Está en la página 1de 149

ADUNI

School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

COMPENDIO ACADÉMICO DE:

LITERATURA 1
SECUNDARIA
ÍNDICE LITERATURA 1 AÑO

TEMA 1 La literatura 5

TEMA 2 Textos literarios y no literarios 10

TEMA 3 Los géneros literarios 15

TEMA 4 El registro lingüístico formal e informal 20

TEMA 5 El género narrativo - El mito y la leyenda 25

TEMA 6 Narramos una leyenda 31

TEMA 7 El cuento 35

TEMA 8 Narramos cuentos 42

TEMA 9 La novela 48

TEMA 10 Argumentamos opiniones 53

TEMA 11 El verso y la prosa 59

TEMA 12 Figuras literarias 64

TEMA 13 El género lírico 69

TEMA 14 La rima 74

TEMA 15 El caligrama 79

TEMA 16 El noticiero radial 84

TEMA 17 La historieta 90
ÍNDICE LITERATURA 1 AÑO

TEMA 18 Mitología griega 95

TEMA 19 Mitos y leyendas 100

TEMA 20 Teatro quechua colonial; El drama Ollantay 106

TEMA 21 La poesía en el Perú: Eguren y Vallejo 111

TEMA 22 El género narrativo y sus especies 115

TEMA 23 Ricardo Palma y Las tradiciones peruanas 119

TEMA 24 La entrevista 124

TEMA 25 El cuento peruano: Ribeyro 130

TEMA 26 Abraham Valdelomar 135

TEMA 27 Mario Vargas Llosa 140

TEMA 28 Taller de creación: Cuentos 146


ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

1
TEMA 01
la literatura
La literatura

La curiosidad y sus consecuencias


El gran Zeus tuvo la brillante idea de poblar el mundo
con seres que no tuvieran forma de dioses, ni poderes.
El trabajo tenía que ser muy delicado y para esto
convocó a Hefestos, quien escuchó atentamente las
indicaciones de su padre.
Luego cogió la arcilla más fina y la amasó con el agua
más pura de la montaña, así comenzó demostrando
su talento, al moldear la figura de una mujer. En el
momento en que se dio cuenta que había conseguido
la perfección, utilizó una chispa de las fraguas y le dio
movimiento.
Imagínate que creó a una mujer que sería como
el juguete de los dioses. Hefestos recibió muchas
felicitaciones por lo bello que había creado, las
deidades la llamaron Pandora. Como es conocido,
cada vez que nacía un ser vivo se le daba obsequios, y
hasta el propio Zeus, que se mostraba rígido ante los
sentimientos, le regaló a Pandora una gran caja donde
estarían guardados todos los mayores bienes.
Ahhh, pero no sabes, este regalo venía acompañado
con una advertencia: «No puedes abrir la caja, pues
si lo haces, se escaparán todas las virtudes y los males
harán presa de ti». Algunos dioses se decían que los
seres humanos son muy curiosos y podían cometer
ese error.
Pandora y su esposo Epimeteo se pusieron de
acuerdo para abrir la caja solo un poco y ver qué
había adentro, pero como el interior era muy
oscuro, abrieron un poco más y vieron que algunos
objetos se movieron. Adentro había muchas luces,
fue entonces que levantaron la tapa en su totalidad
y vieron salir como chispas de fuego incontrolables.
Así salieron todos los bienes, Pandora trató de
atraparlos, sin embargo, solo pudo coger uno y ese
se llamaba esperanza, por eso existe el proverbio:
«La esperanza es lo último que se pierde». Fue así
que la humanidad perdió las virtudes y se quedó
con las calamidades.
Se dan cuenta que no es que se escaparon todos los
males de la caja, sino que se escaparon las virtudes,
las cosas buenas y solo se quedó la esperanza.

Literatura / 1ER. Año

5
La Literatura
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

comprensión de lectura

GLOSARIO
„ convocar: Citar, llamar a una o más personas para que concurran a un lugar o acto determinado.
„ Fragua: Fogón en que se caldean los metales para forjarlos.
„ deidad: Ser divino o esencia divina.
„ Proverbio: Sentencia, adagio o refrán.
„ calamidad: Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas.

i. Completa el siguiente esquema.


TEMA
__________________________
__________________________

LA CURIOSIDAD Y
PERSONAJES SUS CONSECUENCIAS CONFLICTO
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

II.
 Acción inicial: __________________________________________________________________________.
 Acción central: _________________________________________________________________________.
 ___________________________________________________________________.

III. Los personajes evidencian rasgos de su personalidad.


Explica cómo era Pandora.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

iV. ¿Cuál es tu opinión acerca de la esperanza? ¿Por qué se dice


que es lo último que se pierde?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Literatura 1.° año – i Bimestre


Literatura / 1ER. Año
Comunicación 1°.indb 11 28/01/2021 01:11:04 a.m.
6
La Literatura
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

La LiTeraTura
A través de diferentes artes, como la pintura, la escultura o la música, las personas pueden
manifestar sus sentimientos con la intención de influir en la sociedad, transmitir ideas y,
fundamentalmente, crear belleza.
Un poema, una obra de teatro, un cuento de terror son obras literarias y todas se han
elaborado con un instrumento común: el lenguaje.

i. definición
Arte de expresar sentimientos, pensamientos o experiencias a través de las palabras.

ii. características
Los escritores, con el fin de crear estética en un texto literario, emplean el lenguaje de un modo especial,
tanto para la narrativa como para la poesía.

ritmo y estilo
recursos creación de un
Literarios Se recurre a la sonoridad mundo de ficción
de las palabras, a la
Se utilizan juegos Se construye una
musicalidad y a la
del lenguaje para realidad (personajes,
melodía, que pueden
embellecer la obra lugares, objetos, etc.)
determinar el uso de
y sorprender al inventada por el
ciertas estructuras
lector. escritor.
sintácticas.

iii. Formas

oraL escriTa
„ Nace para ser cantada o recitada en pú-
„ Nace para ser leída.
blico.
„ Se transmite a través de la lectura.
„ Se transmite verbalmente, es decir, de
„ Tiene una forma estable: la que le dio
viva voz.
su autor.
„ Suele haber versiones diferentes de un
mismo texto.

saBÍas Que…
Según el récord Guinness, el libro más grande
que existe en el mundo es una copia de El
Principito que mide 3,08 metros de ancho y
2,01 de alto y contiene 128 páginas. Fue editado
en Brasil y lo presentaron en la
Feria del Libro de Río de Janeiro.

Literatura 1.° año – i Bimestre


Literatura / 1ER. Año
Comunicación 1°.indb 12 28/01/2021 01:11:04 a.m.
7
ADUNI
La Literatura
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
i. Lee los siguientes textos y responde las preguntas.

[…] José Arcadio Buendía, que era el hombre


¡El pozo!... Platero, ¡qué palabra tan honda,
más emprendedor que se vería jamás en la aldea,
tan verdinegra, tan fresca tan sonora! Parece
había dispuesto de tal modo la posición de las
que es la palabra la que taladra, girando, la
casas, que desde todas podía llegarse al río y
tierra oscura, hasta llegar al agua fría. […]
abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó
Por el pozo se escapa el alma a lo hondo. Se
las calles con tan buen sentido que ninguna casa
ve por él como el otro lado del crepúsculo.
recibía más sol que otra a la hora del calor. […]
Jiménez, Juan Ramón. (2002) Platero y yo
García Márquez, Gabriel. (1967) Cien años de soledad

Y ¿Cuál de los textos anteriores crees que ha sido creado para ser cantado o recitado en público? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Y Explica qué lugar se describe en la narración y qué recurso empleó el autor para recrear el ambiente.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Nivel Intermedio
ii. Lee atentamente el texto y menciona qué emociones busca transmitir el autor.

El mar, la mar. ________________________________________


El mar. ¡Solo la mar! ________________________________________
¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste ________________________________________
del mar? ________________________________________
En sueños la marejada
________________________________________
me tira del corazón;
Se lo quisiera llevar. ________________________________________
Alberti, Rafael. (1990) Marinero en tierra ________________________________________

Nivel Avanzado d) La obra literaria comunica ideas y sensa-


III. Marca la alternativa correcta. ciones.
1. Es falso respecto de la literatura. 2. Es correcto sobre las formas de la literatura.
a) Solo puede representar mundos que ten- a) Son de tres clases.
gan características similares al nuestro. b) La forma oral se extinguió hace miles de años.
b) Su lenguaje es bastante creativo. c) La forma escrita es estable.
c) La literatura escrita se transmite a través de d) La forma oral de la literatura se transmite a
textos. través de textos.

Literatura 1.° año – i Bimestre

Literatura / 1ER. Año


Comunicación 1°.indb 13 28/01/2021 01:11:05 a.m.

8
1 La Literatura INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
ADUNI
School
Educación al más alto nivel

1
Literatura PUCALLPA

Autoevaluación
La Literatura
I. Lee el siguiente poema y menciona qué emociones busca transmitir el autor.

Las altas distancias __________________________________


Si el
I. Lee yosiguiente
escribo tupoema
nombre en la arena
y menciona qué emociones busca transmitir el autor.
__________________________________
y tú escribes mi nombre en la arena
pero en otra playa
Las altas distancias __________________________________
__________________________________
es que hemos descuidado las cosas __________________________________
Si yo escribo tu nombre en la arena __________________________________
hemos dejado crecer el mar como hierba mala y
y tú escribes mi nombre en la arena __________________________________
habrá que arrancarlo con cuidado __________________________________
pero en otra playa
hasta allanar la arena de esa playa __________________________________
es que hemos descuidado las cosas __________________________________
donde puedas escribir mi nombre y rozar el dedo
hemos dejado crecer el mar como hierba mala y __________________________________
que está escribiendo el tuyo despacito. __________________________________
habrá que arrancarlo con cuidado
Rossela Di Paolo, Pielplaya
alzada, 1993 __________________________________
hasta allanar la arena de esa __________________________________
donde puedas escribir mi nombre y rozar el dedo
que está escribiendo el tuyo despacito. __________________________________
Rossela Di Paolo, Piel alzada, 1993 __________________________________
II. Escrribe en los paréntesis V si la aÿrmación es verdadera o F si es falsa.
 La literatura es considerada un arte plástica. ( )
 La poesía es la única manifestación de la literatura. ( )
II. Escrribe en los paréntesis V si la aÿrmación es verdadera o F si es falsa.
 La literatura se puede manifestar de dos formas. ( )
 La literatura es considerada un arte plástica. ( )
 El principal medio de expresión de la literatura es el lenguaje. ( )
 La poesía es la única manifestación de la literatura. ( )
 La obra La ciudad y los perros no es considerada literatura. ( )
 La literatura se puede manifestar de dos formas. ( )
 El principal medio de expresión de la literatura es el lenguaje. ( )
I. Marca
 La la alternativa
obra La ciudadcorrecta.
y los perros no es considerada literatura. ( )
Tarea
1. No es correcto respecto de la literatura.
a) Mario Vargas Llosa es un representante. d) Busca transmitir ideas y sentimientos.
I. Marca la alternativa correcta.
b) Es el arte de embellecer las palabras. e) Sus personajes pueden ser sacados de la rea-
1. No es correcto
c) No tiene unarespecto
ÿnalidaddeprecisa.
la literatura. lidad.
a) Mario Vargas Llosa es un representante. d) Busca transmitir ideas y sentimientos.
2. Es correcto sobre la literatura.
b) Es el arte de embellecer las palabras. e) Sus personajes pueden ser sacados de la rea-
a) Emplea recursos literarios d) Los mundos de ÿcción son verdaderos.
c) No tiene una ÿnalidad precisa. lidad.
b) Recurre al ritmo y la salsa de las palabras. e) Los personajes son exclusivos de la realidad.
2. Es correcto
c) La poesíasobre la literatura.
no maniÿesta musicalidad.
a) Emplea recursos literarios d) Los mundos de ÿcción son verdaderos.
3. Relaciona.
b) Forma
I. Recurreoral
al ritmo y la salsa de las palabras. e) Forma
II. Los personajes
escrita son exclusivos de la realidad.
c) LaSepoesía
A. declamano ante
maniÿesta musicalidad.
el público C. Es estable
3. B.
Relaciona.
Puede ser leída D. Tiene una transmisión verbal
I.
a) Forma oral DII
AI, BI, CII, II.
d) Forma
AI, BII,escrita
CII, DI
A. Se BI,
b) AI, declama
CI, DIIante el público C. Es estable
e) AII, BI, CI, DII
B. Puede
c) AII, BII,ser
CI,leída
DI D. Tiene una transmisión verbal
a) AI, BI, CII, DII d) AI, BII, CII, DI
b) AI, BI, CI, DII e) AII, BI, CI, DII
1.° Año
c) –AII,
I BBII, CI, DI
Imestre tAreA - sem 1

1.° Año – I BImestre tAreA - sem 1


Literatura / 1ER. Año

9
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

2
TEMA 02
teXtosy literarios
Textos literarios no literarios y
no literarios

PromeTeo encadenado
El titán Jápeto, padre de Prometeo, vio que unos nuevos seres debían ser
creados, los hombres. Los hizo con una fina arcilla y lágrimas en lugar de
agua de manantial, es por eso que la vida de estos seres era terrible, tenían
frío, hambre y dolor, eran miserables. Así fue que Prometeo decidió darles
una mejor vida a estos hombres.
Un día, se acercó a las fraguas de Hefestos y se robó el fuego; los hombres
estaban felices porque sus grutas ya estaban iluminadas y las carnes ya se
cocían al fuego y eran más fáciles de comer. Ese mismo fuego lo usaron
para fabricar sus armas y enfrentar a las fieras. Esto hizo que los hombres
se sintieran muy fuertes, poderosos y hasta soberbios, tanto así que se
sentían al mismo nivel de los dioses.
Zeus, molesto por la actitud de estos seres que creaban desmanes, buscó a Prometeo. Este le hizo una
apuesta al dios: colocó la piel de un carnero sucia y maloliente a un lado y al otro la piel de un carnero
limpia y brillante, pero debajo de la primera había huesos viejos y debajo de la segunda abundante carne.
La pregunta a Zeus fue: cuál sería la mejor ofrenda para un dios. Es obvio que a los ojos del máximo dios
la mejor era la segunda opción, pero el mejor ofrecimiento a un dios es la abundante carne, fue así que
Zeus perdió, ya que debajo de la piel que escogió había solo huesos.
Zeus perdió la apuesta y tuvo que darle inmortalidad a Prometeo; sin embargo, molesto por el engaño, lo
mandó a encadenar al monte Cáucaso, sobre una roca, sujetándolo de pies y manos; un águila a la misma
hora descendía y con su pico y garras abría el cuerpo de Prometeo, picoteando su hígado, que después se
regeneraba y nuevamente el ave hacía lo mismo al día siguiente.
Un día, apareció Hércules que pasaba por ahí en medio de uno de sus trabajos, cogió su arco y flecha y
mató al ave de rapiña.

carTa a un Gran amiGo


Lima, 13 de abril del 2021
Querido Armando:
Me emociona escribir esta carta y saludarte, ha pasado mucho tiempo desde
la última vez que nos vimos; las cosas por aquí han cambiado bastante desde
entonces, todos estamos muy bien, felizmente, y aunque hace algún tiempo
sufrimos el sensible fallecimiento de la abuela, poco a poco, hemos logrado
superar su partida.
Espero puedas comunicarte con nosotros próximamente, porque aquí todos
estamos ansiosos de saber cómo te ha ido y todo lo que has hecho en estos
últimos meses.
Esperando que estés muy bien y que puedas responder lo más pronto posible,
te reitero mis más sinceros saludos.
Con cariño, Julia Arizaga Alarcón

Literatura / 1ER. Año

literatura 10 1.° aÑo – i bimestre


teXto literario y
ADUNI
no literario INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

comprensión de lectura

GLOSARIO
„ miserable: Ruin o canalla.
„ Fiera: Animal salvaje o agresivo.
„ desmán: Exceso, desorden, tropelía.
„ inmortal: Que no puede morir.
„ rapiña: Ave carnívora que tiene pico y uñas muy robustos, encorvados y puntiagudos.

i. Completa el siguiente esquema.


TEMA
__________________________
__________________________

PROMETEO
PERSONAJES ENCADENADO CONFLICTO
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

ii. ¿Cuál es el propósito de la carta de Julia Arizaga?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

iii. ¿Qué opinas de la actitud de Zeus? Sustenta tu respuesta.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

iV. Escribe la posible respuesta del joven Armando a su amiga Julia.

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

literatura 1.° aÑo – i bimestre


Literatura / 1ER. Año
Comunicación 1°.indb 23 28/01/2021 01:11:12 a.m.
11
T
ADUNI
School
exTo liTerario y no liTerario
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Los TeXTos LiTerarios y no LiTerarios


Se ha observado que la literatura emplea las mismas herramientas que nosotros para expresarnos y comunicarnos
con los demás: las palabras. Entonces, ¿qué es lo que distingue un texto literario de uno no literario?

La esPiGa
Leamos los siguientes
textos y luego Mira el signo sutil que los dedos del
comparémoslos. viento hacen al agitar el tallo que
se inclina y se alza en una rítmica La esPiGa
virtud de movimiento. Inflorescencia cuyas flores son
Con el áureo pincel de la flor de la hermafroditas y están sentadas a lo
harina largo de un eje; como en el llantén.
trazan sobre la tela azul del Fructificación de la espiga.
firmamento el misterio inmortal
Diccionario de la Real Academia
de la tierra divina y el alma de las de la Lengua Española
cosas que da su sacramento en una
interminable frescura matutina. [...]
Rubén Darío (1896)
Prosas profanas

„ ¿Los dos textos hablan del mismo tema?


„ ¿Utilizan las mismas palabras para tratar el tema?

Los textos literarios tienen como objetivo fundamental elaborar creaciones estéticas. Debido a ello,
presentan rasgos peculiares que los diferencian de los textos no literarios, cuya intención principal es
expositiva e informativa.

diferencia entre textos literarios y no literarios


Textos literarios Textos no literarios
Utilizan principalmente un lenguaje connotativo, es Utilizan principalmente un lenguaje denotativo, es
decir, un lenguaje en el que las palabras tienen un decir, un lenguaje que busca dar información objetiva
significado creado por el propio autor. y directa sobre algo.
Se inventan mundos de ficción. El autor concibe
Se remiten directamente a la realidad. En estos textos,
universos propios que existen solo en su imaginación
la ficción no está presente, ya que tienen una finalidad
y la de sus lectores.
práctica y se relacionan principalmente con la realidad
Estos mundos pueden ser similares a la realidad o
en que vivimos.
muy diferentes.

saBÍas Que…
El lenguaje literario tiene las siguientes características:
„ No tiene finalidad práctica.
„ Busca atraer la atención sobre el modo de expresarse.
„ Descubre o propone nuevos sentidos de las palabras.
„ Explota recursos para conseguir originalidad e innovación.

liTeraTura 1.° año – i BimesTre


Literatura / 1ER. Año

Comunicación 1°.indb 24
12 28/01/2021 01:11:13 a.m.
TexTo liTerario y no liTerario
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
i. Lee los siguientes textos y responde las preguntas.

Las moscas
Vosotras, las familiares, La mosca
inevitables golosas, Insecto díptero, muy común y
vosotras, moscas vulgares, molesto, de unos seis milímetros
me equivocáis todas las cosas. de largo, de cuerpo negro, cabeza
¡Oh, viejas moscas voraces elíptica, más ancha que larga,
como abejas en abril, ojos salientes, alas transparentes
viejas moscas pertinaces cruzadas de nervios, patas largas
sobre mi calva infantil! con uñas y ventosas, y boca en
¡Moscas del primer hastío forma de trompa, con la cual
en el salón familiar, chupa las sustancias de que se
las claras tardes de estío alimenta.
en que yo comencé a soñar!

Y ¿Cuál es el tema de los textos expuestos?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Y ¿Cuál de los textos presentados es literario? Sustenta tu respuesta.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Nivel Intermedio
ii. Determina si las afirmaciones son verdaderas o falsas y escribe V o F entre los paréntesis respectivos.
Y Los textos literarios y no literarios utilizan las mismas palabras para tratar un tema. ( )
Y Los textos literarios no tienen una finalidad estética. ( )
Y El lenguaje denotativo es de uso exclusivo de los textos no literarios. ( )
Y Pablo Neruda no empleó en sus poemas un lenguaje literario. ( )
Y Los comentaristas de fútbol emplean lenguaje literario en sus narraciones. ( )
Nivel Avanzado
III. Marca la alternativa correcta.
1. Es falso sobre el lenguaje literario. 2. ¿Cuántos de los siguientes textos presentan
a) Plantea nuevos sentidos para las palabras. lenguaje literario?
b) Crea mundos con sus propias reglas, inde- Fábulas noticias novelas solicitudes
pendientes de la realidad. Oficios biografías cuentos
c) Su fin es informar al lector sobre otra ma- a) Dos
nera de percibir la realidad. b) Tres
d) No fija tanto su atención en qué se dice, c) Cuatro
sino en cómo lo dice. d) Cinco

liTeraTura 1.° año – i BimesTre

Comunicación 1°.indb 25 Literatura / 128/01/2021


ER.
Año 01:11:13 a.m.

13
2
Literatura

La Literatura
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

2
PUCALLPA

Literatura

La
Autoevaluación Literatura
I. Lee los siguientes fragmentos y escribe sus características más resaltantes en el cuadro.

– ¡Todos, señor! Paco Yunque tam-


I. Lee los siguientes
Me moriré en París con
fragmentos y escribe sus características más resaltantes
bién lo ha en el cuadro.
visto.
aguacero, un día del cual tengo – ¿Es verdad lo que dice Paco Fariña?
ya el recuerdo. – Yunque no dice nada, señor, porque
Me moriré en París –y no me – ¡Todos,
Humberto señor!
GrievePaco Yunque
le pega, tam-
porque es su
Me moriré
corro– en París con bién lo ha visto.
muchacho y vive en su casa.
aguacero,
tal vez un un día del
jueves, comocualestengo
hoy, –
– ¿Es verdad
¿Quién otroloha
quevisto
diceloPaco
queFariña?
dice
ya
de el recuerdo.
otoño. – Yunque
Fariña? no dice nada, señor, porque
Me moriré en París –yVallejo,
no meCésar. – Humberto
¡Yo, señor!Grieve le pega,– porque
¡Yo señor! es su
respondie-
corro–Piedra Negra sobre piedra blanca. muchacho y vive en
ron los demás alumnos. su casa.
tal vez un jueves, como es hoy, – ¿Quién otro haVallejo,
vistoCésar.
lo que dice
Paco Yunque.
de otoño. Fariña?
Vallejo, César. – ¡Yo, señor! ¡Yo señor! – respondie-
Piedra Negra sobre piedra blanca. ron los demás alumnos.
 ____________________________________  ____________________________________
Vallejo, César. Paco Yunque.
____________________________________ ____________________________________
 ____________________________________  ____________________________________
 ____________________________________  ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
 ____________________________________  ____________________________________
I. Lee el____________________________________
siguiente texto no literario, luego transfórmalo en uno ____________________________________
literario, considerando todas las característi-
cas vistas en clase.
Tarea

I. LeeLas hormigastexto
el siguiente son insectos sociales
no literario, luegoque viven en colonias,
transfórmalo que tienen
en uno literario, una o mástodas
considerando reinaslasy característi-
muchas
casobreras.
vistas enLaclase.
reina generalmente se queda a salvo en el fondo del nido. La mayoría de las hormigas
que uno ve son las obreras, que son todas las hembras. Dependiendo de las especies, los tamaños de
las obreras varían.
Las hormigas son insectos sociales que viven en colonias, que tienen una o más reinas y ofmuchas
The University Arizona
obreras. La reina generalmente se queda a salvo en el fondo del nido. La mayoría de las hormigas
que uno ve son las obreras, que son todas las hembras. Dependiendo de las especies, los tamaños de
las obreras varían.
_______________________________________________________
The University of Arizona
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
1.° Año – I BImestre tAreA - sem 2

1.°Literatura
Año –/ I1ERB
. Imestre
Año tAreA - sem 2
14
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

3
TEMA 03
losgéneros
Los gÉnerosliterarios
literarios

Los Géneros de La LiTeraTura


Hace muchos siglos atrás, en la época de la Antigua Grecia, apareció
Aristóteles con su obra La Poética, donde realiza una reflexión sobre
la belleza en la escritura y la organización de las obras literarias más
populares.
Un día, Aristóteles preguntado en qué se diferencian los sabios de
los ignorantes, respondió: En lo que se diferencian los vivos de los
muertos.
Decía que el saber, en las épocas de felicidad, sirve de adorno, y en las
épocas de desgracia, de refugio; o sea que, cuando nos va bien, no
necesitamos del saber; pero cuando nos va mal, nos consolamos
con él.
Dijo que los padres que educan a sus hijos son mejores que los que solamente los engendran, pues
estos últimos les dan la vida, pero los otros les brindan una vida feliz.
Preguntado sobre qué es un amigo, respondió: Un alma que habita en dos cuerpos. En uno de los
cuerpos están los que se creen lo máximo, como si fuesen eternos; y en el otro cuerpo están los que les
gusta ayudar siempre como si al otro día se fuesen a morir.
Nuestro amigo Aristóteles realizó un estudio de los géneros literarios y los dividió en tres: épico, lírico
y dramático.

Literatura / 1ER. Año


literatura 15 1.° aÑo – i bimestre
l
ADUNI
School
os gÉneros literarios
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Popular: Que es peculiar del pueblo o procede de él.
„ sabio: Dicho de una persona que posee sabiduría.
„ refugio: Asilo, acogida o amparo.
„ consolar: Aliviar la pena o aflicción de alguien.
„ engendrar: Dicho de una persona o animal que da vida a un nuevo ser.

i. Completa el siguiente esquema con las preguntas que le realizan a Aristóteles.


PREGUNTA PREGUNTA
__________________________ ARISTÓTELES __________________________
__________________________ __________________________

ii. Explica, a partir del texto, las respuestas expresadas por Aristóteles en el siguiente cuadro.

PreGunTa resPuesTa eXPLicación

El saber, en las épocas de


¿En qué se diferencian los sabios
felicidad sirve de adorno, y en las
de los ignorantes?
épocas de desgracia, de refugio.

Un alma que habitaba en dos


¿Qué es un amigo?
cuerpos.

iii. ¿Qué opinas de la actitud de Zeus? Sustenta tu respuesta.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

iV. Si tuvieras la oportunidad de conocer a Aristóteles, ¿qué pregunta le harías?, ¿por qué?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

literatura 1.° aÑo – i bimestre


Literatura / 1ER. Año
Comunicación 1°.indb 35 28/01/2021 01:11:23 a.m.
16
los gÉneros literarios
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Los Géneros LiTerarios


Todos los escritores tienen una forma muy personal de «ver» el mundo. Algunos
«pintan» sus sensaciones y emociones con palabras especiales. Otros recrean la
realidad de manera más directa. Hay quienes prefieren que sus personajes hablen
directamente ante un público expectante. Por ello, la literatura plantea distintas
formas de presentar la creación literaria. Lee con atención los siguientes textos:

siempre será mi amigo Parejas peculiares


Siempre será mi amigo no aquel que en primavera sale ARMANDO: Me parece que tú eres muy difícil
al campo y se olvida entre el azul festejo de los hombres para todo. No te gusta la casa, no te gusta el
que ama, y no ve el cuero viejo tras el nuevo pelaje, cine… ¿Pero a qué has venido tú a París entonces,
sino tú, verdadera amistad, peatón celeste, tú, que en hombre? ¿A qué has venido tú a París?
el invierno a las claras del alba dejas tu casa y te echas ANDRÉS: Pues a eso, en vez de meterme en un
a andar; y en nuestro frío hallas abrigo eterno y en cine, a ver París.
nuestra honda sequía la voz de las cosechas. ARMANDO: ¿Ver París a estas horas?
Rodríguez, Claudio. Desde mis poemas ANDRÉS: Son las seis y media de la tarde.
ARMANDO: A estas horas no se ve bien. A eso es
Los tres amigos mejor ir por la mañana.
En las tardes dominicales y durante las vacaciones Mihura, Miguel. Ninette y un señor de Murcia
veraniegas los tres amigos frecuentaban los
prados y los montes y la bolera y el río. Sus „ ¿Qué diferencias de contenido
entretenimientos eran variados, cambiantes y un observas entre estos textos?
poco salvajes y elementales.
„ ¿Cuáles son las diferencias
Delibes, Miguel. El camino
con relación a la forma?
i. definición
Los géneros literarios son grupos en los que se clasifican las obras literarias que poseen rasgos similares.

Para clasificar una obra literaria en un género u otro, nos fijamos en su contenido y su forma. Desde la
Antigüedad, se han agrupado las obras literarias en tres géneros: lírico, épico-narrativo y dramático.
LÍRICO
„ El poeta expresa sus emociones y sentimientos acerca del
amor, el paisaje, etc., con su propia voz (yo poético).
„ Emplea un lenguaje muy elaborado.
„ Escrito en verso. saBÍas
„ Obra para leer o recitar. Que…
Antes existió una especie
ÉPICO-NARRATIVO dramática llamada
„ El autor se convierte en narrador que cuenta una historia. el entremés. Esta se
„ Escrita generalmente en prosa. representaba entre los
„ Los hechos están situados en un espacio-tiempo determinado. primeros actos de las
„ Obra para leer. comedias, sin embargo,
luego desapareció por
considerarse vulgar
DRAMÁTICO
e inculta.
„ El autor «habla» a través de personajes que intervienen direc-
tamente.
„ Los textos se componen de diálogos directos y acotaciones.
„ Obra para leer o representarse ante el público.

literatura 1.° aÑo – i bimestre


Literatura / 1ER. Año

Comunicación 1°.indb 36
17 28/01/2021 01:11:24 a.m.
los gÉneros literarios
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
i. Lee los siguientes textos, relaciónalos con el género correspondiente y responde las preguntas.

MAX: ¿Debe estar amaneciendo?


DON LATINO: Así es. Lírico
MAX: ¡Y qué frío!
Del Valle-Inclán, Ramón. Luces de Bohemia.

Amor, amor, que está herido, herido,


de amor huido. Narrativo
García Lorca, Federico. Obras completas.

Al mediodía halló la mesa servida, y mientras comía escuchó


un exquisito concierto, aunque no vio a persona alguna. Dramático
Leprince, Jeanne-Marie. La bella y la bestia.

Y ¿Cuál de estos textos está escrito en verso? _______________________________________________

Y ¿Cuántos personajes aparecen en el primer texto? ___________________________________________

Nivel Intermedio
ii. Lee el siguiente poema y responde correctamente las preguntas propuestas.

Cultivo una rosa blanca „ ¿Qué has logrado imaginar durante la lec-
en junio como en enero, tura del poema expuesto?
para el amigo sincero, ____________________________________
que me da su mano franca. ____________________________________
Y para el cruel que me arranca
„ ¿Te ha gustado el poema? ¿Qué emociones
el corazón con que vivo,
cardo y ortiga cultivo: ha despertado en ti?
cultivo la rosa blanca. ____________________________________
José Martí. Cultivo una rosa blanca. ____________________________________

Nivel Avanzado

III. Marca la alternativa correcta.


1. Afirmación verdadera sobre los géneros lite- 2. Es falso sobre el género dramático.
rarios. a) También es llamado género teatral.
a) Los más importantes son cuatro. c) No posee un narrador.
b) Fueron agrupados por presentar rasgos si- e) Puede representar una comedia.
milares.
b) Presenta diálogos.
c) Pueden presentarse únicamente en prosa.
d) Usualmente no se representa.
d) Todos pueden declamarse ante un público.
e) Solo desarrollan historias de amor.

literatura 1.° aÑo – i bimestre

Comunicación 1°.indb 37 Literatura / 1ER. Año 28/01/2021 01:11:24 a.m.

18
3
Literatura

Los géneros Literarios


ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

3
Literatura

Los géneros Literarios


Autoevaluación
I. Lee atentamente los siguientes textos. A continuación, completa el cuadro marcando las casillas correctas.

OLLANTA: Y a sus sirvientes,


En el paraíso nebuloso Al día siguiente había
¿los viste?, ¿hablaste con ellos?
cual mágico sueño de escampado, pero la ciudad
Estambul,
I. Lee atentamente su perfil presenta textos. apareció
los siguientes A continuación, de agua el cuadroPIQUI
cubiertacompleta marcandoCHAQUI: ¿Nocorrectas.
las casillas te he
destelloso la niña de la casi por completo. En el dicho que no había nadie?
lámpara azul. hotel Hasta
OLLANTA:los ratones habían
Y a sus sirvientes,
En el paraíso nebuloso Al díalesiguiente
proporcionaron
había huido. Solo las lechuzas,
Ágil mágico
y risueñasueño
se insinúa, y su unas katiuskas muy anchas ¿los viste?, ¿hablaste con ellos?
cual de escampado, pero la ciudad ocultas
llama seductora
Estambul, brilla,
su perfil tiembla
presenta que le permitían
apareció cubiertavadear
de agua PIQUI CHAQUI: ¿Nodejaban
en la sombra, te he
las calles, pero con las que oír su que
dicho lúgubre
no canto.nadie?
había
en su cabello la garúa
destelloso la niña de la de la casi por completo. En el
andaba OLLANTA: Quizáhabían
su padre se
playa de azul.
lámpara la maravilla. hotel le como un pato.
proporcionaron Hasta los ratones
Eduardo Mendoza. la ha llevado a su palacio.
huido. Solo las lechuzas,
Ágil y risueña seJosé María Eguren.
insinúa, y su
La niña de la lámpara azul.
unas katiuskas muy anchas
La isla inaudita. Anónimo.dejaban
Ollantay.
que le permitían vadear ocultas en la sombra,
llama seductora brilla, tiembla
oír su lúgubre canto.
en su cabello la 1garúa de la 2 las que
las calles, pero con 3
playa de la maravilla. andaba como un pato. OLLANTA: Quizá su padre se
Características
José María Eguren. Texto 1 Texto
Eduardo 2
Mendoza. la ha
Texto 3 llevado a su palacio.
La niña de la lámpara azul. La isla inaudita. Anónimo. Ollantay.
Un narrador protagonista relata lo
que le sucedió. 1 2 3
Un autor habla de sus sentimientos
a a través del Características
yo poético. Texto 1 Texto 2 Texto 3
Unos
Un personajes
narrador desarrollan
protagonista unalo
relata
acción
que en forma de diálogo.
le sucedió.
Puede
Un serhabla
autor declamado.
de sus sentimientos
aEscrito
a travésendel yo poético.
prosa.
Unos
Escritopersonajes
en verso. desarrollan una
acción
Puede ser forma
en de diálogo.
representado.
Puede ser declamado.
Escrito en prosa.
I. Observa
Escrito atentamente
en verso. el siguiente texto del género dramático, luego, transfórmalo en un texto del género narrativo.
Puede ser representado.
Tarea
RUFINA: ¿Cómo está usted? ______________________________
CATITA: ¡Con un dolor de cabeza que no veo! ______________________________
I. Observa atentamente el siguiente texto del género
RUFINA: Habrá estado metida hasta ahora en la iglesia. dramático, luego, transfórmalo en un texto del género narrativo.
______________________________
CATITA: ¿Qué quiere, hijita, que haga?
______________________________
______________________________
RUFINA: ¿Cómo Pero si estáestá usted
usted?así…
CATITA: ¡Con Y conun la boca
dolormuy seca, yque
de cabeza el estómago
no veo! en ______________________________
______________________________
un hilo. Habrá estado metida hasta ahora en la iglesia.
RUFINA: ______________________________
______________________________
RUFINA: ¡Válgame Dios! También
CATITA: ¿Qué quiere, hijita, que haga? llega usted tan ______________________________
tarde. No importa porque ______________________________
RUFINA: Pero si está ustedque
así…haya en la alacena alguna
cosa. […] Y¡Manuela! ______________________________
______________________________
CATITA: con la boca muy seca, y el estómago en
CATITA:
un hilo. Dios te lo pague, mamita. Pero escucha; ______________________________
______________________________
mejor fuera un poco de chocolate,
RUFINA: ¡Válgame Dios! También llega usted tan […]
______________________________
______________________________
RUFINA: Mandaremos
tarde. No importa porque a comprarlo.
que haya en la alacena alguna
Manuel Ascencio Segura. Ña Catita ______________________________
______________________________
cosa. […] ¡Manuela!
CATITA: Dios te lo pague, mamita. Pero escucha; ______________________________
mejor fuera un poco de chocolate, […]
______________________________
RUFINA: Mandaremos a comprarlo.
1.° Año – I BImestre tAreA - sem 3
______________________________
Manuel Ascencio Segura. Ña Catita

Literatura / 1ER. Año


1.° Año – I BImestre tAreA - sem 3
19
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

5
TEMA 04
ellingüístico
El registro registroformal e informal
lingÜístiCo
formal e informal

eL Permiso
Enrique, un joven trabajador, se había esforzado mucho por lograr pertenecer
a una de las compañías más grandes de su país. Entró luego de pasar por una
rigurosa selección de personal.
Tenía pocas semanas de haber ingresado y se encontraba realmente
entusiasmado con la idea de crecer profesionalmente en ese lugar; sin
embargo, había algo que le causaba intriga: su jefe.
Luis Avendaño, un ingeniero de mayor edad que Enrique, poco sociable y
serio era quien ahora estaba a cargo de la oficina, luego que el jefe anterior se
jubilara a la edad de 65 años.
Todos en la oficina comentaban en ocasiones su mal humor y también su gran compromiso con la
compañía, lo cual era algo digno de admirar.
Enrique había decidido apoyar en todo lo que pudiese a sus compañeros y también esforzarse por dejar
una buena impresión en su jefe, algo que, por los comentarios de la misma gente del trabajo, difícilmente
ocurría.
Un día, sucedió algo que no esperaba. A Enrique le dieron una terrible noticia, un familiar había fallecido
repentinamente. La noticia lo tuvo acongojado durante todo el día, por lo que evitó cruzar palabra con
otros.
Por la noche, sus padres hablaron con él y le pidieron los acompañe a los funerales el día siguiente, a lo
que Enrique accedió sin pensarlo dos veces. Sin embargo, ya por la mañana entró en conflicto: debía
pedir permiso para salir temprano del trabajo, cuando tenía pocas semanas de haber ocupado el puesto,
era eso o no podría despedirse de una de las personas más importantes en su vida.
Las dudas lo angustiaban, pero más eran sus ganas de despedirse
de su abuela materna. Es así que llegó a la oficina, esperó que
Tenemos el sentimiento de co- Luis terminara de dialogar sobre un proyecto con inversionistas
municar el sensible fallecimien- y entró totalmente convencido que sea cual fuera su respuesta, él
to de nuestra querida madre, tendría que salir a acompañar a su madre en este día.
abuela, bisabuela, hermana, Miró a su jefe a los ojos y no pudo sino solo entregarle una
suegra, tía y cuñada, señora esquela que resumía sus intenciones.
NORMA DE LAS MERCEDES –Lo lamento, sé que no es un buen momento, quizás, pero
FUENTES CORTES quisiera pedirle… –dijo Enrique, cuando se vio interrumpido.
(Q.E.P.D) –Estimado Enrique, soy yo quien lo siente, dale mi más sentido
Sus funerales se efectuarán hoy pésame a tu familia. No hay problema con tus labores el día de
en el Cementerio General, a las hoy, entre todos podemos apoyar en el trabajo. Tómate el día
11:00 horas, su cortejo tendrá de mañana para estar con los tuyos. Sé que no soy una persona
salida desde la parroquia Nues- muy expresiva con mis trabajadores, pero quiero que sepas que
tra Señora de las Américas, ubi- valoro el esfuerzo de cada uno de ustedes.
cada en Alberto Gonzalez N° Enrique salió de la oficina muy pensativo. Iba reflexionando
3804, Conchalí. sobre los comentarios que hacían sus compañeros sobre su
La familia jefe y que no eran acordes con la actitud que él acababa de ver:
solidaria y empática.

Literatura / 1ER. Año


literatura 1.° aÑo – i bimestre
20
el registro lingÜístiCo formal e informal
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

comprensión de lectura

GLOSARIO
„ riguroso: Muy severo, cruel.
„ intriga: Manejo cauteloso, acción que se ejecuta con astucia y ocultamente, para conseguir un fin.
„ Jubilar: Dispensar a alguien, por razón de su edad o decrepitud, de ejercicios o cuidados
que practicaba o le incumbían.
„ acongojar: Entristecer, afligir.
„ angustia: Temor opresivo sin causa precisa.

i. Completa el siguiente esquema.


PERSONAJES ENSEÑANZA
__________________________ EL PERMISO __________________________
__________________________ __________________________

ii. Escribe en los recuadros las características o cualidades que reconoces en cada uno de los personajes prin-
cipales.

____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________

iii. Identifica la secuencia narrativa.


Y Acción inicial: _____________________________________________________________________.
Y Acción central: ____________________________________________________________________.
Y Acción final: _______________________________________________________________________.

iV. ¿Cómo calificarías la actitud de Luis Avendaño? V. ¿Qué valor es el más resaltante en la lectura? Sus-
Sustenta tu respuesta. tenta tu respuesta.

___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
__________________________________ __________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

literatura 1.° aÑo – i bimestre


Literatura / 1ER. Año
Comunicación 1°.indb 61 28/01/2021 01:11:36 a.m.
21
E
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
l rEgistro lingüístico formal E informal
School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

eL reGisTro LinGüÍsTico FormaL e inFormaL


Observa con atención las siguientes imágenes:

Querida mamá, la
comida estuvo muy
rica. Apreciada madre,
el manjar estuvo Ma’, esto ta’
suculento. pa’ chuparse los
dedos.

„ ¿Los personajes de las tres viñetas hablan sobre el mismo tema?, ¿en qué se diferencian esas formas de
expresarse?
„ ¿Por qué se emplean distintas palabras en cada situación?

i. definición:
El registro, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE), es el «modo de ex-
presarse que se adopta en función de las circunstancias».
Al hablar, las personas tienen en cuenta la situación o contexto comunicativo en el que se va a producir
la comunicación para adecuar su registro y así emplear el que sea más apropiado. Las características del
contexto comunicativo que los individuos consideran son las siguientes:
Y La relación de cercanía que se tiene con el interlocutor o interlocutores.
Y El grado de formalidad de la situación, es decir, si esta requiere de un empleo formal de la lengua (con-
ferencias, exposiciones, etc.).
ii. clases:
Según el contexto comunicativo, se puede emplear un registro formal o uno informal.

„ Se utiliza cuando nos comunicamos con autoridades, desconocidos o personas que


no son cercanas a nosotros.
registro „ No se utiliza para comentar temas personales.
Formal „ Se emplea un vocabulario seleccionado, procurando usar el significado exacto de las
palabras elegidas.
„ Las ideas se exponen de manera ordenada y coherente.
„ Se utiliza cuando nos comunicamos con quienes tenemos confianza, como nuestros
amigos y familiares.
registro „ Se utiliza para contar temas personales.
informal „ El vocabulario es coloquial, pero no vulgar.
„ Los comentarios se organizan de manera espontánea, sin preocupación por el orden
o por darle una estructura específica.

saBÍas Que…
La diversidad lingüística en el Perú se relaciona
directamente con el multilingüismo, fenómeno socio-
cultural que consiste en la concurrencia de varias lenguas
(con sus respectivos dialectos) en un mismo territorio.

litEratura 1.° año – i BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

Comunicación 1°.indb 62 22 28/01/2021 01:11:36 a.m.


el registro lingÜístiCo formal e informal
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
i. Identifica en los paréntesis el tipo de registro lingüístico que emplean los hablantes de nuestra sociedad
para expresar lo siguiente:
Y Ellos son docentes brindando una charla a los estudiantes sobre el bullying. (_______________)
Y Toy yendo al cole, espera, pe. (_______________)
Y Beffo querido, espero la pases súper chévere. (_______________)
Y Estimado señor Burke, le concedo la autorización de embarque para los (_______________)
próximos días.
Y Quisiera empezar contándoles una anécdota sobre la importancia del cuida- (_______________)
do que debemos poner en cualquier tarea que se nos encomiende…
Y En todo caso, anda a esa tienda y pregunta por ese libro que te he recomen- (_______________)
dado.
Y En este momento, la sonda espacial acaba de posarse sobre el cometa. Un (_______________)
viaje de diez años se ha completado con esta proeza.

Nivel Intermedio
ii. Completa cada globo de diálogo con las expresiones idóneas de acuerdo al registro indicado.

reGisTro FormaL reGisTro inFormaL

Nivel Avanzado
iii. Marca la alternativa correcta.
1. ¿Cuántas expresiones son informales? 2. Señala la afirmación falsa.
A. Estoy bien asada, así que no me hables. a) El registro informal se emplea en una con-
versación de amigos.
B. Por favor, retírese del salón, señorita.
b) «Mi causa es un buen veterinario» es un
C. Su actitud es totalmente reprochable. ejemplo de registro informal.
D. Estoy bajando a tu casa, sal, te espero. c) Podría hacer uso del registro informal en la
a) Una c) Tres exposición de mi tesis.
d) «Me esforzaré, querido padre» es un ejem-
b) Dos d) Cuatro
plo de registro formal.

literatura 1.° aÑo – i bimestre

Comunicación 1°.indb 63 Literatura / 128/01/2021


ER.
Año 01:11:37 a.m.

23
5
litEratura
ADUNI
School E l rEgistro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA lingüístico formal
ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

E informal

5
litEratura
PUCALLPA

El rEgistro lingüístico formal


Autoevaluación
E informal

I. Relaciona cada enunciado con el registro que le corresponde.

Estoy entusiasmado por ver el baloncesto hoy en la televisión.


I. Relaciona cada enunciado con el registro que le corresponde.
Men, vamos a la casa del flaco de mi hermana, ¿te apuntas? REGISTRO INFORMAL
Estoy entusiasmado por ver el baloncesto hoy en la televisión.

Estoy vacacionando, ¿por qué me molestas?


Men, vamos a la casa del flaco de mi hermana, ¿te apuntas? REGISTRO INFORMAL
Iré hoy a la casa de mi papá, ¿quieres venir? REGISTRO FORMAL
Estoy vacacionando, ¿por qué me molestas?

Señor, ¿puede recibirme? Quiero expresarle un reclamo.


Iré hoy a la casa de mi papá, ¿quieres venir? REGISTRO FORMAL

Señor, ¿puede
II. Reescribe recibirme?
el siguiente Quiero
diálogo expresarle
en registro un sin
formal reclamo.
que se pierda el sentido.

___________________________________
JULIANA: Holi, Rubén, ¿qué tal?
II. Reescribe el siguiente diálogo en registro formal sin que se pierda el sentido.
___________________________________
RUBÉN: Ahí, regular, Juli, desperté y me dolía
el brazo. ___________________________________
___________________________________
JULIANA: Holi, Rubén, ¿qué tal? ___________________________________
JULIANA: ¿Y eso? ¿Por qué, ah? ___________________________________
RUBÉN: Ahí, regular, Juli, desperté y me dolía ___________________________________
RUBÉN: Es que estuve ayudando a mi viejito en ___________________________________
el brazo.
la mecánica, terminé muerto, pues. ___________________________________
JULIANA: ¿Y eso? ¿Por qué, ah? ___________________________________
JULIANA: ¡Ahh! Bueno…, entonces, ¿ya estás ___________________________________
RUBÉN:
mejorcito?Es que estuve ayudando a mi viejito en ___________________________________
___________________________________
la mecánica, terminé muerto, pues. ___________________________________
RUBÉN: Algo así, ¿vemos una peli más tarde?
__________________________________
JULIANA: ¡Ahh! Bueno…, entonces, ¿ya estás ___________________________________
JULIANA: Ya, oki, pero una de miedo, ¿te parece?
mejorcito? ___________________________________
RUBÉN: Chévere, queda. ___________________________________
RUBÉN: Algo así, ¿vemos una peli más tarde? ___________________________________
__________________________________
JULIANA: Ya, oki, pero una de miedo, ¿te parece?
___________________________________
RUBÉN: Chévere, queda.
I. Marca la alternativa correcta. ___________________________________
Tarea
1. En «Estoy súper estresada, quiero descansar» se emplea un registro ______________________.
a) vulgar c) formal
I. Marca la alternativa correcta.
b) informal d) geográfico
1. En «Estoy súper estresada, quiero descansar» se emplea un registro ______________________.
2. Señala la afirmación verdadera.
a) vulgar c) formal
a) El registro formal se puede emplear solo con amigos.
b) informal d) geográfico
b) En una conversación con mi profesor empleo el registro informal.
2. Señala la afirmación
c) Un congresista verdadera.
hace uso de un registro formal en el parlamento.
a) El registro formal se puede emplear
d) «Déjame tranquila, Nancy» solo con amigos.
es una expresión en registro formal.
b) En una conversación con mi profesor empleo el registro informal.
c) Un congresista hace uso de un registro formal en el parlamento.
1.° Año d) –«Déjame
I BImestre
tranquila, Nancy» es una expresión en registro formal. tAreA - sem 5

1.° Año – I ERB. Imestre tAreA - sem 5


Literatura / 1 Año

24
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

6
TEMA 05
El género narrativo - El mito
ely gÉnero
la leyendanarratiVo -
el mito y la leyenda
narciso roBin hood
¿Alguna vez te has preguntado de dónde proviene Cuenta la historia que, hace mucho tiempo, vivía
el nombre de la flor llamada Narciso? Cuenta un «bandido» en las inmediaciones del bosque de
Hesíodo que una ninfa llamada Liriope descansaba Sherwood, en el condado de Nottingham. Pero no
sobre el césped, al borde de un río caudaloso y de se trataba de un forajido cualquiera, sino de uno
sus aguas. El dios-río, al contemplarla, lanzó una con fines más altruistas: el de robar a los ricos para
gran ola de agua que la cubrió y tiempo después dárselo a los pobres.
nació su hijo Narciso, que gozaba de belleza, Por aquella época se producían muchas injusticias
encanto y gracia que llenaba de gozo a todo aquel sociales, y los aldeanos tenían que pagar muchos
que lo mirara. impuestos a la realeza, lo cual no agradaba nada a
Era imposible que las ninfas no quedaran prendadas nuestro héroe.
de su belleza, era el rompecorazones del lugar. Su nombre era Robin Hood o Robin de los
Las muchachas trataban de seducirlo, pero él Bosques, y se pasaba la vida retando al sheriff y al
era indiferente. Fue entonces que algunas ninfas príncipe Juan sin Tierra, y elaborando emboscadas
comenzaron a maldecirlo por su rechazo. Una de las para conseguir devolverle al pueblo lo que le
más dolidas fue Eco, quien durante un tiempo siguió a correspondía, su dinero robado mediante grandes
escondidas al bello muchacho, pero al ser descubierta tasas.
y no poder hablar bien por el castigo que le dio Hera,
Dicen que Robin era el mejor arquero de toda
Narciso se burló de ella y la ninfa se quedó sufriendo
Inglaterra, y que, a través de su arco y flechas,
en una cueva, odiándolo. Quería que fuera castigado
ejercía «el bien». En esta época, la nobleza tenía
por un sentimiento amoroso no correspondido. Los
mucho poder, y cualquiera que se atreviera a
ruegos de las ninfas fueron atendidos por la diosa de
plantarle cara era tachado como enemigo.
la venganza, Némesis.
Un día, aburrido por los acosos de cierta ninfa, Se cree que el relato de Robin Hood se basó en
sus pasos lo guiaron a una fuente donde recibió el deseo de muchos campesinos que se veían
una flecha, por lo que lo primero bello que viese oprimidos por el pago desmedido hacia la corona.
lo enamoraría perdidamente. Cuando vio su bello
rostro reflejado en el agua se enamoró de sí mismo.
Cada vez que quería tocar su rostro, la imagen del
agua se distorsionaba y esto lo hacía sufrir. Esto se
repetía cada vez que quería tocar la imagen. Así
Narciso se quedaba de rodillas viendo su imagen
durante días; hasta que uno de estos, muy débil por
dejar de comer y beber, su cuerpo cayó al barro y la
tierra lo absorbió, haciendo que brotara una hermosa
flor que todos conocemos como Narciso.

Literatura / 1ER. Año


literatura 1.° aÑo – i bimestre
25
e l gÉnero narratiVo - el mito y la leyenda
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

comprensión de lectura

GLOSARIO
„ ninfa: Cada una de las fabulosas deidades de las aguas, bosques, selvas, etc., llamadas con
varios nombres como dríade, nereida.
„ Forajido: Delincuente que anda fuera del poblado, huyendo de la justicia.
„ altruismo: Diligencia en procurar el bien ajeno aún a costa del propio.
„ aldeano: Natural o habitante de una aldea.
„ emboscada: Ocultación de una o varias personas en parte retirada para atacar por sorpresa
a otra u otras.

i. Completa el siguiente esquema.


TEMA AUTOR
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

NARCISO

PERSONAJES CONFLICTO
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

II. Identifica la secuencia narrativa.


 Acción inicial: _____________________________________________________________________.
 Acción central: ____________________________________________________________________.
 Acción final: _______________________________________________________________________.
III. A partir de la lectura, ¿qué características o cualidades tenían Narciso y Robin Hood?
narciso roBin hood

iV. Luego de leer sobre Narciso, ¿crees que estuvo correcta la decisión de castigarlo?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
V. Si fueras Robin Hood, ¿qué le dirías al príncipe Juan sin Tierra?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

literatura 1.° aÑo – i bimestre


Literatura / 1ER. Año
Comunicación 1°.indb 73 28/01/2021 01:11:42 a.m.
26
el gÉnero narratiVo - el mito y la leyenda
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

eL Género narraTiVo
Este género agrupa obras literarias en las que un narrador cuenta una historia de
ficción que ocurre en un tiempo y un lugar determinados, y que está protagonizada
por personajes.
La narración literaria relata hechos de ficción ideados por la imaginación del autor.
Este mundo de ficción puede ser similar al mundo real, a veces, con la inclusión de
algunos elementos fantásticos, o puede ser totalmente diferente, regido por leyes
distintas a la realidad que conocemos.

i. eLemenTos

Acciones Espacio-
Personajes
Conjunto de Tiempo Narrador
Seres que viven
sucesos que Aportan el Voz que cuenta o
los sucesos de la
relatamos en la contexto de los narra la historia.
historia.
historia. hechos.

Existen narraciones tradicionales que relatan hechos extraordinarios y otros que comparten algunas ca-
racterísticas básicas con el mundo real. Este tipo de narraciones son conocidas como mitos y leyendas y
reflejan parte de la cultura y visión de un pueblo y comunidad.

ii. miTo iii. Leyenda


„ Explica la creación del universo, el naci- „ Explica el origen de animales, plantas,
miento de los dioses y del ser humano. lugares, costumbres, etc.
„ Sus personajes son, generalmente, dio- „ Sus personajes son, por lo general, seres
ses, semidioses, héroes o seres sobrena- humanos, plantas, animales o cualquier
turales. elemento de la naturaleza.
„ Los mitos tienen un carácter sagrado y „ No tiene un carácter sagrado, na-
se van relacionando entre sí y con otras rra acontecimientos del folclor de un
creencias, conformando la cosmovisión pueblo.
religiosa de una comunidad. „ Sus hechos suceden en un tiempo le-
„ Sus hechos se sitúan fuera del tiempo gendario y en una zona geográfica de-
histórico, en una época indeterminada. terminada.

saBÍas Que…
Los fenómenos de la naturaleza (rayos, truenos…) eran
motivo de culto y celebración de fiestas y rituales. Ello
se debe, además, a que en el mundo andino la relación
del hombre con el medio se basaba en el animismo,
concepto según el cual todos los seres de la naturaleza
poseen un espíritu vivo.

literatura 1.° aÑo – i bimestre


Literatura / 1ER. Año

Comunicación 1°.indb 74 27 28/01/2021 01:11:43 a.m.


el gÉnero narratiVo - el mito y la leyenda
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Escribe una leyenda.

Planifica tu texto

ProPósiTo ___________________________________________________________________________

LecTores ___________________________________________________________________________

Tema ___________________________________________________________________________

recursos ___________________________________________________________________________

ordena tus ideas


„ ¿Qué elemento natural has elegido? __________________________________________________

„ ¿Dónde y cuándo se desarrollará la historia? ____________________________________________

„ ¿Qué personajes intervendrán? ______________________________________________________

Organiza tu narración en una estructura básica

aconTecimienTo acciones siTuación


iniciaL (inicio) PrinciPaLes (nudo) FinaL (desenLace)

¿Están
listos?

Toma en cuenta lo siguiente:


„ Determina la función de los personajes.
„ Relata los hechos en tercera persona. También puedes incluir diálogos.

literatura 1.° aÑo – i bimestre

Comunicación 1°.indb 75
Literatura / 1ER. Año 28/01/2021 01:11:43 a.m.

28
el gÉnero narratiVo - el mito y la leyenda
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

i. Redacta una leyenda.


Luego de ordenar tus ideas y organizarlas en una estructura básica, redacta tu leyenda con mucha
creatividad.

TÍTULO
____________________________________________

Acontecimiento inicial
¡Tú
_____________________________________________________________ puedes!

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Acciones principales
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Situación final
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

literatura 1.° aÑo – i bimestre


Literatura / 1ER. Año
Comunicación 1°.indb 76 28/01/2021 01:11:43 a.m.
29
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Marca la alternativa correcta.
1. El mito de Anubis corresponde al género:
a) Dramático c) Lírico
b) Narrativo d) Periodístico

2. No es una característica del mito:


a) Se da en un tiempo indeterminado.
b) Sus personajes suelen ser dioses, héroes o seres sobrenaturales.
c) Pueden explicar la creación del universo.
d) No tiene carácter sagrado.

8
3. Mateo contó muy emocionado que había aprendido la ______ de Manco Cápac y Mama Ocllo. ¿A qué
especie del género narrativo se refiere?
a) Mito c) Cuento
b) Leyenda d) Novela

a) Acciones c) Tiempo
Comprobando lo
4. Dentro del Género Narrativo, es el conjunto de sucesos que se relatan en la historia.

b) Personajes d) Espacio aprendido


Tarea Nivel Básico
i. Escribe en las casillas las palabras que corresponden a las definiciones.
I. Marca la alternativa
Y Registro correcta.
empleado para comunicarnos con desconocidos o personas poco cercanas.
1. Son textos del género narrativo:
Y Género en el que un narrador relata una historia de ficción.
I. Mito II. Teatro
Y Relato que explica el nacimiento de dioses.
III. Leyenda
a) I y III c) II y III
Y Narración
b) Solo III que relata acontecimientosd) delI, folclor
II y III de un pueblo.
Y Carácter del mito que lo relaciona con otras creencias, conformando una cosmovisión religiosa.
2. El relato sobre el Minotauro es un (a):
a) Leyenda c) Mito
b) Cuento d) fábula

3. El estudiante Juan mencionó en clase que el género narrativo tiene los siguientes elementos: acción,
personajes y narrador. ¿Qué elementos faltan?
a) Guiones c) Espacio- tiempo
b) Poemas d) escenario
ii. Halla los elementos del género narrativo en la siguiente sopa de letras.

K D A F U A C S D E

L E P O P M E I T C

S B A H J N F S O A

P E R S O N A J E S

I G N I D O M N L B

A T C S A V E I H U

E C N A R R A D O R

A O I O I C A P S E

Nivel Intermedio
ii. Literatura
Marca con / 1ER. una
Año x las afirmaciones verdaderas.
Y Existen más de cuatro géneros literarios en la actualidad.
30
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

7
TEMA 06
Narramos
n una leyenda
arramos una leyenda

explicamos sucesos
Desde siempre, las personas se han preguntado sobre acontecimientos que les resultaban raros o extraños:
la existencia de astros, del mar, lugares, etc. Y cuando no existía la ciencia, eran las leyendas las que daban
explicaciones a esas inquietantes preguntas.
Hoy, es el conocimiento científico el que lo hace, pues seguimos preguntando y dando explicaciones para
comprender un evento, un concepto o una idea.

La explicación de un suceso en la narración de una leyenda se basa en decir, de manera clara y sencilla,
cómo se desarrolla y qué causas y efectos origina. Requiere el uso de definiciones, ejemplos o descripciones.

RECOMENDADO
Presta atención al video
sugerido a fin de dilucidar
algunas dudas

revisando y mejorando
Revisa el texto que elaboraste y luego contesta las siguientes preguntas.

¿Diste detalles sobre ¿Combinaste sucesos ¿Los hechos


COHERENCIA los personajes y su reales con elementos siguieron una
situación inicial? fantásticos? secuencia temporal?

¿Usaste pronombres
¿Empleaste pronombres ¿Empleaste conectores
COHESIÓN para evitar repetir
y adverbios para referirte para relacionar
los nombres de los
a lugares y hechos? oraciones y párrafos?
personajes?

¿Empleaste
¿El relato presentó ¿Tildaste correctamente
ADECUACIÓN apropiadamente los
las características de las palabras con hiato y
determinantes en tu
una leyenda? diptongo?
leyenda?

antes de tu exposición después de tu exposición

Considera lo siguiente: Comprueba si cumpliste con los pasos más re-


„ La vocalización consiste en pronunciar saltantes de tu narración:
bien todas las consonantes y vocales para „ ¿Planifiqué los sucesos principales de mi leyenda?
darle claridad y nitidez al mensaje. „ ¿Organicé el relato de la leyenda en inicio,
„ La claridad facilita la comprensión del men- nudo y desenlace?
saje, así que debes emplear un vocabulario „ ¿Corregí mi leyenda teniendo en cuenta las
preciso y evitar repeticiones innecesarias. observaciones brindadas?

Literatura / 1ER. Año

literatura 31 1.° aÑo – i bimestre


ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

La Leyenda de Manco Cápac y


Mama Ocllo o llamada también Leyenda del
lago Titicaca, fue dada a conocer por el cronista Inca
Garcilaso de la Vega (1539 – 1616) quien fue hijo de un ca-
pitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel
Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui. La familia materna de
Garcilazo de la Vega pertenecía a la nobleza incaica y fue la que
le proporcionó una información de primera mano sobre
los orígenes de la cultura Inca.

7
literatura

Narramos uNa leyeNda


Verificando el aprendizaje
Lee el siguiente texto:

La madre del río


Todo ribereño sabe que antes había más peces que ahora en los ríos y cochas. Por el Huallaga se veían
surcar a los bufeos saltando y jugando; perseguían al mijano, se acercaban a las canoas y acompañaban a
los botes durante un buen trecho, como divirtiéndose. Ahora es muy raro ver tal espectáculo. Hay poco
mijano, los bufeos casi no se ven y ya no juegan en el río.
Cuentan los pobladores del caserío de Oromina, situado en la margen derecha del Huallaga, que antes
no era así y recuerdan cuándo empezaron a cambiar las cosas. Dicen que hubo un tiempo en que todos
los pescadores que salían a pescar ya no regresaban y nadie sabía dónde estaban. Tanto fue el temor que
se apoderó de la gente a causa de estas desapariciones, que ya nadie se atrevía a pescar.
Un año, las chacras de don Jaime se cansaron de producir. Sus cosechas de plátano, arroz y yuca, sus
plantaciones de frejol, melón y hasta sus arbolitos de naranja, limón, mango y palta se rebelaron o Dios
sabe qué les pasó. La cosa es que ni para alimentar a su familia tenía. Lo mismo les ocurrió a otros
pobladores del caserío. Temiendo que sus hijos empezaran a pasar hambre, don Jaime habló con su
esposa Felisa sobre la decisión que había tomado de ir a pescar al río Huallaga.
Una madrugada, tres canoas salieron de la orilla cargadas de redes y de todo lo necesario para pescar.
Sus amigos, don Manuel y don Eduardo, lo acompañaban, pues estaban en la misma situación que él.
Surcarían hasta la vuelta aquella donde el río había dejado una playa. Allí echarían sus redes y, bien
cargados, regresarían con poco esfuerzo al caserío que quedaba un poco más abajo.
Vieron con satisfacción cómo sus redes se llenaban de abundantes peces. Don Manuel y don Eduardo
agarraron una canoa para llegar al otro extremo de la red y arrastrarla. Uno remaría y el otro jalaría.
Estaban tan concentrados en su trabajo que no se dieron cuenta de aquello que se acercaba… Una
especie de ola avanzaba a toda velocidad hacia ellos. La canoa de don Manuel y don Eduardo fue la
primera en ser alcanzada. Pareció como si algo les hubiera golpeado por debajo. La frágil embarcación,
con sus dos ocupantes, fue lanzada por los aires. Don Jaime vio toda la escena mientras se esforzaba por
mantener el equilibrio y esperó un ratito para auxiliar a sus amigos. Sin embargo, no salían del fondo y
lo más extraño era que la ola había desaparecido por completo.
Sin saber qué hacer, se dispuso a remar hasta la orilla. En ese momento, se formó nuevamente una ola,
que avanzó hacia él con la misma velocidad que antes. Pensando en la suerte de sus amigos, remó con
todas sus fuerzas hacia la playa. Cuando ya estaba a unos metros de ella, algo golpeó con tanta fuerza la
proa de su canoa que esta se levantó por los aires y lo lanzó al agua. Felizmente, pudo hacer pie y, medio
nadando, medio caminando, salió del agua y corrió asustado por la arena para alejarse.
Lo primero
Literatura / 1ER. que
Año le vino a la mente fueron las historias que se contaban de los pescadores desaparecidos.
Ahora, ya sabía quién los hacía desaparecer. Seguramente, la madre del río estaba muy enfadada por el
maltrato que se le daba, por la pesca indiscriminada
32 que saqueaba las reservas de peces, por el veneno
que empleaban algunos codiciosos pescadores, por la suciedad que se vertía al río y por muchos
que avanzó hacia él con la misma velocidad que antes. Pensando en la suerte de sus amigos, remó con
ADUNI
todas sus fuerzas hacia la playa. Cuando ya estaba a unos metros de ella, algo golpeó INSTITUCIÓN
con tantaEDUCATIVA
fuerzaPRIVADA
la School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

proa de su canoa que esta se levantó por los aires y lo lanzó al agua. Felizmente, pudo hacer pie y, medio PUCALLPA

nadando, medio caminando, salió del agua y corrió asustado por la arena para alejarse.
Lo primero que le vino a la mente fueron las historias que se contaban de los pescadores desaparecidos.
Ahora, ya sabía quién los hacía desaparecer. Seguramente, la madre del río estaba muy enfadada por el
maltrato que se le daba, por la pesca indiscriminada que saqueaba las reservas de peces, por el veneno
que empleaban algunos codiciosos pescadores, por la suciedad que se vertía al río y por muchos
maltratos más. Realmente la madre del río tenía motivos para estar enfadada. Sin duda, no hacía más
que defender su casa y su mundo.
Ahora, el pescado es más escaso y, lo que es más extraño, ya nadie ve, ni siente, ni presiente a la madre
del río. ¿Habrá muerto ella también? Dicen que cuando la madre del río muere, los ríos también mueren.
Fernández, Lupicinio. Con lluvia de fondo.

I. GLOSARIO
 Bufeo: __________________________________________________
 Cocha: __________________________________________________
 Mijano: __________________________________________________
 Proa: __________________________________________________
 Ribereño: __________________________________________________

II. Responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué nombre tenía el caserío en el que vivían los pobladores que cuenta la historia? _____________
 ¿Qué emociones se apoderaron de la gente ribereña al notar las desapariciones?
_________________________________________________________________________________
 ¿Por qué don Jaime decidió ir a pescar al río Huallaga?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Cómo se llamaban los amigos y acompañantes de don Jaime?
_________________________________________________________________________________

III. Completa el siguiente esquema causa-efecto. Para ello, analiza los acontecimientos ocurridos en la leyenda
y la relación entre ellos.

«La madre del Río»


Causas Efectos
La madre del río estaba muy enfadada por
todos los maltratos que se daban al río.
Ahora el pescado del río Huallaga es más
escaso y los bufeos casi no se ven.

IV. Marca la alternativa correcta.


1. ¿Cuál es el propósito de la leyenda “La madre del río”?
a) Explica el origen del río Huallaga.
b) Explica la aparición de una gran ola que atacaba a los pescadores y los desaparecía.
c) Explica por qué en la actualidad no hay tantos peces en ríos y cochas.
d) Explica por qué las tierras de don Jaime ya no producían.
2. ¿Por qué razón crees que la madre del río apareció y atacó a don Jaime y sus acompañantes?
a) Porque estaba furiosa por los maltratos que los hombres le daban al río y, al verlos en sus aguas, los
confundió con aquellos que le hacían daño. Literatura / 1ER. Año
b) Porque no eran pescadores, por tal motivo, no debían estar ahí.
33
c) Porque ellos eran unos pescadores codiciosos, que pescaban indiscriminadamente en sus aguas.
a) Explica el origen del río Huallaga.
ADUNI
School
b) Explica la aparición de una gran ola que atacaba a los pescadores y los desaparecía.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
c) Explica por qué en la actualidad no hay tantos peces en ríos y cochas.
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

d) Explica por qué las tierras de don Jaime ya no producían.


2. ¿Por qué razón crees que la madre del río apareció y atacó a don Jaime y sus acompañantes?
a) Porque estaba furiosa por los maltratos que los hombres le daban al río y, al verlos en sus aguas, los
confundió con aquellos que le hacían daño.
b) Porque no eran pescadores, por tal motivo, no debían estar ahí.
c) Porque ellos eran unos pescadores codiciosos, que pescaban indiscriminadamente en sus aguas.
d) Porque querían rescatar a los pescadores que habían desaparecido.

Autoevaluación
1.° Año – I BImestre tAreA - sem 7
I. Marca la alternativa correcta.
1. Pepito leyó para sus compañeros el gran relato sobre Manco Cápac y Mama Ocllo, a qué tipo de narra-
ción se refiere:
a) Mito c) Cuento
b) Novela d) Leyenda

2. La leyenda es la especie literaria del género:


a) Narrativo c) Dramático
b) Lírico d) Periodístico

3. No es una característica de la leyenda:


a) Tener una secuencia temporal.
b) Indica un lugar determinado.
c) Combinación de sucesos reales y elementos fantásticos.
d) Todos los personajes son dioses de diferentes culturas.

4. Es falso respecto a las leyendas.


a) Explican el origen de animales, plantas, lugares, etc.
b) Explican la creación del universo, el nacimiento de los dioses, etc.
c) No tienen un carácter sagrado, narran acontecimientos del folclor de un pueblo.
d) Sus hechos suceden en un tiempo legendario y en una zona geográfica determinada.

Tarea
I. Marca la alternativa correcta.
1. Son procedimientos que necesito para la elaboración de una leyenda:
I. Detallar al personaje y su situación inicial.
II. Combinación de sucesos reales y elementos fantásticos.
III. No debe tener una secuencia temporal.
a) I y II c) II y III
b) Solo III d) I, II y III

2. Pepito hizo una narración popular que cuenta un hecho real y fabuloso adornado con elementos fan-
tásticos y maravillosos del folclore, esta narración fue pasada de generación en generación en su fami-
lia. ¿A qué tipo de relato se refiere?
a) Mito c) Cuento
b) Leyenda d) Novela

3. Patria quedó encantada de la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, narración que fue dada a cono-
cer por el cronista:
a) Guamán Poma de Ayala c) Mario Vargas Llosa
b) Inca Garcilaso de la Vega d) César Vallejo

Literatura / 1ER. Año

34
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

1
TEMA 07
El cuentoel CueNto

EL ECLIPSE
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa
de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica, se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. […]
Al despertar, se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar; un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de
sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo, Dijo
algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en
lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
– Si me matáis – les dijo – puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra
de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba
sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses
solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices
sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Monterroso, Augusto. El eclipse.

Literatura / 1ER. Año

35
Literatura
E l CuEnto
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Fray: Fraile. Religioso de ciertas órdenes.
„ Implacable: Que no se puede aplacar.
„ Topografía: Técnica de describir y delinear detalladamente la superficie
de un terreno.
„ Impasible: Indiferente, imperturbable.
„ Desdén: Indiferencia y desapego que denotan menosprecio.

I. Completa el siguiente esquema.


TÍTULO
______________________________________________________

¿Las ilustraciones te permiten ¿Los acontecimientos se presen-


predecir de qué trata el texto? tan en orden cronológico? Subra-
ya las palabras o expresiones que
______________________________
te permiten saberlo.
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

AUTOR
______________________________________________________

II. Responde correctamente. III. ¿Cuál era la actitud de fray Bartolomé Arra-
zola cuando se sintió perdido? Sustenta tu
 Personajes: ______________________ respuesta.
_________________________________
____________________________________
_________________________________
____________________________________
 Lugar: __________________________ ____________________________________
_________________________________ ____________________________________
_________________________________ ____________________________________
 Motivo que impulsa la historia: ________ ____________________________________
_________________________________ ____________________________________
_________________________________ ____________________________________
_________________________________ ____________________________________
_________________________________ ____________________________________

litEratura 1.° año – ii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

36
El CuEnto
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

EL CUENTO
Es una narración breve de ficción, que presenta un argumento sencillo y un
grupo reducido de personajes.
A pesar de su enorme variedad, se pueden destacar dos tipos de cuento:

1. Cuentos maravillosos:
Presentan hechos fantásticos en los que intervienen la magia o alguna fuerza sobrenatural. Usualmente, sus
personajes son hadas, brujas, princesas encantadas, etc.
2. Cuentos realistas:
Narran hechos y anécdotas de la vida cotidiana. Sus personajes son extraídos de la realidad.
I. ELEMENTOS
Para escribir un cuento, es necesario considerar los siguientes elementos importantes:

Personajes Espacio Tiempo Acciones Narrador


Es el lugar donde Se refiere al lapso Son los Es quien da a
Son quienes
se producen las de duración de la acontecimientos conocer la historia
realizan las
acciones. Este historia. Puede que llevan a y todos sus detalles.
acciones de
elemento puede transcurrir en horas, cabo todos los Puede contar
la historia. Se
variar de acuerdo días, meses o años. personajes. Suelen la historia de
categorizan
con el momento El paso del tiempo ocurrir en un diferentes maneras,
como personajes
en que se da la produce cambios en determinado desde el lugar
principales,
historia, pudiendo el comportamiento tiempo y lugar, y del protagonista
secundarios y
poseer rasgos de los personajes y son las que le dan o desde un lugar
terciarios.
reales o ficticios. en su aspecto físico. curso al cuento. omnisciente.

II. PARTES

SABÍAS QUE…
Los libros para niños en la Edad Media
INICIO: y el Renacimiento eran abecedarios y
Se plantea el silabarios, nada que ver con historias de
suceso que dará aventuras, más bien eran lecciones morales
inicio a la historia. que reflejaban las creencias
religiosas de la época.

NUDO:
Es el momento del cuento
en que surge el problema o
conflicto que los personajes
deben resolver.

DESENLACE:
Indica cómo se solucionó el problema
presentado y qué sucedió con los personajes.

litEratura 1.° año – ii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

37
El CuEnto
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
I. Escribimos un cuento

PROPÓSITO __________________________________________________________________

LECTORES __________________________________________________________________

REGISTRO __________________________________________________________________

TIPO DE CUENTO _____________________________________________________________

NARRADOR __________________________________________________________________

II. Organizo mi cuento en una estructura básica.

MARCO NARRATIVO ACONTECIMIENTO INICIAL ACCIONES SITUACIÓN


¿Cómo presentarás el ¿Qué problema tiene el PRINCIPALES FINAL
tiempo, el lugar y al protagonista al inicio del ¿Qué hechos suceden ¿Qué cambio se
protagonista? cuento? después? produce?

Redactamos un cuento
Luego de ordenar nuestras ideas y organizarlas en nuestra estructura básica, redacta tu cuento con mucha
creatividad.
¿Están
listos?

TOMA EN CUENTA LO SIGUIENTE:

„ Determina a los personajes. ¿Quiénes serán?, ¿quiénes represen-


tarán los valores?, ¿y los vicios?
„ Presentar los hechos de manera cronológica y causal. Mostrarlos
como sucedieron en el tiempo. Además, cada hecho es causa del
que sigue y este es consecuencia del anterior.

litEratura 1.° año – ii BimEstrE

Literatura / 1ER. Año

38
El CuEnto
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

TÍTULO
____________________________________________

Inicio
¡Tú
_____________________________________________________________ puedes!

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Nudo
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Desenlace
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

litEratura 1.° año – ii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

39
1
ADUNI
School L iteratura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Nos expresamos mejor
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
Redactamos un cuento
Luego de ordenar nuestras ideas y organizarlas en nuestra estructura básica, redacta tu cuento con mucha
creatividad.

TÍTULO
____________________________________________

Inicio
¡Tú
_____________________________________________________________ puedes!

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Nudo
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Desenlace
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

1.° Año – II BImestre tAreA - sem 1

Literatura / 1ER. Año

40
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Tarea
I. Lee el siguiente texto, reconoce las partes del cuento y luego escoge la alternativa que presente de manera
ordenada el INICIO, NUDO y DESENLACE del cuento.

LALO SE INFLA

Lalo era un pez globo, muy pero muy tímido. Cada vez que se asustaba se inflaba como una pelota.
Cuando esto ocurría, algunos animales se burlaban y otros huían. Por eso, Lalo no tenía amigos.
De pronto, se escuchó una voz de alarma y todos comenzaron a correr en distintas direcciones.
Lalo no entendía nada. Salió de su cueva con cautela, y al hacerlo se vio cara a cara con unos filo-
sos dientes. Estaba frente a un terrible tiburón gris.
Lalo se infló como nunca lo había dicho. Y el feroz tiburón salió espantado. Los animales dieron
vivas, aplaudieron y felicitaron al pececito, que estaba rebosante de alegría. El tímido cara de glo-
bo salvó a todos del peligro. Desde ese día, Lalo ha hecho muchos amigos y está orgulloso de ser
un pez globo.

INICIO / NUDO / DESENLACE

a) Salió de su cueva con cautela, y al hacerlo se vio cara a cara con unos filosos dientes / Lalo era un
pez globo, muy pero muy tímido / El tímido cara de globo salvó a todos del peligro.
b) Lalo era un pez globo, muy pero muy tímido / Salió de su cueva con cautela, y al hacerlo se vio cara a
cara con unos filosos dientes / El tímido cara de globo salvó a todos del peligro.
c) El tímido cara de globo salvó a todos del peligro / Salió de su cueva con cautela, y al hacerlo se vio
cara a cara con unos filosos dientes / Lalo no entendía nada. Salió de su cueva con cautela.
d) Desde ese día, Lalo ha hecho muchos amigos y está orgulloso de ser un pez globo / Lalo se infló
como nunca lo había hecho / Y el feroz tiburón salió espantado.

II. Marca la alternativa correcta.


1. Es aquella parte del cuento donde se desarrollan los conflictos y problemas de la historia:
a) Inicio c) Final e) Ninguna
b) Desenlace d) Nudo

2. No es un elemento del cuento:


I. Personajes II. Narrador III. Autor
a) I y II c) I y III
b) Solo III d) I, II y III

3. Juan se puso muy triste por la parte final del cuento. ¿Cómo se llama la última parte de un cuento?
a) Introducción c) Problema
b) Nudo d) Desenlace

4. María leyó un cuento que tenía como personajes a hadas, dragones, caballeros y monstruos. ¿A qué
tipo de cuento se refiere?
a) Maravilloso c) Periodístico
b) Realista d) Ninguno

5. Pedro dice estar confundido porque hay una voz en el cuento que lee, esta voz brinda detalles de los que
pasa en la historia y conoce muy bien a todos los personajes. ¿A qué elemento del cuento se refiere?
a) Personajes c) Narrador
b) Acciones d) Tiempo

Literatura / 1ER. Año

41
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

2
TEMA 08
Narramos
Narramos cuentosCueNtos

De seguro has leído o escuchado cuentos que narran historias maravillosas o reales y que
muchas veces dejan una enseñanza. Es habitual que los cuentos desarrollen la imaginación
y permitan ingresar a mundos encantados, poblados de personajes e historias que cautivan
y enseñan. Por tal motivo, contarlos y escucharlos sigue encandilando hasta la actualidad.

Los cuentos son relatos que resultan cautivantes para cualquier lector. Se caracterizan,
principalmente, porque son anónimos, dejan una enseñanza y, como toda narración,
sus acciones se organizan en tres partes: inicio, nudo y desenlace.

RECOMENDADO
Presta atención al video
sugerido a fin de dilucidar
algunas dudas.

Revisando y mejorando
Revisa el texto que elaboraste y luego contesta las siguientes preguntas.

¿El inicio, el nudo y ¿Todos los hechos ¿Los hechos se


COHERENCIA desenlace del cuento guardan relación con presentan ordenados
son entendibles? el tema del cuento? cronológicamente?

¿Integró
¿Evitó las mismas ¿Hizo referencia a
COHESIÓN pertinentemente los
palabras en el personajes y lugares de
hechos que ocurren en el
desarrollo del cuento? manera pertinente?
cuento?

¿Empleó un lenguaje ¿Empleó ¿La narración del


ADECUACIÓN adecuado para el apropiadamente la tilde cuento fue clara y
público lector? en el texto? sencilla?

Antes de tu exposición Después de tu exposición


Considera lo siguiente:
Comprueba si cumpliste con los pasos más
„ Adecuada pronunciación
resaltantes de tu narración:
„ Cambio de voz según el personaje que participa
„ ¿Planifiqué adecuadamente mi cuento?
„ Desplazamiento en el escenario
„ ¿La narración de mi cuento está estructu-
„ Énfasis o fuerza de la voz en ciertas palabras
rada en inicio, nudo y desenlace?
„ Gestos del rostro que reflejan sorpresa, miedo,
„ ¿Realicé las correcciones necesarias a mi
preocupación, etc.
cuento antes de publicarlo?
„ Movimientos corporales

Literatura / 1ER. Año

Literatura 42 1.° año – ii Bimestre


4
ADUNI

ComprobaNdo lo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

apreNdido
PUCALLPA

Verificando el aprendizaje

EL MAYOR TESORO
Todas las mañanas, Nassan, un anciano de casi cien años, se levantaba muy temprano para contemplar el alba.
Consideraba un regalo poder repetir ese sencillo ritual cada día.
Nassan vivía en una sencilla tienda de tela y pasaba la mayor parte del tiempo cuidando su ganado. Un día, el
anciano montó en su caballo y salió en busca de su rebaño de ovejas. Llevaba un rato cabalgando, cuando encontró
un chico sentado en el suelo, cabizbajo. Al llegar junto a él, le preguntó:
– ¿Te ocurre algo, muchacho?
El chico levantó la cabeza y el anciano vio su mirada triste.
– ¿A mí? –preguntó el joven–. No nada…
– A ver, cuéntame. Las penas compartidas no son tan pesadas.
– ¿Tú crees?, ¿cómo lo sabes? –dijo el muchacho.
– Por la experiencia que me han dado los años –dijo Nassan.
– Pues yo, por no tener, no tengo ni experiencia –se quejó el chico–. No tengo nada.
– ¿Qué edad tienes? –quiso saber Nassan.
– Doce años –respondió el muchacho–. Me llamo Bat.
– Pues ya tienes la experiencia de doce años, Bat.
– Para lo que me sirve…
– ¿Qué te pasa?, ¿por qué hablas así? –preguntó Nassan.
– Mi vida es un desastre. Me he quedado solo en el mundo y no tengo ni un techo donde cobijarme –se lamentó Bat.
– Lo siento –dijo el anciano–. Pero tienes toda la vida por delante, no deberías ser pesimista.
– ¡Y cómo quieres que las vea! ¡Estoy solo y no tengo nada!
– Yo en cambio, veo que posees muchos tesoros.
– ¿Me estás tomando el pelo? –exclamó Bat, malhumorado.
– No. Te repito que tienes muchos tesoros, y muy valiosos.
– A ver, ¿cuáles son esos tesoros?
– Escucha Bat, te propongo un trueque –dijo Nassan de pronto.
– ¿Un trueque? –preguntó con asombro el chico–. ¡Si no tengo nada para cambiar!
Entonces Nassan le dijo muy serio:
– Dame uno de tus ojos y yo te daré mi rebaño de ovejas.
– ¿Qué dices! ¡No cambiaría uno de mis ojos por nada del mundo!
– Bien –aceptó Nassan–. Entonces dame uno de tus brazos y yo te daré mi manada de caballos
– ¡No, no! –gritó el muchacho–. ¡Por ningún precio vendería mi brazo!
– Como quieras –aceptó Nassan–. Hablemos de una de tus piernas. Te ofrezco por ella mi tienda y todas las
riquezas que guardo dentro.
– ¡No, no! –volvió a gritar Bat–. ¡Por nada del mundo me desprendería de una de mis piernas!
Nassan se echó a reír.
– ¿De qué te ríes? –le preguntó Bat.
– Fíjate –comentó el anciano–. me dices que no tienes nada de valor… Pero cuando te ofrezco comprarte algo
que es tuyo, te niegas. ¿No te das cuenta? ¡Es mucho más valioso lo que tienes tú que todas mis posesiones! Tienes
salud y juventud. ¡Tú eres, en ti mismo, el mayor tesoro!
Bat abrió mucho los ojos al darse cuenta.
– Tienes razón. He sido un necio, me siento avergonzado.
– No, muchacho. No debes avergonzarte. Solo necesitabas que alguien te hiciera ver lo evidente.
– Y tú lo has hecho. Te lo agradezco.
– Ven, ayúdame a reunir el rebaño de ovejas y después comeremos. ¡Tenemos mucho trabajo!
Y montándose en su caballo, Nassan alargó la mano para ayudar a Bat a subir a su grupa. Luego, los dos se alejaron
cabalgando por la vasta estepa de Mongolia.
Cuento popular Mongol.

Literatura 1.° año – ii Bimestre

Literatura / 1ER. Año

43
C
ADUNI
School
omprobando lo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
aprendido
ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Ritual: Conjunto de ritos de una religión.
„ Cabizbajo: Dicho de una persona que tiene la cabeza inclinada hacia abajo por abatimiento.
„ Cobijar: Dar refugio, guarecer a alguien.
„ Trueque: Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero.
„ Grupa: Ancas de una caballería.

I. Marca la alternativa correcta.


Y ¿A qué género pertenece el texto presentado?

lírico narrativo dramático cognitivo

Y ¿A qué tipo de cuento pertenece?

eclesiástico maravilloso realista misterio

II. A partir del relato leído, responde las preguntas y completa el cuadro.

¿Quiénes son los personajes?

¿Dónde ocurre la historia?

¿Cuándo ocurre la historia?

¿Quién narra la historia?

¿Con qué acontecimiento empieza el relato?

¿Qué acciones principales sucedieron?


ACCIONES

¿Cómo se resolvió el conflicto?

III. Elabora un comentario acerca de la manera que tiene Nassan de ver la vida.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

literatura 1.° año – ii bimestre


Literatura / 1ER. Año

44
2
Literatura
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

Narramos cueNtos
PUCALLPA

Autoevaluación

De camino a La Meca
Un peregrino que iba de camino a la ciudad santa de La
Meca llegó cierto día a una aldea. Al entrar a la aldea,
coincidió con un pastor llamado Abdul, al que preguntó
por algún lugar que le pudieran dar posada. Y como ya
se sabe que los buenos musulmanes sienten debilidad
por los hombres santos que peregrinan a La Meca, el
pastor le ofreció su casa como albergue.
Cuando llegaron a la casa del pastor, la esposa de
Abdul acogió al peregrino con toda hospitalidad. Tras
ofrecer al peregrino un té con hierbabuena y conversar
un buen rato sobre las incidencias del viaje, Abdul y
Fátima prepararon una cena especial para halagar a su
huésped. Y después de cenar, cedieron al peregrino su
propio cuarto para que pasara cómodamente la noche.
Hacía ya una semana que el peregrino había llegado a aquella casa y Fátima veía con inquietud
que su huésped no mostraba intención alguna de proseguir su viaje. Por eso en cuanto se quedó a
solas con su marido le dijo:
- Está bien, mujer – dijo por fin Abdul-. Creo que tienes razón. Si mañana no se va, hablaré con
él.
Al día siguiente, después de la comida, Abdul se dirigió al peregrino:
- Para nosotros ha sido un altísimo honor haber podido disfrutar de la compañía de un hombre
santo como tú. Pero nuestra despensa ha quedado vacía y no podremos atenderte. Salvo que
quieras ayudarnos en …
- Mañana mismo, en cuanto amanezca continuaré
con mi peregrinación – interrumpió el peregrino.
Pasó la noche, y apenas el sol asomaba por la línea del
horizonte, el pastor se acercó al cuarto del peregrino y
le dijo:
- Venerable peregrino, levántate, que el gallo ya ha
cantado.
El peregrino abrió los ojos, miró a Abdul y le dijo:
- ¿Cómo? ¿Tienen un gallo? Pues, entonces… ¡me
quedaré un día más!
Anónimo, Las mil y una noches (Adaptación)

1.° Año – II BImestre tAreA - sem 2

Literatura / 1ER. Año

45
ADUNI
Literatura
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

I. GLOSARIO
 Peregrino: __________________________________________________
 Aldea: __________________________________________________
 Posada: __________________________________________________
 Halagar: __________________________________________________
 Despensa: __________________________________________________

II. Distingue los elementos narrativos completando el siguiente organizador:

De camino a La Meca
Personajes Espacio Tiempo Acciones Narrador

III. Completa la estructura narrativa del cuento leído.

Marco narrativo

Acontecimiento inicial

Acciones principales o
núcleos narrativos

Situació l

1.° Año – II BImestre tAreA - sem 2

Literatura / 1ER. Año

46
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Tarea
I. Marca la alternativa correcta.
1. Son relatos breves con personajes ficticios y que tienen un narrador:
a) Poesía c) Cuento
b) Periódico d) Novela

2. Los hechos en un cuento deben presentarse de manera:


a) Desordenada c) Cronológica
b) Inentendible d) Incoherente

3. No es un punto necesario para la creación de un cuento:


a) Intolerancia c) Cohesión
b) Coherencia d) Adecuación

4. Son puntos a tener en cuenta para la elaboración de un cuento:


I. Coherencia
II. Cohesión
III. Adecuación
a) I y II
b) Solo III
c) I y III
d) I, II y III

5. Son relatos breves que tienen un inicio, nudo, desenlace y se caracterizan por sus pocos personajes y
narrador.
a) Novela
b) Poema
c) Drama
d) Cuento

6. Juan sabe que los cuentos tienen siempre un orden cronológico, este punto mencionado por Juan, ¿a
qué está haciendo referencia?
a) La coherencia
b) La cohesión
c) La adecuación
d) Los versos del cuento

7. Pedro considera que para narrar un cuento necesitas:


a) Leer en otro idioma
b) Tener una adecuada pronunciación
c) Conocer al autor y su familia
d) Tener la habilidad de dibujar.

8. No es característica del cuento:


a) Tiene pocos personajes a diferencia de la novela.
b) La narración generalmente es simple y clara.
c) Es ficticia
d) Es más extensa que la novela.

Literatura / 1ER. Año

47
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

3
TEMA 09
La novelaLa noveLa

– Cuatro –dijo el Jaguar.


Los cuatro rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo difundía por el recinto,
a través de escasas partículas limpias de vidrio: el peligro había desaparecido para todos, salvo
para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con
el suelo sucio.
– Cuatro –repitió el Jaguar–. ¿Quién?
– Yo –murmuró Cava–. Dije cuatro.
– Apúrate –replicó el Jaguar–. Ya sabes, el segundo de la izquierda.
Cava sintió frío. Los baños estaban en el fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada
puerta de manera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno solo llegaba al dormitorio
de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi
ningún rincón del colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en
los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir la atmósfera tibia. Pero Cava
había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba
su piel.
– ¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? –dijo Boa: un cuerpo y una voz desmesurados, un plumero
de pelos grasientos que corona una cabeza prominente, un rostro diminuto de ojos hundidos
por el sueño. Tenía la boca abierta, del labio inferior adelantado colgaba una hebra de tabaco. El
Jaguar se había vuelto a mirarlo.
– Entro de imaginaria a la una –dijo Boa–. Quisiera dormir algo.
– Váyanse –dijo el Jaguar–. Los despertaré a las cinco.
Boa y Rulos salieron. Uno de ellos tropezó al cruzar el umbral y maldijo.
– Apenas regreses, me despiertas –ordenó el Jaguar–. No te demores mucho. Van a ser las doce.
– Sí –dijo Cava. Su rostro, por lo común impenetrable, parecía fatigado–. Voy a vestirme.
Salieron del baño. La cuadra estaba a oscuras, pero Cava no necesitaba ver para orientarse entre
las dos columnas de literas; conocía de memoria ese recinto estirado y alto. Lo colmaba ahora una
serenidad silenciosa, alterada instantáneamente por ronquidos o murmullos. Llegó a su cama, la
segunda de la derecha, la de abajo, a un metro de la entrada. Mientras sacaba a tientas del ropero
el pantalón, la camisa caqui y los botines, sentía junto a su rostro el aliento teñido de tabaco de
Vallano, que dormía en la litera superior. Distinguió en la oscuridad la doble hilera de dientes
grandes y blancos del negro y pensó en un roedor. Sin bulla, lentamente, se despejó del pijama de
franela azul y se vistió. Echó sobre sus hombros el sacón de paño. Luego, pisando despacio porque
los botines crujían, caminó hasta la litera del Jaguar, que estaba al otro extremo de la cuadra, junto
al baño. […]
Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros

Literatura / 1ER. Año

Literatura 48 1.° año – ii Bimestre


La
ADUNI
noveLa INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Resplandor: Luz muy clara que arroja o despide el sol u otro cuerpo luminoso.
„ Vacilante: Que se mueve indeterminadamente.
„ Contrastar: Mostrar notable diferencia, o condiciones opuestas, con otra, cuando se com-
paran ambas.
„ Hediondez: Mal olor.
„ Litera: Cada una de las camas estrechas y sencillas que se usan en los barcos, trenes, cuarte-
les, dormitorios, etc., y que, por economía de espacio, se suelen colocar una encima de otra.

I. Completa el siguiente esquema.


TÍTULO
______________________________________________________

PERSONAJES PERSONAJES
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

AUTOR
______________________________________________________

II. Marca la alternativa correcta


1. Del texto se puede deducir que los protago- 2. ¿Cuál podría ser el espacio donde ocurren las
nistas son _____________. acciones?
a) bomberos d) maestros a) La playa d) Un colegio
b) estudiantes e) niños b) Una casa militar
c) Un castillo e) Una comisaría
c) policías

III.
II. ¿Qué cualidades demuestra el Jaguar? Sustenta tu respuesta.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Literatura 1.° año – ii Bimestre


Literatura / 1ER. Año

49
La noveLa
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

LA NOVELA
¿Sabías que la mayoría de películas actuales y antiguas están basadas en novelas famosas? Fíjate en ejemplos
como Harry Potter, El señor de los anillos, etc. Pues bien, entonces, ¿desde cuándo se acuñó este término?
¿Qué características posee?, son algunas interrogantes muy comunes que ya tienen una respuesta.

I. ORIGEN
Esta palabra proviene etimológicamente del vocablo italiano «novella», que significa «noticia». En España
nace la novela moderna con la obra el «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha».

II. DEFINICIÓN:
Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores con la descripción de sucesos interesantes, de caracteres, de pasiones y de
costumbres.

Las novelas tienen, generalmente, entre 60000 y 200000 palabras, o de 300 a 1300 páginas o más. Aquí radica
la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar
en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen
demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un
tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar
de uno). Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más complicada o
intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos
pormenorizadamente, etcétera. La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener
elementos diversos en un relato complejo.
Ejemplo:
„ La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)
„ Crimen y castigo (Fiodor Dostoievski)
„ Los miserables (Victor Hugo)

III.ESTRUCTURA CLÁSICA

SABÍAS QUE…
INICIO O
INTRODUCCIÓN El novelista que más novelas ha escrito
en la historia es Ryoki Inoue, un escritor
brasileño que ha publicado 1.072 novelas.

NUDO O CLÍMAX

DESENLACE O FINAL

Literatura 1.° año – ii Bimestre


Literatura / 1ER. Año

50
La noveLa ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
I. Subraya las afirmaciones falsas sobre la novela.
Y Las novelas pertenecen al género lírico.
Y Todas las películas actuales están basadas en cuentos.
Y Las novelas y las fábulas pertenecen al mismo género literario.
Y Los personajes de una novela son siempre reales.
Y Los escenarios aparecen descritos con mayor detalle que en el cuento.
Y Existen diversos tipos de novela como las de aventuras, de misterio o históricas.

Nivel Intermedio
II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas planteadas.

Celebración de la fantasía
Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cusco. Yo me había desprendido de un grupo
de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar […] se
acercó a pedirme que le regalara un lapicero. No podía darle el lapicero que tenía, porque lo estaba
usando en no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.
Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un enjambre de niños
que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas […]: había quien quería un
cóndor y quien quería una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas y no faltaban los que pedían
un fantasma o un león.
Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alcanzaba más de un metro del
suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca:
– Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima –dijo.
– ¿Y anda bien? –le pregunté.
– Atrasa un poco –reconoció.
Galeano, Eduardo (2000) El libro de los abrazos.

Género y subgénero: __________________________________________________________


¿Quién es el protagonista? ______________________________________________________
¿Dónde se desarrollan los hechos? ________________________________________________
¿Qué le pidió el niño que se acercó al protagonista? __________________________________

Nivel Avanzado
III. Marca la alternativa correcta.
1. Lugar donde se desarrollan los hechos en la novela.
a) Acción c) Diálogo e) Terreno
b) Ambiente d) Narrador
2. Es verdadero sobre la novela.
a) Tiene su origen en un vocablo francés. d) Tiene una trama más sencilla que la fábula.
b) Narrada en verso. e) Tiene una estructura diferente al cuento.
c) Tienen una mayor extensión a los cuentos.

Literatura 1.° año – ii Bimestre

Literatura / 1ER. Año

51
ADUNI
School
Educación al más alto nivel

PUCALLPA
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
La noveLa

Autoevaluación
I. Piensa en tu novela favorita y completa lo siguiente:

TÍTULO: ________________________________________________
AUTOR: __________________________________________________
PERSONAJES:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
ESPACIO: _________________________________________________
TIEMPO: _________________________________________________
NARRADOR: _____________________________________________

II. Determina cuál es la estructura de tu novela.

INICIO NUDO DESENLACE

Tarea

I. Marca la alternativa correcta.


1.
a) Inicio c) Nudo e) Argumento
b) Narrador d) Desenlace
2. ¿Con qué obra nace la novela moderna?
a) La ciudad y los perros
b) Lazarillo de Tormes
c) Los miserables
d) El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha
e) Cien años de soledad

3. Novela es un término que proviene del vocablo ______ “novella”.


a) Francés c) Español
1.° Añob)–Peruano
II BImestre d) Italiano tAreA - sem 3

Literatura / 1ER. Año

52
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

5
TEMA 10
argumeNtamos
Argumentamos opiniones
opiNioNes

Jessica y su hermano menor, Jaime, ingresaron a un


nuevo colegio, pues debieron mudarse por el trabajo de
su papá. Los hermanos no pueden caminar, ya que sufren
una enfermedad congénita, sin embargo, son muy buenos
estudiantes. Lamentablemente, en el colegio, al no tener
este la infraestructura adecuada, han tenido que quedarse
durante todo un mes en el aula sin salir a recreo.
Solo los ayudaban en la mañana y en la tarde con las
sillas de ruedas especiales con que cuentan; los demás
estudiantes no saben de qué manera pueden ayudar.

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Congénito: Que se engendra juntamente con algo.
„ Infraestructura: Obra subterránea o estructuras que sirve de base de sustentación a otra.
„ Argumento: Razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de
lo que se afirma o se niega.
„ Problemática: Que presenta dificultades o que causa problemas.
„ Conclusión: Idea a la que se llega después de considerar una serie de datos o circunstancias.

Literatura / 1ER. Año

53
ADUNI
School A rgumentAmos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA opiniones

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

I. Luego de haber leído el texto, identifica cuál es la situación problemática que se presenta.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

II. Dialoga con tus compañeros(as) y plantea soluciones a la


situación problemática.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

III. Establece tres conclusiones y presenta las ideas a todos los demás compañeros del aula.
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

LiterAturA 1.° Año – ii Bimestre

Literatura / 1ER. Año

54
ArgumentAmos opiniones
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

ARGUMENTAMOS OPINIONES

I. DEFINICIÓN: Una opinión es un juicio de valor que tiene una persona so-
bre un determinado hecho, situación, tema, etc. Mediante ella, manifestamos
nuestra posición crítica y expresamos si estamos a favor o en contra de algo.
Para que una opinión sea consistente, debe justificarse con argumentos sólidos:
de esa manera será irrebatible.

Las opiniones se elaboran a diario y en todo momento, en la escuela, en la casa, en el centro de trabajo, etc. Son
importantes porque ayudan a tomar buenas y correctas decisiones si se efectúan considerando las opiniones
de todos.

II. TÉCNICA DE LA MESA REDONDA

DEFINICIÓN PARTICIPANTES
Es una técnica participativa que tiene como „ Los integrantes de la mesa redonda pue-
finalidad dar a conocer los puntos de vista den ser de tres a seis personas, aunque,
contradictorios de algunos expertos sobre un generalmente, son cuatro.
mismo tema, el cual exponen ante un grupo „ El moderador(a).
de forma sucesiva. „ El público asistente.

PREPARACIÓN EJECUCIÓN
„ Se decide el tema. 1. El moderador(a) menciona el tema, ex-
„ Se elige a las personas que expondrán plica el desarrollo y presenta a los expo-
acerca del tema. sitores.
„ Se decora el ambiente con afiches, letre- 2. Cada expositor(a) hace uso de la palabra
ros, infografías o murales, relacionados en el tiempo acordado.
con el tema. 3. El moderador(a) resume las ideas principa-
„ Se efectúa una reunión previa entre el les de los expositores y destaca diferencias.
coordinador(a) y los participantes para 4. El moderador(a) invita a los asistentes a
determinar temas, tiempos y reglas. formular preguntas de manera ordenada.

SABÍAS QUE…
El término «mesa redonda» está relacionado con
la leyenda del rey Arturo.
La mesa redonda era una mesa mística de Camelot, alrededor de
la cual el rey y sus caballeros se sentaban para discutir asuntos
trascendentales para la seguridad del reino.

LiterAturA 1.° Año – ii Bimestre


Literatura / 1ER. Año

55
ADUNI ArgumentAmos opiniones
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Planifico mi mesa redonda
1. Forma un equipo de cinco integrantes.
2. Elige democráticamente el tema, por ejemplo: La influencia de las redes sociales en los jóvenes de nuestra
sociedad, importancia del arte como muestra de interculturalidad, etc.
3. Establece las funciones de cada uno de los participantes. Después, elige de manera consensuada al mode-
rador(a) y al coordinador(a)
4. Investiga el tema escogido: Recoge información explícita, relevante y complementaria del tema escogido.
Sintetiza los datos y elabora dos conclusiones.

Tema de la mesa redonda:


Síntesis de la información Conclusiones

5. Organiza y desarrolla la información en un esquema o utilizando la técnica del fichaje. Jerarquiza la in-
formación y establece relaciones lógicas entre las ideas a través de algunos referentes y conectores.
Expreso y escucho
1. Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, a los interlocutores, al tipo de texto y a algunas caracte-
rísticas del género discursivo, de acuerdo con el propósito comunicativo.
2. Utiliza la toma de apuntes como técnica para corroborar o refutar tus ideas durante el desarrollo de la
mesa redonda.
3. Usa un registro formal adecuado e incorpora un vocabulario pertinente que incluya sinónimos y términos
propios de la temática abordada.
4. Emplea recursos no verbales (gestos, movimientos corporales) paraverbales (entonación y vocalización)
para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos.
Evalúo
1. Reflexiona sobre tu participación oral, tu desempeño y valora tus logros. También evalúa el desempeño
de tu equipo.
2. Revisa si has interactuado apropiadamente, como hablante y oyente, adaptando lo dicho a los puntos de
vista y necesidades de tus interlocutores.

LiterAturA 1.° Año – ii Bimestre

Literatura / 1ER. Año

56
5
LiterAturA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ADUNI
School

ArgumentAmos opiniones ADUNI SCHOOL


Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Lee el siguiente texto y responde:

Tolerancia en la adolescencia
La tolerancia es uno de los valores éticos más difíciles de analizar y aplicar en virtud de sus límites, ya
que son distintos dependiendo de cada persona, de su pensamiento, etc. Pero veamos lo que indica
Yudaisis Moreno Benítez con relación a los adolescentes.
«En cualquiera de las generaciones, la adolescencia ha sido una etapa difícil, si de educación hablamos.
Para padres y maestros es un momento de contradicciones, donde el niño que pasa a joven a veces
no le va del todo bien. Se necesita comprensión, tolerancia y, sobre todo, muchísima comunicación».

poco tolerados, quizás por su falta de experiencia, su agresividad o su comportamiento, sin embargo,
a aquellos que no los comprenden se les olvida que alguna vez fueron jóvenes, adolescentes o púberes
y que sus conductas fueron igual o peores que esa.
Es necesario que los adolescentes experimenten vivencias controladamente para adquirir experiencia
y conocimiento en su desarrollo integral, por lo que ser tolerantes con ellos será un tabú que habrá que
superar de una forma madura y organizada.
http:// sueycarlos.blogspot.pe (Adaptación)

1. Deduce relaciones lógicas en la lectura. ¿Qué idea es incompatible con el texto? Subráyala.
a) La adolescencia es una etapa difícil de vivir.
b) Es innecesario ser tolerante con los adolescentes.
c) La comunicación es una herramienta importante para entender a los adolescentes.
2. Interpreta el sentido global del texto y señala cuál sería el tema.
a) La importancia de ser tolerantes con los adolescentes.
b) La intolerancia de los adolescentes.
c) Características de la adolescencia.

3. Analiza el texto y escribe tres conclusiones a partir de la información leída.


● ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
● ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
● ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

1.° Año – II BImestre tAreA - sem 5

Literatura / 1ER. Año

57
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Tarea
I. Marca la alternativa correcta.
1. No es una característica de la “mesa redonda”:
I. Puede haber un moderador.
II. El expositor no debe argumentar.
III. Hay de tres a seis participantes.
a) I y II
b) Solo II
c) I y III
d) I, II y III

2. Luis participó en un debate en el colegio, sin embargo, sus opiniones no tenían solidez debido a que
necesitaba ________.
a) Gritar
b) Mirar al otro expositor
c) Argumentar
d) Dormir

3. ¿En qué lugar se puede dar una opinión y argumentar?


a) En casa
b) En el trabajo
c) En el colegio
d) Todas las anteriores

4. El término “mesa redonda” está relacionada con la leyenda de:


a) El Rey Arturo
b) Los hermanos Ayar
c) Manco Cápac y Mama Ocllo
d) Ninguno

5. Para que nuestra opinión tenga mayor fuerza, debemos:


a) Inventar algo
b) argumentar
c) Agredir
d) gritar

6. ¿Cuántos participantes deben haber en una “mesa redonda”?


a) De cinco a diez
b) De seis a ocho
c) De tres a seis
d) De dos a cuatro

7. No corresponde al ejercicio de la mesa redonda:


a) Cada expositor hace uso de la palabra.
b) El moderador resume las ideas principales.
c) El moderador debate con el expositor.
d) Generalmente son 4 expositores.

Literatura / 1ER. Año

58
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

6
TEMA 11
Eleverso
l Verso
y la yprosa
la prosa

Dos amigos
En un París bloqueado, hambriento, agonizante, los gorriones
escaseaban en los tejados y las alcantarillas se despoblaban.
Se comía cualquier cosa. Mientras se paseaba tristemente una
clara mañana de enero por el bulevar exterior, con las manos
en los bolsillos de su pantalón de uniforme y el vientre vacío, el
señor Morissot, relojero de profesión y alma casera a ratos, se
detuvo en seco ante un colega en quien reconoció a un amigo.

Maupassant, Guy de. Cuentos esenciales.

Las punas
Silencio y soledad… Nada se mueve…

Apenas, a lo lejos, en hilera,

las vicuñas con rápida carrera

pasan, a modo de una sombra leve.

¿Quién a medir esa extensión se atreve?

Solo la desplegada cordillera,

que se encorva después, a la manera

de un colosal paréntesis de nieve.

Chocano, José Santos. Poesías.

Literatura / 1ER. Año

Literatura 59 1.° año – ii Bimestre


El
ADUNI
School vErso y la prosa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Despoblar: Reducir a yermo lo que estaba habitado.
„ Bulevar: Paseo central arbolado de una avenida o calle ancha.
„ Desplegar: Desdoblar o extender lo que está plegado.
„ Encorvar: Doblar y torcer algo poniéndolo corvo.
„ Colosal: Enorme, de dimensiones extraordinarias.

I. Responde las siguientes preguntas.

¿Los dos textos leídos son literarios? ¿En qué se diferencian?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué características tiene la ciudad que se menciona en el primer texto?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

¿Cómo se describe el escenario en «Las punas»?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

¿Cuál de los dos textos presentados fue de tu agrado? ¿Por qué?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

litEratura 1.° año – ii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

60
El vErso y la prosa
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

LA PROSA Y EL VERSO
El lenguaje literario puede presentarse en verso o en prosa. En ocasiones, se ha considerado al verso como
sinónimo de expresión literaria, debido a su mayor grado de artificio. Sin embargo, ambos son vehículos
expresivos y comunicativos.

I. FORMAS DE EXPRESIÓN LITERARIA

Es una serie de palabras estructuradas Es empleado generalmente para ex-


con ritmo y musicalidad. Se escribe a presar sentimientos (lírica) a través
través de una sucesión lineal que no ne- de los poemas propiamente dichos o
cesariamente ocupa todo el renglón. de las canciones.

VERSO Rima XXIII Que canten los niños


Por una mirada, un mundo; Dime, ¿por qué la gente no sonríe?,
por una sonrisa, un cielo, ¿por qué las armas en las manos?
por un beso… yo no sé
¿por qué los hombres malheridos?
que te diera por un beso.
Dime, ¿por qué los niños
Gustavo Adolfo Bécquer (España)
maltratados?,
¿por qué los viejos olvidados?,
¿por qué los sueños prohibidos?
José Luis Perales (España)

Se escribe de forma continua y de manera libre Es utilizada, generalmente,


y creativa. Se puede hacer uso del lenguaje li- para narrar hechos o contar
terario a través del empleo de los recursos o fi- algo (cuentos, novelas, fábulas,
guras literarias (metáforas, símiles, entre otros) leyendas, mitos, entre otros).
que embellecen el texto.
PROSA
Los tres amigos
En las tardes dominicales y durante las vacaciones veraniegas los tres amigos
frecuentaban los prados y los montes y la bolera y el río. Sus entretenimientos eran
variados, cambiantes y un poco salvajes y elementales.
Delibes, Miguel. El camino.

SABÍAS QUE…
Aunque en la prosa exista una narración, esto siempre será un
pretexto, un motivo para que el narrador pueda expresar lo
que siente. En la prosa poética, podemos encontrar los mismos
elementos que en el poema, solo que en ella no son formales.

litEratura 1.° año – ii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

61
ADUNI
El vErso y la prosa
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
I. Completa los espacios en blanco.
 El verso posee una estructura con __________ y musicalidad.
 ___________ se emplea mayormente para narrar relatos.
 Generalmente, la prosa se utiliza para relatar ___________.
 El verso puede ser expresado a través de poemas o ____________.
 La _________________ puede tener los mismos elementos que un poema.
Nivel Intermedio
II. Lee atentamente el siguiente poema y responde las preguntas.

Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan,
hasta que de pronto caen… Vocablos amados… brillan como piedras de colores, saltan como
platinados peces. Son espumas, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas
que las quiero poner en mi poema […].
Neruda, Pablo. Confieso que he vivido.

Y ¿Sobre qué trata el poema en prosa de Pablo Neruda?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Y ¿En qué se diferencia la prosa de Pablo Neruda del lenguaje habitual?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Nivel Avanzado
III. Marca la alternativa correcta.
1. Señala la alternativa falsa. 2. La prosa puede emplear ______________
a) La prosa poética se emplea en la redacción para embellecer un texto.
de noticias. a) los sonidos
b) El lenguaje literario puede presentarse en b) el dramatismo
prosa o en verso.
c) figuras literarias
c) Los versos presentan musicalidad.
d) la moraleja
d) Existen tipos de rima.
e) la enseñanza
e) Los cuentos son contados en prosa.

litEratura 1.° año – ii BimEstrE

Literatura / 1ER. Año

62
6
litEratura INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ADUNI
School

El ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

vErso y la prosa
PUCALLPA

Autoevaluación
I. Reconoce la expresión literaria de cada fragmento.

Pirata Te esperaba. El corazón te llama a su


Pirata de mar y cielo, manera. Mientras soñaba con noches
si no fui ya, lo seré. inventadas, tus manos me llamaron.
Si no robé la aurora de los mares, Mirabas fijamente. Eras ternura,
si no la robé, sueño, ese gesto perezoso de la
ya la robaré. mañana inacabada. Te señalé la hora.
Pirata de cielo y mar, Rojo tu color. El rostro algo cansado,
sobre un cazatorpedero, la oscuridad de tus ojos como
con seis fuertes marineros, fondos de océano que ocultan mis
alternos, de tres en tres. deseos. Has llegado. Ingenuo, como
Si no robé la aurora de los cielos, deteniendo el reloj de un tiempo que
si no la robé, solo existe en ti.
ya la robaré. http: //tustextos.com
Rafael Alberti (España)

Forma de expresión: _____________________ Forma de expresión: _____________________

Tarea

I. Usa las siguientes palabras para escribir un breve poema de cuatro versos.

clamor amor temor valor

Hoy escucho el clamor


de tu corazón vencido de amor
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

1.° Año – II BImestre tAreA - sem 6

Literatura / 1ER. Año

63
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

7
TEMA 12
figuras
Figuras literarias
literarias

ALFANHUÍ
Avanzó por la oscuridad. Por debajo del
agua sentía en sus pies un fondo musgoso y
resbaladizo con algunos guijarros. Por las
paredes bajaban hilos de agua y estaban llenas
de musgo empapado, por el que corrían
unos animales como estrellas de mar, muy
aplastados y del tamaño de una mano. Una
gota de agua cayó sobre el candil y Alfanhuí se
quedó a oscuras. Al fondo de la galería pudo
ver una brecha muy angosta con una vaga luz
verdosa, siguió avanzando y el agua se hacía
más somera cada vez, hasta que pisó en seco.

Llegó por fin a la brecha. Apenas cabía por


allí. Entró a una especie de cueva en forma
de campana, cuyas paredes estaban forradas
de gruesas raíces. Entendió que aquello era la
base del castaño. La cueva no era muy grande
y tenía en el medio como un laguito de agua
verdosa, en el que pescaba una columna de
raicillas largas y finísimas que colgaban del
techo, como una cabellera. Alrededor del
charquito había una playa de arena, muy
estrecha, que subía en declive hasta la pared,
tocando las gruesas raíces que sujetaban la
tierra y se cerraban en arco hacia arriba, como
una cúpula. Alfanhuí no entendía de dónde
venía aquella luz verdosa que iluminaba la
cueva. Vio por fin una gran araña del tamaño
de un plato, con las patas fuertes y el cuerpo
luminoso como un fanal, que dormitaba
sobre la arena.
Sánchez, Rafael. Industrias y andanzas del Alfanhuí.

Literatura / 1ER. Año

64
Literatura 1.° año – ii Bimestre
Figuras literarias
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Guijarro: Pequeño canto rodado.
„ Candil: Utensilio para alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y una varilla con gancho
para colgarlo.
„ Somero: Ligero, superficial, hecho con poca meditación y profundidad.
„ Declive: Pendiente, cuesta o inclinación del terreno o de la superficie de otra cosa.
„ Fanal: Farol grande que se colocaba en las torres de los puertos para que su luz sirva de señal
nocturna.

I. Marca la alternativa correcta y luego responde las preguntas planteadas.

 Qué era la luz que iluminaba la cueva donde entró Alfanhuí?


un farol una araña un faro una piedra preciosa

 ¿Qué características observas sobre el lenguaje utilizado en el texto?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 ¿Por qué el autor compara a los animales con las estrellas de mar?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

literatura 1.° año – ii Bimestre


Literatura / 1ER. Año

65
F
ADUNI
School
iguras literarias
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

FIGURAS LITERARIAS

I. DEFINICIÓN: Son recursos técnicos que facilitan la cons-


trucción de mensajes originales y estéticos.

Gracias a ellas es posible transformar el lenguaje común en un lenguaje


distinto, artístico.

II. TIPOS:
1. FIGURAS FÓNICAS: Usan el sonido de las palabras para producir sensaciones.
ALITERACIÓN ONOMATOPEYA
Es la repetición de sonidos. Es la imitación de sonidos.
Ejemplo: Ejemplo:
El ruido con que rueda Rojo penacho, curva espuela, gran dictador del
La ronca tempestad. gallinero, quiquiriquí que nos desvela.
Eres, casi, un caballero.

2. FIGURAS GRAMATICALES: Juegan con la colocación y el orden de las palabras para marcar el ritmo.
ANÁFORA EPÍTETO HIPÉRBATON
Repite una o varias palabras Adjetivo que insiste sobre una Altera el orden lógico de las
al principio de varios versos. cualidad propia del sustantivo al que palabras en el enunciado.
se une.
Ejemplo: Ejemplo:
¡Amapola, sangre de la Ejemplo: Volverán las oscuras
tierra; amapola, herida de Por ti la verde hierba, el fresco viento, golondrinas en tu balcón sus
sol! el blanco lirio y colorada rosa… nidos a colgar…

3. FIGURAS SEMÁNTICAS: Juegan con el significado de las palabras para transformar el lenguaje
cotidiano en literario.
SÍMIL METÁFORA HIPÉRBOLE
Relación de semejanza entre seres, Designa un ser, un hecho o una Exageración intencional de la
objetos o cualidades a través de cualidad con el nombre de otro realidad con el fin de obtener
palabras como las siguientes: que se considera semejante. un enunciado más expresivo.
como, parece, cual.
Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo: El cocodrilo es un zapato Señor excelentísimo, mi llanto
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas desclavado. ya no consiente márgenes ni
como el pájaro duerme en las ramas! orillas.

SABÍAS QUE…
Las cuatro figuras retóricas más utilizadas en la
publicidad son las siguientes:
„ Metonimia „ Elipsis
„ Hipérbole „ Eufemismo

literatura 1.° año – ii Bimestre


Literatura / 1ER. Año

66
Figuras literarias ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
I. Reconoce el tipo de figura literaria que se presenta.

Nuestras vidas son los ríos


El fantasma de la noche olvidaron,
que van a dar a la mar
abiertos a la joven canción.
que es el morir

¡Cuídate de los que te aman!


¡Cuídate de tus héroes!
¡Cuídate de tus muertos! ¡En el silencio solo se escuchaba
¡Cuídate de la República! un susurro de abejas que sonaba.
¡Cuídate del futuro!

Nivel Intermedio
II. Transforma las siguientes expresiones en otras que contengan los recursos gramaticales indicados.

 Pudimos ver su sombra en el espejo. (Epíteto)


__________________________________________________________________________________

 ¡Nadie sabe cuánto he llorado por tu ausencia! (Hipérbaton)


__________________________________________________________________________________

 Te dije que la voluntad es un arma poderosa. (Hipérbole)


__________________________________________________________________________________

Nivel Avanzado
III. Marca la respuesta correcta.
1. En el bosque, de aromas y de músicas lleno, la a) «cual vellón que en las zarzas enredado estu-
magnolia florece delicada y ligera cual vellón viera» – símil
que en las zarzas enredado estuviera o cual b) «la magnolia florece delicada y ligera» – hipérbole
copo de espuma sobre lago sereno. c) «en el bosque, de aromas y de músicas lleno»
A partir de los versos citados del poema «La – anáfora
magnolia», del peruano José Santos Chocano, d) «cual copo de espuma sobre lago sereno» –
identifique la alternativa en la que se aprecia hipérbaton
la correcta aplicación de una figura literaria. e) «En el bosque, de aromas y de música lleno»
UNMSM 2020-I – aliteración

literatura 1.° año – ii Bimestre

Literatura / 1ER. Año

67
7
ADUNI
School l
iteratura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

Figuras literarias
PUCALLPA

Autoevaluación
I. Lee los siguientes versos y resuelve las actividades.

XVII Dame la mano


Hoy la tierra y los cielos me sonríen, Dame la mano y danzaremos;
hoy llega al fondo de mi alma el sol, dame la mano y me amarás.
hoy la he visto… La he visto y me ha mirado…
¡Hoy creo en Dios!
El mismo verso cantaremos,
Gustavo Adolfo Bécquer
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
 ¿Qué sentimientos se expresan en los poemas Te llamas Rosa y yo Esperanza;
leídos? pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
«Rima XVII»: _____________________________
en la colina y nada más…
«Dame la mano»: __________________________ Gabriela Mistral

 Explica lo que transmite cada poema


«Roma XXI»:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
«Dame la mano»:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Tarea
I. En la vida cotidiana, usamos metáforas e hipérboles. Escribe M (metáfora) y H (hipérbole).
Te llamé un millón de veces. Salté una página del libro.

Andrés ha perdido un tornillo. ¡Lo sabe todo el mundo!

Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies.

II.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

1.° Año – II BImestre tAreA - sem 7

Literatura / 1ER. Año

68
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

1
TEMA 13
El e
género lírico lírIco
l género

A UNA MUJER FLACA


Quien tan sin carne os viere, si no es ciego,
yo sé qué dirá luego,
mirando en vos más puntas que en rastrillo,
que os engendró algún miércoles Corvillo;
y quien pez os llamó, no desatina,
viendo que tras ser negra, sois espina.
Dios os defienda, dama, lo primero,
de sastre o zapatero,
pues por punzón o alesna es caso llano
que cada cual os cerrara en la mano;
aunque yo pienso que por mil razones
tenéis por alma un viernes con ciciones.
Sátira, Francisco de Quevedo (España)

RIMA LI
Porque en su faz de Amor pendón traía
turbó una peregrina mi esperanza,
que indigna otra de este honor creía.
Y al ir siguiendo por las hierbas verdes oí que me gritaba en lontananza:
«¡Ay, cuántos pasos por la selva pierdes!».
Busqué en oyéndola el cobijo umbroso
de un haya y, al mirar lo que allí había,
vi mi viaje un tanto peligroso:
y atrás volví, casi a mitad del día.
Madrigal, Francesco Petrarca (Italia)

CANTO CORAL A TÚPAC AMARU


Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus
deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearán a toda furia.
Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!
Canto Coral a Túpac Amaru, Alejandro Romualdo (Perú)

Literatura / 1ER. Año

Literatura 69
1.° año – iii Bimestre
El
ADUNI
School
génEro lírico
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Rastrillo:Instrumento compuesto de un mango largo y delgado, cruzado en uno de sus ex-
tremos por un travesaño armado de púas a manera de dientes, y que sirve para recoger
hierba, paja, etc.
„ Cición: Calentura intermitente que entra con frío.
„ Pendón:Insignia semejante a la bandera, de la cual se distingue en el tamaño, pues es un
tercio más larga que ella, y redonda por el pendiente.
„ Lontananza: Términos de un cuadro más distantes del plano principal.
„ Umbroso: Que tiene sombra o la causa.

I. Luego de leer los textos, responde las siguientes preguntas:

¿Cómo es el lenguaje empleado en cada uno de los poemas?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Qué sentimientos expresa Alejandro Romualdo en «Canto Coral a Túpac Amaru»?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

„ ¿Qué semejanzas y diferencias encuen- „ ¿Cuál de estos textos te agradó más?


tras en los poemas propuestos? Sustenta tu respuesta.
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

litEratura 1.° año – iii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

70
El
ADUNI
génEro lírico INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

EL GÉNERO LÍRICO
Este género abarca el conjunto de obras escritas, generalmente en verso, que expresan
sentimientos, emociones y estados de ánimo. Estas obras se caracterizan por el empleo
de recursos literarios y el ritmo que tienen.
Además de expresar emociones y sentimientos, los poemas suelen presentas las
siguientes características formales:

I. CARACTERÍSTICAS FORMALES:
Y VERSO: Cada una de las líneas de un poema.
Y RIMA: Repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos, a partir de la última vocal acen-
tuada.
Y MEDIDA: Número de sílabas de cada verso.
Y ESTROFA: Combinación de versos que siguen un esquema regular de rima, número de sílabas y colo-
cación de los acentos. Un poema puede estar integrado por una o más estrofas.

Cultivo una rosa blanca Verso


En julio como en enero
Estrofa Rima
Para el amigo sincero
Que-me-da-su-ma-no-fran-ca. 8 sílabas

Martí, José (2012). Cultivo una rosa blanca.

II. ESPECIES LÍRICAS:


Y ELEGÍA: Expresa dolor, es un poema meditativo y melancólico.
Ejemplo: El hermano ausente (Abraham Valdelomar)
Y SONETO: Está compuesto de catorce versos.
Ejemplo: Tristitia (Abraham Valdelomar)
Y ODA: Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
Ejemplo: Oda a la vida retirada (Fray Luis de León)
Y SÁTIRA: Es un poema mordaz, es decir, burlón o que expresa mofa.
Ejemplo: Sátira en verso (Francisco de Quevedo)
Y ÉGLOGA: Es un poema bucólico (canto pastoril campestre).
Ejemplo: Égloga I (Garcilaso de la Vega)

SABÍAS QUE…
Se considera que el género lírico surge en Asia Menor,
específicamente en Grecia, en el siglo VII a. C. Bajo este contexto, las
personas buscaron dar mayor valor al individuo y a sus sentimientos,
los cuales fueron expresados a través de la poesía. Esta era
acompañada por la lira, de la que surge el nombre de este género.

litEratura 1.° año – iii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

71
ADUNI
El génEro lírico
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Lee atentamente el siguiente poema:

EL POETA A SU AMADA
Amada, en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso;
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.
En esta noche clara que tanto me has mirado,
la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.
Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.
Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.
César Vallejo

Nivel Básico
I. Responde las siguientes preguntas:

¿Cuántas estrofas tiene el poema presentado? ___________________________________________


¿Cuál es la cantidad de versos que presenta el poema? ____________________________________
¿Qué tema presenta el poema? __________________________________________________________

Nivel Intermedio

¿Cuál es la interpretación que se le da al poema «El poeta a su amada» de César Vallejo?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Nivel Avanzado

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

litEratura 1.° año – iii BimEstrE

Literatura / 1ER. Año

72
1 El génEro lírico INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
ADUNI
School
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Marca con una X las afirmaciones falsas sobre el género lírico.
El género lírico y el género dramático, por lo general, expresan sentimientos negativos.
El género lírico expresa subjetividad.

El género lírico presenta textos poéticos.


Dentro de las características formales del género lírico está la rima.
Las estrofas de un texto poético son el número de sílabas de cada verso.
La elegía es una especie del género lírico.

II. Escribe dos estrofas que desarrollen el mensaje.

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Tarea

I. Marca la alternativa correcta.


1. No es una especie lírica. 2. ¿Qué especie lírica exalta o elogia un asunto?
a) Oda a) Égloga
b) Elegía b) Soneto
c) Fábula c) Rima
d) Sátira d) Oda
e) Égloga e) Sátira

1.° Año – III BImestre tAreA - sem 1

Literatura / 1ER. Año

73
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

2
TEMA 14
La rima la rIma

LA RIMA EN LA MÚSICA

Las letras de las canciones no son solo


palabras puestas sin razón. Cuando
escuchamos una canción nos damos cuenta
enseguida que las palabras tienen un ritmo,
una sonoridad única. Este ritmo y sonido se
produce por la acentuación de las palabras
a lo largo de los diferentes versos de la
canción: esto se conoce como rimar. Es
muy importante comprender que distintos
tipos de rimas producen diferentes efectos
y sonidos.
A veces las letras de las canciones parecen
no rimar, pero a pesar de ello parece que
estuvieran en una inexplicable perfecta
armonía con la canción.
La rima es la semejanza de sonidos, entre dos palabras o más, a partir de la última sílaba
acentuada. Frecuentemente, la rima se produce entre las palabras finales de los versos de un
poema o canción. En otras palabras, la rima es la repetición de un sonido al final de dos palabras.
En la música, la rima nos permite lo siguiente:
„ Definir la estructura de la canción o de una sección: Una idea muy sencilla pero práctica,
diferentes tipos de rimas generan diferentes tipos de secciones. Por lo cual, podemos definir
la estructura de la sección de una canción, definiendo las rimas en ella.
„ Generar contraste: Utilizar distintos tipos de rimas en distintas secciones nos permite lograr
un claro contraste entre secciones. Una de las mejores formas de lograr diferencias es cambiar
el ritmo cambiando el tipo de rimas que utilizamos.
„ Crear memorabilidad: Siempre han sido parte de la tradición oral, y es que las rimas nos
ayudan a recordar; pensemos en adivinanzas y refranes. Si quieres crear una frase que se re-
cuerde, simplemente créala utilizando una rima.
„ Dar énfasis: Combinando los acentos o tiempos fuertes de la música con los sonidos de la
rima. Un recurso muy utilizado en el rap.
„ Crear ritmo: Por ejemplo, al aumentar la cantidad de rimas se incrementa el ritmo del
verso.

Literatura / 1ER. Año

74
Literatura 1.° año – iii Bimestre
La
ADUNI
rima INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Sonoridad: Cualidad de sonoro.
„ Armonía: Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes.
„ Contraste: Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o
cosas.
„ Memorabilidad: Término derivado de la palabra inglesa «memorability».
„ Énfasis: Fuerza de expresión o entonación con que se quiere realzar la importancia de lo
que se dice o se lee.

I. Luego de leer atentamente el texto «La rima en la música», responde las siguientes preguntas:

„ ¿De qué nos


„ ¿A qué se le
damos cuenta cuando escuchamos
conoce como rimar?
una canción?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_____________________________________ _____________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________ __________________________
_______________ _______________

„ ¿Crees que es cierto que la rima permite crear memorabi-


lidad? Sustenta tu respuesta.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

„ ¿Qué canción que tenga rima conoces? Escribe la estrofa


que la presente.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

Literatura 1.° año – iii Bimestre


Literatura / 1ER. Año

75
L
ADUNI
School a rima
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

LA RIMA
La rima es una de las características formales más notorias de los versos y uno de los recursos más empleados
para crear sonoridad.

DESGARRADA LA NUBE; EL ARCO IRIS


Desgarrada la nube; el arco iris
brillando ya en el cielo,
y en un fanal de lluvia
y sol el campo envuelto.
Desperté. ¿Quién enturbia
los mágicos cristales de mi sueño?
Mi corazón latía
atónito y disperso.
... ¡El limonar florido,
el cipresal del huerto
el prado verde, el sol, el agua, el iris!...
¡el agua en tus cabellos!...
Y todo en la memoria se perdía
como una pompa de jabón al viento.
Antonio Machado. Poesía.

I. DEFINICIÓN: La rima es la igualdad total o parcial de sonidos de dos o más palabras a partir de la
última vocal acentuada.

II. CLASES
Se puede hablar de dos clases de rima:

CONSONANTE ASONANTE
Cuando se repiten las consonantes y las vocales Cuando solo se repiten las vocales a partir de la
a partir de la última vocal acentuada. Observa el última vocal acentuada. Observa este ejemplo de
ejemplo de Jorge Manrique: César Vallejo:
Recuerde el alma dormida,
Me moriré en París con aguacero
Avive el seso y despierte
un día del cual tengo ya el recuerdo
Contemplando
me moriré en París y no me corro
Cómo se pasa la vida,
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Cómo se viene la muerte
Tan callando.

SABÍAS QUE…
La rima libre o rima blanca es como se denomina a
aquellas rimas o versos que a pesar de su nombre no
«contienen rima», por lo que no pertenecen a las rimas
asonantes ni a las rimas consonantes.

Literatura 1.° año – iii Bimestre


Literatura / 1ER. Año

76
La rima
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
I. Reconoce qué tipo de rimas tienen los siguientes fragmentos de poemas.

La primavera ha venido. Yo y mi sombra, ángulo recto,


Nadie sabe cómo ha sido. Yo y mi sombra, libro abierto.
Antonio Machado Manuel Antolaguirre.

El jardín puebla el triunfo de los pavos


¿Qué soledad, qué yermo?
reales; parlanchina, la dueña dice cosas
¿No eres tú agua, no soy yo viento?
banales.
Rubén Darío. Juan Ramón Jiménez.

Nivel Intermedio
II. Crea versos sobre diversas actividades que realizas. Recuerda que las últimas palabras deben rimar sin
necesidad de incomodar. Sigue el ejemplo:

________________________________
Sentado estoy frente a mi computadora,
________________________________
esperando que mis amigos se presenten,
________________________________
ya me canso, y la hora traidora,
nunca llegan y los pasos de mi madre ya se sienten. ________________________________
________________________________

Nivel Avanzado
III. Marca la alternativa correcta.
1. Señala la alternativa que presente una afirmación falsa.
a) Existen indefinidas clases de rima.
b) La rima está presente mayormente en textos del género lírico.
c) La rima es uno de los recursos más empleados para crear sonoridad.
d) No todos los poemas presentan rima.
e) La rima se presenta en versos que componen una estrofa.
2. ___________ es la repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos a partir de la última
vocal acentuada.
a) El ritmo c) La estrofa e) La rima
b) El verso d) La medida

Literatura 1.° año – iii Bimestre

Literatura / 1ER. Año

77
2
ADUNI
School L iteratura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

La rima
PUCALLPA

Autoevaluación
I. Relaciona correctamente:

A un panal de rica miel


dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Félix María Samaniego

RIMA ASONANTE

Por el pan de agonía, miseria, hambre y dolor,


se cerraron espacios a la paz y al amor.

Anónimo

RIMA CONSONANTE

En donde esté una piedra solitaria


sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
Anónimo

Tarea

I. Reconoce qué tipo de rima presentan los siguientes versos. Sustenta tu respuesta.

______________________________
¿Cómo te llamaré para que entiendas ______________________________
que me dirijo a ti, ¡dulce amor mío!,
______________________________
cuando lleguen al mundo las ofrendas que desde oculta
soledad te envío? ______________________________
Carolina Coronado. El amor de los amores.
______________________________

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa ______________________________


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, ______________________________
tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ______________________________
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
______________________________
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. ______________________________
Rubén Darío ______________________________

1.° Año – III BImestre tAreA - sem 2

Literatura / 1ER. Año

78
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

3
TEMA 15
el calIgrama
El caligrama

EL CALIGRAMA A TRAVÉS DEL TIEMPO


GRECIA Y ROMA
Los primeros caligramas conocidos se deben a poetas griegos del periodo helenístico (siglo IV - año 30 a. C.).
Esta modalidad poética tiene una raíz religiosa, pues procede de ofrendas y exvotos sobre los que se inscribían el
nombre del donante y la ocasión de la donación en líneas –o versos– que, por necesidad se adaptaban a la forma
del objeto ofrecido. El poema-huevo de Simmias fue compuesto sobre este objeto. Su lectura debía hacerse girando
la mano.
La técnica fue imitada por poetas latinos. Los romanos llamaron a estas poesías –y a otras en las que de algún modo
intervenían factores visuales– technopaegnia o carmina figurata.
EDAD MEDIA
Los caligramas no fueron desconocidos durante la Edad Media. Muchos de los ejemplos de esta época que se
conservan no son caligramas propiamente dichos, porque contienen elementos pictóricos. Es común en esta época
hallar ejemplos de caligramas en prosa. La Biblioteca Nacional de París guarda un manuscrito griego de los Hechos
de los Apóstoles que contiene cerca de mil caligramas en prosa.
RENACIMIENTO
El humanismo del siglo XVI, tras descubrir los caligramas clásicos, trató de imitarlos, tanto en griego y latín como
en lenguas vulgares, de modo que este género poético se revitalizó.
Julio César Scaligero (1484-1558) publica un texto en forma de huevo de ruiseñor –en el que hace referencia a
Simmias– y otro en forma de huevo de cisne. Uno de los autores que cultivará este género es François Rabelais
(1494-1553). En 1572 aparece un curioso libro que recoge numerosos caligramas compuestos por alumnos: una
flauta latina, un laberinto, un rombo, unas alas griegas...
BARROCO
Si existió algún caligrama en español, no se conserva. No se excluye la posibilidad de que existieran, pero debieron
de ser casos aislados. El humanismo renacentista de los Siglos de Oro no fue lo suficientemente fuerte para asimilar
esta tradición clásica.
Sin embargo, se conservan muchos ejemplos procedentes de los Países Bajos. En Alemania, los caligramas también
tuvieron una considerable importancia. Se conocen muchos editados en hojas sueltas de felicitación, pésame, etc.,
en los que predominan las formas de copa y corazón. Los caligramas más famosos fueron los de los poetas de la
«escuela de Nürnberg», quienes escribieron muchas poesías de este tipo con el deseo de seguir hasta el último
extremo el principio horaciano ut pictura poesis (como la pintura así es la poesía).
S. XVIII
En Alemania se sigue prestando mucha atención al caligrama, incluso en la vertiente más popular. Se conocen
ejemplos de poesías anónimas escritas para hechos cotidianos: bodas, felicitaciones, etc. En Francia también fueron
comunes este tipo de composiciones en las sátiras políticas.
S. XIX y XX
El caligrama sigue su recorrido histórico. Del siglo XIX es el conocido caligrama que Lewis Carrol incluyó en el
capítulo tercero de su Alicia en el País de las Maravillas (1865).
Hacia 1913, Wilhelm Apollinaris de Kostrowitsky, más conocido como
Guillaume Apollinaire (1880-1918), vuelve a cultivar el technopaegnia. El poeta
y crítico francés llamó idéogrammes lyriques a sus primeras producciones, que
aparecieron en la revista Les Soirées de París (1914). En 1918 se publica el libro
su libro titulado precisamente Calligrammes. Poémes de la Paix et de la Guerre
(1913-1916). Este libro inicia la revitalización de los caligramas. Con el hervor
vanguardista de los años 20, estas composiciones, consideradas una novedad, se
pusieron de moda en el mundo occidental.
El caligrama moderno ha salido del estricto mundo literario para invadir la
publicidad, el cómic, las cubiertas de los libros, etc.

Literatura / 1ER. Año

Literatura 79 1.° año – iii Bimestre


E l Caligrama
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Pictórico: Perteneciente o relativo a la pintura.
„ Manuscrito: Escrito a mano.
„ Revitalizar: Dar más fuerza y vitalidad a algo.
„ Vertiente: Aspecto, punto de vista.
„ Hervor: Fogosidad, inquietud y viveza de la juventud.

I. Luego de leer atentamente el texto, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué motivo tenían los prime- 2. ¿En qué época era común ha-
ros caligramas? llar caligramas en prosa?
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

3. ¿Qué personaje publica un tex- 4. ¿En qué país se descubrieron cali-


to en forma de huevo de cisne? gramas en forma de copa y corazón?
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

5. ¿Qué hubiera pasado si la persona que recibía el poema-huevo de Simmias no hubiese girado la
mano?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué crees que en el s. XVIII se empleaban los caligramas para hechos comunes como las bodas?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

7. Comenta a qué crees que se deba que el caligrama ya no goce de popularidad en nuestros días.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

litEratura 1.° año – iii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

80
El Caligrama
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

EL CALIGRAMA

I. DEFINICIÓN: Es un poema visual en el que las palabras dibujan o


configuran un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto.

II. CARACTERÍSTICAS
„ Es de antiquísima tradición, cultivada por griegos como Simmias o por latinos
como Ausonio o también Horacio –de ahí el tema Ut pictura poesis: Como la pin-
tura así es la poesía–. Donde el poeta busca la perfecta unión entre pintura y poesía.
„ Están dispuestos de tal manera que, reproducen la forma del objeto al que alude la composición.
„ Tienen sentido de prosa, ritmo y rima.
„ Tienen fuertes raíces del cubismo literario y del futurismo.
III.AUTORES
SIMMIAS DE RODAS
„ Fue un poeta y gramático griego de la escuela alejandrina, que vivió en la
época de los Ptolomeos. en el s. IV a. C.
„ El caligrama conocido como «El huevo» se lee alternando los versos del
principio con los del final: tras el primero iba el último, después del segun-
do, el penúltimo y así sucesivamente hasta terminar en el verso central.

VICENTE HUIDOBRO
„ Nacido en Santiago de Chile en 1893 fue considerado uno de los padres
del creacionismo, abogaba por que los escritores creasen su propio mundo
imaginario.
„ Su primer caligrama, «Triángulo armónico», vio la luz en 1912 en la revista
Musa joven, y, a partir de esta fecha, comenzó una etapa de experimentación
que le llevó a crear obras completamente innovadoras y de gran belleza.

GUILLAUME APOLLINAIRE
„ Fue un poeta, novelista y ensayista francés de ascendencia bielorrusa-po-
laca y nacido en Roma.
„ En 1913 publicó una primera colección Alcoholes, en la que optó por inte-
grar varios poemas escritos durante varios años y logró colocar un anagra-
ma en algunos poemas.
„ En los poemas de Caligramas, subtitulado Poemas de la paz y de la guerra,
lleva al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, prelu-
diando la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la
estructura lógica y sintáctica del poema.

SABÍAS QUE…
La importancia de los caligramas es el fomentar la creatividad, ya
que para crearlos partimos de una idea básica que se desarrolla
como una poesía, y las formas que puede adoptar son muy
variadas, tanto como la creatividad de cada persona.

litEratura 1.° año – iii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

81
El Caligrama
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
I. Observa atentamente la siguiente composición poética y luego realiza lo indicado.

¿Existe relación entre la forma de expresión y el


contenido? Explica.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Arturo Corcuera
Corcuera hace gala de un humor y un espíritu lúdico que le han dado justa fama. En su caso, en
verdad raro, el espíritu infantil convive con la reflexión de adulto.

II. Crea un caligrama sobre un tema de tu agrado.

litEratura 1.° año – iii BimEstrE

Literatura / 1ER. Año

82
3
litEratura ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

El
School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

caligrama PUCALLPA

Autoevaluación
I. Lee el siguiente caligrama y responde las preguntas planteadas:

1. ¿Por qué crees que el autor escogió esta forma


para su caligrama?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

2. Menciona dos ideas principales del caligrama


presentado.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Tarea

I. Pega un caligrama en el espacio seleccionado y responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del caligrama escogido?


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Extrae dos ideas principales de tu caligrama.


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

1.° Año – III BImestre tAreA - sem 3

Literatura / 1ER. Año

83
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

5
TEMA 16
Elenoticiero radialradIal
l noTIcIero

RADIO NACIONAL: LA PRIMERA EMISORA DEL PERÚ


Según relatos históricos, todo comenzó un 15 de junio de 1925,
con la primera transmisión que realizaría la OAX AM, propiedad
de la Peruvian Broadcasting Company, estación radial pionera.
Esta se ubicaba en el jirón Washington, en el Cercado de Lima,
y su inauguración ocurrió durante el gobierno (oncenio) de
Augusto B. Leguía (1919-1930).
Eran las 11 y 30 de la mañana, cuando el sonido de los acordes de nuestro Himno Nacional cautivó a
grandes y chicos, que apostados en la plazas de Armas y San Martín, se mantenían atentos a los receptores
instalados allí para la ocasión.
Pero, al igual que en los años venideros, la tecnología y los medios de entretenimiento se renovaban
constantemente, por lo que la propuesta inicial de la OAX fue quedando desfasada. Es entonces que el
Estado peruano asumió la propiedad de la emisora en 1926.
Con un nuevo nombre, el de Radio Nacional del Perú OAX-4A, la estación inició su nueva aventura radial
que incluiría en su programación los despachos oficiales de Palacio de Gobierno, el Congreso, la Catedral,
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además de coberturas deportivas.
Esta nueva etapa incluía la modernización a través de los más altos equipos de transmisión y el
acondicionamiento del nuevo local de la avenida Petit Thouars, con similares estructuras al edificio de
la BBC de Londres. La fundación oficial fue el 30 de enero de 1937, con la venia del presidente de la
República de entonces, General Óscar R. Benavides.
Los primeros locutores fueron Julio Garazatua, Luis Marchand, Juan Fernández Stoll, Rosa Hernando y
Juan Sedó, quien dio inicio a las primeras transmisiones deportivas; era equipo al que más tarde se uniría
el legendario Augusto Ferrando con sus transmisiones hípicas, desde el Hipódromo de Santa Beatriz.
Historia y cultura para la gente
La programación de Radio Nacional se destacó siempre por su preocupación en la difusión de la cultura y
de la realidad actual para sus oyentes.
De esta forma, a lo largo de los años ha mantenido informados a sus radioescuchas de los acontecimientos
más resaltantes de la historia peruana y mundial: el fin de la Segunda Guerra Mundial, los desastres
naturales, el fallecimiento de Papa Juan Pablo II, campeonatos mundiales de fútbol y vóley, cumbres
presidenciales, entre otros sucesos importantes.
Recordadas son también sus transmisiones de conciertos en vivo, recitales que se presentaban en su
auditorio central. Por allí desfilaron grandes talentos como Ima Súmac, Jesús Vásquez, Chabuca Granda,
la Orquesta Sinfónica Nacional, y los internacionales Libertad Lamarque, Los Panchos, Pedro Infante, por
mencionar a los más recordados.
La actualidad
Mantener la preferencia de la gente no es una tarea fácil y eso lo ha experimentado muy bien Radio
Nacional a través de su historia. La competencia en la capital limeña ha sido ardua. Muchas emisoras con
distintos formatos y géneros le salieron al paso.
Sin embargo, reinventándose, ha sobrevivido a los embates de la modernidad. Sus filiales y estaciones
repetidoras han sido sus mejores aliadas, lo que ha permitido que su programación llegue a más rincones
del Perú, lugares que la competencia aún no puede conquistar.

Literatura / 1ER. Año

Literatura 84 1.° año – iii Bimestre


El
ADUNI
noticiEro radial INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Pionero: Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana.
„ Cautivar: Ejercer irresistible influencia en el ánimo de alguien por medio
de atractivo físico o moral.
„ Desfasado: Que se queda retrasado respecto de las circunstancias, las co-
rrientes o las costumbres de determinado momento.
„ Hípica: Deporte que consiste en carreras de caballos.
„ Embates: Acometida impetuosa.

I. Responde las siguientes preguntas:

„ ¿En qué gobierno ocurrió la inauguración de la


estación radial OAX AM?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

„ Luego que la propuesta de la emisora OAX fue


quedando desfasada, ¿qué hecho ocurrió?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

II. ¿Por qué razón crees que Radio Nacional III. ¿Consideras que la radio ha perdido pú-
se preocupó en la difusión de la cultura en blico en la actualidad? Sustenta tu res-
el país? puesta.
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________

litEratura 1.° año – iii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

85
E
ADUNI
School l noticiEro radial
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

EL NOTICIERO RADIAL

I. DEFINICIÓN: La noticia es un texto periodístico que


brinda información sobre hechos que acaban de producir-
se. Lo hace a través de diferentes medios: diarios, revis-
tas impresas, noticieros televisivos y radiales e, incluso,
internet.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA:

„ VERACIDAD: Los sucesos o eventos de- „ GENERALIDAD: La noticia debe captar


ben ser auténticos y, por ello, demostrables. el interés de la mayoría de la población.

„ OBJETIVIDAD: No se debe mostrar jui- „ BREVEDAD: La narración de los sucesos


cios de valor, es decir, el texto no debe ser debe ser corta y sin utilizar datos inade-
subjetivo. cuados.

III. PARTES DE LA NOTICIA:

VOLADA: Complementa el título de la noticia.


No todas las noticias la incluyen.

TITULAR: Indica el tema del que trata la


noticia de un modo escueto y atractivo.

BAJADA: Resume lo esencial de


SABÍAS QUE…
la noticia, por ende, debe ser
llamativa. No todas las La noticia radial es llamada también
noticias la incluyen. noticia radiofónica. Esta debe evitar
el uso de términos complejos y
CUERPO: Es la parte comentarios demasiado personales para
donde se desarrolla su público radioyente.
la información.

Y SONIDOS VERSUS IMÁGENES


La noticia en la prensa escrita, tanto digital como impresa, está ge-
neralmente acompañada de imágenes que sirven, muchas veces, de
argumento para reforzar ciertas ideas o sucesos presentados.
Las imágenes refuerzan el contenido de las noticias y les otorgan
veracidad.
En las noticias radiales, el recurso de la imagen no está presente,
por lo que son los efectos de sonido los que refuerzan o enmarcan
los contenidos expuestos en las notas informativas. Las entrevistas
y las opiniones de expertos conforman una parte esencial de las
notas informativas radiales.

litEratura 1.° año – iii BimEstrE


Literatura / 1ER. Año

86
El noticiEro radial
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje

Planifico mi noticia

1. Propón un plan de escritura para organizar tus ideas, de acuerdo con el propósito comunicativo.
2. Analiza el hecho noticioso que deseas redactar
¿Qué?
y responde brevemente las interrogantes básicas.

¿Dónde? ¿Cuándo?

¿Cómo? ¿ Por qué?

Organizo mi noticia

3. Organiza tus ideas en párrafos y completa en tu cuaderno el siguiente esquema con información de tu noticia:

VOLADA

TITULAR

BAJADA

CUERPO

Elaboro mi noticia

4. Adecúa tu noticia a la situación comunicativa. Toma en cuenta el propósito comunicativo, el tipo textual y
el género discursivo.
5. Escribe tu noticia de forma coherente y cohesionada. Desarrolla las ideas de tu noticia para ampliar o pre-
cisar la información o vacíos de información. Utiliza la tercera persona gramatical.
6. Establece relaciones lógicas entre las ideas a través de algunos referentes y conectores.
7. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido de tu texto.
8. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluya sinónimos y diversos términos propios del
lenguaje periodístico.

Corrijo mi noticia

9. Lee el texto en voz alta y revisa la redacción de la noticia de acuerdo con el destinatario, el tipo textual y tu
propósito comunicativo.
10. Evalúa de manera permanente tu texto. Determina si existen contradicciones, digresiones o vacíos de in-
formación que afecten la coherencia entre las ideas.

litEratura 1.° año – iii BimEstrE

Literatura / 1ER. Año

87
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprobando lo aprendido

Autoevaluación
Nivel Intermedio
I. Lee atentamente la siguiente noticia:

DEBIDO A RESULTADOS OBTENIDOS EN 2017

PERÚ ES EL PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA EN EL MUNDO


El Minagri apoyará a pequeños productores e impulsará programas de reconversión
El Perú se convirtió en el primer productor y exportador
de quinua en el mundo, gracias a los exitosos resultados
alcanzados en 2014 y al boom gastronómico que se vive en
el planeta, manifestó el titular del Ministerio de Agricultura
y Riego (Minagri). Sostuvo que las condiciones fueron
propicias para posicionarnos en el primer lugar en un
contexto de mejores precios internacionales del denominado
«grano de oro de los incas». El titular del Minagri detalló
que el año pasado nuestro país exportó 104 000 toneladas,
superando a Bolivia. «De esta manera, nuestras ventas el año pasado superaron los 190 millones de
dólares, mientras que el vecino del sur alcanzó los 152 millones», refirió.
El titular del Minagri aseguró que el año pasado la entidad ha trabajado intensamente en asistir
y apoyar a los pequeños productores de quinua y no solo de las zonas altoandinas (Puno, Cusco
y Ayacucho), sino también con los planes de reconversión de cultivos de arroz y algodón por el
«grano de oro» en Lambayeque, Piura y Cañete. En ese sentido, Benites manifestó que el Perú no
solo consiguió superar a Bolivia en producción y exportación de quinua el año pasado, sino también
que la calidad y la variedad de los granos andinos permitieron acceder y conquistar mercados tan
importantes como Estados Unidos, Europa, Asia y este año la India. «Sin duda, una de las mayores
promotoras de la quinua y los granos andinos ha sido la gastronomía nacional, que atraviesa por una
etapa fulgurante gracias a sus extraordinarios chefs y la gran diversidad de los insumos agrícolas de
nuestro país», puntualizó el ministro.

1. Localiza la información explícita que responda a las seis preguntas clave.


● ¿Qué pasó? _______________________________________________________________________

● ¿Cuándo ocurrió? __________________________________________________________________

● ¿Quiénes participaron? ________________________________________________________________

● ¿Cómo sucedió? ______________________________________________________________________

● ¿Por qué sucedió? _____________________________________________________________________

● ¿Dónde ocurrió? ______________________________________________________________________


2. Explica si la noticia leída cumple con tener coherencia. Fundamenta tu punto de vista.

____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________

literatura
Literatura / 1ER. Año 1.° año – iii bimestre

88
5
litEratura INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ADUNI
School

El noticiEro radial ADUNI SCHOOL


Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Tarea
I. Lee la siguiente noticia y responde:

HORRENDO CRIMEN EN CHIVAY

Asesinato producido en Arequipa se habría perpetrado en horas de la madrugada

Los supuestos asesinos de un joven obrero fueron enviados a prisión por un juez de Chivay, sin
embargo, las autoridades aún no tienen una hipótesis sobre el móvil del crimen.
Serio Rosales Quimaná, alias «El primero» y William Ruiz Justino son los dos detenidos acusados del
crimen.
Según dijo un familiar de la víctima, ambos sujetos entraron a la casa de la familia y sin mediar
palabra dispararon al joven. Luego de cerciorarse que había fallecido, se marcharon raudamente en
una motocicleta.
El informe de la Policía indica que los sujetos habrían disparado por lo menos en diez ocasiones
y la mayoría de proyectiles impactaron en el muchacho de nombre Carlos Fernández Gonzales,
causándole la muerte casi de inmediato.
Otro familiar de la víctima aseguró que él no tenía relación con pandillas y descartó además que haya
tenido problemas personales con otras personas.

1. ¿Qué parte de la noticia es la que se encuentra subrayada?


a) Titular b) Bajada c) Volada d) Cuerpo
2. ¿Qué elemento no se evidencia en la noticia presentada?
a) Volada b) Cuerpo c) Titular d) Cierre

3. ¿Qué otro titular hubiera sido adecuado 4. ¿A qué segmento radial pertenecería esta
para esta noticia? ¿Por qué? noticia? Sustenta tu respuesta.
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________

1.° Año – III BImestre tAreA - sem 5

Literatura / 1ER. Año

89
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

6
TEMA 17
la hIsTorIeTa
La historieta

La historieta o cómic es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto, así como
al medio de comunicación en su conjunto. Se le conoce con varios nombres, como quadriños,
comiquitas, monitos, pepines, muñequitos o tebeo. Quizá comic o manga suene más familiar.

Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural, apenas
digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en la década de 1960 se asiste a su
reivindicación artística, donde se propuso considerarlo como noveno arte.

La historia de la historieta latinoamericana va más allá del papel impreso, se refiere a la memoria
de su gente, en la calle y en las bibliotecas, en los exilios forzados, en las palabras y en los silencios,
en la apropiación de parámetros extranjeros, en la fusión de lo impuesto y lo naturalmente propio.

Hablar de historieta latinoamericana es hablar de injusticia social, de persecución política y


liberaciones, de izquierdas, centros y derechas, del ejercicio responsable de la ciudadanía.

Los personajes de la historieta en América Latina no llevan capa, armadura ni pantalones


ajustados. Los protagonistas son la vecina, la comadre, el señor de la tienda de la esquina.
Observan, critican, denuncian, se mofan de sus propias desgracias y de las ajenas.

Hablar de historieta latinoamericana es hablar de una América Latina conflictiva, herida y pícara.

Mafalda: Retrató y opinó sobre eventos y temas tales como


la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento
tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos
humanos, el sexo, la represión, el psicoanálisis, el feminismo
y la religión, entre otros muchos.

Según opinan los expertos, con Mafalda, el género de la


historieta pasó de lo social a lo psicológico. Con una exacta
dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se convirtió en
el personaje de historieta que más significa hoy para los
argentinos.

Condorito: Una característica peculiar de esta tira cómica es que al final


de cada historia, uno o varios personajes se desmayan tras ser víctimas de
una situación vergonzosa o tonta, acompañado esto de la onomatopeya
«¡PLOP!». También suele terminar con la exclamación «¡Exijo una
explicación!» por parte de Condorito o sus amigos cuando las cosas no les
salen bien.

Los estilos cómicos que predominan en Condorito son el humor blanco


y la sátira. La edición es muy cuidada para que no aparezcan groserías u
obscenidades. El humor blanco se genera de situaciones que se resuelven
de una manera ridícula o extraordinaria.

Literatura / 1ER. Año

90
Literatura 1.° año – iii Bimestre
La
ADUNI
historieta INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Subproducto: En cualquier proceso industrial, producto que se obtiene
además del principal y que suele ser de menor valor que este.
„ Sociología: Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las so-
ciedades humanas.
„ Reivindicar: Reclamar algo a lo que se cree tener derecho.
„ Exilio: Separación de una persona de la tierra en que vive.
„ Sátira: Discurso o dicho agudo, picante y mordaz, dirigido a censurar o
ridiculizar.

I. Responde las siguientes preguntas:

¿Con qué ¿Según el


otros nombres se le conoce texto, ¿qué se propuso
a la historieta? en 1960?
_________
_________ _________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________
____________________________________________________________
_________
________________________ _____________________________________________________________________
_____
____
__ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________
__
_______
_____________
_______ _______________________________________
_______________________________________
____ _______________________________________________________________________________________________________________________________________
___
_________
_____
_________________________ __________ _______________ _______________________________________________________
________________________________
____
_____
_____
_____
_______
_________ _________ __________ _____ _________________________________________________________________________

II. ¿Qué temáticas tiene la historieta latinoamericana?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

III. ¿Por qué crees que se menciona que «Los personajes de la historieta en América Latina no llevan capa,
armadura ni pantalones ajustados»?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

IV. ¿Qué te parece que la historieta de Mafalda retrate temas como la represión, el feminismo y la religión?
Sustenta tu respuesta.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Literatura 1.° año – iii Bimestre


Literatura / 1ER. Año

91
L
ADUNI
School a historieta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

LA HISTORIETA

I. DEFINICIÓN: Es un relato hecho principalmente a base de imágenes


y texto, tiene un formato flexible, aborda diversos temas y puede tener un
final abierto o cerrado.

II. RECURSOS:
1. VIÑETAS
Son los recuadros que presentan los diferentes momentos de la historia; pueden presentarse en distintos
planos: primer plano, plano medio, plano americano, plano general, plano panorámico.
2. GLOBOS
Son las siluetas donde aparecen las voces o pensamientos de los personajes. Según la forma que adopten,
expresan distintos mensajes:

Habla normal Sueños Exclamación

Los contornos del globo dan pistas sobre el estado anímico del hablante: línea temblorosa para expresar
pánico; línea correada para indicar miedo, frío o volumen de voz; línea discontinua para el murmullo; línea
estrellada para los gritos.
3. CARTUCHOS
Rectángulos ubicados, por lo general, en la parte superior de la viñeta, en los que aparece la voz del narra-
dor que describe la escena.
4. TIPOGRAFÍA
Es el tipo o tamaño de letra empleado en la historieta; sirve también para trasmitir sensaciones y senti-
mientos como miedo, enojo, asombro, etc.
5. SÍMBOLOS CINÉTICOS
Son figuras que representan una trayectoria, es decir, dan sensación de movimiento a los personajes u ob-
jetos dado que las imágenes son estáticas.
6. ONOMATOPEYAS
Son las palabras que imitan o recrean algún sonido: boing (un objeto que cae y rebota), ring (un timbrazo),
pum (un golpe), etc.
7. METÁFORAS VISUALES
Son representaciones gráficas de ideas, sensaciones o sentimientos.
Ejemplos:  amor

SABÍAS QUE…
El cómic más caro de la historia es el primer
número de Superman y lo tiene John Dolmayan,
el baterista de System of a Down y propietario de
Torpedo Comics. Le costó 245.796 euros.

Literatura 1.° año – iii Bimestre


Literatura / 1ER. Año

92
La historieta
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
I. Subraya las afirmaciones verdaderas respecto de las historietas.
Y Las historietas están consideradas dentro del sétimo arte.
Y Pueden presentar finales abiertos o cerrados.
Y Poseen únicamente cinco recursos.
Y Presentan como máximo tres personajes.
Y También son llamadas cómics.
Y Necesariamente debe presentar onomatopeyas.

Nivel Intermedio
II. Reconoce los elementos de la siguiente viñeta, señalándolos con flechas.

GATURRO Y EL COLLAR

Nivel Avanzado
III. Marca la alternativa correcta.
1. ¿Qué alternativa no presenta un recurso de la historieta?
a) Viñeta c) Aliteración e) Globo
b) Tipografía d) Cartucho
2. ¿Qué elemento de la historieta es capaz de transmitir emociones?
a) Cómics
b) Símbolos cinéticos
c) Metáforas visuales
d) Onomatopeyas
e) Tipografía

Literatura 1.° año – iii Bimestre

Literatura / 1ER. Año

93
6
ADUNI
School L iteratura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL La
Educación al más alto nivel

historieta
PUCALLPA

Autoevaluación
I. Observa la siguiente historieta y responde las preguntas:

1. ¿Qué enfoque se desarrolla en la historieta «Mafalda»?


Policial Aventurero

2. Identifica qué adjetivo describe acertadamente la actitud del amigo de Mafalda.


Amargado Optimista Perezoso Responsable

II. Elabora una historieta con los elementos aprendidos en clase.

Tarea
I. Marca la alternativa correcta.
1. ¿Qué recurso de la historieta recrea sonidos?
a) Aliteración c) Metáforas visuales e) Globos
b) Onomatopeya d) Viñetas
2. Es falso sobre la historieta.
a) Puede tener temáticas variadas.
b) Presenta más de tres recursos.
c) Es una narración hecha con imágenes y texto.
d) Nunca presenta personajes.
e) Los personajes presentan diversas cualidades.

1.° Año – III BImestre tAreA - sem 6

Literatura / 1ER. Año

94
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

7
TEMA 18

mITología
Mitología griega grIega

EL ORIGEN DEL COSMOS

El principio de todo es el Caos, un insondable vacío rodeado de sombras. Del Caos surge Gea
que es la Tierra, junto con Nix, la noche; Éter, el espacio infinito; Tártaro, el abismo y otros entes
divinos.

Gea engendra a Urano, que es el cielo y este la fecunda para que pueda alumbrar a los llamados
Titanes, que son Cronos, el tiempo; Febe, Tetis, Rea, Océano, Ceo, Crio y otros más.

Como Urano y Gea decidieron no engendrar más Titanes, los próximos nacimientos
correspondieron a los Cíclopes, conocidos por poseer un solo ojo y a los Hecatónquiros.

El menor de los Titanes, Cronos, reconocido por su maldad, decide castrar a su padre Urano y se
erige el rey de los dioses, eligiendo a su hermana Rea como esposa.

Era tan grande su maldad que sentía el temor de ser traicionado por sus propios hijos como él lo
había hecho antes con Urano.

Por esta razón, esperaba a que Rea diera


a luz y se tragaba al hijo recién nacido,
mereciendo el repudio absoluto de su
esposa. Cansada del horror de Cronos,
Rea decidió salvar a uno de los retoños,
Zeus, simulando envolverlo en unos
lienzos, pero colocando en su lugar una
piedra. Cronos cayó en el engaño y se
la tragó, por lo cual Rea logró salvar a
Zeus.

Posteriormente, Zeus, ya crecido, logra darle a Cronos un veneno que lo obliga a vomitar a todos
sus hermanos y a la piedra.

Literatura / 1ER. Año

95
Literatura 1.° año – iii Bimestre
Mitología griega
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Insondable: Que no se puede averiguar, sondear o saber a fondo.
„ Ente: Lo que es, existe o puede existir.
„ Engendrar: Dar vida a un nuevo ser.
„ Repudiar: Rechazar algo, no aceptarlo.
„ Lienzo: Tela preparada para pintar sobre ella.

I. Completa el siguiente esquema:


II. Responde las siguientes preguntas:

Según el relato, Según el relato,


¿qué titán tiene mayor ¿qué hizo Rea cansada
protagonismo en la historia del de las atrocidades
origen del cosmos? de Cronos?
______________________________ ______________________________
_____________________________ _____________________________
__________________________ __________________________
______________________ ______________________
____________ ____________

¿Por qué Cronos temía ser traicionado por alguno de sus hijos?
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

¿Qué opinas de la actitud de Rea? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? Sustenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

literatura 1.° año – iii BiMestre


Literatura / 1ER. Año

96
Mitología griega
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

MITOLOGÍA GRIEGA

I. MITO: Es un relato de tipo fantástico transmi- „ MITOLOGÍA: Conjunto de mitos


tido de forma oral, que busca explicar el origen relativamente cohesionados corres-
pondiente a una determinada cultu-
de todas las cosas, incluyendo al mundo mismo.
ra. Por ejemplo: la mitología griega.

II. CLASES DE MITO


Y Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses.
Y Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo.
Y Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente entre la población.

HESÍODO
„ Considerado el más antiguo de los poetas griegos después de Homero.
„ Nació en Ascra, cerca de Tebas, hacia la segunda mitad del
siglo VIII a. C.
„ Según los estudiosos, llevó una vida apacible de campesino griego.
„ Primer compilador de la religión antigua griega.
„ Puso por escrito y ordenó toda la mitología hasta entonces oral.
Obras:
„ Teogonía „ Los trabajos y los días „ El escudo de Heracles

III.ORIGEN DE LOS DIOSES DEL OLIMPO

1. PRIMERAS DIVINIDADES: 2. PRIMERA GENERACIÓN OLÍMPICA:


En el inicio de los tiempos existió el Caos, y a par- Hijos de los titanes Cronos y Rea, apare-
tir de él, las que serían las primeras divinidades: cen los primeros dioses olímpicos:
Y Caos: El vacío absoluto. Y Hestia: Diosa del fuego del hogar
Y Nix: La noche oscura. (primera en nacer).
Y Éter: Más brillante que la luz. Y Afrodita: Diosa del amor.
Y Érebo: Las sombras y el crepúsculo. Y Hera: Diosa del matrimonio (esposa
Y Eros: El amor universal. de Zeus).
Y Gea: Personi¬ficación de la Tierra. Y Hades: Dios del mundo de los muertos.
Y Urano: El cielo estrellado. Y Deméter: Diosa de las estaciones.
Y Rea: Simboliza la tierra fértil. Y Poseidón: Dios de los mares.
Y Cronos: Representa el tiempo (devora a Y Zeus: Es el más importante de los dio-
sus hijos). ses, su dominio está en los cielos, y
Y Cíclopes y Hecatónquiros: Primeros monstruos. todo lo que abarca; esposo de Hera.

3. SEGUNDA GENERACIÓN OLÍMPICA:


Son los hijos de Zeus y Hera; así como también personajes ajenos al Olimpo. SABÍAS QUE…
Y Ares: Dios de la guerra; hijo de Zeus y Hera. Poseidón tenía el
Y Hefesto: Dios del fuego y los metales; hijo de Zeus y Hera. poder de agitar la
Y Apolo: Dios del Sol, de las artes y las letras. Hermano gemelo de Artemisa. tierra con su tridente
Y Artemisa: Diosa de la caza, identificada con la Luna; hija de Zeus y Leto. y provocar terremotos.
Y Dionisios: Dios del vino; hijo de Zeus y Sémele. Por eso, se ganó el
Y Hermes: Dios de la elocuencia, «mensajero divino»; hijo de Zeus apodo de
y Maya. «El Agitador de
Y Atenea: Diosa de la sabiduría; hija de Zeus y Metis. Nace de la ca- la Tierra».
beza de Zeus.

literatura 1.° año – iii BiMestre


Literatura / 1ER. Año

97
Mitología griega
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
I. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
Y El mito es una narración transmitida de forma escrita. ( )
Y Existen únicamente dos clases de mitos. ( )
Y La mitología es el conjunto de mitos de una cultura. ( )
Y Ares es denominado dios de los muertos. ( )
Y Zeus es hermano de Atenea. ( )
Y Apolo y Artemisa son hijos de Zeus y Dánae. ( )
Y Afrodita no es hija de Zeus. ( )
Nivel Intermedio
II. Relaciona correctamente las columnas.
NIX Simboliza la tierra fértil.

HADES Diosa de la caza

ARTEMISA Diosa del fuego del hogar.

HESTIA Dios del mundo de los muertos

REA Dios de la guerra

ARES Noche oscura

Nivel Avanzado
III. Marca la alternativa correcta.
1. Los mitos encargados de explicar la creación del mundo son los _____________.
a) teogónicos c) antropogónicos e) históricos
b) cosmogónicos d) legendarios
2. Personaje griego que explica el origen de los dioses griegos.
a) Heracles c) Hércules e) Sófocles
b) Hefesto d) Hesíodo
3. Hijo de Gea y Urano, relacionado con el tiempo.
a) Poseidón c) Hefesto e) Atlas
b) Hades d) Cronos
4. Divinidad de la primera generación protectora del matrimonio.
a) Afrodita c) Artemisa e) Hera
b) Hestia d) Nix
5. Hefesto, hijo de Zeus y Hera es el dios de(l) ____________.
a) aire y los vientos c) arte y las piedras e) agua y los ríos
b) fuego y los metales d) la Tierra y la naturaleza

literatura 1.° año – iii BiMestre

Literatura / 1ER. Año

98
7
literatura INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ADUNI
School

Mitología griega ADUNI SCHOOL


Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Escribe dentro del recuadro P si son dioses de la primera generación o S si pertenecen a la segunda gene-
ración.
Poseidón

Dionisio

Hefesto

Zeus

Hera

Hestia

Afrodita

Hermes

II. Describe cómo te imaginas la personalidad de las siguientes diosas.

AFRODITA
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

ATENEA
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Tarea
I. Marca la alternativa correcta.
1. Mitos que explican el origen de los dioses.
a) Cosmogónicos c) Antropogónicos e) Culturales
b) Teogónicos d) Sociales
2. Libro de Hesíodo en el cual se narra el origen de los dioses griegos:
a) Teogonía c) Los doce trabajos e) Monarquía
b) Los trabajos y los días d) Poética

1.° Año – III BImestre tAreA - sem 7

Literatura / 1ER. Año

99
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

1
TEMA 19
myitos
Mitos leyendas
y leyendAs

MITO DE CUNIRAYA HUIRACOCHA


Dicen que, en tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha,
tomando la apariencia de un hombre muy pobre, se paseaba
con su capa y su cusma hecha harapos. Sin reconocerlo,
algunos hombres lo trataban de mendigo piojoso. Ahora
bien, este hombre transmitía la fuerza vital a todas las
comunidades. Con su sola palabra preparaba el terreno para
las chacras y consolidaba los andenes y, con tan solo arrojar
una flor de un cañaveral llamado pupuna, abría una acequia
desde su fuente. Así, realizando toda clase de hazañas, andaba
humillando a los demás huacas locales con su haber.
En aquel entonces, había una mujer llamada Cahuillaca que
también era huaca. Esta Cahuillaca era todavía doncella.
Como era muy hermosa, todos los huacas y huillcas deseaban
tener intimidad con ella, pero esta siempre los rechazaba.
Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, estaba tejiendo debajo de
un lúcumo. Cuniraya, gracias a su astucia, se convirtió en pájaro y subió al árbol. Como allí había una
lúcuma madura, introdujo parte de su semen en ella y la hizo caer cerca de la mujer. Ella, sin vacilar, muy
contenta, se la comió. Así quedó embarazada sin que ningún hombre hubiera llegado hasta ella.
Nueve meses más tarde, como suele suceder con las mujeres, Cahuillaca también dio a luz, pese a ser
todavía doncella. Durante más o menos un año, crio sola a su hijo, amamantándolo. Siempre se preguntaba
de quién podría ser su hijo.
Al cumplirse el año —el niño ya andaba a gatas— mandó a llamar a todos los huacas y huillcas para saber
quién era el padre. Cuando oyeron el mensaje, todos los huacas se regocijaron mucho y acudieron vestidos
con su más fina ropa, cada uno convencido de ser quien Cahuillaca amaría. Esta reunión tuvo lugar en
Anchicocha. Cuando llegaron al lugar donde residía esa mujer, todos los huacas y huillcas se sentaron.
Entonces ella les habló: «¡Mírenlo!, varones, señores, ¡reconozcan a este niño! ¿Quién de ustedes es el
padre?». A cada uno le preguntó si era él, pero ninguno dijo que era su hijo.
Cuniraya Huiracocha se había sentado a un lado, como suelen hacer los muy pobres. Como lo despreciaba,
Cahuillaca no le preguntó a él, pues le parecía imposible que su hijo pudiera ser engendrado por aquel
hombre pobre, habiendo tantos varones hermosos presentes. Como nadie admitía que el niño era su
hijo, le dijo a este que él mismo fuera a reconocer a su padre, pero antes les explicó a los huacas que, si el
padre estaba presente, su hijo se le subiría encima. El niño anduvo a gatas empezando su búsqueda por un
extremo de la asamblea, pero no se subió encima de ninguno hasta llegar al lugar donde estaba sentado
Cuniraya, su padre. Enseguida, muy alegre, se trepó por sus piernas.
Cuando su madre lo vio, furiosa, gritó: «¡Ay de mí! ¿Es posible que haya dado a luz el hijo de un hombre
tan miserable?». Con estas palabras cargó a su hijito y se dirigió al mar. Entonces Cuniraya Huiracocha
dijo: «¡Enseguida me ha de amar!» y se vistió con un traje de oro y empezó a seguirla. Al verlo todos los
huacas locales se asustaron mucho. «Hermana Cahuillaca», la llamó, «¡Mira hacia aquí! Ahora soy muy
hermoso» y se irguió iluminando la tierra. Pero Cahuillaca no volvió el rostro hacia él. Con la intención
de desaparecer para siempre por haber dado a luz el hijo de un hombre tan horrible y sarnoso, se dirigió
hacia el mar. Al momento mismo en que llegó al sitio donde, en efecto, todavía se encuentran dos piedras
semejantes a seres humanos, en Pachacámac, mar adentro, se transformó en piedra.

Literatura / 1ER. Año

Literatura 100 1.° año – iV Bimestre


Mitos
ADUNI
y leyendas INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Harapo: Andrajo.
„ Andén: Rellano de tierra para cultivo
„ Cañaveral: Sitio poblado de cañas.
„ Doncella: Mujer virgen.
„ Regocijar: Alegrar, festejar, causar gusto o placer.

I. Explica a qué pregunta fundamental intenta dar respuesta el mito de Cuniraya Huiracocha.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

II. Reconoce en el mito de Cuniraya Huiracocha dos situaciones fantásticas. Justifica tu respuesta.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

III. ¿Qué opinas de la actitud de Cahuillaca al final de la historia?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

IV. Marca la alternativa correcta.


1. ¿De qué forma Cahuillaca reconoció al padre de su hijo?
a) Cuando el pequeño subió a las piernas de Cuniraya Huiracocha.
b) Cuando observó un lunar que ambos tenían en el rostro.
c) Cuando su hijo llorara.
d) Cuando observara el mismo color de ojos entre ellos.
e) Cuando uno de los huacas decidiera cantarle al niño.
2. ¿Qué acciones tomó Cahuillaca cuando se enteró quién era el padre de su hijo?
a) Se alejó de la ciudad.
b) Decidió asesinar a Cuniraya Huiracocha.
c) Decidió dar en adopción a su hijo.
d) Escapó rumbo a Lima.
e) Decidió desaparecer en el mar junto con su hijo.

literatura 1.° año – iV BiMestre


Literatura / 1ER. Año

101
Mitos
ADUNI
School
y leyendas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

MITOS Y LEYENDAS
Desde la prehistoria el ser humano ha intentado encontrar sentido a todo lo que acontece en el mundo. En base
a lo que sabemos y experimentamos, somos capaces de intentar elaborar explicaciones de por qué las cosas son
como son, de dónde venimos y a dónde vamos.
Los diferentes pueblos y culturas de nuestro país han ido estableciendo diversas historias con este fin. Los mitos
y leyendas si bien comparten ciertas características con nuestro mundo, ellos responden a sus propias leyes.

MITO LEYENDA
Lowa, el creador El origen del trigo
Hace mucho tiempo no existía más que el Hace mucho tiempo, un ángel bajó del cielo,
océano. Entonces el dios Lowa descendió hasta cogió una tórtola y le hizo tragar un grano
las aguas y, entonando un murmullo mágico, pequeñito, alargado y de color amarillo. Al
ordenó que surgieran todas las islas. Lowa siguiente día, un cazador mató a la tórtola con
volvió al cielo e hizo que cuatro dioses bajaran una cerbatana y la llevó a su casa. Su esposa
hasta la isla de Ailinglapap. Desde allí, cada uno inmediatamente peló la tórtola, le abrió el
de aquellos dioses se marchó en direcciones vientre, arrojó sus entrañas a un montón de
diferentes: uno hacia el oeste, otro hacia el piedras cerca de la casa, la lavó con bastante
este, otro hacia el sur y el último hacia el norte. agua y la puso a hervir en una olla. Pasado algún
Hacia el oeste fue el más importante de los tiempo, vieron entre las piedras donde había
cuatro, el Ordenador de la Vida, cuyo deber era arrojado las entrañas, crecía una planta de color
que surjan las plantas, los pájaros y los demás muy verde, de tallo bastante delgado y flexible,
seres vivos. Hacia el este fue Lokumran, que de hojas largas y angostas y con una espiga
producía el amanecer. Hacia el sur fue Lorok, toda erizada de agujas en el extremo superior
que controlaba los vientos. Hacia el norte fue el del tallo. Cuando la planta se puso amarilla,
Ordenador de la Muerte. arrancaron la espiga y sacaron los granos. Para
Cuando cada uno de ellos estuvo en la posición saber si era algo comestible, prepararon unos
que le correspondía, Lowa envió a un quinto pocos granos, se sirvieron y encontraron que su
dios para que colocara las islas Marshall en sabor era agradable. Entonces, cuidadosamente,
su lugar correcto. Este dios metió las islas en volvieron a arrojar entre las piedras los demás
una cesta y, una a una, las puso sobre el mar, granos, porque creían que solo entre las piedras
allí donde debían estar, disponiéndolas en podía crecer esta planta. De esta siembra
dos hileras. Cuando el dios iba de Ailinglapap cosecharon mayor cantidad de granos. Una
a Jaluit, una de las islas, Namorik, cayó de la parte la utilizaron para su alimentación y otra
cesta. Aquel dios no se preocupó de ponerla la volvieron a sembrar, pero esta vez ya no
donde le correspondía. Por eso, hoy, Namorik solamente entre las piedras, sino por todas
no está bien alineada con las demás islas. El partes. La cosecha fue abundante, y así entró
dios colocó Jaluit y después Ebon; por último, a formar parte de la alimentación del hombre
arrojó la cesta, que se convirtió en la isla Kili. «el motrego», pues se ha de saber que con este
Así terminaron de formarse las islas Marshall. nombre conocieron y conocen aún al trigo.

SABÍAS QUE…
Los personajes míticos han servido de inspiración a
numerosos artistas de todas las épocas y se encuentran
en la literatura, la música, la escultura, el cine y en
muchas otras manifestaciones culturales.

literatura 1.° año – iV BiMestre


Literatura / 1ER. Año

102
Mitos y leyendas ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas planteadas:

JUSIGUNA, EL NIÑO-ÁRBOL
Cuando la Tierra estaba recién formada, los primeros habitantes no sabían qué cosas eran buenas para comer. Comían barro
pensando que era todo lo que había. Hasta que un día, un niño-árbol trajo las plantas cultivadas, las frutas y los peces. Se
llamaba Jusiguna. Cuando nació, su madre lo dejó sobre la tierra tapado con una calabaza. Y cuando regresó a verlo al cabo
del tercer día encontró un árbol que le crecía del ombligo.
El niño-árbol fue creciendo y creciendo, jugando con las aves que se paraban en sus ramas. Como era nieto del arcoíris, su
sangre era de todos los colores; entonces, con la tinta de su sangre, les fue pintando las plumas. Así fue como los pájaros
obtuvieron sus coloridos plumajes.
Poco a poco, alrededor del niño-árbol fue brotando un lago que reflejaba los colores del arcoíris, y ahí fueron creciendo
las plantas de yuca. Cuando se pusieron frondosas y sus raíces se llenaron de tubérculos listos para cosechar, los antiguos
huitotos se juntaron para sacar los grandes tubérculos que habían crecido en el lodo. Rallaron y exprimieron la yuca, y
cernieron la masa para hacer harina. Después, hornearon el pan de casabe en una plancha de arcilla sobre las brasas y, por
primera vez, probaron el inolvidable sabor de la verdadera comida humana.
El niño-árbol siguió creciendo y madurando hasta llenarse de frutas de todas las especies. Las frutas colgaban perfumadas
de sus ramas. Cuando los antiguos huitotos las vieron, sintieron un deseo irresistible de comerlas, y le pidieron a la madre
del niño-árbol que lo derrumbara para poder cogerlas. Nunca antes habían sentido un olor tan dulce y seductor. Mientras
cortaban el tronco, las astillas que iban cayendo al lago se fueron convirtiendo en miles de peces multicolores.
Y cuando finalmente el niño-árbol se derrumbó, su pesado tronco cayó abriendo una gran zanja sobre la tierra. La huella
que dejó grabada en el suelo formó el curso del río Amazonas, el mayor de todos los ríos de la selva. Y en la huella dejada
por las ramas de la copa, se formaron el río Putumayo y todos los otros ríos de la Amazonía, desde los más grandes hasta
los más pequeños.
Así se dibujó el paisaje de la selva, lleno de cursos de agua, y así se formaron todas las cosas buenas para comer, que
también se originaron en el agua.

Nivel Básico
I.

Tipo de texto: ____________________________________________________________________________


Tema: ____________________________________________________________________________________
Propósito: ____________________________________________________________________________

Nivel Intermedio
II. ¿Cuáles son las principales características del texto?

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Nivel Avanzado
III. ¿Cuál es la importancia de conservar las narraciones de nuestros antepasados?

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

literatura 1.° año – iV BiMestre

Literatura / 1ER. Año

103
4
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

comprobAndo
PUCALLPA

Autoevaluación
lo Aprendido
Lee el siguiente texto:

Luchaban por todo el universo los dos poderes eternos: el genio del Bien y el poder maligno. Cada
uno buscaba establecer la supremacía de sus propios derechos y ambos rodaban por los diferentes
mundos y los espacios siderales, en abierto y constante conflicto. El Bien pretendía crear al ser que
lo ayudara en la obra de la evolución, el hombre, y el Mal quería impedir esta realización, que le
daría un enemigo declarado.

Surcando el universo, llegaron aquellas fuerzas luchadoras a la Tierra, en la cual nada existía fuera del
algarrobo. Esta era una planta rastrera, reptante, endeble y raquítica, la cual nada era, nada significaba,
ni nada producía. Y, a pesar de su mínima importancia, una de las lianas del algarrobo se enroscó en
los pies del genio del Mal, accidente que fue aprovechado por su enemigo para dominarlo. Entonces,
y en agradecimiento, dijo el Sol, señor supremo de los dioses: «Como si te hubieras adelantado a mis
deseos, has contribuido a mi victoria. Tú serás desde hoy mi siervo, mi semejante y mi aliado. Para que
tengas poder, tú serás el candidato elegido para convertirte en un hombre y tendrás las características
de un dios encerrado, de un dios en potencia, de un dios encadenado. Desde ahora serás hombre
por fuera y dios por dentro. Serás fuerte en tu aspecto, severo en tu forma, eterno y constante en
tu vida. No necesitarás sino de mí, el Sol, para vivir, porque a nadie debes tu emancipación sino a
ti mismo y a mí». Y al conjuro se creó el indio mochica, que salió del propio árbol del algarrobo.
Pero el demonio, que no estaba muerto, sino cautivo, produjo su maldición, diciendo: «Puesto que
te has tornado mi enemigo y has contribuido a mi derrota, yo, el genio del Mal, en oposición a
las virtudes que te han sido otorgadas, te concedo para siempre una parte de mí mismo. Serás
mi vasallo, mi prójimo y
mi aliado. Aunque seas
Comprobando lo aprendido
grande y fuerte, el fuego
te convertirá en cenizas,
no importa si el viento te Comprensión de lectura
roza».
GLOSARIO
Desde ese De
„ Maligno: momento
índole perniciosa.
„ Supremacía:
conocemos Preeminencia, superioridad jerárquica.
al algarrobo
„ Sideral: Perteneciente a las estrellas y, en general, a los astros.
como un árbol imponente
„ Rastrera: Dicho del tallo de una planta, que, tendido por el suelo, hecha raicillas de trecho
y principal
en trecho.en nuestra
tierra.
„ Endeble: Débil, flojo, de resistencia insuficiente.

I. Reconoce qué tipo de texto es el presentado.

LiteraturaReal Natural Mito 1.° año – iV B


Leyenda Crítico
imestre

II. Determina la secuencia narrativa del texto y completa el siguiente esquema:


Literatura / 1ER. Año

104
Acontecimiento inicial
I. Reconoce qué tipo de texto es el presentado. ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

Real Natural Mito Leyenda Crítico PUCALLPA

II. Determina la secuencia narrativa del texto y completa el siguiente esquema:

Acontecimiento inicial

Acciones principales

Situación final

III. Responde las preguntas planteadas:

¿Con qué
intención el Bien la actitud del demonio
pretendía crear al hombre? que maldijo al algarrobo??
____
_____
_____
_____
________________
_____________________
_______________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________
____
_____
_____
_____
_________________ _____________
_________________________________________________________________________
____
_ _______________________________________________________
________ _____
________ _________________________________________________
________
____
_____
_____
_____
________________ _____________
_________________________________________________________________________
____
_ _______________________________________________________
________ _____
________ _________________________________________________
________
_________
_____
_____
_______
_______ _____________________
___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________
__
____
_____
____
____________________________________________________
________ _____________________________________
__ ___________________________________________________________
__________________________________________________________
_________
_____
_____
___________________________________
___________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
____
________________________________________________________
____ _______________________________________________________
__________

Tarea
literatura 1.° año – iV bimestre
I. Marca la alternativa correcta.
1. ___________buscan explicarnos el origen del mundo, el universo. Sus personajes son seres sobrenatu-
rales o divinos.
a) Mito c) Narración
b) Leyenda d) Cuento

2. _____________________: es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de


ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita.
a) Leyenda c) Cuento
b) Mito d) Novela

3. ________________: historia fabulosa de tradición oral que explica el origen del mundo y del universo.
a) Leyenda c) Mito
b) Drama d) Relato

Literatura / 1ER. Año

105
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

2
TEMA 20
Teatro quechua colonial;
teAtro quechuA coloniAl;
El drama Ollantay
el drAmA ollAntAy

LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR


Sobre la montaña Pacaritambo
(doce leguas al noroeste de Cusco)
aparecieron los hermanos Ayar,
después del gran diluvio que había
devastado todo.
De la montaña llamada Tampu
Tocco, partieron cuatro hombres y
cuatro mujeres jóvenes, hermanas
y esposas de ellos a la vez.
Eran Ayar Manco y su mujer
Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama
Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y,
finalmente, Ayar Auca y su esposa
Mama Huaco.
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar
más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez ayllus (organización
inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste.
Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus
hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina
(se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña Tampu Tocco) y el
sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo
salir de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron
al monte Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de
respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante
de la escultura.
Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del
Huarachico o «iniciación de los jóvenes».
En el curso del viaje, Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol.
Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cusco, donde encontró buenas tierras;
su bastón se hundió con facilidad, pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal.
Entusiasmados con el lugar, decidieron quedarse allí.
Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol.
Esta ciudad fue Cusco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro
provincias).

Literatura / 1ER. Año

Literatura 106 1.° año – iV Bimestre


TeaTro quechua colonial; el drama ollanTay
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Diluvio: Inundación de la tierra o de una parte de ella, precedida de copiosas lluvias.
„ Próspero: Dicho de una cosa, favorable, copiosa, venturosa.
„ Altercado: Disputa o discusión.
„ Petrificar: Transformar o convertir algo en piedra.
„ Fundar: Edificar materialmente una ciudad, un colegio, un hospital, etc.

I. Relaciona correctamente a los hermanos con sus respectivas esposas.

„ Ayar Cachi „ Mama Ocllo


„ Ayar Uchu „ Mama Huaco
„ Ayar Manco „ Mama Rahua
„ Ayar Auca „ Mama Cora

II. Completa la secuencia de la historia teniendo en cuenta las acciones principales.

1. ______________________________________________________________________________________
2. Los hermanos y sus esposas fueron acompañados de varios miembros de ayllus.
3. ______________________________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________________________
5. ______________________________________________________________________________________
6. ______________________________________________________________________________________

III. ¿Qué opinas que Ayar Uchu sugirió a IV. ¿Cuál es la importancia de esta leyenda?
sus hermanos proseguir el viaje cuando
___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________

liTeraTura 1.° año – iV BimesTre


Literatura / 1ER. Año

107
TeaTro quechua colonial; el drama ollanTay
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

TEATRO QUECHUA COLONIAL; EL DRAMA OLLANTAY


LITERATURA QUECHUA

El estudio de la literatura quechua de los incas presenta el obstáculo grande de la


falta de una escritura pictográfica. En vez de tener escrituras de símbolos como
nosotros sabemos, los incas tenían quipus. Estos eran cordones con nudos de
colores distribuidos de tal manera que se podría encontrar la información en la
posición de los nudos. Todavía nadie ha podido entender la lectura de los quipus;
algunos sugirieron que estos eran solo instrumentos para contar y calcular, sin
embargo, hay cronistas que insisten que estos tienen valor literario e histórico,
pero sin evidencia entendible de la literatura, no es posible estudiarla.
Características generales:
„ Agrarista: Divinización de la tierra y uso frecuente del símil.
„ Anónima: La obra en conjunto ahogó toda posibilidad de figuración individual.
„ Oral: Transmitida mediante la palabra.
„ Panteísta: Panteón incaico poblado de dioses relacionados con la naturaleza.
„ Colectiva: Compuesta y recitada en actividades agrícolas o en fiestas públicas.
I. TEATRO QUECHUA
Tuvo un papel importante tanto en lo político como en lo social. Este transmitía y alababa los mitos
del Imperio incaico, así, dichas obras eran representadas en días festivos, en lugares públicos y siempre
bajo el sol. Otro hecho que se puede destacar es que cuando las plagas y hambrunas los atacaban, se
disfrazaban y hacían escenificaciones con la esperanza de que sus dioses los perdonaran y así conseguir
resultados positivos de estas «desdichas» de la naturaleza.
Con la llegada de los españoles el teatro incaico fue interrumpido, ya que a estos no les gustaban las
representaciones indígenas. Aún se desconoce y discute quiénes fueron los autores de dichas obras.

OLLANTAY
La identidad del autor no ha sido establecida con certeza, aunque se ha mencionado especialmente al padre
Antonio Valdez. Al no haber acuerdo entre los especialistas, se considera una obra anónima.
ARGUMENTO
Ollantay es uno de los mejores generales del inca Pachacútec, quien, en recom-
pensa de sus triunfos, lo ha nombrado gobernador del Antisuyo. Aquel es un SABÍAS
guerrero victorioso que no pertenece a la alta sociedad incaica, sin embrago, QUE…
se ha enamorado de la hija del inca, la princesa Cusi Coyllur, con la cual se Existieron dos
ha casado en secreto. Aconsejado por el sumo sacerdote Huillca Umo, en una vertientes de esta
entrevista a solas con Pachacútec, le recuerda los grandes servicios que le ha literatura. La literatura
prestado y pide en recompensa la mano de Cusi Coyllur. Pachacútec, indignado popular (realizada
por sus pretensiones, rechaza airado el pedido y decide castigar a los amantes. por haravicus) y
Manda encerrar a Cusi Coyllur en el aclla wasi. Ollantay consigue evitar el cas- la literatura oficial
tigo huyendo al Antisuyo, donde organiza una gran rebelión contra el inca. La (realizada por
lucha entre rebeldes y las tropas incaicas se prolonga por varios años. Muere amautas).
Pachacútec y le sucede su hijo Tupac Yupanqui. Rumi Ñahui, general de las tro-
pas incaicas, planea entonces capturar a Ollantay, y le hace creer que abandonó
la causa del inca. Se gana su confianza y, aprovechando la oportunidad de una fiesta, logra hacer entrar a sus
tropas en la fortaleza de Ollantay. Este es llevado ante el nuevo inca y cuando parece que será ejecutado, el inca
lo perdona y le confiere nuevos cargos. Aparece entonces Ima Sumac, hija de Cusi Coyllur y Ollantay, nacida
cuando su madre estaba encerrada y su padre peleaba en el Antisuyo. Ima Sumac pide la libertad de su madre
prisionera. En el aclla wasi, Ollantay reconoce a su amada y Tupac Yupanqui a su hermana. La obra culmina con
la reunión de los esposos gracias a la bondad del inca.

liTeraTura 1.° año – iV BimesTre


Literatura / 1ER. Año

108
TeaTro quechua colonial; el drama ollanTay
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
Nivel Básico
I. Ordena correctamente los siguientes acontecimientos relacionados a la obra Ollantay.

SUCESOS ORDEN

Cusi Coyllur es recluida en el aclla wasi.

Ollantay y Cusi Coyllur se enamoran.

Pachacútec le niega la mano de Cusi Coyllur a Ollantay.

Ima Sumac pide la liberación de su madre.

Pachacútec muere y le sucede su hijo Tupac Yupanqui.

Ollantay organiza una rebelión contra el inca.

Rumi Ñahui apresa a Ollantay y lo conduce con Tupac Yupanqui.

Nivel Intermedio
II. Responde las siguientes preguntas:

„ ¿Qué crees que motivó a Tupac Yu- „ Si fueras el autor de Ollantay, ¿qué fi-
panqui a perdonar a Ollantay? nal le hubieras dado a la historia?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

Nivel Avanzado
III. Marca la alternativa correcta.
1. ¿Qué general traiciona a Ollantay?
a) Piqui Chaqui c) Rumi Ñahui e) Atahualpa
b) Huillca Umo d) Tupac Yupanqui
2. ¿Por qué motivo Pachacútec no concedió la mano de Cusi Coyllur a Ollantay?
a) Porque era de una familia de vándalos.
b) Porque ya estaba comprometido con otra mujer.
c) Por los celos de Tupac Yupanqui.
d) Porque no pertenecía a la alta sociedad incaica.
e) Porque había robado a unos nobles.

liTeraTura 1.° año – iV BimesTre

Literatura / 1ER. Año

109
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Marca la alternativa correcta.
1. ¿Es característica de la literatura quechua?
a) Deductiva c) Crítica e) Anónima
b) Fantástica d) Compleja

2. ¿Qué vertiente de la literatura quechua era realizada por haravicus?


a) Literatura popular c) Literatura moche e) Literatura oficial
b) Literatura incaica d) Literatura huari

3. La obra Ollantay es anónima sin embargo se ha estimado que el escritor ______________ podría ser
su autor .
a) Inca Garcilaso de la Vega c) Antonio Valdez
b) Ricardo Palma d) Carlos A. Salaverry

4. El __________ transmitía y alababa los mitos del Imperio incaico, así, dichas obras eran representadas
en días festivos, en lugares públicos y siempre bajo el sol.
a) teatro colonial c) teatro español
b) teatro quechua d) teatro tradicional

5. En el teatro quechua, Ollantay y Cusi Coyllur .


a) acatan la decisión de Pachacútec c) mueren por desobedecer
b) se casaron en secreto d) son llevados a juicio

Tarea
I. Marca la alternativa correcta.
1. La literatura quechua es ________________, compuesta y recitada en actividades agrícolas o en fiestas
públicas.
a) Agrarista c) Oral
b) Colectiva d) Anónima

2. La obra Ollantay pertenece, según sus características, al género: _____________.


a) Dramático c) Épico
b) Lírico d) Narrativo

3. _____________ es la princesa hija del Inca.


a) Cusi Coyllur c) Pitu Salla
b) Ima Sumac d) Salla Sumac

4. La literatura Quechua se caracteriza principalmente por ser __________.


a) modernista c) basada en el género dramático
b) ágrafa d) objetiva

5. Dentro de la obra Ollantay, __________ es el inca que impide el amor entre los dos jóvenes y hace todo
lo posible para que estos se separen.
a) Mayta Cápac c) Túpac Yupanqui
b) Manco Cápac d) Pachacútec

Literatura / 1ER. Año

110
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

TEMA 21
La poesía en el Perú:
Eguren y Vallejo
I. José María Eguren: La niña de la lámpara azul
En el pasadizo nebuloso
Biografía cual mágico sueño de Estambul,
Nació en Lima el 7 de julio de 1874, y ese mismo su perfil presenta destelloso
día fue bautizado en la la niña de la lámpara azul.
Iglesia de San Sebastián, Ágil y risueña se insinúa,
en el barrio de Monserrate. y su llama seductora brilla,
A los seis años de edad, en tiembla en su cabello la garúa
1880, tras la ocupación del de la playa de la maravilla.
ejército chileno en Lima, sus
padres lo llevaron a vivir a Con voz infantil y melodiosa,
la hacienda Chuquitanta, con fresco aroma de abedul,
en las afueras de la capital, habla de una vida milagrosa
donde su progenitor era la niña la lámpara azul.
administrador.
Con cálidos ojos de dulzura
Al año siguiente también vivió en la entonces hacienda
y besos de amor matutino,
Pro, y a pesar de haber terminado la ocupación sureña me ofrece la bella criatura
en 1883, sus padres procuraron mantenerlo en esos un mágico y celeste camino.
lugares (aún) campestres, por contar con un clima
más propicio para el niño José María. De encantación en un derroche,
De esta manera, el futuro poeta vivió lejos de sus hiende leda, vaporoso tul;
hermanos, de su familia, y muy cerca de la naturaleza, y me guía a través de la noche
un elemento clave en su concepción del arte y la la niña de la lámpara azul.
literatura. No hay duda de que la soledad del entorno
natural perfiló sus años de aprendizaje visual. Vocabulario:
Al mismo tiempo que desarrollaba su vocación por
la poesía, por las palabras, Eguren vivió fascinado  Estambul: Antiguo nombre de la ciudad de Constanti-
nopla.
por las artes plásticas, por los colores y las formas, y  Destelloso: Palabra inventada; se refiere a que tiene des-
también por los recientes avances tecnológicos, entre tellos a resplandores
ellos la fotografía.  Abedul: Árbol de hojas pequeñas; su corteza tiene un
Agotado y solitario, como lo fue casi toda su vida, pero aceite aromático.
principalmente durante sus últimos diez años, José  Amor matutino: amor temprano, lleno de candor.
María Eguren murió en una madrugada de otoño,  Hiende leda: corta con alegría y placer
de humedad y neblina, el 19 de abril de 1942. Tenía
68 años de edad cuando voló a otro mundo, como si II. César Vallejo:
fuera una de sus figuras de fantasía. «El poeta del dolor»
Biografía
Obras poéticas César Abraham Vallejo nació en San-
 Simbólicas ( 1911) tiago de Chuco, La Libertad, en mar-
 La canción de la figuras ( 1916) zo de 1892. Fue el noveno de nume-
 Sombras ( 1929) rosos hermanos. Hizo sus primeros
 Rondinelas ( 1929)

Literatura / 1ER. Año

111
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

estudios en el colegio San Nicolás de Huamachu- III. Los heraldos negros


co. Poco después, en 1912, viajó por primera vez a
Lima y se matriculó en la Facultad de Ciencias de
San Marcos, siguiendo los primeros años. Volvió a
Trujillo y sustituyó las ciencias por las letras. Hacia
1915 se graduó de bachiller en Humanidades con
la tesis El Romanticismo en la Literatura castellana.
Abrazó la carrera de Derecho y simultáneamente,
ejerció la docencia en el colegio de San Juan.
Víctima de una aguda crisis nerviosa a raíz de
ciertas frustraciones amorosas, estuvo a punto de Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
suicidarse. Sus amigos lo compelieron a volver a Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
Lima. Trabó amistad con Valdelomar. Ejerció el la resaca de todo lo sufrido
cargo de inspector disciplinario y de profesor de se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
gramática castellana.
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
En 1918, publica Los heraldos negros, su primer li-
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
bro, en los talleres de la Penitenciaria de Lima.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Volvió a su tierra natal y la desgracia le salió al
encuentro; de su madre acababa de morir. Poco Son las caídas hondas de los Cristos del alma
después fue envuelto en un problema político y de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
puesto en prisión. Entre rejas escribe Trilce. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
Viaja a Europa. Allí escribe su conocido cuento de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Paco Yunque.
Atacado por un mal Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como
desconocido, fue internado cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
en la clínica Arago, y allí, vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
después de muchos días de se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
resignación de parte suya, Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
de perplejidad de parte de los médicos y de an-
gustia de parte de sus amigos, dejó de existir la
mañana de viernes santo del 15 de abril de 1938. Análisis literario
Sus restos fueron inhumados en Francia. Para Vallejo, la poesía es un vehículo de emociones
intensas, personales, pero que involucran a todo
Obras hombre. En su poesía no hay verso medido,
ritmo sonoro, imágenes deslumbrantes. Ella, más
Lírica: bien, revela vivencias plenas de temas sencillos
 Los heraldos negros ( 1918) y cotidianos. Por eso se dice que es el poeta que
inserta lo singular, lo peruano, en lo universal.
 Trilce ( 1922) En este poemario, Vallejo nos describe su infancia
 Poemas humanos ( 1938) serrana, sus recuerdos familiares y la conciencia de ser
parte de una raza y un pueblo atormentado y marginal.
 España, aparta de mí este cáliz ( 1938)

Narrativa:

 Paco Yunque

 El Tungsteno ( 1931)

Literatura / 1ER. Año

112
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
I. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se presenta la niña de la lámpara azul 5. ¿Explica el sentido de la expresión exclamativa
ante el poeta? ¡Yo no sé!
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
____________________________________ II. Marca la alternativa correcta.
____________________________________ 1. ¿Dónde nació José María Eguren?
____________________________________ a) Cajamarca
b) Santiago de Chuco
2. ¿Qué ofrece la niña al poeta? c) Lima
____________________________________ d) Ica
____________________________________ e) Arequipa
____________________________________
____________________________________ 2. Es incorrecto acerca de Eguren:
____________________________________ a) Pintura
____________________________________ b) Poesía
____________________________________ c) Fotografía
____________________________________ d) Artes plásticas
____________________________________ e) Escultura
____________________________________
____________________________________ 3. La niña de la lámpara azul pertenece al género
____________________________________ literario
a) Narrativo d) Dramático
3. En el poema Los heraldos negros, ¿qué verso b) Épico e) Expositivo
da inicio y finaliza al poema? c) Lírico
____________________________________
____________________________________ 4. Obra de Eguren publicada en 1911:
____________________________________ a) Los heraldos negros
____________________________________ b) La canción de la figuras
____________________________________ c) Sombras
____________________________________ d) Rondinelas
e) Simbólicas
4. Los golpes tan fuertes recibidos, ¿con qué se
comparan? 5. No es un poeta peruano:
____________________________________ a) José Santos Chocano
____________________________________ b) José María Eguren
____________________________________ c) César Vallejo
____________________________________ d) Abraham Valdelomar
____________________________________ e) José Carlos Mariátegui
____________________________________
____________________________________

Literatura / 1ER. Año

113
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

6. Departamento donde nació Vallejo: 9. Es conocido como «El Poeta Niño».


a) Lima d) Moquegua a) Abraham Valdelomar
b) Ica e) Tacna b) César Vallejo
c) La Libertad c) César Moro
7. Año de publicación de Los heraldos negros: d) José María Eguren
a) 1917 d) 1920 e) José Carlos Mariátegui
b) 1918 e) 1921
c) 1919 10. No pertenece al género lírico:
a) Rondinelas
8. No es un tema de la poesía de Vallejo: b) Simbólicas
a) La familia d) La riqueza c) Trilce
b) La cárcel e) La tristeza d) Los heraldos negros
c) La soledad e) Paco Yunque

Autoevaluación

I. Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Dónde nació Eguren?
_________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes fueron los hermanos de Eguren?


_________________________________________________________________________________

3. ¿Qué oficios tenía Eguren?


_________________________________________________________________________________

4. Vallejo nació en: ___________________________________________________________________

5. Eguren y Vallejo destacan en: _________________________________________________________

Tarea

I. Señala V o F según corresponda. 3. Autor de Masa:


a) Jose María Eguren
1. Vallejo nació en Lima ( ) b) César Vallejo
c) Abraham Valdelomar
2. Eguren conoció Barranco ( ) d) Juan del Valle y Caviedes
e) Federico García Lorca
II. Marca la alternativa correcta.
1. Eguren pertenece al:
a) Realismo d) Arielismo
b) Modernismo e) Vanguardismo
c) Simbolismo

2. Los heraldos negros pertenece a la etapa:


a) Social
b) Compromiso político
c) Vanguardista
d) Modernista
e) Realsita

Literatura / 1ER. Año

114
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

TEMA 22
El género narrativo y sus especies

Introducción Acontecimiento: Son las acciones que desarrollan


El género narrativo, es uno de los llamados «géneros los personajes en la historia. Se conocen como inicio,
modernos», junto al expositivo, pues proviene del nudo y desenlace.
más antiguo de los géneros literarios, la épica. La Especies del género narrativo
narración es el acto de contar los sucesos vividos por Así como este género relata historias, se diferencia
unos personajes en un espacio y tiempo ficcionales básicamente por su extensión (número de páginas,
determinados. La narración básicamente consiste en temas, etc.) y por las características de sus historias
contar, describir, relatar (narrar) una historia ficticia, (personajes). Los más conocidos son tres: novela,
que por lo general se aleja, manteniendo notoria cuento, fábula.
distancia de los sentimientos del autor. El texto
narrativo se caracteriza por el narrador, personajes, Novela
tiempo y espacio. El narrador es quien relata la Narrativa extensa:
historia. las novelas tienen,
generalmente, entre
60000 y 200000
Elementos del género narrativo palabras, o de 300
El narrador: Es el a 1300 páginas o
que entrega la historia más. Aquí radica la
imaginaria y sirve de diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona
intermediario entre los difusa entre cuento y novela que no es posible separar
hechos y el lector. en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle
1. Narrador omnisciente: o novela corta para designar los textos que parecen
conoce los pensamientos y sentimientos de los demasiado cortos para ser novela y demasiado largos
personajes. Lo sabe todo. para ser cuento; pero esto no significa que haya un
2. Narrador testigo: relata sólo lo que ve, sin descri- tercer género (por el contrario, duplicaría el problema
bir internamente a los personajes. porque entonces habría dos límites para definir en
3. Narrador protagonista: relata lo que vive, en pri- lugar de uno).
mera persona. Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela
aparece como una trama más complicada o intensa,
Personajes: Son aquellos entes ficcionales que con mayor número de personajes que además están
desarrollan las acciones. Son los seres que pueblan el más sólidamente trazados, ambientes descritos
mundo narrado. pormenorizadamente, etcétera. La novela se distingue
por su carácter abierto y su capacidad para contener
1. Principales: Aquellos que dan sentido al relato,
elementos diversos en un relato complejo.
apareciendo más veces.
Ejemplo:
2. Secundarios: No aparecen mucho en el relato y no La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)
suelen modificarlo. Crimen y castigo (Fiodor Dostoievski)
3. Narrador protagonista: relata lo que vive, en pri- Los miserables (Victor Hugo)
mera persona.
Cuento
Ambiente: Es el lugar donde se desarrollan los Es una narración breve creada por uno o varios autores,
acontecimientos. Es el lugar físico donde ocurren los basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no
hechos narrados. en anteriores escritos o leyendas, cuya

Literatura / 1ER. Año

115
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

trama es protagonizada Ejemplo:


por un grupo reducido «Los gallinazos sin plumas» (Julio Ramón Ribeyro)
de personajes y con un
argumento relativamente «El caballero Carmelo» (Abraham Valdelomar)
sencillo y, por lo tanto, «Paco Yunque» (César Vallejo)
fácil de entender. El
cuento es transmitido
tanto por vía oral como Fábula
escrita; aunque en un principio, lo más común era la Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado
tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos por animales que hablan y escrito en prosa o verso con
reales o fantásticos, pero siempre partiendo de la una intención didáctica de carácter ético y universal
base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte
con hechos reales y personajes reales. Suele contener denominada moraleja, más raramente se encuentra al
pocos personajes que participan en una sola acción principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o
central, y hay quienes opinan que un final impactante se encuentra implícita. La fábula es una composición
es requisito indispensable en este género. Su objetivo literaria breve en la que los personajes son animales
es despertar una reacción emocional impactante en el o cosas que casi siempre presentan características
lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma humanas -como la capacidad de hablar-. Estas
total o en forma parcial), generalmente se escribe historias concluyen con una enseñanza o moraleja de
en prosa. Se realiza mediante la intervención de un carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
narrador, y con preponderancia de la narración sobre Ejemplo:
el monólogo, el diálogo, o la descripción. Clásicamente,
un cuento se caracteriza por su corta extensión Fábulas morales de Félix María Samaniego
pues por cierto debe ser más corto que una novela, Fábulas literarias de Tomás de Iriarte
y además, suele tener una estructura cerrada donde
desarrolla una historia. En la novela, y aun en lo que
se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos
secundarios, lo que generalmente no acontece con el
cuento, ya que este, sobre todo, debe ser conciso.

Verificando el aprendizaje
I. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el género literario más antiguo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Por qué se dice que el género narrativo proviene?


______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Quién es el novelista peruano más reconocido?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Qué se conoce como narrador omnisciente?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Literatura / 1ER. Año

116
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

II. Señala V o F según corresponda. 8. Encargado de realizar la acción:


A. «Paco Yunque» es una novela de Dostoievs- a) Los narradores d) Los personajes
ki. b) Los ambientes e) Los locutores
( ) c) Correspondería
B. El género narrativo es considerado moder-
IV. Relaciona las alternativas que guarden correspon-
no.
dencia.
( )
A. Todo lo sabe ( ) protagonista
C. El narrador testigo es aquel que lo sabe
todo. B. Los miserables ( ) omnisciente
( )
D. Félix María Samaniego es un fabulista. C. breve y concisa ( ) Víctor Hugo

( ) D. Aparece más ( ) cuento


III. Marca la alternativa correcta.
V. Ordena y descubre las palabras secretas.
1. Género de Crimen y castigo:
a) Épico d) Narrativo O M __ I __C__ __N T __
b) Dramático e) Cuento
c) Égloga _______________________________
2. Narrador testigo:
a) Conoce el pasado I A N RT RO V
b) Tercera persona
c) Segunda persona __________________________
d) Relata lo que vive
e) Lo sabe todo

3. Autor de «Paco Yunque»


a) Cisneros d) Ribeyro
b) Vallejo e) García Márquez
c) Palma

4. Especie narrativa extensa:


a) Égloga d) Novela
b) Tradición e) Cuento
c) Leyenda

5. Lugar donde se desarrollan los hechos:


a) Acción
b) Ambiente
c) Diálogo
d) Narrador
e) Terreno

6. Es considerado un género moderno:


a) Épico d) Expositivo
b) Lírico e) Prosa
c) Dramático

7. Autor de Los miserables:


a) Hugo d) Voltaire
b) Corneille e) Poquelin
c) Moliere

Literatura / 1ER. Año

117
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Marca la alternativa correcta.
1. Género de Paco Yunque: 4. Especie de Conversación en La Catedral:
a) Lírico a) Cuento
b) Dramático b) Novela
c) Ensayo c) Epístola
d) Épico d) Ensayo
e) Narrativo e) Poema

2. Autor de La casa verde: 5. Especie del género narrativo:


a) Mario Vargas Llosa a) Oda
b) Julio Ramón Ribeyro b) Égloga
c) Fiodor Dostoievski c) Epístola
d) Abraham Valdelomar d) Cuento
e) Edgar Allan Poe e) Epopeya

3. Tipo de narrador que cuenta solo lo que ve, y


nada más ____________.
a) Narrador testigo
b) Narrador personaje
c) Narrador objetivo
d) Narrador omnisciente
e) Narrador principiante

Tarea

I. Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es el género narrativo? 4. Escribe el concepto de ambiente.
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Cuáles con las características de un narrador 5. ¿Quién es el autor de la obra En octubre no hay
testigo? milagros?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

3. Escribe cinco título de novelas.


____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

Literatura / 1ER. Año

118
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

3
TEMA 23
RicardorPalma y Las tradiciones
icArdo pAlmA y lAs
peruanas
trAdiciones peruAnAs

“AL PIE DE LA LETRA”


El capitán Paiva era un indio cuzqueño, de casi gigantesca estatura. Distinguíase por lo hercúleo de su fuerza, por
su bravura en el campo de batalla, por su disciplina cuartelera y sobre todo por la pobreza de su meollo. Con él las
metáforas estuvieron siempre de más, y todo lo entendía ad pedem litteræ. Era gran amigo de mi padre, y este me
contó que, cuando yo estaba en la edad del destete, el capitán Paiva desempeñó conmigo en ocasiones el cargo de
niñera. El robusto militar tenía pasión por acariciar niños. Era hombre muy bueno. Tener fama de tal, suele ser una
desdicha. Cuando se dice de un hombre: Fulano es muy bueno, todos traducen que el Fulano es un posma, que no
sirve y que no inventó la pólvora, ni el gatillo para sacar muelas, ni el cri-cri. A varios de sus compañeros de armas
he oído referir que el capitán Paiva, lanza en ristre, era un verdadero centauro. Valía él solo por un escuadrón.
En Junín ascendió a capitán; pero, aunque concurrió después a otras muchas acciones de guerra, realizando en
ellas proezas, el ascenso a la inmediata clase no llegaba. Cadetes de su regimiento llegaron a coroneles. Paiva era
el capitán eterno. Para él no había más allá de los tres galoncitos. ¿Por qué no ascendía Paiva? Por bruto, y porque
de serlo se había conquistado reputación piramidal. Vamos a comprobarlo refiriendo, entre muchas historietas
que de él se cuentan, lo poco que en la memoria conservamos. Era en 1835 el general Salaverry jefe supremo de la
nación peruana y entusiasta admirador de la bizarría de Paiva. Cuando Salaverry ascendió a teniente, era ya Paiva
capitán. Hablábanse tú por tú, y elevado aquel al mando de la República no consintió en que el lancero le diese
ceremonioso tratamiento.
Paiva era su hombre de confianza para toda comisión de peligro. Salaverry estaba convencido de que su camarada
se dejaría matar mil veces, antes que hacerse reo de una deslealtad o de una cobardía. Una tarde llamó a Paiva y le
dijo: –Mira, en tal parte es casi seguro que encontrarás a don Fulano y me lo traes preso; pero si por casualidad no
lo encuentras allí, allana su casa. Tres horas más tarde regresó el capitán y dijo al jefe supremo: –La orden queda
cumplida en toda regla. No encontré al sujeto donde me dijiste; pero su casa la dejé tan llana como la palma de mi
mano y se puede sembrar sal sobre el terreno. No hay pared en pie. Al lancero se le había ordenado allanar la casa,
y como él no entendía floreos lingüísticos, cumplió cabalmente. Salaverry, para esconder la risa que le retozaba,
volvió la espalda, murmurando: –¡Pedazo de bruto! Tenía Salaverry por asistente un soldado conocido por el
apodo de Cuculí, regular rapista a cuya navaja fiaba su barba el general.
Cuculí era un mozo limeño, nacido en el mismo barrio y en el mismo año que don Felipe Santiago. Juntos habían
mataperreado en la infancia y el presidente abrigaba por él fraternal cariño. Cuculí era un tuno completo. No
sabía leer, pero sabía hacer hablar a las cuerdas de una guitarra, bailar zamacueca, empinar el codo y darse de
puñaladas con cualquiera que le disputase los favores de una pelandusca. Abusando del afecto de Salaverry,
cometía barrabasada y media. Llegaban las quejas al presidente, y este unas veces enviaba a su barberillo arrestado
a un cuartel y le arrimaba una paliza. –Mira, canalla –le dijo don Felipe–, de repente se me acaba la paciencia, se
me calienta la chicha y te fusilo sin piedad. El asistente levantaba los hombros, como quien dice: «¿Y a mí qué me
cuenta usted?», sufría el castigo, y rebelde a toda enmienda volvía a las andadas. Gorda, muy gorda debió ser la
queja contra Cuculí porque dirigiéndose a Paiva, dijo:
–Llévate ahora mismo a este bribón al cuartel de Granaderos y fusílalo entre dos luces. Media hora después
regresaba el capitán, y decía a su general: –Ya está cumplida la orden. –¡Bien! –contestó el jefe supremo. –¡Pobre
muchacho! –continuó Paiva–. Lo fusilé en medio de dos faroles. Para Salaverry, como para mis lectores, entre
dos luces significaba al rayar el alba. Metáfora usual y corriente. Pero... ¿venirle con metaforitas a Paiva? Salaverry,
que no se había propuesto sino aterrorizar a su asistente y enviar la orden de indulto una hora antes de la aurora,
volteó la espalda para disimular una lágrima, murmurando otra vez: –¡Pedazo de bruto! Desde ese día quedó
escarmentado para no dar a Paiva comisión alguna. El hombre no entendía de acepciones figuradas. Pocos días
antes de la batalla de Socabaya, hallábase un batallón del ejército de Salaverry acantonado en Chacllapampa. Una
compañía boliviana, desplegada en guerrilla, se presentó sobre una pequeña eminencia; y aunque sin ocasionar
daño con sus disparos de fusil, provocaba a los salaverrinos. El general llegó con su escolta a Chacllapampa,
descubrió con auxilio del anteojo una división enemiga a diez cuadras de los guerrilleros; y como las balas de estos
no alcanzaban ni con mucho al campamento, resolvió dejar que siguiesen gastando pólvora, dictando medidas

Literatura / 1ER. Año

Literatura 119 1.° año – iV Bimestre


R icaRdo Palma y las tRadiciones PeRuanas
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

para el caso en que el enemigo, acortando distancia, se resolviera a formalizar combate. –Dame unos cuantos
lanceros –dijo el capitán Paiva– y te ofrezco traerte un boliviano a la grupa de mi caballo. –No es preciso –le
contestó don Felipe. –Pues, hombre, van a creer esos cangrejos que nos han metido el resuello y que les tenemos
miedo. Y sobre este tema siguió Paiva majadeando, y majadereó tanto que, fastidiado Salaverry, le dijo: –Déjame
en paz. Haz lo que quieras. Anda y hazte matar.
Paiva escogió diez lanceros de la escolta; cargó reciamente sobre la guerrilla, que contestó con nutrido fuego
de fusilería; la desconcertó y dispersó por completo, e inclinándose el capitán sobre su costado derecho, cogió
del cuello a un oficial enemigo, lo desarmó y lo puso a la grupa de su caballo. Entonces emprendió el regreso al
campamento: tres lanceros habían muerto en esa heroica embestida y los restantes volvieron heridos. Al avistarse
con Salaverry gritó Paiva: –Manda tocar diana. ¡Viva el Perú! Y cayó del caballo para no levantarse jamás. Tenía
dos balazos en el pecho y uno en el vientre. Salaverry le había dicho: «Anda, hazte matar»; y decir esto a quien
todo lo entendía al pie de la letra, era condenarlo a muerte. Yo no lo afirmo; pero sospecho que Salaverry, al
separarse del cadáver, murmuró conmovido y dijo: –¡Valiente bruto!

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Hercúleo: Dicho de una persona muy fuerte y de gran musculatura.
„ Meollo: Juicio o entendimiento.
„ Ristre: Hierro fijo al peto de la armadura donde se afianzaba, mediante una manija y un
cabo, la empuñadura de la lanza.
„ Allanar: Entrar a casa ajena contra la voluntad de su dueño.
„ Barrabasada: Desaguisado, disparate, acción que produce gran daño o perjuicio.

I. Completa el siguiente esquema:

PROTAGONISTA PERSONAJES
_____________________ AL PIE SECUNDARIOS
_____________________ DE LA ______________________
_____________________ LETRA ______________________
_____________________ ______________________

II. Responde las siguientes preguntas:

„ ¿Qué hubiera pasado si el ca- „ Considerando lo leído,


pitán Paiva no hubiese podi- ¿quién crees que tuvo res-
do encontrar los faroles en la ponsabilidad en la muerte
ejecución de Cuculí? de Cuculí?
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

liteRatuRa 1.° año – iV BimestRe


Literatura / 1ER. Año

120
RicaRdo Palma y las tRadiciones PeRuanas
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES PERUANAS


El Romanticismo peruano se caracterizó por el predominio del sentimiento sobre la razón; en él destaca
además el tono espontáneo y amoroso. Los representantes de esta corriente fueron: Carlos Augusto Salaverry,
quien fue uno de los máximos exponentes del romanticismo; y Ricardo Palma, quien inaugura una literatura
nacional con sus famosas tradiciones.
I. BIOGRAFÍA

Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Estudió leyes en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos. Desde joven escribió poemas y
cuentos. También fue periodista. En 1872, se publicó la primera
parte de sus famosas «Tradiciones peruanas», con sabrosos relatos
de episodios y costumbres del pasado incaico y colonial. Durante la
guerra contra Chile fue corresponsal de diarios extranjeros. El 15 de
enero de 1881 participó en la batalla de Miraflores. Al final de esta los
chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal.
Entre 1884 y 1912 fue director de la Biblioteca Nacional. Por su labor
en su reconstrucción fue llamado «El Bibliotecario Mendigo». Falleció

Rodil (1851), Anales de la inquisición de Lima (1863), Pasionarias


(1870), Verbos y gerundios (1877), Tradiciones en salsa verde (1904).

II. LA TRADICIÓN
Esta pertenece al género narrativo, y se basa en la transmisión de obras, estilos, formas, argumentos,
escenas, acciones y personajes de una generación de escritores a la siguiente. Es una especie desarrollada
por primera vez en el Perú por Ricardo Palma.

Entre las tradiciones más resaltantes encontramos las siguientes:


– «La achirana del Inca».
– «Los polvos de la condesa».
– «¡Al rincón quita calzón!».
– «Carta canta».
– «Pues, bonita soy yo, la Castellanos».
– «Historia de un cañoncito».
– «Los tres motivos del oidor».
– «Al pie de la letra».
– «Seis por seis son treinta y seis».

SABÍAS QUE…
Otro importante literato de su época, Manuel González Prada, fue
rival de Ricardo Palma. González y Palma habían sido amigos, pero
este último había sido crítico de la obra literaria del primero y no le
daba valor, por ejemplo, a Pájinas libres.

liteRatuRa 1.° año – iV BimestRe


Literatura / 1ER. Año

121
ADUNI
RicaRdo Palma y las tRadiciones PeRuanas
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
I. Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas planteadas:
¡AL RINCÓN QUITA CALZÓN!
El obispo de Arequipa, Chávez de la Rosa, tomó gran empeño en el progreso del seminario, dándole un
vasto y meditado plan de estudios que aprobó el rey. Rara era la semana por los años de 1796 en que su
señoría no hiciera por lo menos una visita al colegio, cuidando de que los catedráticos cumpliesen con su
deber. Una mañana se encontró con que el maestro de latinidad no se había presentado y, por consiguiente,
los muchachos andaban haciendo de las suyas. El señor obispo se propuso remediar la falta, reemplazando
por ese día al profesor titular. Los alumnos habían descuidado por completo aprender la lección.
Empezó el nuevo catedrático por hacer declinar a uno musa, musæ. El muchacho se equivocó en el acusa-
tivo del plural, y el Sr. Chávez le dijo: –¡Al rincón! ¡Quita calzón! En esos tiempos todos los colegios tenían
un empleado, cuya tarea se reducía a aplicar tres, seis y hasta doce azotes sobre las posaderas del estudiante
condenado a ir al rincón. Pasó a otro. En el nominativo de quis vel quid ensartó un despropósito, y el maes-
tro profirió la tremenda frase: –¡Al rincón! ¡Quita calzón! Y ya había más de una docena arrinconados,
cuando le llegó su turno al más chiquitín y travieso de la clase, …–¿Quid est oratio? –le interrogó el obispo.
El niño alzó los ojos al techo y dejó pasar cinco segundos sin responder. El obispo atribuyó el silencio a
ignorancia, y lanzó el inapelable fallo: –¡Al rincón! ¡Quita calzón! El chicuelo obedeció, pero rezongando
entre dientes algo que hubo de incomodar a su ilustrísima. –Ven acá. Ahora me vas a decir qué es lo que
murmuras. –Yo, nada, señor... nada –y seguía el muchacho pronunciando palabras entrecortadas. Tomó a
capricho el obispo saber lo que murmuraba, y tanto le hurgó que, al fin, le dijo el niño: –Lo que hablo entre
dientes es que, si su ilustrísima me permitiera, yo también le haría una pregunta. Picole la curiosidad al
obispo, y sonriendo ligeramente, respondió:
–A ver, hijo, pregunta. –Pues con venia de su señoría, y si no es atrevimiento, yo quisiera que me dijese
cuántos Dominus vobiscum tiene la misa. El Sr. Chávez de la Rosa, sin darse cuenta de la acción, levantó
los ojos. –¡Ah! –murmuró el niño–. También él mira al techo. La verdad es que a su señoría no se le había
ocurrido hasta ese instante averiguar cuántos Dominus vobiscum tiene la misa. Le encantó la agudeza de
aquel arrapiezo y por supuesto, que hubo amnistía general para los arrinconados. El obispo se constituyó
en padre y protector del niño, que era de una familia pobrísima de bienes, si bien rica en virtudes, y le con-
firió una beca del seminario.
Nivel Básico
I. Tacha las afirmaciones falsas.
Y El obispo era una persona preocupada por la educación de los estudiantes.
Y El obispo Chávez de la Rosa era profesor de latinidad.
Y Los estudiantes no habían aprendido correctamente la lección de francés.
Y La actitud del pequeño estudiante fue amenazante.
Nivel Intermedio
II. ¿Cuál es el tema de la tradición «¡Al rincón quita calzón!»?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Nivel Avanzado
III. Si tuvieras oportunidad de hablar con el obispo Chávez la Rosa, ¿qué le dirías?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

liteRatuRa 1.° año – iV BimestRe

Literatura / 1ER. Año

122
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Marca la alternativa correcta.
1. ¿Cuál es el género de las Tradiciones peruanas?
a) Dramático c) Ensayo e) Lírico
b) Cuento d) Narrativo

2. Personaje que ayudó a la reconstrucción de la Biblioteca Nacional:


a) Pablo Neruda c) Ricardo Palma e) J. Ramón Ribeyro
b) Mario Vargas Llosa d) Carlos Fuentes

3. ¿Con qué apelativo era llamado Ricardo Palma?


a) El brujo de los Andes c) El Bibliotecario Mendigo e) El Manco de Lepanto
b) El comandante del Perú d) El Caballero de los Mares

4. Ricardo Palma en que año publicó la obra “Verbos y gerundios”


a) 1904 c) 1866 e) 1900
b) 1765 d) 1877

5. Ricardo Palma estudió __________________ en la ________________.


a) Leyes - Universidad Mayor de San Marcos
b) Educación - Universidad de Trujillo
c) Literatura - Universidad de las Américas
d) Medicina - Universidad del Pacífico

Tarea

I. Marca la alternativa correcta.


1. Es aquel escritor que acompaña a Ricardo Palma como representante del Romanticismo peruano.
a) Abraham Valdelomar c) Carlos A. Salaverry
b) Inca Garcilaso d) Cesar Vallejo

2. _________________: esta especie pertenece al género narrativo, y se basa en la transmisión de obras,


estilos, formas, argumentos, escenas, acciones y personajes de una generación
a) Leyenda c) Mito
b) La Tradición d) Relato

3. ______________es una obra de Ricardo Palma.


a) Tradiciones Peruanas c) Comentarios reales de los Incas
b) Tradiciones cuzqueñas d) María

4. ¿Por qué Ricardo Palma fue llamado el bibliotecario mendigo?


a) Por no tener dinero c) Por estar regalando libros
b) Por recolectar libros casa por casa d) Por la pobreza que tenía

5. De que fecha a que fecha Ricardo Palma fue director de la Biblioteca Nacional
a) 1885 - 1913 c) 1884 - 1911
b) 1884 - 1912 d) 1880 -1881

Literatura / 1ER. Año

123
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

5
TEMA 24
lA entreVistA
La entrevista

«LA COCINA ES UNA HERRAMIENTA VALIOSA DE CAMBIO SOCIAL»:


GASTÓN ACURIO

El afamado chef peruano Gastón Acurio habló sobre


el compromiso social que ha marcado su carrera.
¿De qué forma la gastronomía puede ser un agente
de cambio social?
Como en todo, depende de los actores que
participan de la gastronomía. En este caso, en la
cocina participan cocineros sin duda, pero también
productores, pescadores, industriales, artesanos,
comensales, autoridades, etc. En la medida en que se entienda que la cocina no es un fin en sí mismo,
sino que es un medio para cosas mucho más importantes, quienes están haciendo uso de ella pueden
comprender el real poder que tiene para transformar. La cocina lo toca todo, la educación, el medio
ambiente, el emprendimiento, la promoción de un país, el fortalecimiento de la identidad, la integración
cultural, la tolerancia, la agricultura, la pesca, el comercio. La cocina tiene un inmenso poder que durante
mucho tiempo no ha estado debidamente utilizado y que finalmente hoy en día sí lo está.
¿Cuál es el objetivo que lo mueve a trabajar para impulsar la gastronomía de su país en el mundo?
Hay claramente tres estrategias: la presencia cultural peruana para ayudar a la marca país, la promoción
de los productos peruanos y la atracción de turistas hacia el Perú. Y esa presencia culinaria en el mundo
son como embajadas vivas que promueven un mensaje bonito de tu país.
¿Qué impacto trae eso a la identidad peruana?
Significa demostrarle a tu pueblo que no somos un país destinado a importar cultura, que podemos con
lo que somos y con lo que tenemos. Que podemos seducir a cualquier persona en cualquier lugar del
mundo. Se cree que hay una cultura importada y de hecho la hay, pero también está nuestra cultura, que
es rica, viva, seductora.
¿Cómo ve a Perú, y en general a América Latina, en ese tema de las transformaciones culturales y
económicas?
Perú está en un tema de desarrollo sostenido, permanente, las actividades empresariales e industriales
finalmente han tomado conciencia de su rol en la sociedad, que va mucho más allá de generar ganancias
para sus accionistas, integra un compromiso genuino y ético de acortar las desigualdades y las distancias
sociales que existen.
¿Qué espera de las nuevas generaciones de cocineros?
El gran deber de los cocineros es divulgar el mensaje de que la cocina no solo es un espacio de integración,
de celebración, sino un espacio de reivindicación cultural, de interacción social. A partir de ahí crear
mundos nuevos.

Literatura / 1ER. Año

Literatura 124 1.° año – iV Bimestre


La
ADUNI
entrevista INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Afamado: Ampliamente conocido.
„ Emprendimiento: Cualidad de emprendedor.
„ Integración: Acción y efecto de integrarse.
„ Culinario: Perteneciente o relativo a la cocina.
„ Promover: Impulsar el desarrollo o la realización de algo.

I. Marca la respuesta correcta.

Reconoce de qué tema dialoga Gastón Según Gastón Acurio, qué actores no par-
Acurio con el entrevistador. ticipan en la cocina.
a) La cocina a) Productores
b) La familia b) Los familiares
c) La alimentación c) Pescadores
d) Los amigos d) Comensales

II. Responde las siguientes preguntas:

„ ¿Qué propósito cumple la entrevista hecha a Gastón


Acurio?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

„ Explica a qué se refiere Gastón Acurio con la expresión «la


cocina no es un fin en sí mismo».
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

„ ¿Consideras que las interrogantes hechas a Gastón han sido importantes? Sustenta tu
respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Literatura 1.° año – iv Bimestre


Literatura / 1ER. Año

125
L
ADUNI
School a entrevista
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

LA ENTREVISTA
La entrevista es un tipo de texto informativo en el que predomina la
conversación. Puede aparecer en medios radiales o audiovisuales, o en
medios gráficos: diarios, revistas, libros. Se basa en el intercambio de
preguntas y respuestas, y los roles suelen ser fijos: el periodista pregunta y el
entrevistado responde.

I. PARTES DE LA ENTREVISTA

1. TITULAR: Puede ser una frase interesante del entrevistado o una frase llamativa que anuncie el
tema de la entrevista.

2. INTRODUCCIÓN: El entrevistador presenta brevemente a la persona entrevistada para que el


público la conozca. Pueden también anunciarse los temas que se tratarán en la entrevista.

3. CUERPO: Está formado por las preguntas y las respuestas. Todas las preguntas deben ser perti-
nentes al tema que se está desarrollando.

4. CIERRE: Puede ser un comentario final que realiza el entrevistador o una pregunta que le permita
al entrevistado resumir o sintetizar lo que ha dicho.

II. TIPOS DE ENTREVISTA


1. ENTREVISTA INFORMATIVA:
El asunto de interés es un hecho y busca dar información de lo que pasó, en dónde, quiénes, cómo,
entre otros aspectos.
2. ENTREVISTA DE OPINIÓN:
El propósito principal es conocer la opinión del entrevistado más que la información propiamente
dicha.
3. ENTREVISTA DE SEMBLANZA:
La finalidad es conocer el carácter, los hábitos, el modo de pensar, datos biográficos, anécdotas, entre
otros, de un determinado personaje.

SABÍAS QUE…
Un podcast es un medio de comunicación que
consiste en la distribución de audio y video por
internet. Les permite grabar todo tipo de audio y
darlo a conocer por todo el mundo.
„ Pueden grabar sus podcasts en MP3.

Literatura 1.° año – iv Bimestre


Literatura / 1ER. Año

126
La entrevista
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje

Planifico mi entrevista

2. Decide de qué quieres hablar. ¿Qué te in- 1. Define el tema. ¿Qué información tienes sobre
teresa? ¿Qué le interesa a tu comunidad? el tema? ¿Qué información te gustaría conocer?

4. Escribe una lista de posibles personas para


3. Lee varios ejemplos de entrevistas y compara
ser entrevistadas. Luego, selecciona las
los estilos.
que tengan afinidad al tema de tu interés.

5. Selecciona tu público lector y precisa tu pro-


6. Determina el tipo de entrevista que rea-
pósito comunicativo, el registro lingüístico y
lizarás.
los recursos textuales y paratextuales que usarás.

1. Propón un plan de escritura para organizar tus ideas.


2. Investiga los datos biográficos y profesionales de la persona que entrevistarás. Lee entrevistas anteriores
sobre esta persona, para evitar hacer las mismas preguntas o desarrollar los mismos aspectos.
3. Anota algunos datos específicos acerca del personaje que vas a entrevistar y completa el siguiente esquema:

Datos Del entrevistaDo

Datos biográficos Datos profesionales Preferencias Otros aspectos

Organizo mi entrevista

1. Determina con el entrevistado(a) la fecha, la hora y el lugar de la entrevista. Prevé hacerla con mucha an-
ticipación para evitar cualquier contratiempo.
2. Formula y escribe las preguntas de la entrevista de forma coherente. Recuerda que deben centrarse en el
tema que has establecido.

Elaboro mi entrevista

3. Adecúa tu entrevista a la situación comunicativa, al destinatario, al tipo textual y a algunas características


del género discursivo.
4. Escribe la entrevista. Considera una imagen del entrevistado.

Título:

Presentación del entrevistado: Entrada

Preguntas / respuestas Cuerpo

Preguntas / respuestas Conclusión

Literatura 1.° año – iv Bimestre

Literatura / 1ER. Año

127
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Observa y analiza esta imagen correspondiente a una entrevista y marca la alternativa que presente un
enunciado verdadero.

ENTREVISTADA ENTREVISTADOR

a) El entrevistado es quien hace las preguntas y presenta al entrevistador durante la entrevista.


b) El entrevistador solo se limita a escuchar y tiene una actitud pasiva a lo largo de la entrevista.
c) Las preguntas que hace el entrevistador deben ser pertinentes al tema que se aborda.
d) El entrevistado es siempre el que prepara y planifica toda la entrevista.

II. Marca la alternativa correcta.


1. No es parte de la entrevista.
a) Titular c) Cierre e) Introducción
b) Bajada d) Cuerpo

2. ______________: puede ser una frase interesante del entrevistado o una frase llamativa que anuncie el
tema de la entrevista.
a) Titular c) Cuerpo
b) Introducción d) Cierre

3. ____________________ es un tipo de texto informativo en el que predomina la conversación.


a) El foro c) La entrevista
b) La monografía d) El ensayo

4. En ____________ el entrevistador presenta brevemente a la persona entrevistada para que el público


la conozca. Pueden también anunciarse los temas que se tratarán en la entrevista.
a) la introducción c) el cierre
b) el cuerpo d) el nudo

5. En la _____________ el asunto de interés es un hecho y busca dar información de lo que pasó, en dón-
de, quiénes, cómo, entre otros aspectos.
a) Entrevista de opinión c) Entrevista de semblanza
b) Entrevista informativa d) Entrevista radial

6. En la entrevista se da un intercambio de preguntas y respuestas, los roles suelen ser ___________.


a) transferidos c) cambiados
b) fijos d) discutidos

Literatura / 1ER. Año

128
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprobando lo aprendido
Tarea

I. Lee la siguiente entrevista y contesta las preguntas planteadas:

«LAS MONTAÑAS Y LA MÚSICA TIENEN MUCHOS VÍNCULOS»


Johannes Rühl, etnomusicólogo y director del Alpentöne, festival de música de alturas en Suiza.
¿Qué lazo une a la música de las montañas en lugares tan diferentes del mundo?
Esa es la gran pregunta. Pareciera que, en todo el mundo, se hace más música en las zonas montañosas
que en las zonas planas. Y lo que llama la atención es que, en todos lados donde hay montañas, se tocan
instrumentos de cuerno. […]
¿Y es casual que los instrumentos de altura, como el mismo corno alpino o el llungur andino, sean tan
grandes?
Tiene que ver con el sonido, porque se busca sonidos graves que tengan mayor volumen y lleguen a grandes
distancias. En otros lugares, como el Himalaya, son instrumentos de ritual, y los monjes del lugar dicen
que justamente estos son instrumentos religiosos, porque cuanto más graves los sonidos, más espirituales,
más purificadores.
A propósito del llungur, ¿recién lo has conocido al venir aquí?
Nunca escuché a alguien que lo tocara, y recién aquí me enteré de que existe. Y quedé sorprendido, porque
me parece que es lo mismo que el cuerno alpino. Son, originalmente, instrumentos de señales. Nunca se ha
buscado crear lindas melodías para estos instrumentos, y son muy limitados musicalmente. Pero a pesar
de que su música es muy minimalista, al escucharlos uno siente mucho.
Ahora que has estado aquí, ¿qué es lo que más te ha sorprendido al compartir experiencia con músicos
peruanos?
Es la primera vez que estoy en América Latina, y no conocía mucho de vuestra música, más que el «Cóndor
pasa». Me avergüenza decirlo, pero es lo único que conocía. Recién estoy empezando a entender el trabajo
musical en el Perú, pero es así siempre: cuando uno llega físicamente a un país entra a un cosmos musical
particular y se abren las puertas de uno hacia el otro.
¿Y cómo te interesas en esta música?
Porque esta música, para mí, tiene mucho que ver con la identidad, con emociones muy profundas que van
mucho más allá de la misma música. No es como estar escuchando a Bach, y tampoco se trata de si a uno le
gusta o no le gusta. Y tampoco hay que entenderla, pero a pesar de eso sí va a generar muchas emociones
en uno. […]
Maritza Espinoza En: http://larepublica.pe/19-12-2014/las-montanas-y-la-musica-tienen-muchos-vinculos

¿Qué semejanza existe entre todos los lugares montañosos del mundo?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
¿Qué relación hay entre las montañas y la música?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Determina las partes de la entrevista leída. ¿Crees que está completa o le falta alguna parte? Explica.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
¿Cuál será el propósito de esta entrevista? ¿Consideras que cumple con dicho propósito?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Literatura / 1ER. Año

literatura 129 1.° año – iV bimestre


ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

TEMA 25
El cuento peruano: Ribeyro

La generación del cincuenta  1955: Los gallinazos sin plumas


Es un momento en el que la narrativa se vincula
Novela
sólidamente con el tema del desarrollo urbano y
 Crónica de San Gabriel (1960) Premio Nacional
la experiencia de la migración andina hacia Lima
de Novela del mismo año.
(un incremento drástico de la población a partir de
 Los geniecillos dominicales (1965) Premio de No-
finales de la década del 40). Por estar muy relacionada
vela del diario Expreso.
con el cine neorrealista italiano, presenta la realidad
 Cambio de guardia (1976).
de la urbe cambiante, la aparición de personajes
marginales y problemáticos. Entre los narradores más Teatro (drama)
representativos resaltan Julio Ramón Ribeyro con Los  Santiago, el Pajarero (1975) obra de teatro basada
gallinazos sin plumas (1955), Enrique Congrains con en Santiago el Volador, parte de las Tradiciones Pe-
el libro de cuentos Lima, hora cero (1954) y la novela ruanas de Ricardo Palma.
No una, sino muchas muertes (1957).  Atusparia (1981)
Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929 - 1994). Desde LOS MERENGUES
temprana edad mostró su apego a la literatura, ante el
Apenas su mamá
estupor de su familia -de clase media- que consideraba
cerró la puerta, Perico
el oficio de escritor como denigrante.
escucho, los pasos
Para tranquilizar a su familia estudió Derecho, pero que se iban alejando,
a la vez se involucró en un círculo de escritores del fue hacia la cocina de
que se distanció pronto para sacudirse de la fama. kerosene y hurgó en
Viajó a Europa, se estableció en París y trabajó como una de las hornillas,
periodista en France-Press. extrajo una bolsita de
En 1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada cuero, contó las monedas, se echó veinte al bolsillo y
claramente por su adicción al cigarrillo. Luego de guardó el resto en su lugar.
recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de Ahora tenía lo suficiente para realizar su hermoso
1994, días después de obtener el Premio de Literatura proyecto. En el camino, el recuerdo de los merengues
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. -blancos, puros, vaporosos- decidió gastar todo. Hacía
Ribeyro está considerado como uno de los mejores ya varios meses que concurría a la pastelería de la
escritores del Perú. Abarca el cuento y la novela, pero esquina y sólo se contentaba con mirar. El dependiente
también el teatro, el ensayo y el diario personal, aparte ya lo conocía y le dijo: -«¡Quita de acá, muchacho, que
de otras modalidades de clasificación menos fácil. molestas a los clientes!».
Un señor, al darse cuenta de la ansiedad de su mirada le
Obras
obsequió una rosquita. El solo miraba los merengues.
Narrativo
A pesar de no haberlos probado nunca, conservaba
viva la imagen de varios chicos que se los llevaban a la
Cuentos
boca, como si fueran copos de nieve.
 1958: Cuentos de circunstancias
 1964: Las botellas y los hombres Cuando llegó a la pastelería, había muchos clientes
 1964: Tres historias sublevantes ocupando el mostrador.
 1987: Sólo para fumadores, donde figuran Después de mucho esfuerzo, su cabeza apareció en
cuentos como «Los cautivos», «El vuelo de los primer plano, ante el asombro del dependiente.
cóndores», entre otros. - ¿Ya estás aquí? ¡Vamos, saliendo de la tienda!

Literatura / 1ER. Año

130
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Perico, lejos de obedecer, se irguió y exclamó: repitió conmovedoramente


¡Veinte soles de merengues! Su voz hizo un silencio - «¡Aunque sea diez soles, nada
curioso. Entonces repitió en tono imperativo: más!»
- ¿No has oído? - insistió Perico-. ¡Quiero veinte soles El empleado le dijo: - ¡Quita de
de merengues! acá! ¿Estás loco?
El empleado se acercó esta vez y lo tiró de la oreja. ¡Anda a hacer bromas a otro
-¿Estas bromeando, palomilla? lugar!
Perico salió furioso de la
Perico se agazapo.
pastelería. Con el dinero
-¡A ver, enséñame la plata! apretado entre los dedos.
Sin poder disimular su orgullo, echo sobre el Pronto llegó a los barrancos.
mostrador el puñado de monedas. Contempló la playa.
El dependiente contó el dinero. Le pareció en ese momento difícil restituir el dinero
- ¿Y quieres que te dé esto en merengues? sin ser descubierto y maquinalmente fue arrojando las
- Si- contestó Perico con una seguridad que despertó la monedas una a una pensando que cuando grande daría
risa de algunos.-Buen empacho te vas a dar, comentó una lección a esos hombres gordos de las pastelerías.
alguien.
¿Vas a salir o no? - le increpó el dependiente.
-despácheme antes. ¿Quién te ha encargado que
compres esto? - Mi mamá.
Debes haber oído mal. ¿Veinte soles? Anda a
preguntarle de nuevo o que te escriba en un papelito.
Entonces el niño rogó con una voz que jumbrosa:
«¡Déme pues, veinte soles de merengues!». Al ver que
el dependiente se acercaba airado, pronto a expulsarlo,

Aplicando lo aprendido
Completa el siguiente mapa

Género Tema
Deseaba un

Especie Protagonista

«Los
Merengues» Final

Autor Dinero robado

Literatura / 1ER. Año

131
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
I. Responde las siguientes preguntas:
1. Premio que gana Ribeyro antes de morir:
_____________________________________________________________________

2. Antología de Ribeyro que reúne todos sus cuentos:


_____________________________________________________________________

3. ¿Por qué roba Perico el dinero?


______________________________________________________________________

II. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) Perico le devuelve el dinero a su madre........................................................................ ( )
b) El vendedor se muestra amable con Perico.................................................................. ( )
c) Perico roba solamente cincuenta soles……………………....................................... ( )
d) Perico todas las tardes pasaba para ver los merengues.............................................. ( )

III. Descubre cuáles son las palabras secretas.


IRPOEC NGRESOLEMNEU

___________________________________ _________________________________

IV. Relaciona los elementos:


a) Perico ( ) Premio Juan Rulfo
b) Ribeyro ( ) 1955
c) Premio ( ) Narrador peruano
d) «Los gallinazos sin plumas» ( ) Roba dinero

V. Marca la alternativa correcta.


1. En qué año se publicó Los gallinazos sin plu- 5. Género de La palabra del mudo.
mas. a) Épico
a) 1955 d) 1962 b) Dramático
b) 1950 e) 1959 c) Égloga
c) 1954 d) Narrativo
e) Cuento
2. Autor de La palabra del mudo.
a) Samaniego d) Zorrilla 6. Ribeyro perteneció a la generación del
b) Hugo e) Ribeyro _______.
c) Vargas Llosa a) Cincuenta
b) Sesenta
3. Perico deseaba los: c) Ochenta
a) Carteras c) Panes e) Pasteles d) Veinte
b) Zapatillas d) Merengues e) Treinta

4. Cuento en el que un niño roba a su madre para 7. «La generación del cincuenta» tuvo como refe-
comprar lo deseado rente:
a) «Los merengues» a) El pasado
b) «El Fénix» b) Lo extranjero
c) «Las botellas y los hombres» c) El espacio
d) «Silvio en el rosedal» d) La urbe
e) «Los gallinazos sin plumas» e) el campo

Literatura / 1ER. Año

132
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

8. Autor de Lima, hora cero.


a) Vargas Llosa
b) Congrains Martin
c) Ribeyro
d) Zavaleta
e) García Márquez

9. Género de Santiago, el pajarero.


a) Épico
b) Dramático
c) Égloga
d) Narrativo
e) Cuento

Autoevaluación
I. Marca la alternativa correcta.
1. No es un cuento de Julio Ramón Ribeyro 4. Especie de Solo para fumadores:
a) Los gallinazos sin plumas a) Cuento
b) Cuentos sin circunstancias b) Novela
c) Las botellas y los hombres c) Teatro
d) Los cautivos d) Poesía
e) El loco y el cojo e) Drama

2. Género de «Santiago , el Pajarero» 5. Año en que Ribeyro ganó el Premio Nacional


a) Narrativo de Novela:
b) Lírico a) 1960
c) Dramático b) 1963
d) Ensayo c) 1983
e) Epístola d) 1993
e) 1994
3. Especie de «Cambio de guardia»
a) Cuento
b) Novela
c) Teatro
d) Madrigal
e) Cantar de gesta

Literatura / 1ER. Año

133
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Tarea
I. Responde las siguientes preguntas:
1. Menciona tres novelas de Julio Ramón Ri-
beyro.

____________________________________

____________________________________

____________________________________

2. Premios de Julio Ramón Ribeyro:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

3. Escribe dos datos de la vida de Julio Ramón


Ribeyro.

____________________________________

____________________________________

___________________________________

4. Escribe el nombre de tres cuentos de Julio Ra-


món Ribeyro.

____________________________________

____________________________________

____________________________________

5. Escribe el nombre de dos obras teatrales de Ju-


lio Ramón Ribeyro.

____________________________________

____________________________________

Literatura / 1ER. Año

134
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

6
TEMA 26
AAbraham
brAhAm VAldelomAr
Valdelomar

«HEBARISTO, EL SAUCE QUE MURIÓ DE AMOR»


Evaristo Mazuelos, el farmacéutico de P. y Hebaristo, el sauce fúnebre de la
parcela eran dos vidas paralelas, dos ojos de una misma y misteriosa cabeza, dos
brazos de una misma desolada cruz, dos estrellas insignificantes de una misma
constelación.
Mazuelos era huérfano y guardaba, al igual que el sauce, un vago recuerdo de sus
padres.
Así como el sauce era árbol que solo servía para cobijar a los campesinos a la
hora cálida del mediodía, Mazuelos servía en la aldea para escuchar las charlas de
quienes solían cobijarse en la botica «El amigo del pueblo».
Mazuelos estaba enamorado de Blanca Luz, hija del juez de Primera Instancia, el Dr. Carrizales, una
chiquilla de alegre catadura, esmirriada y raquítica.
Si Hebaristo, el melancólico sauce de la parcela en vez de ser plantado en las afuera de P., hubiera sido
sembrado, como era lógico, en los grandes saucedales, su vida no resultaría tan solitaria y trágica.
Aquel sauce, como el farmacéutico Mazuelos, sentía, desde muchos años atrás la necesidad de una
caricia perfumada de una unión indispensable.
Envejeció Evaristo, el enamorado boticario, sin tener noticias de su amada Blanca Luz.
Envejeció Hebaristo, el sauce de la parcela, viendo secarse, estériles, sus flores en cada primavera. Solía,
por instinto, Mazuelos, hacer una excursión crepuscular hasta el remoto sitio donde el sauce, al borde
del arroyo, enflaquecía. Sentábase bajo las ramas secas del árbol y allí veía caer la noche.
El árbol amigo, que quizás comprendía la tragedia de esta vida
paralela, dejaba caer sus hojas sobre el cansino y encorvado cuerpo del
farmacéutico.
Un día, el sauce esperó vanamente la llegada de Mazuelos.
El farmacéutico no vino. Aquella misma tarde, el carpintero de P., enviado
por el dueño de la «Carpintería y confección de ataúdes de Rueda e
Hijos», llegó con una tremenda hacha y taló el sauce.
Por la misma calle venían juntos el sauce y el farmacéutico, ahora sí
unidos para siempre. El sauce sirvió para el cajón del farmacéutico.
El alcalde del pueblo, el señor Unzueta, tomó la palabra en el cementerio:
«Aunque no tengo las dotes oratorias que otros sí, agradezco el honroso encargo que la sociedad de
socorros mutuos ha depositado en mí, para dar el último adiós al amigo noble y caballeroso, al empleado
cumplidor y al ciudadano integérrimo, que en este ataúd de duro roble…» y concluía: «Mazuelos, tú no
has muerto. Tu memoria vive entre nosotros. Descansa en paz».
Al día siguiente el dueño de la funeraria, lleva al señor Unzueta una factura por un ataúd de roble por
18.70 soles.
El alcalde reclamó airadamente que el ataúd no era de roble sino de sauce.
El señor Rueda le dijo que era cierto; pero que entonces borrara de su discurso la frase «duro roble».
El alcalde pagó sin chistar.
Abraham Valdelomar

Literatura / 1ER. Año


Literatura 1.° año – iV Bimestre
135
AbrAhAm VAldelomAr
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Parcela: Porción pequeña de terreno, de ordinario sobrante de otra mayor
que se ha comprado, expropiado o perjudicado.
„ Catadura: Gesto o semblante.
„ Esmirriado: Flaco, extenuado, consumido.
„ Raquítico: Que padece raquitismo.
„ Cansino: Que tiene su capacidad de trabajo disminuida por el cansancio.

I. Marca la alternativa correcta.


Y ¿A qué género pertenece el texto presentado?

Lírico Narrativo Dramático Creativo

Y ¿Qué clase de texto es «Hebaristo, el sauce que murió de amor»?

Fábula Elegía Cuento Oda

II. Clasifica los personajes de «Hebaristo el sauce que murió de amor», según su relevancia.
PRINCIPALES SECUNDARIOS

III. Responde las siguientes preguntas:

Según el texto, ¿qué cualidades tenían los personajes principales?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Escribe un argumento para recomendar «Hebaristo, el sauce que murió de amor» a otras
personas.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

literAturA 1.° Año – iV bimestre


Literatura / 1ER. Año

136
AbrAhAm VAldelomAr
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

ABRAHAM VALDELOMAR
I. BIOGRAFÍA

Valdelomar vivió su niñez en el puerto de Pisco, en San


Andrés de los pescadores, que influenciaría en sus cuentos y
en sus poemas. Su familia se traslada a Lima, y él estudiaría
en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Se matricula en
la Escuela de Ingenieros y después en la Facultad de Letras
de San Marcos, en 1911.
Inicia su carrera periodística con una caricatura en la revista
Aplausos y silbidos (1906); publica su primer poema «Ha
vivido mi alma» (1909), en Contemporáneos, revista dirigida
por su amigo Enrique Bustamante.
Con el triunfo de Billinghurst, es nombrado director de El
Peruano. Luego viaja a Italia como miembro de la legación SABÍAS QUE…
peruana. Vuelve tras la caída de Billinghurst y trabaja en el Fue un cliente asiduo
diario La Prensa con el seudónimo de El Conde de Lemos. del Palais Concert, café-
En 1916 funda Colónida. bar limeño y punto de
encuentro de intelectuales
En esos años, Valdelomar se vuelve el centro de la vida
y artistas de la época. Ahí
intelectual y literaria. En 1918, inicia su gira cultural por el
se gestó la influyente
norte y sur del país. Elegido diputado por Ica al Congreso
revista Colónida, bajo
Regional del Centro, muere luego de una aparatosa caída,
la dirección de
al asistir a una reunión de dicho evento, el 3 de noviembre
Valdelomar.
de 1919.

II. OBRAS
1. CUENTOS 2. NOVELAS CORTAS
Se pueden agrupar de la siguiente manera: ● La ciudad muerta
● Cuentos exóticos: ● La ciudad de los tísicos
«El palacio de hielo», «La virgen de cera». ● Yerba Santa
● Cuentos incaicos: 3. TEATRO
«El alfarero», «El camino hacia el sol», ● El vuelo
«Los hermanos Ayar», reunidos en Los ● Verdolaga
hijos del sol.
● Palabras
● Cuentos extranjeros:
● La Mariscala (con la colaboración de José
«El suicidio de Richard Tennyson», «El C. Mariátegui)
beso de Evans», «El círculo de la muerte».
4. POESÍA
● Cuentos chinos: Escribió poesías sueltas, marcadamente inti-
«Los Chin-Fu-Ton», «Whong Fau Sant». mistas, melancólicas y evocativas de sucesos
● Cuentos hogareños: de la vida cotidiana. Sobresalen las siguientes:
«El caballero Carmelo», «El vuelo de los ● «Tristitia»
cóndores», «Los ojos de Judas». ● «El hermano ausente en la cena pascual»
● Cuentos fantásticos: ● «La danza de las horas»
«El hipocampo de oro», «Finis de solatrix ● «Blanca, a la novia»
veritae». ● «Ha vivido mi alma»

literAturA 1.° Año – iV bimestre


Literatura / 1ER. Año

137
ADUNI
AbrAhAm VAldelomAr
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
I. Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas planteadas:
EL CABALLERO CARMELO
Cierto día cuando el sol comenzaba a mostrarse, a lo lejos observamos un jinete montando un hermoso caballo,
venía en dirección de nuestra morada, conforme avanzaba aquel jinete, reconocimos que era nuestro hermano
mayor Roberto, con tanta emoción y alegría salimos todos a su encuentro.
¡Roberto! ¡Roberto! Mi madre qué feliz estaba, lo acariciaba, tocaba y pudo ver cuán descuidado estaba mi hermano.
Entramos con él a nuestro hogar, Roberto conforme iba avanzando observaba cada objeto nuevo que habíamos
comprado en su ausencia. Entramos al comedor ahí se encontraba una maleta de regalos, comenzó a repartirnos a cada
uno de los integrantes de nuestra familia. Y luego todos lo interrogamos: ¿Y para papá?, nada respondió, ¿Cómo nada
para papá?, entonces llamó al sirviente y le dijo ¡El Carmelo!, a poco volvió este con una jaula y saco de ella un gallo, al
que llamamos «el caballero Carmelo», así entró en nuestra casa este amigo íntimo de la infancia.
Durante tres años en la ciudad de Pisco, todo fue hermoso. Recuerdo aquel día que nuestro padre ingresó a nuestra casa
y dijo: el caballero Carmelo tendrá una pelea con el Ajiseco famoso gallo vencedor. Todos quedamos asombrados pues
el caballero Carmelo ya estaba viejo y no podría resistir una pelea.
Llegó el 28 de julio, fecha pactada para la pelea; San Andrés sería el lugar perfecto, puesto que aquí celebran la
fiesta de nuestra patria con una gran jugada de gallos, donde todos los hacendados y ricos iban. Todos estábamos
muy tristes en casa. Mi padre y aquel hombre que preparaban al Carmelo, lo llevaron al lugar de la pelea. Todos
estábamos a la expectativa, quizá esta sería la última vez que veríamos a nuestro amigo.
Sonó la campanilla del juez y yo empecé a temblar. Soltaron a los dos rivales, el Ajiseco dio la primera embestida; y se
entabló la lucha. La gente presenciaba en silencio. Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido mas
no parecía darse cuenta de su dolor. Y recordó el caballero Carmelo los tiempos en que él era un ganador y atacó con
tal furia que hizo caer al suelo al Ajiseco, pero este se incorporó nuevamente y se desató una lucha cruel. Por fin, una
herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante…
¡Bravo!¡Bravo, el Ajiseco! gritaron sus partidarios creyendo ganada la
prueba. Nació entonces en medio del dolor, el coraje de todos los gallos
del «Caucato», incorporado el Caballero Carmelo, como un soldado
herido, acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una estocada
que lo dejó muerto en el sitio.
La jugada estaba ganada felicitaron a mi padre, aquel gallo viejo salió
ganador. Llevamos a casa herido al caballero Carmelo, durante dos días
agonizó y no pudo más, agitó sus alas y murió, toda la familia quedó
dolida con la partida de nuestro amigo.

Nivel Básico
Explica cómo llega el Carmelo al hogar.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Nivel Intermedio
¿Qué valores puedes extraer del cuento leído?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Nivel Avanzado
¿Qué opinas de la práctica de las peleas de gallos?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

literAturA 1.° Año – iV bimestre

Literatura / 1ER. Año

138
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Marca la alternativa correcta.
1. El apelativo de Valdelomar fue _________________.
a) El Cantor de América c) Conde de Lemos e) El Horacio Peruano
b) Primer Mestizo d) Cisne de Balboa

2. ¿Cuál era el lugar de reunión de los integrantes del grupo Colónida?


a) El Ateneo c) Queirolo e) Palais Concert
b) Le Rouge et le noir d) Teatro Municipal

3. ¿Cuál fue el final del cuento «El caballero Carmelo»?


a) El Ajiseco ganó el combate.
b) La familia se muda.
c) Carmelo fallece producto de sus heridas.
d) Roberto decide matar al gallo.
e) El Carmelo es reconocido y vive con la familia por mucho tiempo.

4. ____________: movimiento al cual perteneció Abraham Valdelomar y surgió como respuesta al espí-
ritu elitista y colonial que aún persistía en la literatura peruana.
a) Modernismo c) Tradición
b) Colónida d) Colonial

5. Abraham Valdelomar inicia su carrera periodística con una caricatura publicada en la revista
a) Aplausos y silbidos c) Tradiciones
b) Colónida d) Inca del Perú

Tarea

I. Marca la alternativa correcta.


1. El cuento “El caballero Carmelo” es una historia que relata una tradición de antaño sobre la que mu-
chas personas en la actualidad se encuentran en desacuerdo, ¿a qué actividad hace referencia el cuento?
a) La caza indiscriminada de animales
b) Las corridas de toros.
c) Las peleas de perros
d) Las peleas de gallos

2. Abraham Valdelomar es conocido como: _________________.


a) El Petrarca español c) El conde de Lemos
b) Manco de Lepanto d) El bibliotecario mendigo

3. El caballero Carmelo es considero un cuento ____________.


a) Incaico c) Extranjero
b) Hogareño d) Chino

4. _______________ fue el primer poema publicado por Abraham Valdelomar.


a) “Tristitia” c) “Blanca, a la novia”
b) “Ha vivido mi alma” d) “La danza de las horas”

5. ______________ no es una obra de Abraham Valdelomar.


a) Tristitia c) Los ojos de Judas
b) El caballero Carmelo d) Tradiciones Peruanas

Literatura / 1ER. Año

139
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

7
TEMA 27
mArio
Mario VArgAs
Vargas LLosallosA

«FONCHITO Y LA LUNA»
Fonchito se moría de ganas de besar las mejillas de Nereida, la
niña más bonita de su clase.
Nereida tenía unos ojos grandes y muy vivos, una naricilla
respingada, unos cabellos negrísimos y una tez blanca como la
nieve que debía ser –pensaba Fonchito– más suave que la seda.
Un día, durante el recreo, se atrevió a acercarse a ella y, sin que
lo oyeran sus compañeros que jugaban alrededor, le dijo: –Me
gustaría darte un beso en la mejilla. ¿Me dejarías?
–Te dejaré si bajas la luna y me la regalas. Fonchito se quedó tristón y desmoralizado. ¿Qué significaba
esa respuesta sino que Nereida nunca le permitiría besarla en la mejilla?
Pero desde entonces empezó a hacer algo que no había hecho nunca antes: pasarse mucho rato mirando
la Luna embobado desde el balcón o la azotea de su casa. Es decir, cuando la luna salía, lo que ocurre
rara vez en la ciudad de Lima, cuyo cielo suele estar cubierto de nubes muchos meses del año.
Uno de esos raros días en que lucía en el cielo limeño una Luna redonda como un queso, luego de estarla
contemplando mucho rato, Fonchito, dando un suspiro, se disponía a bajar a su cuarto a acostarse.
Y en eso, con un aceleramiento del corazón advirtió de pronto que la Luna no solo estaba en el cielo
sino también a sus pies, reflejada en el balde-regadera que usaba don Rigoberto, su padre, para regar los
maceteros con geranios que daban color y vida a la azotea de su casa.
Se fue a acostar, feliz y agradecido a la casualidad o a los dioses, porque, estaba seguro, había encontrado
la manera de cumplir con la exigencia de Nereida.
Al día siguiente se lo dijo, en el recreo de la media mañana:
–Ya está, ya sé cómo bajarte la Luna y regalártela. ¿Cuándo podría ir a tu casa de noche, a la hora que
sale la Luna?
–Nunca –le respondió Nereida–, salvo un jueves. Porque los jueves mi papá se va al club con sus amigos
y mi mamá juega al bridge con sus amigas.
El siguiente jueves, Fonchito se presentó en casa de Nereida al anochecer. La niña, a pedido de él, lo llevó
a la terraza. Fonchito observó el cielo y sonrió. Tenía suerte: ahí estaba, amarilla y redonda, refulgiendo
con un brillo pícaro.
Entonces le pidió a su amiga que le trajera un lavador o una olla llena de agua. Nereida lo hizo. Y
se quedó observándolo intrigada. Fonchito cogió el recipiente, miró el cielo, se movió por la terraza
buscando el lugar más adecuado y, por fin, depositó el lavador en el suelo. Con la mano, hizo que su
amiga se acercara.
Cuando Nereida llegó junto a él y miró lo que la mano de Fonchito señalaba, vio en el fondo del
recipiente, temblando levemente con el movimiento del agua, una pequeña Luna redonda y amarilla.
Estuvo mirándola mucho rato sin decir nada y sin mirar a su amigo.
Fonchito se preguntaba si el corazón de Nereida estaría golpeándole el pecho tan fuerte como su corazón
golpeaba el suyo.
Supo que sí cuando Nereida, todavía sin mirarlo, le acercó la cara para que la besara en la mejilla.
Mario Vargas Llosa

Literatura / 1ER. Año

Literatura 140 1.° año – iV Bimestre


Mario Vargas LLosa
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Comprensión de lectura

GLOSARIO
„ Desmoralizar: Desalentar.
„ Regadera: Recipiente portátil a propósito para regar, compuesto por un depósito del que
sale un tubo terminado en una boca con orificios por donde se esparce el agua.
„ Refulgir: Resplandecer, emitir fulgor.
„ Pícaro: Que implica cierta intención picante.
„ Intriga: Manejo cauteloso, acción que se ejecuta con astucia y ocultamente, para conseguir
un fin.

I. Completa el siguiente esquema:


PERSONAJES ESCENARIOS
__________________________ FonCHito __________________________
__________________________ Y la lUna __________________________
__________________________ __________________________

II. Responde las siguientes preguntas:

„ ¿Cómo describe Fonchito „ ¿Qué significado tiene la pa-


a Nereida? labra resaltada en el texto?
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

„ ¿Qué hubiera pasado si los padres de Nerei- „ ¿Cómo calificarías la actitud de Fonchito en
da decidían quedarse en casa el jueves que la historia? Sustenta tu respuesta.
planeaba ir Fonchito? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Literatura 1.° año – iV BiMestre


Literatura / 1ER. Año

141
M ario Vargas LLosa
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

MARIO VARGAS LLOSA


I. BIOGRAFÍA

Nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936 y estudia su


primaria en el colegio La Salle en Cochabamba (Bolivia)
donde pasa la mayor parte de su niñez. En 1950 ingresa
al colegio militar Leoncio Prado en Lima, sin embargo,
culmina su secundaria en el colegio San Miguel de Piura.
En 1952 ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos a estudiar Letras y Derecho. En 1958, la Revue
Francaise, le otorga una beca para estudiar en París.
Contrajo matrimonio con Julia Urquidi, una tía política
por parte materna. Luego de diez años, y sin hijos, se
divorciaron. En 1965, se casó con su prima Patricia Llosa e
incursionó en el periodismo televisivo en los setenta.
En 1986 recibe el Premio Príncipe de Asturias (España). Postuló en el año 1990 a la presidencia del
Perú; no obstante, el ganador fue Alberto Fujimori, esto motivó su salida del país y la obtención de la
nacionalidad española.
En 1994 recibió el Premio Cervantes (el mayor de la Lengua Castellana), en el 2010 recibió el Premio
Nobel de Literatura y un año después es nombrado marqués de Vargas Llosa por parte de la Corona
española.

II. OBRAS
Y «Los jefes» (1959), premio Leopoldo Alas
Y La ciudad y los perros (1963), premio Biblioteca Breve y Premio de
la Crítica de España
Y La casa verde (1966), premio Rómulo Gallegos
Y Los cachorros (1967)
Y Conversación en La Catedral (1969)
Y Pantaleón y las visitadoras (1973) SABÍAS QUE…
Y La tía Julia y el escribidor (1977) Mario Vargas Llosa
Y La guerra del fin del mundo (1981) emplea la técnica del dato
Y Historia de Mayta (1984) escondido, destinada
Y ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) a intrigar al lector,
Y El hablador (1987) manteniendo en reserva
ciertas características y
Y Elogio de la madrastra (1988)
acciones pasadas de sus
Y Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta
personajes (La ciudad y los
Y Los cuadernos de don Rigoberto (1997) perros).
Y La fiesta del chivo (2000)
Y El paraíso en la otra esquina (2003)
Y Travesuras de la niña mala (2006)
Y El sueño del celta (2010)
Y El héroe discreto (2013)
Características de las obras:
Y Centradas por lo general en la urbe, en la capital. Y Saltos constantes en el tiempo.
Y Los temas que predominan son políticos. Y Uso de lenguaje coloquial y soez.
Y Personajes con profundidad psicológica.

Literatura 1.° año – iV BiMestre


Literatura / 1ER. Año

142
Mario Vargas LLosa ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Verificando el aprendizaje
I. Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas planteadas:

LA CIUDAD Y LOS PERROS


La historia comienza con el robo de un examen de química, el cual va a ser tomado días después, este es extraído por el
cadete Cava. El robo fue ordenado por el «Círculo», agrupación que impone el miedo y el desorden entre los internos
del colegio militar y del cual el líder es el Jaguar. Se llega a descubrir el robo porque el cadete Cava deja un vidrio roto
al cometer la fechoría, entonces las autoridades del colegio toman cartas en el asunto, consignando a toda la sección
en todos los sucesos, resultando afectados injustamente culpables y no culpables, y entre ellos un muchacho Ricardo
Arana, el cual es conocido como «el Esclavo», debido a su carácter débil, que por estar consignado no puede salir a ver a
la joven que le gusta, Teresa. El cadete Arana denuncia a Cava, el cual es degradado y expulsado por las autoridades del
plantel. El Colegio Militar Leoncio Prado, como parte del entrenamiento de sus cadetes, realiza maniobras militares,
en estas, Ricardo Arana recibe un balazo en la cabeza, causándole una lenta agonía y después la muerte. Ahora todos
desconfían del Jaguar, puesto que Arana fue el autor indirecto de la expulsión de Cava y se piensa que se trata de una
venganza llevada a cabo en una situación propicia debido a la confusión reinante en estas actividades. Al saber esto, las
autoridades del colegio militar se estremecerán pensando en las perjudiciales consecuencias del escándalo. Establecen
como versión oficial que la muerte de Ricardo Arana fue accidental. Entre los cadetes hay uno de nombre Alberto
«el Poeta», quien es hipócrita y se desenvuelve como amigo del «Esclavo». Alberto en un determinado momento
rompe con los pactos que lo unen con el «Círculo» y a la vez culpa del crimen al Jaguar ante el teniente Gamboa,
que es reconocido por ser un hombre recto y disciplinado. A la larga, todos se ven envueltos en los actos de silencio,
por tanto, el caso se da por cerrado y la investigación no se reabre. A Alberto, «el Poeta», se le impide seguir adelante
con sus investigaciones y ni el teniente Gamboa puede hacer nada, incluso este es ascendido, olvidando así el apoyo
inicial que le dio al Poeta. Las autoridades para acallar al Poeta lo amenazan con mostrar a sus padres las novelas
pornográficas que este escribía y que a la vez eran vendidas por sus compañeros de aula. El Poeta calló y así se evitó
aclarar la muerte del cadete Arana, «el Esclavo».

Nivel Básico
II. Relaciona correctamente.
Y Personaje que roba el examen de Química Jaguar
Y Líder del «Círculo» Teniente Gamboa
Y Personaje que delata el robo del examen de Química El Poeta
Y Apelativo con el que se le conoce al personaje de Alberto Cava
Y Hombre recto que investigaba la muerte de Ricardo Arana Esclavo
Nivel Intermedio

III. ¿Por qué crees que los cadetes tenían esos apelativos?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Nivel Avanzado
IV. Marca la alternativa correcta.
1. ¿Quién es culpado de la muerte de Ricardo Arana? 2. No es un personaje de La ciudad y los perros.
a) Cava a) Cuellar
b) El Poeta b) El esclavo
c) El boa c) Cava
d) El Jaguar d) Alberto
e) El teniente Gamboa e) Jaguar

Literatura 1.° año – iV BiMestre

Literatura / 1ER. Año

143
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Marca la alternativa correcta.
1. ¿A qué grupo literario latinoamericano pertenece Mario Vargas Llosa?
a) Colónida
b) El Big Bang
c) El boom latinoamericano
d) La Explosión latinoamericana
e) La generación latinoamericana

2. ¿A qué género pertenece la obra La ciudad y los perros?


a) Lírico c) Didáctico e) Narrativo
b) Pragmático d) Dramático

3. Es obra de Mario Vargas Llosa:


a) Conversación en La Catedral c) Al pie del acantilado e) El Decamerón
b) Sueño de una noche de verano d) Los merengues

4. Novela de Mario Vargas Llosa ambientada en el colegio militar Leoncio Prado.


a) La casa verde c) La ciudad y los perros
b) Los cachorros d) Los jefes

II. Lee y analiza el siguiente fragmento y luego marca la alternativa que presente un enunciado verdadero.
—Cuatro —dijo el Jaguar.
Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través
de escasas partículas limpias de vidrio: el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio
Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio.
—Cuatro —repitió el Jaguar—. ¿Quién?
—Yo —murmuró Cava—. Dije cuatro.
—Apúrate —replicó el Jaguar—. Ya sabes, el segundo de la izquierda.
Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puer-
ta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los
cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón
del colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la
hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en
la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba su piel.

a) Este fragmento corresponde a la parte final de la obra La ciudad y los perros.


b) Este fragmento corresponde al inicio de la obra La ciudad y los perros.
c) Este fragmento corresponde a la parte intermedia de la obra La ciudad y los perros.
d) Este fragmento corresponde a la tradición de Ricardo Palma llamado “¡Al rincón quita calzón!”

Literatura / 1ER. Año

144
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Tarea
I. Marca la alternativa correcta.
1. La casa verde de Mario Vargas Llosa ganó el premio ____________ en el año 1967.
a) Rómulo Gallegos c) Príncipe de Asturias
b) Nobel de Literatura d) Nacional de Literatura

2. En la obra La ciudad y los perros, el Jaguar es culpado de la muerte de __________.


a) Alberto Fernández c) El teniente Gamboa

8
b) Ricardo Arana d) Porfirio Cava

8
3. Los temas ___________ son los que predominan en las obras de Mario Vargas Llosa.
a) Sociales c) Culturales

comprobAndo
b) Políticos d) Económicos

clo
4. Mario Vargas Llosa gana el premio Nobel en el año _______.
a) 1999
b) 2000
c) 1896
d) 2010 omprobAndo
Aprendido
5. Mario Vargas Llosa nació en ___________.
Nivel Básico
lo Aprendido
a) Lima c) Arequipa
I. Reconoce los personajes de las obras de Mario
b) Trujillo Vargas Llosa marcándolos con una X.
d) Tumbes
Nivel Básico
I. Reconoce los personajes de las obras de Mario Vargas Llosa marcándolos con una X.
II.

Evaristo Mazuelos

Fonchito Evaristo Mazuelos


Carmelo Teresa El Poeta

Fonchito
Cuellar Carmelo
Hebaristo Teresa
Judas El Poeta
Ajiseco

CuellarArrarte Hebaristo
Teresa Jaguar Judas Ajiseco
Teniente Gamboa

TeresaBlanca
Arrarte
Luz Jaguar
Cava Teniente Gamboa
Nereida

Blanca LuzJosé Arcadio


CavaBuendía Nereida

RicardoJosé Arcadio Buendía


Arana Santos Luzardo

Ricardo Arana Santos Luzardo

II. Ubica, en las siguientes líneas de tiempo, sucesos relevantes de la vida de Abraham Valdelomar y Mario
Vargas Llosa.
III. Ubica, en la siguiente línea de tiempo, sucesos relevantes de la vida de Mario Vargas Llosa.
II. Ubica, en las siguientes líneas de tiempo, sucesos relevantes de la vida de Abraham Valdelomar y Mario
Vargas Llosa.

Literatura / 1ER. Año

145
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

TEMA 28
Taller de creación: Cuentos

Todo el mundo sabe que escribir en otros conceptos que deseas asociar a esta pa-
un cuento no es fácil. Al igual reja. Supongamos que los padres de la chica no
que el drama o el poema, es la aprueban la relación. ¿Y los padres? ¿Qué hicie-
literatura imaginativa la que ron para hacer que los dos dejen de amarse? Esto
debe apelar a las emociones de puede marcar un buen comienzo para tu historia.
los lectores. Al comunicar la Desde aquí, tendrás una idea de qué escribir.
interpretación del escritor de
la realidad, debe haber un uso artístico del lenguaje 4. Diseñar las escenas
para expresar la experiencia humana. Pero, ¿cómo A fin de mantener su escritura alineada con sus
escribimos un buen cuento? ¿Cuáles son las cosas a eventos de la historia preconcebidos, siempre es
tener en cuenta para poder escribir un cuento? He bueno hacer un breve mapa de las escenas de la
aquí una guía rápida para comenzar: historia en un trozo de papel. Escribe los posibles
personajes de su historia y lista los principales
1. Leer todo lo posible acontecimientos en orden. No tienes que detallar-
La lectura es esencial para cual- los tanto, ya que esto solo servirá como un esbozo
quier persona que quiera escri- de cómo se vera su historia.
bir. Para poder escribir un buen
cuento, primero debes leer otros 5. El punto de vista
cuentos. Esto no sólo te dará la Quién cuenta la historia y cómo la cuenta es muy
motivación y la inspiración para importante para que un cuento sea eficaz. El pun-
tu propia historia, sino que tam- to de vista puede
bién te ayudará a darte cuenta de cómo otros auto- cambiar el sentido y
res lograron impresionar al lector y cómo utiliza- el tono de la historia
ron un estilo como base para crear su propio estilo radicalmente. Por lo
y la impresión a causar. tanto, debes decidir
cuidadosamente an-
2. Buscar información tes de elegir definiti-
Para los profesionales experimentados, no hay vamente el ángulo de visión que utilizarás para tu
necesidad de obtener inspiración, ya que los pen- historia. Pero sea lo que sea que elijas como punto
samientos fluyen naturalmente y solamente los de vista, asegúrate de mantenerlo constante a lo
tienen que pasar a escrito. Sin embargo, para los largo de su historia, para así mantener la coheren-
escritores novatos, es importante tener inspira- cia. Por ejemplo la narración en segunda perso-
ción, porque no solo ayudará a iniciar su primer na, que es muy raramente utilizada (Aura, Carlos
párrafo, sino también a seguir adelante. Su ins- Fuentes), puede ser una opción.
piración puede tomar la forma de un objeto, una
persona o un evento que no puedan olvidar. 6. Imagina tus personajes
Para un cuento, crea un máximo de tres persona-
3. Conceptualizar la historia jes principales. Demasiados personajes principa-
Piensa en algo que quieras decir a tus lectores. Di- les harán que la historia sea confusa, ya que cada
nuevo personaje dará una nueva dimensión a la
gamos que quieres relatar una historia sobre una historia. Cada personaje debe ser más que una
pareja que se enamora. ¿Qué pasa con la pareja? caricatura de cartón. Haz que tus personajes ha-
¿Qué es lo que te interesa que tus lectores sepan blen de forma natural en proporción a sus rasgos.
acerca de la pareja? Enfócate en esta idea y piensa Hazlos creíbles, pero misteriosos.

Literatura / 1ER. Año

146
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

7. Proporciona una buena introducción 9. Concluye brevemente


Cuando tengas todo planeado, empieza a escribir Las conclusiones son difíciles de hacer. Para lograr
el primer párrafo. Introduce a tus personajes prin- un buen final, es recomendable añadir un peque-
cipales y plantea la escena. ño giro. Haz que su final sea único, pero no dejes
nada colgando. Haz que sea satisfactorio pero no
8. Escribir demasiado predecible. Ten en cuenta mantenerlo
Luego de haber realizado todos los pasos previos, breve, pero conciso y persistente para que el lec-
es hora de enfrentarse a la página en blanco y co- tor se quede con una sensación de resonancia. Tu
menzar a escribir. conclusión debe terminar de envolver todo, desde
principio al fin.

Verificando el aprendizaje
I. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se debe empezar con la lectura?
______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la parte más complicada de escribir un cuento?


______________________________________________________________________

3. ¿Por qué se debe describir a los personajes?


______________________________________________________________________

4. ¿Por qué se debe desarrollar el punto de vista?


______________________________________________________________________

II. A continuación, elabora un cuento, en base a tus lecturas preferidas, teniendo en cuenta los pasos indicados
anteriormente. El tema es libre.

_____________________________

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Literatura / 1ER. Año

147
ADUNI
School INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

III. Marca la alternativa correcta.


1. Es la última parte en la elaboración de un 8. Primer paso para elaborar un cuento:
cuento. a) Chatear
a) Reflexión b) Pensar
b) Conclusiones c) Recordar
c) Plagiar d) Leer
d) Meditación e) Viajar
e) Ordenar
9. Especie corta del género narrativo:
2. La conclusión consiste en: a) Dramático
a) Leer previamente b) Lírico
b) Darle un giro interesante a la historia c) Égloga
c) Recordar otras historias d) Cuento
d) Definir el punto de vista e) Epopeya
e) Desarrollar las escenas
10. Segundo paso para la elaboración de un cuen-
3. Quinto paso para la elaboración de un cuento: to:
a) Recordar otras historias a) Escribir
b) Desarrollar las escenas b) Reflexionar los lugares
c) Escribir c) Ordenar las escenas
d) El punto de vista d) Buscar información
e) Leer previamente e) Recordar otras historias

4. Género que se aleja de los sentimientos del au-


tor:
a) Dramático
b) Lírico
c) Égloga
d) Narrativo
e) Epopeya

5. ¿En qué consiste diseñar las escenas?


a) Buscar información
b) Leer previamente
c) Recordar lo narrado
d) Ordenar las historias
e) Escribir

6. Sexto paso para la elaboración de un cuento:


a) Leer previamente
b) Imaginar a los personajes
c) Definir el punto de vista
d) Recordar otras historias
e) Darle un giro a la historia

7. Momento en el que se enfrenta la hoja en blanco:


a) Plagiar
b) Sacar copia
c) Meditación
d) Reflexión
e) Escribir

Literatura / 1ER. Año

148
ADUNI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA School

ADUNI SCHOOL
Educación al más alto nivel

PUCALLPA

Autoevaluación
I. Marca la alternativa correcta.
1. Especie del género narrativo: 5. Punto de vista para contar una historia:
a) Elegía d) Cuento a) Introducción
b) Oda e) Narrativo b) Desenlace
c) Madrigal c) Tema
d) Primera persona
2. La novela es una especie del género: e) Final
a) Dramático d) Épico
b) Narrativo e) Ensayo
c) Lírico

3. Género de La tía Julia y el escribidor:


a) Narrativo d) Cuento
b) Dramático e) Drama
c) Novela

4. No es un paso para escribir un cuento


a) Leer cuentos
b) Buscar ideas
c) Escoger una idea
d) Conocer a los personajes
e) Entrar a Internet

Tarea

I. Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es la diferencia entre un cuento y una no- 5. Menciona el nombre de cuatro cuentos famo-
vela? sos.
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

2. Menciona tres pasos para escribir un cuento


____________________________________
____________________________________

3. ¿Cómo deberían de ser los personajes en un


cuento?
____________________________________
____________________________________

4. ¿Cuál es el primer paso para elaborar una his-


toria?
____________________________________
____________________________________

Literatura / 1ER. Año

149

También podría gustarte