Está en la página 1de 29

Ciencias Naturales – Física Plan de Área

INSTITUCION EDUCATIVA JESÚ S DEL GRAN PODER


IMUÉS - EL PEDREGAL - NARIÑ O

MIGUEL LOPEZ ORTEGA


INGENIERO FÍSICO
MAGISTER EN ENSEÑ ANZA DE LAS CIENCIAS
DOCTOR EN ENSEÑ ANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

PLAN DE Á REA
CIENCIAS NATURALES - FÍSICA

INTENSIDAD HORARIA
GRADO HORAS SEMANALES
3 2
4 2
5 2
6 2
7 3
8 3
9 3
10 3
11 3
TOTAL 23
Propuesta de intensidad horaria

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

JUSTIFICACION

Vivimos en un mundo bombardeado de información que apela a la cientificidad de sus contenidos a cada
momento. Ya sea por Internet, televisión, prensa y la radio, entre otros medios, nos enteramos de nuevas
enfermedades, de medicamentos para bajar de peso de forma mágica –sin dieta ni ejercicio–, de productos de
belleza que son “científicamente probados”, de un aceite vegetal “libre de colesterol” y de agua embotellada “sin
sales” que promete ser la mejor para la salud. ¿Cuántas personas creen ingenuamente en estos anuncios
publicitarios? y ¿cuántas cuestionan o rebaten con argumentos estas ideas? A quienes constituyen la comunidad
científica –quien hace ciencia–, los profesores –que la enseñan– y los divulgadores –quienes la comunican– no les
será difícil criticar este tipo de publicidad relativa al mundo científico (Adúriz et al., 2011).

Pero ¿qué ocurre con la población en general? ¿Se encuentra capacitada para tomar decisiones acertadas con
base en los conocimientos científicos? Curiosamente, escuchar que un producto ha sido “científicamente
probado” vulnera nuestras defensas intelectuales y pocas veces se duda en comprarlo y usarlo. El ciudadano
promedio no cuestiona la credibilidad de la ciencia, pero ¿qué ocurre cuando de jóvenes se tuvo la oportunidad
de estudiarla? En ese entonces no parecía importante y frecuentemente, como profesores, escuchábamos en
clase: “las ciencias siempre han sido complicadas”, “su lenguaje es confuso al igual que las ideas que promueve”
y, por si fuera poco, “¿de qué me puede servir?”, “¿qué aplicación puede tener?”. Estas son algunas de las
cuestiones a las que, como profesorado, nos enfrentamos continuamente en el aula de clases.

Realmente no es nada nuevo, pero ¿qué podemos hacer para mostrar una ciencia más atractiva, estimulante y
útil? Es común pensar que enseñar ciencias implica sólo exponer teorías y conceptos acabados. Rara vez tenemos
en cuenta la formación funcional que proporciona la enseñanza científica, o su importancia como conocimiento
de una cultura general imprescindible para que una ciudadana o un ciudadano entienda asuntos de trascendencia
social y personal importantes, como: qué tanto pueden afectarle el cambio climático, los alimentos transgénicos,
la utilización de las células madre, entre otros. Estos son temas sobre los que todos deberíamos desarrollar ideas
con base en información que nos ayuden a formar opiniones propias y decisiones fundamentadas.

Se procura que la enseñanza de las ciencias sea más humanística y mejor conectada con la sociedad (Pedrinaci,
2006). En algunas ocasiones se ha malentendido esta acción y se cree que con hablar del “Día mundial del medio
ambiente”, “Día mundial de la salud” o “Día mundial de la lucha contra el sida” es suficiente para enseñar temas
tan importantes de manera puntual y en un momento específico durante el ciclo escolar: en lugar de ser utilizados
como elemento motivador o “pretexto” para ser abordados en las clases de ciencias con la seriedad y el rigor
necesarios (Yus, 2000).

Al hacer un poco de historia sobre la enseñanza de las ciencias y sus enfoques a nivel mundial, podemos identificar
que después de la Segunda Guerra Mundial estuvo vinculada a la preparación de los jóvenes para acceder a la
universidad (San Martí, 2002). Después del lanzamiento del Sputnik por los soviéticos, en 1957, los
norteamericanos empezaron a invertir en iniciativas de desarrollo curricular a gran escala. Durante las dos décadas
siguientes, la llamada “Edad de oro del desarrollo curricular en ciencias” se dio con el desarrollo de proyectos
financiados; por ejemplo, por la National Science Foundation. El énfasis de estos proyectos era la modernización
de los contenidos y objetivos curriculares de las diferentes asignaturas científicas y la estructura de las disciplinas
(Akker, 2003). Para los años ochenta y noventa los enfoques cambiaron, porque lo importante era orientarse hacia
situaciones de la vida cotidiana; relacionar la ciencia con las cuestiones sociales y tecnológicas; desarrollar la
formación científica básica en el contexto de una ciudadanía activa y responsable; promover la ciencia como un
fenómeno cultural; asegurar que la ciencia esté más orientada a las personas; tener en cuenta los conocimientos

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

y las experiencias previas de los estudiantes; utilizar actividades de resolución de problemas para desarrollar la
creatividad y promover la toma de decisiones y las habilidades sociales, además de promover la autoestima de los
estudiantes (Macedo et al., 2006). Respecto a la formación científica básica o “alfabetización científica”, Bernal y
López (2005) afirman que del mismo modo que en su momento fue necesario alfabetizar –enseñar a leer y
escribir– a la población para su inserción a la sociedad, ciertos conocimientos científicos hoy en día son
indispensables para desenvolverse en un mundo dominado, para bien o para mal, por las tecnociencias y sus
consecuencias sociales, económicas y ambientales. A lo largo de las dos últimas décadas se han multiplicado los
esfuerzos de diversos organismos en conferencias internacionales –Unesco, Council of the Ministers of Education
of the European Community, Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) y otros– para que los educadores contribuyamos a que los ciudadanos adquieran una
correcta percepción de los problemas y desafíos a los que se enfrenta la vida en nuestro planeta (ODS, 2015) y
puedan asíparticipar en la necesaria toma de decisiones fundamentadas (Gil y Vilches, 2006; ODS, 2015).

Por otra parte, en la llamada formación científica básica se plantea hoy en día a nivel internacional (en las pruebas
PISA, por ejemplo) que el alumnado debe comprender dos aspectos básicos de la ciencia. En primer lugar, debe
ser capaz de utilizar el conocimiento científico para identificar preguntas y obtener respuestas basadas en
evidencias, de manera que entienda y tome decisiones sobre el mundo natural y los cambios generados por la
actividad humana. En segundo lugar, también se requiere que el alumnado conozca los procesos por medio de los
cuales se desarrolla el conocimiento científico; es decir, que elabore respuestas a la pregunta: ¿cómo hemos
llegado a saber lo que sabemos? Lo anterior debe estar articulado al uso reflexivo de las nuevas tecnologías tanto
de proceso como de comunicación de la información (como lo son: tabletas, celulares, computadores, módulos
de programación, etc) para que el estudiante propenda a la correcta apropiación de estas herramientas y fomente
con ellas su creatividad.

Una dimensión relevante en cuanto a la comunicación, la construcción y la evaluación del conocimiento en el aula
es la relacionada con la argumentación. Existen trabajos que analizan sus aspectos teóricos y metodológicos
(Jiménez-Aleixandre y Díaz, 2003), o el tipo de argumentos usados por los estudiantes al debatir temas científicos
y sociales (Simon et al., 2007), así como la manera en que los estudiantes argumentan para validar sus ideas
(Jiménez-Aleixandre, 2010). La argumentación tiene un lugar central en la clase de ciencias, ya que se trata de una
actividad que permite la evaluación del conocimiento a través de pruebas disponibles, para crear explicaciones y
tomar decisiones justificadas; es decir, se requiere que el estudiante exponga las razones de sus conclusiones y
justifique sus ideas (Jiménez-Aleixandre; Puig-Mauriz, 2010). Al argumentar, el conocimiento es sometido a
evaluación, la cual se relaciona directamente con la experiencia o experimentación (datos) y con el conocimiento
disciplinario (respaldo). De acuerdo con el autor que se consulte, los elementos de la argumentación pueden
variar; aquíretomamos la propuesta de Stephen Toulmin (2007) (su libro original fue publicado en 1958), por ser
la más usada en la investigación actual para el estudio de los argumentos del alumnado (Figura.1).

Figura 1. Estructura argumentativa de Toulmin.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

Para analizar cómo argumentan los estudiantes y para enseñarles a argumentar se ha utilizado de forma reiterada
la propuesta de Toulmin (2007). Especialmente, la relación entre los datos, la conclusión y las justificaciones
(Osborne et al. 2001). Según Osborne, la evidencia en que se basa cualquier conclusión consiste al menos de dos
componentes: datos y justificación. Así, la evidencia es un aspecto central en la argumentación, ya que vincula las
observaciones (datos) con la teoría (justificación), dando sustento a las conclusiones. Específicamente, al usar
evidencias en ciencia se ha de reflexionar en torno a tres aspectos (Guillaumin, 2005): a) ¿Qué cuenta como una
observación correcta?, por ejemplo, un círculo observado al microscopio; b) ¿Con qué grado de seguridad una
cosa indica otra cosa, y cómo medimos ese grado?, inferimos que el círculo observado es una célula, y c) ¿Cómo
establecemos la existencia genuina de la cosa inferida?, cómo sabemos qué eso que inferimos observar, la célula,
es realmente una célula. Llama la atención, entonces, que la argumentación y el uso de evidencias se relacionan
estrechamente con el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, como lo es la inferencia. Al usar las
evidencias y reflexionar sobre cómo utilizarlas, el alumnado ha de elaborar inferencias y comunicarlas de forma
articulada con los datos y la conclusión. La inferencia consiste en extraer (“inferir”) de alguna forma consecuencias
a partir de los datos disponibles. Por ejemplo, si salgo de casa por la mañana y veo la calle mojada, el cielo cubierto
y a la gente con impermeable, infiero que ha llovido. Las habilidades de pensamiento que se potencian en los
ambientes de aprendizaje construidos alrededor de situaciones problémicas (Tamayo et al., 2014) posibilitan la
formulación de preguntas potenciadoras; estas preguntas se convierten en un punto de acceso para abordar las
situaciones problémicas y, en este sentido, permiten al grupo de estudiantes apropiar y vivenciar las Ciencias
Naturales, reconociendo el carácter cambiante del conocimiento que está, siempre, enmarcado en una época y
contexto determinado (Secretaría de Educación Bogotá, 2013).

Se dice que el pensamiento crítico es un proceso disciplinado intelectualmente que implica conceptualizar, aplicar,
analizar, sintetizar y evaluar información, proceso que permite a las personas llegar a conclusiones y soluciones
razonadas en aras de contribuir a la solución de problemas en su entorno para vivir en armonía. De aquíque sea
pertinente el trabajo en el desarrollo de habilidades de pensamiento en los y las estudiantes, asícomo lo propone
Anderson y Krathwohl, dado que este modelo en su conjunto contempla las habilidades propias de un pensador
crítico (Figura. 2). Es preciso resaltar que estos referentes pueden ser incorporados en la formulación de
estrategias didácticas, pero requieren ser complejizados ciclo a ciclo; también es importante aclarar que el
desarrollo de estas habilidades no requiere esquemas rígidos para potenciarlas, sino que pueden consolidarse en
entornos cotidianos problémicos.

Figura 2. Habilidades para potenciar el pensamiento crítico.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

CRITERIOS PARA LA ESTRUCTURA DEL Á REA DE CIENCIAS NATURALES

Se tienen en cuenta los siguientes documentos orientadores del MEN:

⮚ Derechos Básicos de Aprendizaje DBA.


⮚ Estándares Básicos en Competencias de Ciencias Naturales.
⮚ Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales.

Se tienen en cuenta los siguientes documentos orientadores del ICFES:

⮚ Cartillas orientadoras Pruebas Saber 3, 5, 9 y 11.


⮚ Cartillas orientadoras Pruebas Evaluar Para Avanzar 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

Se tiene en cuenta la definición del Índice Sintético de Calidad Educativa ISCE:

⮚ Cartillas orientadoras Dia E.

La estructura se define desde la relación en el eje temático o asignaturas que existe en cada uno de los contenidos
de los documentos orientadores del MEN y del ICFES (Física, Química, Biología y CTS) y la necesidad de promover
una mejora en los puntajes obtenidos en las Pruebas Saber fortaleciendo el desarrollo de competencias con la
enseñanza por parte del experto en los conceptos y en la didáctica del área.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

OBJETIVOS

Proyectar en los estudiantes la capacidad de desarrollarse como ciudadanos que propendan a (ICFES, 2018;
Ministerio de Educación, 1998):

⮚ Comprender que la ciencia tiene una dimensión universal, que es cambiante, y que permite explicar y
predecir.
⮚ Comprender que la ciencia es, ante todo, una construcción humana dinámica de tipo teórico y práctico y
entender que, en la medida en que la sociedad y la ciencia se desarrollan, se establecen nuevas y
diferentes relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Para el desarrollo de estos objetivos es imprescindible el manejo de nociones y conceptos provenientes de


contextos propios de las ciencias naturales y de otras áreas del conocimiento, así como el desarrollo de las
capacidades de (ICFES, 2018):

⮚ Construir distintas opciones de solución a un problema o interpretar las posibles soluciones y elegir, con
criterio, la más adecuada.
⮚ Usar los conocimientos en una situación determinada de manera pertinente.

Competencias evaluadas

Específicamente en Ciencias Naturales - Física, se evalúan tres competencias (Vasco y Acosta, 2013) que son
(ICFES, 2018):

Uso comprensivo del conocimiento científico.

Es la capacidad de comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias naturales en la solución de
problemas, y de establecer relaciones entre conceptos y conocimientos adquiridos, y fenómenos que se observan
con frecuencia. Se espera que el estudiante:

⮚ Logre identificar las características de algunos fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de


información y conceptos propios del conocimiento científico. Este objetivo se cumple cuando el
estudiante identifica las fuerzas, torques, energías, masas, cargas, temperaturas, longitudes de ondas y
cualquier otra variable o constante física que determine la dinámica de un sistema.
⮚ Logre asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico. Esto quiere decir
que una vez se han reconocido las características principales de un fenómeno natural, el siguiente paso
es asociar esas características con conceptos preestablecidos en las teorías, de manera que sea posible
establecer relaciones. Este objetivo se cumple cuando el estudiante relaciona las distintas variables y
constantes físicas que determinan la dinámica de un sistema mediante el uso de los principios y leyes de
la física.

Explicación de fenómenos.

Es la capacidad de construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que den razón de fenómenos, y
de establecer la validez o coherencia de una afirmación o de un argumento relacionado con un fenómeno o
problema científico. Se espera que el estudiante:

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

⮚ Logre explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza sobre la base de observaciones,
patrones y conceptos propios del conocimiento científico. Este objetivo se cumple cuando el estudiante
elabora explicaciones al relacionar las variables de estado que describen un sistema, argumentando a
partir de los conceptos y leyes de la física.
⮚ Logre modelar fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de variables, la relación entre dos o
más conceptos del conocimiento científico, y la evidencia derivada de investigaciones científicas. Este
objetivo se cumple cuando el estudiante reconoce y usa el modelo biológico, físico o químico apropiado
para representar un fenómeno natural.

Indagación.

Es la capacidad para comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el
mundo natural. Además, involucra los procedimientos o metodologías que se aplican para generar más preguntas
o intentar dar respuestas a ellas. El proceso de indagación en ciencias incluye, entre otras cosas, observar
detenidamente la situación, formular preguntas, recurrir a libros u otras fuentes de información, hacer
predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, y organizar y analizar resultados.
Se espera que el estudiante:

⮚ Logre utilizar procedimientos para evaluar predicciones. Este objetivo se cumple cuando el estudiante
propone hipótesis de eventos o fenómenos que sean consistentes con conceptos de la ciencia.
⮚ Logre observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las predicciones. Este objetivo se cumple
cuando el estudiante:
o Representa datos en gráficas y tablas.
o Interpreta y sintetiza datos representados en texto, gráficas, dibujos, diagramas o tablas.
o Identifica patrones y regularidades en los datos.
⮚ Logre derivar conclusiones sobre la base de conocimientos científicos y evidencia de su propia
investigación y la de otros. Este objetivo se cumple cuando el estudiante establece relaciones entre
resultados y conclusiones con algunos conceptos, principios y leyes de la ciencia.

No se pretende evaluar conocimientos científicos en sentido estricto, sino más bien la capacidad de los
estudiantes para reconstruir significativamente el conocimiento existente, aprendiendo a aprender, a razonar, a
tomar decisiones, a resolver problemas, a pensar con rigurosidad y a valorar de manera crítica el conocimiento y
su efecto en la sociedad y en el ambiente.

Se adopta la perspectiva de la ciencia como práctica social, es decir, como un proceso colectivo de construcción,
validación y debate. Asimismo, se comprenden las ciencias naturales como un área del conocimiento caracterizada
por lenguajes propios y formas particulares de abordar los problemas. El objetivo —en consonancia con los
Estándares— es estimular en los jóvenes el desarrollo de un pensamiento crítico y de un sentido de
responsabilidad cívica frente a la ciencia y la tecnología, en la medida en que estas tienen efecto sobre sus vidas,
la de su comunidad y la de la humanidad en general (ICFES, 2018).

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

Los descriptores que relacionan las afirmaciones con sus respectivas evidencias para cada una de las competencias
son los siguientes, teniendo en cuenta aquellos de la temática de Física (ICFES, 2018; DBA - Ciencias Naturales,
2016; MEN, 2010):

COMPETENCIA AFIRMACION EVIDENCIA


Da las razones por las cuáles una
reacción describe un fenómeno y
justifica las relaciones cuantitativas
existentes, teniendo en cuenta la
ley de conservación de la masa y
carga.
Elabora explicaciones al relacionar
las variables de estado que
describen un sistema electrónico,
argumentando a partir de los
modelos básicos de circuitos.
Elabora explicaciones al relacionar
Explicar cómo ocurren algunos
las variables de estado que
fenómenos de la naturaleza basado
describen un sistema,
en observaciones, patrones y
argumentando a partir de los
conceptos propios del
modelos básicos de cinemática y
conocimiento científico.
dinámica newtoniana.
EXPLICACION DE FENOMENOS
Elabora explicaciones al relacionar
las variables de estado que
describen un sistema,
argumentando a partir de los
modelos básicos de la
termodinámica.
Elabora explicaciones al relacionar
las variables de estado que
describen un sistema,
argumentando a partir de los
modelos básicos de ondas.
Modelar fenómenos de la
naturaleza basado en el análisis de Usa modelos físicos (no básicos)
variables, la relación entre dos o basados en dinámica clásica
más conceptos del conocimiento (modelos mecanicistas) de un
científico y de la evidencia derivada fenómeno particular en un sistema.
de investigaciones científicas.
Relaciona los componentes de un
circuito en serie y en paralelo con
Asociar fenómenos naturales con sus respectivos voltajes y
USO COMPRENSIVO DEL
conceptos propios del corrientes.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
conocimiento científico. Relaciona los distintos factores que
determinan la dinámica de un
sistema o fenómeno (condiciones

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

iniciales, parámetros y constantes)


para identificar (no en un modelo)
su comportamiento, teniendo en
cuenta las leyes de la física.
Relaciona los tipos de energía
presentes en un objeto con las
interacciones que presenta el
sistema con su entorno.
Identifica las características
fundamentales de las ondas, así
como las variables y parámetros
que afectan estas características en
Identificar las características de un medio de propagación.
algunos fenómenos de la Identifica las formas de energía
naturaleza basado en el análisis de presentes en un fenómeno físico y
información y conceptos propios las transformaciones que se dan
del conocimiento científico. entre las formas de energía.
Identifica los diferentes tipos de
fuerzas que actúan sobre los
cuerpos que conforman un
sistema.
Analiza qué tipo de pregunta puede
Comprender que a partir de la ser contestada a partir del contexto
investigación científica se de una investigación científica.
construyen explicaciones sobre el Reconoce la importancia de la
mundo natural. evidencia para comprender
fenómenos naturales.
Comunica de forma apropiada el
proceso y los resultados de
investigación en ciencias naturales.
Determina si los resultados
derivados de una investigación son
Derivar conclusiones para algunos
suficientes y pertinentes para sacar
fenómenos de la naturaleza
INDAGACION conclusiones en una situación
basándose en conocimientos
dada.
científicos y en la evidencia de su
Elabora conclusiones a partir de
propia investigación y la de otros.
información o evidencias que las
respalden.
Hace predicciones basado en
información, patrones y
regularidades.
Interpreta y analiza datos
Observar y relacionar patrones en representados en textos, graficas,
los datos para evaluar las dibujos, diagramas o tablas.
predicciones. Representa datos en gráficos y
tablas.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

Utilizar algunas habilidades de Da posibles explicaciones de


pensamiento y de procedimiento eventos o fenómenos consistentes
para evaluar predicciones. con conceptos de la ciencia
(predicción o hipótesis)
Diseña experimentos para dar
respuestas a sus preguntas.
Elige y utiliza instrumentos
adecuados para reunir datos.
Reconoce la necesidad de registrar
y clasificar la información para
realizar un buen análisis.
Usa información adicional para
evaluar una predicción.

Lo anteriormente descrito debe aplicarse en escenarios conceptuales de las Ciencias Naturales - Física (DBA -
Ciencias Naturales, 2016; MEN, 2010), lo cual se describe más adelante en las mallas temáticas estructurales.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que todo proceso de formación debe cumplir lo establecido en las leyes y
normas colombianas (Ley 115, 1994), para Ciencias Naturales - Física, se priorizan:

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber.
Literal 5, Artículo 5, Ley 115 de 1994

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la


investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
Literal 7, Artículo 5, Ley 115 de 1994

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional,
orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
Literal 9, Artículo 5, Ley 115 de 1994

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se
requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Literal 13, Artículo 5, Ley 115 de 1994

El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos,
geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, asícomo para su utilización
en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;
Literal c, Artículo 22, Ley 115 de 1994

El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión
de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental;
Literal d, Artículo 22, Ley 115 de 1994

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del
conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas;
Literal f, Artículo 22, Ley 115 de 1994

La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos
y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
Literal g, Artículo 22, Ley 115 de 1994
El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del
desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;
Literal i, Artículo 22, Ley 115 de 1994

La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos
conocimientos con su propio esfuerzo,
Literal n, Artículo 22, Ley 115 de 1994

La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;


Literal b, Artículo 30, Ley 115 de 1994

incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en


sus aspectos natural, económico, político y social;
Literal c, Artículo 30, Ley 115 de 1994

El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades
e intereses;
Literal d, Artículo 30, Ley 115 de 1994

RECURSOS

Humanos
⮚ Jefe de área en Ciencias.
⮚ Docente de Aula con énfasis en la asignatura y en la didáctica (Ingeniero Físico – Magister en Enseñanza
de las Ciencias).

Físicos y técnicos
⮚ Salón de clase asignado al curso.
⮚ Tablero. Algunos tableros no tienen líneas cuadriculadas guía.
⮚ Biblioteca con libros afines al tema. En la actualidad solo hay libros de grado 10 y 11. Se hace necesario
actualizar.
⮚ Conexión a internet. Se utilizan datos del docente. La institución no cuenta con un ancho de banda que
permita la conexión de más de 5 dispositivos.
⮚ Proyectores multimedia. En la actualidad hay dos aulas STEM con Video Beam y un aula de Audiovisuales.
⮚ Aplicaciones software. Apps creadas por el docente. En la actualidad se tienen dos apps: movimiento
ondulatorio y plano inclinado.
⮚ Computadores portátiles (Windows OS). En la actualidad hay 40 computadores distribuidos en dos aulas
STEM.
⮚ Celulares (Android OS - iOS). Algunos estudiantes tienen smartphone Android.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

⮚ Software de diagramación Xournal++ (propiedad del docente).


⮚ Tableta digitalizadora X PEN (propiedad del docente).
⮚ Tableta Samsung + App Ink&Paper PRO (propiedad del docente)

METODOLOGIA

Se prioriza el método cualitativo descriptivo (Sampieri, 2014), y se toma como base el trabajo en aula (FAUTAPO,
2009; Velazco y Mosquera, 2013). Entre los instrumentos y actividades para obtener la información de los
aprendizajes de los estudiantes están:

⮚ Foros y conversatorios con el docente como moderador.


⮚ Salidas de campo.
⮚ Clases magistrales (sólo cuando sean solicitadas para profundidad o claridad en un tema).
⮚ Exposiciones orales.
⮚ Desarrollo y explicación de ejercicios.
⮚ Indagación de gustos grupales para el enfoque de forma en la clase.
⮚ Muestra de material audiovisual referente al tema.
⮚ Talleres de lectura con temática afín al área.
⮚ Mapas conceptuales y mentefactos.
⮚ Toma de apuntes realizadas por los estudiantes de las temáticas expuestas en clase.
⮚ Laboratorios reales (según dotación), laboratorios virtuales (aplicaciones y simuladores).
⮚ Uso de redes sociales y medios TIC.
⮚ Aprendizaje basado en problemas.
⮚ Estudio de caso.
⮚ Método de Proyectos.
⮚ Guías de trabajo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Exámenes.
⮚ Escritos.
o CONCEPTUALES. Indagan el nivel de memorización de conceptos o situaciones concretas
relacionadas con la temática. Su valoración se registra en la categoría del SABER.
o INTERPRETATIVOS. Indagan el nivel de comprensión de un concepto concreto. Se espera que el
estudiante represente mediante modelos gráficos y/o texto un fenómeno concreto. Su valoración
se registra en la categoría del SABER HACER y se relaciona con las competencias de uso
comprensivo del conocimiento científico y explicación de fenómenos.
o INDAGATORIOS. Indagan las propuestas de solución a un problema o situación específica. Se
espera que el estudiante plantee preguntas de investigación o estrategias de solución, valide
procesos de solución, entre otras. Su valoración se registra en la categoría del SABER HACER y se
relaciona con la competencia de indagación.

Participaciones orales.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

Son aquellas expresiones verbales orales que se relacionan con la temática de clase. Puede relacionarse con
cualquier nivel de pensamiento (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis o evaluación).
Dependiendo de la calidad de la participación es el nivel de desempeño. Si la participación no tiene relación se
valora en desempeño BAJO. La relación con la categoría de evaluación depende del nivel de pensamiento en el
que se ubique la participación; conocimiento: SABER; comprensión a evaluación: SABER HACER.

Participaciones escritas (desarrollo de ejercicios en el tablero).


Son aquellas intervenciones que hace el estudiante cuando sale al tablero y asume la solución de un problema
específico. Dependiendo del nivel de autonomía, claridad y profundidad en las explicaciones utilizadas se valora
el nivel de desempeño. Un estudiante que sale a transcribir un ejercicio resuelto estaría en un desempeño BAJO.
La relación con la categoría de evaluación depende del nivel de pensamiento en el que se ubique la participación;
conocimiento: SABER; comprensión a evaluación: SABER HACER.

Trabajo en clase.
Son aquellas actitudes que el estudiante tiene en la clase. Para su valoración se utiliza la rúbrica Trabajo en Clase,
en ella se especifican los descriptores para cada nivel de desempeño para cada criterio de valoración. Su valoración
se relaciona con la categoría SER.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

CRITERIOS DE EVALUACIÓ N Y RUBRICAS DE VALORACIÓ N (SABER, SABER HACER Y SER).

Las rúbricas utilizadas tienen descriptores específicos enfocados en la habilidad que permiten valorar actividades
particulares en cada criterio de evaluación. Al final de cada tabla se encuentra el descriptor general (AFIRMACIÓ N)
con las premisas de calidad para cada uno de los niveles de desempeño. Se priorizan dos criterios de evaluación
por cada competencia.

SABER.
Capacidad de Aprendizaje.

SB
SUPERIOR ALTO BASICO BAJO
Sintetiza la información,
Muestra originalidad en Es capaz de sintetizar la
pero de forma
el modo de sintetizar información No es capaz de sintetizar
Capacidad de síntesis de incompleta, y comete
adecuadamente la adecuadamente; por la información; se limita
la información. errores en la
información en gráficos ejemplo, en tablas y a recopilarla.
categorización o
y tablas. gráficos.
jerarquización.
Aplica correctamente las
Práctica de manera Argumenta la
propuestas del profesor
disciplinaria de adecuación de las Interpreta o aplica Desconoce o desatiende
sin argumentar la
enfoques, estrategias propuestas erróneamente las las propuestas del
adecuación a los
métodos y experiencias por el profesor para los propuestas del profesor. profesor.
objetivos de
que propone el profesor. objetivos de aprendizaje
aprendizaje.
Asimila, procesa y utiliza los conocimientos aportados en clase.
En múltiples contextos En algunas situaciones En situaciones muy específicas Se le dificulta

SABER HACER.
Uso Comprensivo del Conocimiento Científico.

SBH - UCCC
SUPERIOR ALTO BASICO BAJO
Identifica muy pocas de
las características
Identifica todas las Identifica la mayoría de Identifica algunas de las
Identifica características estudiadas de un
características las características características
de fenómenos de la fenómeno teniendo en
estudiadas de un estudiadas de un estudiadas de un
naturaleza basándose cuenta los conceptos
fenómeno teniendo en fenómeno teniendo en fenómeno teniendo en
en el análisis de específicos relacionados
cuenta los conceptos cuenta los conceptos cuenta los conceptos
información y conceptos y la información
específicos relacionados específicos relacionados específicos relacionados
propios del suministrada.
y la información y la información y la información
conocimiento científico. Generalmente solo
suministrada. suministrada. suministrada.
menciona palabras
relacionadas.
Asocia con alto grado de Asocia con buen nivel de Asocia de manera
Asocia coherentemente
Asocia fenómenos con coherencia conceptos coherencia conceptos coherente algunos
conceptos científicos
conceptos científicos y científicos con el científicos con el conceptos científicos
con el fenómeno. La
establece relaciones fenómeno. La relación fenómeno. La relación con el fenómeno. No hay
relación es clara y
entre ellos. no es muy clara pero sí no es muy clara pero sí claridad en la relación y
explícita.
explícita. explícita. tampoco es explícita.
Usa comprensivamente conceptos y teorías físicas en la resolución de problemas estableciendo relaciones entre los conceptos y su
contexto.
En múltiples contextos En algunas situaciones En situaciones muy específicas Se le dificulta

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

Explicación de Fenómenos.

SBH - EdF
SUPERIOR ALTO BASICO BAJO
Utiliza modelos que se
Utiliza modelos básicos
Utiliza modelos Utiliza algunos modelos Utiliza modelos físicos relacionan muy poco
(gráficos, algebraicos,
adecuados (gráficos, adecuados (gráficos, incompletos (gráficos, con los adecuados en
etc.) que se estudian en
algebraicos, etc.) para algebraicos, etc.) para algebraicos, etc.) para física para la
física para representar o
representar fenómenos representar fenómenos representar fenómenos representación de
explicar el fenómeno que
en sus explicaciones. en sus explicaciones. en sus explicaciones. fenómenos en sus
se le presente.
explicaciones.
Los argumentos
Justifica la conclusión
planteados cumplen con
Comprende argumentos Los argumentos desde la afirmación
todas las partes de una
y establece la validez o planteados cumplen con Concluye desde los misma. No diferencia
estructura
coherencia de una la mayoría de las partes datos sin justificar ni datos de conclusión.
argumentativa y son
afirmación o de un de una estructura apoyarse en Asume el argumento
coherentes. Apoya la
argumento relacionado argumentativa y son conocimiento científico. como la repetición de
validez del argumento
con un fenómeno. coherentes. conceptos. Usa falacias
en conocimiento
argumentativas.
científico.
Comprende argumentos y modelos que dan razón de fenómenos físicos y establece la validez o coherencia de una afirmación o de un
argumento o problemas relacionados.
En múltiples contextos En algunas situaciones En situaciones muy específicas Se le dificulta

Indagación.

SBH - i
SUPERIOR ALTO BASICO BAJO
Las predicciones Las predicciones
Las predicciones realizadas hacen uso de realizadas hacen uso de
Hace predicciones
realizadas hacen uso de la mayoría de parte de la información, Realiza predicciones sin
basado en información,
la información, patrones información, patrones y patrones y regularidades tener en cuenta la
patrones y
y regularidades y son regularidades y son y tienen cierta información.
regularidades.
coherentes y acertadas. altamente coherentes y coherencia y cierto nivel
acertadas. de acierto.
Concluye Concluye con alto grado Concluye con buen nivel
Elabora conclusiones a
coherentemente de coherencia teniendo de coherencia teniendo Las conclusiones no son
partir de información o
teniendo en cuenta los en cuenta la mayoría de en cuenta la mayoría de coherentes con la
evidencias que las
datos y la información los datos e información los datos e información información y los datos.
respalden.
suministrada. suministrada. suministrada.
Obtiene conclusiones coherentes a partir de información o evidencias.
En situaciones muy
En múltiples contextos En algunas situaciones Se le dificulta
específicas

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

SER.

SR
SUPERIOR ALTO BASICO BAJO
Cumplimiento
Inmediatamente detrás
Puntualidad. Inmediatamente Un (1) minuto o más
del docente. Falla dos
Instrucciones (Largo Está antes. Durante toda adelante o con el después del docente.
veces en la clase. En la
Plazo, Mediano Plazo, la clase. En la clase docente. Falla una vez Falla tres veces o más en
clase subsiguiente o
Corto Plazo). Entrega de acordada. en la clase. En la la clase. Después de la
gestiona y entrega en la
productos y documentos siguiente clase. clase subsiguiente.
clase acordada.
etc.
Atención
Mantiene contacto
visual, orienta
adecuadamente el
Durante toda la clase. Falla una vez. Falla dos veces. Falla más de dos veces.
cuerpo, practica la
escucha, evita
distracciones, evita otras
actividades.
Disposición
Alto grado de
compromiso para
realizar una tarea, busca
cumplir la tarea o Durante toda la clase. Falla una vez. Falla dos veces. Falla más de dos veces.
solucionar el problema,
evita los pretextos,
empatía en sus acciones
y gestos.

Todas de las sesiones Una sesión no está en Dos sesiones no están en Mas de dos sesiones no
TOTAL PERIODO
están en superior. superior. superior. están en superior.

Dependiendo de los criterios valorados por periodo, se plantea el descriptor general de la categoría del SER.
Por ejemplo:
Sus demostraciones de atención, interés y disposición a las actividades en el aula son prácticamente
BAJO
nulas. No cumple con instrucciones básicas en el aula o de entrega de productos de aprendizaje.

Para definir el desempeño total de la asignatura en el periodo, se priorizará la dimensión del SER. En ese sentido,
el nivel de desempeño necesario en el SER para tener una valoración BASICO en la asignatura, es ALTO.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

Registro y seguimiento.

Para el registro de las valoraciones en cada dimensión, se utilizan números ORDINALES, los cuales se relacionan
con cada nivel de desempeño. De existir valoraciones intermedias, según los aportes de evidencias documentales,
testimoniales o conductuales de los estudiantes, se utilizarán símbolos que permitan describir la proyección de
avance en las rúbricas de valoración. Se muestra a continuación los símbolos utilizados a fecha de corte 2023 (se
ejemplifica las subdivisiones entre el nivel Bajo [1] y Básico [2]; se aplica de igual manera entre los demás niveles).

SIMBOLO O CÓ DIGO DESCRIPCIÓ N


2 Las evidencias muestran un desempeño Básico
1+↑ Las evidencias muestran un mayor avance y tiende al nivel Básico.
1+ Las evidencias muestran un nivel intermedio entre Bajo y Básico
1+↓ Las evidencias muestran un pequeño avance, pero tiende al desempeño Bajo.
1 Las evidencias muestran un desempeño Bajo

Se utiliza la aplicación TAPUCATE para realizar el registro y seguimiento de la información de los estudiantes. A
continuación, se indica una imagen de referencia.

Se prioriza el análisis de las gráficas, debido a que son en función al tiempo, lo que permite evaluar el desempeño
global del estudiante durante el periodo.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

ACTIVIDADES CON ESTUDIANTES CON NEE

El trabajo con la diversidad desde una perspectiva inclusiva implica el diseño de respuestas educativas flexibles
y/o adaptables en función de las características específicas de cada niño o niña, particularmente de aquellos que
presentan NEE (MINEDUC, 2013).

Se verán una serie de principios generales que orientan la realización de cualquier adaptación que se requiera.

Proporcionar al niño o niña máxima autonomía personal

Para todo niño o niña resulta fundamental otorgarle las bases para el desarrollo y el afianzamiento de su sentido
de independencia, especialmente a aquellos que presentan N.E.E asociadas a algún déficit o discapacidad. Para
esto, es indispensable brindarle confianza y seguridad, estimulando el juego y conductas activas en la exploración
y reconocimiento de su entorno.

Brindar los medios de expresión adecuados que permitan una comunicación efectiva

La comunicación en el niño o niña que presenta necesidades especiales es un aspecto de gran relevancia. Se debe
estar atento a promover constantemente su interacción con el medio circundante evitando de esta forma la
adopción de un rol pasivo centrado en su propio cuerpo.

Proveer los aprendizajes básicos que permitan un óptimo desarrollo

Dentro de estos aprendizajes juega un papel preponderante el aprendizaje de la exploración utilizando sus otros
sentidos y capacidades, tales como la memoria y la orientación.

Explicar lo que ocurre a través de diferentes formas

Asegure la experiencia directa del niño o niña en las situaciones de aprendizaje, mostrando y explicando detalles
de los hechos y acontecimientos.

En ese sentido, la conducta adaptativa se refiere al conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas
aprendidas por las personas para desenvolverse adecuadamente en la vida cotidiana y engloban aspectos
personales, escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales, entre otros. Esta definición parte de 5
premisas que son las siguientes:

1. Las limitaciones en el funcionamiento, que presenta la persona con discapacidad intelectual, deben
considerarse teniendo en cuenta el contexto o ambiente en que se desenvuelven las personas de igual
edad y cultura.
2. La evaluación para ser válida debe tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las
diferencias en las áreas de lenguaje, perceptual, psicomotora y de conducta de la persona con
discapacidad.
3. En una persona con discapacidad intelectual, generalmente las limitaciones coexisten con capacidades o
habilidades adquiridas.
4. El objetivo de descubrir las limitaciones es conocer e identificar las NEE de la persona con discapacidad.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

5. Si, a la persona con discapacidad intelectual, se le ofrecen los apoyos apropiados, de manera
personalizada y durante el tiempo que lo requiera, el funcionamiento de esta persona mejorará
significativamente.
Debe tenerse en cuenta que las adaptaciones curriculares individuales, aunque forman una unidad en símismas,
no pueden separarse de la planificación y la ejecución curricular del aula de referencia, concretándose
progresivamente y adaptando la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos que las
demanden (DINEBE, 2007; Decreto 1421- MEN, 2017).

Hay que tener en cuenta que la adquisición de conocimiento científico y de habilidades para resolver problemas,
tomar decisiones, organizar y clasificar conceptos, entre otras, son indispensables para cualquier estudiante que
se halle inmerso en el sistema educativo formal (Delval, 1996, 2006, 2010).

La educación media es el espacio privilegiado para enriquecer, potenciar y fortalecer estas capacidades. En este
sentido, los estudiantes con NEE no pueden ser ajenos a estos desarrollos. Es necesario continuar apoyando sus
destrezas para clasificar, sintetizar información, hacer analogías, comparaciones, generar argumentos, etc.

Pueden seguirse las guías y los manuales de programas para el desarrollo del pensamiento, como los propuestos
por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (Sánchez y Andrade, 2010), que han
sido diseñados desde la academia, e implementados y ajustados con el aporte de maestros, estudiantes y
comunidades educativas. En el anexo de estas orientaciones se introducen ejemplos de las propuestas
desarrolladas por este instituto. A partir de herramientas como esta es posible adaptar diversos contenidos de
asignaturas específicas para potenciar las habilidades ligadas con el razonamiento.

Delval (2010) y Montealegre 106 (2013) han desarrollado propuestas muy interesantes para trabajar resolución
de problemas, pensamiento crítico y formulación de hipótesis en adolescentes y estudiantes de educación
secundaria con dificultades cognitivas de diversa índole. Estas herramientas pueden adaptarse al trabajo con
poblaciones con NEE (Ministerio de Educación Nacional, 2017).

En síntesis, para la enseñanza de la Física se tendrán en cuenta las recomendaciones y orientaciones que aparecen
de manera explícita en el Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención
educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva del Ministerio de Educación
Nacional (2017).

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

MALLAS TEMATICAS ESTRUCTURALES


GRADOS 3 A 11

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

GRADO 3
PERIODO DBA EVIDENCIA EJE TEMATICO – BIBLIOGRAFIA BASE
Compara, en un experimento, distintos materiales de
acuerdo con la cantidad de luz que dejan pasar (opacos,
transparentes, translúcidos y reflectivos) y selecciona el
tipo de material que elegiría para un cierto fin (por
Comprende la forma en que se propaga la luz a ejemplo, un frasco que no permita ver su contenido).
través de diferentes materiales (opacos, Selecciona la fuente apropiada para iluminar
1 transparentes como el aire, translúcidos como el completamente una determinada superficie teniendo en
papel y reflectivos como el espejo). cuenta que la luz se propaga en todas las direcciones y
Ciencias Naturales 3 Texto del Estudiante. SM Chile. 2018.
viaja en línea recta.
https://bit.ly/3viiwZ6
Describe las precauciones que debe tener presentes
frente a la exposición de los ojos a rayos de luz directa
La luz, p. 74.
(rayos láser, luz del sol) que pueden causarle daño.
Fuentes luminosas.
Predice dónde se producirá la sombra de acuerdo con la
Propiedades de la luz.
posición de la fuente de luz y del objeto.
Desplaza la fuente de luz y el objeto para aumentar o
Comprende la forma en que se produce la sombra y
reducir el tamaño de la sombra que se produce según las
la relación de su tamaño con las distancias entre la
2 fuente de luz, el objeto interpuesto y el lugar donde
necesidades.
Explica los datos obtenidos mediante observaciones y
se produce la sombra.
mediciones, que registra en tablas y otros formatos, de lo
que sucede con el tamaño de la sombra de un objeto
variando la distancia a la fuente de luz.
Demuestra que el sonido es una vibración mediante el uso
de fuentes para producirlo: cuerdas (guitarra), parches
(tambor) y tubos de aire (flauta), identificando en cada
Ciencias Naturales 3 Texto del Estudiante. SM Chile. 2018.
una el elemento que vibra.
Comprende la naturaleza (fenómeno de la https://bit.ly/3viiwZ6
Describe y compara sonidos según su altura (grave o
vibración) y las características del sonido (altura,
3 timbre, intensidad) y que este se propaga en
agudo) y su intensidad (fuerte o débil).
El sonido, p. 94.
Compara y describe cómo se atenúa (reduce su
distintos medios (sólidos, líquidos, gaseosos). Fuentes sonoras y cualidades.
intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios (agua,
Propiedades del sonido.
aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este proceso.
Clasifica materiales de acuerdo con la manera como
atenúan un sonido.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

GRADO 4
PERIODO DBA EVIDENCIA EJE TEMATICO – BIBLIOGRAFIA BASE
Describe las características de las fuerzas (magnitud y
dirección) que se deben aplicar para producir un efecto
dado (detener, acelerar, cambiar de dirección).
Indica, a partir de pequeñas experiencias, cuando una
fuerza aplicada sobre un cuerpo no produce cambios en
Comprende que la magnitud y la dirección en que se
su estado de reposo, de movimiento o en su dirección.
aplica una fuerza puede producir cambios en la
1 forma como se mueve un objeto (dirección y
Comunica resultados sobre los efectos de la fuerza de
fricción en el movimiento de los objetos al comparar Ciencias Naturales 4 Texto del estudiante. SM Chile. 2018.
rapidez).
superficies con distintos niveles de rozamiento. https://bit.ly/3M4EAgt
Predice y explica en una situación de objetos
desplazándose por diferentes superficies (lisas, rugosas) Las fuerzas de nuestro entorno, p. 164.
en cuál de ellas el cuerpo puede mantenerse por más
tiempo en movimiento. Ciencias naturales 6 EGB, EBD Ecuador, 2018
Explora cómo los cambios en el tamaño de una palanca https://bit.ly/3xCvMKT
(longitud) o la posición del punto de apoyo afectan las
fuerzas y los movimientos implicados. Las fuerzas y sus efectos, p.124.
Describe la función que cumplen fuerzas en una máquina Las máquinas, p.128.
Comprende los efectos y las ventajas de utilizar simple para generar movimiento.
2 máquinas simples en diferentes tareas que Identifica y observa máquinas simples en objetos
requieren la aplicación de una fuerza. cotidianos para explicar su utilidad (aplicar una fuerza
pequeña para generar una fuerza grande, generar un
pequeño movimiento para crear un gran movimiento).
Identifica y describe palancas presentes en su cuerpo,
conformadas por sus sistemas óseo y muscular.
Registra y realiza dibujos de las sombras que proyecta un
objeto que recibe la luz del Sol en diferentes momentos
del día, relacionándolas con el movimiento aparente del Ciencias Naturales 3 Texto del estudiante. SM Chile. 2018
Comprende que el fenómeno del día y la noche se
Sol en el cielo. https://bit.ly/3viiwZ6
debe a que la Tierra rota sobre su eje y en
Explica cómo se producen el día y la noche por medio de
consecuencia el sol sólo ilumina la mitad de su
una maqueta o modelo de la Tierra y del Sol. ¿Por qué se produce el día y la noche?, p. 22.
superficie.
Observa y registra algunos patrones de regularidad (ciclo Movimiento de rotación, p.47.
3 del día y la noche), elabora tablas y comunica los
resultados.
Realiza observaciones de la forma de la Luna y las registra
mediante dibujos, explicando cómo varían a lo largo del Ciencias Naturales 3 Texto del estudiante. SM Chile. 2018
Comprende que las fases de la Luna se deben a la
mes. https://bit.ly/3viiwZ6
posición relativa del Sol, la Luna y la Tierra a lo largo
Predice cuál sería la fase de la Luna que un observador
del mes.
vería desde la Tierra, dada una cierta posición relativa Modelo fenómenos asociados a los astros, p.52 a p.67.
entre la Tierra, el Sol y la Luna.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

GRADO 5
PERIODO DBA EVIDENCIA EJE TEMATICO – BIBLIOGRAFIA BASE
Comprende que un circuito eléctrico básico está Identifica los diferentes efectos que se producen en los
formado por un generador o fuente (pila), componentes de un circuito como luz y calor en un
conductores (cables) y uno o más dispositivos bombillo, movimiento en un motor y sonido en un timbre.
1 (bombillos, motores, timbres), que deben estar
Identifica y soluciona dificultades cuando construye un
conectados apropiadamente (por sus dos polos)
circuito que no funciona.
para que funcionen y produzcan diferentes efectos.
Comprende que un circuito eléctrico básico está
formado por un generador o fuente (pila), Realiza circuitos eléctricos simples que funcionan con
conductores (cables) y uno o más dispositivos fuentes (pilas), cables y dispositivos (bombillo, motores, Ciencias naturales 5 básico Texto del estudiante, Editorial
(bombillos, motores, timbres), que deben estar timbres) y los representa utilizando los símbolos Crecer Pensando, 2018.
conectados apropiadamente (por sus dos polos) apropiados. https://bit.ly/3xuwXvJ
para que funcionen y produzcan diferentes efectos.
2 Los circuitos eléctricos y su importancia, p.170.
Comprende que algunos materiales son buenos
Construye experimentalmente circuitos sencillos para
conductores de la corriente eléctrica y otros no Símbolos que permiten representar los elementos de un
establecer qué materiales son buenos conductores de la
(denominados aislantes) y que el paso de la circuito eléctrico, p.173
corriente eléctrica y cuáles no.
corriente siempre genera calor.
¿Cómo diferenciar entre los materiales que conducen la
Identifica, en un conjunto de materiales dados, cuáles son electricidad de aquellos que no?, p.174
buenos conductores de corriente y cuáles son aislantes de
acuerdo a su comportamiento dentro de un circuito Materiales conductores y materiales aisladores de la
eléctrico básico. electricidad, p.176
Comprende que algunos materiales son buenos Explica por qué algunos objetos se fabrican con ciertos
conductores de la corriente eléctrica y otros no materiales (por ejemplo, por qué los cables están
3 (denominados aislantes) y que el paso de la recubiertos por plástico y formados por metal) en función
corriente siempre genera calor. de su capacidad para conducir electricidad.
Verifica, con el tacto, que los compontes de un circuito
(cables, pilas, bombillos, motores) se calientan cuando
están funcionando, y lo atribuye al paso de la corriente
eléctrica.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

GRADO 6
PERIODO DBA EVIDENCIA EJE TEMATICO – BIBLIOGRAFIA BASE
Utiliza procedimientos (frotar barra de vidrio con seda,
barra de plástico con un paño, contacto entre una barra Ciencias Naturales 8 básico Texto del estudiante, SM Chile,
de vidrio cargada eléctricamente con una bola de icopor) 2019.
Comprende cómo los cuerpos pueden ser cargados
con diferentes materiales para cargar eléctricamente un https://bit.ly/3Oevz6x
1 eléctricamente asociando esta carga a efectos de
cuerpo.
atracción y repulsión.
Identifica si los cuerpos tienen cargas iguales o contrarias ¿Qué son las cargas eléctricas?, p.128.
a partir de los efectos de atracción o repulsión que se ¿Cómo se puede electrizar un cuerpo?, p.132.
producen.
Ciencias Naturales 6 básico Texto del estudiante, SM Chile,
2018
https://bit.ly/3vnjtj0

Manifestación y transformación de la energía, p.160.


Explica, a partir de ejemplos, las distintas manifestaciones
Representación gráfica de la energía (Em = Ec + Ep)
de la energía, y comprende que están presentes en todo
lo que nos rodea.
Ciencias naturales 6 EGB, EBD Ecuador, 2018
Comprende las formas y las transformaciones de https://bit.ly/3xCvMKT
2 energía en un sistema y la manera como, en los casos
reales, la energía se transforma (eléctrica). La energía y sus formas, p.114

Ciencias Naturales 8 básico Texto del estudiante, SM Chile,


2019.
https://bit.ly/3Oevz6x
Explica las diferentes formas de transformación de
energías a energía eléctrica.
Eficiencia energética.
¿Cómo se produce energía eléctrica?, p.148.
¿Cómo se produce electricidad?, p.152.
Explica las causas que generan el campo magnético.
Identifica cuando un material es magnético natural o
Ciencias Naturales 6 EGB, EBD Ecuador, 2018.
artificialmente.
https://bit.ly/3xCvMKT
Comprende la naturaleza de los campos magnéticos, Identifica las líneas de campo magnético utilizando
3 su relación con la carga eléctrica y efectos de limaduras de hierro para visualizarlas.
El magnetismo, p.137
atracción y repulsión*. Relaciona el campo magnético eléctrico con el terrestre.
El magnetismo terrestre, p.138
Construye electroimanes simples basado en las La electricidad y el magnetismo, p.140
propiedades de los materiales que pueden ser
magnetizados.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

GRADO 7
PERIODO DBA EVIDENCIA EJE TEMATICO – BIBLIOGRAFIA BASE
Ciencias Naturales 6 básico Texto del estudiante, SM Chile,
Relaciona las variables velocidad y posición para describir 2018
las formas de energía mecánica (cinética y potencial https://bit.ly/3vnjtj0
Comprende las formas y las transformaciones de
gravitacional) que tiene un cuerpo en movimiento.
energía en un sistema mecánico y la manera como,
1 en los casos reales, la energía se disipa en el medio
Manifestación y transformaciones de la energía, p.160 a p.169
(calor, sonido).
Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y Física 2 Medio Texto del estudiante, SM Chile, 2018.
fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. https://bit.ly/38hAVgF

Identifica las formas de energía mecánica (cinética y Energía cinética, p.140


potencial) que tienen lugar en diferentes puntos del Energía potencial gravitatoria, p.143
movimiento en un sistema mecánico (caída libre, montaña Energía mecánica, p.148
Comprende las formas y las transformaciones de
rusa, péndulo).
energía en un sistema mecánico y la manera como,
2 en los casos reales, la energía se disipa en el medio
Física 2 Educación Media, Santillana, 2013.
https://bit.ly/3K6g3q1
(calor, sonido). Representa gráficamente las energías cinética y potencial
gravitacional en función del tiempo.
¿Cómo representar gráficamente la energía?, p.87

Física 1 Medio, Texto del estudiante, SM Chile, 2018.


Explica la forma cómo nacen las estrellas, los sistemas https://bit.ly/3KaiFTK
solares y las galaxias relacionando la incidencia de la
fuerza de gravedad. Las estrellas, p.190 a p.196 (cómo se originan, clasificación)

Física 2 Educación Media, Santillana, 2013.


Identifica las diferencias entre el tipo de estrellas teniendo https://bit.ly/3K6g3q1
en cuenta variables como el espectro, temperatura, masa
y elemento fundante. ¿Qué hace girar a los planetas?, p.211
¿Cómo giran los planetas?, p.194
Comprende cómo las fuerzas gravitacionales
3 influyen en la estructura del Universo*.
Explica las implicaciones en la percepción de las variables Física 2 Medio Texto del estudiante, SM Chile, 2018.
de distancia y tiempo cuando se analizan a escala universal https://bit.ly/38hAVgF
(año luz, parsec, velocidad de la luz).
Ley de gravitación universal de Newton, p.206

Física conceptual, Mc Graw Hill, 2008


Diferencia los fenómenos de la escala clásica con los de la
https://bit.ly/3v604nI
escala relativista teniendo en cuenta el concepto de
singularidad (agujeros negros).
Dilatación del tiempo y contracción de la longitud, p.422

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

GRADO 8
PERIODO DBA EVIDENCIA EJE TEMATICO – BIBLIOGRAFIA BASE
Diferencia los conceptos de Calor y temperatura.
Comprende el funcionamiento de máquinas Física 10 Santillana
térmicas (motores de combustión, refrigeración) por https://bit.ly/3wLqv2M
1 medio de las leyes de la termodinámica (primera y
Explica, haciendo uso de modelos físicos, fenómenos
Unidad 8, Termodinámica, p.242
asociados con calor y temperatura.
segunda ley).
Ciencias Naturales 8 Básico Texto del estudiante
Describe el cambio en la energía interna de un sistema a https://bit.ly/3Oevz6x
partir del trabajo mecánico realizado y del calor Qué es la temperatura, p.180
transferido. Qué es el calor, p.194
Explica la primera ley de la termodinámica a partir de la
energía interna de un sistema, el calor y el trabajo, con Química 1 Santillana
relación a la conservación de la energía. https://bit.ly/3NYrLFG
Describe la eficiencia mecánica de una máquina a partir de Temperatura y Calor, p.14
Comprende el funcionamiento de máquinas
térmicas (motores de combustión, refrigeración) por las relaciones entre el calor y trabajo mecánico mediante
2 medio de las leyes de la termodinámica (primera y la segunda ley de la termodinámica. Química 3 y 4 medio Texto del estudiante
https://bit.ly/3tkU2yd
segunda ley).
Unidad 1 - Termodinámica, p17 a p35
Explica, haciendo uso de las leyes termodinámicas, el Termodinámica Cengel
funcionamiento térmico de diferentes máquinas (motor https://bit.ly/3br15za
de combustión, refrigerador). Primera Ley de la Termodinámica, p.70
Segunda Ley de la Termodinámica, p.280
Máquinas térmicas, p.282
Identifica los diferentes mecanismos de transferencia de Física 10 Santillana
calor. https://bit.ly/3wLqv2M
Describe los procesos de transferencia de calor utilizando Unidad 8, Termodinámica, p.242
ejemplos del contexto.
Termodinámica Cengel
Establece relaciones entre energía interna de un https://bit.ly/3br15za
3 sistema termodinámico, trabajo y transferencia de Mecanismos de transferencia de calor, p.92
energía térmica.
Explica los procesos de flujo de energía interna teniendo
Ciencias Naturales 8 Básico Texto del estudiante
en cuenta las variables de estado termodinámico.
https://bit.ly/3Oevz6x
Cómo se propaga el calor, p.196

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

GRADO 9
PERIODO DBA EVIDENCIA EJE TEMATICO – BIBLIOGRAFIA BASE
Identifica el movimiento de un cuerpo como un ente Física 2 Medio Texto del estudiante
matemático llamado vector. https://bit.ly/38hAVgF
¿Cuándo nos movemos?, p. 24

Representa vectores de manera gráfica y algebraica. Física 1 BGU EC, p. 18


Comprende que el movimiento de un cuerpo, en un
https://bit.ly/3GhIilk
marco de referencia inercial dado, se puede
1 describir con gráficos y predecir por medio de
Mecánica Vectorial Estática y Dinámica Schaum.
expresiones matemáticas.
https://bit.ly/3mrLBgI
Realiza operaciones con vectores de manera gráfica y
algebraica. Capítulo 1, vectores, pag.1

Vectores y operaciones vectoriales (suma, resta, producto


punto y producto cruz; método gráfico y por componentes).

Describe el movimiento de un cuerpo (rectilíneo Física 10, Santillana p. 42 a p. 45


uniforme) en gráficos que relacionan el desplazamiento, la https://bit.ly/3wLqv2M
velocidad y la aceleración en función del tiempo.
Física Santillana, p.17
https://bit.ly/3K6g3q1
Movimiento Rectilíneo Uniforme, Movimiento Uniformemente
Acelerado (enfoque en lo gráfico y funcional matemático).
Comprende que el movimiento de un cuerpo, en un
marco de referencia inercial dado, se puede
2 describir con gráficos y predecir por medio de
Ciencias Naturales 8 EGB
Predice el movimiento de un cuerpo a partir de las https://bit.ly/3NGOCG8
expresiones matemáticas.
expresiones matemáticas con las que se relaciona, según El movimiento, p.165
el caso, la distancia recorrida, la velocidad y la aceleración
en función del tiempo. Encuentros y persecuciones.

Física 1 BGU EC
https://bit.ly/3GhIilk
El movimiento (MRU, MUA, MCU, MV, MP), p.22

Describe el movimiento de un cuerpo (uniformemente


acelerado, en dos dimensiones – circular uniforme y
parabólico) en gráficos que relacionan el desplazamiento,
Comprende que el movimiento de un cuerpo, en un
la velocidad y la aceleración en función del tiempo.
marco de referencia inercial dado, se puede
3 describir con gráficos y predecir por medio de
Predice el movimiento de un cuerpo a partir de las
expresiones matemáticas.
expresiones matemáticas con las que se relaciona, según
el caso, la distancia recorrida, la velocidad y la aceleración
en función del tiempo.

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

GRADO 10
PERIODO DBA EVIDENCIA EJE TEMATICO – BIBLIOGRAFIA BASE
Predice el equilibrio (de reposo o movimiento uniforme en
línea recta) de un cuerpo a partir del análisis de las fuerzas
que actúan sobre él (primera ley de Newton).
Comprende, que el reposo o el movimiento Estima, a partir de las expresiones matemáticas, los
rectilíneo uniforme, se presentan cuando las fuerzas cambios de velocidad (aceleración) que experimenta un
1 aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y cuerpo a partir de la relación entre fuerza y masa (segunda
que en presencia de fuerzas resultantes no nulas se ley de Newton).
producen cambios de velocidad. Identifica, en diferentes situaciones de interacción entre
Ciencias Naturales 8 EGB
cuerpos (de forma directa y a distancia), la fuerza de
https://bit.ly/3NGOCG8
acción y la de reacción e indica sus valores y direcciones
Fuerza y sus leyes, p.169
(tercera ley de Newton).
Predice cualitativa y cuantitativamente el movimiento de
Comprende la conservación de la energía mecánica un cuerpo al hacer uso del principio de conservación de la
como un principio que permite cuantificar y explicar energía mecánica en diferentes situaciones físicas.
2 diferentes fenómenos mecánicos: choques entre Identifica, en sistemas no conservativos (fricción, choques
cuerpos, movimiento pendular, caída libre, no elásticos, deformación, vibraciones) las
deformación de un sistema masa-resorte. transformaciones de energía que se producen en
concordancia con la conservación de la energía.
Establezco relaciones entre la conservación del momento
lineal y el impulso en sistemas de objetos.
Identifica las variables de estado cinemáticas, dinámicas y
Comprende la conservación de la energía mecánica energéticas, en diferentes situaciones relacionadas con
Física 2 medio Texto del estudiante
como un principio que permite cuantificar y explicar impulso y cantidad de movimiento.
3 diferentes fenómenos mecánicos: impulso y Explica la diferencia entre colisiones elásticas e inelásticas.
https://bit.ly/3R6xf20
Impulso y cantidad de movimiento, p.156
cantidad de movimiento. * Predice cualitativa y cuantitativamente el valor de las
variables físicas relacionadas con colisiones en múltiples
situaciones (velocidad, aceleración, fuerza,
desplazamiento)

M. Sc. Miguel López Ortega


Ciencias Naturales – Física Plan de Área

GRADO 11
PERIODO DBA EVIDENCIA EJE TEMATICO – BIBLIOGRAFIA BASE
Clasifica las ondas de luz y sonido según el medio de
propagación (mecánicas y electromagnéticas) y la
dirección de la oscilación (longitudinales y transversales).
Aplica las leyes y principios del movimiento ondulatorio
(ley de reflexión, de refracción y principio de Huygens)
para predecir el comportamiento de una onda y los hace
Comprende la naturaleza de la propagación del
visibles en casos prácticos, al incluir cambio de medio de
sonido y de la luz como fenómenos ondulatorios
1 (ondas mecánicas y electromagnéticas,
propagación.
Explica los fenómenos ondulatorios de sonido y luz en
respectivamente).
casos prácticos (reflexión, refracción, interferencia,
Física 11 Santillana
difracción, polarización).
https://bit.ly/3WeDox8
Explica las cualidades del sonido (tono, intensidad,
audibilidad) y de la luz (color y visibilidad) a partir de las
características del fenómeno ondulatorio (longitud de
onda, frecuencia, amplitud).
Identifica el tipo de carga eléctrica (positiva o negativa)
que adquiere un material cuando se somete a
Comprende que la interacción de las cargas en
procedimientos de fricción o contacto.
reposo genera fuerzas eléctricas y que cuando las
2 cargas están en movimiento genera fuerzas
Reconoce que las fuerzas eléctricas y magnéticas pueden
ser de atracción y repulsión, mientras que las
magnéticas.
gravitacionales solo generan efectos de atracción.
Construye y explica el funcionamiento de un electroimán.
Determina las corrientes y los voltajes en elementos
resistivos de un circuito eléctrico utilizando la ley de Ohm.
Identifica configuraciones en serie, en paralelo y mixtas en
Comprende las relaciones entre corriente y voltaje diferentes circuitos representados en esquemas. Física 11 Santillana
3 en circuitos resistivos sencillos en serie, en paralelo Identifica características de circuitos en serie y paralelo a https://bit.ly/3WeDox8
y mixtos. partir de la construcción de circuitos con resistencias.
Predice los cambios de iluminación en bombillos resistivos
en un circuito al alterarlo (eliminar o agregar
componentes en diferentes lugares).

M. Sc. Miguel López Ortega

También podría gustarte