Está en la página 1de 7

MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL

INTRODUCCIÓN

La hipertensión intracraneal (HTI), definida como un aumento de presión en la


cavidad craneal constituye un trastorno neurológico que requiere de una actuación
rápida y precisa por parte del personal sanitario. Es por lo tanto de vital importancia
que estos profesionales sean capaces de reconocer los síntomas asociados, que se
manifiesta principalmente con una cefalea que no responde a la analgesia común.

La presión craneal normal en adultos estaría entre 10 y 15mmHg, valores por


encima de 20mmHg serían indicativos de hipertensión craneal. En niños, un valor
normal estaría situado entre 3 y 7mmHg.

El tiempo de exposición del tejido cerebral a cifras de presión intracraneal (PIC)


por encima de los valores normales se relaciona directamente con los resultados, por
lo que el conocimiento del comportamiento de esta variable se antoja indispensable
para su adecuado control. El reconocimiento oportuno de la HTI permite tomar
acciones para mejorar desenlaces de pacientes neuro críticos.

Aunque el diagnóstico y la monitorización de la presión intracraneal son


cruciales para el tratamiento de la patología, los cuidados de enfermería orientados a
la vigilancia y mantenimiento del confort del paciente también son necesarios para una
buena respuesta

SINTOMAS

El síntoma más importante y característico de la PIC es la cefalea. Se trata de


una cefalea crónica que no mejora con la analgesia común.

Otros síntomas:

Papiledema, o inflamación alrededor del disco óptico. Este síntoma se da en la


mitad de los pacientes que presentan un aumento importante de la PIC. Es un síntoma
que se relaciona con patologías neurológicas graves.

Diplopía (visión doble) o ceguera.

Malestar general. Dolores musculares, principalmente de la zona cervical, náuseas


y vómitos.
Alteración del nivel de conciencia, con dificultad para realizar las actividades
diarias.

Déficits neurológicos.

Triada de Cushing. Cuadro clínico compuesto de bradicardia, hipertensión arterial


y depresión respiratoria, que aparece de forma tardía y podría indicar que se está
produciendo herniación cerebral.

Si el cuadro de hipertensión craneal no se soluciona, aparecerían otros síntomas


más graves entre los que se incluye la herniación central, el estupor, el coma y
finalmente la muerte cerebral.

CAUSAS MÁS FRECUENTES

Las causas más frecuentes se relacionan con accidentes de tráfico y caídas.

Se produce por una obstrucción en el flujo del líquido cefalorraquídeo que produce
una dilatación en los ventrículos cerebrales.

Hemorragias

Inflamación del encéfalo, principalmente de origen víral, siendo el virus más


frecuente el herpes simple tipo 1.

Tumores cerebrales. Cuando el aumento de la PIC se debe a este motivo el


principal síntoma diferencial es el papiledema. Además de la cefalea, el 30-40% de
estos pacientes presentan crisis epilépticas durante el transcurso de la enfermedad.

Inflamación de las meninges, puede ser de origen bacteriano.

Hipertensión intracraneal idiopática. Cuando no se conoce una causa que justifique


el aumento de la PIC. El síntoma más característico es la pérdida de visión, aunque
suele darse de forma reversible. Presentan un mayor riesgo de padecer esta patología
mujeres jóvenes con obesidad, de hecho, la pérdida de peso es una de las principales
recomendaciones de los especialistas.

DIAGNOSTICO

Basado en la clínica.
Radiológico: TAC y RM.

Eco Doppler transcraneal. Es un método poco invasivo, rápido, de alta fiabilidad y


que apenas precisa de la colaboración del paciente. Muy útil para conocer la anatomía
cerebral del paciente.

Electroencefalograma.

Monitorización de la presión intracraneal mediante métodos invasivos.

MONITOREO DE PRESIÓN INTRACRANEANA

La monitorización de la presión intracraneal (PIC), consiste en la realización de


un orificio en el cráneo, a nivel frontal, a través del que se introduce un sensor que
queda alojado en el espacio epidural, intracerebral o intraventricular, preferentemente
en el hemisferio no dominante. Este sensor se conecta a un sistema que mide de
forma continua la presión intracraneal, al mismo tiempo el propio sistema de drenaje,
gracias al sistema de llaves, permite la administración de antibióticos intraventriculares
y la extracción de muestras de LCR para valorar las características de éste y se
mantiene el tiempo necesario, según la patología.

La monitorización de la PIC está indicada en pacientes en coma con sospecha


de riesgo de HTI o presencia de lesión que amerite UCI.

OBJETIVOS

Identificar la finalidad de la monitorización intracraneal.

Reconocer el material y el utillaje necesarios

Identificar el rol especifico de la enfermera en el proceso de monitorización.

Adoptar una actitud adecuada, respeto al enfermo y a su familia en el proceso


de monitorización.

Informar tanto al paciente como a su familia sobre los objetivos de la


monitorización y de los cuidados asociados.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Los cuidados de enfermería van dirigidos al mantenimiento de la presión
intracraneal, es decir, persiguen que la presión no se eleve más.

Posición del paciente.

Se recomienda en primer lugar el reposo absoluto, manteniendo la cabecera de la


cama elevada unos 30º. Se procurará mantener una posición anatómica del cuerpo,
evitando la flexión del cuello, y su rotación. Esta medida persigue favorecer el drenaje
venoso cerebral. Aunque existen estudios que difieren en la elevación a 30º, ya que
consideran que lo correcto es elevar la cabeza hasta donde se mantengan niveles de
PIC apropiados.

En mujeres embarazadas la postura más correcta sería el decúbito lateral


izquierdo.

Correcto mantenimiento de la vía aérea.

Se trata de una medida fundamental ya que se ha demostrado que la hipoxia y la


hipercapnia favorecen el aumento de la PIC, por lo que se recomienda mantener una
saturación de oxígeno por encima del 90%, estando contraindicada durante las
primeras 24 horas de evolución la hiperventilación intensa.

Evitar maniobras de Valsalva.

Para evitar estos esfuerzos se prevendrán la tos, el dolor y el estreñimiento entre


otros. Otra forma de evitar estas maniobras sería indicando a los pacientes
encamados que contengan la respiración antes y durante el movimiento.

Control de la PIC.

La forma más adecuada es la monitorización de esta. Este control se debe a que la


hipertensión craneal mal controlada, que se mantiene durante largos periodos de
tiempo, tiene mal pronóstico.

Procurar al paciente un ambiente tranquilo. Sin ruidos, con poca luz, rigurosa
limpieza y ventilación.

Control de temperatura, glucemia y otros valores que afectan de forma negativa a


la PIC.
Valoración del estado neurológico del paciente mediante escalas de valoración
Glasgow.

Según la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), las


actividades para la Monitorización de la presión intracraneal (PIC), son las
siguientes.

Ayudar en la inserción del dispositivo de monitorización de la PIC.

Informar al paciente y a la familia/allegados.

Calibrar el transductor.

Nivelar el transductor externo respecto a un punto de referencia anatómico


constante.

Cebar el sistema de lavado, según corresponda.

Ajustar las alarmas del monitor.

Registrar las lecturas de presión de la PIC.

Controlar la calidad y características de la onda de PIC.

Vigilar la presión de perfusión cerebral.

Monitorizar el estado neurológico.

Monitorizar la respuesta neurológica y de la PIC del paciente a las actividades


de cuidados y estímulos ambientales.

Monitorizar la cantidad/frecuencia y características del drenaje del líquido


cefalorraquídeo (LCR).

Mantener la posición de la cámara de recogida de LCR, según prescripción.

Monitorizar los ingresos y las pérdidas.

Evitar el desplazamiento del dispositivo.

Mantener la esterilidad del sistema de monitorización.

Observar si hay burbujas de aire, restos celulares o sangre coagulada en el


tubo de presión.

Cambiar el transductor, sistema de irrigación y bolsa de drenaje, si está


indicado.
Cambiar y/o reforzar el vendaje del sitio de inserción, si es necesario.

Observar si hay infección o fuga de líquido en el sitio de inserción.

Obtener muestras del drenaje de LCR, según corresponda.

Monitorizar la temperatura y el recuento de leucocitos.

Comprobar si el paciente desarrolla rigidez de nuca.

Administrar antibióticos.

Colocar al paciente con la cabeza y con el cuello en posición neutra evitando la


flexión extrema de la cadera.

Ajustar el cabecero de la cama para optimizar la perfusión cerebral.

Controlar el efecto de los estímulos ambientales sobre la PIC.

Espaciar los cuidados para minimizar la elevación de la PIC.

Modificar el procedimiento de aspiración para minimizar el aumento de la PIC al


introducir la sonda (administrar lidocaína y limitar el número de pasadas de
aspiración).

Controlar los niveles de CO2 y mantenerlos dentro de los parámetros


especificados.

Mantener la presión arterial sistémica dentro de los márgenes especificados.

Administrar agentes farmacológicos para mantener la PIC dentro del rango


especificado.

Notificar al médico que la PIC elevada no responde a los protocolos de


tratamiento.

Conceptos

Presión Arterial: se define como la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes
de las arterias, que es más alta (presión sistólica) cuando el corazón la bombea
hacia las arterias y más baja (presión diastólica) entre un latido y otro del músculo
cardiaco.

Frecuencia Cardiaca: es el número de veces que se contrae el corazón durante


un minuto
Frecuencia respiratoria: Es la cantidad de respiraciones por minuto.
Generalmente, se mide al estar en reposo. Simplemente implica contar la cantidad
de respiraciones durante un minuto contando la cantidad de veces que el tórax se
eleva.

Temperatura: La temperatura corporal es una medida de la capacidad del


organismo de generar y eliminar calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener
su temperatura dentro de límites seguros, incluso cuando la temperatura exterior
cambia mucho.

Saturación: es el nivel de oxigenación de la sangre.

Cuidado de enfermería: El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión


de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un
valor personal y profesional encaminado a la conservación, reestablecimiento y
autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-
paciente..

Administración de medicamentos: Procedimiento a través del cual se


proporciona un fármaco a un paciente para conseguir determinado efecto. El
medicamento puede administrarse a través de diferentes vías, según indicación
médica escrita, debidamente informado y registrado.

También podría gustarte