Está en la página 1de 5

TEMA 8: AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR Y AVANCES EN INTERVENCIÓN

PSICOLÓGICA EN EL DOLOR POR QUEMADURAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

1, El bebé responde con chillidos, aumento del llanto, muecas faciales, sacudidas y rigidez de
piernas y movimientos. Acompañados de cambios fisiológicos y alteraciones metabólicas y
endocrinas.

2, Hacia los 6 meses muestran reacciones anticipatorias de temor ante el evento y muestran
conductas para defenderse.

3, Hacia los 2 años la duración del llanto disminuye y el niño busca visualmente la madre o
enfermedad antes de la inyección como conductas para defenderse.

4, Entre los 5 y 7 años los niños ya pueden discriminar la intensidad de dolor y es posible
utilizar escalas cuantitativas para valorar sensaciones subjetivas donde pueden localizar el
dolor, pero aún piensan que están causadas por elementos externas y concretos como un
castigo.

5, A los 9 años pueden no entender que el dolor se genere por una enfermedad.

6, Ya en la adolescencia se dan cambios físicos y fisiológicos, y comprenden que la


enfermedad se localiza dentro del cuerpo y que sus causas pueden ser internas o externas.

7, La valoración a de ser continua, porque el proceso de la enfermedad y los factores que


influyen en el dolor varían a lo largo del tiempo. Debe incluir, la intensidad del dolor y también
la evaluación de factores del sistema sanitario, del niño y de la familia.

8, Para evaluar el dolor en niños, se suele utilizar la observación directa, los autoinformes, los
instrumentos de evaluación multimodales, las medidas fisiológicas y técnicas cognitivo
conductuales.

9, La observación directa para la evaluación del dolor está centrada en: evaluación de
vocalizaciones, verbalizaciones, expresiones faciales, respuestas motoras, actividad y
apariencia; posteriormente se incorporó variables relevantes teniendo en cuenta
interacciones entre el equipo el niño y el progenitor.

10, Los autoinformes es una de las técnicas para evaluar el dolor y normalmente hacia los 3
años pueden proporcionar medidas de autoinforme utilizando palabras, números, dibujos
etcétera.

11, El autoinforme proporciona una medida válida y fiable del dolor o algún aspecto de
experiencia de dolor, y es muy importante explicarle claramente.

12, Algunos ejemplos informes del dolor son: las escalas analógicas visuales, los termómetros
de dolor, escalas FACES y escala de colores.

13, Los instrumentos de evaluación multimodales para evaluar el dolor resuelven el


INconveniente que se centran exclusivamente en la medida de intensidad del dolor propias de
los auto informes y la evaluación conductual.

14, Los instrumentos de evaluación multimodal miden factores como: los sentimientos
asociados, las conductas de afrontamiento, historia de experiencias, creencias de las causas, el
punto de vista y las expectativas sobre el alivio.
15, Las variables fisiológicas que se han estudiado hasta el momento son: tasa cardíaca, tono
vagal, tasa respiratoria, presión sanguínea, sudor palmar, saturación de oxígeno, tensión
transcutánea de dióxido de carbono y presión intracraneal.

16, A veces las medidas fisiológicas lo que reflejan es el estrés durante el procedimiento
médico, por eso es recomendable utilizarlas junto a otro tipo de medidas.

17, Según las investigaciones, parece ser que la medida más fiable sobre dolor es la de presión
cardíaca.

18, Las funciones del psicólogo para abordar las enfermedades crónicas que cursan dolor son:
tratar las dificultades relacionadas con la información médica, abordar dificultades de
adaptación, manejar la ansiedad, miedos y alteraciones comportamentales de acatamiento,
intervenir sobre los efectos secundarios de la enfermedad y favorecer sobre la cooperación del
paciente y sus familiares.

19, Las áreas de intervención psicológica son: comprender y reducir el dolor, reconocer las
consecuencias a largo plazo, entender el distrés en el diagnóstico y conocer la importancia de
las relaciones sociales.

20, Existen dos tipos de intervenciones para el manejo del proceso doloroso: la intervención
centrada en el problema, está dirigida al tipo de procedimiento médico (como son las técnicas
de identificación y modificación del estímulo ambiental); Y la intervención centrada en la
emoción, que dota de estrategias para afrontar el estrés (mediante imaginación guiada,
relajación, hipnosis y entrenamiento autógeno).

21, Las técnicas cognitivo conductuales son de diferentes tipos que diferencian el
componente cognitivo, cuyo objetivo es conseguir que se centren en imágenes o
pensamientos para que no tengan el dolor y el componente conductual cuyo objetivo es
modificar la conducta del niño que inician mantienen o aumentan el dolor.

22, La concentración selectiva bloquea o disminuye la percepción dolorosa activando


sistemas de supresión de dolor endógeno.

23, Cohen y Lazarus identifican 4 tipos de información que se proporciona: las razones para
el tratamiento, procedimientos médicos, sensaciones que vaya a experimentar y estrategias de
afrontamiento específicas.

24, Hay que tener en cuenta que nos estamos dirigiendo a niños por lo que debemos utilizar
muchos ejemplos clarificadores y asegurarnos que la información proporcionada es retenida
por el niño.

25, Los entrenamientos en habilidades de afrontamiento en el área de Oncología suelen


incluir relajación, distracción y auto instrucciones.

26, Destaca entrenamientos en habilidades de afrontamiento: Hipnoterapia para controlar las


náuseas, el dolor y la ansiedad; también destaca la musicoterapia y el masaje como métodos
alternativos a la ansiedad.

27, El inconveniente de los vídeos en el modelado firmado es que no requieren una


participación activa por parte de los niños y de sus padres a la hora de interactuar con el
audiovisual.
28, La REALIDAD VIRTUAL es una técnica multisensorial que supera esta dificultad sobre la
interacción del niño con la herramienta

29, Se distingue juego terapéutico, juego de desarrollo y juego de distracción.

30, El uso de cuentos, fábulas, libros de aventuras; videojuegos y payasos.

31, Para padres, que incluyan técnicas de distracción y relajación para los propios padres
durante la aplicación de procedimientos invasivos.

32, Son intervenciones de realidad virtual en el que a través de diferentes entornos pueda
reducir la percepción del dolor. Se debe hacer con muestras reducidas, que haya un número
preestablecido y reducido de sesiones y que sea coadyuvante al tratamiento farmacológico.

33, Los resultados de la intervención en el modelo virtual se han aplicado para niños con dolor
por quemaduras, dentales oncológicos; es una estrategia adecuada para combinar con
fármacos; es eficaz para reducir los componentes sensoriales del dolor como la emocional; se
ha descubierto que ha habido una reducción de la actividad cerebral a nivel neurofisiológico; se
facilita la adherencia al tratamiento y los efectos secundarios son mínimos.

34, Las conclusiones sobre la intervención entre realidad virtual destacan que los entornos
que inducen Estados de ánimo positivos son los mejores; que los entornos de mejor calidad
produce mejores efectos; que el distractor ideal es el que aplica múltiples modalidades
sensoriales y que necesite participación activa; y la aplicación repetida no crea habituación ni
condicionamiento. Se da el caso en el que el niño puede elegir el entorno.

INTERVENCIÓN POR QUEMADURAS

35, Cada año se atienden cerca de 2.000 urgencias por quemaduras, de las cuales 300 las
sufren niños.

36, La unidad realiza unas 500 operaciones al año, de las cuales 70 son en niños.

37, Las quemaduras más habituales en los pequeños son por causa de líquidos calientes y en
adultos por llama.

38, Entre el 5 y 10% de los individuos que sufren quemaduras necesitan hospitalización.

39, La QUEMADURA es una lesión tisular que puede estar causada por distintas agresiones
como energía térmica, eléctrica, sustancias químicas y radiación.

40, La evolución de la cura estará determinada por muchos factores, entre los que destacan,
tipo de agente causal, extensión del área quemada, periodo de exposición, y temperatura del
mismo

41, las áreas de intervención/evaluación son: la evaluación del área emocional, las
mediciones de conductas de dolor, evaluación del área conductual, imagen corporal
autoconcepto y autoestima, factores familiares y calidad de vida.

42, Los cuestionarios exclusivos a niños y adolescentes con quemaduras son:

-Health outcomes burn questionnaire for infants and children (HBOQ) (Daltroy et al., 2000)

-Health outcomes questionnaire (Kazis et al., 2002)

-The child stress disorders checklist burn version (CSDC-B)


43, La intervención en tratamientos por dolor de quemaduras es una estructura longitudinal
en un plano vertical .

44, Existen 3 fases para la intervención de dolor por quemaduras: 1) una fase previa en la que
no hay intervención directa, 2) una fase de intervención hospitalización y 3) una fase de
rehabilitación.

45, La frase previa consiste en recopilar información como factores de riesgo, destacan las
dependientes del menor como el temperamento y personalidad, la presencia de
psicopatología, y variables sociodemográficas y familiares.

46, 2) La fase de hospitalización consiste en intervenir en las reacciones emocionales y


conductuales como niveles elevados de ansiedad, llantos y quejas, preocupación y
percepciones distorsionadas y sentimientos de culpa.

47, El dolor es una Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o
potencial del tejido fino, o descrita en términos de tal daño.

48, Las técnicas no farmacológicas para intervenir en el dolor por quemaduras son:
intervenciones cognitivas, distracción imaginación, hipnosis, relajación respiración. Como
alternativas más secundarias, la estimulación transcutánea del nervio, acupuntura …

49, La ventaja de la hipnosis como intervención en el dolor por quemaduras es la disminución


de la dosis de fármacos, la participación activa del niño y la mejora general del Estado de
ánimo.

50, En la intervención por distracción destaca: la distracción estándar (acceso a juguetes,


interacción verbal con la enfermería), y una distracción multimodal que incluye una
preparación previa y tareas y extractoras.

51, Se descubrió que el grupo de intervención con distracción multimodal, las heridas se
reepitelizaron más rápido que el grupo de prácticas estándar y las puntuaciones de ansiedad
fueron más bajas cuando se recibió está intervención.

52, En la fase de recuperación o rehabilitación destacan los campamentos con sus iguales y
niños quemados.

También podría gustarte