Está en la página 1de 12

Costo, volumen, precio y utilidad:

dinámica del desempeño financiero


industria confecciones infantiles
Cost, volume, price, and usefulness: dynamics of the financial
performance of the children's apparel industry 55
Coût, volume, prix et revenu: dynamique de la performance
financière dans l´industrie des confections infantiles

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 28 • No. 47 • enero - junio de 2012
Resumen
Ofelia Gómez Niño
ofeliagmz@yahoo.com Este artículo resume los resultados de investigación en 52 em-
Unidades tecnológicas de Santander presas de la industria de confección infantil en Bucaramanga.
Bucaramanga - Colombia Es un estudio descriptivo, que permitió establecer las rela-
Magister en Administración de
ciones existentes entre procesos de producción, sistemas de
Empresas Universidad Santo Tomás. costeo y estrategias, en función del costo, volumen y utilidad,
Unidades tecnológicas de Santander. en la dinámica del desempeño financiero de estas organiza-
Dirección de Investigaciones, ciones. Los hallazgos, evidencia la relación entre producción,
Grupo de Investigación en Ciencias costos y estrategias que son las variables influyentes del des-
Socioeconómicas y Empresariales empeño financiero, en esta industria. Asimismo, la relación
(GICSE). Docente investigadora. costo-volumen-utilidad contribuyen en el análisis, porque el
precio se fija en función del costo, los costos según los re-
Artículo de investigación cursos consumidos y volumen de producción, y el margen de
científica y tecnológica contribución resulta de la diferencia entre precio y costo, que
Según Clasificación Colciencias se equipara para cubrir los gastos operacionales e impuestos,
y proporcionar utilidad. Además, las estrategias se enfocan
Fecha de recepción:
hacia la productividad, sustentada en la capacitación, la
13/03/2012
tecnología y asociatividad, para fortalecer el desempeño
Fecha de corrección:
08/04/2012 financiero y la sostenibilidad en el mercado.
Fecha de aprobación: Palabras clave: costo, volumen, utilidad, estrategia, industria
20/05/2012 confecciones, desempeño financiero.
Cost, volume, price, and usefulness: Coût, volume, prix et revenu: dynamique de
dynamics of the financial performance of the la performance financière dans l´industrie
children's apparel industry des confections infantiles
Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica
del desempeño financiero industria del desempeño financiero industria
56 confecciones infantiles confecciones infantiles
Coût, volume, prix et revenu: dynamique Cost, volume, price, and usefulness:
de la performance financière dans dynamics of the financial performance of the
l´industrie des confections infantiles children's apparel industry

Abstract Résumée
This article summarizes the results of an Cet article résume les résultats de recherche
investigation into 52 companies from the à 52 entreprises de l´industrie de confec-
children's garment industry in Bucaramanga tions infantiles à Bucaramanga. C´est une
- Colombia. It is a descriptive study, which étude descriptive, qui a permis d´établir les
allows establishing the relationships among relations existantes entre le processus de
the production processes, costing systems, production, les systèmes de détermination de
and strategies regarding the cost, volume and coût et les stratégies, en fonction du coût, du
utility in the dynamics of the financial perfor- volume et du revenu, dans la dynamique de la
mance of these organizations. The findings performance financière de ces organisations.
prove the connection among production, Les résultats mettent en évidence la relation
costs, and strategies, which are the variables entre production, coûts et stratégies qui sont
that influence financial performance in this les variables influentes de la performance
industry. Likewise, the cost-volume-utility financière dans cette industrie. De même,
relationship supports this analysis because la relation coût-volume-revenu contribue à
price is directly related to cost and these l´analyse, parce que le prix se fixe en fonction
costs, according to the resources consumed du coût, les coûts selon les ressources con-
and the volume of production, along with sommées et le volume de production, et la
the margin of contribution is the difference marge de contribution résulte de la différence
between price and cost, which covers the entre prix et coût, qui se compare pour couvrir
operational expenses and taxes and yields les coûts opérationnels et les impôts, et
profit. Furthermore, the strategy focuses on donne le revenu. En outre, les stratégies se
productivity, which is supported by training, visent vers la productivité, soutenue par la
technology, and associativity to strengthen formation, la technologie et l´associativité,
the financial performance and sustainability pour renforcer la performance financière et la
of the market. soutenabilité dans le marché.
Keywords: cost, volume, usefulness, strategy, Mots clef: coût, volume, revenu, stratégie,
apparel industry, financial performance. industrie confections, performance financière.
Ofelia Gómez Niño
Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica del desempeño financiero
industria confecciones infantiles

1. Introducción En consecuencia, el sector industrial de confec-


57
La tendencia de los mercados y la dinámica ción textil está integrado por gran cantidad de micro y
económica global, exige a las empresas definir pequeñas empresas, constituidas por el núcleo fami-
modelos de administración eficientes. Por lo tanto, liar, que impulsa la generación de empleo y fuentes
la industria de la confección infantil reconsidera la de trabajo sobre todo para mujeres cabeza de familia,
formulación de estrategias en función de los costos e contribuyendo a la solución de problemas sociales
ingresos, mediante la optimización de recursos para que afectan a los habitantes de este departamento.
flexibilizar las relaciones del costo-volumen-utilidad. Por esta razón se consideró relevante que dentro de
Dentro de este marco, Porter (2007, p. 51) menciona los objetivos de este trabajo de investigación se con-
que en una economía global el éxito o fracaso de los templara variables como costos, volumen y utilidad
negocios depende de la capacidad competitiva con en función de analizar sus relaciones y establecer
la que participen en los mercados, capacidad que se estrategias orientadas con el aprovechamiento de
mide por factores relacionados con la estrategia de los recursos con el fin de minimizar costos, aumentar
diferenciación, liderazgo global en costos, enfoque la producción, fijar precios de venta competitivos y
o concentración. La industria de confección textil lograr las expectativas de los empresarios. Aunque
encara serias dificultades en el desarrollo de los estas empresas posean limitaciones en el desarrollo

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 28 • No. 47 • enero - junio de 2012
negocios y por ende, el logro de los objetivos básicos de la actividad económica, son reconocidas en el en-
financieros y como consecuencia de los tratados de torno regional, nacional e internacional, por ofrecer
libre comercio, han llegado nuevos competidores con productos con atributos de diferenciación, calidad y
mayor tecnología, condición que deja en desventaja costos totales bajos.
a los pequeños empresarios y por lo tanto, se reduce
la posibilidad de tener negocios rentables. El análisis de las relaciones entre las variables
observadas como el costo de producción, precio de
La productividad de un país, industria o em- venta y margen de contribución, permitió establecer
presa se determina por la cantidad de productos o que estas empresas utilizan como estrategia aumen-
servicios que genere con los mínimos insumos, es tar la eficiencia para elevar el nivel de producción y
decir, que la optimización de los recursos produce minimizar los costos de los productos, de modo que
una elevación de los niveles de eficiencia, expre- los precios de venta se ajusten a las condiciones
sada a través de procesos altamente productivos. del mercado y la competencia, y se conviertan en
De ahí que el departamento de Santander se carac- negocios competitivos para lograr posicionarse en el
terice por ser una región productiva y se destaque mercado.
por la ubicación geográfica y fuentes de riqueza
natural. Datos del DANE muestran un crecimiento
económico favorable de 5,8% en el período 2000
2. Metodología
a 2008; el ingreso bruto percápita logró niveles El estudio fue descriptivo. Méndez (2005, p.136)
aceptables con 7.698 dólares, fue el tercero entre plantea que una investigación es descriptiva cuando
32 departamentos colombianos, y el segundo se ocupa de detallar las características que identi-
entre las cinco mejores economías del país. Por fican los diferentes elementos y componentes y su
lo tanto, la competitividad regional se soporta en interrelación. Se analizaron 52 empresas de confec-
crecimiento empresarial, educación, desarrollo ción infantil de Bucaramanga, y la observación se
tecnológico, fomento del agro y fortalecimiento centró en la descripción de la estructura y dinámica
del sector productivo, factores que evidencian el de las empresas, costos de producción, precios de
mejoramiento en los indicadores de desempeño venta, margen de utilidad, volumen y medios de
económico y posiciona a este departamento en producción, así como los recursos vinculados con
el cuarto lugar de la economía nacional, después las operaciones. La información recuperada permi-
de Cundinamarca, Antioquia y Valle. Según datos tió caracterizar a estas empresas e identificar las
de la Cámara de Comercio (2010), esta industria necesidades que dio paso a una segunda fase de
generó la mayor participación con el 31,3%, segui- la investigación. De igual forma fue posible analizar
do por la actividad de servicios 29,2% y comercio las relaciones entre las variables costo-volumen y
11,2% (Cámara de Comercio, 2010). utilidad en función del precio y las estrategias, con
el fin de evidenciar la productividad y competitividad Z = Nivel de confianza se determina el 90%
de estas organizaciones. (según tabla, 1,645)

Población y muestra. La población estuvo repre- d = Margen de error del muestreo se estipula en
sentada por 224 empresas de confección infantil, un 10% (0,1)
58 registrada y renovada en la Cámara de Comercio
de Bucaramanga, año 2010; se tomaron 52 como P = Proporción de elementos de la poblacional
muestra, este muestreo fue no aleatorio por juicio que tiene las características (0,5)
y conveniencia, teniendo en cuenta en la selección,
ubicación geográfica de los principales puntos de Q = Proporción de elementos de la poblacional
concentración productiva. que no tienen las características (0,5)

El número de empresas a observar se determinó La primera aproximación a la muestra es de


con el siguiente procedimiento (Martínez, 2005, 67,650625 y a partir de este valor se determina la
p.390 y 392). muestra que corresponde a:
2
Formula: n= no n0= (1,645) (0.5)(0,5)
1 + no/N (0,1)2
N= Población Fuentes de información. El estudio se soportó en
fuentes primarias y secundarias.
n = Tamaño de la muestra
Fuentes primarias. Para la recolección de infor-
n0 = Primera aproximación al tamaño de la mación se diseñó una encuesta con 32 preguntas
muestra relacionadas con las principales variables a estudiar.
La aplicación del instrumento se realizó mediante
Z = Nivel de confianza visita a las empresas y la información fue suminis-
trada directamente por los empresarios, dueños o
P= Proporción de elementos de la población que gerentes.
tienen la característica que se está examinando
Fuentes secundarias. Se consultaron documen-
Q = Proporción de elementos de la población tos sobre estudios realizados en las empresas del
que no tienen la característica que se está sector, se revisó la base de datos en la Cámara de
examinando Comercio de Bucaramanga, se buscó información de
gremios y se tomó como apoyo material de artículos,
d = Margen de error libros, tesis de grado de maestrías y doctorados,
entre otros.
Para desarrollar la fórmula antes expuesta, es
necesario tener el valor de n0 que se obtiene a partir Análisis de la información. La información su-
de la fórmula: ministrada en cada pregunta se tabuló y graficó en
hojas de Excel, la interpretación y análisis se soportó
n= z P Q
2

d2 en herramientas estadísticas en función de los obje-


tivos trazados.
Cuando no se conoce la proporción pobla-
cional se puede tomar el valor de P=0,5 y por lo 3. Resultados
tanto el de Q=0,5, lo que hace que el tamaño de
la muestra sea lo suficientemente grande para 3.1. Contextualización de la industria de
garantizar como mínimo la precisión requerida confección textil
en el estudio.
En Colombia, la industria de confecciones ha
Para el caso de las fábricas de confecciones in- sido un importante reactivador de la economía
Ofelia Gómez Niño

fantiles de Bucaramanga, la información con la que nacional y se considera un generador de empleo


se determinó la muestra fue la siguiente: por aportar 11% del total de la industria. De la
misma manera la producción se considera un
N = 224 empresas (fábricas registradas y indicador de reacción de la economía, el sector
renovadas período 2009, Cámara de Comercio tiene una participación del 3,3% del total de la
de Bucaramanga) industria, cifra influyente como aporte al PIB na-
cional (ANDI. Asociación Nacional de Industriales nado con los eventos organizados por gremios y
de Colombia, 2009). organismo gubernamentales cuyo propósito es el
de propiciar los escenarios para la construcción
Para objeto de la investigación, es convenien- de imagen y así fortalecer el posicionamiento de
te anotar que pertenecen a la industria de las los producto y brindar mayores oportunidades a
confecciones, aquella unidad productiva cuya
principal actividad es la transformación de ma-
quienes participan positivamente en impulsar a
este sector, en los que:
59
teria prima en una prenda de vestir o un artículo
confeccionado. En tal sentido estas empresas la especialización en la moda infantil, la
producen diferentes líneas de productos y bus- calidad de los productos, su trayectoria
can la especialidad en la fabricación de prendas exportadora y la existencia de un escenario
de hombre, dama, niño, niña y bebé. comercial como EIMI, les ha permitido a las
empresas tener contacto con compradores
De otra parte, se logró establecer que en internacionales para hacer negocios y dina-
el año 2010, estaban inscrita en el Registro mizar las relaciones comerciales exitosas a
Mercantil de Bucaramanga 53,354 empresas largo plazo. Estas son algunas claves de la
de las cuales 7164 corresponden a la actividad evolución del sector (Trujillo, 2010).
industrial, en las que se ubican las de confección
infantil, segmento de la industria que le aporta al 3.2. Productividad y competitividad,
desarrollo de la economía regional y contribuye opción estratégica de la industria
en la solución de problemas sociales, como es
el desempleo, (Cámara de Comercio, 2010). De Ahora es oportuno, establecer aquello que

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 28 • No. 47 • enero - junio de 2012
igual manera es importante mencionar que de las define la productividad y competitividad de la
empresas que participaron en la investigación, industria; estos dos términos guardan una estre-
88% son micro y pequeñas empresas, esta clasi- cha relación: el primero se refiere al uso de los
ficación se soporta en el número de trabajadores recursos de producción en términos de eficiencia,
contratados directamente. es decir, optimizarlos para lograr el máximo
resultado (volumen de producción alto, al menor
Cabe señalar que esta industria hace un aporte costo, conservando la calidad); esto implica
representativo a la generación de empleo, pro- trabajar aplicando métodos que permitan reducir
porcionado por micros y pequeñas empresas. De el desperdicio de los recursos y controlar los pro-
igual forma se destaca que a pesar de que estas cesos para evitar que se desmejore la calidad. El
organizaciones son un pilar fundamental para la segundo consiste en participar en el mercado con
economía de la región, no están muy tecnificadas, productos, bienes o servicios diferenciados; esta
cuentan con maquinaria básica y los procesos son diferenciación puede estar dada por atributos
desarrollados en gran medida de manera artesa- como especificaciones de diseño y materiales, in-
nal, aspectos que aportan gran valor al producto novación y desarrollo, atención a las necesidades
en los procesos de producción, por el ingenio y de los consumidores, costo y calidad, entre otros.
creatividad que aplica el recurso humano, atribu- Para ser productivos en realidad se deben evitar
tos que le permiten participación en el mercado, los productos defectuosos, pues los defectos no
colocando el sello de calidad y diferenciación en salen gratis, alguien los hace, y se le paga por
prendas de vestir para la población infantil. hacerlos, por lo tanto afecta el costo y la calidad
y la mala calidad disminuye la productividad en
También la fabricación de estas prendas ha una línea de producción (Deming, 2008, p.9 ).
sido una tradición en la región, y ha pasado de
generación en generación, prevaleciendo esta Bajo esta óptica, la industria de confecciones
actividad en grupos familiares, labor que se infantiles de Santander en su trayectoria, ha
refleja en los diferentes municipios del departa- logrado posicionarse en el mercado nacional e
mento, entre los que se destacan las bordadoras internacional, a través de un gran esfuerzo por di-
de Zapatoca, armadoras de Floridablanca, corta- versificar la oferta de líneas de productos innova-
doras de Piedecuesta, que han contribuido con dores con alto componente artesanal, y a costos
la ampliación de la capacidad instalada de las relativamente ajustados a los de la competencia.
empresas dedicadas a esta actividad. En este orden de ideas, se considera significativo
resaltar el compromiso de los gremios y entes
Otro aspecto de gran relevancia en esta in- gubernamentales con el posicionamiento de esta
dustria manufacturera de la región, es lo relacio- industria en el mercado nacional e internacional, a
través de la organización de eventos como ruedas Aunque la industria de confecciones infan-
de negocios, ferias, programas de capacitación tiles de Bucaramanga, ha ganado prestigio y
en diversas áreas, de manera que concurran los reconocimiento, aún tiene serias limitaciones
empresarios y compradores a estos escenarios. para alcanzar el ideal en la función finan-
ciera. Sin embargo, un buen análisis a esta
60 De igual forma, las empresas buscan definir
sus propias estrategias para fortalecer los proce-
industria permite avanzar en los procesos de
mejoramiento, en elementos puntuales que
sos, uso de recursos, aprovechamiento del merca- afectan el desempeño. Es preciso ubicar a es-
do y generación de canales de distribución, todo tas organizaciones en un contexto moderno,
ello con el fin de mejorar el desempeño financiero en el que la economía propone mejores prác-
que se establece a partir de la relación del costo, ticas administrativas, financieras y sociales,
precio de venta y la utilidad. En esta dinámica, los para lograr la sostenibilidad y crecimiento de
negocios en el mundo actual como los de confec- una unidad de negocio. Es así, como desde
ciones infantiles, requieren ajustar las estructuras los ambientes de alta dirección se formulan
y repensar los procesos para orientarlos a nuevas estrategias que se direccionan a impulsar
formas de realizar el trabajo, aplicación de tec- a estas empresas en la búsqueda de la efi-
nología para hacer que los negocios se vuelvan ciencia; por lo tanto, se debe identificar las
competitivos y de ahí la relevancia en definir es- variables claves para ser contempladas en la
trategias acertadas. Acá las organizaciones deben definición de la estrategia, como se muestra
concentrar el esfuerzo en hacer que los negocios en la Figura 1.
logren crecer, generar utilidades y permanecer en
el mercado; por lo tanto debe ser claro hacia dónde Figura 1. Contexto de la estrategia competitiva
van, es decir, haber definido su direccionamiento Fuerzas y debilidades Oportunidades y
estratégico, integrado por los principios corpo- de la compañía riesgos de la industria
rativos, la misión y visión de la organización, así (económicos y
como el compromiso social que de ellas se derivan técnicos)
(Amaya, 2005, p. 35).
Factores Factores
Desde esta perspectiva, se propone formular internos de la Estraregia competitiva externos de la
compañía compañía
estrategias a partir de un contexto general en el
que se precisan los factores que soportan la es-
trategia a aplicar. Las empresas deben ser crea-
Valorespersonalesdelos Expectativas sociales
tivas en el diseño de estrategias, de manera que principalesejecutivos generales
estas permitan el alcance de metas y propósitos
organizacionales, en lo posible enfocarlas a ele- Fuente: Porter, (2007, p.13).
var el volumen de producción, reducir costos sin
afectar la calidad, fijar precios competitivos para A propósito del análisis realizado en las 52
incrementar los ingresos y generar rentabilidad. empresas del sector industrial de confección
textil infantil que representan el 23% del total
De este modo, Porter (2007, p. 13) propone de la población, se logró establecer que las
que al formular estrategias, es indispensable: principales debilidades se relacionan con las
estructuras de costos, capacidad instalada,
Examinar los cuatro factores que determi- organización administrativa, entre otros. Sin
nan los límites de lo que la compañía podrá embargo, no todo es negativo porque poseen
lograr. Sus puntos fuertes y débiles repre- fortalezas en el aprendizaje de la dinámica de
sentan su perfil de activos y sus habilidades estos negocios, aspectos que les ha permitido
en relación con la competencia como recur- el reconocimiento en el mercado regional,
sos, situación tecnológica, identificación de nacional e internacional, producto de la in-
marca, entre otras cosas. Los valores perso- novación, variedad de diseños, componente
nales son los motivos y necesidades de los artesanal, materiales e insumos utilizados en
Ofelia Gómez Niño

principales ejecutivos y de otros empleados la producción, diversificación en las líneas


que se encargan de la estrategia escogida. de productos fabricados y la calidad de los
Los puntos fuertes y débiles, combinados mismos, factores determinantes en la decisión
con los valores, determinan los límites in- de compra, lo cual fomenta las exportaciones
ternos de la estrategia competitiva que una y fortalece el mercado global (Cámara de Co-
compañía puede adoptar exitosamente. mercio - Bucaramanga, 2010).
Ahora bien, estas empresas enfocan las de la integración de insumos a un proceso de
estrategias hacia el fortalecimiento de la tecno- transformación, utilizando un sistema de pro-
logía, mejoramiento de la mano de obra, cultura ducción previamente estructurado; este permite
de asociatividad, aspectos que se promueven a la acumulación de los importes económicos, que
través de programas de capacitación, inversión luego se convierten en el costo de fabricación,
en tecnología, conformación de clústeres, par-
ticipación en agremiaciones, elementos que las
bien sea de una unidad o lote de productos y este
valor es la base sobre la cual se fija el precio de
61
impulsan al posicionamiento con el fin de alcan- venta y margen de contribución.
zar los objetivos financieros (Gráfica 1).
Al comenzar a relacionar estas variables
Gráfica 1. Estrategias para mejorar la productividad se considera oportuno tener en cuenta a Po-
Estrategias de competitivad limeni et al. (2005, p. 11) que define el costo
como:
6%

E1 : capacitación El “valor” sacrificado para adquirir bienes


E2: tecnología o servicios, que se mide en dólares me-
21% 44% E3: asociatividad
diante la reducción de activos o al incurrir
en pasivos, en el momento en el que se
E4: todas
obtienen los beneficios. En el momento de
E5: otras (o%)
la adquisición, el costo en que se incurre es
29% para lograr beneficios presentes o futuros.
Cuando se utilizan estos beneficios, los

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 28 • No. 47 • enero - junio de 2012
Fuente: Gómez, O. (2012) con información costos se convierten en gastos. Un gasto
empresas estudiadas, 2010. se define como un costo que ha producido
un beneficio y ha expirado. Los costos no
De igual forma, este estudio muestra que expirados que pueden dar beneficios futu-
el 44% de las empresas que participaron en ros se clasifican como activos.
la investigación, tiene como principal variable
para formular estrategias de productividad, Los gastos se confrontan con los ingresos, para
lo relacionado con la capacitación del recurso determinar la utilidad o la pérdida netas de un
humano y el 29% de las mismas, consideran que período. El ingreso se define como el precio de los
la tecnología es de gran relevancia, debido a que productos vendidos o de los servicios prestados. En
estas contribuyen con la productividad, calidad y determinadas circunstancias, los bienes o servicios
diferenciación de los productos en las diversas lí- comprados se convierten en algo sin valor, sin
neas de producción. Por esta razón, para alcanzar haber prestado ningún beneficio. Estos costos se
los objetivos básicos financieros, se requiere en- denominan pérdidas y se presentan en el estado de
focar a la organización hacia el direccionamiento ingresos como una deducción de los ingresos, en el
estratégico, porque este servirá de marco de re- período que ocurrió la disminución en el valor.
ferencia para el análisis de la situación actual de
las compañías, en el entorno interno y externo, Por supuesto que la industria de confecciones
para poder responder a las preguntas: ¿Dónde incurre en costos cuando realiza la compra de los
estábamos? ¿Dónde estamos hoy? (Amaya, 2005, bienes e insumos necesarios para producir los
p. 34). De ahí, que las estrategias que fijan estas productos. Además requiere de mano de obra
empresas no sean ruedas sueltas, ellas deben calificada que puede contratarla directamente, o
responder a necesidades identificadas mediante subcontratarla con talleres satélites. De otra parte,
técnicas y procedimientos, de manera que guar- para la producción utiliza maquinaria, equipos,
de coherencia con el modelo de administración planta física, tecnología, elementos que se pueden
adoptado por esta industria. adquirir o tomar en arriendo y por lo tanto también
requiere de un sacrifico económico. Desde esta
3.2. Costo de producción y fijación de precios perspectiva, la integración de los diversos compo-
nentes en términos de valor, se convierte en el costo
Para abordar los costos, se requiere con- de producción, integrados al producto, que al ser
textualizar las organizaciones, generalmente vendido, se transforma en ingresos, y de la relación
de ellas derivan su naturaleza. Los costos de de estas dos variables, se obtiene la utilidad o pér-
producción son propios de la industria; es en dida en un período, resultados que afecta negativa
este contexto donde se generan como resultado o positivamente el patrimonio de la compañía.
Acá conviene anotar, que las empresas se Bajo este referente, tiene sentido dar una
constituyen con fines económicos, aunque mirada a la forma como las empresas de confec-
tienen una función social, los inversionistas ciones infantiles de Bucaramanga llevan a cabo
esperan rentabilidad para incrementar la rique- los procesos productivos y la administración de
za; por lo tanto estas se convierten en factor de los costos relacionados con los mismos. Aquí es
62 desarrollo de una región o país y a su vez son
fuente de trabajo e ingresos para las comunida-
oportuno aclarar que en la observación de las 52
empresas se identificó que el 88% de ellas, se
des relacionadas. Asimismo, el desarrollo de la clasifican como micro y pequeñas empresas, con
actividad, genera transacciones que deben ser limitaciones en capacidad instalada, entendida
sistematizadas para llevar a cabo el control del esta como las posibilidades que tiene la empre-
negocio, información sintetizada en los estados sa de producir las unidades necesarias para
financieros. Barker (2005, p. 91) expone, que los cumplir los requerimientos de los clientes; en
informes financieros “agrupa ingresos y gastos, ella se contempla la planta física, la maquinaria,
para los propósitos de una eficiente expresión la tecnología, el recurso humano y los recursos
del desempeño financiero. En particular, si económicos. En relación con la capacidad, estas
transacciones y hechos diferentes dan origen a empresas trabajan con una capacidad práctica
ingresos y gastos con propiedades informativas (Sinisterra 2006, p.178) entendida como “el volu-
similares, entonces, estos pueden agruparse men máximo de producción que se puede lograr,
como componente del resultado integral”. teniendo en cuenta aspectos que pueden originar
reducciones en el mismo, como daños en la ma-
Con todo lo anterior, vale la pena señalar quinaria; también se conoce como capacidad real
que la productividad de la industria se deriva y esta representa 80% de la capacidad teórica,
en gran parte de la producción, de ahí que, Me- que es del 100%”.
léndez (2004, p. 15) plantea la dinámica de la
gestión de la producción, como un proceso de Como optimizar los recursos de producción
transformación, que integra una serie de com- aumenta la eficiencia y como consecuencia se in-
ponentes, los cuales proporcionan los medios crementa la productividad, conviene señalar que
para convertir unos insumos en productos, a partir de estas relaciones se establece el costo
bienes o servicios. Por lo tanto, en la medida de producción. Es así como Faga et al. (2007,
que se logre optimizar esos medios e insumos, p. 12) consideran que el costo es el “sacrificio
es posible elevar los niveles de productividad que se debe realizar para alcanzar un objetivo,
y consecuentemente, obtener costos razo- cualquiera que sea este. Desde el punto de vista
nables, fijar precios de venta competitivos y económico en un sentido más estricto, costo es el
mantener el margen de utilidad, acorde con los insumo de determinados elementos valorizables
fines de la empresa (Figura 2). económicamente, aplicado a lograr un objetivo,
también económico”. En el caso de la industria
de confección textil, y a partir de lo observado,
Figura 2. Proceso de producción
se puede decir que el costeo de los productos
Proceso de transformación fabricados se sustenta en la experiencia, aunque
integran al producto el costo de materiales e
Insumos insumos, mano de obra directa y otros costos ge-
Insumos: es todo producto natural, producto en
nerales de fabricación y no evidencia un sistema
proceso o producto terminado , que se convierte en la de costos previamente estructurado.
base para la obtención del producto terminado.
Si bien es cierto, que esta industria fija los
Proceso precios de venta en función del costo y de la
competencia, es relevante tener especial cuidado
Proceso: es la etapa básica de transformación y está
compuesta por: maquinaria, tecnología, instalaciones, en la determinación, deben aplicar métodos y
mano de obra. técnicas que faciliten una metodología de costos
acorde con la realidad económica y condiciones
Ofelia Gómez Niño

Producto en las que operan estas empresas, de manera


que se equiparen a la competencia, para no que-
Producto: es el resultado del proceso de dar en desventaja en cuanto al precio. Desde esta
transformación y puede ser: principal o
subproducto. óptica, la gestión de costos se convierte en factor
determinante de competitividad, Ramírez (2008,
Fuente: Meléndez, H. (2004, p.15). p.69) plantea que:
Para que los administradores decidan industriales de confección infantil observadas fija el
cuánto cobrar por un producto o servicio, precio de venta soportado en costos estimados y el
o cómo hacerle frente a la competencia de 23% lo realiza fundamentados en costos estimados
otras empresas nacionales o extranjeras, y la competencia.
tienen que hacer una estimación razona-
ble de los recursos que se requieren y se
consumen para elaborar un producto en
Cabe anotar, que dos de los aspectos que contri-
buyen con el posicionamiento de los productos en el
63
particular. Cuando había poca o nula com- mercado, son los relacionados con la diferenciación
petencia era suficiente tener un sistema de y el bajo costo, todo ello en la dinámica de la innova-
costeo más o menos exacto para un pro- ción en valor. Por esta razón, Kim et al. (2005, p. 23)
ducto o grupo de productos. Actualmente propone, que:
se ha demostrado que los competidores
extranjeros están adelante de los produc- El valor para la compañía se genera a partir
tores nacionales, ya que tienen sistemas del precio y la estructura de costos con la
de costeo más exactos y confiables para que ha fijado dicho precio; por lo tanto sólo
tomar decisiones y diseñar estrategias. existe generación de valor cuando el sistema
integral de utilidad, precio y actividades de
Bajo esta premisa, la industria de confecciones costos de la compañía están debidamente
infantiles de Bucaramanga, consideran que el costo alineado. Por otra parte, innovaciones como
de producción es la piedra angular para edificar la las que ocurre con el producto se pueden
estructura de costos, en la que el volumen de produc- lograr al nivel de un subsistema sin afectar
ción, el precio de venta y el margen de contribución se la estrategia general de la compañía. Por

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 28 • No. 47 • enero - junio de 2012
relacionan para generar reportes financieros, de los ejemplo, una innovación en el proceso de
cuales se deriven indicadores de medición del desem- producción puede reducir la estructura de
peño financiero, con el fin de evaluar las estrategias costos de la compañía y fortalecer su estra-
de gestión de costos y fijación de precios (Gráfica 2). tegia existente de liderazgo en costos, sin
modificar su propuesta de utilidad.
Gráfica 2. Costos la base del precio
Costos promedio de producción Respecto a esta posición, la industria de las
CR: Costos reales
confecciones infantiles focalizan las estrategias para
sustentar el valor en innovación en moda, especifica-
4% 10% CE: costos estimados
ciones y calidad de las materias primas, mano de obra
CP: competencia
calificada, alto componente artesanal, oportunidad en
CRE: reales y
la entrega de los pedidos, servicio al cliente, diversifica-
estimados
23% 31% ción de líneas, especificación y calidad de los productos
CRC: reales y
competencia y costos razonables. Vale la pena resaltar que estos
11% CEC: estimados y
atributos se convierten en factores estimulantes de la
4% competencia decisión de compra de clientes y consumidores; al mis-
17% mo tiempo impulsan el volumen de venta e incremento
TA: todos los
anteriores en las utilidades de la compañía.
Fuente: Gómez, O. (2012) con información
empresas estudiadas, 2010. 3.3. Margen de contribución en función de
la utilidad
A todo esto, se añaden los tratados de libre
comercio firmados en Colombia, y por esta razón En el escenario de las organizaciones con
las micro y pequeñas empresas de confecciones se fines económicos, prima ante cualquier situación
enfrentan a grandes competidores en el mercado; de la búsqueda de riqueza de manera que retribuya la
otro lado en la oferta y la demanda de los productos inversión. Sin embargo, como se mencionó antes,
en este sector de la industria, influye significativa- las empresas también tienen un compromiso
mente el precio, que se fija en función del costo y la social, condición que debe ser contemplada en la
competencia, indicador que permite poner especial administración de los negocios. Acá se va a analizar
atención en la administración y definición de las es- lo correspondiente a la función básica financiera,
tructuras de costos, con el fin de lograr el máximo de que parte del logro de los objetivos y propósitos
eficiencia de los recursos para poder alcanzar costos empresariales. Una forma de analizar financiera-
totales bajos y de esa forma mantener precios equita- mente la empresa es a partir de los resultados de las
tivos en el mercado. Por cierto, 31% de las empresas operaciones en función del desempeño; por lo tanto,
la relación de las variables costo-volumen-utilidad pérdida. Estos tres elemento poseen una estrecha
(CVU) se convierte en un indicador de evaluación. relación y son fundamentales en la planeación,
Horngren (2007, p. 60) menciona que esta relación ellos están íntimamente relacionados y por lo tanto
“examina el comportamiento de los ingresos totales, conviene analizar cómo es esta relación, con el fin de
de los costos totales, y de la utilidad operativa a me- poder tomar decisiones adecuadas en los negocios
64 dida que ocurren cambios en el nivel de producción,
el precio de venta, el costo variable unitario o los cos-
(Hargadon, 2003, p. 295).

tos fijos de un producto”. Estas relaciones y cambios En este orden de ideas, cabe precisar que en las
ameritan ser analizados porque define la cantidad de empresas se generan cambios que inciden en la
unidades a vender y el precio de venta para sufragar relación de los tres elementos mencionados antes,
los costos y generar utilidades, además, contribuye por lo tanto se hace necesario identificar el efecto de
con la planeación y análisis del punto de equilibrio. los cambios en cada una de las variables, la relación
de mutua dependencia permite que la variación en
Después de todo esto, es necesario que las orga- cualquiera de las variables traiga efectos sobre las
nizaciones se orienten a dar soluciones a problemas demás; en este sentido para la gerencia es relevante
propios de la sociedad y a la generación de riqueza controlar aquello que afecte la utilidad.
para quienes asumen el riesgo de invertir un capital
en la construcción de unidades productivas. Aquí se El estudio evidenció que en estas empresas los
destaca que en el desarrollo de los negocios es factor productos fabricados en las diversas líneas alcanzan
transcendental las estrategias que aplique la admi- un costo promedio de producción que no superan los
nistración para dinamizar la generación de valor para treinta mil pesos; sobre esta base se fija el precio de
los clientes internos y externos, que permite generar venta de los mismos, sin perder de vista los precios
valor agregado e impulsar el crecimiento organizacio- de la competencia. Por todo esto, cuando existan
nal y alcanzar la maximización de la riqueza. De este diferencias significativas entre unos y otros, se hace
modo, León (1999, p.2) define la función financiera de necesario ajustar costos y precios para ser competi-
la empresa teniendo en cuenta que: tivo, respecto a dichos factores de manera que sea
posible mantenerse en el mercado. La Gráfica 3 mues-
La operación de las empresas implica llevar tra los costos promedios de producción; en ella se
a cabo una serie de actividades o funciones observa que un número representativo de empresas
que en términos generales podemos agrupar manejan el costo promedio de $15.000 y $30.000
en cuatro categorías: mercadeo, producción, pesos moneda corriente; este valor responde a un
recursos humanos y finanzas. Ello no significa costeo total en el que los costos fijos y variables se
que siempre deban existir departamentos o integran al costo del producto.
áreas con estos nombres o que en el primer
renglón jerárquico no puedan haber más de Gráfica 3. Costos promedio de producción
cuatro áreas básicas, pues el diseño de la Costos promedio de producción
estructura organizacional depende de aspec-
tos tales como el tamaño y tipo de actividad 2% 0-15
6%
que desarrolle la empresa, su entorno, sus 15,1 - 30
objetivos y estrategias, entre otros factores, 30,1 - 45
lo cual determina la importancia relativa de 54% 45,1 - 60 (0%)
38%
las diferentes funciones. 60,1 - 75 (0%)
75,1 - 90 (0%)
En el caso de las empresas de confecciones,
que participaron en la investigación al ser micro y Más de 90
pequeñas, muestran que la organización adminis-
Fuente: Gómez, O. (2012) con información
trativa es un poco incipiente, por lo tanto no son muy empresas estudiadas, 2010.
visibles sus áreas funcionales. Es así como dentro
de la dinámica de los negocios, es clave establecer
la relación costo-volumen-utilidad, con el fin analizar Como se dijo antes, la dinámica de los cos -
Ofelia Gómez Niño

lo relacionado con el punto de equilibrio, entendido tos guarda una estrecha relación con los pro-
este, como el punto en el que los ingresos se igualan cesos de producción, por lo tanto la estrategia
a los costos, es decir la empresa vende lo suficiente de costos se debe orientar con la minimización
para cubrir los costos fijos y los variables en relación de los mismos a través de la optimización de
con los ingresos; en términos de ganancia es el recursos, con miras a lograr el aumento de la
punto cero, donde no existe utilidad pero tampoco
productividad medida por el incremento en el los competidores. La Gráfica 4 muestra los elemen-
nivel de operación. tos que son tenidos en cuenta por la industria de
confecciones en función del margen de contribu-
Otro aspecto sobre el cual se direccionan las ción y la utilidad.
estrategias en esta industria, corresponde a los
precios de venta, estos tiene relación directa con
el costo, es decir que a menores costos, menores
Definitivamente, esta industria determina el
margen de contribución y la utilidad en función del
65
precios y mayores posibilidades de competir en el volumen de producción y minimización de costos.
mercado. Vale la pena reconocer, que los precios Todo esto indica que las estrategias giran alrededor
de venta que fijan a los productos fabricados de estas dos variables con el fin de controlarlas y
oscilan entre $20.000 y $40.000, valores relati- al mismo tiempo se conviertan en opciones estra-
vamente bajos respecto al contenido artesanal tégicas para soportar el desempeño financiero y
que agregan al producto; es decir que a pesar de proyecte a estas organizaciones a la búsqueda del
poseer alto componente manual, los precios se posicionamiento por diferenciación, calidad, precio
y liderazgo en costos totales bajos. Como respuesta
Gráfica 4. Precio de venta promedio a los resultados obtenidos de estas organizaciones,
Precio promedio de venta en lo relacionado con la dinámica de costos, estrate-
2% 2% gias y formas de producción, fue posible iniciar una
8% 0-15 segunda fase de investigación con el fin de intervenir
20,1 - 40 la problemática evidenciada, con un sistema de
40,1 - 60 costos ajustado con las condiciones de estas empre-
36% 52% 60,1 - 80 sas y apoyado en una herramienta tecnológica que

Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 28 • No. 47 • enero - junio de 2012
80,1 - 100 dinamice y controle la producción, al mismo tiempo
contribuya con la gestión de costos para la toma
Más de 100
de decisiones, en las micro y pequeñas empresas
industriales de confección textil.
Fuente: Gómez, O. (2012) con información
empresas estudiadas, 2010.
4. Conclusiones
mantienen. El 89% de estas empresas, muestran
que el precio de venta de los productos no supera El análisis realizado en las empresas de la in-
los $40.000 pesos moneda corriente (Gráfica 4). dustria de confecciones infantiles de Bucaramanga,
permitió establecer que 88% de estas, son micro y
Queda definido que costo y precio de venta pequeñas empresas, que trabajan en condiciones
no pueden estar separados, el uno va con el otro estrechas al no contar con suficientes recursos
y la relación entre ellos genera el margen de con- para el desarrollo de las operaciones. Sin embargo,
tribución. Es preciso señalar que esta industria poseen ventajas competitivas, sobre todo en diseño,
aplica la estimación del costo de producción para especificaciones y calidad de las materias primas
una muestra y sobre este fija el precio de venta utilizadas, mano de obra calificada y el componente
con el cual sale al mercado; por lo tanto, se hace artesanal, atributos que les ha permitido alcanzar
necesario tener especial cuidado en la estimación reconocimiento y posesionar los productos en el
para no afectar el desempeño financiero de la mercado regional, nacional e internacional.
organización con los costos de fabricación y venta
en la producción real. De igual forma se logró establecer que las es-
tructuras de costos son un poco incipientes, aunque
Por todo lo expuesto hasta aquí, es pertinente integran al producto la totalidad de los costos; la
examinar lo relacionado con el margen de contri- metodología con la que lo realizan se basa sobre
bución, de este depende la utilidad de la organi- todo en la experiencia. Sin embargo, se evidencia
zación que se refleja en el estado de resultados de que existe una estrecha relación entre los costos,
las operaciones de un período. La gerencia define con el volumen de producción y la utilidad; a su vez
un margen de contribución suficiente para cubrir esta relación permite la fijación del precio de venta y
los costos del período y que a su vez se ajuste a margen de contribución. El estudio permitió determi-
los precios del mercado; cualquier decisión que nar que los costos son base fundamental para fijar el
se tome al respecto sin la suficiente evaluación precio de venta; 31% de estas empresas fijan el pre-
económica y financiera, puede llegar a afectar la cio con base en costos estimados y el 23% de ellas
ventaja que poseen estas organizaciones frente a se soportan en costos estimados y la competencia.
De otra parte, los costos promedio de producción Cámara de Comercio (2010). Indicadores económicos.
en un 54% llegan hasta $15.000 que es un valor rela- Bucaramanga, Colombia: Cámara de Comercio.
tivamente bajo, en 38% de la muestra observada sus
costos se encuentran en un intervalo entre $15.000 Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competiti-
y $30.000, es decir que en un alto grado los costos vidad. La salida de la crisis. Madrid, España: Díaz
66 de producción de estas empresas se clasifican en
rango bajo y medio. En menor proporción manejan
de Santos (p. 9).

costos relativamente altos, esto también dependen Faga, H., y Ramos, M. (2007). Como conocer y manejar
del tipo de producto que fabrican y del mercado en sus costos para tomar decisiones rentables. Bue-
el que participan. Igualmente, fue posible identificar nos Aires, Argentina: Editorial Ediciones Granica
que el precio se fija en función del costo y la compe- S.A. (p.12).
tencia; por lo tanto 52% de estas empresas manejan
un precio promedio de hasta $20.000 y el 36% fijan Hargadon, B., y Múnera, A. (2003). Contabilidad de
precios de venta en un rango de $20.000 a $40.000, costos. Santafé de Bogotá, Colombia: Grupo Edito-
equiparados con la competencia. rial Norma (p. 95).

Finalmente, el análisis de las variables relacio- Horngren, C., Datar, S., y Foster, G. (2007). Contabilidad
nadas con costos de producción, precio de venta y de costos. Un enfoque gerencial (XII ed.). México,
margen de contribución, permitió establecer que las DF, México: Editorial Pearson, Prentice Hall (p. 60).
estrategias las enfoca a la minimización de costos a
través de la productividad, con miras a elevar el nivel Kim, R., y Mauborgne, R. (2005). La estrategia de
de producción y manteniendo la calidad. De ahí que se Océano Azul. Bogotá, Colombia: Editorial Norma
formulen estrategias en busca de la productividad; el (p.23).
44% busca la productividad mediante la capacitación
para mejorar la curva de aprendizaje, el 29% me- León, O. (1999). Administración financiera. Fundamen-
diante el uso de tecnología y el 21% por medio de la tos y aplicaciones. Cali, Colombia: Editorial Prensa
asociatividad, para compartir experiencia y recursos. Moderna Impresores S.A. (p. 2).
Definitivamente el margen de contribución se soporta
en volumen de producción (27%), minimización de Martínez, C. (2007). Estadística y muestreo. Bogotá,
costos (21%) y en volumen de producción y costos Colombia: Editorial ECOE EDICIONES (pp. 390-
(31%); esto indica que las estrategias son definidas en 392).
función de estos componentes, con el fin de apoyar el
fortalecimiento de la relación costo-volumen-utilidad, Meléndez, H. (2004). Gestión de producción. Bucara-
para fomentar el desempeño financiero y la sostenibi- manga, Colombia: Universidad Santo Tomás (p. 15).
lidad de estas empresas en el mercado.
Méndez, C. (2005). Metodología. Diseño y desarrollo
5. Referencias del proceso de investigación. México, DF, México:
Editorial Mc Graw Hill (p. 136).
Amaya, J. (2005). Gerencia, planeación y estrategia.
Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Polimeni, R., Fabozzi, F., y Adelberg, A. (2005). Conta-
Tomás (pp. 34-35). bilidad de costos. Conceptos y aplicaciones para la
toma de decisiones gerenciales. Bogotá, Colombia:
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia Editorial McGraw Hill (p. 11).
(ANDI). (2009). Informe ANDI. Santafé de Bogotá,
Colombia: ANDI. Porter, M. (2007). Estrategia competitiva. México, DF,
México: Grupo Editorial Patria (pp. 13-51).
Barker, R. (2005). Reportes de desempeño financiero.
Revista Internacional Legis de Contabilidad & Con- Ramírez, D. (2008). Contabilidad administrativa. Méxi-
taduría, 20, (pp. 89-122). co, DF, México: Editorial McGraw Hill (p.69).
Ofelia Gómez Niño

Cámara de Comercio. (2010). Base de datos empresas Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de costos. Bogotá,
industria de confecciones infantiles. Bucaramanga, Colombia: Editorial ECOOE EDICIONES (p. 178).
Colombia: Cámara de Comercio.
Trujillo, M. (2007). Informe ACOPI Sant. Bucaraman-
Cámara de Comercio. (2010). Cámara directa. Bucara- ga, Colombia: Asociación Nacional de Pequeños
manga, Colombia: Cámara de Comercio. Industriales ACOPI, Santander.

También podría gustarte