Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental


de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos
Vicerrectorado Académico
Área de Ciencias de la Salud
Programa Nacional de Formación en Nutrición y Dietética

Influencia del Libertador Simón Bolívar en la Revolución Bolivariana y su


trascendencia en el mundo

Mariana Ghali
C.I.32.489.369
Sección 5
Influencia del Libertador Simón Bolívar el la Revolución Bolivariana y su
trascendencia en el mundo
Simón Bolívar siempre lo hemos conocido como el Libertador de Venezuela y
algunos países de América Latina, sin embargo, por lo que he hablado con mi familia
Simón Bolívar se hace presente como tal cuando inicia la Revolución Bolivariana,
ya que antes era tomado como solo clase de la Historia de Venezuela.
Las ideas libertarias y antiimperialistas de simón Bolívar son las que toma el
presidente Hugo Chávez para hacer una nueva política en Venezuela, una política
donde los países latino americanos se fundaran en una sola nación de hermandad
y cooperación entre los países.
Desde este momento empezamos a entender como Simón Bolívar estaba
influyendo en la revolución bolivariana, cuando el presidente empieza a unir a los
países liberados por Simón Bolívar para formar una sola nación no territorialmente
hablando sino una sola nación en cooperación política, económica y social,
formando agrupaciones como el ALBA, Merco sur entre otras.

El presidente Chávez encabezó un proceso social que no sólo reivindica su propia


tradición anticolonial al renovar el pensamiento de Simón Bolívar: la lucha por la
independencia, la lucha por la unidad de la nación latinoamericana y la lucha por la
justicia social, sino que también rescata las luchas históricas de los pueblos durante
el siglo XX contra el imperialismo estadounidense que, con base en su doctrina de
querer interferir en la forma de como gobierna cada presidente su países, que
pretendía hacer de América, parte de su dominio. Bajo la orientación de Hugo
Chávez, un proceso popular latinoamericano desafía a la forma de pensar
neoliberal:

1. Haciendo un llamado a la recuperación de la soberanía nacional sobre los


recursos y sobre las decisiones de la nación.
2. Promoviendo la unidad e integración regional para confrontar conjuntamente
los desafíos de la historia.
3. Poniendo en marcha un proceso pedagógico para contrarrestar el consenso
manufacturado de los grandes medios y democratizar las comunicaciones.
4. Apostando por una democracia con participación directa y protagónica donde
el pueblo es agente de su propia transformación.
5. Y consolidando el carácter popular de las Fuerzas Armadas dentro de la
Revolución para garantizar la defensa integral del proyecto a través de la
unión cívico-militar. (Tomado del legado estratégico, pensamiento de Hugo
Chávez)
Partiendo de esto, solo conozco la Venezuela nacida en revolución y como a
todos los venezolanos me ha tocado vivir con mi familia procesos duros, de
los cuales mis padres nos comentan que se han visto cambios importantes
después de la llegada del presidente Chávez, cambios en materia de
viviendas, económica, política, salud y sobre todo en la parte educativa, ya
que en revolución se han creado espacios universitarios, donde la
participación de todos los venezolanos era igual, dando si la oportunidad de
estudiar a todas personas, sin importar edad, credo o posición social,
pagando así una deuda social que por años se tenia con los venezolanos, ya
que antes solo podían estudiar las personas que tenían recursos económicos
para poder trasladarse a otros estados a estudiar o tenían alguna ayuda
dentro de las universidades para poder conseguir un cupo.

Chávez encabezó un proceso político que recobró su identidad propia y la


revalorizó, que se apoderó de sus amplios recursos para demostrar que sí es
posible construir otra sociedad donde los aspectos básicos de la vida humana
no sean tratados necesariamente como mercancía. La salud, la alimentación,
la vivienda, el acceso a la tecnología, al deporte y hasta a la cultura, en el
marco de las misiones sociales creadas por Hugo Chávez, le dieron un nuevo
sentido a la vida social venezolana y una nueva esperanza a las fuerzas
populares que permitió la creación de las comunas como el horizonte de una
forma donde las comunidades organizadas pudieran alcanzar su propio
bienestar y promover lo que Bolívar llamaba “equilibrio del universo”.

Sin embargo siendo este un ensayo, me deja la oportunidad de así como


puedo reconocer las cosas buenas que se hicieron con la creación de la
revolución, basados en el pensamiento del libertador Simón Bolívar y
llevadas a cabo por el presidente Hugo Chávez, actualmente siento como
joven venezolana una sensación de incertidumbre, de no saber cuál será en
realidad nuestro futuro, si bien hoy estoy aquí, en la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos, tratando de hacer realidad mi sueño de ser
profesional como todos mis compañeros no escopo de la realidad que hoy
viven todos los profesionales, las dificultades que aun siendo profesionales
los salarios no alcanzan para vivir digna y decorosamente como lo establece
la constitución bolivariana, es una realidad que vivo a diario en mi casa
siendo mis padres profesionales al igual que mis hermanas, la situación de
inseguridad social, el desabastecimiento de los hospitales, la desintegración
de mi familia, ya que mi hermano así como muchos venezolanos han tenido
que salir del país en busca de un mejor futuro, futuro que yo estoy tratando
de forjarme en Venezuela, pero sin saber si en realidad podre desarrollarme
profesionalmente aquí. Ver y oír como a diario los docentes intentan sobre
vivir con un sueldo que no les alcanza ni siquiera para venir a trabajar y
menos para mantener a sus familias y ya ser una palabra común en las
familias REBUSQUE.

Mariana Ghali

También podría gustarte