Está en la página 1de 5

Nombre de la alumna: Emy Johana Trochez

Nombre del catedrático: Oscar Alfonzo Bedoya

Asignatura: Español

Tareas: Final

Entrega: 22/11/2023

Cuenta:202320010155

Campus: san pedro sula

San Pedro sula 22/11/2023


Nombre de la Historia: Don quijote de la mancha.

1)Desarrolle en forma grupal en el diario literario, el presente análisis


literario. Puede usar el texto
 impreso como referencia a la historia.
 información del autor o de la época de cuando se escribió la obra. (5 datos
relevantes)
 nombre y seudónimo: Miguel de Cervantes Saavedra.
 trabajos relevantes: Además de "Don Quijote de la Mancha", Cervantes
escribió
 obras como "La Galatea", "Novelas ejemplares" y "Los trabajos de Persiles y
 Sigismunda".
 premios y galardones relevantes: No obtuvo premios ni galardones durante su
vida.
 fotografía
 obras famosas: La más reconocida fue la de “Don quijote de la mancha”

2)Espacio físico (describa uno de los escenarios donde se lleva a cabo la


historia)
Uno de los escenarios principales de "Don Quijote de la Mancha" es La
Mancha, una región de
España. Se describe como una extensa llanura, caracterizada por su paisaje
árido, campos de
cultivo, molinos de viento y pequeños pueblos. El ambiente rural y vasto de La
Mancha crea un
contraste con la imaginación desbordante de Don Quijote.
 detalles de cómo se percibe por los 5 sentidos
Vista: Amplias extensiones de tierras secas y campos de cultivo.
Oído: El silencio interrumpido ocasionalmente por el viento y los
sonidos de la
naturaleza.
Olfato: El aroma de la tierra seca y las plantas de la región.
Gusto: La comida tradicional de La Mancha, como el queso manchego.
Tacto: La sensación de la tierra áspera y seca bajo los pies.

3)Espacio psicológico (tomé y explique dos escenas)


 si estos extractos hacen sentir paz, ansiedad o angustia
En una escena, Don Quijote se encuentra solo en su habitación, rodeado de
libros de
caballerías. Se sumerge en sus fantasías y sueños de convertirse
en un caballero
andante, lo que crea un ambiente de ilusión y emoción en su mente.
Sentimientos generados: Paz y felicidad al sumergirse en su mundo imaginario.
 si el pensar de los personajes cambia la dinámica de la obra.
. En otra escena, Don Quijote está en medio de una batalla contra un grupo de
molinos
de viento, a los que confunde con gigantes malvados. En su mente, la
realidad se
distorsiona, y se siente amenazado y ansioso por enfrentar a sus "enemigos"

4)Argumento (mínimo 10 líneas o pasos de la historia)


 Don Quijote, un hidalgo de la Mancha obsesionado con los libros
de caballerías,enloquece y decide convertirse en un caballero andante bajo el
nombre de Don Quijotede la Mancha.
 Acompañado por su fiel escudero Sancho Panza, Don Quijote emprende una
serie deaventuras en las que confunde la realidad con la fantasía de los libros
que ha leído.
 Don Quijote se enfrenta a molinos de viento, los cuales ve como gigantes
malvados, y losataca, creyendo que está combatiendo contra monstruos.
 Don Quijote se enamora de la hermosa Dulcinea del Toboso, a quien nunca
ha visto y dequien ha creado una imagen idealizada en su mente.
 Don Quijote y Sancho Panza se ven envueltos en diversas
situaciones cómicas ysurrealistas, como la aventura de los rebaños de
ovejas, la pelea con los cabreros y elencuentro con los duques
 .A medida que avanza la historia, Don Quijote se enfrenta a la realidad y
comienza adudar de su vida como caballero andante
 .Finalmente, Don Quijote regresa a su hogar, donde, en su lecho de muerte,
recupera lacordura y renuncia a su vida de fantasía
 .Sancho Panza, con su perspicacia y sentido común, también experimenta un
crecimientopersonal a lo largo de la historia y aprende lecciones valiosas de su
relación con DonQuijote.

5) Personajes (clasifíquelos y explique el papel que desempeña en la


historia)
 Don Quijote: El protagonista principal de la historia, un hidalgo enloquecido
que seconvierte en un caballero andante y busca aventuras en nombre de la
justicia y el amoridealizado.
 Sancho Panza: El fiel escudero de Don Quijote, representando el sentido
común y larealidad. Aporta comicidad y es el contrapunto del idealismo de Don
Quijote.
 Dulcinea del Toboso: El amor idealizado de Don Quijote, quien en realidad es
una simplecampesina. Su figura sirve como inspiración para las hazañas de
Don Quijote.
 Los molinos de viento: Aunque no son personajes en sí mismos, desempeñan
un papelicónico en la obra, ya que Don Quijote los confunde con gigantes y los
enfrenta en variasocasiones
.6) Conflicto (enumere y explique dos conflictos de importancia)

Conflicto interno de Don Quijote: Lucha entre su fantasía y la realidad, ya que


vive en un mundo
de caballerías que choca con la vida cotidiana.
Conflicto entre idealismo y pragmatismo: Don Quijote representa el idealismo y
la búsqueda de
la perfección, mientras que Sancho Panza encarna el pragmatismo
y la aceptación de la
realidad.

7) Temática abordadas (enumere y explique tres temas de importancia)


La realidad y la fantasía: La obra explora los límites entre lo real y
lo imaginario,
cuestionando la influencia de la ficción en la percepción de la realidad.
La búsqueda de la identidad: Don Quijote busca su propia identidad a través
de la
creación de su alter ego como caballero andante y su lucha por la justicia.
La crítica

8). Diseño
El diseño de "Don Quijote de la Mancha" puede clasificarse como lineal y
cronológico. La
historia se desarrolla de manera lineal, siguiendo una secuencia temporal en la
que los eventos
se presentan en orden cronológico. Desde el comienzo del delirio de Don
Quijote hasta su
regreso a casa y su muerte, se sigue una narrativa lineal y continua.

9).Crítica social de la historia


"Don Quijote de la Mancha" es una obra que contiene múltiples capas de crítica
social. A través
de las aventuras y desventuras de Don Quijote, el autor, Miguel de Cervantes,
realiza una crítica
profunda de la sociedad y de las estructuras establecidas en su época.
el mensaje que finalmente el autor quiere que veamos de la historia
El mensaje principal que Cervantes busca transmitir es la crítica a la
idealización excesiva
y la falta de conexión con la realidad. Don Quijote representa un idealismo
desenfrenado
que lo lleva a desafiar los molinos de viento y buscar enemigos imaginarios,
todo en
nombre de la nobleza y la justicia. Cervantes pone en evidencia la peligrosidad
de vivir
en un mundo de fantasía y de no confrontar la realidad.
10. Imagen relacionada a la historia (puede ser impresa o dibujada) o
describir la escena que más
le llamó la atención de la historia.

También podría gustarte