Está en la página 1de 12

ESPECIFICACIONES TECNICAS

0.- GENERALIDADES
PROYECTO VIVIENDA HABITABILIDAD RURAL DS-10
CODIGO 13506 TIPO CSR
LOCALIDA LA QUINTA S/N. N° VIVIENDAS 1
D
COMUNA LONGAVI REGION DEL MAULE
ENTIDAD PATROCINANTE GESTA CONSULTORES LIMITADA
NOMBRE PROPIETARIO DOMINGO SAN MARTIN
EMPRESA CONSTRUCTORA JOSE LUIS SAN MARTIN
FECHA OCTUBRE 2020
Consideraciones para la elaboración de las especificaciones técnicas.
Deben presentarse en los formularios entregados en total coordinación con el formulario de
presupuesto tipo.
el desarrollo de cada partida debe la menos incluir lo siguiente:

 descripción general de la faena indicando las concordancias mínimas con el resto de los
trabajos y/o condiciones para ser ejecutadas.
 materiales, herramientas y equipos necesarios, con sus respectivas especificaciones.
 forma de ejecución y/o instalación, considerando las etapas de preparación, colocación y
cuidados posteriores.
 tolerancias
 forma de control de calidad de la partida, indicando tipo de ensayos y frecuencia.
 unidad de medida.

En caso que la partida sea compleja, debe desglosarse en las sub-partidas que la componen.
En el caso que correspondan a ensayos debe indicarse en que partidas se aplicará y con qué frecuencia.
Nota: en caso de partidas que no correspondan al proyecto a completar indicado no aplica partida, de
esta manera no se pierde correlativo con presupuesto.

0.- Generalidades
0.1 Descripción general y alcance de las obras
Las presentes especificaciones técnicas se refieren a una construcción de una vivienda
aislada, acogida al programa de habitabilidad rural D.S. 10 y sus normativas, programa
D.S. 10 de fecha 18/03/2015 y sus normativas: resolución exenta n° 03129 del
1/05/2016, cuadro normativo de estándar técnico de habitabilidad rural, SE ACOGE
ADEMAS AL D.F.L – 2.
La vivienda está diseñada en una estructura de albañilería armada de ladrillo hecho a
máquina, en uno piso, la estructura de techumbre es en madera con cubierta en acero
zinc- aluminio.
Ante cualquier omisión de las presentes especificaciones técnicas, prevalecerá el
Itemizado técnico de construcción, resolución exenta n° 03129 del 01/05/2016, cuadro
normativo de estándar técnico de habitabilidad rural

0.2 Permisos, pagos de derechos y de consumos, recepciones, etc.


Se cancelaran los derechos correspondientes y se obtendrá asimismo el permiso
municipal para la construcción.
Se consulta la realización de trámites para la obtención de aprobación de proyectos y
recepciones de instalaciones y otros.
contratos y gastos notariales
Serán de cargo del contratista todos los gastos derivados de la firma y
perfeccionamiento de cualquier tipo de contrato y/o gastos notariales.
Seguros
No se consultan.
Garantías
Las que consulte el contrato de construcción.

0.3 Normas y reglamentos


Normativa aplicable
 Leyes, ordenanzas y decretos o disposiciones reglamentarias vigentes relativas a
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales, etc.
Página 1 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
 Legislación y reglamentación relativa a instalaciones sanitarias.
 Legislación y reglamentación relativa a instalaciones eléctricas y de
combustibles.
 Normas INN sobre construcciones, e instalaciones.
 Normativas y reglamentos y disposiciones medioambientales
 Decreto D.S 10 de fecha 18/03/2015 reglamento del programa de habitabilidad
rural
 Resolución exenta n° 03129 del 1/05/2016, cuadro normativo de estándar
técnico de habitabilidad rural

Se deja establecido que todas las acciones y los gastos que demande el cumplimiento
de estas disposiciones serán de cuenta del contratista.
 Se entienden incorporadas a las presentes especificaciones técnicas, todas las
disposiciones contenidas en las normas chilenas Nch 170 de 2016, hormigones;
Nch 163, áridos para hormigones; Nch 1498, agua de amasado; Nch 169,
ladrillos cerámicos; Nch 181, bloques huecos de hormigón de cemento; Nch
1928 y Nch 2113, mortero de pega; Nch 204, acero-barras laminadas en
caliente para hormigón armado; Nch 218 malla de alta resistencia para
hormigón armado, Nch 174, Nch 176/1; Nch 178, Nch 755, Nch 992, Nch 993,
Nch 1198, Nch 1207, Nch 1970, Nch 1989 y Nch 1990 maderas, según
corresponda; el reglamento de instalaciones domiciliarias de alcantarillado; la
ley general de urbanismo y construcción, ordenanza general de urbanismo y
construcción, ordenanzas municipales locales, decreto D.S 10 de fecha
18/03/2015 reglamento del programa de habitabilidad rural, . resolución
exenta n° 03129 del 1/05/2016, cuadro normativo de estándar técnico de
habitabilidad rural y en general todas las exigencias establecidas en la
normativa vigente atingentes al proyecto.
• Se debe cumplir las normativas en cuanto a resistencia al fuego, disposiciones
acústica y térmica.
• Todo sistema constructivo y material deberá ejecutarse en conformidad a la
normativa aplicable y con las recomendaciones que establece el fabricante.
será obligación de la empresa contratista el cumplimiento de las
especificaciones técnicas del proyecto, no obstante estas no deben presentar
estándares menores
A las establecidas en el Itemizado técnico de construcción, aprobado por la
resolución exenta n° 03129 del 1/05/2016, cuadro normativo de estándar
técnico de habitabilidad rural y sus modificaciones.

Exigencias Itemizado técnico de construcción.

a.- Informe de suelo:


Para las tipologías individuales y colectivas de construcción en sitio de residente (csr), el
estrato de suelo será informado por un profesional competente en el área, de acuerdo a
la OGUC.
Puntos de exploración:
Para las tipologías individuales, corresponde la realización de una calicata por proyecto.
En caso que los proyectos colectivos csp/dp de más de 6 familias, se encuentren
inscritos en una circunferencia de radio menor o igual a 70 m, se podrá evaluar el
terreno en base a un muestreo de 6 calicatas como mínimo. En los casos en que los
terrenos se encuentren concentrados en varios polos, podrá utilizarse este criterio
simultáneamente estableciendo varios radios aplicados en distintos puntos del
territorio.

Página 2 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
Además deben considerarse los siguientes puntos:
 Los puntos de exploración deben ser representativos del nivel de terreno donde
efectivamente se fundará(n) la(s) edificaciones(es).
 Dimensión mínima de la calicata en planta de 0,60 m x 1,0 m
 Se deberá considerar siempre el requisito de la condición óptima, sin embargo se
podrá rebajar a la condición mínima, si las circunstancias de aislamiento geográfico,
climático, emergencia o catástrofe lo ameriten mediante visto bueno del SERVIU.
 En vías urbanas el número mínimo de pozos, debe ser de 1 cada 150 m, con un
mínimo de dos, y la profundidad será de 1,5 m mínimo, bajo la sub rasante.
 Sólo cuando corresponda, por características particulares del terreno, se deberá
realizar los ensayos especiales indicados en la NCh 1508, determinados por el
profesional competente a cargo del proyecto.
 Cuando la exploración no pueda realizarse por encontrarse roca basal a menos de
2,5 m, no se requiere profundizar las calicatas.
 En el caso de proyectos CCH, la recepción del sello de fundación será realizada por el
profesional que suscribe el informe de mecánica de suelos o el calculista del
proyecto.
 En el caso de proyectos CSR, Construcción de equipamiento y ampliaciones, la
recepción del sello de fundación será realizada por el profesional responsable del
proyecto de fundaciones o en su defecto un profesional competente definido en la
OGUC. En el caso de vivienda tipo debe además verificar, si las condiciones
establecidas respecto a los parámetros de diseño de las fundaciones se cumplen.
 En el caso de Vivienda Tipo para Programa de Habitabilidad Rural, el informe de
suelo podrá considerar un tipo de suelo representativo del sector en estudio, en su
condición más desfavorable, asimilando a suelo tipo E de clasificación sísmica según
DS 61 MINVU, con una capacidad de soporte estática de 0,5 kg/cm2 y sísmica de 1,0
kg/cm2. Además junto con el inicio de las obras, en caso que el profesional a cargo
de la recepción de los sellos de fundación, establezca que el suelo tiene condiciones
distintas, se deberá entregar un informe actualizado con los nuevos datos suscrito
por un ingeniero calculista, incluyendo los fundamentos correspondientes y la
modificación correspondiente en el proyecto.

informe de suelos:
este informe indicará a lo menos la estratigrafía, las profundidades entre las que se
extiende el estrato descrito (referidas al N.T.N.), tamaño máximo de partículas,
porcentaje estimado de bolones, distribución estimada de tamaños, color, graduación,
plasticidad, olor, forma de partículas, humedad, compacidad natural y materia orgánica.
En forma complementaria el profesional deberá indicar en su informe los parámetros
que estimó para la determinación de las tensiones admisibles del terreno.
se debe incluir informe de estrato de suelo, firmado por profesional competente que
declare:
Dimensiones de la calicata (alto, ancho, profundidad).
Profundidad de Napa freática al n.t.n y fecha de observación.
Descripción de los estratos, de acuerdo a norma.

Página 3 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
Identificación del horizonte de fundación.
Identificación del sello de fundación.
Tensiones admisibles del suelo (estático y dinámico).
Croquis con la ubicación de la calicata.
Recomendaciones de diseño y de ejecución de la partida de fundaciones.

B.- Levantamiento topográfico:


Para las tipologías individuales de construcción en sitio de residente (csr), cuando el
terreno sea "eminentemente plano", podrá informarse en proyecto de arquitectura, no
siendo necesario un levantamiento topográfico, siempre que se adjunte un informe
suscrito por el arquitecto patrocinante, con material fotográfico que acredite esa
condición.
Para las tipologías colectivas y CCH, todo proyecto deberá considerar un levantamiento
topográfico, efectuado con instrumental de precisión.
El levantamiento topográfico del terreno deberá incluir los puntos para la posible
evacuación de aguas lluvias, aunque estos estén fuera del lote.

C.- Mejoramiento de terreno:


El diseño estructural de los elementos de las obras habilitación deberán diseñarse
conforme al código de normas y especificaciones técnicas para obras de pavimentación
o conforme al manual de carreteras en aquellos casos en que el código señalado no
establezca condiciones para una partida específica.
anteproyectos de obras civiles necesarias para obras de mejoramiento estructural del
suelo, rellenos estructurales compactados, muros de contención, estabilización de
taludes, defensas fluviales, canalización de quebradas, evacuación de aguas lluvias,
pilotajes profundos (u otro tipo de fundaciones especiales), conexión vial como
caleteras, pistas de desaceleración y aceleración con sus respectivas obras de arte y
plantas elevadoras de aguas servidas u otra solución sanitaria especial como: plantas
impulsoras de agua potable, sistemas presurizados de distribución, impulsiones de
producción, plantas de tratamiento de aguas servidas, estanques elevados de aguas
potable, entre otros. Lo anterior debe quedar debidamente firmado por el profesional
competente y debe ser aprobado por el SERVIU respectivo.
En el caso de indicación de estabilización de taludes, se deberá proveer de los ensayos
especiales de mecánica de suelos para elaborar el respaldo correspondiente, como por
ejemplo, presión no confinada, corte directo, etc.
En el caso de elementos estructurales se deberán presentar perfiles longitudinales para
muros de contención u otros elementos estructurales.
En el caso de mejoramiento de terreno mediante rellenos, se deberá proveer de perfiles
longitudinales y transversales que permitan evaluar (cubicar) la magnitud de la
intervención.
Se debe incluir especificaciones técnicas, presupuesto detallado, planos y memoria de
cálculo para los proyectos de habilitación, además de incorporar cuadro de cubicación
de movimientos de tierras, si corresponde.
SERVIU podrá requerir mayor detalle cuando se estime necesario para el buen
entendimiento del proyecto o cuando no exista plena claridad respecto de una partida
específica.

D.- otros estudios


Evaluación preliminar
Se deberá considerar que el contratista deberá tomar los resguardos necesarios frente a
la acción de agentes biológicos y medio ambientales, tales como termitas, ambientes
corrosivos u otros que puedan afectar la vivienda durante los plazos de responsabilidad
establecidos en la ley general de urbanismo y construcción.

E.-Acústico
todos los elementos que separen o dividan unidades de viviendas que sean parte de un
edificio colectivo, o entre unidades de vivienda de edificaciones continuas, o entre
unidades de viviendas de edificaciones pareadas, o entre unidades de vivienda que
estén contiguas a recintos no habitables, deberán cumplir con las exigencias señalas en
el art. 4.1.6 de la OGUC.
En muros medianeros las uniones y encuentros entre elementos de distinta
materialidad que conforman un elemento constructivo, deberán considerar sellos
adecuados para dar cumplimiento a las exigencias señaladas en el art. 4.1.6 de la OGUC.
Página 4 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
en muros medianeros conformados por tabiquerías de maderas o metálicas se deberán
considerar sellos adecuados en las soleras inferiores para evitar la ocurrencia de
puentes acústicos.

F.- Térmico
Los complejos de techumbres, muros perimetrales, pisos inferiores ventilados y
superficie de ventana que conformen la envolvente de las viviendas deberán cumplir,
según zona térmica en donde se emplace el proyecto, con las exigencias térmicas
indicadas en el artículo 4.1.10 de la OGUC.
Cuando se acredite el cumplimiento de las exigencias térmicas por medio de cálculo en
base a la norma Nch 853, el valor de transmitancia térmica “u” debe ser ponderado, de
acuerdo al procedimiento indicado en dicha norma. Del mismo modo para otro tipo de
acreditación siempre se deberá considerar los valores de la tabla 1 del artículo 4.1.10 de
la OGUC como ponderados. En albañilerías confinadas, definidas conforme a la
nch2123, el cálculo de la transmitancia u ponderada conforme a la Nch 853, deberá
considerar los elementos estructurales tales como pilares cadenas y vigas.
En el caso de techumbres con entretecho, y para efectos de acreditar el cumplimiento
de lo indicado en el artículo 4.1.10 de la OGUC, no se podrá instalar el aislante térmico
inmediatamente bajo la cubierta. Para techumbre sin entretecho no aplicará lo indicado
anteriormente.
Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales aislantes térmicos sólo
podrán estar interrumpidos por elementos estructurales y/o por tuberías, ductos o
cañerías de las instalaciones domiciliarias.
Cuando el diseño lo permita, en muros y pisos que incorporen aislante térmico, éste se
deberá instalar lo más al exterior posible, para reducir el riesgo de condensación
intersticial.
Todos los muros y pisos ventilados que conformen la envolvente de las viviendas
deberán cumplir con las exigencias de transmitancia térmica “u” ó resistencia térmica
“rt” ó r100 establecidos en las tablas 1 y 2 del artículo 4.1.10 de la OGUC. lo anterior no
será aplicable a muros que dividan unidades de vivienda.
Se deberán evitar puentes térmicos en estructuras metálicas conformadas por perfiles
abiertos, rellenándolos con material aislante.
No se aceptará aislantes a granel o sueltos.

G.- Condensación y ventilación


Para cada caso particular, según ubicación geográfica, diseño (sistema constructivo y
grado de ventilación) y uso de la vivienda (generación de vapor de agua y calor), en
muros se deberá asegurar la eliminación del riesgo de condensación superficial e
intersticial. El análisis del riesgo de condensación se debe realizar en base a la norma
Nch 1973 y los valores de permeabilidad al paso de vapor de los materiales se deben
respaldar con ensayos en base a la norma Nch 2457.
En el caso de incorporar barreras de vapor para eliminar el riesgo de condensación
intersticial, se debe asegurar su continuidad y su instalación deberá realizarse bajo el
revestimiento interior o sobre éste.
Cuando se instale la barrera de vapor bajo el revestimiento interior, ésta barrera no
podrá ser 100% impermeable al paso de vapor.
En el caso de utilizar pinturas como barrera de vapor, éstas sólo podrán ejecutarse
sobre el revestimiento interior.
Los muros deberán considerar barrera contra la humedad continua bajo revestimiento
exterior. En los casos en que no exista revestimiento exterior se deberá asegurar
impermeabilidad al agua y permeabilidad al paso de vapor del muro. la solución que se
adopte deberá ser impermeable al paso de agua lluvia y permitir que el vapor de agua
interior pueda salir al exterior.
En ningún caso el revestimiento exterior puede anular el efecto de permeabilidad al
paso de vapor de la barrera de humedad.
En recintos de baño y cocina se deberá instalar extractores de aire forzados. En caso de
no utilizarlos se deberá diseñar sistemas pasivos que aseguren el mínimo de
renovaciones requeridas para eliminar la producción de vapor al interior de las
viviendas, según cálculo.

H.- Fuego
Todos los elementos que conforman la vivienda deberán cumplir con las condiciones de
seguridad contra incendios indicados en los artículos 4.3.1 al 4.3.9 de la OGUC. La
Página 5 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
resistencia al fuego requerida deberá determinarse de acuerdo a la tabla incluida en el
artículo 4.3.3 de la OGUC o el artículo 4.3.5 numeral 14, cuando se cumpla dicha
salvedad normativa.
el número de pisos de la edificación se determinará contando desde el primer piso
hasta el último piso de la edificación, de acuerdo a lo que define la OGUC como “primer
piso” y lo que establece para la determinación del número de pisos (art. 1.1.2 y 4.3.5),
independiente de la existencia de accesos intermedios.
muros divisorios o de adosamiento con resistencia al fuego f-60 de acuerdo a la tabla
incluida en el artículo 4.3.3 de la OGUC y el artículo 4.3.5 de la OGUC.
Los medianeros y/o sobretabiques deben garantizar hermeticidad hasta la cubierta, es
decir, no permitir infiltración de calor, llamas o humo, interrumpiendo los elementos
constructivos que trasmitan calor o fuego.
En muro medianero no confrontar cajas eléctricas.
Para escaleras y/o pasarelas de acceso a las viviendas, se deberán proteger estos
elementos asegurando un f-15 como mínimo.

0.4 Antecedentes
Se consultan antecedentes administrativos, técnicos, legales y económicos. se deberán
tener en obra todos estos documentos siguiendo las indicaciones del manual de
inspección de obras del ministerio de vivienda (mito).

Documentos administrativos.
Regulan y disponen los aspectos de relación entre el SERVIU y el contratista, los
alcances del contrato, la propuesta, las garantías, el precio y sus formas de reajuste, la
fiscalización, los pagos, anticipos y retenciones, los plazos, la recepción de las obras y
forma de liquidación del contrato. estos corresponden a :
a) bases administrativas generales.
b) bases administrativas especiales.
c) aclaraciones (serie de preguntas y respuestas).
d) programa de pagos (incluidos flujo financiero y anticipos, sí corresponden).
e) programa de trabajo (carta gantt).
f) programa de ensayos de materiales.
g) declaración jurada del contratista (conocer terreno y factibilidad
Construcción).
h) designación representante del contratista en terreno y curriculum vitae.
i) declaración capacidad económica contratista.
j) resolución que aprueba la oferta o el convenio (adjudicación).
k) copia estado de pago. anticipos si corresponde.

Documentos técnicos.
antecedentes que establecen las obras objeto del contrato en sus aspectos de diseño y
construcción definiendo ubicación, formas, posicionamiento y calidades en:
a) planos de topografía y ubicación o implantación de las obras.
b) planos de loteo y urbanización generales (sólo viviendas).
c) planos de arquitectura.
d) planos de detalles de arquitectura.
e) planos de detalles de pavimentos, obras de ornato, etc.
f) planos de urbanización generales y de detalle (alcantarillado, agua potable,
electricidad, gas y teléfono sí corresponde)
g) planos de diseño de canales (servidumbres).
h) planos de paisajismo (áreas verdes, arborización y especies forestales, plantaciones
en caso de proyectos de parques urbanos o cuando corresponda).
i) planos de estructuras generales y de detalles.
j) planos de instalaciones domiciliarias (agua, alcantarillado, electricidad teléfono o gas,
cuando corresponda).
k) bases técnicas generales (especificaciones técnicas generales).
l) bases técnicas especiales (especificaciones técnicas especiales).
m) cuadro de materiales, tipo y características.
n) informe mecánica de suelos.
o) memoria de especialidades (hipótesis de diseño estructural, sanitario, eléctrico, y
otras).
p) memoria de especialidades urbanización (hipótesis de diseño pavimentos, agua,
alcantarillado, canales, y otras).
Página 6 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
q) memoria de diseño de pavimentos (proyectos de pavimentación cuando
corresponda).
r) plano aprobación ley de copropiedad inmobiliaria (desglose por superficies).

Documentos legales.
Certifican la factibilidad de las obras de edificación y construcción otorgados por
organismos relacionados que velan respecto a una adecuada ejecución mediante
normativas, planes y evaluaciones propias establecidas por ley.
a) permiso de edificación municipal del proyecto de loteo y edificación (caso de
conjuntos de viviendas o de proyectos de parques urbanos) alternativamente
certificado de aprobación de anteproyecto.
b) certificado de informaciones previas municipales (número y línea).
c) certificado de factibilidad de agua potable, alcantarillado y electricidad,
d) documentación relativa a derechos de agua, servidumbres de canales si corresponde.
Documentos económicos.
De evaluación y costos en que se establecen los precios unitarios, parciales y totales,
corresponden a los considerados por el contratista en su oferta o convenio y que rigen
para el contrato.
a) carátula de la propuesta.
b) lista de obra (con precios unitarios aplicados a cantidades de obra por partida, parcial
y total).
c) análisis de precios unitarios (desglose del precio por ítem).
Durante el desarrollo de las obras se pueden sumar otros antecedentes producto de
modificaciones o complementos, que es deseable evitar, y que pasan a formar parte del
contrato. a su vez, hay documentos con los cuales obligatoriamente el contratista debe
cumplir con posterioridad y que se refieren, por ejemplo, a certificados y su
correspondiente pago de derechos por concepto de aprobación y recepción de los
proyectos sanitarios, eléctricos y gas, de la aprobación municipal del proyecto, y otros,
dependiendo del tipo de obra.

0.5 materiales, mano de obra, herramientas y equipos


Se deberá realizar un catastro de las actividades de la obra para poder determinar las
tipologías de materiales, la mano de obra y su calificación, las herramientas y los
equipos necesarios para desarrollar las actividades.
No podrán emplearse materiales ni elementos industriales de construcción que no
reúnan las condiciones y calidades que exige el INN.
1.- Cemento:
Será del tipo portland y deberá cumplir con todas las NCH indicadas f.6.7 cemento, del
doc 40-60 del INN.el almacenamiento en obras se hará en bodegas cerradas y
suficientemente aireadas en no más de 12 sacos en altura y dejándose pasillos de
ventilación de no menos de 0.30 mt. De ancho circundando cada ruma de 8 unidades
en superficie. el piso de las bodegas deberá ser de entablado sobre envigado de 0.20
mt. Mínimo sobre el terreno natural debidamente emparejado y limpio, y con el
desnivel necesario para el escurrimiento de aguas superficiales.
El consumo de cemento se dispondrá de manera que no se produzcan stocks
inmovilizados. se admitirá en obra cemento en sacos solo con sus envases originales y
en buen estado.
2.- Agua:
El agua que se emplee en la confección de hormigones de cemento deberá ser potable
o cumplir con nch-170. Los depósitos de acumulación y elementos de transporte
deberán mantenerse limpios y no haber contenido ácidos, aceites o grasa, sales y
minerales.
3.-Agregados pétreos:
Los áridos deben cumplir con la Nch indicadas en f. 6.16 pétreos, del doc 40-60 del
INN, especialmente con las Nch 163.164 y 165. Independientemente de lo anterior,
cada partida de arena llegada a la obra se someterá a las pruebas mínimas de
porcentaje de arcilla, para lo cual se dispondrá en obra, de los elementos de laboratorio
minino indispensables.
Los áridos que contengan un porcentaje levemente en exceso de arcilla, podrán lavarse

Página 7 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
suficientemente en obra si ello fuera factible y se rechazaran aquellos que a simple vista
presenten incorporadas substancias orgánicas, grasa, maicillo y arcilla en cantidad
excesiva.
el almacenamiento de los áridos en obra, se harán en estas canchas debidamente
preparadas con el objeto de evitar que al extraer el material depositado se mezcle con
tierra, materiales orgánicos, etc.
Su grado de tamaño a lo menos tres tipos. la aceptación del tipo de áridos se
determinará por laboratorio especializado y aprobado por la inspección técnica de la
obra (I.T.O.) considerando su influencia en la determinación de la razón agua/cemento
del hormigón.
Los áridos deben estar saturados de agua y escurridos en el momento de entrar al
mezclador.
el tamaño máximo del árido será estudiado por un laboratorio autorizado, teniendo
presente las dimensiones de la sección del elemento a concretar y separación de las
armaduras, estando limitado por la dosis de cemento empleada que obtenga la óptima
resistencia mecánica, impermeabilidad y duración de la obra.
a vía de recomendación, y debiendo ser confirmado por la ITO, se recomienda no
exceder los siguientes valores:
a.- en genera 4 cms.
b.- en elementos de dimensiones menores de 15 cm 2 cms.
4.-Aditivos:
Se recomienda utilizar tan solo los proporcionados por firmas comerciales de solvencia
técnica reconocida, exigiendo del fabricante, la correspondiente garantía.
Se acepta el empleo de aditivos para acelerar, plastificar y/o impermeabilizar los
hormigones, siempre y cuando dichos aditivos no bajen la resistencia característica del
hormigón especificado.
Los ensayos iniciales de aptitud pueden efectuarse realizando 5 series comparativas de
6 probetas, una serie de aditivos y las otras 4 con diferentes dosis del mismo (iguales a
0.5-1-2 y 3 veces la dosis recomendada por el fabricante), con el objeto de conocer su
efecto sobre el hormigón.
El uso y control de los aditivos será realizado por un laboratorio competente y
autorizado por la ito.
5.-Acero:
El acero especificado para barras redondas en toda la obra, es de calidad a 44-28h con
resaltes. Deberán cumplir con las normas indicadas en f.6.1 acero y aleaciones, del doc
40-06 de INN especialmente las Nch 203, 204, 205, 211, 212,218 y 219.
Para las disposiciones constructivas de las armaduras, se deberán seguir las contenidas
en la Nch 429.
Todas las armaduras se ubicaran en obras ciñéndose estrictamente a los planos.
En general, no se admitirá unir barras redondas mediante soldaduras. Casos especiales
deben consultarse a los ingenieros proyectistas.
No se aceptaran diferente tipo de acero en un mismo elemento estructural.
Las barras de acero se cortaran y doblaran en frio, no pudiendo enderezarse y doblarse
de nuevo en la misma parte.
Las armaduras se concretaran estando absolutamente limpias de polvo, oxido, aceite,
grasas, pinturas, morteros de cemento, o de cualquier elemento que conspire contra
una buena adherencia con el hormigón.

0.6 plan de aseguramiento de la calidad


Se deberá llevar un control de materiales y de ejecución de las partidas según mito.
Utilizando sistemas de programación de tareas, materiales y un autocontrol de obras en
conjunto con la inspección técnica de obras.
El control de materiales y de ejecución de las partidas se realizarán según lo indicado
por el mito.

Página 8 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
1.-Control de calidad de los hormigones:
A.-Hormigón fresco:
Debe controlarse el hormigón fresco con objeto de asegurar que la colocación en obra
podrá efectuarse correctamente (buena capacidad y ausencia de nidos). Para ello se
controlaran dos características: la consistencia y el tamaño máximo del agregado. Los
procedimientos para extraer las muestras representativas del hormigón fresco que se
destinan a ensayos están estipulados en la Nch 171. la consistencia debe ser adecuada
al procedimiento de compactación, tamaño de la pieza y cantidad de armaduras. a
estos efectos debe consultarse la Nch 170 (art n° 171). Sin perjuicio de lo prescrito por
la norma, si la densidad de armaduras es grande, resultan preferibles las masas de
mayor asiento bien compactadas, que las de menor con riesgo de nidos. Una vez que se
establezca la consistencia óptima para cada zona de abra y época del año, el control se
efectúa mediante el cono de abrams varias veces a lo largo del día como una
comprobación de rutina. en cuanto al tamaño del árido, su control se efectuará por
tamizado del hormigón fresco, con la ayuda de un chorro de agua. se admite una
tolerancia del 6% en peso del árido grueso (tamaño superior a 5 mm.). Basta realizar un
ensayo por semana.
B.- Resistencia del hormigón:
A lo largo de la obra, se procederá a la confección y ensayo de probetas de hormigón
según los métodos operatorios prescritos por la Nch 171. Al respecto, deberán tomarse
2 muestras de 3 probetas de hormigón elaborado; una de las probetas deberá
ensayarse a los 7 días y las 2 restantes a los 28 días.
como indicación mínima se deben tomar por lo menos las siguientes:
- De sobre cimientos.
- De los pilares.
- O de las cadenas.
Se determinara la resistencia a los 28 días para cada probeta.
2.-Colocacion en obra:
a.- el hormigón debe ser colocado en forma continua entre juntas de hormigonado
previamente aprobadas por la ito.
b.-La colocación del hormigón será hecha con temperaturas ambientes que oscilen
entre los 5 y 35 °c. de no ser así deben tomarse precauciones y medidas adicionales.
c.- no se colocara en obra el hormigón que presente principio de fraguado y no se
aceptara agregar agua para devolver su consistencia original. Como máximo la perdida
de asentamiento de cono de abrams entre el instante de mezclado y el de colocación
sera de 3 cms.
d.-El vertido del hormigón no debe efectuarse desde altura (máximo 2 mts), procurando
que su dirección sea vertical y evitando desplazamientos horizontales de la masa. se
recomienda el uso de embudos o canaletas para dirigir el vaciado del hormigón de
modo de impedir su choce libre contra el moldaje de las armaduras.
e.-La colocación se efectuará por capas horizontales de espesor máximo de 50 cms.
f.- en los elementos muy armados, se acepta colocar primero una capa de 3 cms. del
mismo hormigón, pero exento de árido grueso, vertiendo inmediatamente después del
hormigón normal.
g.-El hormigón debe ser compactado para que alcance su máxima densidad. El proceso
de compactación deberá prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie y se usara
vibrador de inmersión para conseguirlo. La introducción de este vibrador será hecha
verticalmente en la masa de hormigón y cuidando evitar todo contacto con las
armaduras. No se desplazara horizontalmente el extremo del vibrador. El tiempo del
vibrado será de aproximadamente 1 minuto dependiendo de la consistencia del
hormigón, de su composición y de la potencia del vibrador.
h.-para evitar picar el hormigón una vez fraguado, se dejarán previstas todas las
pasadas de ductos, anclajes y elementos que van incluidos en este. Se debe cuidar que
los tubos que deben quedar embutidos en el hormigón, tengan ubicación en los

Página 9 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
elementos estructurales y dimensiones que no afecten la resistencia y estabilidad de
estos. El diámetro externo de esta tubería no será mayor de 1/3 del espesor del
elemento y la separación mínima entre centros de tubos será mayor de 3 diámetros.
i.-las armaduras se ejecutarán en estricto acuerdo con los planos de estructura en
cuanto a forma, dimensiones y ubicaciones. Deberán disponerse elementos de sujeción
para evitar que las armaduras sufran desplazamiento durante el vaciado del hormigón y
previo a esta operación, deberá rectificarse la posición de ellas con respecto al moldaje,
de manera que se produzcan las distancias protectoras indicadas en los planos. para
separar las armaduras se usarán distanciado res (calugas) de mortero de cemento o de
material plástico.
j.-los recubrimientos mínimos recomendados entre la superficie del concreto y la
enfierradura más próxima será:
-losas 1.3 cms.
-muros, vigas y pilares 2.0 cms.
-fundaciones 3.0 cms.
k.-ninguna armadura podrá mantenerse sobre terreno natural y solo se hará sobre cama
de hormigón (emplantillado) endurecido de minino 5 cms. de espesor y de 170 kg de
cemento por m3 de hormigón elaborado.
3.- Curado del hormigón:
el curado de hormigones se practicará ciñéndose a la nch 172. se utilizará abundancia
de agua empleando productos que protejan la superficie del hormigón impidiendo la
evaporación del agua interna del mismo. el proceso de curado debe prolongarse hasta
que el hormigón haya alcanzado el 70% de su resistencia de cálculo. Mientras duren
los procesos de curado y endurecimiento del hormigón, es necesario evitar cualquier
causa externa que pueda agrietarlo, tales como sobrecargas (acumulaciones de
material), choques o vibraciones excesivas originadas por los trabajos de la
construcción.
4.-Moldajes:
Serán de madera. Metálicos o de cualquier otro material que reúna las condiciones de
resistencia, estabilidad, estanqueidad y rigidez suficientes para soportar la caída del
hormigón y su vibración. Los elementos soportantes y de refuerzos deberán tener las
dimensiones, calidad y numero necesarios que aseguren la indeformabiliadad y se
construirán de modo que permitan descimbramiento seguro fácil, con aflojamiento
paulatino, sin golpes ni sacudidas. Los soportes se apoyaran sobre elementos continuos
(tablones, etc.), de tal modo de no producir presiones puntuales en el terreno ni en
losas. Los móldales y alzaprimas se dispondrán de tal manera que al descimbrar se
conserven los elementos que quedaran como soportes de seguridad y las bases en que
descasan directamente.
El moldaje se construirá con la contra flecha necesaria para que al descimbrar los
elementos de la estructura estos adopten la forma prevista. Cualquiera sea el tipo de
moldaje se construirá de modo que permita una total limpieza antes del hormigonado,
dejándose para tal efecto abertura en la base de pilares, en el arranque de vigas y
cadenas y en la cara inferior de vigas profundas. La ito Deberá tener una precaución
constante y permanente en la verificación de los niveles de moldajes y alzaprimas antes
y durante la colocación del hormigón. el uso sucesivo de los moldajes estará
condicionado a la reparación y limpieza después de cada uso, hasta reponerlos al estado
original.
Para recomendaciones particulares y tolerancias dimensionales, podrán seguirse las
indicadas en el aci 347-78 (american concrete institute)
5.-Descimbramiento:
el retiro de los moldajes se efectuara una vez que el hormigón este suficientemente
endurecido como para que no sufra daños en su estructura.
El plazo de descimbre estará influido por las temperaturas ambientes y por el hormigón
empleado (con o sin aditivos). Se consultara con los proyectistas en el momento
oportuno.

Página 10 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
6.-juntas de hormigón:
Los cortes de hormigonados en muros deberán dejarse horizontales. En las vigas y
placas conviene situar las juntas de concreta dura en las proximidades del cuarto de la
luz, donde los esfuerzos de corte y de flexión son moderados, dándoles un trazado a
45°. Es posible también situarlas hacia el centro de la luz, con trazado vertical. Antes de
proseguir el hormigonado debe limpiarse la junta de toda suciedad y material que
quede suelto, mediante un escobillado cuidadoso de tal modo de dejar los áridos al
descubierto. Realizada esta operación de limpieza se lava meticulosamente la
superficie a hormigonar y se le aplica una capa de mortero fresco de 1 a 2 cm de
espesor de las mismas características del hormigón, inmediatamente antes de verter el
nuevo hormigón. si se producen juntas frías, vale decir, intervalos mayores de 24
horas, deberá contemplarse el uso de adhesivo epóxido que garantice una buena pega
entre los hormigones nuevos y antiguos.
7.- Juntas de construcción:
Es fundamental que el administrador de la obra esté en conocimiento de la importancia
de este aspecto. Es preciso reducir al mínimo la retracción hidráulica del hormigón,
pues debido a exigencias de proyecto fue necesario cubrir grandes superficies sin junta
de dilatación. Si no se adoptan las precauciones necesarias, se generaría solicitaciones
adicionales a las consideradas en el proyecto, por lo que se deben respetar
rigurosamente las juntas de construcción previstas en los planos de estructuras. Dichas
juntas tendrán un ancho aproximado de 2,5 cms. y se deberá respetar el lapso
especificado para rellenarlas, que será del mínimo de 25 días. Estas juntas abarcaran
totalmente los elementos horizontales y verticales que cubre la franja de 2,5 cm. se
cuidara de alzaprimar las zonas vecinas, de tal modo de no hacer trabajar la estructura
en dicha zona. Estas alzaprimas solo se retirarán una vez rellenas las juntas y habiendo
pasado un lapso no inferior a 15 días de efectuado este relleno.
8.- Albañilerías:
1.- los ladrillos deberán cumplir todas las disposiciones indicadas en las normas inn
respectivas, Nch 167, 168, 169, 791 y 1928. se usarán ladrillos de arcilla hechos a
máquina de 15,4 cm de espesor del tipo Santiago te 9 en muros estructurales.
2.-el mortero de pega se hará en revolvedor mecánico y su dosificación será dada por
un laboratorio autorizado. La resistencia a los 28 días será igual o mayor a 80 kg/cm2.
3.- los ladrillos deberán sumergirse enteramente en agua limpia hasta su saturación y
en las cantidades a emplearse en cada jornada de trabajo.
4.-no se aceptara el uso de mortero que presente principio de fraguado antes de
colocarlo.
5.-en interrupciones de ejecución de muros de albañilería, deberá cuidarse que en su
reanudación, la superficie de contacto de la albañilería antigua presente el grado de
humedad adecuado en el instante de colocarle encima los nuevos ladrillos.

0.7 prescripciones de seguridad


Se deberá tener un programa de control de prescripciones de seguridad donde se
tengan indicadas las consideraciones de seguridad durante la ejecución de las obras y
medidas de protección del personal y terceros. Este programa es fundamental para el
correcto desarrollo de las tareas previniendo las situaciones de riesgo de las faenas y del
personal interno y/o externo que se encuentren en el desarrollo de la obra.

0.8 aseo y cuidado de obras e instalaciones


Se consultan mantener la faena permanentemente aseada y ordenada. al termino de las
obras, como una faena previa a la recepción, se efectuará un aseo total y cuidadoso de
las mismas, prestando especial cuidado de la limpieza de vidrios, artefactos, elementos
de cerrajería, etc.
El terreno exterior al edificio se entregara libre de elementos que puedan considerarse
escombros, o basura. Las construcciones e instalaciones provisionales deberán ser

Página 11 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES
totalmente desmontadas y retiradas del recinto de la obra, así también deberán
retirarse los materiales sobrantes.

JOSE LUIS SAN MARTIN REPRESENTANTE LEGAL JULIO SANTOS PARADA


CONSTRUCTORA PROPIETARIA ARQUITECTO
GESTA CONSULTORES LTDA.

DOM
MUNICIPALIDAD DE LONGAVI

Página 12 de 12
EE.TT. 0.- GENERALIDADES

También podría gustarte