Está en la página 1de 4

LAS RELIGIONES ANTES Y DESPUES DEL CRISTIANISMO JUDAISMO E

ISLAMISMO
El Judaísmo:
El culto
El judaísmo implica poder rezar en cualquier momento del día, pero son dos las oraciones principales: la de la
mañana, para celebrar la salida de las tinieblas y del destierro; y la del anochecer, para entrar en la paz de Dios. Se
suelen rezar de forma colectiva en la sinagoga, pero también se pueden realizar en cualquier otro lugar siempre y
cuando se constituya un grupo de diez hombres mayores de trece años. El rabino preside la oración y comenta la
Torá; el pueblo la ratifica con su amén.

El sabbat (sábado). El descanso no es sólo una ausencia de esfuerzo, sino también felicidad, tranquilidad.
Comienza en la sinagoga el viernes al anochecer. Después, la madre prepara una cena festiva y enciende dos
luces. El padre, al regresar de la sinagoga, bendice a sus hijas. A la madre de familia la alaba con palabras del
libro de los proverbios.

El sabbat concluye. En la mesa se prepara una copa de vino, signo de la ayuda divina para la semana, una vela
que representa la esperanza de una semana llena de luz y felicidad, y el aroma de especias que inunda la casa con
el perfume santo del sabbat.

 Las cinco grandes fiestas anuales


Ros Hasana (Año nuevo). Fiesta del nacimiento del universo. Anunciada por el sonido del cuerno de macho
cabrío, dura dos días. Este sonido recuerda el sacrificio de Isaac que, gracias a Yahvé, salvó su vida. Para el judío
es momento para hacer examen de conciencia, se arrepienta de sus pecados y haga penitencia por ellos mediante
el ayuno durante diez días, la abstención de lavarse, de perfumarse y de tener relaciones sexuales.

Yom Kippur (Día del perdón) Es el sábado, con que concluye la década penitencial, día de ayuno absoluto,
de purificación personal y de la extrema misericordia de Yahvé. En este día se celebra un largo oficio religioso
que comienza con la anulación de los juramentos y promesas que no pudieron cumplirse durante el año.

Sucot (Fiesta de los Tabernáculos) Durante siete días, los dos primeros festivos, se conmemora el tiempo en
que Dios hizo residir a los hijos de Israel en las cabañas, durante su peregrinación por el desierto. Actualmente,
los judíos pasan el máximo tiempo en la suca. En ella rezan, comen y duermen, reafirmando su fe en la
providencia.

Pesah (Pascua, Paso) Es la gran fiesta de Dios que libera a su pueblo. Durante una semana, en la que ni los dos
primeros días ni los dos últimos se trabaja, se conmemora al paso del ángel que exterminó a los primogénitos de
Egipto, la salida de Egipto y el paso de la esclavitud a la liberación.

Shavuot (semanas) Se celebra durante dos días no laborales al final de las siete semanas después de la Pascua,
y conmemora la revelación del nombre de Dios a los hebreos y la promulgación de la Ley o Torá en el monte
Sinaí.

 Obligaciones morales de los judíos


No todos los judíos entendían sus obligaciones de igual modo:
NIVEL: Secundaria 3°
ÁREA: Historia
FECHA: 07/06/23
DOCENTE: Karol Bravo
Fariseos: el Talmud señala siete tipos de fariseos:
1. El que acepta la ley como una carga
2. El que obra por interés.
3. El que se da de cabeza contra la pared para no ver a una mujer: dice que por haber cumplido la ley puede
darse el lujo de cometer alguna falta.
4. El que obra por ostentación y se pregunta qué puede hacer de más para aumentar sus méritos.
5. El que pregunta cuál es la buena obra que deberá hacer, examinando continuamente su conciencia
6. El que obra por temor, como Job.
7. El que obra por amor, como Abrahán, y es el auténtico fariseo.
Sabuceos: Compuesto por las clases altas y los sacerdotes importantes. Sostenían que las únicas leyes que
debían cumplirse eran las contenidas en la Torá. Y no las interpretaciones de la ley, eran enemigos de los fariseos .

Zelotes: Creían que sólo Dios era su dueño, por lo que querían expulsar a los romanos.
Publicanos: Recaudadores de impuestos para los romanos, eran su antítesis.
Esenios: Se auto consideraban los más fieles y vivían como monjes.
Una serie de reglas regulan la vida del judío creyente. Están primero las reglas para matar animales: solo está
autorizada la carne de los rumiantes de pezuña hendida, las aves de corral, pichones y palomas, peces con
escamas y aletas, y el resto de la carne está prohibida. También está prohibido el consumo de lácteos después del
consumo de estas carnes.

La purificación: Es impuro todo lo que pone en contacto con la muerte o con la corrupción, y hay que
preservarse de ello por los ritos de purificación. Las enfermedades y las menstruaciones son las grandes causas de
impureza. Hay baños rituales que marcan la víspera de la boda para las jóvenes.

Prescripciones rituales
Circuncisión: Todo niño judío debe ser circuncidado al octavo día de su nacimiento. Debe realizarse en casa o
en la sinagoga. En ese momento el niño recibe el nombre. Las niñas reciben el nombre en la sinagoga, cuando el
padre es llamado a la lectura de la Torá, recita una oración por la salud de la madre y de la niña.

Mayoría de edad religiosa: El niño, al cumplir trece años, adquiere la mayoría de edad. Irá por primera
vez a la lectura del Torá durante el oficio en la sinagoga. Desde ese día será responsable religiosamente.
Las niñas son mayores de edad a los doce años, con una ceremonia en la sinagoga donde se recitan
pasajes bíblicos.
Matrimonio: El matrimonio es un acto sagrado en el cual ofician como ministros los cónyuges, bajo la
presencia del rabino. La celebración se realiza en la sinagoga o en cualquier otro lugar bajo un dosel, símbolo del
futuro hogar.

Fallecimiento y duelo: La tradición judía considera el cuidado de los enfermos y el entierro de los muertos
entre los deberes más sagrados. Cuando la enfermedad se agrava, se le recuerda al paciente que ha de prepararse
para comparecer ante Dios, ayudándosele a recitar la confesión de los pecados y la expresión de la fe en la visa
futura.

NIVEL: Secundaria 3°
ÁREA: Historia
FECHA: 07/06/23
DOCENTE: Karol Bravo
El cadáver es lavado y envuelto en un lienzo. La familia guarda un luto riguroso durante siete días, en el
transcurso de los cuales no realizan ningún tipo de actividad de ocio, se evitan vestidos de lujo y los varones ni se
afeitan ni se cortan el pelo. A esto siguen tres semanas en las que la familia no asiste a ningún acto público.

El Islam
 El Corán
El Corán es para el Islam parte definitiva de la Sagrada Escritura, situada en el cielo junto a Alá, de la que
también procederían el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Consta de 114 capítulos, llamados suras, ordenados por su extensión de mayor a menos, cada uno de ellos con un
nombre referente su contenido. Cada sura consta de párrafos o versículos llamados aleyas.
Por su fragmentación, en algunos lugares del Corán dice una cosa y en otros otra. Cuando dos textos contienen
mandamientos contrarios, el más tardío anula al anterior y tiene que imponerse.

 La sunna o tradición
Gracias al Corán, los islámicos conocen tradiciones que deben seguir e imitar.
El relato de la vida cotidiana del profeta deviene de este modo, junto con el Corán, fuente de la palabra de Alá.
Desde muy pronto, una colección de hechos y dichos de Mahoma empezó a transmitirse oralmente de padres a
hijos, formando pequeñas colecciones particulares. Perro como hubo muchos farsantes que pretendían hacer pasar
por proféticas sus propias ideas, se impuso un control sistemático, cuyo resultado quedó plasmado en la sunna, es
decir, la tradición.

 La fe de los musulmanes
El Islam es la religión de la sumisión a Dios. Esta confianza en Dios se manifiesta en tres aptitudes vitales:

 Creer es, ante todo, confiar en que Dios está con nosotros
 Creer es tener la certeza de que lo que ocurre procede de Dios, entonces tiene que ser bueno para el
hombre
 Creer es seguir la ley de Dios, que determina la bondad o la malicia de las acciones humana.
 El credo
Está contenido en una parte del Corán, la Sahada que se resume en los siguientes puntos:
-Un Dios único: Desde el monoteísmo radical el único pecado sin remisión es negar la asociación de otras
divinidades a Dios. Este es totalmente trascendente y diferente de sus criaturas. Está cerca del hombre del mismo
modo que el criado a su señor, complacido de servi
-Mahoma profeta de Alá: Mahoma se considera a sí mismo el sello de la profecía, es decir, la última palabra
profética, y la sola pretensión de serlo constituiría una impostura.
-Los Ángeles: mensajeros de Dios: Por debajo de los profetas hay otros servidores: los Ángeles, a los que el
Corán presenta como seres alados, asexuados, creados a partir de la luz. Hay Ángeles buenos y malos.

NIVEL: Secundaria 3°
ÁREA: Historia
FECHA: 07/06/23
DOCENTE: Karol Bravo
-El Corán, libro de Dios: El Corán es considerado el único libro. Para todo musulmán es obligatorio iniciarse
desde niños a su aprendizaje de memoria. Las ofensas al Corán están castigadas generalmente con la muerte. Para
el musulmán creyente, El Corán es regla infalible de fe y código de conducta.
-El juicio final: Todo hombre debe concluir con la resurrección y el juicio final, excepto los profetas y los
mártires, que tienen acceso directo al paraíso. Cada uno comparecerá ante Dios con un libro que contiene sus
buenas y malas acciones; después atravesará un puente más fino que un cabello y caerá en el infierno o pasará al
paraíso.
-La otra vida: La vida no termina en este mundo, es eterna. Dios premia a los buenos y castiga a los malos
después de juzgarles, excepto a los profetas y los mártires, ya en el paraíso. Todo hombre será juzgado
personalmente. Junto al cielo y al infierno, el Corán habla también del purgatorio, estado intermedio purificador
hasta el ingreso en la gloria. Este lugar queda reservado para los niños, los locos y los niños de los infieles.
-La predestinación de la vida eterna: Alá es también el autor soberano que desde a la eternidad fija el destino
del ser humano. Este es un artículo de fe. Para resolver el asunto de la liberad afirma que Dios puede predestinar
al ser humano si quiere.
Los cinco pilares del Corán
1. Sahara: profesión de fe. El musulmán debe rezarla a diario en su forma resumida:
“No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”Este credo implica la aceptación de los demás artículos de fe.
Para el Islam, Mahoma es quien instruye a modo de profeta la verdad a él manifestada por Dios.
2. Salat: la oración ritual. Es el centro del culto musulmán. A partir de la pubertad, el musulmán debe
practicarlo cinco veces al día a solas mirando a la Meca o en la mezquita en el lugar de postración; y el
viernes se realiza de forma solemne en la mezquita bajo la presencia del imán, que decide que se va a
rezar.
3. Zakat: Impuesto para los pobres y la limosna. La regla de todas las reglas es la gratuidad, la escala de
pagos fijada oscila sobre un 2,5 por ciento, la cuadragésima parte del patrimonio total de cada persona,
incluidos en el patrimonio joyas y tierras. Junto a este impuesto hay que añadir la limosna, dependiendo
de la conciencia de cada uno.
4. Saum: el ayuno El ramadan es el noveno mes del calendario islámico en que fue revelado el Corán a
Mahoma. Para celebrar este mes, se ayuna, lo que constituye para ellos una gran alegría.
5. Hagg: Peregrinación a la santa Meca. Es obligatorio visitar la Meca al menos una vez en la vida. La
peregrinación debe llevarse a cabo con una intención pura: el peregrino debe encontrarse cuerdo, no
padecer ningún impedimento físico grave y estar en condiciones de poder mantener a los familiares
mientras dura el peregrinaje. Las mujeres deben ir acompañadas por un protector masculino con el que no
pueda casase legalmente.

NIVEL: Secundaria 3°
ÁREA: Historia
FECHA: 07/06/23
DOCENTE: Karol Bravo

También podría gustarte