Está en la página 1de 3

Cuestionario: Libro de Buen Amor

Marta Navarro Martín

1. Este fragmento está dividido en varias partes:


La primera parte se centra en una especie de disputa que el Arcipreste tiene con Don Amor.
Todo comenzó cuando el Amor se le presenta al Arcipreste y este le culpa de todos sus
fracasos amorosos. El Arcipreste comienza poniendo como ejemplo ​la fábula del sapo y de la
rana donde representa al amor como un sentimiento que traiciona, comparándolo con los
conocidos pecados capitales. Don Amor le contesta que no eran los fracasos amorosos su
culpa y le da unos consejos, le describe a la mujer perfecta y le aconseja buscar ayuda de una
alcahueta. Don Amor continua, con las ​fábulas de Don Pitas Payas ​y la ​fábula de los dos
perezosos,​ a dar las cualidades y buenas costumbres que ha de tener el hombre como amante.
También trata Don Amor el tema del dinero criticando con ello a la burguesía y al Clero, lo
que hace con la​ fábula del ermitaño​ y la​ fábula de la propiedad que da el dinero​.
La segunda parte se centra en el amorío del Arcipreste, quien ahora se llama Don Melón, con
su vecina Doña Endrina. Don Melón le pide consejo a Doña Venus para conquistarla pero
nada de lo que ella le dice vale pues Endrina no quiere nada con él. Por ello Don Melón pide
ayuda de una alcahueta llamada Trotaconventos que acepta ser la intermediaria.
Trotaconventos va varias veces a casa de Doña Endrina hasta que esta última acepta tener allí
una especie de cita con Don Melón. Al final todo termina con la boda de ambos.
La última parte del fragmento narra el momento en el que el Arcipreste le cuenta a unas
mujeres la fábula del asno sin orejas ni corazón, un relato a modo de moraleja que busca
enseñarnos que lo conocido como el loco amor es malo y por tanto debemos guardarnos de
él.

2. Además de la historia principal hay hasta siete fábulas inmersas en el fragmento. Aparecen
por orden siendo así: ​el sapo y la rana, los dos perezosos, Don Pitas Payas, la propiedad que
da el dinero, la avutarda y la golondrina y el asno sin orejas ni corazón. ​Todas estas fábulas
ayudan a los personajes principales a ejemplificar conceptos que quieren explicar durante el
relato.
3. Los personajes protagonistas de este extenso fragmento son: el Arcipreste de Hita quien
también aparece como Don Melón, Don Amor quien aparece en la primera parte y
Trotaconventos quien aparece en la última parte.
Los personajes secundarios serían todos los personajes que aparecen en las pequeñas fábulas,
Doña Venus pues solo aparece en una pequeña escena y Doña Endrina porque queda como
un papel secundario relegada al objeto.

4. El amor al principio se ve representado como un sentimiento que duele y traiciona. Un


amor loco llevado por la lujuria y que solo hace más mal que bien. Un amor carnal que no
sirve más que para llevarnos al pecado.
Sin embargo durante la contestación de Don Amor, encontramos un amor cortés. Un amor
basado en el vasallaje. Un amor consentido y lleno de cariño y afecto.
Por otro lado, el fragmento nos muestra el amor que Don Melón, el Arcipreste, tiene por
Doña Endrina. Un amor que para nada tiene que ver con el amor cortés, pues no se ven
intenciones de vasallaje con Doña Endrina por parte de Don Melón. Aunque es cierto que se
guarda distancia con Doña Endrina, Don Melón no sigue las reglas ni los protocolos que
debería de seguir según el amor cortés propio del siglo XIX.

5. Uno de los tópicos estudiados en clase y presentes en el relato es el de la anciana y la


joven. Este tópico lo vemos en la segunda parte del fragmento en la figura de Trotaconventos,
ya que se le presenta a Doña Endrina para ganarse su amistad siendo un referente de
experiencia en la vida.
Otro de los tópicos presentes es el latino “​collige virgo rosas” ​donde se le incita a la joven a
aprovechar mientras sea joven y esté bien porque entonces se le dejara de parecer bonita para
los hombre. Esto se ve en la conversación que Trotaconventos tiene con Doña Endrina para
que tenga una cita con Don Melón. También la “​descriptio puellae​” ya que Don Amor en la
primera parte describe a la joven perfecta.

6. Trotaconventos está colocada en el fragmento de una manera que en ella recae toda la
acción. Deja de ser un mero personaje secundario para ser el centro de la acción. Hace el
papel de mediadora y de mensajera, además del de confidente. El Arcipreste de Hita la
describe como una vieja mensajera, que lleva recados de un lugar a otro e interviene en las
relaciones amorosas. Sin embargo también la describe como una amiga cercana, una figura
con la voz de la experiencia que ayuda a los demás.
7. Sí que hay ejemplos humorísticos en el fragmento. Un claro ejemplo lo encontramos en la
fábula de los perezosos donde con ironía y sarcasmo encontramos escritos los siguientes
versos: “​eran muy bien apuestos, e verás qúan fermosos./ El uno era tuerto del su ojo
derecho; rronco era el otro, de la pierna contrecho”.

8. Tanto el Arcipreste de Hita como Gonzalo de Berceo pertenecen al Mester de Clerecía, de


manera que ambos usaron la cuaderna vía como estructura de las estrofas y ambos le daban a
su obra un lenguaje sencillo y una pizca de humor. También recalcar que ambos eran parte
del Clero y que de una forma u otra lo criticaron.
Sin embargo eran muy diferentes. Mientras que Gonzalo de Berceo hizo una obra didáctica y
moral, con una gran carga religiosa, el Arcipreste solo escribe sobre el buen amor y el loco
amor, sin intención moralizante. También destaca el hecho de que en la obra del Arcipreste
de Hita encontramos fábulas y alegorías de métrica irregular además de la conocida cuaderna
vía.

También podría gustarte