Está en la página 1de 10

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

BIO- 341

Suelo, Textura, Clasificación, Tipos y Capacidad Productiva en la Rep. Dom.


La parte superficial de la corteza terrestre natural es llamada suelo o humus, que
se diferencia del concepto "tierra", ya que "tierra" incluye el suelo, los recursos, las
estructuras y los procesos de toda la superficie emergida del planeta Tierra.
El suelo o humus (la parte superior del suelo) es el manto que cubre el planeta;
está compuesto de una mezcla de roca desintegrada y materia orgánica en
constante descomposición y renovación.
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos
organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el
desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los
elementos nutritivos necesarios para subdesarrollo.
Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con
la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los
cambios de temperatura y el viento. Los plantas y animales que crecen y mueren
dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados
en materia orgánica y mezclados con el suelo.
El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios bruscos de
temperatura y la acción de la humedad, aire y seres vivos. El proceso mediante
el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o
van a formar nuevos compuestos, se conoce como meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos
orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Este proceso
tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados recursos
naturales no renovables.
Los principales componentes del suelo son: materia orgánica viva y muerta,
representada por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra, insectos y
otros animales y por el humus (material oscuro y pastoso que se ha formado durante
siglos sobre el perfil del suelo); materia inorgánica, originada por el proceso de
meteorización, produciendo así algo de fósforo, azufre y nitrógeno, los cuales
determinan que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo.
También se encuentran el agua, su presencia es de vital importancia, ya que
mantiene en solución los nutrientes que serán aprovechados por las plantas; y el
aire, que ocupa los poros que el agua deja libres, contiene gases atmosféricos, en
su mayoría dióxido de carbono. Según su estado físico, los componentes del suelo
se encuentran en: fase sólida, liquida o gaseosa.
Dentro de las propiedades físicas de los suelos se encuentran la textura, la
estructura, la porosidad, la temperatura, la consistencia y el color. Sus
propiedades químicas se manifiestan en la transformación de las sustancias
formadoras del suelo; por ejemplo, en la presencia de nutrimentos orgánicos e
inorgánicos, el intercambio de iones y la acidez del suelo (pH).
Textura de Suelo
La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como
la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad
con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la
velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.
Según su textura podemos distinguir tres tipos de los componentes del suelo: arena,
arcilla y limo. La arena es la que existe en los diversos ríos. Los suelos arenosos,
como son más sueltos son fáciles de trabajar, pero tienen pocas reservas de
nutrientes aprovechables por las plantas.
Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de
trabajar. Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos.
La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua.
Los suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen
buenas reservas de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están
muy secos.
Estructura del Suelo
La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas
individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se
agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.
La agregación del suelo puede asumir diferentes modalidades, lo que da por
resultado distintas estructuras de suelo. La circulación del agua en el suelo varía
notablemente de acuerdo con la estructura; por consiguiente, es importante que
conozca la estructura del suelo donde se propone construir una granja piscícola.
Aunque quizás no pueda recopilar toda esta información por cuenta propia, los
técnicos especializados del laboratorio de análisis de suelos podrán suministrársela
después de examinar las muestras de suelo no alteradas que tome. Le podrán decir
si la estructura del suelo es mala o buena (poros/canales capilares, red, etc.).
También podrán ofrecerle información sobre el grado de circulación del agua o la
permeabilidad.

Clasificación de Suelo en la República Dominicana.


En República Dominicana el estudio de suelo se realizó en 1967, en el marco del
proyecto “Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales de la
República Dominicana”, auspiciado por la Organización de los Estados
Americanos (OEA).
El principal objetivo del estudio fue levantar y poner a disposición de las autoridades
dominicanas una base científico-técnica de informaciones útiles para la clasificación
de los suelos dominicanos, que sirviera de herramienta para la planificación del
desarrollo y extensión agrícola.
Con el levantamiento de informaciones sobre los suelos, y el análisis de fotografías
aéreas a escala 1:60,000, se delimitaron unidades geomorfológicas que
corresponden a asociaciones de suelos y en algunos casos a Series.
Se determinaron los perfiles representativos de las unidades de suelos
establecidas, con su respectiva toma de muestras para análisis físico y químico.
El estudio estableció más de cien asociaciones de suelos que fueron agrupadas
según las principales características de los suelos predominantes, resultando diez
grandes grupos: Suelos de Sabanas; Suelos Arcillosos no Calcáreos; Suelos de
origen Calcáreo; Suelos de origen Igneo, Volcánico y Metamórfico; Suelos Aluviales
Recientes; Ciénagas; Playa Costera y Dunas; Suelos Orgánicos; Terrenos
Cársicos; y Terrenos Escabrosos de Montaña.
Capacidad Productiva de los Suelos de la República Dominicana
En República Dominicana el estudio de clasificación de los suelos de acuerdo a su
capacidad productiva, se realizó en 1967, formando parte del proyecto
“Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales de la República
Dominicana”, auspiciado por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Esta clasificación consistió en una agrupación de informaciones edafológicas, tales
como profundidad efectiva, estructura, disponibilidad de agua, permeabilidad,
posición en el terreno y otras, que permitió determinar las potencialidades y
limitaciones de los suelos para su adecuada utilización.
El objetivo del estudio fue crear una base de información general sobre la capacidad
y susceptibilidad de los suelos a ser degradados, su requerimiento de manejo y
prácticas de conservación.
Según esta clasificación, se determinaron ocho Clases de Capacidad Productiva,
de las cuales, las Clases I hasta la Clase IV se consideran adecuadas para cultivos
agrícolas, con prácticas específicas de uso y manejo. Las Clases V hasta la Clase
VII se consideran no cultivables, aunque los métodos modernos con mecanización
consideran también que la Clase V puede destinarse al pastoreo y al cultivo de arroz
con medidas muy intensivas de manejo.
Por último, la Clase VIII se considera apta solamente para parques nacionales y
zonas de vida silvestre.
Los suelos Clase I ocupan la menor superficie del territorio nacional, concentrando
su localización en parte del valle del Cibao y una pequeña porción en el valle de
San Juan y en la provincia Elías Piña.
La Clase II se localiza en las márgenes de los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur,
Yuna, Bajabonico, Macasías e Isabela.
Las Clases III y IV están distribuidas en su gran mayoría en parte del litoral sur y en
las regiones suroeste y noroeste. La Clase V ocupa áreas planas de la Llanura
Costera del Caribe en la región este, en el Valle del Cibao, en San Juan y en la
Hoya de Enriquillo.
La Clase VI ocupa áreas de la Llanura Costera del Atlántico, del Caribe, de la
Península de Barahona y de la Hoya de Enriquillo.
La Clase VII ocupa la mayor extensión del país. Comprende la mayor parte de las
Cordilleras Central y Septentrional, así como las Sierras de Bahoruco y Neiba, y los
montes del Seibo. También incluye partes muy rocosas, muy poco profundas y, en
algunos casos, alomadas, de las plataformas de caliza de arrecife del suroeste de
Barahona y del sur de Higüey, así como de la extensa plataforma kárstica de Los
Haitises.
La Clase VIII ocupa parte de la Llanura Costera de Miches, de la Llanura Costera
del Atlántico, de la Cordillera Septentrional y de la Hoya de Enriquillo.
CLASE CAPACIDAD PRODUCTIVA Y USO POTENCIAL EXTENSIÓN (%)
(KM²)
I Suelos cultivables, aptos para el riego, con topografía llana 526.19 1.09
y sin factores limitantes de importancia; productividad alta
con buen manejo.
II Suelos cultivables, aptos para el riego, con topografía 2,845.45 5.91
llana, ondulada o suavemente alomada, y con factores
limitantes no severos. Productividad alta con buen manejo.
III Suelos cultivables, aptos para el riego, sólo con cultivos 3,599.22 7.47
muy rentables, presentan topografía llana, alomada o
suavemente alomada y con factores limitantes de alguna
severidad. Productividad mediana con prácticas intensivas
de manejo.
IV Suelos limitados para cultivos y no aptos para el riego, 4,184.04 8.68
salvo con cultivos muy rentables; presentan limitantes
severas y requieren prácticas intensivas de manejo.
V Suelos aptos para pastos y cultivos de arroz, con 7,511.54 15.59
limitantes de drenaje; productividad alta para pastos o
para arroz con prácticas de manejo
VI Suelos aptos para bosques, pastos y cultivos de montaña, 4,207.05 8.73
con limitantes muy severas de topografía, profundidad y
rocosidad.
VII Incluye terrenos escabrosos de montaña, con topografía 23,584.08 48.95
accidentada, no cultivables, aptos para fines de
explotación forestal.
VIII Terrenos no aptos para el cultivo, destinados solamente 1,364.35 2.83
para parques nacionales, vida silvestre y recreación.

Qué es la Erosión del Suelo: Causas y Consecuencias


Se conoce como erosión del suelo al proceso que se da de forma natural cuando
las rocas y el suelo se van desprendiendo de la superficie terrestre trasladándose a
otro sitio, especialmente por la acción del agua y el viento. La erosión del suelo es
lo que provoca los cambios en los paisajes, un proceso que puede ser muy lento,
de miles de años, o que se puede acelerar a través de actividades humanas como
la minería o la agricultura.
Erosión del Suelo: Significado
Se conoce como erosión a la degradación del suelo terrestre a través de la acción
de factores naturales, como el viento o el agua, y por la acción del hombre. Se da
en todo el mundo, no obstante, en las zonas secas o áridas, en las que no hay tanta
vegetación y el suelo está mucho más expuesto, es mucho más rápido. La erosión
es uno de los principales actores en el moldeo y modificación de la forma de la tierra.
La erosión consiste en la movilización de las rocas, o sus pedazos, arena o polvo
de unos sitios a otros, ya sea por el viento, la propia gravedad, o el agua. Por
ejemplo, los ríos transportan sedimentos de las montañas, ya sea pequeños trozos
de rocas, arena o polvo. Durante su transcurso los van arrastrando y finalmente los
depositan en otro sitio, cambiando la fisionomía del paisaje.
Causas de la Erosión del Suelo
Las causas que provocan la erosión del suelo pueden ser muchas y muy variadas.
Algunas son naturales, como las sequías, la acción del viento o el agua, en cambio,
otras son fruto de la acción del hombre, como la deforestación, la minería o la
agricultura. A continuación, te explicamos algunas de las principales causas de la
erosión del suelo:
 Erosión hídrica: es la erosión causada por el movimiento del agua, en sus
múltiples formas: la lluvia que rompe la tierra, las corrientes de los ríos, el
golpeo de la lluvia, el arrastramiento o las olas golpeando el suelo.

 Erosión eólica: el tipo de erosión provocada por el viento, que se lleva arena,
polvo o cenizas de un sitio para otro. Así mismo, el golpeo del viento en la
roca la va desgastando, moldeando su forma.

 Erosión química: también conocida como meteorización química, es la


descomposición y cambios en la estructura de la roca por las alteraciones
que se dan en el oxígeno, agua o dióxido de carbono.

 Erosión por temperatura: es la que se da con procesos como frío, calor o


luz solar en las rocas y el suelo. Básicamente son las que dependen de la
temperatura y el clima. Cuando las temperaturas son altas, las rocas se
expanden y acaban por agrietarse, lo mismo sucede cuando las rocas se
congelas y descongelan.

 Erosión gravitatoria: la que se da como consecuencia de la acción de la


gravedad. Principalmente hace caer las rocas y piedras hacia abajo,
quedando en las zonas más bajas de las laderas.
La erosión que es producto de la acción del hombre, las principales causas de la
son:
o Deforestación.
o Agricultura intensiva.
o Pastoreo intensivo.
o Riego artificial.
Consecuencias del Deterioro del Suelo
No es difícil pensar en las consecuencias de la erosión del suelo, cuando se
deteriora el suelo también se deteriora ese ecosistema en concreto, perdiendo
el equilibro ecológico. Esto provoca una reducción tanto de la fauna como de la
flora, haciendo que, gradualmente, se vaya perdiendo la fertilidad de esas tierras.
En caso de que allí se cultive, cada vez será más difícil y costoso y, en caso de que
sea un lugar de pastoreo, esa tarea se va a complicar. Esta es la lista de
consecuencias de la erosión del suelo y su deterioro:
 El ecosistema se desequilibra, perdiendo a muchas de sus especies
endémicas y favoreciendo el crecimiento de las especies oportunistas.

 La tierra cada vez se va volviendo menos fértil, lo que aumenta el uso de


fertilizantes por parte de los agricultores. Al final, esto acaba con una tierra
totalmente inútil para el cultivo.

 Pérdida de flora y desaparición de especies.

 Pérdida de la humedad aportada por la flora.

 Creación de graveras y arenales en lo que eran tierras fértiles.

 Mayor riesgo de desprendimientos de rocas.

 Pérdida del rendimiento de la tierra y aumento del coste de cultivarla.

 En la ganadería, aumentan los costes de mantener y alimentar a los


animales, ya que desaparecen los pastos.

 El empobrecimiento de las poblaciones rurales hace que la población se


desplace hacia las ciudades.

Video de Degradación del Suelo

https://youtu.be/HKuYXIZMofg
La Desertificación:

Aunque al hablar de desertificación lo primero que nos viene a la cabeza sea


el desierto, en realidad, se trata de un proceso diferente, que tiene que ver
con la productividad del suelo desde una perspectiva agrícola más que con
la creación de un ecosistema de desierto, aunque se le llama así porque
después de este proceso, tras pasar por su fase o nivel más grave, se acaba
formando el ecosistema desértico, pues ahí es cuando empieza la
desertización.

La desertificación es la degradación de tierras en las zonas áridas, las


zonas semiáridas y las zonas subhúmedas secas, provocada por diversos
factores, como las actividades humanas y las variaciones del clima. De esta
manera se entiende que el suelo pierde sus propiedades productivas y por
consecuente el empobrecimiento de los agricultores.

Causas de la Desertificación

Las causas de la desertificación son varias, aunque, la mayoría de las veces,


están relacionadas con la actividad agrícola que el ser humano ejerce en el
terreno. Por lo general, el primer elemento que influye de manera directa es
la deforestación del territorio, ya que, al eliminar la masa de árboles y
arbustos, el suelo se empobrece y sufre más la acción de la erosión al destruir
la cubierta vegetal que se forma a partir de las hojas de los árboles.
 La agricultura intensiva, destacando la fuerte influencia de la
mecanización sobre la destrucción y la degradación de tierras. Las
malas prácticas agrícolas como el abandono de tierras, el empleo de
sustancias químicas y el monocultivo.
 En regiones áridas, el bombeo de agua subterránea para la agricultura
favorece la salificación (por evapotranspiración) de los acuíferos y del
suelo, lo que provoca una progresiva y continuada erosión y
degradación del terreno.
 La deforestación, la minería y el sobrepastoreo.
 La mala y deficiente gestión de la irrigación. Por ejemplo, el empleo
de aguas de baja calidad para riego; la construcción y modificación de
canales y cauces.
 El turismo es una causa indirecta pues implica una mayor urbanización
del terreno y otras infraestructuras (como carreteras), una mayor
presión demográfica sobre los ecosistemas y la intensificación de las
actividades extractivas para satisfacer las necesidades de la
población.
 Los incendios forestales, cada vez más recurrentes, incrementan los
procesos de degradación del suelo.
Dada la importancia de los procesos de desertificación, que afectan a nuestra salud
y a la de nuestros ecosistemas, se celebra el 17 de junio el Día Mundial de Lucha
contra la Desertificación y la Sequía a fin de concienciar sobre la importancia de
combatir este problema de carácter antrópico.

Consecuencias
Hay que tener en cuenta que no todos los niveles o grados de desertificación son
iguales. Por lo general, se considera que existen 3 tipos de desertificación según su
gravedad a la hora de catalogar un suelo como en proceso o riesgo de
desertificación:
Desertificación Moderada: en este caso, se considera que la producción agraria
del terreno ha descendido entre un 10% y un 25% de su productividad original.
Desertificación Severa: la desertificación severa acontece cuando el proceso se
sitúa entre una pérdida de la productividad del terreno entre el 25% y el 50%.
Desertificación muy Severa: finalmente, la desertificación muy severa acontece
cuando la pérdida de producción agraria se sitúa en más del 50%, lo que conlleva
la manifestación de los primeros signos de desertización (convertir en desierto),
tales como la formación de dunas o la presencia de terrenos áridos y completamente
secos.
Las consecuencias inmediatas de la desertificación es la incapacidad de NO poder
cultivar nada en los suelos afectados, lo que conlleva problemas a la hora de
disponer de alimentos suficientes para la población. Además, otro de los problemas
que presentan estos suelos es su gran erosión, lo que hace que, en caso de lluvias
copiosas, no sean capaces de retener el agua, lo que en muchas ocasiones termina
en forma de torrentes, desprendimientos, corrimientos de tierra, inundaciones y
cuantiosas pérdidas personales y materiales.
Posibles Soluciones para la Desertificación
Existen diferentes maneras de contrarrestar este proceso que se han aplicado con
éxito en diferentes lugares. Sin embargo, la medida que se ha mostrado más
efectiva ha sido la reforestación, ya que, al recuperar la masa arbórea, se recupera
también el proceso de creación de la cubierta vegetal que sirve de sustento al suelo,
lo que también permite el crecimiento de plantas de menor tamaño que contribuyen
a la riqueza y solidez del suelo frente a la erosión.
Por otro lado, la eliminación de los monocultivos en favor de policultivos, así como
ciertas técnicas de agricultura como el barbecho o la fertilización con composts
naturales de las zonas afectadas, han conllevado buenos resultados a la hora de
frenar el proceso de desertificación. No obstante, este tipo de técnicas, a pesar de
sus buenos resultados, se han mostrado como insuficientes a la hora de evitar o
revertir el proceso, por lo que, sin duda, la mejor solución posible, sigue siendo la
reforestación de los terrenos adyacentes a los campos de cultivo.
Videos de la Desertificación
https://youtu.be/ojayWjvwyCU, https://youtu.be/uU-8FwgNK0w

También podría gustarte