Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INGENIERIA AMBIENTAL (CR-543)

TRABAJO SEMESTRAL

APLICACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL MAIZ PARA LA REMOCIÓN DE


TURBIDEZ EN AGUAS DEL RIO DE LA LAGUNA CHACAQOCHA EN EL NEVADO
DE RAZUHUILLCA EN LA PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO

DOCENTE

M.Sc. CHARAPAQUI ANCCASI, Juan

PRESENTADO POR:

CHAVEZ QUISPE Jhon Aldo


QUINTANA SÁNCHEZ, Héctor
TINEO MORALES, Cristian

GRUPO DE TEORIA: GRUPO II (VIERNES DE 9AM -11AM)

AYACUCHO – PERU

MARZO-2024
INDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

ANTECEDENTES.........................................................................................................................3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................4


2.1. Descripción de la realidad................................................................................................4
2.2. Formulación del problema...............................................................................................5
2.2.1. Problema general.....................................................................................................5
2.2.2. Problema especifico.................................................................................................5
2.2.3. Justificación de investigación..................................................................................6

III. OBJETIVOS...........................................................................................................................6
3.1. Objetivo General..............................................................................................................6
3.2. Objetivo Especifico..........................................................................................................6

IV. HIPÓTESIS............................................................................................................................6
4.1. Hipótesis general..............................................................................................................6
4.2. Hipótesis especifico.........................................................................................................6

V. REVISIÓN LITERARIA......................................................................................................7
5.1. EL AGUA EN EL PERÚ.................................................................................................7
5.2. Autoridad Nacional del Agua..........................................................................................8
5.3. Mucílagos.........................................................................................................................8
5.4. Mecanismos de la remoción de la turbiedad....................................................................9
5.5. Coagulación...................................................................................................................11
5.6. Coagulantes naturales....................................................................................................12
5.6.1. Etapas de la coagulación........................................................................................13
5.7. Suspensión.....................................................................................................................13
5.8. Desbaste.........................................................................................................................14
5.9. Sedimentación................................................................................................................14
5.10. Filtración........................................................................................................................14
5.11. Flotación........................................................................................................................15
5.12. Almidón de Maíz..........................................................................................................15

VI. METODOLOGÍA................................................................................................................16
6.1. ENFOQUE DE LA INVE STIGACIÓN.......................................................................16
6.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................16
6.1.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................16
6.1.3. VARIABLES.........................................................................................................16
6.2. DESARROLLO.............................................................................................................17
6.3. LOCALIZACIÓN:.........................................................................................................17
6.3.1. UBICACIÓN:........................................................................................................17
6.4. ZONA DE ESTUDIO....................................................................................................19
6.4.1. Aspectos generales del embalse.............................................................................19
6.4.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO..........................................................19
6.5. Características de la zona de estudio.............................................................................20
6.6. Ubicación política y geográfica.....................................................................................21
6.6.1. Ubicación política..................................................................................................21
6.6.2. Ubicación geográfica.............................................................................................21
6.7. Características climáticas.................................................................................................5
6.8. Materiales y métodos:......................................................................................................6
6.8.1. Materiales:...............................................................................................................6
6.8.2. Metodología.............................................................................................................7

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................3


7.1. Remoción de turbiedad:...................................................................................................3
7.2. pH.....................................................................................................................................4
7.3. Sólidos disueltos totales...................................................................................................5
7.4. Conductividad eléctrica...................................................................................................6

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................7


8.1. CONCLUSIÓN:...............................................................................................................7
8.2. RECOMENDACIÓN......................................................................................................7

IX. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................8

X. ANEXOS:................................................................................................................................9
I. Bibliografía

ANGEL, G. L. (2013). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S0123-42262013000100029&lng=es

Ayacucho, S. (2017). Seda Ayacucho. Obtenido de Seda Ayacucho:

https://www.sedaayacucho.pe/archivos/377-la-memoria-descriptiva-de-la-infraestructura-

localidad-de-huanta.pdf

Dirven , B. B., Pérez, R., Cáceres, R. J., Tito, A. T., Gómez , R. K., & Ticona, A. (2018). El

desarrollo rural establecido en las áreas Vulnerables. Lima: Colección Racso.

Gardey, J. P. (02 de NOVIEMBRE de 2021). DEFINICION.DE. Obtenido de DEFINICION.DE:

https://definicion.de/mucilago/

Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). REDUCCIÓN DE LA TURBIDEZ

DEL AGUA USANDO . Coagulantes naturales vs turbidez, 255.

PERU, G. D. (17 de ENERO de 2023). GOB.PE. Obtenido de GOB.PE:

https://www.gob.pe/institucion/ceplan/noticias/690049-peru-alto-riesgo-de-vulnerabilidad-

debido-a-crisis-del-agua

Savater, R. P. (2005). La ira es una reacción humana. Lima: Racsus. Obtenido de

https://www.goratools.com/post/2016/12/07/filosof%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-

sismorre-sistente

Tovar, G. L. (1986). El asentamiento y la segregación de los Blancos y Mestizos. Bogotá:

Cengage.

Velandia, J. (2021). Evaluación del almidón de maíz y trigo como coagulante - floculante para la

remoción de turbiedad y color aparente en acueductos rurales. Bogotá: Universidad

Nacional Abierta y a Distancia – Unad.


II. Bibliografía

ANGEL, G. L. (2013). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S0123-42262013000100029&lng=es

Ayacucho, S. (2017). Seda Ayacucho. Obtenido de Seda Ayacucho:

https://www.sedaayacucho.pe/archivos/377-la-memoria-descriptiva-de-la-infraestructura-

localidad-de-huanta.pdf

Dirven , B. B., Pérez, R., Cáceres, R. J., Tito, A. T., Gómez , R. K., & Ticona, A. (2018). El

desarrollo rural establecido en las áreas Vulnerables. Lima: Colección Racso.

Gardey, J. P. (02 de NOVIEMBRE de 2021). DEFINICION.DE. Obtenido de DEFINICION.DE:

https://definicion.de/mucilago/

Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). REDUCCIÓN DE LA TURBIDEZ

DEL AGUA USANDO . Coagulantes naturales vs turbidez, 255.

PERU, G. D. (17 de ENERO de 2023). GOB.PE. Obtenido de GOB.PE:

https://www.gob.pe/institucion/ceplan/noticias/690049-peru-alto-riesgo-de-vulnerabilidad-

debido-a-crisis-del-agua

Savater, R. P. (2005). La ira es una reacción humana. Lima: Racsus. Obtenido de

https://www.goratools.com/post/2016/12/07/filosof%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-

sismorre-sistente

Tovar, G. L. (1986). El asentamiento y la segregación de los Blancos y Mestizos. Bogotá:

Cengage.
Velandia, J. (2021). Evaluación del almidón de maíz y trigo como coagulante - floculante para la

remoción de turbiedad y color aparente en acueductos rurales. Bogotá: Universidad

Nacional Abierta y a Distancia – Unad.

I. INTRODUCCIÓN

La aplicación de floculantes naturales para la remoción de turbidez en el agua es un tema de


investigación importante en el campo del tratamiento de agua. En este trabajo semestral nuestro
floculante natural será el maíz.
Los floculantes naturales son una alternativa a los floculantes químicos, como el sulfato de
aluminio, que se usa comúnmente en el tratamiento del agua.
Las semillas de maíz se han propuesto como un floculante natural eficaz. en el tratamiento de
agua residual artificial, los floculantes naturales pueden ser más económicos y fáciles de obtener
que los floculantes químicos.
Es importante mencionar que la eficacia de los floculantes naturales puede variar dependiendo de
las condiciones específicas del agua a tratar, por lo que siempre es recomendable realizar pruebas
de laboratorio para determinar la mejor opción para cada caso.
El agua debe presentar características de calidad como libre de turbidez, de color y de sabor
perceptibles, así como otros parámetros regulados de acuerdo a las normativas. Las aguas
naturales raramente son de calidad satisfactoria para el consumo humano o el uso industrial y casi
siempre deben ser tratadas. La coagulación, se define como la adición de sustancias químicas y la
provisión de mezcla, para que las partículas y algunos contaminantes disueltos se aglutinen en
partículas más grandes que se puedan retirar mediante procesos de remoción de sólidos, el proceso
fisicoquímico de coagulación logra desestabilizar partículas coloidales, precipitar y agrupar
sólidos suspendidos, facilitando la extracción por medio de la formación de flocs, removiendo
partículas coloidales y suspendidas del agua, reduciendo la turbidez, el color y en menor medida
las bacterias.
Este trabajo se realizó en la laguna de Chacaqocha en la cual se realizará una remoción con esas
aguas para determinar la floculación a partir de semillas de maíz.
ANTECEDENTES

Ortiz et al. (2018), realizaron la investigación titulada almidón de yuca (Manihot Esculenta
Crantz) como coadyuvante en la coagulación floculación de aguas residuales domésticas. Se
plantearon el objetivo de determinar la eficiencia de remover diferentes parámetros del
tratamiento de agua residual, se utilizó un procedimiento de coagulación con almidones de yuca
más floculantes coagulantes de sulfato de aluminio y Ca(OH)2, para poder encontrar cantidades
recomendables de polímero y coagulantes que remuevan mejor la Turbidez y color.
Se utilizaron 216 muestras de agua residual: 54 para conocer la dosis recomendada del
coagulante. La resultante más efectiva del trabajo fue la mescla de 250 mg/L de Al2(SO4)3 y 750
mg/L de almidón de yuca, la Turbidez al inicio fue de 24 NTU y 958 CU de color inicial.
Logrando una remoción del 75 % de Turbidez y 78 del color, logrando una turbidez final de 6
NTU y 210 CU de color final. La mezcla segunda consistió en Ca(OH)2 en una proporción de 250
mgL-1 de y almidón en 250 mg/L, logrando una turbidez de 23.9 NTU y 1430 CU de color inicial.
Por otra parte, la mescla logro remover 34.3 % de turbidez y 67.6 % de color, finalmente la
turbidez llego a 15.7 NTU y 453 CU de color. Quíros, Etal. (2010); Su investigación consistió en
la Extracción de polímeros y su análisis que se obtienen de bienes naturales, que serán utilizados
como posibles floculantes en el proceso de procedimiento de agua para dispendio. realizado en el
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se plantearon el objetivo de establecer, las peculiaridades y
evaluar las potencialidades ambientales, técnicas, y económicas utilizando tres productos
naturales como floculantes para el tratamiento de agua logrando determinar la eficacia la moringa
(Moringa Oleifera), tuna (Cactus Lefaria) y mozote de caballo (Triumfetta Semitriloba), para
remover materia en suspensión. Se utilizó agua con caolín, con una porción de turbidez, logrando
disoluciones de moringa 0,25 molar que removieron 90 % de turbidez.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. Descripción de la realidad

Unos 2200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable,
4200 millones no cuentan con servicios de saneamiento seguros y otros 3000 millones carecen de
instalaciones básicas para lavarse las manos, también existen tribus del cual no se tienen registro
los cuales consumen agua sin tratamiento debido al aislamiento o a la V escases económica de
dicha región. Las brechas en el acceso a fuentes de abastecimiento de agua, el crecimiento
demográfico, el uso intensivo de agua, la mayor variabilidad de las precipitaciones y la
contaminación son factores que se conjugan en muchos lugares transformando al agua en uno de
los principales riesgos para el progreso económico, la erradicación de la pobreza y el desarrollo
sostenible.
En el mundo interconectado y en rápido crecimiento que vemos hoy, las consecuencias de dichas
tensiones son de carácter local, nacional, transfronterizo, regional y mundial. Hoy en día se busca
solucionar este problema de diferentes maneras y una de ellas y que últimamente está en
investigación por muchas empresas de agua es el uso de coagulantes naturales para así disminuir
el costo de tratamiento de agua ya sea para consumo o para cultivo ya que la calidad de agua
influye mucho la salud; los altos niveles de aluminio remanente en las aguas tratadas ponen en
riesgo la salud pública debido que grandes cantidades pueden ser causantes del síndrome de
Alzheimer [8], lo cual ha sido demostrado en investigaciones médicas realizadas en Inglaterra,
donde se ha encontrado que el riesgo de contraer esta enfermedad es 1,5 veces mayor en aquellos
sitios donde las concentraciones de aluminio en el agua exceden los 0,110 mg/L; también
podemos mencionar que los cultivos con aguas contaminadas son un riesgo para la salud ya que
estas absorben los todo tipo de minerales donde alguno de ellos pueden ser perjudiciales para la
salud.
II.2. Formulación del problema

II.2.1. Problema general

¿Qué eficiencia tiene la aplicación del coagulante natural cactus del maíz para la remoción de
turbidez de las aguas de la laguna Chacaccocha en la zona de Razuhuillca en la provincia de
Huanta, departamento de Ayacucho?

II.2.2. Problema especifico

¿Qué efecto tiene el coagulante natural de maíz para la remoción de turbidez de las aguas
laguna Chacaccocha en la zona de Razuhuillca en la provincia de Huanta, departamento de
Ayacucho?
¿Qué efecto tiene el coagulante natural del maíz en la remoción de sólidos suspendidos totales de
la laguna Chacaccocha?
¿Cuál será la cantidad eficiente para una buena dosificación del coagulante natural del
maíz para la remoción de turbidez de las aguas de la laguna Chacaccocha en la zona de
Razuhuillca en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho?

II.2.3. Justificación de investigación

Este estudio se realiza con el fin de atender el tratamiento de agua con coagulantes naturales
“semillas de maíz” en el tratamiento de agua ya que esta gramínea tiene un efecto coagulante en el
agua que sirve para la remoción de agentes físicos para lo cual necesitamos un bien tratamiento de
la misma para la obtención de este coagulante.

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo General

Obtención de coagulante natural del maíz para la coagulación y extracción de agentes físicos
del agua de rio de la laguna de Chacaccocha en el nevado de Razhuillca
III.2. Objetivo Especifico

 Tratamiento de la mazorca semillas del maíz en forma de harina para la obtención de


coagulante natural.
 Adecuada toma de muestra de agua de laguna para su tratamiento y análisis.

IV. HIPÓTESIS

Las hipótesis propuestas para este estudio son las siguientes:

IV.1. Hipótesis general

 ¿El tratamiento de agua con la planta San Pedro podrá mejorar la calidad de vida
de pobladores que usen este método?

IV.2. Hipótesis especifico

 ¿El tratamiento de agua será 100% efectiva?


 ¿La población contara con un sistema de tratamiento con coagulantes naturales?

V. REVISIÓN LITERARIA

V.1. EL AGUA EN EL PERÚ

El agua en Perú es un tema de gran importancia debido a varios factores:

- Estrés hídrico: Perú se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad al riesgo de la

crisis por el agua, junto al impacto del cambio climático. Se estima que para el 2030, el 58% de la

población peruana vivirá en zonas con escasez de agua¹. Estudios recientes colocan a Perú en un

rango de estrés hídrico entre -40% y -80%, ubicándolo entre los países con mayor probabilidad de

escasez de agua dulce para el 2040.


- Fuentes de agua: Se estima que existen alrededor de 8000 fuentes de agua en el Perú, de
las cuales los ríos son los más abundantes. Los principales ríos del país son el Amazonas, el
Ucayali, el Marañón, el Apurímac y el Mantaro.
- Agua y agricultura: Una de cada cuatro personas en Perú vive de la agricultura, y depende
de la lluvia y el riego para subsistir y generar ingresos². Sin embargo, a pesar de que la agricultura
es el sector que más consume agua en el Perú (89%), solo el 22% de las tierras agrícolas están
irrigadas.
- Agua y saneamiento: El acceso limitado a servicios de agua potable y saneamiento plantea
un grave riesgo para la población debido a posibles enfermedades.
Es importante mencionar que la gestión del agua en Perú enfrenta desafíos significativos, pero
también presenta oportunidades para implementar soluciones sostenibles y resilientes al cambio
climático. (PERU, 2023)

Desde el año 1969 el Perú contaba con la Ley General de Aguas, D.L. N° 17752, cuyo objetivo
fundamental era la protección de la calidad de las aguas superficiales, pero es a partir del Código
del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D.L. N° 613) de 1990 donde se inicia un alto
interés por la protección del ambiente, 15 años después se aprueba la Ley General del Ambiente,
Ley 28611.
Consecutivamente, con la instauración del Ministerio del Ambiente, en el 2008 se publicaron los
ECA para Agua, (D.S. N° 002- 2008-MINAM), renovados actualmente (D.S. N° 004-2017-
MINAM). Los organismos públicos y actores de grupos comisionados de aplicar políticas
ambientales, ponen a resguardo de los recursos hídricos, se localizan en grupos en amparo del
Sistema Nacional de Gestión de Patrimonios Hídricos y SNGA, dirigidos por MINAM y ANA.

V.2. Autoridad Nacional del Agua

La ANA, ampara la calidad del agua y está facultada de clasificar los cuerpos de agua y
brindar un informe propicio para estudios de impacto ambiental. El ANA, Gobierna SNGRH y
profiere las acciones de todos sus componentes para confeccionar, inspeccionar y valorar, la
obediencia de la Política desenvuelve sus políticas en combinación con diferentes entes
competentes como Agricultura, Energía y Minas, Salud, Producción, Vivienda construcción y
Saneamiento, así como con los gobiernos municipales a nivel regional y local.
V.3. Mucílagos

Mucílago, término también aceptado por la Real Academia Española (RAE) como mucilago,
proviene del latín tardío mucilago (traducible como “mucosidad”). El mucílago es un fluido de
consistencia viscosa que se encuentra en determinadas partes de algunas plantas.

Originado a partir de la degradación de la calosa, la celulosa y otras sustancias, el mucílago puede


hallarse en raíces o semillas, por mencionar dos posibilidades. Hay vegetales que producen
naturalmente esta solución que, por su contenido, puede aportar beneficios a la salud de los seres
humanos. (Gardey, 2021)
El mucílago es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol. También es una solución
acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para
aumentar la viscosidad.
Los mucílagos son análogos, por su composición y sus propiedades, a las gomas, dan con el
agua disoluciones viscosas o se hinchan en ellas para formar una pseudo disolución gelatinosa
Se encuentran en las algas, semillas de lino (linaza), semillas de chía, en raíces de malva,
membrillo, liquen, nopal, aloe en ciertos hongos y en muchos otros vegetales.
Proceden de las degradaciones de la celulosa, calosa, lignina y de las materias pépticas.

imagen 1 El higo es uno de los frutos con mayor abundancia en mucílago

Fuente: https://definicion.de/mucilago/
Son sustancias análogas a las gomas, en contacto con el agua forman unas dispersiones
viscosas y poseen una facilidad de embeberla; propiedad de importancia en el mecanismo de
retención del agua de las cactáceas. Están contenidos dentro de las células vesiculares de los
parénquimas (Sáenz 2004).
Estas sustancias se disuelven en agua para dar soluciones mucilaginosas o geles que son
ampliamente usadas como adhesivos o agentes aglomerantes. Las gomas y mucílagos pueden ser
definidos como sustancias originadas en las plantas, los cuales son obtenidos como exudación de
los frutos, tronco o ramas de las plantas, en forma espontánea o después de una herida mecánica
por incisión de un objeto punzante, remoción de alguna rama o invasión por bacterias o insectos
(Miller 2008).

V.4. Mecanismos de la remoción de la turbiedad

La remoción de la turbiedad del agua se logra a través de varios mecanismos, que incluyen:

1. Coagulación-Floculación: Este es el proceso por el cual las partículas se aglutinan en


pequeñas masas, con peso específico superior al del agua, llamadas flóculos¹. La coagulación es el
proceso más importante en el tratamiento convencional del agua. Su aplicación incluye la
remoción de especies en suspensión, mediante la adición de coagulantes químicos o naturales.
Los coagulantes naturales de origen vegetal son eficientes en la remoción de la turbidez del agua,
producen menor cantidad de lodos y su principal mecanismo de coagulación utilizado es la
adsorción y la neutralización de carga.

2.Filtración: La filtración es la remoción de partículas suspendidas, disueltas y coloidales


(turbiedad) del agua, haciéndola pasar a través de un medio poroso, que puede ser arena, antracita,
algún material prefabricado, etc.
La remoción de partículas suspendidas del agua no se realiza solamente por el simple efecto físico
de cernido, sino involucra 2 tipos de mecanismos, que varían según sea el tamaño de las
partículas, su densidad y características electroquímicas. (ANGEL, 2013)

3.Sedimentación: Este proceso se utiliza para la remoción de turbiedad orgánica o inorgánica. La


desestabilización y la sedimentación subsiguientes provocan la remoción de una amplia variedad
de sustancias aniónicas, tales como colorantes, tensoactivos o materia orgánica.
Es importante mencionar que la eficacia de estos mecanismos puede variar dependiendo de las
condiciones específicas del agua a tratar, por lo que siempre es recomendable realizar pruebas de
laboratorio para determinar la mejor opción para cada caso. (Guzmán, Villabona, Tejada, &
García, 2013)
Son los mecanismos que inducen la coagulación-floculación de la turbiedad, la máxima remoción
ocurre cuando la carga de las partículas está cerca del punto isoeléctrico, pero casi nunca
exactamente en el punto isoeléctrico. La cantidad de coagulantes metálicos necesarios para
remover el color es directamente proporcional a la cantidad de color removido (Espinoza 2006).

La turbiedad puede ser removida por adsorción química en los precipitados poliméricos de los
productos de hidrólisis de los coagulantes, formándose una interacción entre estos y los grupos
carboxílicos de las moléculas orgánicas que producen el color, esto ocurre en aguas alcalinas.
Cuando en el color del agua está presente la turbiedad, la superficie de los coloides se incrementa
y con esto se estimula la adsorción de las moléculas que causan el color del líquido, lo que implica
una menor dosis de coagulantes (Kirchmer 1973).

Tabla 1 Productos naturales evaluados y considerados positivos para reducir la turbidez


V.5. Sedimentos

Los sedimentos son partículas sólidas, generalmente de origen mineral u orgánico, que se
transportan y depositan en el agua o en la superficie terrestre debido a procesos naturales o
actividades humanas. Estos sedimentos pueden variar en tamaño, desde partículas microscópicas
hasta fragmentos más grandes, como gravilla y arena.

V.5.1. Origen:

 Erosión del suelo: La principal fuente de sedimentos es la erosión del suelo causada por

factores naturales como la lluvia, el viento, los cambios en el uso del suelo y la

deforestación.

 Actividades humanas: La construcción, la agricultura intensiva, la minería y otras

actividades humanas pueden acelerar significativamente la erosión y aumentar la carga de

sedimentos en los cuerpos de agua.

V.5.2. Tamaños de partículas.

 Arcilla: Partículas muy pequeñas, con diámetros inferiores a 0,002 mm.


 Limo: Partículas más grandes que la arcilla, con diámetros entre 0,002 mm y 0,05 mm.

 Arena: Partículas más grandes que el limo, con diámetros entre 0,05 mm y 2 mm.

 Grava: Partículas más grandes que la arena, con diámetros mayores a 2 mm.

V.5.3. Transporte y deposición

 Flujo de agua: Los sedimentos pueden ser transportados por el agua en ríos, arroyos y

océanos. La velocidad del agua influye en la capacidad de transportar y depositar

diferentes tamaños de partículas.

 Viento: En áreas desprovistas de vegetación, el viento puede transportar partículas más

ligeras a distancias considerablemente largas antes de depositarlas.

V.5.4. Impacto ambiental.

Calidad del agua: La presencia de sedimentos puede afectar la calidad del agua al transportar

nutrientes, contaminantes y materia orgánica.

Ecosistemas acuáticos: La sedimentación excesiva puede alterar los hábitats acuáticos,

afectando la vida de las plantas y animales acuáticos, así como la calidad del lecho del río.

V.5.5. Gestión y control

Prácticas de conservación del suelo: Implementar técnicas para reducir la erosión del suelo,

como la plantación de árboles, la construcción de terrazas y la aplicación de prácticas agrícolas

sostenibles.

Control de la escorrentía: Diseñar sistemas para gestionar la escorrentía del agua y evitar la

concentración de sedimentos en áreas sensibles.

Trampas de sedimentos: Utilizar estructuras como trampas de sedimentos para capturar y

retener partículas antes de que ingresen a los cuerpos de agua.


La gestión adecuada de los sedimentos es crucial para preservar la salud de los ecosistemas

acuáticos, mantener la calidad del agua y prevenir problemas asociados con la sedimentación en

embalses y cuerpos de agua.

 Los sedimentos son materiales sólidos que se acumulan en la superficie terrestre

(litósfera) y son el resultado de fenómenos y procesos que ocurren en la atmósfera,

hidrosfera y biosfera¹. Estos pueden ser generados por vientos, variaciones de

temperatura, precipitaciones meteorológicas, circulación de aguas superficiales o

subterráneas, desplazamiento de masas de agua en ambientes marinos o lacustres,

acciones de agentes químicos y acciones de organismos vivos

imagen 2 .La catarata de Hukou en el curso medio del río Amarillo. El agua debe su
color amarillo a la alta carga de sedimento

Fuente: Hukou Waterfall - Sedimento - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los sedimentos pueden ser clasificados en varios tipos según su origen:


V.5.6. Sedimentos detríticos:

También conocidos como clásticos o terrígenos, se originan por la descomposición de

cualquier tipo de roca (ígnea, sedimentaria o metamórfica). Se clasifican según su tamaño en

grava, arena, limo y arcilla.

V.5.7. Sedimentos biogénicos:

Son aquellos formados debido a la actividad de organismos vivos. Un ejemplo común son los

foraminíferos y diatomeas.

V.5.8. Sedimentos químicos:

Son aquellos que precipitan directamente desde el agua, generalmente salada, debido a que

esta agua es enriquecida en iones.

V.5.9. Sedimentos volcanogénicos:

Son aquellos relacionados con la actividad volcánica.

Es importante mencionar que los sedimentos pueden permanecer estables durante largos períodos,

incluso millones de años, hasta consolidarse en rocas. También pueden ser movidos por fuerzas

naturales como el viento o el escurrimiento de agua, ya sea en superficie, inmediatamente después

de las lluvias, o por cursos de agua (ríos y arroyos).

V.6. Aspectos generales de Embalses

Los embalses son cuerpos de agua artificiales creados mediante la construcción de presas en

ríos o arroyos. Estos embalses tienen una variedad de usos y pueden tener impactos significativos

en el medio ambiente y en las comunidades circundantes. Aquí hay algunos aspectos generales

sobre embalses:
Un embalse es un cuerpo de agua formado artificialmente, normalmente mediante la

construcción de una presa o dique en el lecho de un río o arroyo.

Los embalses tienen varias funciones principales:

1. Regulación del caudal: Los embalses permiten regular el caudal variable de los ríos,

ajustándolo a las demandas del sistema. Esta regulación puede ser anual o plurianual¹.

2. Usos múltiples del agua: Los embalses pueden ser utilizados para diversos fines, como la

generación de energía hidroeléctrica, el abastecimiento de agua potable, el control de

inundaciones y el riego.

3. Construcción: Las presas de embalse pueden ser de gravedad, de arco o mixtas, dependiendo

de las condiciones geológicas del sitio y de los materiales disponibles para la construcción¹.

4. Obras accesorias: Además de la cortina principal, una presa de embalse incluye obras

accesorias como la toma, el vertedero de excedencias y el desfogue.

imagen 3 Funcionamiento de un Embalse

Fuente: Como funcionan los embalses - Colombia Verde


Es importante mencionar que la elección del tipo de presa a construir depende de varias

condiciones locales, como la altura de la presa, las características topográficas, geológicas, la

ubicación y disponibilidad de materiales.

V.6.1. Propósito de construcción:

 Abastecimiento de agua: Muchos embalses se construyen para almacenar agua y

garantizar el suministro para consumo humano, agrícola e industrial.

 Generación de energía hidroeléctrica: Las presas pueden utilizarse para generar

electricidad mediante la liberación controlada de agua a través de turbinas.

 Control de inundaciones: La construcción de presas puede ayudar a prevenir

inundaciones al regular el flujo de agua en ríos.

 Recreación: Algunos embalses se utilizan para actividades recreativas como pesca,

navegación y actividades acuáticas.

V.6.2. Impacto ambiental:

 Alteración del ecosistema: La creación de un embalse puede alterar significativamente el

ecosistema local, afectando la flora y fauna que existían en el área antes de la

construcción.

 Migración de peces: Las presas pueden obstaculizar la migración natural de los peces,

afectando las poblaciones locales y las prácticas de pesca.

 Sedimentación: La sedimentación acumulada en el embalse puede afectar negativamente

la calidad del agua y la vida acuática.


V.6.3. Beneficios socioeconómicos:

 Generación de empleo: La construcción y operación de embalses pueden generar empleo

en la construcción, mantenimiento y gestión del agua.

 Desarrollo de infraestructura: Los embalses a menudo son parte integral de la

infraestructura de un país, proporcionando beneficios a largo plazo en términos de

suministro de agua y energía.

V.6.4. Riesgos y desafíos:

 Inundaciones aguas abajo: Si la liberación de agua no se gestiona adecuadamente, puede

haber riesgos de inundaciones aguas abajo de la presa.

 Sedimentación y eutrofización: Con el tiempo, los embalses pueden acumular

sedimentos y nutrientes, lo que puede llevar a problemas de eutrofización y afectar la

calidad del agua.

V.6.5. Gestión y regulación:

 Monitoreo y mantenimiento: La gestión adecuada de embalses requiere un monitoreo

constante para garantizar la seguridad de la estructura y la eficiencia de su funcionamiento.

 Regulación ambiental: Las leyes y regulaciones ambientales suelen regir la construcción

y operación de embalses para minimizar su impacto en el medio ambiente y las

comunidades circundantes.

V.7. Descripción de problema de sedimentos en embalses

Los sedimentos en los embalses son un problema significativo que puede afectar tanto la

capacidad de almacenamiento de agua como la seguridad y funcionalidad de las presas


V.7.1. Acumulación de sedimentos.

Los sedimentos procedentes de las cuencas de drenaje son retenidos en su gran mayoría en los

embalses, lo que da lugar a una serie de efectos⁴. Esta acumulación puede disminuir el volumen

útil del embalse y obstruir tomas, estaciones de bombeo, descargas de fondo, etc.

V.7.2. . Pérdida de capacidad de almacenamiento.

A mayor porción del volumen del embalse ocupado por sedimentos, menor es la cantidad de

agua que puede almacenar.

V.7.3. Impacto ambiental.

La retención de sedimentos en los embalses puede tener efectos sobre el medio fluvial y

costero. Por ejemplo, puede alterar la pendiente longitudinal del cauce, limitar el uso recreativo de

los embalses, y contribuir a la eutrofia.

V.7.4. Seguridad de las presas.

La sedimentación puede aumentar las cargas en la presa y en las compuertas, dañar los

equipos mecánicos y provocar una gran variedad de impactos ambientales.

V.7.5. Incertidumbre.

No se sabe exactamente con qué velocidad se acumulan los sedimentos en cada embalse, ya

que esta puede variar en función de las características de cada cuenca y cada embalse.

Es importante tener en cuenta que la gestión de los sedimentos en los embalses es un desafío que

requiere una visión holística, considerando no solo los problemas generados en las presas y

embalses, sino también los efectos en el curso fluvial y la zona costera. ( (rocha, 2006)

El problema de sedimentación en embalses se refiere a la acumulación gradual de sedimentos,


como arena, limo y arcilla, en el fondo del embalse. Este fenómeno puede tener diversos impactos
negativos tanto en la operación del embalse como en el entorno ambiental. Aquí hay una
descripción más detallada del problema de sedimentación en embalses.

1. **Origen de los sedimentos:**


- **Arrastre fluvial:** El agua que fluye hacia el embalse transporta sedimentos desde las áreas
circundantes, depositándolos cuando la velocidad del agua disminuye en el embalse.
- **Erosión de cuencas:** La actividad humana, como la deforestación, la agricultura intensiva
y la construcción, puede aumentar la erosión del suelo, contribuyendo a la entrada de sedimentos
en el embalse.

2. **Impactos en la capacidad de almacenamiento:**


- **Reducción de capacidad:** Con el tiempo, la acumulación de sedimentos reduce la
capacidad de almacenamiento del embalse, lo que limita su eficacia para almacenar agua y
cumplir con los propósitos para los cuales fue construido.
- **Aumento de riesgo de inundaciones:** La capacidad reducida del embalse para retener agua
puede aumentar el riesgo de inundaciones aguas abajo durante eventos de lluvias intensas.

3. **Problemas ambientales:**
- **Cambios en la calidad del agua:** Los sedimentos pueden transportar nutrientes y
contaminantes, afectando negativamente la calidad del agua en el embalse y aguas abajo.
- **Impacto en la vida acuática:** La acumulación de sedimentos puede afectar negativamente
a la fauna y flora acuáticas al modificar el hábitat y afectar la disponibilidad de alimento.

4. **Desafíos en la operación de la infraestructura:**


- **Desgaste de equipos:** La presencia de sedimentos puede causar desgaste prematuro en
equipos hidroeléctricos y otras infraestructuras asociadas.
- **Necesidad de dragado:** En casos severos, puede ser necesario llevar a cabo operaciones de
dragado para retirar los sedimentos acumulados y restaurar la capacidad de almacenamiento.

5. **Medidas de gestión y prevención:**


- **Prácticas de conservación del suelo:** Implementar prácticas agrícolas sostenibles y
estrategias de conservación del suelo para reducir la erosión y la entrada de sedimentos al
embalse.
- **Sistemas de control de sedimentos:** Instalar estructuras de control, como trampas de
sedimentos, para capturar y retener los sedimentos antes de que ingresen al embalse.
- **Monitoreo constante:** Implementar programas de monitoreo para evaluar la acumulación
de sedimentos y tomar medidas preventivas o correctivas según sea necesario.

La gestión efectiva de la sedimentación en embalses es esencial para garantizar su funcionamiento


óptimo y minimizar los impactos ambientales y socioeconómicos asociados.
-Batimetría
-Cuenca hidrográfica
-Hidrología
-Hidrodinámica
Modelamiento preliminar en embalses
-Modelo conceptual de embalses

V.8. Coagulación

La coagulación y floculación son métodos que se emplean para remover del agua la materia
coloidal y la suspendida (tamaño de 1 nm a 0,1 nm). La estabilidad de la materia suspendida se
debe a la repulsión entre partículas inducida por el alto potencial zeta 6 (15 a - 20 mv). Esta
materia no sedimenta fácilmente y no puede ser removida por métodos físicos convencionales
(José y Flores 2000).
El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar los coloides debido a que disminuye la
potencial zeta de las partículas mediante la adición de coagulantes. Esta desestabilización se
produce por el contacto que se establece entre las partículas suspendidas (coloidales) y los
microflóculos de carga positiva.
El punto óptimo para la coagulación es cuando la potencial zeta alcanza su más bajo nivel, o
punto isoeléctrico, prevaleciendo las fuerzas de Van der Waals. La coagulación no solo elimina la
turbiedad sino también la concentración de las materias orgánicas y los microorganismos (Osorno
2009).
V.9. Coagulantes naturales

Campos et al. (2003) menciona que los coagulantes naturales, garantiza la inocuidad para el
ser humano. En la actualidad, el uso de coagulantes de origen sintético para la potabilización de
agua, tales como el sulfato de aluminio o el cloruro férrico (Boisvert 1998), es cuestionada debido
entre otros motivos a los problemas medioambientales que conlleva, la generación de lodos
tóxicos que no pueden ser utilizados en la agricultura; la relación con la enfermedad de Alzheimer
(Alfrey 1976); empeoramiento de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el cáncer
(Miller 2008).
Son sustancias solubles en agua, procedentes de materiales de origen vegetal o animal, que
actúan de modo similar a los coagulantes sintéticos, aglomerando las partículas en suspensión que
contiene el agua cruda, facilitando su sedimentación y reduciendo la turbiedad inicial de ésta.
Algunos de estos coagulantes poseen además propiedades antimicrobianas, por lo que reducen o
eliminan el contenido de microorganismos patógenos (Ganjidoust 1997).

Según Cogollo (2010), son macromoléculas, obtenidos por asociación de monómeros


sintéticos con masa molecular elevada de 106 a 107 g/mol, estos se clasifican de acuerdo a la
ionicidad de los polímeros: Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido
acrílico), neutros o no iónicos (poliacrilamidas), catiónicos (copolímero de acrilamidas + un
monómero catiónico). Para este tipo de polielectrolitos, se debe considerar la toxicidad del
producto, los monómeros acrílicos son tóxicos al sistema nervioso y pueden estar presentes en los
productos comerciales (Coto 2011).

V.9.1. Etapas de la coagulación

Crapper (1992) sostiene que el proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo muy corto
(casi instantáneo), en el que se presenta las siguientes etapas.
• Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en suspensión.
• Formación de Compuestos químicos poliméricos.
• Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides.
• Adsorción mutua de coloides.
• Acción de barrido
Imagen N° 2 fase de la floculación
Fuente: Andia 2010

V.10. Suspensión

Los constituyentes en suspensión pueden ser diferentes, desde migas de varios centímetros y
muy densas generalmente de origen inorgánico hasta partículas coloidales con tamaños y muy
estables de unos pocos nanómetros. También la concentración de los mismos, tanto en el agua a
tratar como en el agua una vez tratada, juega un papel fundamental a la hora de la elección del
tratamiento más conveniente (Rodríguez et al., 2006). Los procedimientos para quitar estos
compuestos en el agua suelen darse al inicio del tratamiento de potabilización o tratamiento de
aguas domésticas.
Para eliminar las partículas en suspensión se realiza diferentes operaciones de forma
mecánica. Pero para complementar la separación de estos solidos se utilizan productos químicos.
Por lo cual se le denomina tratamiento físico- químico Durante esta etapa se utiliza una serie de
pasos. La utilización de una u otra es función de las características de las partículas (tamaño,
densidad, forma, etc.) así como de la concentración de las mismas (Rodríguez et al., 2006).
V.11. Desbaste

Consiste en erradicar sólidos de mayor tamaño las cuales son arrastradas por las aguas. El
desbaste busca eliminar los sólidos es un procedimiento por el cual se hace circular el agua,
consiste en barras metálicas de 6 o más mm, colocadas en paralelo y extendidas entre 10 y 100
mm. Se raspan con rastrillos que se maniobran regularmente de forma mecánica. También se
utilizan trituradoras, comprimiendo el tamaño de sólidos.

V.12. Sedimentación

Es la Acción física donde existe la fuerza de la gravedad ocurre cuando una partícula más
pesada que el agua tiene un recorrido de forma descendente, colocándose en el fondo del
sedimentador. La sedimentación es más consistente mientras el tamaño sea mayor, ósea a mayor
sea velocidad de sedimentación la partícula caerá más rápido. A la sedimentación también se le
conoce como decantación.

V.13. Filtración

Proceso de separación de materia en forma de partículas de un fluído, como el aire o un


líquido, pasando el portador del fluído a través de un medio que no deja pasar las partículas.

Imagen N° 3 etapas de la filtración

Fuente: Filtración (lookfordiagnosis.com)

Consiste en la eliminación de partículas través de un medio poroso donde pasa el agua


logrando que se retenga la materia en suspensión. Desde siempre se utilizaba un medio poroso a
base de un lecho de arena con una altura que variaba, esta era dispuesta en diferentes capas para
que las partículas de diferente tamaño se filtren, siendo los tamaños de entre 0.15 y 0.3 mm. La
filtración es una operación que se usa durante la potabilización del agua. También durante el
proceso de aguas con fines de reutilización que busca eliminar materia flotante que no pude
eliminase en procesos anteriores
V.14. Flotación

Consiste en formar pequeñas burbujas de gas (aire) es una operación física donde las
partículas se asocian en el agua y se elevan hasta la superficie, generalmente son arrastradas y
sacadas del sistema. Durante la flotación se debe considerar diferentes parámetros a la hora de
hacer diseños como: La proporción aire/sólidos, ya que ml/l de aire que son liberados por el
sistema determinara la concentración de sólidos en suspensión contenidos en el agua a tratar. Un
aspecto a considerar durante la experimentación es el valor óptimo que va de 0.005 y 0.06. en los
diferentes tratamientos del agua, el aire se utiliza como agente de flotación, y tiene dos tipos de
sistemas de flotación: cuando se da la flotación por aire disuelto y cuando se da por flotación por
aire inducido.

V.15. Almidón de Maíz

El almidón, el cual es el componente principal del maíz (Zea mays L.), tiene propiedades
fisicoquímicas y funcionales que están íntimamente relacionadas con su estructura. Este
polisacárido está compuesto por dos polímeros de glucosa: la amilosa y la amilopectina. Estas
moléculas se organizan en anillos concéntricos para formar la estructura granular del almidón. La
distribución de la amilosa dentro de estos anillos concéntricos varía entre el centro y la periferia
del granulo, ya que la amilosa ocupa solo los sitios disponibles que deja la amilopectina después
de su síntesis (Velandia, 2021).

Imagen N° 4 ALMIDON DEL MAIZ AMARILLO Zea mays var. indentata (Sturtev.) L.H.
Fuente: /www.biodiversidadalimentaria.cl

VI. METODOLOGÍA

VI.1. ENFOQUE DE LA INVE STIGACIÓN

El enfoque de la investigación es cuantitativo: "Ya que utiliza la recopilación y el análisis de


muestras y datos para interpretar y responder las preguntas de nuestra investigación”.

VI.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue de tipo:


Investigación aplicada de acuerdo a su finalidad

De acuerdo al alcance temporal, longitudinal.

De acuerdo a sus propiedades de medida es investigación cuantitativa.

VI.1.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En este estudio se recolectaron datos en campo, informáticos, estadísticos, uso Excel, y otros.
Con la recopilación de datos se empezó a realizar los análisis y cálculos correspondientes para la
elaboración del floculante natural en la Laguna de Chacaccocha del nevado de Razuhuiilca.

VI.1.3. VARIABLES

VI.1.3.1.VARIABLE INDEPENDIENTE

Elaboración del floculante natural con “la semilla de almidón del maíz”

VI.1.3.2.VARIABLE DEPENDIENTE

 Las semillas de maíz pueden ser utilizadas como floculantes naturales en procesos
de clarificación de agua. Aunque no son tan conocidas como otros coagulantes
naturales, como la Moringa oleífera o los taninos, presentan desventajas ante otras
semillas.
 Calculo me la mezcla necesaria para flocular agua turbia en porcentaje volumen-
volumen (%V/V).
VI.2. DESARROLLO

NOMBRE DEL PROYECTO:

“APLICACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE SEMILLAS ALMIDON DE MAIZ PARA


LA REMOCION DE TURBIDEZ EN AGUAS DE LA LAGUNA CHACACCOCHA DEL
NEVADO DE RAZUIILLCA, EN LA PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”

VI.3. LOCALIZACIÓN:

VI.3.1. UBICACIÓN:

La Laguna de Chachaqocha forma parte de la cordillera de los Andes, en este caso el nevado
de Razuhiillca. La extensión es 227141 m 2, equivalente a 23 ha de. según Google Earth Pro. La
laguna de Chacaccocha define a partir del nevado de Razuiillca y otras pequeñas lagunas aledañas
a la zona, que transcurre de este a oeste en la provincia de Huanta.
A su vez, la Laguna pertenece a una unidad hidrográfica más pequeñas, tal como lo muestra
el Mapa. Son 11 microcuencas que se agrupan como sigue, partiendo de la parte baja:
LA laguna de Chacaccocha da origen o de alguna manera es parte de La microcuenca de
“Huanta”, porque las aguas de estas Descienden en algunos ríos de huanta, estas terminando en el
rio Mantaro, Formando la Cuenca del Mantaro.

La Laguna de Chacaccocha se encuentra ubicada a 4095 metros sobre el nivel del mar, al sur
de sus hermanas las lagunas Mituqucha e Ichmaqucha. Se extiende por aproximadamente 1,2
kilómetros y se alimenta de la laguna Qarqarqucha a través de una cascada.

Esta laguna ha sufrido los efectos de la contaminación con el tiempo, por lo cual las
autoridades regionales han desarrollado varios programas de protección para preservarla.
Además de la Laguna de Chacaqucha , en la zona de Razuhuillca también se encuentran otras
lagunas interesantes:

1. Laguna de Mituqucha: Se extiende por unos 50 metros de largo y 60 de ancho. Es alimentada


por las aguas de la laguna Ichmaqucha y se ubica al mismo nivel que Chacaqucha.
2.Laguna San Antonio: Situada en el pico más alto del nevado Razuhuillka, a más de 4100
metros sobre el nivel del mar. Tiene forma circular y cuenta con un diámetro de aproximadamente
100 metros. El nivel del agua, debido a la erosión del piso, ha disminuido, por lo que las
autoridades la cuidan para que no desaparezca, ya que es fuente vital para los animales de la zona.

3.Laguna Yanaqucha: Con 1200 metros de largo y 500 de ancho, esta laguna está rodeada por
varias cumbres y es quizás la más visitada por los turistas debido al hermoso paisaje que la rodea.
Aunque hasta el año 2003 no había acceso a ella, después de la construcción de un camino
carrozable, recibe una gran cantidad de visitantes. Sin embargo, es importante cuidarla para evitar
la contaminación, ya que no hay manera de controlarla en el lugar.
Gran parte del agua de estas lagunas de Razuhuillca abastece a la población de Huanta, por lo
que se les pide a los viajeros que no la contaminen y la cuiden para preservar este valioso recurso
natural.
Las poblaciones cercanas a la laguna se encuentran ubicados en la parte baja de esta laguna,
se dedican a las actividades económicas siendo la principal la producción pecuaria de truchas en
sus piscigranjas, debido al recorrido del agua de esta laguna y al descongelamiento del nevado de
Razuiilca., esta es aprovechada por el poblador para sus actividades económicas, el agua es limpia
y fría para el desarrollo de piscigranjas.
Otra actividad es la crianza de alpacas, ovejas, llamas vicuñas y otros. Camélidos.

VI.4. ZONA DE ESTUDIO

Las muestras de agua colectadas fueron del embalse de la laguna de Chacaqocha-Razuhuillca-


Huanta –Ayacucho.

VI.4.1. Aspectos generales del embalse

La fuente de abastecimiento para la producción de agua potable para la ciudad de Huanta está
formado por el complejo de las lagunas de Razuhuillca, que desemboca por la quebrada al río
Huanta, básicamente proviene de los recursos naturales de la montañae del Razuhuillca.
El río Huanta es un “torrente de montaña” que se origina por la unión de dos torrentes de agua
procedentes de las lagunas de Yanacocha (represada), Chacaccocha (represada), Jarjarccocha
(represamiento por concluir), y finalmente Pampaccocha, San Antonioccocha, y Piscoccocha.
La montaña de Razuhuillca, es uno de los más altos en esta región, es parte de la cordillera central
de los andes peruanos, siendo el pico más alto a 5,200 m.s.n.m.
Se ha obtenido información del Estudio denominado Mapa de
Peligros de la Ciudad de Huanta (Proyecto INDECI-PNUD PER/02/051 Ciudades Sostenibles),
donde manifiesta que estos últimos años las lagunas vienen progresivamente bajando de volumen
a consecuencia de la desglaciarización de los nevados, según la fuente del complejo de Lagunas
de Razuhuillca tienen las siguientes características ( (Ayacucho, 2017).
 Laguna Chacaccocha
- Área de la Cuenca: 4.831 Km2
- Área máxima de espejo de agua: 150 000 m2
- Área mínima de espejo de agua : 462 500 m2
- Volumen útil : 4.15 MMC
- Volumen de reserva: 1.5 MMC o 1.7 millones de metros cúbicos
- Volumen total: 5.65 MMC

VI.4.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

La laguna de Chacaccocha ubicado en la zona montañosa de la cordillera de Razuiilca del


distrito de Huanta, se articula con la provincia de Huamanga a través de la Vía asfaltada de la
carretera Huanta -Ayacucho/ Ctra Longitudinal de la Sierra sur, con una carretera asfaltada desde
la ciudad de Huamanga hasta la ciudad de Huanta y posteriormente seguimos la ruta con una
carretera de trocha carrozable de tierra desde la localidad de Huancayocc hasta la laguna de
Chacaccocha.

DESDE HASTA TIPO VIA DISTANCIA (Km) TIEMPO (hr)

Huamanga Huanta Asfaltada 47.4 Km 1h 14min

Huanta Laguna Chacaccocha trocha 21.2km 56 min


Imagen N° 5 Google MAP, Ruta Huamanga -Razuhuillca,

VI.5. Características de la zona de estudio

El área de estudio presenta un relieve accidentado y amplio, ligeramente inclinado hacia el


sector occidental y limitado por laderas con pendientes que varían de 80° a 90° en sus partes altas.
En el terreno predominan depósitos limo-arcilloso, zonas rocosas y erosionadas por el deshielo del
nevado con espesor que varían de 0,50 a 3,0 m y depósitos aluviales de 2,0 a 6,0 m de espesor,
cubierto por vegetación natural Ichu.

VI.6. Ubicación política y geográfica

VI.6.1. Ubicación política

 Departamento: Ayacucho

 Provincia: Huanta

 Distrito: Huanta

 Zona monatañae: cordillera de Razhuiillca (5200 m.s.n.m)

 Laguna: Chachaccocha
VI.6.2. Ubicación geográfica

 Zona: 18 L

 Coordenadas Este:590339.00 m E

 Coordenada Norte:8575156.00 m S

 Altitud:4100 m.s.n.m
Imagen N° 7 Plano de ubicación desarrollado en Arc map.10.8
Imagen N° 8 vista área de la laguna Chacaccocha por Google Earth, Pro

Fuente 1:Elaboración propia, C.T

Fuente: Google Earth Pro


VI.7. Características climáticas

El clima que predomina en la zona de la presa de la laguna es característico de la zona


de la Puna o cordillera, donde la temperatura mínima varía entre -10 a 11°C, la temperatura
máxima registrada en la estación de Huanta es de 14°C, la temperatura media es de 12°C,
aproximadamente. Las horas de sol varían entre 4.5 a 7 horas diarias. Los meses de lluvia
se presentan, generalmente, de diciembre a marzo, alcanzando hasta 494 mm de
precipitación promedio anual.

La evaporación promedio registrada es de 1 209 mm en la zona del embalse, La estación de


lluvia en la región, en estos últimos periodos está variando. Por lo general, se inicia en los
meses de octubre-noviembre con precipitaciones recurrentes (fluctuantes), siendo de
intensidad máxima en los meses de Enero a Febrero, prolongándose hasta Marzo en forma
intermitente.
la humedad relativa promedio anual es de 62.3%, siendo mayor en épocas de
verano (lluvias) y menor en épocas de invierno (seco).

Ilustración 1 Vista de la Laguna en un tiempo de clima nublado


VI.8. Materiales y métodos:

VI.8.1. Materiales:

VI.8.1.1.Materiales de campo

 GPS se usará nuestro equipo


 Cámara fotográfica
 Etiquetas de identificación
 Recipientes de vidrio
 Balde de 20 litros
 Libreta de campo
 Lápiz
 Cuchillo

VI.8.1.2. Materiales y equipo de laboratorio

 Agua destilada
 Guantes de seguridad
 Equipo multiparámetros.
 Turbidímetro
 Estufa
 Balanza analítica
 Mortero
 Espátula
 Vasos de precipitación
VI.8.2. Metodología

VI.8.2.1.Trabajo de campo
Se fue a la laguna chacaqocha para la obtención de la muestra de agua que
es una de las lagunas de razuhuillca que está ubicado Huanta, Ayacucho a
4100 m.s.n.m.

Figure 1 Recogiendo la muestra de la laguna chacaqocha

Figure 2 Muestra obtenida de la laguna Chacaqocha


Para la extracción de la harina de maíz blanco, después de haber comprado el maíz se
procede a hacer la molienda del maíz blanco seco para obtener harina del maíz.

Figure 3 Maíz molido

Figure 4 Tamizando el maíz molido


VI.8.2.2.Factores de tratamiento.

Para nuestro mejor manejo de análisis en tablas, daremos combinaciones alfabéticas


y numéricas a nuestras muestras y a las concentraciones de harina de maíz que se aplicara
en el análisis de turbidez las cuales serán:

Factor de concentración:
T0 = 0 mg/L
T1 = 25 mg/L
T2 = 50 mg/L
T3 = 75 mg/L
T4 = 100 mg/L
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el trabajo de investigación se ha utilizado harina de maíz (Zea Mayz) para lograr la

clarificación de agua turbia. Los resultados obtenidos en los tratamientos son expuestos bajo las

formas de tablas y gráficos con sus respectivas interpretaciones.

VII.1. Remoción de turbiedad:

Para esta prueba se eliminó toda clase de burbujas de aire que pueda haber en la celda del

paso óptico con un papel para evitar una calibración incorrecta del tubímetro y que nos

ocasione mediciones erróneas y se procedió con su medición teniendo los siguientes

resultados:

La siguiente tabla N° 01 muestra la remoción de turbidez en NTU con las diferentes

muestras dados de manera que podamos obtener un resultado confiable.

Ensayos Volumen Dosis Turbidez Turbidez


vasos coagulante inicial final
(mg/L)
T0 2000Ml 00 68.20 68.20
T1 2000 ml 25 68.20 60.10
T2 2000 ml 50 68.20 63.40
T3 2000 ml 75 68.20 83.50
T4 2000 ml 100 68.20 97.60
La siguiente tabla N° 02 muestran los porcentajes de remoción de turbiedad encontrados en cada

unidad de análisis al utilizar como clarificador de aguas turbias la Harina de maíz (Almidón).

Tabla 1 datos turbidez registradas de los 5 ensayos.

Ensayos Volumen Dosis Turbidez Turbidez


vasos coagulante inicial final
(mg/L)
M0 2000Ml 00 68.20 100
M1 2000 ml 25 68.20 89.59
M2 2000 ml 50 68.20 92.96
M3 2000 ml 75 68.20 122.43
M4 2000 ml 100 68.20 143.11

La concentración más efectiva es 25mg/L de maíz, logrando remover 8.10 de turbiedad a

diferencia de las muestras inicial.

VII.2. pH

Para la determinación de este parámetro se utilizó el papel tornasol (utilizado para medir la

concentración de Iones Hidrógeno contenidos en una sustancia o disolución) en las cinco

diferentes muestras para así evaluar el valor del pH y comparar si están en el rango aceptable de

las aguas naturales que oscilan entre 6.0 y 8.5, mediante la escala de pH, la cual es clasificada en

distintos colores y tipos. En la siguiente tabla N°3, se puede observar la variación de pH con el

uso de las concentraciones Maíz (Almidón).

Tabla 2 Datos de Ph registradas

Ensayos Volumen Dosis coagulante Ph inicial Ph final


vasos (mg/L)
M0 2000Ml 00 7.44 7.44
M1 2000 ml 25 7.44 7.42
M2 2000 ml 50 7.44 7.42
M3 2000 ml 75 7.44 7.42
M4 2000 ml 100 7.44 7.42
En el uso de concentraciones de harina de maíz se logra reducir el pH de 7.44 a 7.42.

Estudios, indican, que el pH no ejerce efectos directos en los consumidores, es un parámetro, que

indica la calidad del agua. Para que, la desinfección con cloro, sea eficaz, es necesario que el pH,

sea inferior a 8 (Metalf, 2002).

VII.3. Sólidos disueltos totales

Para determinar este parámetro se evaporaron las cinco muestras llevándolo a un horno a

105°C para su posterior calculo y anote en la siguiente tabla. En la siguiente tabla N°4, nos

muestra la variación de los SDT, con el uso de las diversas concentraciones harina de maíz, para

la clarificación de agua turbia.

Tabla 3 Datos registrados SDT de las 5 muestras realizadas

Ensayos Volumen Dosis coagulante SDT inicial SDT final


vasos (mg/L) (mg/L) (g/L)
M0 2000Ml 00 13.20 13.20
M1 2000 ml 25 13.20 71.23
M2 2000 ml 50 13.20 69.84
M3 2000 ml 75 13.20 75.11
M4 2000 ml 100 13.20 82.13
Los sólidos disueltos se incrementan significativamente con cada una de las

concentraciones Vásquez (2013), menciona que los SDT (sólidos disueltos totales) son la suma

de los minerales, sales, metales, cationes o aniones disueltos en el agua. Esto incluye cualquier

elemento presente en el agua que no sea la molécula de agua pura (H20) y sólidos en suspensión.

El incremento de los SDT se debe a las sustancias inorgánicas y orgánicas contenidas, en nuestra

Coagulante natural.

VII.4. Conductividad eléctrica.

La conductividad eléctrica está relacionada con SDT, si estos se incrementan del mismo

modo se incrementará este parámetro. La conductividad eléctrica del agua natural es

proporcional a la densidad de los sólidos se disuelve, ya que se trata principalmente de

compuestos iónicos de calcio y magnesio. la presencia de una gran cantidad de esta sal afecta a la

salud del agua y en el caso del riego afecta la fisiología de las plantas y la calidad del suelo en la

siguiente tabla, se muestra que la conductividad eléctrica,

Tabla 4 Datos obtenidos de la CE (ms/cm) de los distintos muestras.

Ensayos Volumen agua Dosis coagulante CE inicial CE final


vasos (mg/L) (ms/cm) (ms/cm)
M0 2000Ml 00 65.90 65.90
M1 2000 ml 25 65.90
M2 2000 ml 50 65.90
M3 2000 ml 75 65.90
M4 2000 ml 100 65.90

La conductividad eléctrica del agua se incrementa con el uso de las concentraciones de

harina de maíz. La conductividad eléctrica, con harina maíz de 339 a 1130; esta variación se

puede deber a que la harina en su estructura contiene sustancias químicas (glúcidos).


VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII.1. CONCLUSIÓN:

Se logró con éxito la obtención de floculante natural de harina de maíz para la remoción de

turbidez en muestras de agua provenientes laguna, cuyo valor más óptimo fue con una

concentración de 0.25 g/L de agua con el cual se logró remover hasta el 10.41% de turbidez. Esto

se dio gracias al adecuado tratamiento de harina de maíz.

VIII.2. RECOMENDACIÓN

 Se recomienda usar almidón de maíz en mayor concentración de pureza para obtener

mayor efectividad del floculante.

 Se recomienda el muestreo del agua de la laguna sea en estado de turbidez para evitar

variaciones en los parámetros de la prueba de jarras.

 No mantener la muestra a temperaturas mayores a las recogidas porque varia en el pH

de la muestra.

IX. BIBLIOGRAFÍA
ANGEL, G. L. (2013). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S0123-42262013000100029&lng=es

Dirven , B. B., Pérez, R., Cáceres, R. J., Tito, A. T., Gómez , R. K., & Ticona, A. (2018). El

desarrollo rural establecido en las áreas Vulnerables. Lima: Colección Racso.

Gardey, J. P. (02 de NOVIEMBRE de 2021). DEFINICION.DE. Obtenido de DEFINICION.DE:

https://definicion.de/mucilago/

Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). REDUCCIÓN DE LA TURBIDEZ

DEL AGUA USANDO . Coagulantes naturales vs turbidez, 255.

PERU, G. D. (17 de ENERO de 2023). GOB.PE. Obtenido de GOB.PE:

https://www.gob.pe/institucion/ceplan/noticias/690049-peru-alto-riesgo-de-

vulnerabilidad-debido-a-crisis-del-agua

Savater, R. P. (2005). La ira es una reacción humana. Lima: Racsus. Obtenido de

https://www.goratools.com/post/2016/12/07/filosof%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-

sismorre-sistente

Tovar, G. L. (1986). El asentamiento y la segregación de los Blancos y Mestizos. Bogotá:

Cengage.
X. ANEXOS:

LLEVANDO LA MUESTRA A QUICAPATA - SEDA


RECOGIENDO RESULTADOS DE AGROLAB DE LA PRUEBA DE JARRAS

RESULTADOS DE AGROLAB DE PRUEBA DE JARRAS

También podría gustarte