Está en la página 1de 8

PLAN DE CLASE CIENCIAS III QUÍMICA DE SECUNDARIA

Esc. Sec. CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Periodo: Ciclo escolar

Saberes y Clasifiquemos las sustancias con base en sus propiedades


Campo
Pensamiento Contenido: físicas y químicas para caracterizarlas en mezclas, compuestos
Formativo:
Científico y elementos químicos.
• Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y
elementos, a partir de actividades experimentales y los clasifica en
Procesos de
materiales de uso cotidiano. Tiempo de 2 semanas
desarrollo de
• Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y realización: 12 sesiones
aprendizaje: elementos, a fin de comprender la estructura interna de los
materiales en diferentes estados de agregación.
Ejes que se
Inclusión, Pensamiento Crítico, Igualdad de Género
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Lenguajes
• Reconocen que el conocimiento científico está sujeto a permanente revisión y a eventuales modificaciones de acuerdo
con la evidencia disponible.
Ética, naturaleza y sociedad
• Mostrar curiosidad, creatividad e interés por conocer y comprender los fenómenos del entorno natural y tecnológico,
disfrutando del crecimiento intelectual que genera el conocimiento científico y valorando su importancia para el desarrollo
de la sociedad.
De lo humano y lo comunitario
• Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los variados aportes del equipo
y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1


Sesiones Actividades
Inicio
• Identificarán cuáles de las siguientes sustancias son mezclas.
Las anotarán en su cuaderno: aire, agua de mar, sal de mesa, mercurio contenido en un termómetro, alambre
de cobre, alcohol etílico puro, alcohol etílico con agua, agua destilada.
Desarrollo
• Organizarán la información en una tabla donde anotarán la sustancia y la ilustrarán. Observarán el siguiente
ejemplo.
Sustancia Clasificación Explica tu respuesta

El aire es una mezcla de


Sesión 1
varios gases: nitrógeno,
Mezcla
oxígeno y dióxido de
carbono principalmente.

Cierre
• Contestarán: ¿Con cuáles sustancias tienes duda en la clasificación realizada? ¿Por qué? ¿Se han
preguntado cómo están constituidas las mezclas desde una perspectiva microscópica? ¿Cómo te imaginas la
estructura de la disolución? dibuja la disolución y sus componentes en tu cuaderno ¿Los modelos de tus
compañeros son iguales al tuyo o diferentes?
• Identificarán semejanzas y diferencias entre su modelo y el de ellos.
Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Elementos, Compuestos
y Mezclas”. https://www.youtube.com/watch?v=tAfsBkAbfes
Desarrollo
• Después de realizar un diálogo grupal con base en el contenido del audiovisual, l levarán a cabo la
siguiente actividad.
• Los materiales serán los siguientes: Una cucharada de carbón finamente molido, una cucharada de azúcar
finamente molida, una cucharada de limadura de hierro muy fina, mechero de bunsen o vela.
• Se indicará el siguiente procedimiento a cada educando:
Sesión 2  Enciende el mechero, toma una pizca de carbón entre los dedos y espolvoréalo sobre la flama. Puedes
hacer esto varias veces.
 Después, haz lo mismo con el azúcar, y al final con la limadura de hierro.
 Copia y anota tus observaciones en la siguiente tabla.
Carbón Azúcar Limadura de hierro

Cierre
• Formularán una hipótesis que pueda explicar lo que sucedió. Compartirán sus impresiones de forma grupal
y anotarán una conclusión en sus cuadernos.
Sesiones Inicio
3y4 • Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “¿Qué es la concentración de
una disolución?” https://www.youtube.com/watch?v=F25HvxipeFA
Desarrollo
• Llevarán a cabo la siguiente actividad experimental: Concentración y propiedades de una disolución.
• El material será el siguiente:
750 ml de agua destilada
50 g aproximadamente de sal común (NaCI)
Pinzas de electricista
Cinta adhesiva
2 pilas de 1.5 volts
Foco de 3 volts
• Se indicará el siguiente procedimiento a cada educando:
1. Arma un dispositivo experimental
como se muestra en la Figura de la
derecha
Prueba tu circuito; al unir las puntas A y
B, sin aislante, el foco deberá encender,
lo que significa que los materiales
conducen la corriente eléctrica.
2. Coloca las puntas de los alambres del circuito en la sal sólida. Observa,
 ¿La sal sólida conduce la corriente eléctrica?
 Etiqueta los vasos con números del 1 al 3 y agrégales 250 ml de agua; posteriormente introduce las
puntas de los alambres en el agua. ¿Qué ocurrió en el circuito? ¿El agua destilada conduce la corriente
eléctrica?
3. En el vaso 1 prepara una disolución diluida de agua con sal.
4. En el vaso 2 prepara una disolución saturada de agua con sal.
5. En el vaso 3 prepara una disolución sobresaturada de agua con sal. (Recuerda: para preparar esta
disolución debes hervir el agua). En las mezclas de los vasos, ¿cuál es el soluto? ¿Cuál es el disolvente
6. Sumerge las puntas A y B del circuito en cada uno de los vasos y registra en tu cuaderno tus observaciones
en una tabla como la siguiente.
Vaso núm. Describe lo que ocurre en el foco
1. Disolución diluida con sal
 ¿En cuál vaso se iluminó con más intensidad el foco?
 ¿En cuál vaso se iluminó con menos intensidad el foco?
 ¿Qué relación existe entre la iluminación y la concentración del soluto en la disolución?
 Con tu equipo propongan una explicación para este hecho.
Cierre
• Comentarán sus respuestas con el grupo y en su cuaderno anotarán sus conclusiones acerca de la
conducción de la electricidad en las disoluciones acuosas.
• Elaborarán conclusiones respecto a la conducción eléctrica al variar la cantidad de soluto en el disolvente y
expondrán sus resultados en plenaria y corregirán si es necesario.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Sustancias puras y mezclas”.
https://www.youtube.com/watch?v=8VQtgvyWp08
Desarrollo
• formularemos un diálogo grupal con base en la siguiente pregunta: ¿qué diferencia hay entre mezclas y
sustancias puras?
• Elaborarán una tabla para clasificar los elementos o compuestos: cobre (Cu), cloruro de sodio (NaCI),
amoniaco (NH3), mercurio (Hg), oro (Au), bicarbonato de sodio (NaHC03). Se guiarán en el siguiente ejemplo:
sacarosa (C12H22 O11)
Elemento/
Utilidad o uso Sustancia Explicación
compuesto
Azúcar se usa Sacarosa Compuesto Está formado por carbono,
Sesión 5
para endulzar (C12H22 O11) hidrógeno y oxígeno
• Si es posible, ¡lustrarán su tabla con una fotografía o dibujo de la sustancia.
• Si fuera necesario, investigarán en libros o Internet.
Cierre
• Al terminar, reflexionarán y comentarán con sus compañeros de equipo la información de la tabla y los
siguientes planteamientos. Anotarán en su cuaderno las respuestas.
 Expresen brevemente qué son las sustancias puras.
 Expliquen lo que entienden por elemento. Den tres ejemplos.
 Expliquen en un párrafo de tres a cuatro enunciados lo que entienden por compuesto. Anoten tres
ejemplos.
• Contestarán: ¿Qué diferencias existen entre un elemento y un compuesto?
• Compartirán sus respuestas con el grupo y de ser necesario las corregirán.
Sesión 6 Inicio
• Elaborarán en su cuaderno una tabla para clasificar las siguientes sustancias en elementos, compuestos
o mezclas: Peltre, oro (Au), dióxido de carbono (C02), gas neón (Ne), óxido de una varilla de hierro (Fe2O3),
azúcar (C22H22O11), nitrógeno líquido (N), aíre, sal común (NaCI), agua endulzada. En el caso de las mezclas
señalarán si es homogénea o heterogénea. Seguirán el ejemplo para realizar su trabajo. Si es necesario
investigarán en libros o Internet.
Es una mezcla
Sustancia (homogénea/ Es compuesto porque: Es un elemento porque:
heterogénea) porque:
Peltre

Desarrollo
• Realizarán la siguiente actividad experimental.
Los materiales serán: 20 bolitas de plastilina (deben ser del mismo tamaño: muy pequeñas).
• Indicaremos el siguiente procedimiento a cada educando:
1. Reúnete con dos compañeros.
2. Aparten una bolita. Las demás únanlas entre sí hasta formar un conglomerado de bolitas.
3. Tomen la bolita que quedó sola y sométanla a varias pruebas, por ejemplo, coloquen un libro encima de
ella, pónganla en un recipiente con agua, etcétera.
4. Diseñen una tabla y en cada columna anoten las diferentes pruebas que hicieron con la bolita, además de
sus observaciones.
5. Hagan exactamente las mismas pruebas con el conglomerado de bolitas. Anoten en su cuaderno lo que
observen.
Cierre
• Compararán: ¿Se comportan exactamente de la misma manera la bolita sola y el conglomerado? ¿Qué
diferencias observaron? De forma grupal llegarán a una conclusión y la anotarán en su cuaderno.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2


Sesiones Actividades
Inicio
• Para comenzar, observaremos y comentaremos el video “Modelo corpuscular de la materia”.
https://www.youtube.com/watch?v=-Z4TAh_9L2Q
Desarrollo
• Llevarán a cabo lo siguiente:
• En los modelos corpusculares de la figura siguiente identificarán cuál corresponde a una mezcla, cuál a un
compuesto y cuál a un elemento.

Sesión 7

• Comentarán sus respuestas grupalmente. Las escribirán en su cuaderno y explicarán el porqué de cada una.
• Pediremos que describan las características de cada tipo, incluyendo varios ejemplos y un modelo corpuscu-
lar representativo.
Cierre
• Solicitaremos que elijan ejemplos de mezclas, compuestos y elementos para que, en equipo, elaboren un
modelo corpuscular a manera de maqueta. Deberán indicar en cada modelo la sustancia o mezcla de que se
trate, sus componentes, propiedades y clasificación.
Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Clasificación de los
alimentos: perecederos, semi-perecederos, no perecederos”.
https://www.youtube.com/watch?v=Xb5D-DgBU5E
Desarrollo
• Enseguida harán lo siguiente.
• Leerán el texto de la nota y responderán lo que se te pide.
Mateo puso a calentar un poco de pozole. A los pocos minutos, percibió un olor raro y notó que,
a un sin hervir, se formaban pequeñas burbujas en el caldo. Se sirvió un plato y, antes de
probarlo, su mamá lo impidió y le explicó que estaba echado a perder porque olvidaron
Sesión 8 refrigerarlo.
 Explicar por qué la comida se conserva por más tiempo dentro de un refrigerador que al estar expuesta a
condiciones ambientales.
 A partir de lo que saben de concentración, ¿qué se descompone más rápido, un caldo concentrado, como
el pozole, o uno diluido? Preguntarán a alguien que sepa de cocina para corroborarlo.
 En equipo, enlistarán en su cuaderno otros ejemplos de cambios químicos cotidianos e identificarán si son
más rápidos o más lentos.
Cierre
• Compartirán sus respuestas y se pedirá que concluyan qué factores afectan la rapidez de las reacciones
químicas.
Sesión 9 Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Experimentos: factores que
afectan la velocidad de las reacciones químicas”.
https://www.youtube.com/watch?v=6zwLdt50cgA
Desarrollo
• Trabajarán la siguiente actividad en equipos.
• La siguiente gráfica muestra la producción de dióxido de carbono (CO2) de la reacción de efervescencia
entre el bicarbonato de sodio (NaHCO3) y el ácido sulfúrico (H2SO4) para producir sulfato de sodio (Na2SO4),
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
2 NaHCO3(s) + H2SO4(ac) ⎯→
Na2SO4(ac) + 2 CO2(g) + H2O(l)

 Calcularán lo siguiente: si en las condiciones de la reacción 1 mol de gas ocupa 22.4 L, es decir, 22 400 ml,
¿a qué cantidad de moles de CO2 corresponden estos volúmenes? Copiarán la tabla en una hoja aparte
para anotar sus respuestas.
 Para calcular la rapidez de producción de CO2, dividirán la cantidad de sustancia entre el lapso requerido
para producirlo, t (s). Usarán los datos de la tabla para graficar la rapidez de reacción (mol/s) en relación
con el tiempo (s).
Cierre
• Contestarán: ¿la rapidez de reacción aumenta o disminuye al paso del tiempo?
• Solicitaremos que elaboren una hipótesis para explicar a qué se debe esto considerando para ello lo que le
sucede a los reactivos durante la reacción.
Sesiones Inicio
10 y 11 • Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Experimento: bicarbonato, vinagre y
combustión”. https://www.youtube.com/watch?v=fK8xa3Olblo
Desarrollo
• Realizarán una actividad experimental para predecir cuál reacción será la más rápida.
• Plantearemos una pregunta inicial: ¿Cómo determinas la rapidez de una reacción y el efecto de la
concentración si la evidencia del cambio químico es la efervescencia?
• Después, plantearán una hipótesis considerando lo que saben hasta ahora acerca de los factores que
influyen en la rapidez de reacción, y de las evidencias del cambio químico.
• Los materiales serán los siguientes: Bicarbonato de sodio, vinagre blanco, 4 vasos de vidrio, balanza
granataria o báscula digital de cocina con sensibilidad de 1 g, agua purificada, 2 cucharas soperas metálicas,
taza medidora y jeringa de plástico de 10 ml
• El procedimiento será de la siguiente manera:
• Realizarán la reacción química representada por la ecuación:
NaHCO3(ac) + CH3CO2H(ac) ⎯→
La reacción entre el bicarbonato de
sodio y el vinagre CH3CO2Na(ac) + CO2(g) + H2O(l)
• Prepararán las disoluciones con ayuda docente.
 A1: 10 g de bicarbonato de sodio en agua para un volumen final de 100 ml*.
 A2: 5 g de bicarbonato de sodio en agua para un volumen final de 100 ml.
 B1: 10 ml de vinagre blanco comercial**.
 B2: 5 ml de vinagre blanco en agua para un volumen final de 10 ml.
• Con ayuda, llenarán la tabla utilizando la siguiente información.
Cantidad de sustancia: n = m / M
Masas molares: MNaHCO3 = 84 g /mol;
MCH3CO2H = 60 g /mol
Concentración molar: C = n / V

• Elegirán la combinación de disoluciones (A y B) tal que, al mezclarlas, produzcan la reacción de


efervescencia más rápida.
• Agregarán la disolución A (1 o 2) seleccionada a la B (1 o 2) y, al mismo tiempo, mezclarán las disoluciones A
y B restantes. Se pedirá que registren cuál reacción fue más rápida.
Cierre
• Para el análisis y discusión:
 Compararán sus resultados con los de otros equipos y, si fuera necesario, repetirán procedimientos para
determinar la combinación correcta de disoluciones.
 Se solicitará que expliquen por qué esa combinación produce la reacción más rápida.
• Como conclusión: ¿Se confirmó su hipótesis? ¿Por qué?
• A partir de sus experiencias, explicarán cómo se relaciona la rapidez de las reacciones con la concentración
de las disoluciones.
* Si no se contara con balanza o báscula, se considerará que una cucharada sopera rasa equivale aproximadamente a 5 g de bicarbonato de sodio.
** El vinagre es una disolución acuosa con aproximadamente 4 g de ácido acético por cada 100 ml de disolución.
Inicio
Analizarán el siguiente reporte de laboratorio para hacer lo que se indica.
Se realizaron tres experimentos para determinar el efecto de la temperatura en la rapidez de una
reacción de efervescencia. Para ello, se colocaron tres tabletas efervescentes en tres vasos con agua a
distintas temperaturas: 0 ˚C, 20 ˚ C y 70 ˚ C.
Se graficó el volumen de gas desprendido en función del tiempo en cada caso.
Desarrollo

Con base en la gráfica, contestarán: ¿a qué temperatura


corresponde cada línea en la gráfica? Copiarán la tabla en su
cuaderno y argumentarán su respuesta.
Experimento Temperatura (°C)
Sesión 12 A
B
C

 ¿En qué momento consideras que finaliza cada reacción? Podrán apoyarse en la gráfica para contestarlo.
¿Qué evidencias físicas les permitirían determinar el fin de la reacción?
 En grupo, compararán sus respuestas y, si hubiese discrepancias, discutirán a qué se debieron.
 Se pedirá que consigan tres tabletas efervescentes, tres vasos de vidrio o tazas, cada uno con el mismo
volumen de agua helada, agua al tiempo, y agua muy caliente, y un cronómetro o reloj.
 En equipo, disolverán las tabletas en cada uno de los vasos y establecerán cuál es la relación entre la
temperatura del agua y la rapidez de la reacción.
Cierre
En grupo, redactarán una conclusión de lo aprendido. Deberán incluir una explicación acerca de cómo
aprendieron eso a partir de lo observado, lo medido y lo que analizado en la gráfica.

Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado

ESCALA DE DESEMPEÑO:
 Nivel III. Logrado.

 Nivel II. Medianamente logrado.

 Nivel I. No logrado.

ALUMNOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte