Está en la página 1de 13

Bloque VI.

El Cambio Social
Movimientos sociales
Un movimiento social existe cuando un grupo de individuos está comprometido en un esfuerzo organizado,
ya sea para cambiar o para mantener algún elemento de la sociedad. La diferencia entre los movimientos sociales
y las formas elementales de comportamiento colectivo (tales como las turbas), consiste en que aquellos están
más sólidamente organizados y son de mucha más larga duración. La diferencia básica entre movimiento social e
institución es la permanencia de esta mientras que el movimiento social es de carácter temporal.

Los Movimientos Sociales consisten en un grupo de individuos que se comprometen


en un esfuerzo organizado, teniendo como finalidad lograr un cambio social, ya sea
para variar o para mantener algún elemento de la sociedad. Estos son de carácter
temporal, lo que indica que su permanencia no es de tan larga duración. Todo
movimiento social tiene su ideología, la cual permite proyectar los objetivos y los
métodos que se utilizaran para cumplir dichos objetivos.

EJEMPLO: Dentro de los movimientos sociales pueden citarse el movimiento por los derechos civiles, el
movimiento de templanza cristiana, el movimiento de liberación femenina, el movimiento por los derechos de
los homosexuales y la Marcha Verde, entre otros.
Características de los Movimientos Sociales.
Todos los movimientos sociales tienen ciertas características en común. Estas incluyen, la identificación de
objetivos, los programas para alcanzar tales objetivos y una ideología. Cada movimiento social tendrá por lo
general, una amplia gama de objetivos claramente establecidos. Un movimiento social tendiente a mejorar la
suerte de un grupo determinado, se fijará muy seguramente, entre sus objetivos, los cambios en varias áreas que
están afectando a ese grupo. Los programas para alcanzar tales objetivos serán muy variados, y podrán
contemplar desde manifestaciones pacíficas hasta muertes y destrucción de la propiedad. La ideología de un
movimiento social es lo que aglutina a sus miembros, ya que ésta no solo permite un análisis crítico de las
condiciones existentes sino que también delinea los objetivos del movimiento y menciona los métodos a utilizar
hacia el cumplimiento de tales objetivos.
Tipos de Movimientos Sociales.
Movimiento expresivo. Cuando los individuos se sienten abocados a una situación desesperante, puede
desarrollarse un movimiento expresivo. La participación en un movimiento social expresivo implica que los
individuos modifican su percepción de una realidad externa desagradable, pero no cambian la condición externa
en sí.

 Movimiento Expresivo: Este se puede desarrollar cuando los individuos se sienten


en una situación desesperante, ellos modifican o trasforman su discernimiento de
la realidad externa que les resulta desagradable, pero no cambian la condición
externa en sí.

Los Hippie. Practicaban un estilo de vida bohemio, alejado de los valores morales y sociales tradicionales. Ellos
ven todo de una forma diferente y actúan de forma diferente a los demás, pero no cambian la condición externa
que está sucediendo fuera de su grupo o movimiento.

EJEMPLO: Dentro de los movimientos expresivos pueden citarse el movimiento “hippie”, los movimientos
“del milenio” y los movimientos de renacimiento religioso.
Movimientos regresivos (reaccionarios). El movimiento regresivo intenta regresar a condiciones anteriores,
“devolverse en el tiempo”. Es evidente que los individuos que adhieren a este tipo de movimiento están
descontentos con las tendencias sociales actuales.
Movimiento Regresivo: Este se puede dar cuando los individuos no se sienten cómodos o en total conexión
con las tenencias sociales, por lo cual buscan regresar a condiciones anteriores.

 Entre los principales movimientos sociales están: El Sindicalismo, Feminismo,


LGBT, los Movimientos Políticos Alternativos, la Prensa Sensacionalista y
muchos otros que conocemos porque los hemos escuchado o somos parte de
algunos de ellos.

Entre los principales movimientos sociales están el sindicalismo, feminismo, Lgtb, los movimientos
reivindicativos de los barrios populares, los movimientos políticos alternativos que buscan vías no
convencionales para la conquista del poder, la prensa sensacionalista accionada por partidos políticos poderosos,
en el caso de RD la llamada Marcha Verde como expresión del disgusto político de las minorías que se hacen
sentir con discursos moralistas y anticorrupción que periódicamente irrumpen en el accionar social pero que
terminan degradándose por los diversos intereses políticos que inciden en los mismos y corroen desde adentro;
las pandillas tipo Robin Hood de los barrios que comparten sus ganancias con el vecindario con dinero
procedente de robos, asaltos y narcotráfico, haciendo asistencialismo con medicinas, alimentos y bebidas
alcohólicas, entre otras actividades que les ganan prosélitos en los sectores marginales.
Concepto de cambio social.
Se refiere a una trasformación en las estructuras de la sociedad, donde se ve
desaparecer la forma de vida tradicional ya sea porque el nivel de educación mejoró
o por la entrada en escena de un avance tecnológico que ayudó al rendimiento y
productividad de una población, además, trayendo consigo modernización y
distintos avances aplicados en los diferentes ámbitos de la vida. Debido a todos los
aspectos que puede cubrir un cambio social, se conoce a esta trasformación en la
sociedad, como radical.

Es la transformación radical en las estructuras de una sociedad, que ve morir o desaparecer la forma de vida
tradicional, fundamentalmente por una elevación del nivel educativo del pueblo, y una transferencia tecnológica
que favoreció el rendimiento y la productividad. Creación de riquezas mediante la explotación racional de los
recursos, elevación del nivel de vida de su población, aunque siempre esto se acompaña de una creciente
urbanización. Crecimiento macroeconómico y en los indicadores micro, que favorecen a la población en general,
aunque la espiral inflacionaria se encarga de evitar un mayor consumo, hay tendencias generalizadas al
consumismo galopante. Nuevas infraestructuras materiales y humanas, indicadoras de modernización, consumo
de lujos, hedonismo y desviaciones desgarrantes de la ética y la moral, destrucción de la familia, liberalización
de los tabúes sexuales, promiscuidad y otras variables del mismo tono. Sistemas de carreteras, ferrocarriles y
metros, desarrollo turístico; avances en los sistemas de salud, entre tantos cambios posibles, pero también una
hecatombe en la salubridad pública por las consecuencias de los vicios de alcohol, narcóticos, juegos de azar,
prostitución liberal y otras aberraciones.

Industrialización, población, y urbanización.

La revolución industrial en sus dos momentos fue liberando a los trabajadores de trabajos pesados y promovió
una reingeniería del empleo, a la vez que el confort en la vida hogareña por la cantidad de artefactos que
acomodaron la vida de los seres humanos. Esto contribuyó grandemente a la descampesinización, pues con la
inversión de capitales, especialmente con la aplicación de nuevas tecnologías, cada vez se ha necesitado menos
población en el campo. Esto ha conllevado las grandes migraciones hacia la zona urbana, que ha visto crecer
zonas marginales insalubres y de alto riesgo social y en salubridad. Las ciudades dejaron de ser centros de
abastecimiento y distribución de alimentos y materias primas, para convertirse en espacios poblacionales
heterogéneos y de difícil solución, por el hacinamiento en que vive la población, facilitando el desarrollo
virulento de epidemias de todas las magnitudes.
Las consecuencias de la industrialización para el medioambiente han sido fatales, por el grado de polución
que generan. Esto ha obligado a los gobiernos a dictar normas estrictas sobre los manejos residuales que con
frecuencia son burladas por los poderosos.
Otro grave problema es la urbanización periférica a los centros fabriles, que exponen a la población a ingerir
los gases tóxicos y otros residuales líquidos y sólidos que consecuentemente generan graves trastornos en su
salud, por la capacidad cancerígena de muchos desperdicios industriales.

Educación y cambio social en América Latina.


La educación en América Latina, como en todas partes del mundo, está llamada a desempeñar un importante
papel trascendental en el cambio social de sus pueblos. Sin embargo, cuál es la situación de la educación en
América Latina?
La segunda conferencia del Episcopado Latinoamericano la resume en los siguientes puntos.
Hay que reconocer, ante todo, que se están haciendo esfuerzos muy considerables en casi todos nuestros
países, por extender la educación en sus diversos niveles, y son grandes los méritos que en ese esfuerzo
corresponden tanto a los gobiernos, como a la Iglesia y a los demás sectores responsables de la educación.
Con todo, el panorama general de la educación se ofrece a nuestra vista con características a la vez de drama
y de reto. Al decir esto, no nos anima un espíritu pesimista, sino un afán de superación.
Considerando la urgencia del desarrollo integral del hombre y de todos los hombres en la gran comunidad
latinoamericana, los esfuerzos educativos adolecen de serias deficiencias e inadecuaciones.
Existe, en primer lugar, el vasto sector de los hombres “marginados” de la cultura, los analfabetos, y
especialmente los analfabetos indígenas, privados a veces hasta del beneficio elemental de la comunicación por
medio de una lengua común. Su ignorancia es una servidumbre inhumana. Su liberación, una responsabilidad de
todos los hombres latinoamericanos. Deben ser liberados de sus prejuicios y supersticiones, de sus complejos e
inhibiciones, de sus fanatismos, de su sentido atavista, de su incomprensión temerosa del mundo en que viven,
de su desconfianza y de su pasividad.
Cualitativamente, la educación en América Latina está lejos de ser lo que exige nuestro desarrollo, mirando al
futuro.
Sin olvidar las diferencias que existen, respecto a los sistemas, educativos, entre los diversos países del
continente, nos parece

En el orden sociocultural y económico, debe readecuar sus constituciones políticas, erradicar la corrupción y
el militarismo; aplicar programas de seguridad social y salubridad pública; diseñar y aplicar un programa de
desarrollo sostenible; dar mantenimiento al bosque y a sus áreas protegidas; elevar el nivel de vida de sus
ciudadanos; preservar sus recursos mineros y acuíferos, haciendo un uso racional de ellos, etc. etc.
En el caso de la RD el empresariado ha promovido diversas reformas educativas que finalmente
desembocaron en un financiamiento favorable a sus industrias, con el logro del 4% del PIB a la Educación, lo
que ha permitido ensayar diversos aspectos curriculares; un extraordinario plan de construcción de escuelas,
establecimiento de la tanda extendida, aunque aún deja mucho que desear el equipamiento con modernos
laboratorios, bibliotecas y otras actividades cocurriculares que permitan un cabal aprovechamiento del tiempo a
los educandos. También ha permitido ensayar algunos cambios en la formación de los docentes, que al provenir
de una educación de graves deficiencias arrastra esos mismos males que se reproducen en las aulas. Hay
asesoramiento y seguimiento de varios organismos internacionales, pero cuyas intenciones chocan con lo
establecido, cuyo entronizamiento en las estructuras burocráticas del sistema se ha constituido en una retranca
para avanzar. La politiquería en Regionales y Distritos donde personas con maestrías aceleradas ad-hoc se hacen
cargo de las direcciones y los manejos curriculares, sin la mínima conciencia de lo que hacen, cuando no por su
incapacidad total, mantiene el funcionamiento de esas estructuras en muy bajos niveles de rendimiento y de
autoridad frente a los directores o gestores de centros y frente a los docentes. El gobierno proclama una
revolución educativa que aún está lejos de producirse, o que más bien entra en el proceso de evolución, no de
revolución, aunque algunas medidas lo parezcan, como el de la República Digital, dotando de tablets y
computadoras a la totalidad de alumnos y docentes.

Demografía e indicadores demográficos.

Demografía.
Se refiere, en pocas palabras, al estudio sistemático de las poblaciones, donde se
analiza el tamaño, composición y distribución de una población, además de los
factores sociales que se relacionen con los elementos anteriormente mencionados.

La demografía se refiere al estudio sistemático de las poblaciones. Al demógrafo le interesa básicamente el


estudio del tamaño, composición y distribución de una población dada. El demógrafo se interesa también en el
estudio de los diversos factores sociales que inciden en las variables antes enunciadas. Al sociólogo
especializado en este importante campo, le interesa el estudio tanto de los efectos de los cambios poblacionales
sobre la sociedad, como de los efectos de la sociedad sobre la población.

Características Sociales y Biológicas.


Hay varios fenómenos sociales y biológicos que el demógrafo a menudo tiene en cuenta para sus estudios
sobre poblaciones. Entre las variables más importantes por medio de las cuales el demógrafo acumula datos,
están la distribución por sexos, la distribución por edades, el status marital, la distribución racial, la agrupación
por ingresos, ocupación, tamaño de vivienda familiar y sitio de residencia. Un examen de estos datos da al
demógrafo un cuadro de la cantidad exacta de la población que se encuentra bajo estudio.

Fuentes de datos.
El gobierno (en distintos niveles) ha sido el mayor recolector de datos demográficos. El desarrollo de un
censo nacional y la recolección de estadísticas útiles, tales como el número de nacimientos y muertes,
contribuyen a mantener un banco de valiosos datos demográficos. Datos de esta naturaleza son de la mayor
utilidad cuando se planea qué bienes y servicios requerirá una población dada en años futuros. Ambos, el
gobierno y la industria privada, se beneficiarán de este conocimiento cuando emprendan el proceso de
planificación.

Conceptos demográficos básicos:


La tasa bruta de natalidad es el número de nacimientos por año, por cada 1.000 habitantes en una
población.
La tasa bruta de mortalidad es el número de muertes por año, por cada 1.000 habitantes en una población.
La tasa específica de edad designa la tasa de natalidad o mortalidad por niveles específicos de edad en la
población. Por ejemplo, La tasa bruta de natalidad puede ser desglosada y convertirse en tasa por edad y sexos
específicos mediante la consideración en categorías, tomando por separado solamente a las mujeres en época de
parto dentro de la población.
Las tasas estandarizadas de natalidad y mortalidad son tasas ajustadas que tienen en cuenta las diferencias
vitales entre las poblaciones que pueden afectar sus tasas de natalidad o mortalidad. Por ejemplo, en una
comunidad constituida principalmente por parejas jóvenes, La tasa de natalidad puede aparecer muy alta en
comparación con otras poblaciones. Sin embargo, calculando la tasa estandarizada de natalidad (comparando
grupos de la misma edad, en otras poblaciones), obtenemos un cuadro más realista de la capacidad de
procreación.
El promedio de vida es el número de años de vida que el promedio de niños nacidos en una sociedad puede
esperar vivir.
La duración máxima de vida es el máximo de vida que es posible para una especie dada.
EL índice de masculinidad es el número de varones por cada 100 mujeres en una población dada.
La fertilidad es la tasa de reproducción en una sociedad e indica el número de niños que el promedio de las
mujeres está en capacidad de engendrar.
La fecundidad se refiere a la capacidad biológica de la mujer para la reproducción. Aun cuando Las mujeres
son capaces de parir más de veinte niños durante su período fértil de vida, el número de niños que realmente
nacen en la mayoría de sociedades están lejos de alcanzar este nivel.
Composición de la Población por Edades.
La composición de la población norteamericana fluctúa continuamente La proporción tanto de jóvenes coma
de viejos en la población es alta, y el número relativo de personas de edad media es bajo. Si la tasa de natalidad
permanece estable, la proporción de personas en Las diferentes categorías por edad se normalizara.
La composición de la población afectara el funcionamiento de la sociedad. Se deben hacer ajustes para
regularizar las tendencias extremas en la población.

Medición del crecimiento de la Población.


El crecimiento de una población dada puede ser medido determinando la relación entre la tasa bruta de
natalidad más la tasa de inmigración, y la tasa bruta de mortalidad más la tasa de emigración. Si la tasa bruta de
natalidad más la tasa de inmigración es mayor que la tasa de mortalidad más la tasa de emigración, la población
seguramente se incrementaría en número.

Comunidad.
Una comunidad puede definirse como un grupo específico de personas que reside en una área geográfica
determinada, comparten una cultura común y un modo de vida, son conscientes del hecho de de que comparten
cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en busca de una meta. Ejemplos de comunidades son las
aldeas, los pueblos, las ciudades, los vecindarios y las regiones metropolitanas.

Comunidad Tradicional.
La comunidad tradicional casi siempre se caracteriza por el trabajo de tipo agrícola y por mantener vínculos
familiares muy fuertes. Las relaciones interpersonales entre sus miembros son muy fuertes y están caracterizadas
por pautas de comportamiento tradicional. El modo de vida de las personas que viven en una comunidad
tradicional, es generalmente informal y hay una fuerte tendencia a mantener siempre las mismas costumbres,
muy arraigadas.

Principales Instituciones de la Comunidad Tradicional.


La familia es la institución central de una sociedad tradicional. Todas las actividades económicas, religiosas y
recreativas tienen lugar alrededor de la familia, y el núcleo familiar es tan autosuficiente que casi todas las
necesidades que puede tener un individuo pueden ser satisfechas por la familia. La institución religiosa en una
comunidad tradicional es muy arraigada y con mucha frecuencia comunidades enteras participan juntas en las
ceremonias y ritos religiosos. La economía de una comunidad tradicional está basada principalmente en la
agricultura; la tierra y lo que ésta produce se consideran sagradas y de ello no debe abusarse bajo ninguna
circunstancia.

Homogeneidad de la población en la comunidad tradicional.


Las comunidades particulares en las cuales los colonos se organizaron fueron sumamente homogéneas en
términos de religión, nacionalidad, raza y en su búsqueda de un modo de vida común. Debido a esta
homogeneidad y al relativo aislamiento de cada comunidad con respecto a las demás, cada una tendía a fomentar
un conjunto de valores marcadamente conservador y etnocéntrico.

Urbanización.
El proceso de urbanización ocurre cuando un gran número de personas deja las regiones agrícolas del país
(descampesinización) y se establece en zonas urbanas. La comunidad urbana es hoy día uno de los más
importantes objetos de estudio de los sociólogos.
1. Define lo que significa Comunidad y Urbanización
Comunidad se refiere a un grupo específico de personas que reside en un área
geográfica determinada, comparten una cultura en común y un modo de vida. Las
comunidades pueden ser; aldeas, pueblos, ciudades, vecindarios, etc. Mientras que
Urbanización es el proceso por el cual la población tiende a concentrarse en áreas
urbanas. Existen muchos factores que contribuyen a la Urbanización como; los
avances tecnológicos en las áreas agrícolas, la manufactura, el transporte y las
comunicaciones.

Factores que contribuyen a la Urbanización.


La moderna vida urbana ha sido posible principalmente por el gran número de innovaciones tecnológicas que
surgieron a lo largo del siglo pasado. Para que La gente pudiera vivir en las ciudades y se dedicara a actividades
que no estuvieran directamente relacionadas con la agricultura, tenía que existir un superávit de alimentos y de
otros recursos vitales. Los avances tecnológicos en las áreas de la agricultura, La manufactura, el transporte y las
comunicaciones, han contribuido a la tendencia a la urbanización.

Condiciones necesarias para la urbanización.


Dos sociólogos, Paul B. Horton y Chester L. Hunt, enuncian seis condiciones necesarias para la urbanización
que son dignas de mención. Primero, debe haber una división del trabajo en muchas ocupaciones especializadas.
Segundo, la organización social debe basarse en clases sociales y ocupacionales, más que en relaciones de
parentesco. Tercero, debe haber instituciones gubernamentales formales basadas en el territorio más que en la
familia. Cuarto, debe existir un sistema de intercambio y de comercio. Quinto, debe existir un medio de
comunicación y de registro de la información y, Sexto, debe existir una tecnología racional.

Movimientos migratorios.

La migración humana se refiere a los procesos de migración de los seres humanos,


forzada o voluntaria, consistente en el cambio permanente o semipermanente de la
ciudad, región o país de residencia. Las Causas de las Migraciones pueden ser
varias, dentro de estas se encuentran: la Causa Económica la cual es la más
frecuente y antigua, las personas van buscando mejores oportunidades de vida. Las
Causas Políticas o Sociales donde las personas dejan de manera voluntaria u
obligatoria su país porque no se encuentran de acuerdo con el régimen. Las Razones
Familiares donde sí se casan dos personas de distinta nacionalidad o de distinta
provincia, necesariamente uno de los dos deben abandonar su lugar de nacimiento.
También se encuentran las Razones Religiosas, antiguamente mucha gente tenía que
emigrar si sus creencias no estaban de acuerdo con los de la nación; hoy se reconoce
la libertad de cultos y estos casos han disminuido.

 Emigrante es quien deja su territorio original para radicarse en otro sitio, país
o región.
 Inmigrante es quien llega a un lugar y se establece, procedente de otro pueblo,
país o región.
 Exiliado es quien llega a un país, protegido por la embajada, por comprobarse
que es un perseguido político y que su vida peligraba en su país de origen.
 Refugiado es quien se establece bajo normas internacionales en otro país,
huyendo por una situación de guerra o disturbios sociales incontrolables en su
país de origen, hasta tanto se mantengan las condiciones que originaron su
salida.

La migración se refiere al movimiento de gente de un lugar geográfico a otro. Las razones por las cuales los
individuos migran pueden variar: desde un inadecuado abastecimiento de aumentos en una determinada región,
hasta in persecución religiosa. Básicamente, la gente migra para encontrar mayores y mejores oportunidades de
vida productiva.
EJEMPLO: Durante los pasados dos siglos, los Estados Unidos llegaron a albergar, prácticamente, a gente de
todos los países del mundo, en donde padecían persecuciones políticas, raciales o religiosas. Este país abrió sus
puertas a gente que simplemente quería encontrar una mejor manera de vivir.
La migración interna se refiere al movimiento de una región a otra o de una provincia a otra, tal como puede
ocurrir en los Estados Unidos, de Nueva York a Carolina del Norte, por ejemplo.
Emigrante es quien deja su territorio original para radicarse en otro sitio, país o región.
Inmigrante es quien llega a un lugar y se establece, procedente de otro pueblo, país o región.
Exiliado es quien llega a un país, protegido por la embajada, por comprobarse que es un perseguido político y
que su vida peligraba en su país de origen.
Refugiado es quien se establece bajo normas internacionales en otro país, huyendo por una situación de
guerra o disturbios sociales incontrolables en su país de origen, hasta tanto se mantengan las condiciones que
originaron su salida.

MIGRACION INTERNACIONAL
La migración internacional se refiere al traslado de un país a otro. Tanto la migración in terna como la
migración internacional en grandes cantidades producen cambios en la composición de la población y pueden
generar problemas sociales y económicos adicionales. Por ejemplo un exceso de trabajadores en el mercado de
trabajo puede ser producto de una migración de población, y los individuos pueden tener dificultades en el ajuste
a las costumbres locales y a nuevas y diferentes formas de vida. -
EJEMPLO: Durante las últimas tres décadas, ha habido gran migración de puertorriqueños hacia los estados
norteños del continente americano y en particular, al estado de Nueva York. Los puertorriqueños que emigraron
tuvieron que adaptarse a un nuevo ambiente cultural con una diferente forma de vida, costumbres e idioma.
Paralelamente, la ciudad de Nueva York tuvo que proveer en cantidad nuevos servicios a estos nuevos
residentes, a fin de ayudarlos en su transición.
Técnicamente, nunca fue tan fácil moverse de un país a otro como en nuestros días; social y políticamente,
nunca ha sido tan difícil. En los siglos pasados era relativamente fácil emigrar de un país a otro. No se exigían
muchas formalidades y, a veces, ni siquiera pasaporte. En nuestro siglo XX todos los gobiernos se han reservado
el derecho de escoger el tipo y número de inmigrantes. Han dado leyes tendientes a restringir o controlar la
migración. Su flexibilidad depende del volumen de la población nativa, de las posibilidades económicas y de la
demanda migratoria.
Los países que más estimulan la inmigración son Brasil, Canadá y Australia, precisamente por considerarse
subpoblados. Los inmigrantes significan población activa que les ayuda a desarrollar sus recursos.

Causas de las Migraciones.

Las Causas de las Migraciones pueden ser varias, dentro de estas se encuentran: la
Causa Económica la cual es la más frecuente y antigua, las personas van buscando
mejores oportunidades de vida. Las Causas Políticas o Sociales donde las personas
dejan de manera voluntaria u obligatoria su país porque no se encuentran de
acuerdo con el régimen. Las Razones Familiares donde sí se casan dos personas de
distinta nacionalidad o de distinta provincia, necesariamente uno de los dos deben
abandonar su lugar de nacimiento. También se encuentran las Razones Religiosas,
antiguamente mucha gente tenía que emigrar si sus creencias no estaban de acuerdo
con los de la nación; hoy se reconoce la libertad de cultos y estos casos han
disminuido.

Se trata de saber por qué los hombres cambian de lugar. Si preguntas a un grupo de inmigrantes o emigrantes,
cada uno te dirá un motivo. Vamos a señalar las principales causas:
Económicas: Es el más frecuente, y la más antigua. Generalmente, los que emigran van buscando mejores
oportunidades de vida.
Desde la época prehistórica, los hombres habitan los lugares que les ofrecen medios de subsistencia. Cuando
se rompía el equilibrio entre población y recursos, tenía que emigrar. Hoy la gente emigra, cuando el número de
habitantes es mayor que los puestos de trabajo. Va hacia los lugares donde puede con seguir empleo. El empleo
significa posibilidades de vida.
Razones políticas o sociales: Hay personas que abandonan voluntaria u obligatoriamente su país porque no
están de acuerdo con el régimen establecido.
Razones familiares: Si se casan dos personas de distinta nacionalidad o de distinta provincia, necesariamente
uno de los dos debe abandonar su lugar de nacimiento.
Razones religiosas: Antiguamente mucha gente tenía que emigrar si sus creencias no estaban de acuerdo con
los de la nación; hoy se reconoce la libertad de cultos y estos casos han disminuido.

Comportamientos Colectivos.

El campo del comportamiento colectivo comprende tanto formas espontáneas,


emocionales y efímeras, como formas más planeadas, duraderas y organizadas
de comportamiento que suelen darse en los movimientos sociales. En todos los
comportamientos colectivos se producen delirios e histerias.

 Rumor: Es una información que se difunde rápidamente y que no está


comprobada por hechos auténticos.
 Modas: Son un reflejo de los valores dominantes en una sociedad en un momento
dado, en el vestir, apariencia física, disfrutes, goces, bailes, etc.
 Opinión Pública: Es la opinión compartida por un número considerable de
personas en cuanto a un tema o una situación que afecta a un pueblo o nación.

Muchedumbre: Es la reunión temporal de un número considerable de personas, que reaccionan juntas ante un
estímulo. Esta actúa de manera impersonal, es decir no piensa ni actúa como persona, sino como el grupo, hace
lo que hace el grupo, se anula la voluntad individual. Hace lo que le sugieren o mandan, se contagia con lo que
hacen los demás o el dirigente, si lo hay o el actor, si alguien actúa.

Auditorio. Es una muchedumbre que se reúne con un propósito definido de asistir a algún acto y su actuación
está controlada por ciertas normas. Puede ser influida o contagiada por el orador.

Motín. Es una muchedumbre sin ningún control, violenta, agresiva y destructiva; regularmente encerrada en
un recinto, que protesta por alguna injusticia o privilegio.

Turba. Es un tumulto igual que un motín de violenta, pero se produce en el exterior y tiene una dirección
específica contra algo o alguien sobre quien recae la furia de la multitud. Es destructora, antisocial y belicosa.
Queman gomas y vehículos, tiran la basura a las calles y la queman, apedrean.

Pánico. Es un intento de escapada colectiva ante un peligro inminente. Se impone el instinto de conservación.
También ocurre con mucha regularidad en recintos cerrados con una sola salida.
Masa. Es un número de personas relativamente grande, especialmente dispersas, que reaccionan de la misma
manera ante un estímulo, de manera más duradera que la muchedumbre y que bien pueden estar dispersas y sin
contacto directo.: mítines, desfiles, procesiones religiosas, entre otros.

Rumor. Es una información que se difunde rápidamente y que no está comprobada por hechos auténticos.
Regularmente se difunden por falta de información oficial y conllevan mala fe.

Modas. Son un reflejo de los valores dominantes en una sociedad en un momento dado, en el vestir,
apariencia física, disfrutes, goces, bailes, etc. Cuando llega y todo el mundo loase y de pronto ya nadie se
acuerda se dice que tuvo su momento de furor. Algunas modas pueden reflejar rebeldía, inconformidad o
protesta de algún segmento social, como los jóvenes y sus expresiones musicales experimentales.

Opinión Pública. Es la opinión compartida por un número considerable de personas en cuanto a un tema o
una situación que afecta a un pueblo o nación. Es un índice parcialmente exacto del real comportamiento social
externo. Las respuestas a “Qué opina Ud. de?” pueden no corresponder con la acción subsiguiente de la persona.
En caso de encuestas políticas son más seguras cuando ya están cerca las elecciones. Sin embargo, hay
especialistas a través de los medios que la manipulan.

Movilización. Es una forma de protesta, a través de la cual se marcha voceando slogans y se mantiene una
actividad constante de grupos y subgrupos al interior de la misma.

Paro. Es un medio de presión utilizado por las masas obreras fundamentalmente, para llamar la atención de
los patronos en torno a sus condiciones de trabajo, salud, salariales, etc. En el país se ha extendido a los barrios
populares y a todo el pueblo en reclamo de sus derechos civiles y políticos seriamente deteriorados.
Huelga. Es el resultado de un proceso de negociación y lucha obrero-patronal, que está consagrada
constitucionalmente, utilizada como último recurso tras un proceso de negociaciones fallidas. No se puede
confundir, ni con turba, ni con motín, aunque durante su desarrollo, en algunos casos, pueden ocurrir esos otros
tipos de comportamientos.

Propaganda. Es una manipulación de la opinión pública para que vea cualidades invisibles en un producto o
en un candidato político e inducirlos a su consumo. Trata de cambiar el sistema de valores de las personas, para
que acepten cosas o situaciones que de manera normal no aceptan.
En todos los comportamientos colectivos se producen delirios e histerias.

Medio ambiente.
La naturaleza y las necesidades Humanas.
Actualmente hay muchos problemas ambientales y sociales que se han ido arrastrando desde el pasado,
tales como la polución, la superpoblación, el agotamiento de los recursos naturales, la destrucción de la
tierra.
Polución es el estado de descomposición o degradación en que se encuentra el medioambiente natural
(río, montañas, aire respirable, manantiales, espacio urbanizado, espacio productivo, fábricas, calles,
viviendas, cañadas, vertederos, efluentes domésticos e industriales etc.) que constituye un peligro para la
vida animal y vegetal.
La ecología es el estudio de la relación que existe entre todas las formas de vida y el ambiente físico. El
ecólogo estudia cómo influyen los humanos en el medio físico y a su vez cómo éste influye en el primero.
Aunque la ecología tuvo sus raíces en las ciencias naturales, los científicos sociales han estado aplicando sus
principios al estudio de las poblaciones humanas desde el siglo XIX. La ciencia de la ecología estudia los
principales problemas ambientales y sociales tales como la polución, la superpoblación, el agotamiento de los
recursos naturales, la distribución de la vida animal y la destrucción de la tierra. Los ecólogos tratan de resolver
este problema haciendo que la gente cuide los recursos naturales que deben ser preservados y proponiendo leyes
sociales que contemplen estas áreas vitales.
El ecosistema está constituido por todas las formas de vida que habitan en el medio ambiente. Los elementos
presentes en el ambiente también se estudian. La vida animal y vegetal, lo mismo que el agua, el aire y la tierra,
son todos partes del ecosistema.
La naturaleza constituye el espacio vital en que los seres humanos desarrollan su existencia, y con la que
tienen una íntima interacción. Los seres humanos agrupados constituyen una población, y la población humana
es estudiada por la demografía.
Polución es el estado de descomposición o degradación en que se encuentra el medioambiente natural (río,
montañas, aire respirable, manantiales, espacio urbanizado, espacio productivo, fábricas, calles, viviendas,
cañadas, vertederos, efluentes domésticos e industriales etc.) que constituye un peligro para la vida animal y
vegetal.
Hábitat es el espacio donde por algunas razones de empatía ambiental se dan las condiciones requeridas para
la vida de determinadas especies animales y vegetales.
La Plaga es la multiplicación excesiva y por lo tanto dañina, de una población fundamentalmente animal
(insectos) y otros animales inferiores, que encuentran condiciones muy favorables para su vida, especialmente
cuando se ha restringido su área vital por la extensión de la agricultura, ganadería o asentamiento humano.
Conservacionismo, es un movimiento en crecimiento, que postula la conservación de las especies animales y
vegetales en su medio natural, a fin de evitar la extinción acelerada, que podría estar causando estragos y
fenómenos naturales de consecuencias catastróficas para la civilización humana, sin cuyos recursos carecería de
sustento y desaparecería. Adjunta al conservacionismo han aparecido los famosos Movimientos Verdes, que son
expresiones de los movimientos sociales que actúan como grupos de presión frente a las autoridades
gubernamentales y sectores industriales que lanzan al espacio sustancias contaminantes de efectos múltiples
contra el medioambiente natural.
Migracionismo y nomadismo, son fenómenos fronterizos donde la presión demográfica obliga a los
habitantes de un estado cruzar la frontera y por su naturaleza temporal no tienen un asentamiento fijo, sino que
van destruyendo grandes áreas boscosas para conucos y quema de carbón, perjudicando al estado vecino en su
ecología y condiciones de vida, por su atraso cultural, enfermedades endémicas y epidémicas dentro de su
desastroso estado de salud. Ejemplo El Salvador contra Honduras, Haití contra República Dominicana,
Colombia contra Panamá y Venezuela, entre otros.
Sectores de la Economía
La Economía consta de 3 sectores básicos, aunque se puede considerar ya un cuarto sector en los países más
avanzados que utilizan las tecnologías de punta más reciente y que están mejor organizados y calificados, en el
área de los servicios.
Sector Primario: Economía dedicada a la Agropecuaria, Minería, Caza y Pesca, agroexportación de su
monocultivoabastecedora de materias primas y carentes de capitales y tecnologías para su propio desarrollo.
Sector Secundario: Industrialización. Inversión de capitales y en tecnología, para la exportación de sus
productos terminales e importación de materias primas.
Sector Terciario: Servicios: turismo, zonas francas, agroexportación especializada, exportación de mano de
obra y servicios domésticos simples y especializadas, ensamblajes, etc.
Sector Cuaternario: Puede considerarse al área más especializada de los Servicios, La seguridad Bancaria
concentradora de enormes capitales, Industria Farmacéutica, Laboratorios, Investigación Científica de alta
eficiencia, Calificadoras y Certificadoras de calidad, y Refinadoras de metales preciosos.

También podría gustarte