Está en la página 1de 10

Nombre de la alumna: Emy Johana Trochez

Nombre del catedrático: Wilfredo Carpio Salazar

Asignatura: Introducción A la Ingeniería

Tareas: #4

Entrega: 01/11/2023

Cuenta:202320010155

Campus: san pedro sula

San Pedro sula 01/11/2023


Indice

Portada……………………………………………………………………………………1

Indice………………………………………………………………………………………2

Introduccion………………………………………………………………………………3

Objetivos………………………………………………………………………………….4

Contenido…………………………………………………………………………………5

Conclusiones……………………………………………………………………………..6

Biografia…………………………………………………………………………………..7

Introducción

En la vida cotidiana regularmente nos enfrentamos a situaciones conflictivas o


dilemas que exigen tomar decisiones, esta necesidad ocurre cuando se tienen
dos o más alternativas que presentan condiciones de incertidumbre para dar
solución a una situación que se presenta.
Con el fin de conocer este proceso se propone recurrir a la teoría de decisiones
la cual se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella acción que, de
entre un conjunto de acciones posibles, lo conduce al mejor resultado dadas
sus preferencias.
El participante conocerá el modelo de Herbert A. Simon para formalizar el
proceso de toma de decisiones incorporando criterios elementales e
instrumentos adecuados para identificar un problema y proponer una
alternativa de solución.

Objetivos
Identificación del problema: es importante reconocer el obstáculo, por qué hay
que afrontarlo y cuál es el origen de la presión o urgencia que conlleva. A partir
de ahí, se eligen los criterios a seguir para su mejor resolución.
Propuesta de soluciones o alternativas: en este paso hay que recopilar todas
las alternativas que sean aplicables y de utilidad. La experiencia o el consejo
de expertos en la materia pueden ser de gran ayuda. Por el contrario, aislarse,
no escuchar ni atender a otras propuestas o ceñirse únicamente a un punto de
vista puede conducir a cometer errores.
Evaluación: con todas las propuestas sobre la mesa, hay que analizar cada una
de ellas, sopesar sus pros y contras, además de las posibles consecuencias
que puedan desprenderse de ellas.
Elección de la mejor solución o alternativa: tras superar la etapa anterior, y tras
hacer un ejercicio de análisis y razonamiento, llega el momento de elegir la
decisión a adoptar. Para ello se discriminan en primer lugar las que más se
alejen de las necesidades u objetivos, hasta encontrar la que se considere más
acertada.
Implantación de la solución o alternativa: una vez tomada la decisión, hay que
informar sobre la misma a las personas o empresas afectadas. Esto requiere
de un proceso de planificación y organización previo.
Análisis de los resultados: La última etapa debe ser el análisis de los resultados
para comenzar el ciclo en caso de ser necesario. Encontrar solución al
problema inicial sin que suponga la aparición de otros, sería el ejemplo de éxito
más significativo. De ser así, la alternativa elegida podría aplicarse a otros
conflictos similares. En caso contrario, nos otorgaría información para evitar
cometer errores en el futuro.

Seleccione un problema de su trabajo o vida cotidiana, y aplique las


etapas de la toma de decisiones.
Para tomar una decisión es necesario disponer de toda la información posible
sobre cada una de las alternativas entre las que es posible escoger y las
consecuencias que cada una podría conllevar respecto a los objetivos
marcados. Con los datos recopilados como materia prima, el tratamiento
correcto de la información permite discernir mejor qué acción es más
conveniente ejecutar. Los resultados de la acción elegida generarán nuevos
datos que se integrarán a la materia prima de información recopilada para ser
tratados y traducirse en una nueva decisión en un ciclo que se retroalimenta.
El proceso de seleccionar entre las diferentes alternativas para llevar acabo
acciones relacionadas con cualquiera de las funciones administrativas puede
segmentarse en ocho etapas:
1. La identificación de un problema: el primer paso del proceso de toma de
decisiones es haber detectado que hay una diferencia entre el estado
actual de la situación y el estado deseado. Esta discrepancia o problema
ejerce una presión sobre el administrador que le obliga a actuar, ya sea
por políticas de la organización, fechas límite, crisis financieras, futuras
evaluaciones del desempeño, entre otros ejemplos. Para que una
situación se pueda considerar un problema, el administrador debe
disponer de la autoridad, el dinero, la información y cuantos recursos
sean necesarios para actuar. Si no es así, nos encontramos delante de
unas expectativas que no son realistas.
2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones: señalar la
pauta o los métodos que resultarán relevantes para solucionar el
problema. Cada individuo responsable de tomar decisiones en la
empresa posee un abanico de criterios que lo guían en su cometido, y
es importante conocer cuáles se tienen en cuenta y cuáles se omiten, ya
que estos últimos resultarán irrelevantes para el encargado de tomar la
decisión.
3. La asignación de ponderaciones a los criterios: priorizar de forma correcta
los criterios seleccionados en la etapa anterior, puesto que no todos van a
tener la misma relevancia en la toma de la decisión final. Normalmente existe
un criterio preferente, y el resto se pueden ponderar comparándolos entre ellos
y valorándolos en relación al preferente.
4. El desarrollo de alternativas: consiste en ser capaz de obtener y presentar
todas las alternativas factibles que podrían resolver el problema con éxito.
5. El análisis de las alternativas: el responsable de la toma de decisiones en la
empresa debe estudiar minuciosamente las alternativas que se han propuesto.
Las fortalezas y las debilidades de cada una deberían ponerse de manifiesto de
forma clara una vez comparadas con los criterios seleccionados y ordenados
en la segunda y la tercera etapa. Aunque es cierto que algunas evaluaciones
pueden acercarse a la objetividad, hay que tener claro que la mayoría de ellas
son subjetivas a causa de su carácter de juicio de valor.
6. La selección de una alternativa: una vez establecidas y presentadas todas
las alternativas, y una vez evaluadas por el responsable de la toma de
decisiones según los criterios establecidos y jerarquizados, es el momento de
elegir una sola alternativa: la mejor de las presentadas según el procedimiento
establecido.
7. La implantación de la alternativa: una vez completado el proceso de
selección de la decisión a ejecutar, cobra una importancia también vital la
aplicación de la misma. Lo primero que hay que hacer para llevar a cabo la
decisión es comunicarla a las personas afectadas y conseguir que se
comprometan con ella. Es más fácil conseguirlo si las personas responsables
de ejecutar una decisión participan en el proceso. Estas decisiones se llevan a
cabo desde una planificación, organización y dirección efectivas.
8. La evaluación de la efectividad de la decisión: por último, hay que evaluar el
resultado conseguido a raíz de la decisión tomada y la solución adoptada y
comprobar si se ha corregido el problema. Si éste todavía persiste, tendrá que
estudiarse cuál de las fases anteriores resultó errónea y afrontar una nueva
decisión respecto a la decisión inicial: desestimarla por completo o retomarla de
forma distinta desde alguno de los pasos anteriores.
Indique que tipo de ambiente se aplica al problema que selecciono en el
inciso anterior.
se presentan las principales iniciativas de
diseño e implementación de indicadores ambientales y de desarrollo
sostenible en el mundo, con énfasis en América Latina y el Caribe.
Tratándose de un ámbito en desarrollo conceptual, metodológico e
instrumental, se consideró oportuno ofrecer una visión panorámica
sobre los indicadores, estructurando y sistematizando experiencias
seleccionadas que pudieran ser de utilidad en el desarrollo de
iniciativas similares por parte de agencias gubernamentales, grupos de
actores principales y organismos regionales en los países de la región.
Todo conjunto de indicadores constituye un sistema de señales
que puede orientar respecto del avance en la consecución de objetivos
y metas determinados. Así, los Indicadores Ambientales permiten
objetivizar las principales tendencias de las dinámicas ambientales y
realizar una evaluación, los Indicadores de Desarrollo Sostenible
pueden interpretarse como signos que pueden robustecer nuestra
evaluación sobre el progreso de nuestros países y regiones hacia el
desarrollo sostenible.
Estas herramientas se producen para contribuir en el diseño, a lo
largo del monitoreo y hasta la consecuente evaluación de las políticas
públicas y programas sectoriales o transversales. Los indicadores
ambientales y de desarrollo sostenible pueden fortalecer decisiones
informadas, así como la participación ciudadana, para impulsar a
nuestros países hacia el desarrollo sostenible

Realizará un diagrama describiendo las etapas de la toma de decisiones.


Difinir el
problema

Medir
desviacio Generar
nes de los opciones
esperados

Ejecutar Valorar
el cada
problema opcion

Decidir el
plan de
accion

Conclusiones
La toma de decisiones es un componente crítico del negocio. Algunas
decisiones son obvias y se pueden tomar rápidamente, sin invertir mucho
tiempo y esfuerzo en el proceso de toma de decisiones. Otros, sin embargo,
requieren una consideración sustancial de las circunstancias que rodean la
decisión, las alternativas disponibles y los posibles resultados.
Afortunadamente, existen varios métodos que se pueden utilizar a la hora de
tomar una decisión difícil, dependiendo de diversos factores ambientales.
Algunas decisiones son las que mejor toman los grupos. Los procesos de toma
de decisiones grupales también tienen múltiples modelos a seguir,
dependiendo de la situación. Incluso cuando se siguen modelos específicos,
grupos e individuos a menudo pueden caer en posibles trampas de toma de
decisiones. Si se dispone de muy poca información, las decisiones se pueden
tomar en base a un sentimiento. Por otro lado, si se presenta demasiada
información, las personas pueden sufrir parálisis de análisis, en la que no se
llega a ninguna decisión por la abrumadora cantidad de alternativas.

La ética y la cultura juegan un papel en la toma de decisiones. De vez en


cuando, una decisión puede ser legal pero no ética. Estas áreas grises que
rodean la toma de decisiones pueden complicar aún más el proceso, pero
seguir pautas básicas puede ayudar a las personas a asegurarse de que las
decisiones que toman son éticas y justas. Adicionalmente, diferentes culturas
pueden tener diferentes estilos de toma de decisiones. En algunos países
como Estados Unidos, puede ser costumbre llegar a la mayoría simple a la
hora de tomar una decisión. Por el contrario, un país como Japón a menudo se
tomará el tiempo para llegar a un consenso a la hora de tomar decisiones.
Estar al tanto de los diversos métodos de toma de decisiones así como de los
posibles problemas que puedan surgir puede ayudar a las personas a
convertirse en tomadores de decisiones eficaces en cualquier situación.
Biografía
http://kalathos.metro.inter.edu/archivo.asp?ano=2013

https://dx.doi.org/10.1590/S0101-31572010000300006

También podría gustarte