Está en la página 1de 5

Planeación didáctica del docente en línea

Licenciatura: NUTRICIÓN APLICADA


Asignatura: ESTADÍSTICA BÁSICA

Competencia general de la asignatura:


Caracteriza fenómenos o procesos de acuerdo a los elementos básicos de la estadística descriptiva, para obtener, expresar e interpretar sus
propiedades estadísticas, con el fin de hacer posible la toma de decisiones en relación con dicho fenómeno o proceso, a partir de la búsqueda,
manejo y exposición de datos de diversas fuentes, como encuestas y bases de datos.

Unidad 3. Muestreo, medidas de tendencia central y de dispersión

Competencia especifica:
Analiza una muestra estadística para describir e interpretar el comportamiento de los datos con base en las medidas de tendencia central y
dispersión, y su representación mediante los diferentes tipos de gráficos asociados.

Logros:
• Genera una muestra a partir de un conjunto de datos agrupados o desagrupados que permita la descripción del comportamiento
estadístico de dichos datos y describe la muestra generada con sus características principales: tamaño, variables y rango.
• Calcula las medidas de tendencia central y dispersión de la muestra estadística cuantificando las propiedades básicas de media,
mediana, moda, varianza y desviación estándar empleando las fórmulas estadísticas debidamente justificadas e interpretadas.
• Reporta el estudio estadístico de la muestra para sintetizar el comportamiento de los datos y su representación gráfica mediante las
medidas de tendencia y dispersión, el tamaño de la muestra y el rango de valores.

3.1. Obtener una muestra estadística


Contenido 3.1.1. Introducción
3.1.2. Fundamentos de recolección de datos
3.1.2. Metodología del muestreo aleatorio simple
3.2. Medidas de tendencia central
3.2.1. Introducción
3.2.2. Datos no agrupados (media, mediana, moda)
3.2.3. Datos agrupados (media, mediana, moda)
3.2.4. Medidas de dispersión
3.2.5. Datos no agrupados (varianza, y desviación estándar)
3.2.6. Datos agrupados (varianza, y desviación estándar)
3.3. Reporte estudio Estadístico
3.3.1. Reporte final de estudio

1. Leer contenido de Unidad 3.


2. Revisar la planeación de actividades de la Unidad 3.
3. Revisar los materiales de apoyo para estudiantes.
4. Participar en el Foro de la Actividad colaborativa U3.
Secuencia del 5. Realizar y enviar la Actividad 2 de la U3.
trabajo 6. Elaborar y enviar la Actividad 3 de la U3.
7. Elaborar y enviar la evidencia de aprendizaje de la Unidad 3.
8. Realizar y enviar las autorreflexiones de la U3
9. Elaborar y enviar la Asignación a cargo del docente en línea

ACTIVIDADES INDICACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La finalidad de esta actividad es participar en una


herramienta colaborativa que te permita conocer Fecha límite de entrega: 23 de marzo de 2024
distintos puntos de vista; sobre las medidas de tendencia
central Verifica el cumplimiento de los siguientes criterios antes y
durante la participación en el foro
Instrucciones:

Actividad 1. 1. Lee el material de la unidad 3


Foro de la 2. Ingresa y participa en el foro desarrollando los
Actividad siguientes puntos.
colaborativa U3. • Investigación sobre conceptos:
Movilizando o Muestra estadística
conocimientos ▪ Definición
▪ Obtención
▪ Utilidad
o Tamaño de muestra
▪ Definición
▪ Obtención y utilidad
o Variable estadística
▪ Definición
▪ Importancia
o Rango de una variable estadística Criterios Descripción Puntos
▪ Definición Participa expresando un conocimiento amplio sobre
▪ Importancia y aplicación los temas
o Medidas de tendencia central Investigación sobre definición y utilidad 10%
▪ Definición de la muestra estadística
▪ Importancia y aplicación Investigación sobre definición y utilidad 10%
o Medidas de dispersión. del tamaño de muestra
▪ Definición Investigación sobre definición y utilidad 10%
▪ Importancia y aplicación Dominio del tamaño de muestra
• Reflexiona la importancia que tienen en tu carrera del tema Investigación sobre definición y utilidad 10%
los conceptos revisados de la variable estadística
Investigación sobre definición y utilidad 10%
del rango de una variable estadística
Segundo momento
Investigación sobre definición y utilidad 10%
de las medidas de tendencia central
3. Lee y retroalimenta la aportación de dos de tus Investigación sobre definición y utilidad 10%
compañeros(as), de manera clara, asertiva y de las medidas de dispersión
respetuosa. La retroalimentación debe aportar Menciona la importancia que tienen los 10%
información nueva y puntos a reflexionar. Además Reflexión
conceptos revisados en tu carrera
de resaltar los puntos positivos de la participación
Retroalimenta al menos a dos de sus 20%
a retroalimentar. compañeros(as), con respeto, actitud
Incluye positiva y abierta a la crítica
✓ Saludo inicial Sus retroalimentaciones organizan la
✓ Aportación información con los elementos siguientes:
✓ Despedida 1)Saludo inicial
Calidad de 2) Aportación
Integra referencias bibliográficas en formato APA, y aplica la 3) Despedida
reglas de redacción, gramaticales y ortográficas. retroalime -Aporta información nueva y puntos a
ntación reflexionar.
-Resalta los puntos positivos de la
Consideraciones:
participación a retroalimentar.
-Con participaciones claras, asertivas,
• Utiliza un lenguaje claro, ordenado y respetuoso. muestra apertura a nuevos comentarios.
• Participa oportunamente en las discusiones Realiza intervenciones oportunas.
cuidando que tus intervenciones se relacionen Sus aportaciones se dirigen a la reflexión.
directamente con el tema de discusión. Total 100%
• Cuida la coherencia con las aportaciones de los
otros compañeros.
Nota importante: Se penalizará con 10% máximo a
Seguimiento de la línea de discusión.
los criterios establecidos en el encuadre como:
• Aporta nuevas ideas a la discusión y establece
conexiones con profundidad y detalle, para que tus Entregas extemporáneas, faltas de ortografía,
intervenciones se encuentren relacionadas con las redacción, citado y referencias en APA.
ideas expuestas previamente.

Precisión de opiniones.
• Aporta citas textuales que reflejan claramente lo
que es propio de lo que es citado.
• Cita las ideas de los compañeros.
• Da información sustancial sobre el tema.

De las Intervenciones.
• Las aportaciones deben ser precisas,
predominando el contenido más que la cantidad y
en cada intervención profundiza en el tema de
discusión.

**Recuerda realiza las citas correspondientes en tu


documento**

Material de apoyo:

Quevedo, F. R. (03 de 2011). Medidas de tendencia central


y dispersión. Obtenido de
https://dsp.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2013/12/Quevedo-F.-Medidas-de-
tendencia-central-y-dispersion.-Medwave-2011-Ma-
113..pdf

La finalidad de esta actividad es obtener una muestra a Fecha límite de entrega: 23 de marzo de 2024
partir del conjunto de datos trabajados en la U1 y U2 y
describir su comportamiento estadístico Revisa el puntaje obtenido registrado en plataforma.
Actividad 2.
Muestreo
Instrucciones:

1. Revisa en su totalidad el contenido de la Unidad 3.


2. Retoma la problemática seleccionada en la U1
3. Determina de los datos generados de la Criterio Descripción Puntaje
problemática inicial de la U1 el tamaño de la Descripción Describe la problemática que ha 10%
muestra del tema estado trabajando de la U1
4. Describe la variable estadística de tu muestra Determinació Determina el tamaño de la 20
5. Calcula el rango de la muestra n de datos muestra de los datos generados en
la U1
6. Elabora un documento con los datos anteriores y
Tratamiento Describe la variable estadística de 20%
elabora un análisis con ellos.
de datos su muestra.
7. Obtén las conclusiones pertinentes Calcula el rango de su muestra 10%
8. Envía tu documento a la sección correspondiente
Análisis y Efectúa un análisis de los datos 20%
con la siguiente nomenclatura: EBA_U3_A2_XXYZ,
conclusión de obtenidos
sustituye las XX por las dos primeras letras de tu la
primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido información Presenta una conclusión 20%
paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno. acorde a los datos obtenidos
Total 100%
**Recuerda realizar las citas correspondientes en tu
documento**
Nota importante: Se penalizará con 10% máximo a
Material de apoyo: los criterios establecidos en el encuadre como:
sga.unemi.edu.ec. (18 de 11 de 2019). Métodos y técnicas Entregas extemporáneas, faltas de ortografía,
de investigación. Obtenido de Tema 1: Proceso de redacción, citado y referencias en APA.
selección de una muestra:
https://sga.unemi.edu.ec/media/recursotema/Document
o_2020430152236.pdf

Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de


Muestreo sobre una Población a Estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Cortés Cortés, Manuel E., Mur Villar, Norma, Iglesias León,


Miriam, & Cortés Iglesias, Manuel. (2020). Algunas
consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en
investigaciones de las Ciencias Médicas. MediSur, 18(5),
937-942. Epub 02 de octubre de 2020. Recuperado en 25
de agosto de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172
7-897X2020000500937&lng=es&tlng=es.

Esta actividad pretende calcular medidas de tendencia Fecha límite de entrega: 23 de marzo de 2024
central y dispersión de la muestra estadística.
Revisa el puntaje obtenido registrado en plataforma.
Instrucciones:
Criterio Descripción Puntaje
1. Calcula las medidas de tendencia central y dispersión Cálculo de las Calcula las medidas de tendencia 20%
de la muestra estadística, cuantificando las medidas de central de la muestra estadística
propiedades básicas de la media, mediana, moda, tendencia (media, mediana y moda)
varianza y desviación estándar empleando las central
fórmulas estadísticas debidamente justificadas e Cálculo de las Calcula las medidas de dispersión 20%
interpretadas medidas de de la muestra estadística (rango,
2. Determina la interpretación de resultados con el dispersión varianza, desviación estándar)
estudio que se está realizando. Determinació Determina la interpretación de 20%
Actividad 3. 3. Realiza un análisis con los datos obtenidos. n de datos con el estudio que está
Medidas de resultados realizando
4. Elabora una conclusión acorde a los datos obtenidos.
Análisis y Efectúa un análisis de los datos 20%
tendencia 5. Envía tu documento a la sección correspondiente
conclusión de obtenidos
central y de con la siguiente nomenclatura: EBA_U3_A3_XXYZ, la
dispersión sustituye las XX por las dos primeras letras de tu información Presenta una conclusión 20%
primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido acorde a los datos obtenidos
paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno. Total 100%

6. **Recuerda realizar las citas correspondientes en tu


Nota importante: Se penalizará con 10% máximo a
documento**
los criterios establecidos en el encuadre como:
Material de apoyo: Entregas extemporáneas, faltas de ortografía,
Quevedo R. Fernando. (11 de 03 de 2011). Medidas de redacción, citado y referencias en APA.
tendencia central y dispersión. Obtenido de
https://www.medwave.cl/series/MBE04/4934.html

La finalidad de la actividad es realizar un reporte Fecha límite de entrega: 23 de marzo de 2024


estadístico de una muestra para sintetizar el
comportamiento de los datos y su representación gráfica Considerar los siguientes criterios de evaluación:
mediante las medidas de tendencia central y dispersión
Evidencia de
aprendizaje.
Instrucciones:
Reporte
estadístico
1. Revisa el contenido de la Unidad 1, 2 y 3 y consulta
el material de apoyo incluido al final de esta
planeación didáctica.
2. Elabora un informe con el siguiente formato para Criterio Descripción Puntaje
su entrega, cuida la redacción, coherencia y Redacción de Describe en forma clara la 10%
la problemática seleccionada
ortografía, elabora el documento en letra Arial 11, problemática
interlineado 1.15, justificado, hoja blanca sin seleccionada
margen. Dicho documento debe contener: Justificación Justifica adecuadamente el tema 10%
del tema seleccionado
a. Redacción de la problemática seleccionada Base de datos Elabora una base de datos con 25
10%
en la Unidad 1 datos como mínimo de la
problemática seleccionada
b. Justificación del tema o problemática
Indica como separó sus variables
5%
seleccionada Justifica y argumenta sus procesos
10%
c. Base de datos de la problemática, y como de solución
separó sus variables, justificación y Representaci Representa los datos obtenidos en
10%
argumentación de sus procesos de ón de datos tablas de frecuencias
solución. Interpreta cada dato obtenido
5%
d. Representación de sus datos en la tabla de Determinació Determina la interpretación de
10%
frecuencias y gráficos, así como la n de datos con el estudio que está
resultados realizando
interpretación de cada dato obtenido
Representaci Representa gráficamente los datos
10%
(justificación y proceso de solución). ón gráfica obtenidos indicando cómo los
e. Determinación de muestras, tomando realizó
como elemento los datos obtenidos en las Análisis y Efectúa un análisis de los datos 10%
tablas de frecuencias y gráficos conclusión de y gráficas obtenidas
(justificación y proceso de solución). la
información Presenta una conclusión 10%
f. Determinación de las interpretaciones y
acorde a los datos obtenidos
resultados de las medidas de tendencia
central y dispersión. Total 100%
g. Conclusión
3. Si se utilizó software SPSS o Excel incluir archivos Nota importante: Se penalizará con 10% máximo a
los criterios establecidos en el encuadre como:
Entregas extemporáneas, faltas de ortografía,
Estructura y Formato del documento para su entrega: redacción, citado y referencias en APA.
Cuidar redacción, coherencia y ortografía
Formato en letra Arial 11, interlineado 1.15, justificado, hoja
blanca sin margen.
El documento debe presentar la información
organizada de la siguiente forma:
• Portada (Nombre de la universidad, logo de la
universidad, carrera, nombre de la asignatura,
grupo, nombre de la unidad, nombre de la
actividad, nombre del estudiante, matrícula y fecha
en que se entrega la actividad)
• Introducción
• Desarrollo.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas (en formato APA)

4. Envía tu documento a la sección correspondiente


con la siguiente nomenclatura: EBA_U3_EA_XXYZ,
sustituye las XX por las dos primeras letras de tu
primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno.

**Recuerda realizar las citas correspondientes en tu


documento**

Material de apoyo

unProfesor. (16 de abril del 2015). Conceptos básicos de


estadística: [Archivo de Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Nlfk7kRz2uU

matefacil. (s.f.). Como calcular la mediana para datos


agrupados. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=1Z8WKg_v84E

Esta actividad tiene como finalidad reflexionar sobre la Fecha límite de entrega: 23 de marzo de 2024
aplicación de lo aprendido en esta unidad en la vida
profesional. Considerar los siguientes criterios de evaluación:

Instrucciones:
Autorreflexiones 1. Redactar en una cuartilla la importancia que
U3 tiene el contenido de esta unidad y qué
competencias profesionales te aportó
2. Estructurar el documento con los siguientes
datos:
a. Portada
b. Introducción
c. Desarrollo
d. Conclusiones Criterio Descripción Puntaje
e. Fuentes de consulta en formato APA Contenido Elabora análisis sobre los temas 25%
3. Nombrar el documento con la siguiente vistos en esta unidad
nomenclatura: Indica la importancia que tienen 25%
EBA_U3_ATR_XXYZ, donde EBA corresponde a las siglas cada uno de los temas vistos
Menciona las competencias 25%
de la asignatura, U3 es la unidad de conocimiento, ATR
desarrolladas a lo largo de la
es la actividad Autorreflexiones, XX son las primeras
unidad
letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido
paterno y Z la primera letra de tu apellido materno. Conclusión Elabora una conclusión sobre lo 25%
aprendido a lo largo de la unidad
Total 100%

Nota importante: Se penalizará con 10% máximo a


los criterios establecidos en el encuadre como:
Entregas extemporáneas, faltas de ortografía,
redacción, citado y referencias en APA.

Mediante esta actividad se pretende analizar lo


aprendido a lo largo de las tres unidades y relacionarlo Fecha límite de entrega: 23 de marzo de 2024
con un problema relacionado con la nutrición.
Considerar los siguientes criterios de evaluación:
Instrucciones:

1. Elabora un esquema que incluya todo lo


Criterio Descripción Puntaje
aprendido a través de esta asignatura para el Elaboración Elabora un esquema que incluya lo
tratamiento estadístico de una problemática esquema aprendido en la asignatura, y lo
relacionada con la nutrición. 45%
aplique en una problemática
2. Delimita el tema seleccionado relacionada con la nutrición
Delimitación Delimita el fenómeno de forma
15%
3. Estructurar el documento con los siguientes del tema precisa
Asignación a datos: Conclusión Elabora una conclusión sobre la
a. Portada aplicación de lo aprendido en la
cargo del asignatura a lo largo de las 3
docente en línea b. Introducción
c. Desarrollo unidades vistas en un problema
relacionado con la nutrición. 40%
d. Conclusiones
e. Fuentes de consulta en formato APA

4. Nombra tu archivo con la siguiente nomenclatura:


EBA_ ACD_XXYZ, donde EBA corresponde a las siglas de Total 100%
la asignatura, ACD es la asignación a cargo del docente
en línea, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la
primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra Nota importante: Se penalizará con 10% máximo a
de tu apellido materno los criterios establecidos en el encuadre como:
Entregas extemporáneas, faltas de ortografía,
redacción, citado y referencias en APA.

También podría gustarte