Está en la página 1de 30

Contabilidad Financiera

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Existencias

TEMA 4

1
Existencias

• 4.1. Concepto y clases de existencias


• 4.2. Registro contable
• 4.3. Valoración de las entradas y salidas. Métodos de asignación de
valor
• 4.4. Regularización de existencias
• 4.5. Correcciones de valor de las existencias

Contabilidad Financiera – TEMA 4


4.1. Concepto y clases de
existencias

3
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Concepto y clases de Existencias
Bienes adquiridos por la empresa para el desarrollo de su actividad habitual.
Son activos propiedad de la empresa, depositados en su almacén y en
continuo proceso de reposición: ACTIVO CORRIENTE.
Clasificación según la actividad

Actividad Comercial Actividad Industrial

Existencias destinadas a Materiales o suministros Existencias terminadas o


la venta sin destinados a ser consumidos en proceso de producción
transformación en el proceso de producción de cara a la venta
(300) (310/320) (330/340/350)

Existencias Existencias Industriales y otras existencias


Comerciales

4
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Clases de Existencias

Existencias

320 El. y conjuntos


incorporables
30. Comerciales 31. Materias primas 321 Combustibles
(mercaderías) 322 Recambios
32. Otros aprovisionamientos 325 Materiales
diversos
33. Productos en curso 326 Embalajes
327 Envases
34. Productos semiacabados 328 Material oficina

35. Productos acabados


36. Subproductos, residuos y
materiales recuperados

39. Deterioro de valor de las existencias

5
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Clases de Existencias: Cuadro de cuentas (PGC)

30. COMERCIALES 33. PRODUCTOS EN CURSO


300. Mercaderías A 330. Productos en curso A
301. Mercaderías B 331. Productos en curso B
31. MATERIAS PRIMAS 34. PRODUCTOS SEMITERMINADOS
310. Materias primas A 340. Productos semiterminados A
311. Materias primas B 341. Productos semiterminados B
32. OTROS APROVISIONAMIENTOS 35. PRODUCTOS TERMINADOS
320. Elementos y conjuntos 350. Productos terminados A
incorporables 351. Productos terminados B
321. Combustibles 36. SUBPR., RESIDUOS Y MATER.
322. Repuestos RECUPERADOS
325. Materiales diversos 360. Subproductos A
326. Embalajes 361. Subproductos B
327. Envases 365. Residuos A
328. Material de oficina 366. Residuos B
368. Materiales recuperados A
369. Materiales recuperados B

6
Contabilidad Financiera – TEMA 4
4.2. Registro contable

7
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Registro contable

PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO O PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


DESDOBLAMIENTO DE LA CUENTA (Inventario Permanente)
DE EXISTENCIAS
(Inventario Intermitente)

1. El saldo de Existencias no es informativo, no 1. El saldo de Existencias es informativo, hay


hay inventario contable permanente. un inventario contable permanente.
2. Solo se utiliza la cuenta Existencias al inicio y 2. Se usa la cuenta (30) Existencias en todas las
al final del ejercicio. operaciones.
3. Se obtiene el beneficio de forma indirecta, al 3. El beneficio se obtiene en cada operación
calcular el Resultado del Ejercicio  de forma directa.
Regularización de Existencias

8
Contabilidad Financiera – TEMA 4
PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO DESDOBLADO DE LA CUENTA EXISTENCIAS

Inicio del ejercicio


1. El saldo de MERCADERÍAS no es significativo a lo largo del ejercicio
sólo recoge el SALDO INICIAL.
Durante el período
2. Cada incidencia se registra en una cuenta distinta:
• Compras de mercaderías (Cuenta de Gasto) (600)
• Devoluciones compras y operaciones similares (Cuenta compensadora del
gasto en compras) (608)
• Rappels por compras (Cta. compensadora del gasto en compras) (609)
• Descuentos sobre compras por pronto pago (Cta. compensadora del
gasto en compras) (606)

•Ventas de mercaderías (Cta. de Ingreso) (700)


•Devoluciones de ventas y operaciones similares (Cta. compensadora del
ingreso por ventas) (708)
•Rappels sobre ventas (Cta. compensadora del ingreso por ventas) (709)
•Descuentos sobre ventas por pronto pago (Cta. compensadora del ingreso
por ventas) (706
•Transportes, primas de seguros ........... (Gasto) (62X) Al finalizar el ejercicio

3. Tras el inventario final se actualiza el saldo de MERCADERÍAS, utilizando la cuenta


“Variación de existencias”  REGULARIZACION DE EXISTENCIAS
9
Contabilidad Financiera – TEMA 4
PROCEDIMIENTO CONTABLES DE LA CUENTA EXISTENCIAS: COMPRAS

PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

(600) Compras de mercaderías (300) Existencias

(601) Compras de materias primas (301) Materias primas

(602) Compras de otros aprovisionamientos (302) Otros aprovisionamientos

um (600) Compras a (57) Tesorería um um (300) Mercaderías a (57) Tesorería um


mercaderías (400) Proveedores (301) Materias primas (400) Proveedores
(601) Compras (302) Otros
materias primas aprovisionamientos
(602) Compras otros
aprovisionamientos

10
Contabilidad Financiera – TEMA 4
PROCEDIMIENTO CONTABLES DE LA CUENTA EXISTENCIAS: COMPRAS

PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

(606) Descuentos sobre compras por pronto (300) Existencias


pago (301) Materias primas
(608) Devoluciones de compras y (302) Otros aprovisionamientos
operaciones similares
(609) Rappels sobre compras

um (57) Tesorería a (606) Descuentos um um (57) Tesorería A (300) Mercaderías um


(400) Proveedores sobre compras por (400) Proveedores (301) Materias primas
pronto pago (302) Otros
(608) Devoluciones aprovisionamientos
de compras y
operaciones similares
(609) Rappels sobre
compras

11
Contabilidad Financiera – TEMA 4
PROCEDIMIENTO CONTABLES DE LA CUENTA EXISTENCIAS: COMPRAS

EJEMPLO
Se compran mercaderías por valor de 5000 €. Se concede un descuento fuera
de factura de 300 € por volumen de compra y un descuento por pronto pago de
200 €. Además, nos devuelven mercaderías por valor de 500 € por defectos
encontrados.

PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

(600) Compras a (57) Tesorería 5000 (300) a (57) Tesorería 5000


5000 mercaderías 5000 Mercaderías
300 (57) Tesorería a (609) Rappels sobre 300 300 (57) Tesorería a (300) Mercadería 300
compras
200 (57) Tesorería a (606) Descuentos 200 200 (57) Tesorería a (300) Mercaderías 200
sobre compras por
pronto pago
500 (57) Tesorería a (608) Devoluciones 500 500 (57) Tesorería a (300) Mercadería 500
de compras y
operaciones
similares

12
Contabilidad Financiera – TEMA 4
PROCEDIMIENTO CONTABLES DE LA CUENTA EXISTENCIAS: VENTAS

PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

(700) Ventas de mercaderías (700) Ventas

(701) Ventas de productos acabados (300) Mercaderías

(702) Ventas de productos semiacabados (350) Productos acabados


(703) Ventas de subproductos y residuos (36) Subproductos, residuos y materiales
recuperados
(704) Ventas de envases y embalajes
(705) Prestación de servicios

um (57) Tesorería a (700) Ventas um um (57) Tesorería a (700) Ventas um


(430) Clientes (705) Prestación de (430) Clientes (705) Prestación de
servicios servicios
um Coste de ventas a (300) Mercaderías um
(350) Productos acabados
(36) Subproductos,
residuos y materiales
recuperados

13
Contabilidad Financiera – TEMA 4
PROCEDIMIENTO CONTABLES DE LA CUENTA EXISTENCIAS: VENTAS

PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

(706) Descuentos sobre ventas por pronto (706) Descuentos sobre ventas por pronto
pago pago
(708) Devoluciones de ventas (708) Devoluciones de ventas

(709) Rappels sobre ventas (709) Rappels sobre ventas


(300) Mercaderías
(350) Productos acabados
(36) Subproductos, residuos y materiales
recuperados

um (706) Descuentos a (57) Tesorería um um (706) Descuentos sobre a (57) Tesorería um


sobre ventas por (430) Clientes ventas por pronto pago (430) Clientes
pronto pago (708) Devoluciones de
(708) Devoluciones ventas
de ventas (709) Rappels sobre
(709) Rappels ventas
sobre ventas um (300) Mercaderías a Coste de ventas um
(350) Productos
acabados
(36) Subproductos,
residuos y materiales
recuperados

14
Contabilidad Financiera – TEMA 4
PROCEDIMIENTO CONTABLES DE LA CUENTA EXISTENCIAS: VENTAS

EJEMPLO
Se venden mercaderías por valor de 8000 € (adquiridas por 3000 €). Se
concede un descuento fuera de factura de 200 € por volumen de venta y un
descuento por pronto pago de 100 €. Además, nos devuelven mercaderías por
valor de 700 € por defectos encontrados (su coste fue de 263 €).

PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

(57) Tesoreria a (700) Ventas 8000


(57) Tesorería a (700) Ventas 8000 8000
8000 3000 Coste de a (300) Mercadería 3000
200 (709) Rappels a (57) Tesorería 200 ventas
sobre ventas
200 (709) Rappels A (57) Tesoreria 200
100 (706) a (57) Tesorería 100 sobre ventas
Descuentos
sobre ventas por 100 (706) a (57) Tesorería 100
pronto pago Descuentos
700 (708) a (57) Tesorería 700 sobre ventas
Devoluciones de por pronto
ventas pago
700 (708) a (57) Tesorería 700
Devoluciones
de ventas
263 (300) a Coste de ventas 263
Mercaderias
15
Contabilidad Financiera – TEMA 4
4.3. Valoración de las
entradas y salidas

16
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Valoración de las ENTRADAS (Compras)  NRV 10ª.1

VALORACIÓN INICIAL: Las existencias se valorarán por el precio de


adquisición o el coste de producción. Los impuestos indirectos que gravan
las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición o coste de
producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda
Pública.

Actividad comercial Actividad industrial


(30, 31, 32) (33, 34, 35, 36)
Precio adquisición: Coste de producción:
Es el precio facturado por el Es el precio de adquisición de las
vendedor después de deducir materias primas y otras materias
cualquier descuento, rebaja en el consumibles, añadiendo los costes
precio u otras partidas similares, y se directamente e indirectamente
añadirán todos los gastos imputables al producto, en la medida
adicionales que se produzcan hasta en que tales costes correspondan al
que los bienes se encuentren ubicados período de fabricación, elaboración o
para su venta (transportes, aranceles construcción.
de aduanas, seguros,…).
17
Contabilidad Financiera – TEMA 4
VALOR INICIAL DE LAS EXISTENCIAS NO TRANSFORMADAS
PRECIO DE ADQUISICIÓN
GASTOS ADICIONALES que se produzcan hasta
PRECIO DE COMPRA que los bienes se hallen ubicados para su venta
+ FACTURA DEL PROVEEDOR (importe  TRANSPORTE (si es por cuenta de la empresa)
bruto)  ARANCELES DE IMPORTACIÓN Y OTROS
IMPUESTOS NO REPERCUTIBLES (si son por
- DESCUENTOS COMERCIALES y cuenta de la empresa)
FINANCIEROS (incluidos en factura)  GASTOS DE ALMACENAMIENTO DIRECTAMENTE
IMPUTABLES A LA ADQUISICIÓN
+ IMPUESTOS INDIRECTOS NO  SEGUROS DE TRANSPORTE (si son por cuenta de
RECUPERABLES la empresa)
 CONSERVACIÓN, INSPECCIÓN Y DEPÓSITO EN
+ GASTOS ADICIONALES TRÁNSITO (si es por cuenta de la empresa)

18
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Valoración de las SALIDAS (Ventas y prestación de servicios) 
NRV 14ª.3

Se valorarán por el Valor Razonable (precio acordado para dichos bienes o


servicios entre las partes de la transacción), deducido el importe de cualquier
descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares que la empresa
pueda conceder.

Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación


de servicios que la empresa debe repercutir a terceros como el impuesto
sobre el valor añadido (IVA) y los impuestos especiales, así como las
cantidades recibidas por cuenta de terceros, no formarán parte de los
ingresos.

Valoración Ventas  Valor Razonable – Descuentos en factura

Impuestos y gastos de ventas se registrarán por separado,


como por ejemplo (624) Transportes

19
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Valoración de las SALIDAS: Adquisiciones a precios diferentes

Si las entradas/adquisiciones se hacen a diferentes precios  Precio de la salida??

MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE VALOR (NRV 10.1.3):

 Criterio general PGC: PMP (Precio Medio Ponderado): Consiste en calcular un


precio medio para todas las existencias del almacén de la empresa. Se obtiene
ponderando por el número de unidades que han entrado a cada precio.
(Q0 x P0) + (Q1 x P1)
PMP =
(Q0 + Q1)

• Criterio alternativo PGC: FIFO (First Input, First Output): Consiste en dar salida en
primer lugar a las existencias más antiguas. De tal forma que, las unidades que
salen (a producción o a venta) se valoran por el valor asignado a las primeras
unidades que entraron en el almacén. Por tanto, las unidades que quedan
(existencias) se valoran al precio o coste de las últimas unidades que entraron.
21
Contabilidad Financiera – TEMA 4
4.4. Regularización de las
existencias

23
Contabilidad Financiera – TEMA 4
LA REGULARIZACIÓN CONTABLE:

D) REGULARIZACIÓN DE EXISTENCIAS (VARIACIÓN DE EXISTENCIAS) O


REGULARIZACIÓN DE CUENTAS ESPECULATIVAS

- La regularización de Cuentas especulativas, pretende dar un significado claro y preciso al saldo de


las cuentas que se lleven por procedimientos especulativos.
- La regularización de existencias consiste en realizar una comparación entre el inventario al inicio
del ciclo contable y el inventario a fecha de cierre  La diferencia indica el aumento o disminución
que se ha de registrar en la empresa para que los datos contables coincidan con la realidad.
- La regularización exige como paso previo, determinar extracontablemente las existencias finales de
dicho elemento al cierre del ejercicio (es necesario realizar un inventario extracontable).

(300) Existencias
Existencias iniciales + Compras = Existencias finales + Coste de ventas
Ei Ei + C = Ef + CV
Variación de existencias  Ef – Ei = C - CV
Ef = Ei + C - CV

31/12/X0
Ei (610) Variación de existencias a (300) Mercaderías Ei
Ef (300) Mercaderías a (610) Variación de existencias Ef

(300) Existencias (610) Var. Existencias


Si Ef > Ei  Inc. Activos  Ingreso
Ei Ei Si Ef < Ei  Dec. Activos  Gasto
Ef Ei Ef 24
LA REGULARIZACIÓN CONTABLE:

D) REGULARIZACIÓN DE EXISTENCIAS (VARIACIÓN DE EXISTENCIAS) O


REGULARIZACIÓN DE CUENTAS ESPECULATIVAS
SUPUESTO: Una empresa tiene existencias iniciales por valor de 5000 € (250 unidades a 20 €). A
lo largo del ejercicio ha comprado 500 unidades a 20 € cada una y vendido 400 unidades a 40 €
cada una (adquiridas a 20 €).

Compra
10000 (600) Compra de mercaderías a (57) Tesorería 10000
Venta
16000 (57) Tesorería a (700) Venta de mercaderías 16000
31/12/X0
5000 (610) Variación de existencias a (300) Mercaderías 5000
7000 (300) Mercaderías a (610) Variación de existencias 7000

¿Existencias finales? 7000 (350 unidades a 20 euros)

(300) Existencias Compras Ventas Var. Existencias


Var. Existencias = Ef - Ei = 7000
5000 10000 16000 5000 7000 – 5000 = 2000  Inc. Activo
5000
7000 2000 C - CV = 10000 – 8000
= 2000  Ingreso
25
Contabilidad Financiera – TEMA 4
LA REGULARIZACIÓN CONTABLE:

D) REGULARIZACIÓN DE EXISTENCIAS (VARIACIÓN DE EXISTENCIAS) O


REGULARIZACIÓN DE CUENTAS ESPECULATIVAS
SUPUESTO: Una empresa tiene existencias iniciales por valor de 5000 € (250 unidades a 20 €). A
lo largo del ejercicio ha comprado 500 unidades a 20 € cada una y vendido 700 unidades a 40 €
cada una (adquiridas a 20 €).

Compra
10000 (600) Compra de mercaderías a (57) Tesorería 10000
Venta
28000 (57) Tesorería a (700) Venta de mercaderías 28000
31/12/X0
5000 (610) Variación de existencias a (300) Mercaderías 5000
1000 (300) Mercaderías a (610) Variación de existencias 1000

¿Existencias finales? 1000 (50 unidades a 20 euros)

(300) Existencias Compras Ventas Var. Existencias


Var. Existencias = Ef - Ei = 1000
5000 10000 28000 5000 1000 – 5000 = - 4000  Dec. Activo
5000
1000 4000 C - CV = 10000 – 14000
= - 4000  Gasto
26
Contabilidad Financiera – TEMA 4
4.5. Correcciones de valor
de las existencias

27
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Correcciones de valor de las existencias

VALORACIÓN POSTERIOR  NRV 10ª.2


El Valor neto realizable (VNR) de las existencias es inferior a su precio de
adquisición o coste de producción (Valor contable, VC)  Correcciones
Valorativas por Pérdidas Reversibles  Se reconocerá como un gasto en la
cuenta de pérdidas y ganancias.

- VALOR DE ADQUISICIÓN: Precio de adquisición o coste de producción

- VALOR NETO REALIZABLE (VNR): Importe que la empresa puede obtener por la venta de un
activo en el mercado en condiciones de normalidad (precio de venta) en el curso normal del
negocio, menos los costes de ventas, y los costes estimados para terminar su producción o
fabricación (en el caso de materias primas y productos en curso).

Si VNR > VC  Beneficio potencial, por el principio de prudencia no se contabiliza.


Si VNR < VC  Pérdida potencial, por el principio de prudencia sí se contabiliza.

28
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Correcciones de valor de las existencias

Pérdida de valor = P. Adquisición – Valor neto realizable

Reversible, si la evolución del Irreversible, si la evolución del


mercado permite estimar una mercado indica que el precio de
disminución en el precio de venta no subirá, o bien por
venta del producto rotura, robo, hurto…

La pérdida se recoge en una La pérdida disminuye el valor de


cuenta de gasto denominada las existencias finales, y por
(69) “Pérdida por deterioro de tanto se recoge en la cuenta
existencias” y en una cuenta “Variación de Existencias”
compensadora de Activo
denominada (39) “Deterioro de
valor de existencias”

29
Contabilidad Financiera – TEMA 4
Correcciones de valor de las existencias:
Pérdidas Reversibles

Deterioro del valor de las existencias: Expresión contable de pérdidas reversibles que se ponen de
manifiesto con motivo del inventario de existencias de cierre del ejercicio. Figura en el activo corriente
del balance minorando la partida correspondiente.

Deterioro del valor: (A final del ejercicio económico)


A final del año X registro la pérdida por deterioro

(693) Pérdidas por deterioro de (390) Deterioro del valor de las


existencias A existencias

Corrección valorativa, realizada al cierre del


ejercicio por el deterioro de carácter reversible

693. Pérdidas por deterioro de existencias 39. DETERIORO DE VALOR DE EXISTENCIAS


6930. Pérdidas por deterioro de productos acabados y en 390. Deterioro de valor de mercaderías
curso 391. Deterioro de valor de materias primas
6931. Pérdidas por deterioro de mercaderías 392. Deterioro de valor de otros aprovisionamientos
6932. Pérdidas por deterioro de materias primas 393. Deterioro de valor de productos en curso
6933. Pérdidas por deterioro de otros aprovisionamientos 394. Deterioro de valor de productos semiacabados
395. Deterioro de valor de productos acabados
396. Deterioro de valor de subproductos, residuos y
materiales recuperados

Figura en el Activo Corriente


30
minorando el valor de las existencias
Correcciones de valor de las existencias:
Pérdidas Reversibles

Reversión del deterioro del valor: (al final del ejercicio económico siguiente)
A final del año X+1 cancelo el deterioro del año X

(390) Deterioro del valor de las a (793) Reversión del deterioro de


existencias existencias

Reversión del deterioro del ejercicio anterior

793. Reversión del deterioro de existencias


7930. Reversión del deterioro de productos acabados y en curso
7931. Reversión del deterioro de mercaderías
7932. Reversión del deterioro de materias primas
7933. Reversión del deterioro de otros aprovisionamientos

31
Contabilidad Financiera – TEMA 4
CORRECCIONES DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS: VALORACIÓN POSTERIOR DE LAS EXISTENCIAS

EJEMPLO: Una empresa tiene existencias por valor de 5000 €. A 31/12/X0 , el VNR es de 4000 €. A
31/12/X1 el VNR es de 4500 €.
31/12/X0  Deterioro (VNR<VC; 4000-5000=-1000)
1000 (693) Pérdidas por deterioro de a (39) Deterioro del valor de las 1000
existencias existencias
31/12/X1  Reversión
1000 (39) Deterioro del valor de las a (793) Reversión del deterioro de 1000
existencias existencias
31/12/X1  Deterioro (4500-5000=-500)
500 (693) Pérdidas por deterioro de a (39) Deterioro del valor de las 500
existencias existencias

EJEMPLO: Una empresa tiene existencias por valor de 5000 €. A 31/12/X0 , el VNR es de 4000 €. A
31/12/X1 el VNR es de 7000 €.
31/12/X0  Deterioro (VNR<VC; 4000-5000=-1000)
1000 (693) Pérdidas por deterioro de a (39) Deterioro del valor de las 1000
existencias existencias
31/12/X1  Reversión
1000 (39) Deterioro del valor de las a (793) Reversión del deterioro de 1000
existencias existencias
33
Contabilidad Financiera – TEMA 4

También podría gustarte