Está en la página 1de 3

Sociedad Iberoamericana

de Información Científica

Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular


de Emergencia en Niños
Resumen objetivo elaborado
por el Comité de Redacción Científica de SIIC sobre la base del artículo
Part 14: Pediatric Advanced Life Support. 2010 American Heart Association Guidelines
for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care
de
Kleinman M, Chameides L, Zaritsky A y colaboradores
integrantes de
American Heart Association, EE.UU.
El artículo original, compuesto por 33 páginas, fue editado por
Circulation
122(S3): 876-908, 2010

El paro cardíaco en niños es un evento poco frecuente y de alto riesgo,


pero la implementación de normas de reconocimiento rápido del cuadro
y la aplicación de algoritmos de tratamiento, llevados a cabo por equipos
de efectores organizados y coordinados, ha reducido la mortalidad en forma
considerable en los últimos años.

Introducción mente, a un ritmo de 100 por minuto y con una profundidad


El paro cardíaco en niños habitualmente no se debe a causas de 4 cm en lactantes y 5 cm en niños, mientras un segundo
cardíacas primarias, sino que suele ser consecuencia de cua- operador realiza ventilación con bolsa y máscara (fundamental
dros de insuficiencia respiratoria progresiva o shock. La asfixia en pacientes pediátricos, por la asociación entre la asfixia y
comienza con un período variable de hipoxemia sistémica, hi- el paro cardíaco). La forma de la curva de presión en las vías
percapnia y acidosis, tras lo cual aparece la bradicardia y la arteriales y los monitores de dióxido de carbono al final de la
hipotensión arterial y, finalmente, el paro cardíaco. En el 5% al espiración permiten evaluar la eficacia de las compresiones y
15% de los pacientes pediátricos internados o ambulatorios el ayudan a identificar el regreso de circulación espontánea.
paro aparece luego de arritmias, como la fibrilación ventricular Se debe anticipar la aparición de insuficiencia respiratoria en
o la taquicardia ventricular sin pulso, y en el 27% de los niños pacientes con taquipnea, esfuerzo respiratorio (especialmente
que son reanimados se constatan estas arritmias en algún mo- si hay depresión del sensorio) o cianosis, con anomalías en la
mento. Existen pruebas de que la muerte súbita en individuos respiración a pesar del oxígeno suplementario. El shock apare-
jóvenes puede ser explicada en gran medida por anomalías ge- ce como consecuencia de la distribución inadecuada de vole-
néticas en los canales iónicos del miocardio. mia y oxígeno para suplir la demanda metabólica, y en niños,
El objetivo del presente estudio fue revisar la mejoría en los la principal causa es la hipovolemia. Los signos de shock com-
resultados de la resucitación pediátrica tras el paro cardíaco. pensado son taquicardia, frialdad en las extremidades, relleno
La tasa de supervivencia tras la realización de estos procedi- capilar prolongado > 2 segundos, pulsos periféricos débiles y
mientos en pacientes internados era del 9% en la década de presión arterial sistólica normal, mientras que las formas des-
1980, aumentó al 17% luego de 20 años y al 27% en 2006. compensadas agregan depresión del sensorio, oliguria, acido-
Por otro lado, la supervivencia tras la resucitación en individuos sis metabólica, taquipnea, pulsos centrales débiles y deterioro
que no están internados aún es baja, del 6% (3% en lactantes del color.
y 9% en niños y adolescentes). La creación formal de equi- Se define como hipotensión arterial la presencia de presión
pos multidisciplinarios de emergencias pediátricas y equipos sistólica < 60 mm Hg en neonatos (0 a 28 días), < 70 mm Hg
de respuesta rápida redujo considerablemente la incidencia de en lactantes (1 a 12 meses), < 70 mm Hg + (2 x edad en años)
paro respiratorio y cardíaco en pacientes que presentan dete- en niños de 1 a 10 años y < 90 mm Hg en niños de 10 años
rioro durante la internación, lo que reduce, además, las tasas o más.
de mortalidad. La presencia de familiares durante los procedi- Las vías rinofaríngea y orofaríngea (utilizadas si no hay reflejo
mientos de resucitación ayuda a la elaboración del trauma y el del vómito) ayudan a mantener la vía aérea permeable al des-
duelo que genera la muerte en los casos en los que la reanima- plazar la lengua o el paladar blando de la faringe. El uso de
ción no da resultado. máscara laríngea es aceptable si fracasa la ventilación con bolsa
y máscara y no es posible realizar intubación endotraqueal. Es
Apoyo vital básico y avanzado posible utilizar oxígeno al 100% durante la reanimación car-
El apoyo vital pediátrico avanzado habitualmente es una res- diopulmonar, pero tras la restitución de la circulación, se debe
puesta rápida, organizada y coordinada, con varios efectores monitorizar la saturación sistémica de oxígeno (mediante un oxí-
involucrados, en un ambiente de salud con disponibilidad de metro de pulso, aunque éste puede ser poco confiable en casos
equipos avanzados. Los equipos de resucitación suelen tener con hipoperfusión periférica, envenenamiento por monóxido de
acceso a monitores invasivos que pueden ofrecer información carbono o metahemoglobinemia) y ajustar la fracción inspirada
adicional mientras se realizan las maniobras de apoyo vital bá- a la concentración mínima que permita mantener niveles > 94%
sico (serie de eventos secuenciales que puede llevar a cabo un de saturación de oxihemoglobina. La distribución adecuada de
único profesional). Hay varios factores que se deben tener en oxígeno requiere, además, una concentración óptima de he-
cuenta para que la resucitación sea de alta calidad y exitosa. Es moglobina y un gasto cardíaco normal.
fundamental comenzar las compresiones torácicas inmediata- La ventilación con bolsa y máscara es más eficaz y segura
que la intubación traqueal por un período corto en pacientes también para tipificar el grupo y el factor y determinar los ga-
ambulatorios. Se debe tener cuidado en seleccionar el tama- ses en sangre, pero el estado ácido base es poco certero tras la
ño adecuado de máscara, mantener permeable la vía aérea, administración de bicarbonato de sodio por esta vía.
cerrar correctamente la máscara y ventilar con un volumen No se recomienda, como procedimiento de rutina, intentar
que eleve el pecho sólo un poco. La ventilación no debe ser acceder a vías venosas centrales, puesto que requiere tiempo
excesiva, dado que esto aumenta la presión intratorácica, lo y entrenamiento, pero si están disponibles, se sugiere utilizar-
que dificulta el retorno venoso, reduce el gasto cardíaco (y el las para administrar la medicación. Una vía alternativa que se
flujo cerebral y coronario) y puede provocar barotrauma o re- puede emplear para infundir lidocaína, adrenalina, atropina o
gurgitación y aspiración del contenido gástrico. Esta compli- naloxona (al doble o triple de la dosis habitual, o diez veces en
cación se puede evitar con la ventilación a presiones bajas, la el caso de la adrenalina) es la endotraqueal, pero sus efectos
presión cricoidea (maniobra de eficacia debatible) y el uso de pueden no ser uniformes y la adrenalina podría empeorar tem-
sondas nasogástricas u orogástricas. Se deben realizar 2 ven- poralmente el cuadro.
tilaciones, con una duración de 1 segundo cada una, cada 30
o 15 compresiones torácicas (según si hay 1 o 2 operadores, Soluciones parenterales y medicación
respectivamente), y si el niño está intubado o hay una máscara De ser posible, se debe calcular la dosis de la medicación
laríngea, se debe ventilar a una tasa de 8 a 10 por minuto, de acuerdo con el peso del niño, caso contrario es viable uti-
sin interrumpir las compresiones. En pacientes con pulso cuya lizar cintas para medición de la talla con dosis precalculadas.
respiración no es suficiente se sugiere realizar una ventilación La adenosina provoca bloqueos temporales de la conducción
cada 3 a 5 segundos. del nodo auriculoventricular, y su vida media breve implica un
La intubación endotraqueal en niños requiere entrenamien- gran margen de seguridad. La amiodarona enlentece la con-
to especializado y se ve favorecida por la técnica de intubación ducción auriculoventricular, alarga el segmento QRS y puede
de secuencia rápida, en la que se emplea sedación y bloqueo provocar hipotensión. La atropina acelera el nodo sinusal o el
neuromuscular rápido para facilitar este procedimiento. El uso auricular, lo que aumenta la velocidad de conducción auricu-
de tubos con balón en el quirófano se asoció con mejor pro- loventricular, pero a bajas dosis puede tener un efecto para-
babilidad de seleccionar correctamente el tamaño del tubo, dójico de bradicardia. Excepto que se constate hipocalcemia,
lo que mejora la tasa de eficacia, y podría reducir el riesgo de hipermagnesemia, hiperpotasemia o sobredosis de bloquean-
aspiración. El uso de tubos de menor tamaño podría facilitar tes de calcio no se recomienda administrar calcio durante la re-
la intubación en casos difíciles, y si no coapta correctamente, sucitación cardiopulmonar en niños. La adrenalina aumenta la
es posible reemplazarlo posteriormente por uno de mayor ca- presión aórtica diastólica y, por lo tanto, la perfusión coronaria;
libre. Algunos métodos que se pueden utilizar para determinar se debe administrar en dosis a las que predominen los efectos
si el tubo está colocado correctamente son: semiología de los vasoconstrictores alfa. Durante la reanimación es importante
movimientos torácicos, búsqueda de insuflación gástrica, mo- controlar la glucemia y tratar rápidamente los episodios de hi-
nitoreo del dióxido de carbono espirado y la saturación de oxi- poglucemia. La lidocaína reduce el automatismo y suprime las
hemoglobina, laringoscopia directa y radiografía de tórax. En arritmias ventriculares, pero no parece ser tan efectiva como la
pacientes con obstrucción grave de la vía aérea sobre el nivel amiodarona para mejorar la supervivencia. El magnesio se indi-
del cartílago cricoides se puede considerar realizar oxigenación ca en casos de hipermagnesemia o de arritmias tipo torsade de
y ventilación por catéter transtraqueal, si los otros métodos pointes. La procainamida prolonga el período refractario de las
fracasan y en forma temporal (no logra eliminar todo el dióxido aurículas y los ventrículos y reduce la velocidad de conducción.
de carbono). En pacientes en paro cardíaco sin pulso se recomienda co-
En neonatos en paro se recomienda realizar una ventilación menzar la reanimación, conectar un monitor y evaluar el ritmo
cada 3 compresiones, con una pausa de estas últimas para cardíaco; en casos de asfixia es más frecuente la asistolia y la
ventilar, excepto que no sea en la sala de partos o en neonato- bradicardia con segmentos QRS anchos. La actividad eléctrica
logía; en ese caso, o si la causa del paro en el neonato es car- sin pulso parece ser más reversible que la asistolia y, en am-
díaca, se sugiere seguir las recomendaciones para resucitación bos casos, se recomienda que tras comenzar la reanimación
en niños. El apoyo vital extracorpóreo se debe tener en cuenta se administre 0.01 mg/kg de epinefrina (máximo 1 mg), con
en casos de paro que se produzcan en ambientes controla- dosis repetidas cada 3 a 5 minutos. Se deben continuar las
dos, cuando la tecnología esté disponible y haya protocolos compresiones y la medicación y realizar una descarga eléctrica
para utilizarla rápidamente, o bien si el paro es refractario a si el ritmo es pasible de desfibrilación (como la fibrilación ven-
las otras técnicas, con una causa potencialmente reversible (el tricular). Se debe tener en cuenta el tamaño de las paletas o
pronóstico es mejor si la causa del paro es cardíaca). los electrodos de los desfibriladores, y el equipo debería deter-
minar si el ritmo cardíaco es pasible de desfibrilación o no. Se
Monitorización desconoce la carga eléctrica ideal que se debe utilizar en niños
Se recomienda monitorizar el electrocardiograma, para (< 10 J/kg; 2 a 4 J/kg serían aceptables) y las descargas bifásicas
identificar las arritmias o los cambios en el cuadro clínico, y parecen ser menos dañinas. Si bien en lactantes de menos de
seguir la respuesta a los tratamientos. El ecocardiograma es 1 año se recomiendan los desfibriladores manuales, también
un estudio opcional útil si hay derrame pericárdico, pero el pueden utilizarse los automáticos.
tiempo de suspensión de la resucitación debe ser mínimo. Los Si existen ritmos pasibles de desfibrilación y las descargas no
accesos vasculares son fundamentales para la administración son exitosas, se debe continuar las compresiones por dos mi-
de medicación y la toma de muestras de sangre; dado que las nutos y luego repetir la descarga a mayor carga (4 J/kg); si esto
vías periféricas pueden ser de difícil acceso en niños durante la no da resultado, se sugiere administrar adrenalina cada 3 a 5
emergencia, se puede considerar la vía intraósea, que se realiza minutos y continuar con el ciclo de descargas y compresiones;
rápidamente y con pocas complicaciones. Esta vía es segura y posteriormente se puede utilizar lidocaína o amiodarona. En ca-
eficaz y permite administrar cualquier fármaco utilizado habi- sos de bradicardia con pulso, se indica oxigenar el paciente y
tualmente en las emergencias, los cuales actúan a la misma monitorizarlo, pero si la frecuencia es < 60 latidos por minuto
velocidad que los infundidos por vena. La vía intraósea es útil y hay mala perfusión se deben comenzar las compresiones y
Sociedad Iberoamericana
de Información Científica

utilizar adrenalina o atropina. En casos de bloqueo completo o alguna benzodiazepina y fentolamina en caso de vasoespasmo
disfunción del nodo sinusal, sin respuesta a otras medidas, pue- coronario, evitar los bloqueantes beta adrenérgicos y conside-
de ser útil colocar un marcapasos transcutáneo de emergencia. rar administrar bicarbonato de sodio o lidocaína.
Si existe taquicardia supraventricular se indica la estimula- Si el niño recibió bloqueantes de los canales de sodio, admi-
ción vagal, excepto que el paciente esté hemodinámicamente nistrar bolos de 1 a 2 mEq/kg de bicarbonato de sodio hasta
inestable, o bien se administra adenosina o verapamilo. Si es- que el pH sea > 7.45, evitar antiarrítmicos clase IA, IC o III,
tos fármacos no son eficaces, es posible realizar cardioversión tratar la hipotensión con bolos de solución salina (o adrenalina
eléctrica sincronizada, con cargas de 0.5 a 1 J/kg; si ésta no o noradrenalina) y considerar utilizar circulación extracorpórea.
es útil, se debe considerar administrar amiodarona o procai- Si hubo intoxicación con bloqueantes de los canales de calcio,
namida. El tratamiento de las taquicardias de complejo ancho tratar la hipotensión con bolos pequeños de solución salina
incluye cardioversión eléctrica, adenosina o bien amiodarona y administrar 20 mg/kg de calcio y luego 20 a 50 mg/kg por
o procainamida; si hay descompensación hemodinámica, se hora. El tratamiento de la intoxicación por bloqueantes beta
indica realizar la primera. adrenérgicos incluye la infusión de adrenalina a altas dosis,
En pacientes con shock séptico podría ser útil hacer ex- glucagón, glucosa e insulina y, eventualmente, calcio. Si el niño
pansiones con soluciones de cristaloides isotónicas, titular recibió opioides, se debe ventilar adecuadamente y administrar
las terapias con la saturación de oxígeno de una vía central naloxona. Tras la resucitación se sugiere controlar el dolor con
(a niveles ideales > 70%) y ventilar en forma precoz. En casos analgésicos y sedantes e insertar un tubo gástrico. Si fue posi-
de shock hipovolémico se indica utilizar soluciones cristaloides, ble colocar vías venosas, eliminar la intraósea y determinar el
incluso si la presión arterial es normal. En pacientes con trau- lactato arterial y la saturación de oxígeno de una vía venosa
matismos se debe evitar la movilización de la columna cervical central. Si luego aparece disfunción cardiovascular, se debería
si hubo lesiones a ese nivel y no se debe hiperventilar de rutina considerar administrar fármacos vasoactivos específicos según
(incluso si tienen lesiones encefálicas), excepto temporalmente la necesidad de cada paciente, como adrenalina, dopamina,
si hay signos de hernia cerebral inminente. Si el paciente tiene dobutamina, noradrenalina, nitroprusiato sódico o inodilata-
lesiones maxilofaciales, se recomiendan las sondas orogástri- dores. Si luego de la resucitación el niño sigue comatoso, se
cas y no las nasogástricas. En niños con comunicaciones entre puede considerar realizar hipotermia terapéutica, a tempera-
la circulación sistémica y la pulmonar se puede considerar ad- turas de 32ºC a 34°C, y tratar la fiebre y las convulsiones en
ministrar heparina y buscar que la presión arterial de dióxido forma intensiva.
de carbono sea de 50 a 60 mm Hg. En pacientes con hiperten-
sión pulmonar se recomienda administrar un bolo de solución Conclusiones
isotónica, además de medicación específica y, posiblemente, El paro cardíaco en niños es un evento poco frecuente y de
óxido nítrico inhalatorio o prostaciclina aerosolizada. Si el niño alto riesgo, pero la implementación de normas de recono-
tiene una traqueostomía, se puede utilizar para la ventilación o cimiento rápido del cuadro y la aplicación de algoritmos de
bien insertar un tubo endotraqueal en la estoma traqueal. En tratamiento, llevados a cabo por equipos de efectores orga-
pacientes con intoxicación por cocaína se recomienda tratar nizados y coordinados, ha reducido la mortalidad en forma
la hipertermia en forma intensiva, administrar nitroglicerina, considerable en los últimos años.

Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2014


www.siicsalud.com

También podría gustarte