Está en la página 1de 3

Andrea Michelle Lopez Villanueva

Ingeniería Química
QUÍMICA ORGÁNICA – OTOÑO 2023

BIOMASA: ENERGÍA Y PLÁSTICOS RENOVABLES


En la era de la búsqueda incansable de fuentes energéticas sostenibles, la biomasa emerge
como un protagonista destacado en la vanguardia de la innovación. Este recurso se erige
como un pilar esencial en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el
medio ambiente. Desde residuos agrícolas hasta desechos orgánicos, la biomasa abraza
una diversidad de formas, ofreciendo un abanico de posibilidades para la generación de
energía, la producción de biocombustibles y la obtención de productos químicos
renovables.

El plástico es un material polimérico sintético derivado de diversas materias primas, como


la celulosa (en menor medida), el carbón, el gas natural, la sal y el petróleo (en mayor
medida). Sus características de versatilidad, durabilidad y ligereza han contribuido
significativamente a su uso en diversas aplicaciones de la vida cotidiana. La persistencia a
largo plazo de los plásticos en el medio ambiente, junto con su producción y gestión
inadecuada, ha generado problemas ambientales, incluyendo la contaminación del agua, la
emisión de gases de efecto invernadero y el consumo excesivo de energía.

En respuesta a estas preocupaciones ambientales, se han emprendido esfuerzos para


desarrollar plásticos más sostenibles, dando lugar a los plásticos biodegradables y
derivados de fuentes renovables. Estos también son conocidos como "plástico verde" y
poseen la capacidad de descomponerse más rápidamente que los plásticos
convencionales, ofreciendo una alternativa más amigable con el medio ambiente.

La investigación del Centro de Investigación de Bioenergía de los Grandes Lagos (GLBRC)


es muy prometedora en el campo de la producción de plásticos a partir de biomasa, es
decir, “materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado”, de
acuerdo con Appa Renovables. Utilizar biomasa como materia prima para la fabricación de
plásticos tiene el potencial de reducir la dependencia de recursos no renovables y mitigar
los impactos ambientales asociados con los plásticos convencionales. El ácido
furandicarboxílico (FCDA) juega un papel crucial en este proceso al ser un precursor
necesario para la producción de furanoato de polietileno (FEM), un plástico renovable, así
como otros poliésteres y poliuretanos. Aunque actualmente la producción de FCDA puede
ser más costosa que la cantidad que se obtiene, las mejoras en la eficiencia, como la
reducción del costo de la materia prima y la optimización del tiempo de reacción, pueden
hacer que el precio del FCDA sea más competitivo. Si el precio del FCDA puede reducirse
a $1,310 por tonelada, esto podría hacerlo competitivo en costos con algunos precursores
de plásticos derivados de combustibles fósiles.

Por otro lado, a través de la biomasa, se busca no solo la obtención de plásticos renovables,
sino también la generación de energía renovable. Es por esta razón que surge el concepto
de biorefinería, que tiene como objetivo integrar procesos de conversión de biomasa y
equipamiento para la producción de combustibles, energía y productos químicos. Puede
afirmarse que la biomasa constituye una forma renovable de energía y es la única que
aporta un balance positivo de dióxido de carbono. Además, no depende de ninguna fuerza
macroscópica, y los combustibles generados a partir de su uso tienen diversas aplicaciones.
Sin embargo, para lograr un aporte energético significativo, se requiere una gran cantidad
de biomasa, lo que a su vez implica la necesidad de extensas áreas de producción.
Andrea Michelle Lopez Villanueva
Ingeniería Química
QUÍMICA ORGÁNICA – OTOÑO 2023

Para avanzar hacia la sostenibilidad, resulta crucial adoptar el enfoque de reacciones sin
solventes, el cual busca eliminar el uso de solventes para aumentar la reactividad, lograr
una concentración máxima de reactivos y aprovechar la activación mediante microondas
convencionales. Este método no solo incrementa la productividad al permitir una mayor
cantidad de material en el mismo volumen del reactor, sino que también simplifica los
procesos de lavado y extracción. Sin embargo, aunque el uso de solventes orgánicos a
veces es inevitable, incorporar productos derivados de la biomasa, como el etanol, ácido
láctico y lactatos, terpenos, ésteres de ácidos grasos, glicoles y éteres de glicol, se presenta
como una alternativa altamente beneficiosa. Estos sustituyen a los disolventes derivados
del petróleo con opciones biodegradables que poseen baja o nula toxicidad, volatilidad
reducida y no son corrosivos ni perjudiciales para la salud.

Un ejemplo destacado de solventes derivados de la biomasa es el lactato de etilo (C5H10O3),


una molécula orgánica que pertenece a la familia de los ésteres. Su síntesis se lleva a cabo
a partir del ácido láctico y el etanol, o mediante la fermentación del maíz. La singularidad
de este compuesto reside en su capacidad para biodegradarse por completo,
descomponiéndose en dióxido de carbono y agua. A pesar de ser un solvente ecológico
notable, su uso a gran escala se ve limitado por su alto costo. No obstante, una vez
introducido en el mercado, este solvente destaca por su aplicación en recubrimientos, la
industria de poliuretanos, productos de limpieza, así como disolvente de celulosa y ésteres
de celulosa, y en la formulación de cosméticos y productos farmacéuticos.

Adicionalmente, el proceso de gasificación de la biomasa produce gases enriquecidos con


monóxido de carbono, hidrógeno y concentraciones menores de dióxido de carbono,
metano y otros hidrocarburos. Los parámetros del agente gasificante determinan el poder
calorífico del gas, permitiendo su utilización en la combustión de calderas o en sistemas de
co-combustión indirecta. Esto implica la introducción del gas en una turbina, un motor de
combustión interna o una pila de combustible, ampliando así las posibilidades de
aprovechamiento de este gas generado a partir de la biomasa.

Finalmente, aunque el potencial energético de la biomasa podría ser suficiente para


satisfacer las necesidades del planeta, existen circunstancias que limitan su aplicación. En
primer lugar, aproximadamente el 40% de la biomasa es acuática y su recuperación
presenta dificultades. En cuanto a la biomasa terrestre, la mayoría se encuentra dispersa y
su utilización eficaz es un desafío. Además, el aprovechamiento directo podría llevar al
agotamiento de estos recursos, mientras que la utilización de la fracción útil de la biomasa
implica un significativo gasto de energía en la recolección, transporte y transformación. La
mayor parte de la biomasa destinada a fines energéticos se explota a través de métodos
poco productivos, lo que determina el aprovechamiento de una fracción reducida de su
potencial energético total. Sin embargo, este material orgánico es indispensable al pensar
en un futuro verde, por lo que superar estos desafíos es fundamental
Andrea Michelle Lopez Villanueva
Ingeniería Química
QUÍMICA ORGÁNICA – OTOÑO 2023

Referencias

[1] Cómo se fabrica el plástico. PlasticsEurope. (s.f.).


PlasticsEurope. https://legacy.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics/how-plastics-
are-made

[2] De la Cruz, S. (s.f.). Qué son los plasticos verdes o bioplasticos – Diario Ecologia. Diario Ecologia
– Sostenibilidad | medio ambiente. https://diarioecologia.com/que-son-los-plasticos-verdes-o-
bioplasticos/

[3] Plástico verde y bioplástico, más allá de los vegetales. (2022, 30 de agosto).
KNAUFINDUSTRIES. https://knauf-industries.es/plastico-verde-bioplastico-
vegetales/#:~:text=el%20plástico%20verde%20existe.,aunque%20con%20propiedades%20más%2
0sostenibles.

[4] Proceso bio-renovable para la evolución del plástico "verde". (2018, 26 de abril). TECNOLOGÍA
DEL PLÁSTICO. https://www.plastico.com/es/noticias/proceso-bio-renovable-para-la-evolucion-del-
plastico-verde

[5] ¿Qué es la biomasa? - APPA Renovables. (s.f.). APPA Renovables. https://www.appa.es/appa-


biomasa/que-es-la-biomasa/

[6] Romanelli, G., Ruiz, D., & Pasquele, G. (2015). Química de la biomasa y los biocombustibles.
Editorial de la Universidad de La Plata.

También podría gustarte