Está en la página 1de 82

1

Introducción a la Sociología
Selección de Textos
2

Boque I Unidades temáticas. Las Bases de la Sociología P.1

Qué es la Sociología: El problema de la determinación de su objeto 1

Objeto de Estudio de la Sociología 2

Los orígenes de la sociología 2

Los Padres Fundadores de la Sociología 3

Fundamentos científicos de la Sociología 8

Bases científicas de la Sociología 9

Métodos de Investigación Sociológica 9

Metodología de la Investigación Científica 10

Dificultades en la Investigación Sociológica 14

Relación de la sociología con las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales


14

Las teorías sociológicas 15

Teoría Funcionalista 15

Teoría Estructuralista 16

La Teoría Marxista 16

Teoría Positivista 17

La Sociología en la República Dominicana 18

Bloque II Las Bases de la Sociedad. Evolución y tipo de sociedades 19

Características de la sociedad 20

La socialización 21

Obstácu1os de la socialización normal 23

Agentes de Socialización 23

La familia y sus clases 24

El Grupo Social. Rol y Estatus 28

Estatus y Rol 30

Desviación social 31
3

Bloque III. La Estructura Social: Las clases sociales. 31

Métodos para el estudio de la Estratificación. 32

Clases sociales en la Rep. Dom. 33

Movilidad Social 35

La riqueza y la pobreza en el mundo. 36

Prejuicio y discriminación. 37

La desigualdad por razones de sexo y género. 38

Modo de producción. 38

Ideologías. 42

Bloque IV La Cultura ¿Qué es la cultura? 53

Estructura o Elementos de la Cultura 55

Diversidad, Relativismo Cultural y Etnocentrismo. 57

Cultura de la pobreza 58

Sistema de Creencias 60

Símbolos 60

Cultura dominicana e identidad 61

Bloque V: Las Instituciones 62

Las Instituciones Económicas 62

Las Instituciones Políticas 62

La Familia: Cambio y Crisis. 63

Instituciones educativas. 63

La Globalización 63

Bloque VI El Cambio Social 65

Movimientos sociales 65

Concepto de cambio social 66


4

Industrialización, población, y urbanización. 67

Educación y cambio social en América Latina. 67

Demografía e indicadores demográficos. 68

Demografía 68

Características Sociales y Biológica 68

Fuentes de datos. 69

Conceptos demográficos básicos 69

Comunidad. 70

Urbanización. 70

Movimientos migratorios 71

Comportamientos Colectivos 72

Medio ambiente 73

Sectores de la Economía 74

Sociedades o países desarrollados 75

Referencias Bibliográficas 76
5

Módulo I: Las Bases de la Sociología


Conceptualización de sociología
Qué es la Sociología: El problema de la determinación de su objeto. En principio no parece
difícil decir qué es la sociología. Por la etimología de esta palabra, compuesta por una voz de origen
latino (socius) y otra de origen griego (logos), se deduce que es el estudio de la sociedad.
La sociología es un estudio metódico, realizado con espíritu científico. Con la sociología se trata
de estudiar hechos, y no cualquier clase de hechos sino los hechos sociales. La sociología es, según
esto, la ciencia que trata de los hechos sociales.
Pero es claro que con esto no hemos resuelto la cuestión de saber qué es la sociología. Falta por
comprobar si, en efecto, la sociología emplea métodos rigurosamente científicos, y, por lo mismo, si
es una ciencia o por lo menos si anda en camino de serlo.
Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos. Interactúan como miembros de una
familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, como miembros de un determinado grupo
social, económico, religioso o étnico, o como ciudadanos de una nación. Aunque los seres humanos
no siempre son conscientes de su condición de miembros de un grupo, si piensan y actúan en
formas que, por lo menos son determinadas parcialmente por la pertenencia al grupo. Los tipos de
ropa que usan, la composición de la dieta y la forma como se alimentan, las creencias y valores que
mantienen, las costumbres que siguen, todo ello recibe la in fluencia de los grupos a los cuales
pertenecen.
La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos,
los sociólogos tratan de describir y explicar, del modo más completo y objetivo (es decir, tan
científicamente como sea posible), cómo y por qué las personas interactúan en los grupos.
La sociología es parte de la familia de las ciencias sociales, que incluye a la psicología,
antropología, economía, ciencia política y panes de la historia. Todas las ciencias sociales tienen
que ver con el comportamiento humano. Sin embargo, de que comparten los mismos temas básicos,
cada ciencia social se enfoca en diferentes aspectos del comportamiento. Los psicólogos están más
interesados en las fuentes internas; los sociólogos en las fuentes externas. Los psicólogos estudian
las funciones del sistema nervioso y los efectos de los neurotransmisores, hormonas o la tensión en
el individuo. Los sociólogos estudian los trabajos de la sociedad y los efectos que la clase social,
roles de género, edad, nuevas tecnologías, cambio de actitud frente a la religión o revoluciones
políticas.

La sociología comienza con la observación de que los humanos son criaturas inmensamente
sociales. Virtualmente todo lo que hacemos —desde hacer el amor hasta la guerra o un negocio—
lo hacemos con otros.
Estamos en constante construcción y reconstrucción de grupos, desde familias y grupos en el
almuerzo hasta corporaciones multinacionales y alianzas internacionales. Incluso clasificamos a la
gente; es decir, las colocamos en categorías sociales de acuerdo a su edad, sexo, raza, ocupación,
6

ingresos y otras características. Nuestras esperanzas privadas y miedos, nuestras experiencias y


oportunidades, nuestras identidades y conducta, todas reflejan esos arreglos sociales.
Nosotros somos quienes somos en parte por la sociedad en la que nacimos y por nuestro lugar
particular en la sociedad. Tu vida diaria, tus amigos y tu futuro serían diferentes si tú no tuvieras
hogar o fueras miembro del clan Kennedy, un pastor en Nepal u obrero en Beijin, un sacerdote en el
antiguo imperio maya de Centroamérica o un siervo en la Europa medieval.
Tú eres quien eres, en parte, porque eres un estudiante universitario en un país contemporáneo.
La estructura de la sociedad crea límites y oportunidades. Considera la estructura de edad de la
población de Estados Unidos (Treas, 1995). A la vuelta del último siglo, Estados Unidos fue una
"sociedad joven”: sólo uno de veinticinco estadounidenses tenía 65 años o más. Pero la proporción
de jóvenes en Estados Unidos está declinando mientras la de viejos está creciendo.
Los sociólogos están interesados principalmente en áreas donde la estructura social y la cultura
se enlazan, como en las instituciones sociales. Las instituciones sociales son patrones establecidos
de acción, mediante los que se organizan importantes actividades sociales: la familia, la educación,
la religión y los sistemas político y económico. Estas instituciones dan respuestas ya establecidas a
los problemas recurrentes de la vida, como tomar decisiones comunitarias (el sistema político),
producir y distribuir bienes y servicios (el sistema económico), tener en orden los hogares y dar
cuidado infantil (la familia y cosas por el estilo). Sin embargo, existen variaciones individuales y de
grupo en los mismos patrones en todas las sociedades, a pesar de que las instituciones sociales
cambian con el tiempo.
Cuando el sociólogo dice que las personas son sociales, no quiere decir que sean sociables,
agradables, corteses, cultas y refinadas. Eso sería limitar las palabras “social” y “sociedad” a las
actividades recreativas o a las virtudes de afabilidad y hospitalidad, en una restricción de su
significado pleno. Social, es cuando se tiende a la asociación humana y la necesita. Lo que interesa
son las formas en que las personas se relacionan con otras personas.1
Objeto de Estudio de la Sociología.
La sociología tiene efectos directos e indirectos en el entendimiento público. Cada año más de un
millón de estudiantes universitarios en EEUU toman cursos de sociología. Encargados de política
social contratan sociólogos como asesores y usan los descubrimientos sociológicos para moldear
políticas públicas en problemas como el delito, delincuencia, reforma a la asistencia social,
embarazos de adolescentes y violencia familiar.
Entonces, la sociología trata sobre los seres humanos que viven o interactúan en la sociedad. El
ser humano es el único animal que ha logrado desarrollar la capacidad de pensar en términos
abstractos, de elegir y de tomar decisiones; se dirige a sí mismo y puede formular proyectos y
planes para el futuro.
Todos los seres humanos, en cuanto se distinguen de los demás animales, son personas sociales;
son sociales porque tiende a asociarse y necesita estar al lado de otros; vive y convive con otros en
proceso continuo de interacción.

1
Joseph H. Fichter, Sociología, P.34
7

De modo, que el objeto de estudio lo es el Ser Humano organizado, el que vive en sociedad,
porque se estudia su comportamiento social, sus organizaciones e instituciones, su cultura en
general.
Los orígenes de la sociología
La sociología comenzó a desarrollarse como ciencia al final del siglo XIX, en el tiempo de los
comienzos revolucionarios y de agitación social. La industrialización cambió la forma de las
sociedades y la naturaleza de la vida social. Los campesinos abandonaron sus predios y se
marcharon a las ciudades, lo que multiplicó sus problemas, creció la miseria y las zonas de
población insoluble (marginales). Hubo cambios sociales y aparecieron nuevas clases. La
revolución industrial trajo consigo bastantes problemas que hoy siguen siendo objeto de estudio de
la Sociología.
Las condiciones hoy día, en el siglo XXI, no son como aquellas a finales del siglo XIX. Las
nuevas tecnologías, transformaciones culturales y trastornos sociales están cambiando el mundo tal
como lo conocemos. La meta inmediata para la sociología es crear una estructura para entender el
rápido cambio social en cuestiones públicas y vidas privadas.
Como se puede apreciar la sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra
“sociología” fue acuñada en 1838 por el francés Augusto Comte, en su obra Filosofía positiva.
Comte, quien suele ser considerado como el padre de la sociología, sostenía que la ciencia
sociológica debla apoyarse en la observación y clasificación sistemática de los hechos.
El inglés Herbert Spencer desarrolló, en 1876, una teoría de la “evolución social” que en sus
comienzos fue aceptada, luego rechazada y en nuestros días, ya reformada, vuelve a cobrar cierta
vigencia. Spencer aplicó la teoría darviniana de la evolución a las sociedades humanas. Creía en una
evolución gradual de la sociedad, desde la muy primitiva hasta la sociedad industrial. En sus
escritos, señalaba que este desarrollo evolutivo era un proceso natural, que no debería ser interferido
por los seres humanos.
El norteamericano Lester Ward publicó la Sociología dinámica en 1883. En ella, abogaba por el
progreso social a través de una acción social guiada por los sociólogos
Emile Durkheim publicó, en 1895, las Reglas del método sociológico, obra en la cual es boza la
metodología utilizada en su estudio clásico sobre el suicidio en algunos grupos huma nos.
Durkheim, quien fuera uno de los grandes pioneros del desarrollo de la ciencia sociológica, sostenía
que todas las sociedades estaban ligadas por las creencias y valores comunes de sus miembros.
Por su parte, Max Weber (1864 - 1920) consideraba que los métodos utilizados en las ciencias
naturales no podían aplicarse a los problemas que exploraban las ciencias sociales. Weber sostenla
que, siendo objeto de estudio de los científicos sociales el mundo social en el cual viven, tiene que
haber un cierto grado de subjetividad en sus investigaciones. Creía que los sociólogos debían
desprenderse de todo juicio de valor e impedir que las tendencias o enfoques personales influyeran
en su investigación o en sus conclusiones.
8

Hacia 1890, varias universidades abrieron cátedras de sociología. En 1895, fue publicado el
primer número del American Journal of Sociology y en 1905 se fundó en los Estados Unidos la
American Sociological Society.

Los Padres Fundadores de la Sociología


Las ideas que nos interesan resultan incomprensibles, a menos que las analicemos en función de
los contextos ideológicos donde aparecieron por primera vez. Los grandes sociólogos del siglo,
desde Comte y Tocqueville, a Weber y Durkheim, Marx y Engels fueron arrastrados por las
corrientes de las tres grandes ideologías del Siglo XIX y comienzos del XX:
El Liberalismo, el Radicalismo y el Conservadurismo. Es pertinente recordar que esas ideologías
fueron conformadas por la revolución industrial y francesa como también las ideas fundamentales
de la Sociología.
El sello distintivo del Liberalismo es su devoción por el individuo, y en especial por sus derechos
políticos, civiles y cada vez más— sociales. Los liberales del Siglo XIX conservaron la fe del
iluminismo en la naturaleza autosuficiente de la individualidad. Entre los liberales mencionaremos a
Alexis de Tocqueville, John Stuart Mill, Herbert Spencer, Charles Montesquieu y Jean Jacques
Rousseau.
El Radicalismo, que a menudo deriva del Liberalismo y hace causa común con él, exalta el
sentido de las posibilidades de redención que ofrece el poder político. Junto a la idea de poder,
coexiste una fe sin límites en la razón para la creación de un nuevo orden social. La línea principal
del radicalismo del Siglo XIX es, en todo sentido, secular. Carlos Marx fue uno de sus máximos
exponentes, junto a George Simmel, Weber, Durkheim.
El Conservadurismo moderno es, en su forma filosófica, hijo de la Revolución Industrial y de la
Revolución Francesa. Si la idea central del liberalismo es la emancipación individual, y el del
radicalismo la expansión del poder político, la fundamentación ideológica del conservadurismo es
la tradición, esencialmente la tradición medieval. De su defensa de la tradición social proviene su
insistencia en los valores de la comunidad, el parentesco, la jerarquía, la autoridad y la religión.
Defendían el orden social legado por la historia, frente al carácter apabullante y avasallador del
pasado que imponían los nuevos legados del industrialismo e iluminismo.
El conservadurismo se alzaba ante todo, contra la Revolución, contra el modernismo y a sus
elementos políticos, económicos y culturales. Llegándose a nominarlos como los profetas de lo
pasado. Entre sus exponentes principales citamos a Le Play, Tocqueville, Comte.
Es preciso aclarar, que es muy difícil establecer cuál de los autores mencionados es
químicamente puro conservador, liberal y radical; su pensamiento transita muchas veces entre una u
otra corriente ideológica como es el caso de Tocqueville o Comte.
9

1. Claude Henri Saint-Simon (Francia, 1760-1825)


Profeta de la burguesía ascendente, el profeta de una sociedad industrial planificada el precursor
del autoritarismo totalitario y un socialista utópico. Fundador de la Sociología, el Socialismo, del
Capitalismo Filantrópico, de la planificación y la tecnocracia. Declaró que las sociedades humanas
son realidades originales y distintas a las que pueden hallarse en cualquier otra parte de la
naturaleza, pero sujetas al mismo determinismo, lo cual lo llevó a bordear el campo del positivismo.
Pretendía preservar la sociedad tal y como era, pero no anhelaba el regreso a la vida de la Edad
Media. Desde el punto de vista radical, previó la necesidad de reformas socialistas, especialmente la
planificación centralizada del sistema económico
2. Auguste Comte
Es considerado el padre por excelencia fundador de la Sociología, dado que fue el primero en
utilizar el término Sociología, considerándola en un principio como física social. Tenía la creencia
de que el espíritu humano pasaba por ciertos estadios y que estos determinaban el curso de la
historia; a saber: el estadio teológico, el metafísico, el positivo.
Consideró que al estudiar los fenómenos sociales, deberíamos emplear los métodos científicos ya
acreditados: de observación, experimentación, comparación; pero a ellos añadió un cuarto método
de particular importancia para la Sociología: el método histórico.
El carácter de su teoría sociológica no solo se centraba en el individuo, sino que empleaba como
unidad básica de análisis, entidades más complejas como la familia, el conjunto de la estructura y
del cambio social.
La ley de los tres estados y la idea de progreso
Según dicha ley, en el estado teológico el ser humano busca las causas últimas y explicativas de
la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del
politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo
militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.
En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado
por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por
qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado
por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente
ya al estado positivo.
En el estado positivo el ser humano busca saber mediante la experiencia y la observación y
explicar cómo se comportan, describiéndo fenoménicamente e intentando deducir sus leyes
generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la
humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por
científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.
10

3. Emile Durkheim
Era liberal, pero intelectualmente adoptó una posición conservadora. Su obra está dedicada al
estudio del orden social. Definió el objeto de estudio de la Sociología y quiso también demostrar la
utilidad de ese enfoque mediante la investigación Sociológica.
En el suicidio, comienza mostrando que las estadísticas de que se dispone no parecen aportar
ninguna hipótesis que atribuya el suicidio a causas individuales. Lo que importa es la proporción de
suicidios.
En las Reglas del método sociológico, distinguía entre dos tipos de hechos sociales: los
materiales y los no materiales. Aunque analizó ambos tipos a lo largo de su obra, se centró más en
los hechos sociales no materiales (ejemplo: la burocracia y el derecho). Se propuso diferenciar el
elemento específicamente social, cuyo estudio constituye la misión del Sociólogo. Mostró como,
además de las determinantes individuales biológicas y psicológicas de la conducta humana, existen
otras que no nacen de la constitución del individuo. Obligaciones, compromisos, deberes, leyes y
costumbres, se aíslan, pues, como un objeto específico y sus rasgos distintivos estriban en que son
exteriores al individuo y en que ejercen constreñimiento sobre él.
En su obra, La División del Trabajo Social, asevera que el orden social no puede explicarse,
fundamentándolo en el propio interés de los individuos. Debe haber, algo más, aparte de las
tendencias puramente individuales que ligue a los individuos en conjuntos sociales. Este algo es una
forma de solidaridad social. En las sociedades más elementales, primitivas, esta forma de
solidaridad social descansa en sentimientos e ideas mantenidos colectivamente. En las sociedades
más avanzadas, modernas, el lazo fundamental de unión descansa sobre la división del trabajo que
unía unas personas a otras mediante relaciones de dependencia.
En su última obra, Las Formas Elementales de la Vida Religiosa, se embarcó en el análisis de la
Religión. Trató de encontrar las raíces de la religión a partir de la sociedad primitiva. Llegó a la
conclusión de que la fuente de la religión era la sociedad per se. Manifestó que la sociedad y la
religión eran fenómenos indistintos e identificó la sociedad con Dios.
4. Carl Marx
Criticó el idealismo hegeliano y el materialismo mecanicista de Feuerbach. Tanto la dialéctica
hegeliana, como el materialismo de Feuerbach, los incorporó a su propia orientación teórica, el
materialismo dialéctico, que se centraba en las relaciones dialécticas en el mundo material. La
filosofía de Marx era materialista y, el materialismo forma la base de su Sociología. La materia es
lo primario y la conciencia es un epifenómeno, algo secundario.
Planteó que el factor económico es el determinante fundamental de la estructura y el desarrollo
de la sociedad.
En la teoría del cambio, sostuvo que todas las cosas del mundo, incluida la sociedad misma
pasan por tres etapas: la afirmación o “tesis”, la negación o “antítesis” y la conciliación de los
opuestos o “síntesis”.
11

En El Manifiesto Comunista consideró que la historia de la humanidad es la historia de la lucha


de clases. Producto de la lucha de clases, la sociedad ha atravesado por varias formas o modos de
producción: el Comunismo Primitivo, el Esclavismo, el Feudalismo, el Capitalismo y el Socialismo
(en su etapa inferior y el Comunismo en su etapa superior).
Del estudio de la sociedad occidental “Capitalista” dedujo dos clases opuestas:
a- La burguesía, formada por los propietarios de los medios de producción;
b- La proletaria o de los trabajadores.
Según Marx, la lucha entre ambas clases es inevitable y acabará con la destrucción del sistema
capitalista, dando paso a un nuevo sistema de orden socialista, que se caracteriza por la propiedad
colectiva de los medios de producción y, finalmente, por una sociedad sin clases y en realidad sin
Estado.
5. Max Weber
Contribuyó teórica-metodológica a la Sociología a una altura sin paralelo antes y después de su
tiempo. Su obra constituía en lo esencial una teoría del proceso de racionalización. Le interesaba la
cuestión de por qué las instituciones habían evolucionado en el mundo Occidental de una forma
progresivamente racional, mientras poderosas barreras parecían impedir desarrollos similares en el
resto del mundo; Weber otorgó a la religión una influencia central en este proceso, al afirmar, que
había sido un sistema religioso distintivamente racional (el calvinismo) el que jugó un papel central
en el nacimiento del capitalismo en Occidente y en la ausencia de su desarrollo en el resto del
mundo. En su obra La Ética Protestante y El Espíritu del Capitalismo.
Desde el punto de vista metodológico, hizo sustanciales aportes a la Sociología con la
construcción de los tipos ideales, modelos para el estudio de los fenómenos sociales especiales.
Sostuvo que el concepto más elemental de toda Sociología era el de acción y que todos los
conceptos de grupos habían de construirse desde un punto de partida que postulase un actor
hipotético, planeando su acción y tomando en consideración las acciones de los demás.
6. Herbert Spencer
A Spencer se le suele estudiar junto a Comte debido a la influencia que ambos ejercieron en el
desarrollo de la teoría sociológica.
La Concepción sociológica de Spencer tenía un carácter marcadamente naturalista, debido a su
interés de integrar la Biología y la Sociología. En tal sentido, insistió en trazar muy estrechas
analogías entre las sociedades y los organismos. En su opinión, las semejanzas eran tales que, al
analizar la estructura de las sociedades y el funcionamiento de sus instituciones, los ejemplos
biológicos eran de primordial importancia.
Como consecuencia lógica de su visión de las sociedades como superorganismos, procuró
obtener un decisivo apoyo para su sistema en cuanto un todo, mostrando que la evolución de las
sociedades concebidas como entes era un proceso fundamentalmente afín al de la evolución de las
especies.
12

Por otra parte, siguiendo su principio de la supervivencia de los más aptos, y la ampliación
darwiniana sobre el particular, Spencer acrecentó el papel que desempeñaba el conflicto social y en
particular la guerra en la evolución de las sociedades. Sostenía la idea evolucionista de que el
mundo mejoraba progresivamente. Fue el primero en utilizar sistemáticamente los términos
estructura y función en forma muy semejante a la utilización que de ellos hace la Sociología actual.
Otros Iniciadores Universales
Para fines de cultura general es pertinente indicar la existencia de otros padres fundadores de la
Sociología: Adam Ferguson, John Stuart Mill, Frederich Le Play, Friederick Engels, Edward Tylor,
Georges Sore!, Wilfredo Pareto, George Simmel, A. R. Radcliff Brown, Bronislaw Malinowski,
Pitirin Sorokin, Karl Mannheim y Talcon Parsons; cada uno de ellos ofreció grandes aportes a!
desarrollo de teoría sociológica.
Fundamentos científicos de la Sociología.
Generalmente, las ciencias se dividen en dos grandes ramas: Las ciencias naturales y las ciencias.
Las ciencias naturales estudian los fenómenos físicos, mientras que las ciencias sociales estudian el
amplio espectro del comportamiento humano. La sociología es una ciencia social. Otras ciencias
sociales son la psicología (el estudio del comportamiento individual); la psicología social (el estudio
de la relaciones de los individuos con el grupo); la ciencia política (el estudio del gobierno, la
filosofía política, la toma de decisiones administrativas); la economía (el estudio de la producción,
la distribución y el consumo de bienes y servicios en una sociedad); y la (que incluye la
arqueología, o sea el estudio de los restos de civilizaciones extinguidas; la lingüística, es decir el
estudio del lenguaje; la antropología física, o estudio de la evolución humana; y la antropología.
cultural o. social, que es el estudio de los modos de vida en las comunidades de todo el mundo). La
sociología y la antropología cultural y social comparten varios conceptos. La demografía (el estudio
del papel que juega la gente en procesos tales como el crecimiento, la disminución y el movimiento
de las poblaciones del mundo) y la historia (el registro y la explicación de los acontecimientos
pasados en términos de las actividades humanas), también interrelacionadas con la sociología.
La sociología utiliza el método científico, en su esfuerzo por encontrar respuestas a importantes
preguntas que se han suscitado. En este método de búsqueda, deberán llenarse las siguientes
condiciones:
Prueba verificable. La investigación científica requiere de observaciones concretas y objetivas
cuya exactitud sea verificable. Por ser éste un requisito de la investigación científica, se descarta el
estudio de ciertos problemas metafísicos, tales como la existencia de Dios o de una vida
postmortem.
Rechazo de lo absoluto. La ciencia no admite verdades absolutas. El científico debe estar
siempre dispuesto a examinar nuevas pruebas. La verdad científica tendrá que ser siempre tentativa.
Neutralidad ética. La ciencia puede responder a cuestiones de hecho, pero no puede pro- bar que
un valor es mejor que otro. Si bien vamos en busca de conocimiento, son los valores de la sociedad
los que determinan, en última instancia, cómo debe emplearse ese conocimiento. El científico, en
tanto individuo, no es éticamente neutral, pero tampoco debe permitir que sus valores personales
incidan en el planeamiento y desarrollo de la investigación profesional.
13

Objetividad. El sociólogo debe tener una apreciación desprejuiciada e impersonal del problema
que está estudiando. Debe registrar todas y cada una de sus observaciones en términos imparciales y
evitar los estereotipos.
Métodos de estudios estandarizados y rigurosos. El sociólogo debe utilizar descripciones exactas
y correctas de los datos sometidos a estudio; deberá tener un plan organizado para la recolección de
los datos y, en las etapas subsiguientes, tendrá que registrar con exactitud todos los procedimientos
y hallazgos.
Profesionalismo. Es un imperativo de la investigación científica que ésta sea realizada por
observadores bien disciplinados; un observador sin la suficiente capacitación no podrá interpretar
correctamente la información. Al evaluar las observaciones registradas, el sociólogo querrá conocer
el nivel de educación, el grado de experiencia y los conocimientos específicos que posee el
observador para la ejecución de su tarea.
Condiciones controladas. La investigación científica puede llevarse a cabo cuando todas las
variables relevantes, excepto la que se está estudiando, están bajo control.
Bases científicas de la Sociología.
Como en toda investigación científica, la investigación sociológica debe proceder de acuerdo con
los siguientes pasos:
Formulación de una hipótesis. Luego de que un problema ha sido identificado y antes de que
pueda ser estudiado científicamente, deberá formularse Un planteamiento teórico que recoja todos
los hechos conocidos. Las hipótesis científicas son enunciados que pueden identificarse y ser
confirmados, o no, mediante una prueba empírica.
Elaboración del plan de investigación. Al planear la investigación, el sociólogo deberá hacer un
esbozo del objeto de estudio y de lo que ha de ser recolectado, procesado y analizado.
Recolección de los datos. Se recogerán todos los datos necesarios siguiendo el plan de
investigación establecido.
Análisis de los datos. El análisis científico exige que los datos recogidos sean clasificados y
tabulados y que se hagan todas las comparaciones pertinentes.
Conclusión. Una vez cumplidas rigurosamente todas las etapas anteriores, el sociólogo deberá
determinar Si la hipótesis inicial se confirma o no, o si los resultados no son convincentes.
Métodos de Investigación Sociológica
La historia de la Sociología recoge los innumerables aportes y rica contribución que los padres
fundadores de la Sociología hicieron a la investigación social, al fundamentar sus teorías en
problemas concretos de investigación.
En esta perspectiva, los aportes de Emile Durkheim a la investigación sociológica han sido los
más destacados. En las reglas del método sociológico, Durkheim esboza cinco etapas de la
investigación científica, a saber:
14

1. La definición del objeto de estudio en términos de alguna característica observable;


2. La descripción de los tipos normales, después del estudio de muchos casos; -
3. La clasificación en especies, géneros, etc.;
4. La investigación comparativa y causal de las razones de la variación;
5. Intento de describir cualquier ley general que pueda surgir en el curso de estas diversas etapas.
Metodología de la Investigación Científica
En su acepción más estricta llámase metodología al estudio sistemático de los métodos utilizados
por una ciencia en su investigación de la realidad. Lo cual abarca por un lado, el análisis lógico del
procedimiento de la investigación y, por otro lado, el examen de los principios y supuestos que la
guían. Conscientes de la problemática de la Sociología, los sociólogos se han ocupado siempre de
este aspecto. En un sentido diferente, la metodología consiste en el conjunto de métodos que emplea
una ciencia. Esta acepción es muy común en el terreno de las ciencias humanas pues indica la
existencia de una pluralidad de método único. La complejidad de su objeto de estudio así como su
doble vertiente subjetivo-objetivo imponen este pluralismo metodológico. Del método sociológico
como procedimiento único, solo se puede hablar en abstracto, cuando deseamos poner de relieve la
unidad general de enfoque que caracteriza toda tarea sociológica.
El método se refiere al procedimiento o estrategia de investigación, los medios, los caminos que
dispone la ciencia para plantear problemas verificables (contrastables) y someter a la prueba las
soluciones propuestas para tales problemas.
Al llegar a este nivel de explicación es preciso definir el término técnicas de investigación. Son
los medios e instrumentos específicos de recolección y análisis de datos. La investigación
sociológica utiliza con más frecuencia las siguientes técnicas: el Experimento, la Observación, la
Encuesta, el Estudio de Casos, el Estudio Comparativo, las Entrevistas, el Uso de Datos
Disponibles, Análisis de Contenido.
La ciencia es un conjunto de procedimientos acordados para establecer y explicar hechos
La sociología comparte cinco características clave con otras ciencias.
Primero, la sociología es una disciplina empírica que descansa sobre la evidencia recolectada a
través de la observación sistemática y la experimentación.
Los sociólogos trabajan con información verificada mediante la observación independiente. En
la medida de lo posible se rehúsan a dar cualquier cosa por hecho o a aceptarlo por fe. Demandan
pruebas Los presentimientos y la especulación tienen una función en la sociología como en otras
ciencias: sugieren nuevas direcciones para la investigación. Pero, todas las conclusiones deben ser
puestas bajo prueba empírica antes de ser aceptadas.
Segundo, la sociología se preocupa por minimizar errores y tendencias. Los sociólogos usan una
variedad de técnicas (como el control de grupo y la asignación al azar, descritas en este capítulo) así
evitan observar sólo lo que desean o esperan ver. Además, los informes de investigación científica
15

siempre incluyen una medida de veracidad de los resultados (como el margen de error que es
reportado con los resultados de la encuesta de opinión publica).
Tercero, la sociología es un riesgo público. Los métodos y resultados de la investigación
sociológica están disponibles para que otros puedan evaluar las conclusiones y comprobarlas
independientemente. Con los mismos datos, quizás otros sociólogos alcancen diferentes
conclusiones. O quizá decidan llevar a cabo un estudio por sí mismos para verificar resultados.
Tener discusiones abiertas y pruebas para la investigación dan a 1a sociología un mecanismo de
autocorrección.
Las conclusiones nunca son finales y absolutas están abiertas a cuestionamientos pruebas y
revisiones.
Cuarto, la sociología está interesada en generalizaciones.
Cuando los sociólogos entrevistan a miembros de una familia, no sólo están interesados en los
individuos particulares sino en probar proposiciones generales acerca de todas las familias. Cuando
estudian el comportamiento social durante un huracán o una inundación, esperan aprender algo
acerva de las respuestas sociales a desastres naturales. De esta forma los científicos estudian casos
particulares para llegar a generalizaciones (Berger, 1963).
Finalmente, la sociología busca relacionar los hechos uno con otro y delinear principios para
producir una teoría. Los sociólogos no solo persiguen descripciones sino también explicaciones.
Quieren saber las causas de los hechos sociales, la función de las instituciones sociales o el
significado de las acciones sociales. La leona ayuda a los sociólogos a predecir, entender y explicar
eventos
Los experimentos: aunque generalmente son desarrollados en laboratorio, también pueden
hacerse sobre el terreno, siempre y cuando quienes los conduzcan sean capaces de mantener
constantes todas las variables controladas. Esto quiere decir que, en cualquier experimento, solo la
variable independiente, que es la que manipula el experimentador, es modificada a propósito, a
medida que el estudio pasa de un ensayo experimental a otro. Para poder observar si los cambios en
la variable independiente afectan el resultado del experimento y cómo lo afectan, el sociólogo
dividirá a los sujetos en un grupo de control y por lo menos en un grupo experimental, a fines de
establecer una base de comparación. Comparando las respuestas de los grupos, el sociólogo podrá
entonces llegar a conclusiones significativas acerca del efecto de la manipulación de la variable.
La Observación. De amplio uso en la antropología social y la Sociología, permite recoger
información mediante el registro informal de descripciones de conductas vistas u observadas
sistemáticamente en el terreno. En esta técnica el Sociólogo no manipula una variable independiente
para comprobar su efecto en los sujetos. El sociólogo investigador puede o no interactuar
directamente con los sujetos del estudio.
En este sentido, la observación participativa, el sociólogo investigador participa en la vida
social de los sujetos de su observación y su papel (función) es conocido por las personas que están
bajo estudio.
16

La observación participativa secreta, los sociólogos se introducen en el mundo social sin


identificarse como investigadores y tratan de pasar como miembros del grupo que están estudiando.
Los sujetos de investigación comúnmente no conocen el fin de la investigación ni la verdadera
identidad del investigador.
La observación no participativa, en la cual los sociólogos no se unen a las actividades del
grupo que van a estudiar, simplemente observan al grupo en sus situaciones diarias.
La Encuesta: Es un procedimiento para recoger información mediante hi administración de
cuestionarios (documentos con preguntas y espacios para dar las respuestas) a los encuestados.
Empleado analíticamente, la encuesta cumple solo con una de las condiciones del conocimiento
científico, el establecimiento de relaciones empíricas en niveles determinados y Otiles. El valor
científico de las encuestas es para el sociólogo restringido, porque son sociológicas solo por
implicación. No se atiende en ellos a conjuntos de fenómenos sociales, sino a los efectos de la
estructura social sobre ciertas actitudes, características, y quizás actos de un individuo. El propósito
principal de la encuesta es investigar a la gente, o sea, el establecimiento de parámetros de
población y de relaciones entre ellos. El peligro consiste en llegar a concebir la encuesta como un
ideal que sirva de medida para juzgar los restantes métodos, como ocurre hoy en día con tanta
asiduidad. Parecerla ciertamente extraño que el papel y aún la meta fundamental de la Sociología
como ciencia, fuese a establecer dichos parámetros o sus relaciones. En cambio, muchas de las
técnicas que emplea el método de encuesta (elaboración y administración de cuestionarios,
elaboración de escalas e Índices, y tal vez los métodos de muestreo) son al margen del método
mismo, importantes para cualquier otro método cuyo objetivo sea la validación empírica
cuantitativa.
La mayoría de las encuestas se diseña para recolectar información sobre un número pequeño de
personas que pueden usarse para hacer generalizaciones.
Debido a que comúnmente es muy costoso y demorado entrevistar a cada persona en una
población, se prefiere hacer la selección de una muestra, con base en un subconjunto limitado,
aunque representativo de la población que va a estudiarse. Por ejemplo, al investigar el fenómeno
de la prostitución, la delincuencia, se escoge una muestra representativa en base a criterios tales
como: la edad, la procedencia social, el nivel educativo, etc. Escoger una muestra representativa se
convierte en un desafío para el sociólogo, por lo que se recomienda consultar un estadístico con
especialidad en muestreo.
El Estudio de Casos: es una de las técnicas de observación de campo que se utiliza con más
frecuencia. Para desarrollar un estudio de caso, el investigador tiene que mantener un registro
completo y comprensivo de todos los detalles relacionados con el objeto de estudio. Uno de los
méritos de este método es que puede referirse a un conjunto conceptualmente claro de fenómenos;
suministra, asimismo formulaciones agrupadas que a menudo mantienen vínculos significativos
entre sí. Sin embargo, el estudio de casos suele limitarse a un caso único y aporta hipótesis post
facto, no relaciones demostradas. No puede afirmarse la validez de una generalización a partir de un
único estudio de casos, aunque a veces el conocimiento así obtenido sea acumulativo. Con esta
técnica no se puede establecer relaciones generales; su valor real consiste sin duda en que culmina
17

en hipótesis y brinda un cuadro relativamente concreto del fenómeno en toda su singularidad. El


estudio de casos individuales es un proceso destinado a generar hipótesis, no a comprobarlas.
La entrevista: desde un punto de vista general, la entrevista es una forma específica de
interacción social. El investigador se sitúa frente a! investigado y le formula preguntas, a partir de
cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo
peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta
como fuente de estas informaciones.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc.,
cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera. Nadie mejor que la
misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que precisa y siente, de lo que ha
experimentado.
Pero existe un inconveniente de considerable peso que reduce y limita sus alcances. Cualquier
persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le preguntemos, pero siempre nos dará la
imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de toda su carga subjetiva de interés y es
posible que no contesten la verdad, por ejemplo, respecto a sus ingresos, fidelidad matrimonial, por
lo cual es pertinente utilizar caminos indirectos para alcanzar nuestro objetivo. Es apropiado señalar
que la entrevista y la encuesta no son la misma cosa.
Dentro de las entrevistas tenemos diversos tipos que varían en cuanto a sus fines y grado de
estructuración. De un modo general una entrevista no estructurada, es aquella en que no existe una
estandarización formal, es decir, las preguntas y los temas no están predeterminados y el
entrevistador y el sujeto entran en una conversación que fluye libremente.
La entrevista semiestructurada es aquella en que los aspectos generales y específicos que van
a tratarse se trabajaron con anticipación, pero los entrevistados tenían libertad para tratar los temas
en los términos que ellos consideraran más significativas.
La entrevista estructurada es aquella en la cual la secuencia de las preguntas está
cuidadosamente planificada con anticipación.
El Estudio Comparativo: Su objetivo es similar al del experimento, con la diferencia de que se
le emplea en medios naturales no artificiales. La materia elegida para el estudio debe ser muy
general, y 1 con frecuencia suficiente, para examinar muchas configuraciones y cambios de los
fenómenos. En su aplicación más frecuente, se analizan tales configuraciones y cambios con el
objeto de relacionar causalmente los datos. Dentro de sus limitaciones, el método comparativo ha
resultado eficaz, puesto que procura agrupar los datos y relacionarlos significativamente, y a
menudo puede demostrar empíricamente estas relaciones, constituyen un comienzo de conformidad
con las características del conocimiento científico. Además, puede ser acumulativo. Por ejemplo,
puede procederse a comparar las actitudes de los jóvenes de Villa Francisca y Villa Juana con
relación al estudio y el progreso social.
Análisis de Contenido: Frecuentemente los sociólogos emplean el análisis de contenido para
describir información importante en materiales históricos y contemporáneos. El análisis de
18

contenido puede aplicarse a casi todo tipo de información registrada: periódicos, revistas, cartas,
diarios, leyes, autobiografías, etc. Es especialmente útil entre los estudios históricos, por -ejemplo,
al estudiar el comporta miento de la población, de los partidos políticos en la revolución del 24 de
abril de 1965, se recurre al tipo de documentos citados.
Hasta ahora, los investigadores se han basado principalmente en la investigación cualitativa, la
cual depende de la interpretación hecha por el investigador. Una vez recolecta da información
suficiente, los investigadores pueden pasar sea las técnicas o investigación basados en estadística, o
sea, a lo que se denomina investigación cualitativa.
Dificultades en la Investigación Sociológica:
La investigación de los problemas sociales presenta al sociólogo varias dificultades debido a que
el objeto de estudio de la Sociología lo constituyen los seres humanos que se relacionan entre sI;
tanto el comportamiento social como las condiciones sociales están sujetas a cambios y
transformación. En tal sentido, la investigación social habrá de evaluarse en términos de su validez,
confiabilidad, precisión y objetividad.
La validez es el grado hasta el cual un estudio científico mide lo que se está intentando medir.
La confiabilidad es el grado hasta el cual un estudio produce los mismos resultados cuando es
repetida por el investigador original o por otros científicos.
Finalmente, la objetividad es el mayor problema para todos los cientistas sociales. Los
sociólogos no suponen que los hechos sociales hablan por Sí mismos. La Sociología parte de los
hechos reales, formula hipótesis que son demostradas por la investigación empírica, lo cual le
permite construir las teorías, que posteriormente serán objeto de nuevas y sucesivas investigaciones.
Al estudiar cualquier área de la realidad social, los sociólogos confrontan los problemas
enunciados, sencillamente porque la Sociología estudia el comportamiento social, el cual tiene un
carácter impredecible.
Todo esto sugiere que los sociólogos no suponen que los hechos sociales “hablan por sI
mismos”. Todo lo contrario, la Sociología intenta estudiar, analizar, interpretar los hechos sociales,
desarrollando una comprensión sistemática, precisa de la Sociedad.

Relación de la sociología con las ciencias sociales y ciencias naturales.


Generalmente, las ciencias se dividen en dos grandes ramas: Las ciencias naturales y las ciencias.
Las ciencias naturales estudian los fenómenos físicos, mientras que las ciencias sociales estudian el
amplio espectro del comportamiento humano. La sociología es una ciencia social. Otras ciencias
sociales son la psicología (el estudio del comportamiento individual); la psicología social (el estudio
de la relaciones de los individuos con el grupo); la ciencia política (el estudio del gobierno, la
filosofía política, la toma de decisiones administrativas); la economía (el estudio de la producción,
la distribución y el consumo de bienes y servicios en una sociedad); y la (que incluye la
arqueología, o sea el estudio de los restos de civilizaciones extinguidas; la lingüística, es decir el
19

estudio del lenguaje; la antropología física, o estudio de la evolución humana; y la antropología.


cultural o. social, que es el estudio de los modos de vida en las comunidades de todo el mundo). La
sociología y la antropología cultural y social comparten varios conceptos. La demografía (el estudio
del papel que juega la gente en procesos tales como el crecimiento, la disminución y el movimiento
de las poblaciones del mundo) y la historia (el registro y la explicación de los acontecimientos
pasados en términos de las actividades humanas), también interrelacionadas con la sociología.
Las teorías sociológicas:
Teoría: Es un sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinado aspecto
de la realidad.
La teoría es distinta a la práctica, ya que constituye un reflejo y una reproducción mental, ideal
de la verdadera realidad.
La teoría suele clasificarse en general y particular. La primera se caracteriza por ser una ésta
idealista o materialista, y a sus rasgos más generales, como serían las formas de existencia.
Además, se encuentra íntimamente vinculada al método general, como la segunda a los métodos
particulares.
El término teoría viene del griego: theoria, derivado de theoros, o sea, “aquel que da una
mirada”. Sin embargo, en la actualidad la ciencia no estima que la teoría es “contemplación”, sino
una “construcción intelectual que aparece como el resultado del trabajo del científico, puesto que se
trata de una sistematización y generalización de las experiencias práctica de los seres humanos.
El nivel de conocimiento más alto de la ciencia es la teoría. En tal sentido, entendemos por
Teoría a una serie de proposiciones, o un conjunto integrado de relaciones con cierto nivel de
validez, los cuales deben reunir aproximadamente las siguientes condiciones:
• Las proposiciones deben hacerse de acuerdo con conceptos exactamente definidos;
• Deben ser congruentes entre Sí;
• Deben poderse derivar de ellas las generalizaciones ya existentes;
• Deben ser fecundas, es decir, abrir el camino para nuevas observaciones y generalizaciones que
amplíen el campo de conocimientos.
La Teoría Funcionalista de la Sociología
Debido a las diferentes connotaciones que tiene el concepto Función, resulta pertinente, en
primer lugar, esclarecer los términos del mismo.
• Precisión Conceptual.
Robert Merton —delimita con gran claridad y precisión los principales significados del
concepto Función: 1. A veces, se usa la palabra Función en el sentido matemático, significando una
variable cuya magnitud está determinada por la magnitud de otra; 2. En política y derecho, la
palabra Función alude a las actividades realizadas por quién ocupa un cargo público, 3. Los
20

economistas como sinónimo de ocupación. 4. Actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o


varias necesidades del sistema. 5. En ciencias sociales, se refiere a los procesos vitales u orgánicos
que contribuyen al sostenimiento del organismo, interdependencia, relaciones recíprocas o
variaciones mutuamente dependientes, pero también, a lo que hace una parte del conjunto social en
provecho de la totalidad del mismo. 6. La expresión “Análisis Funcional” se emplea para designar
el estudio de fenómenos sociales como operaciones o efectos de estructuras sociales específicas,
tales como los sistemas de parentesco o los de clases.
El postulado básico del funcionalismo dice así: “Un sistema social es un sistema real en que las
partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia (y finalmente para la expansión o
fortalecimiento) del todo, y en consecuencia son interdependientes y están más o menos integradas”
Al interior de este principio fundamental del funcionalismo, subyacen otros subpostulados de
importancia relevante en el análisis funcional: 1) El de la unidad funcional de la Sociedad como un
todo armonioso, con cierta unidad y coherencia funcional, que hace que todos sus elementos estén
en relación entre sí. 2) Este postulado de la unidad funcional de la Sociedad, implica otro, el del
funcionalismo universal. En efecto, es evidente que si la Sociedad es un todo que funciona, en el
interior de la Sociedad todo tiene una función. Dicho de otra manera: un todo que funciona y todo
funcionando en el todo. 3) El tercer postulado, corolario de los dos primeros, es el de la necesidad
funcional: “Puesto que todo es útil al funcionamiento, es necesario que las cosas sean así”.
Teoría Estructuralista.
Todo lo que es social está estructurado o es estructurable. Pero la mayoría de las veces las
estructuras no son directamente observables, son inconsciente. Como ha escrito Claude Lévi-
Strauss, “la actividad inconsciente del espíritu consiste en imponer formas a un contenido, formas
que son fundamentalmente las mismas para todos los espíritus, antiguos y modernos, primitivos y
civilizados. “Las estructuras” sociales subyacentes a las instituciones y a las costumbres son una
especie de modelos que constituyen los sistemas y que permiten transformaciones o permutaciones
entre los elementos solidarios entre sí, de suerte que, constituyendo el repertorio de sistemas y de
sus posibles variaciones, se puede saber en qué grado la modificación de un elemento entrañar la
modificación de los otros. El método estructuralista ha realizado los primeros ensayos en etnología
y principalmente en el estudio de instituciones relativamente estables como la del matrimonio o con
fenómenos sociales directamente simbólicos, como los mitos.
La Teoría Marxista de la Sociología
En el marxismo hay una Sociología, lo cual se explica a partir de los siguientes argumentos: a)
“El pensamiento marxista mantiene la unidad de la realidad y del conocimiento, de la naturaleza y
del hombre, de las ciencias de la materia y de las ciencias sociales. Explora una totalidad en el
futuro y en la actualidad; una totalidad que incluye niveles y aspectos tan pronto complementarios
como distintos o contradictorios. Por consiguiente en sí mismo no es historia, Sociología,
Psicología, etc., pero comprende en sí esos puntos de vista, esos aspectos, esos niveles. Ahí reside
su originalidad, su novedad y su duradero interés. Por consiguiente, es posible examinar las obras
de Marx reconociendo en ellas una Sociología de la Familia, de la ciudad y del campo, de los
grupos sociales, de las clases, de las sociedades en su conjunto, del conocimiento, del Estado, etc.
21

Marx decía que las leyes de la Sociedad, de la Economía no son eternas, son históricas, concretas
y que lo son únicamente para cierto desarrollo histórico, para un desarrollo determinado de las
fuerzas productivas. Así, pues, en vez de considerar las categorías políticas económicas como
abstracciones de relaciones sociales reales, transitorias, históricas, los economistas burgueses solo
ven en las relaciones reales encarnaciones de esas abstracciones
Marx centró toda su atención al estudio de la sociedad capitalista, sus leyes económicas y
sociales, el proceso de producción, los productos de ese proceso y la manera de como ese proceso
alienaba a los hombres. La alienación vista como la ruptura de la interconexión natural, la
separación entre las personas y lo que producen
La alineación se produce debido a que el capitalismo se desarrolla dentro de un sistema de dos
clases antagónicas, en el que unos pocos capitalistas poseen el control de los medios de producción,
y los productos, se apropian de la plusvalía y del tiempo de trabajo de los que trabajan para ellos.
En la Sociedad capitalista las personas producen de forma no natural para un pequeño grupo de
capitalistas en lugar de producir para sí mismos.
La Teoría Positivista de la Sociología
El tema de la objetividad de las ciencias sociales ha generado al interior de la Sociología, la
filosofía, innumerables polémicas articuladas alrededor del pensamiento filosófico positivista, de
sólida base al interior de la Sociología.
• Las raíces del Positivismo
El positivismo surgido en el Siglo XIX, cuando los descubrimientos científicos y los avances
técnicos habían hecho crecer la convicción de que el hombre podía dominar la naturaleza, quiso
oponer a las abstracciones de la teología y la metafísica, el método experimental y objetivo de la
ciencia. Este movimiento filosófico fue creado y asumió sus rasgos básicos gracias a la obra de
Auguste Comte, padre fundador de la Sociología. Su evolución posterior pasó por diversas etapas y
re-elaboraciones, entre las que cabe destacar el positivismo crítico y el neopositivismo o
positivismo lógico, e influyó de forma muy notable en el auge de la filosofía analítica del Siglo XX.
En sus distintas formulaciones históricas, las doctrinas positivistas se han basado en dos
afirmaciones básicas: 1) Todo conocimiento acerca de los hechos de la realidad está basado en los
datos de la experiencia; 2) Más allá del ámbito de los hechos se encuentra el de la lógica y las
matemáticas, que en el positivismo lógico serian consideradas ciencias formales puras.
En el aspecto crítico, el positivismo muestra un total rechazo de la teología y la metafísica, es
decir, de toda especulación en torno a la naturaleza de la realidad que afirme un orden trascendental
no susceptible de ser demostrado o refutado por los datos de la experiencia.
La idea central del positivismo sociológico es la siguiente:
La idea central de la corriente positivista es de una simplicidad evangélica: en las ciencias
sociales, así como las ciencias de la naturaleza, es necesario desprenderse de los prejuicios y las
presuposiciones, separar los juicios de hecho de los juicios de valor, la ciencia de la ideología. El fin
22

del sociólogo o del historiador debe ser el alcanzar la neutralidad serena, imparcial y objetiva,
propia del químico y del biólogo.
La Sociología en la República Dominicana
Lo que es hoy en día la Sociología dominicana reconoce sus orígenes en la tradición del
pensamiento social, que en los finales del siglo XIX y en las primeras dos décadas del presente
siglo, se estaba gestando en el país en tomo a la obra de pensadores como Pedro Francisco Bonó,
Eugenio María de Hostos y José Ramón López. Más adelante Rubén Silié, José del Castillo
Pichardo, Franklin J. Franco, Max Puig, Dagoberto Tejeda, Isis Duarte, Wilfredo Lozano, Gustavo
Montalvo, Carlos Dore Cabral, César Pérez, entre otros.
Pedro Francisco Bonó. Nació en el 1828, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, falleció en
el 1906. Representa una de las personalidades más destacadas dentro del pensamiento social
dominicano, de gran significación en el gran movimiento ideo lógico que se desarrolló en el país a
fines del Siglo XIX.
Es considerado el primer intelectual que realiza exhaustivos estudios de los problemas de la
sociedad dominicana.
Una preocupación constante de Bonó fue lograr constituir una sociedad que superara el
centralismo como forma de gobierno, ya que vela en el centralismo la causa del caudillismo y el
despotismo. Tenía ideas progresistas y modernizadoras de la sociedad dominicana. Concedió mucha
importancia a los intereses de la clase trabajadora dominicana, especialmente a los de la zona rural,
a! valorar positivamente a! campesinado. A nuestro juicio, fue el primer sociólogo rural
dominicano. En sus análisis asumió la teoría de las clases sociales.
En los últimos años de su vida adoptó una concepción pesimista en tomo a las posibilidades de
desarrollo de la sociedad.
Sus ideas contribuyeron a la integración de la identidad nacional dominicana. Estableció sólidas
relaciones con Ulises Francisco Espaillat, Eugenio María de Hostos, Gregorio Luperón;
consolidando con estas personalidades un profundo sentimiento de nacionalismo y dominicanidad.
Entre sus textos merecen considerarse:
• Apuntes sobre los cuatro ministerios, 1857.
• Apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas, 1881.
• De política, 1887.
• Opiniones de un dominicano, 1884.
• La República Dominicana y la República Haitiana, 1885.
Sus obras fueron recopiladas por Emilio Rodríguez Demorizi, “Papeles de Pedro Francisco
Bonó; publicados por la Academia Dominicana de Historia en 1980.
23

Podrías encontrar otras biografías como las de Hostos, José Ramón López, u otros de los
sociólogos dominicanos? Discútelas con tus compañeros y con el profesor a ver qué han aportado.

Las Bases de la Sociedad. Evolución y tipo de sociedades.


El concepto “Sociedad” puede ser definido en un primer momento como un conjunto de
personas ubicadas en un lugar determinado y que están sujetas a ciertas normas y pautas sociales.
Pero también la sociedad es un gran número de seres humanos que actúan conjuntamente para
satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común en un territorio concreto.
Asimismo, la sociedad es un sistema de costumbres y procederes, de autoridad y ayuda mutua,
así como de controles de la conducta humana y de libertades. Y en ese sentido se puede afirmar, que
La sociedad también puede ser definida como el conjunto de personas que sostienen relaciones,
en la mayoría de las ocasiones de manera informal, pero sujetas a reglas establecidas en forma
directa o indirectas.
Características y funciones de la Sociedad:
Lo primero que debemos destacar que la sociedad está formada por personas; que están en un
territorio determinado, y que posee grandes grupos. En este sentido vamos a acogernos a los
elementos que de acuerdo a Fichter integran una Sociedad.
a)- Las personas constituyen una unidad demográfica, o sea, una población total.
b)- La sociedad existe en un territorio, es decir, que no está en el aire, es algo concreto.
c)- La Sociedad está integrada por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función
social.
d)- La Sociedad está compuesta de personas que tienen una cultura semejante.
e)- La Sociedad es reconocida como una unidad que opera en todas partes.
f)- La Sociedad se reconoce como una unidad social separada. Esto es que es independiente a
cualquier otra sociedad.
En último término, la unidad física irreducible de la sociedad, como del conglomerado y del
grupo social, es la persona social. Desde el punto de vista de las personas que la constituyen, una
sociedad es un gran número de seres humanos que obran conjunta mente para satisfacer sus
necesidades sociales y que comparten una cultura común. En esta definición se distingue la
sociedad del grupo, porque este comprende solamente un sector de la sociedad y porque la cultura
común de una sociedad es mucho más amplia que la de una persona particular o de un grupo
Siguiendo este razonamiento, se puede decir en general que el grupo está constituido por
personas y que la sociedad está constituida por grupos. El estudio de una determinada sociedad se
centra en los grupos más bien que en las personas.
24

Características de la sociedad.
Una definición más completa de la sociedad incluye los siguientes elementos:
a) Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden
considerarse como una población total.
b) La sociedad existe dentro de una zona geográfica común En el mundo moderno, sumamente
organizado, esto se determina por ciertos límites físicos que fijan las fronteras de una nación en la
que existe una sociedad completa. Sin embargo, es posible que dentro de una misma nación existan
diversas sociedades, de modo que la palabra nación no es sinónimo de sociedad.
c) La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función
social. Es evidente que una sociedad no puede estar constituida sólo por las escuelas, las familias o
las iglesias.
d) La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.
e) La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes. La
población total organizada es una entidad dotada de dinamismo.
f) Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como una unidad social separada. Esta
característica está probablemente implícita en los demás elementos que acabamos de mencionar,
pero con viene destacar que cada sociedad está separada de todas las demás sociedades.
Observa bien y fíjate si donde vives se observan estas características de la sociedad, anota bien
para discutir en clases.
Funciones esenciales de la sociedad.
. Estas funciones generales son las siguientes:
a) La sociedad reúne a las personas en el tiempo y en el espacio haciendo posibles las mutuas
relaciones humanas. Esta condici6n temporal y espacial es un prerrequisito para la actuación de la
sociedad.
b) Les proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que
por medio del idioma y otros símbolos comunes se hallen en condiciones de entenderse.
c) Ahorra tiempo y energía de los individuos, desarrollando y conservando ciertas formas
comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican.
d) Proporciona un sistema de estratificación de status y clase de modo que cada individuo tenga
una posición relativamente estable y la estructura social.
Por medio del sistema universal de los grandes grupos la sociedad desempeña las siguientes
funciones esenciales para las personas que la forman:
a) La sociedad tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros. Los
distintos grupos formados por el noviazgo, el matrimonio, la familia y la parentela constituyen el
sistema normal por el que los nuevos seres humanos vienen a ser miembros de la sociedad.
25

b) La sociedad cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros por medio de


su sistema fijo y organizado de educación formal e informal.
c) En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios
materiales y físicos necesarios para el mantenimiento de la vida de los individuos.
d) La administración política y los diversos grupos cívicos satisfacen la necesidad fundamental
de orden y seguridad externa que sienten todos los seres humanos.
e) En la sociedad los diversos grupos religiosos atienden socialmente las necesidades religiosas y
espirituales de las personas.
f) En todas las sociedades existen también diversos grupos sociales y disposiciones sistemáticas
que están destinadas al descanso y las diversiones de sus miembros.
Haz una observación a ver si la sociedad donde vives ha estado cumpliendo cabalmente sus
funciones, dónde sí y dónde no, y dónde lo hace medianamente. Lo discutiremos en el aula.
Conoces la diferencia entre Sociedad y Comunidad? Investiga bien con tus vecinos, compañeros
y otras personas, para discutir sus puntos de vista en las clases y llegar a una conclusión.2
La socialización.
El individuo humano no es un ser inerte y rígido, sino flexible y maleable, al que la sociedad
modela conforme a sus objetivos. En muchos aspectos, las personas son producto y hechura de la
cultura y de su sociedad; se influencian por su ambiente social y cultural, mas de lo que ellos
mismos influyen en él.
El contenido de la socialización varía de una sociedad a otra. A través de ella se adquiere la
cultura de la sociedad en la cual fuimos criados y aprendemos sus patrones particulares para vivir.
Ningún otro ser vivo es tan adaptable como los humanos y cada especie de pájaro tiene sus propias
canciones distintivas. Un pichón necesita oír a los de su especie para ejecutar sus canciones, pero
nada puede hacer a un cuervo trinar como un ruiseñor o viceversa (aunque unas especies, como el
cenzontle, son mímicos naturales) Los humanos no heredan una predisposición para hablar español
en lugar de chino, mucho menos para pensar que la carne de cerdo está sucia o para creer que los
gérmenes, como en los antepasados, causan enfermedad y muerte. El tipo de personas que somos se
debe a la influencia de la aculturación, que significa la inmersión en una cultura al punto que esa
forma particular de vivir parece natural.
Las predisposiciones genéticas que hacen a un perro correr o a un pájaro trinar se heredan. La
habilidad humana para adquirir cultura también se hereda. Pero la cultura se transmite de una
generación a otra mediante la socialización, por medio de historias de niños, juegos, poemas,
rituales religiosos, chistes y otras actividades de aprendizaje. Por lo general no somos conscientes
de cuanto de nuestro comportamiento es aprendido.
La socialización es un proceso de influjo mutuo entre una persona sus semejantes, un proceso
que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social adaptar a ellas. Esto no implica que la
2
Fichte, Op. Cit. Pp.145-151
26

persona deje ser un individuo. De la misma manera que se puede decir que una persona se hace
humana porque aprende a usar de inteligencia: así tampoco se puede decir que una persona se hace
social porque aprende la manera de tratar con otras personas. El ser humano es una persona social
desde que comienza a existir a lo largo de su vida está sujeto a continuos cambios y adaptación se
puede describir desde dos puntos de vista:
Objetivamente, a partir del influjo sociedad ejerce en el individuo y subjetivamente, a partir de la
respuesta o reacción del individuo a la sociedad. Ej. La socialización es el proceso por el que la
sociedad transmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas
aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. Así, la función de la socialización consiste en
desarrollar las habilidades y las disciplinas de que tiene necesidad el individuo, en infundirle las
aspiraciones, las valoraciones y el p1an de vida que posee esa sociedad particular y especialmente
en enseñarle las funciones sociales que deben desempeñar los individuos en la sociedad.
El proceso de socialización está continuamente en acción fuera del individuo. Afecta no solo a
los niños y a los inmigrantes cuando éstos entran por primera vez en contacto con una sociedad,
sino a todas las personas dentro de la misma sociedad y todo a la largo de su vida. Influye en las
personas suministrándoles las pautas de comportamiento que son esenciales para el mantenimiento
de la sociedad y de la cultura.
Subjetivamente, la socialización es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras éste se
va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta los hábitos de la sociedad en que vive. Ya
desde la infancia se va adaptando gradualmente a la sociedad. Un inmigrante se naturaliza
sociológicamente en la sociedad adoptiva. Debemos recalcar que se trata de un proceso de toda la
vida, que en su mayor parte es una especie de conformación subconsciente, y que siempre está
individualizado en un tiempo, en un lugar, en una cu1tura, en una sociedad. Es muy importante
observar que una persona no se socializa en una forma casual, universal, resultando algo así como
un ciudadano del mundo o sencillamente un miembro de la .sociedad humana. Este proceso
convierte a la persona en un inconfundible americano, mejicano, francés, o lo que sea. Conoces
algún extranjero que vive en tu comunidad o cercano a ti? Mantiene su acento y su cultura original
o se dominicanizó?
Los subprocesos del aprendizaje social son numerosos. Los principales son:
a) La imitación es la acción humana por la que uno tiende a reproducir con mayor o menor
exactitud el comportamiento de los demás. Se observa generalmente no solo en la forma como los
niños remedan a sus padres sino también en la forma en que adolescente e incluso los adultos ya
maduros adoptan las características de las personas a las que aprecian y admiran.
b) La sugestión es un proceso que se verifica fuera del que aprende. Está en las obras y en los
actos de los que tratan de modificar el comportamiento de la persona que aprende. Una persona
puede recibir una sugestión no solo de la persuasión consciente y de1iberada de otro, sino también
sin que esta persona se dé cuenta de ello.
c) La competición es un proceso estimulador en el que dos o más personas rivalizan entre sí en la
prosecución del saber. Tiene especial importancia en el aprendizaje social de los niños, pues con
27

frecuencia está entrañado en el deseo que tiene el niño de lograr la aprobación de los demás. El
aprendizaje por competición muestra claramente que la gente tiende a aprender y a configurarse
según las normas conocidas de comportamiento en sociedad y a rehuir las formas que se
desaprueban.
Obstácu1os de la socialización normal.
La socialización normal es un proceso que produce por lo menos el mínimum de conocimientos
necesarios a una persona para vivir en su sociedad particular. El término “normal” necesariamente
ha de dejarse en cierta indeterminación pues la sociedad no exige de todos sus miembros tener
exactamente el mismo grado y calidad en respuesta. De unos se espera más que de otros. Algunos
pueden y quieren responder con más prontitud y rapidez que otros. Nadie puede explotar por si solo
todas las potencialidades de su sociedad y de su cultura.
Por muy ambiciosa que sea una persona, el tiempo y las circunstancias le impiden
constantemente realizar más de u potencialidades culturales y sociales El desarrollo de una sociedad
altamente especializada ha multiplicado el número de actividades y funciones accesibles en general,
pero ha disminuido el número específicamente accesible para cada individuo. Necesariamente hay
que seleccionar entre las numerosas actividades y una vez elegida una hay que concentrar sobre ella
todo el esfuerzo Es raro que una persona realice plenamente todas las funciones que se esperan
normalmente de ella, familiares, profesionales, religiosas y otras. Es todavía más raro que realice su
potencialidad en más de una profesión. Un buen físico, por ejemplo, no puede al mismo tiempo
hacer carrera en música o en ciencias políticas.
Los obstáculos para el pleno desarrollo de la capacidad social del individuo provienen tienen
diversas causas. Una persona puede ser poco inteligente o perezosa, puede estar enferma, inválida o
afectada de otras desventajas físicas. La estructura social y la acumulación del poder y prestigio
pueden restringir las oportunidades individuales tiende aprender, como cuando una pequeña clase
dirigente domina a las grandes masas del pueblo. La cultura misma, con sus creencias, actividades y
valoraciones, puede impedir el aprendizaje acentuando el lado tradicional y estático. El cuadro
físico y geográfico de la sociedad puede imponer tales exigencias a las personas, que éstas necesiten
emplear todas sus energías para la mera supervivencia.3
Conoces a alguien que no haya tenido una socialización normal, que puedas darnos como
referente?
Agentes de Socialización.
En general se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona
con quien se entra en contacto en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran sociedad y
la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los que actúan modificando las
conductas de los individuos.
Los principales agentes de socialización son la familia, vecindario, la escuela, iglesia, el club,
los grupos homólogos y los medios masivos de comunicación.

3
Fichter, Op. Cit. PP38-41
28

La familia. En la familia es donde empieza el proceso de socialización. Para los niños pequeños,
la familia representa todo el mundo que Los rodea. La imagen que tienen de ellos mismos es un
reflejo de la forma como creen que los miembros de la familia los consideran. Así, La percepción
que tienen de ellos mismos, del mundo y de las personas que los rodean, está directamente
influenciada por las actitudes y creencias de su familia. Los valores que tienen los individuos y los
distintos roles que se esperan de ellos, son aprendidos inicialmente dentro del ambiente familiar.
La escuela. Mientras que en las sociedades primitivas La familia es la responsable de La
socialización primaria del joven, en las sociedades avanzadas esta responsabilidad ha sido delega da
a organizaciones burocráticas formales, tales como La escuela. La escuela es el agente responsable,
en primer lugar, de transmitir el conocimiento acumulado y las formas de actuar de una sociedad a
sus jóvenes a partir de Los cinco o seis años de edad. Como agente de socialización, la escuela está
altamente estructurada y organizada alrededor de un conjunto de reglas que cada uno, se supone,
debe obedecer. El aprendizaje social dura para toda la vida, pues siempre a cualquier edad se están
aprendiendo nuevas normas o reglas de grupos a los cuales nos integramos.
Personalidad.
La personalidad la constituyen todas las características y rasgos representativos de la conducta de
una persona. Incluye los patrones de pensamiento y sentimiento, el concepto de sí mismo, las
actitudes, la mentalidad y los hábitos manifiestos. El término “rasgos de personalidad” se refiere a
un aspecto de la personalidad total. Puedes escribir los rasgos que son más observables en tu
personalidad? Hazlo. También escribe los rasgos de la personalidad de la persona que te queda al
lado de tu butaca.
Desarrollo de la personalidad
La herencia biológica de una persona, el medio físico en el cual vive y trabaja, la cultura y las
experiencias grupales e individuales, son factores del desarrollo de la personalidad.
Herencia biológica. Los rasgos biológicos heredados de los seres humanos son factores que
contribuyen al desarrollo de la personalidad en sus etapas iniciales. Estas necesidades y capacidades
biológicas son comunes a todos los individuos y forman parte de su bagaje al nacer. Algunas
similitudes de personalidad pueden ser explicadas en parte por una herencia común.
La familia y sus clases
El interés de la Sociología por el estudio de la Familia estuvo precedida por teorías filosóficas
que la consideraban como la encarnación de ideas platonianas relativas a la justicia y al amor,
perspectiva que triunfó con Auguste Comte y Proudhome.
Se convirtió en objeto de estudios científicos cuando algunos autores de la segunda mitad del
Siglo XIX, Lewis, Morgan, Federico Engels, Juan Jacobo, Bachofen, etc., consideraron a la Familia
como una institución social histórica cuya estructura y función vienen determinados por el grado de
desarrollo de la Sociedad Global.
La Familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total,
según la expresión de Marcel Mauss, inseparable de la Sociedad global. El resultado es que no
29

puede hablarse teóricamente de la Familia en general sino únicamente de tipos de Familia tan
numerosas como las regiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la
Sociedad global, dado el hecho de que, en muchas sociedades, un hombre puede tener varias
esposas y muchos hijos, todos los cuales se consideran como miembros de una Familia. En otras
sociedades, una pareja vive con los familiares de la esposa (o). La pareja y los hijos se consideran,
no como una Familia distinta, sino como parte de un grupo mayor.
Entre los humanos hay Familia porque hay matrimonio; por tanto, es necesario referimos
brevemente al matrimonio.
El matrimonio es una relación estable de cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y
una mujer, la cual es reconocida por la Sociedad como institución domiciliar educativa de la prole
que pueda surgir. También se denomina matrimonio al rito mediante el cual la mayoría de las
culturas sancionan la formación de esta relación estable relativamente estable.
El matrimonio tiene todas o algunas de las siguientes funciones:
a) Establecimiento de una relación sexual; satisfacción del erotismo;
b) Domiciliaridad;
c) División del trabajo;
d) Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica, de status y de poder;
e) Transmisión de derechos entre los cónyuges;
f) Creación de ligámenes nuevos interfamiliares;
g) Reconocimiento público de la relación.
El matrimonio adopta formas diversas. Dos son fundamentales: la monogamia (en la que el
cónyuge posee un solo esposo (a) en un momento dado y, la poligamia (en la que la pluralidad de
esposos o esposas queda permitida por la colectividad).
A su vez, la poligamia puede ser, naturalmente, poliginia (cuando un marido puede tener una
pluralidad de esposas) y poliandria (caso contrario) Aún hay sociedades donde se producen los
Matrimonios en Grupos y que mantienen vigentes las prácticas del Sororato y del Levirato.
La Familia es considerada como la unidad social básica, como la institución social fundamental.
Como grupo social fundamental, la participación en la vida familiar genera una intensidad de
emociones, de satisfacciones sexuales y de exigencias con respecto a nuestros esfuerzos y lealtad y
a las funciones en lo que se refiere a la educación y al cuidado del niño.
Ofrecer una definición sobre la Familia es una tarea compleja debido a las enormes variedades
que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. Algunas definiciones que
se han dado sobre la Familia no resultan satisfactorias, ni conveniente adoptarlas, por ejemplo, se le
conceptualiza como una “institución que regula el acceso sexual legítimo del hombre a la mujer”,
pero se da el caso de que en muchas sociedades tal acceso no queda confinado a la Familia. Por otro
lado, se le ha definido como “una unidad social de reproducción”; pero sucede que hay sociedades
30

donde el padre biológico no es el padre putativo o social, del cual el hijo hereda status, nombre y
situación económica
Otras definiciones un tanto más satisfactorias, pero en ciertas medidas imprecisas son las
siguientes:
• Es un grupo de personas a quienes unen lazos de parentesco y de alianza. Lazos de alianza que
son los que resultan directa o indirectamente de matrimonios
• “La Familia es un grupo de parentesco cuya responsabilidad primaria es la socialización de
los hijos y la plena satisfacción de otras necesidades básicas. Esta consiste en un grupo de
personas que tienen parentesco consanguíneo, de matrimonio o de adopción, y que viven juntos por
un período de tiempo indefinido” Considerada la Familia a través de la historia, esta definición
resulta atípica, pero útil desde el punto de vista práctico.
La oficina del Censo de Estados Unidos, tomando en consideración de que en la Sociedad
estadounidense existen grandes cantidades de familias de un solo padre, parejas en unión libre,
parejas casadas sin hijos, personas que se han casado más de una vez, familias de padrastros y
madrastras y familias multigeneracionales, a fines de acomodar todas estas variaciones definió la
Familia como “dos o más personas que viven juntas y que están relacionadas por sangre,
matrimonio o adopción” Esta definición es considerada como simple y no hace justicia al rol que
las familias juegan en la vida privada y en la Sociedad como un todo.
A partir de esta definición se derivan las principales funciones de la Familia, a saber:
Como institución social, la familia ha desempeñado tradicionalmente muchas funciones.
Lógicamente la naturaleza de estas funciones y el grado de desarrollo, variarán de una sociedad a
otra:
-La regulación de la conducta sexual y de la reproducción. Los seres humanos son animales
sociales, así como también animales biológicos y como tales tienen un apetito sexual y estímulos
que deben satisfacer. El simbolismo sexual se presenta de diversas formas en cada sociedad;
incluye, por ejemplo, la forma de vestir, y se lo encuentra en la literatura, los mitos y las leyendas.
Las relaciones sexuales sirven al propósito inmediato y práctico que tiene la sociedad de reemplazar
a sus miembros a través de la reproducción. La sociedad, de otro lado, es también responsable de la
regulación del sexo. Las prácticas sociales variarán de aquellas que prohíben estrictamente y
castigan las relaciones sexuales habidas por fuera del matrimonio, hasta las que fomentan las
relaciones sexuales premaritales o extramaritales.
EJEMPLO El tabú del incesto prohíbe específicamente las relaciones sexuales entre hermano y
hermana y entre padres e hijos del sexo opuesto. Con raras excepciones, el tabú del incesto es un
universal cultural (éste se encuentra en casi todas las sociedades conocidas). Los sociólogos y
antropólogos coinciden en afirmar que si el incesto hubiera sido una práctica común, la familia
habría cesado de actuar como una unidad funcional. Las relaciones familiares y los roles serían muy
complicados y confusos. Por ejemplo, una niña nacida de la unión de la madre y de su hijo, sería
“hermana” del padre, como también “nieta” de la madre.
31

-Cuidado y protección de los niños, inválidos y ancianos. La familia tiene la responsabilidad


primordial de cuidar física y económicamente a sus niños ya que son incapaces de asumir alguna
función por sus propios medios. Además, la familia ha sido tradicionalmente la responsable de
cuidar y dar bienestar a los inválidos y de proveer seguridad económica a los ancianos.
-Socialización de los hijos. A través de la historia humana, la familia se ha mantenido como el
agente primario para la iniciación social de los jóvenes. Durante un período de tiempo importante
después del nacimiento, la familia es el único grupo con el cual el niño tiene un con tacto extenso.
Por ello, la familia desempeña un papel de primer orden en La formación de las actitudes, valores y
creencias del niño y ejercerá una gran influencia en la clase de relaciones que él desarrollará con
otros agentes e instituciones sociales.
-Fijación de la posición social y establecimiento del status. Toda sociedad conocida utiliza el
sistema de reglas de descendencia para determinar la ubicación social y de status propio del niño y
para identificar los parientes y la familia a los que pertenece la persona. Los tres tipos primarios de
regulación de la descendencia son: la descendencia patrilineal (en la que el niño está afiliado al
grupo de parentesco del varón), la descendencia matrilineal (en la que el niño está afiliado al grupo
de parentesco de la mujer) y la descendencia bilateral (en la que el niño está afiliado tanto al grupo
de parentesco del varón, como al grupo de parentesco de la mujer).
-Provisión de seguridad económica. En muchas sociedades, la familia, económicamente, es tanto
una unidad productora como una unidad de consumo. Tradicionalmente, la familia ha tenido la
responsabilidad de satisfacer las necesidades básicas de sus miembros.
Tales funciones son generalizadas y explican el carácter de la universalidad de la Familia.
Hemos señalado que el término Familia se aplica a modos muy diferentes de vida doméstica, lo cual
resulta especialmente de examinar los sistemas familia res y de parentesco en forma separada y
objetiva. Los estudios realizados conllevan a distinguir los siguientes:
Tipos de Familias:
1. La Familia Nuclear: Es el tipo ideal en nuestra sociedad, porque se basa en una norma de
respeto mutuo entre ambos cónyuges y su descendencia. Existe igualdad entre marido y mujer, cuya
unión es producto de un consenso; el amor es el elemento esencial, no el apego emocional o
económico; tiene comunidad de intereses; el parentesco se transmite por línea paterna; libertad de
elección de pareja. La unidad familiar básica como las demás familias se compone de esposo
(padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o
miembros adoptados por la Familia.
2. La Familia Extensa: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos
generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo
a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.
3. La Familia Compuesta: descansa en el matrimonio plural. En la poliginia, un hombre y varias
esposas, la forma de familia compuesta más frecuente y generalmente la más popular, el hombre
desempeña el papel de esposo y de padre en varias familias nucleares y las une por tanto dentro de
un grupo familiar más amplio. El caso opuesto, la poliandria, una mujer y varios esposos; se
32

registra muy rara vez, donde ella existe, parece estar asociada a una situación de escasos recursos
económicos.
4-Familia Tradicional. Es aquella donde el padre es el centro de todas las decisiones, a quien
hay que obedecer sin contradecir; quien después de aportar el sustento tiene libertad para hacer lo
que quiera, pero la mujer no tiene los mismos derechos y se limita a la educación de los hijos.
5-Familia Amical. Es la familia de los jóvenes de las ciudades, donde hay igualdad de sexos,
ausencia de valores religiosos, se aprovecha la conveniencia personal y se disfruta de los placeres.
6-Familia de la Cultura de la Pobreza. Caracterizada por la inestabilidad de la pareja, que se han
unido y desunido una o más veces, en medio de penurias económicas. Regularmente los jefes de
estas familias son madres solteras, con hijos de varios hombres. Abunda en los barrios marginados
y en algunas zonas rurales. Es frecuente el castigo abusivo y abandono de los hijos por seguir una
nueva pareja. También son frecuentes las riñas y golpeos entre parejas que muchas veces terminan
en tragedias.
El Grupo Social. Rol y Estatus.
El Grupo Social es el conjunto de personas que se interrelacionan durante un período de tiempo
apreciable y que comparten objetivos comunes. Entre sus características están: integración por dos o
más personas; interacción entre sus miembros; comunicación constante; tener un objetivo común;
existencia de normas de comportamiento y conciencia de pertenencia al grupo. Es una colectividad
identificable, estructurada, continuada, de personas sociales que desempeñan funciones recíprocas,
conforme a determinadas normas. Para pervivir tiene que tener medios para reclutar nuevos
miembros., elegidos, designados o invitados a entrar.
El Grupo de estructura formal, existe, regulado por las leyes, reglamentos y costumbres de una
sociedad. Da un ejemplo que tú conozca y que sea comprobable.
El Grupo de estructura informal surge espontáneamente de la interacción, según la atracción o
no de sus integrantes. Da un ejemplo que tú conozca y que sea comprobable.
Grupo Primario: Es un grupo pequeño, en el que sus miembros se relacionan directamente, “cara
a cara”, con un sentimiento de solidaridad y estrecha adhesión a determinadas valoraciones sociales
comunes: la familia, el grupo de amigos, los compañeros de clase, etc.
Características del grupo primario:
Es un grupo pequeño. Resulta difícil determinar cuando un grupo es pequeño o grande. Varía
con la edad y madurez de sus miembros. Compartes tus intimidades con el pequeño grupo o con tus
padres, pero no lo haces con todos los socios de un club.
Comunicación “cara a cara”. Los miembros se relacionan di rectamente; se conocen unos a otros
y se influyen en sus intereses y actitudes.
Relación espontánea. Cuando te invitan a una reunión de un grupo que no conoces, mides tus
palabras, tu compostura, etc. Ajustas tu conducta a una serie de patrones sociales prefabrica dos. No
33

actúas con naturalidad. En cambio, cuando estás en tu Casa o con tu grupo de amigos, actúas libre,
espontáneamente, sin cohibiciones. Te manifiestas como eres.
Frecuencia en las relaciones. El vendedor se relaciona con el cliente y discuten el precio y la
calidad de la mercancía. Pero, es una relación esporádica. Para que exista interacción e influencia en
las actitudes mutuas, se exige que los miembros se junten con frecuencia, compartan la vida de
grupo, convivan.
Compartir normas, valores e ideales comunes. Es lo que da cohesión al grupo.
En todo grupo se desarrolla un código de conducta según los ideales del grupo. Una pandilla de
terroristas, igual que una asociación religiosa, tiene una serie de normas e ideales compartidos con
todos sus miembros. Cada uno conoce su estatus y rol frente al grupo.
Sabes si hay otros grupos que puedan considerarse primarios en tu comunidad, además de la
familia? Explícate.
Grupos Secundarios: Son grupos más grandes en los que sus miembros mantienen contactos
impersonales y utilitarios. Aquí las personas ingresan por su propia voluntad, con frecuencia por
contrato, y esas relaciones están reguladas por el derecho, la justicia, las costumbres y los acuerdos
formales.
Características: — Es un grupo grande.
— Sus miembros se relacionan de un modo impersonal, “codo a codo”. El individuo no se
interesa por los demás como “personas”, sino como funcionarios que desempeñan un papel en la
sociedad.
— Las relaciones son superficiales y espaciadas/ — Buscan la relación de ciertos intereses
comunes, lucrativa o no.
Ejemplo de grupo secundario es un sindicato, un partido político, una sociedad anónima, etc.
Muchas veces no resulta fácil distinguir Si un determinado grupo es primario o secundario. No
existe una línea divisoria.
Por distinguirlos de alguna manera, convivimos en los grupos primarios; compartimos en los
grupos secundarios.
Tanto los grupos primarios como los secundarios, pueden se naturales, convencionales o mixtos.
Escribe los nombres de los grupos secundarios que hacen vida pública en tu comunidad. Ej.
Junta de Vecinos.
Naturales: Son los grupos a los que pertenecemos por el nacimiento. No depende de nuestra
voluntad. Ejemplos: la familia, región, la nación, etc.
Convencionales: Son aquellos en los que nos alistamos por propia voluntad: club social, grupo
de amistad y todas las asociaciones voluntarias.
34

Mixtos: Participa de las dos clases anteriores. Son las organizaciones profesionales, los
sindicatos, los partidos políticos, et Debes pertenecer a uno de ellos, pero eres libre para escoger
uno u otro
Conglomerados: Son asociaciones o amontonamientos grandes de personas en proximidad física
pero sin comunicación recíproca, donde el contacto es casual y transitorio y fugaz, les falta
organización y carecen de relaciones recíprocas y continuas. Por Ej. Vecindarios, universidad,
público en un estadio, etc.
Categorías: Cuando en el conglomerado se distingue con claridad la clase que se manifiesta. P.
ej. Aguiluchos, liceístas, perremeístas, comunistas, estudiantes, obreros, etc.
Estatus y Rol
En todos los grupos, desde la célula más pequeña, la familia hasta la sociedad global, cada
miembro tiene un status y desempeña un rol.
Status y rol son dos términos que has oído más de una vez en este curso. ¿Qué significa?
Status: Es la posición social de una persona en la estructura del grupo. El padre, la madre y los
hijos tienen cada propio Status dentro del grupo familiar.
El gerente, los miembros del consejo administrativo, los empleados tienen, también, su propio
status dentro de la empresa.
Conforme sea su status, el individuo espera legítimamente determinado comportamiento de los
demás miembros del grupo con relación a él. Los padres de los hijos; el patrono de sus obreros,
viceversa.
Cada persona no tiene un solo status, sino varios, según sean los grupos a los que pertenece. Un
mismo hombre, puede ser padre o jefe de familia, el último empleado en una empresa, secretario de
un sindicato, vocal en un partido político, simple miembro de un club deportivo. En cada grupo
tiene un status diferente. Puede ser un buen padre de familia y un mal empleado. Su status global
esta r constituido por el conjunto de los status particulares.
Estatus “atribuidos” y estatus “adquiridos”.
Status “atribuidos”: Son aquellos que la persona posee sin haber hecho nada para adquirirlos.
Nace con ellos. Perteneces a una familia rica o pobre; a una raza, nación o pueblo determinado.
Status “adquiridos”: Son aquellos que la persona posee por algún mérito particular: líder de un
grupo, prestigio profesional, etc.
Rol: El conjunto de quehaceres y comportamientos que un individuo debe desempeñar en
función de su status. O también, el conjunto de comportamientos que los demás esperan
legítimamente de un sujeto determinado.
Los conceptos de status y rol son correlativos. Por su status el individuo espera legítimamente de
los demás miembros un comportamiento determinado. A su vez, estos esperan que viva y actúe con
forme a su estatus (rol).
35

(De tres en tres, observar y discutir entre ustedes, y luego en plenaria del aula) Cómo se
desarrolla en los grupos donde tú interactúas el funcionamiento de los roles y estatus? Explícate,
puedes dar ejemplo con familias y personas conocidas u observadas por ti.

Desviación social, delincuencia y sistema de control social (tema de observación, estudio,


reflexión y discusión grupal).
El problema de los desajustes sociales tiene que ver con los comportamientos de los sujetos,
completamente reñidos con las normas imperantes en la sociedad. Sus causas son múltiples, pues
van desde el niño no deseado hasta el niño abandonado a su suerte por los padres y la situación del
hogar, el sector donde vive y los compañeros u otros niños con quienes interactúa. Regularmente
los desajustados socialmente, tienen la tendencia a formar pandillas o bandas con la clara intención
de delinquir, poniéndose de facto al margen de la ley. Toda persona que delinque es un Delincuente
y su accionar lo puede llevar desde una simple ratería hasta un acto mayor y transcendente. Sin
control de sus padres o con la anuencia de ellos, regularmente se inicia con los hurtos en la casa, en
la escuela y como le son tolerados, pasa a actos mayores. En la pandilla o bando es muy posible que
se inicie en la prostitución, homosexualismo, drogadicción, juegos de azar ilegales y otros tipos de
delitos, que lo presionen y hagan tan dependiente que opte por matar para lograr sus propósitos.
Estos son los que pueblan las cárceles y reformatorios, orfanatos y otros lugares similares.
Por qué se dice que una persona es desviada, socialmente hablando?
A quiénes se define como Delincuentes?
Conoces personas en tu comunidad de quiénes se diga que son delincuentes? Se conoce cuáles
son las clases de delitos que cometen?
Cómo fue el ajuste social o socialización de esas personas según la teoría sociológica?
Podrías definir la personalidad que presentan esos sujetos, en sentido general?
Los jóvenes de tu comunidad se agrupan en pandillas, grupos de tígueres, bandas u otras formas?
Cómo y quiénes ejercen el control social en tu comunidad? Cómo actúa frente a estas
situaciones?
Bloque III. La Estructura Social
Unidades Temáticas:
Las clases sociales.
En todo modo de producción en que existen relaciones de explotación se presentan dos grupos
sociales antagónicos: los explotadores y los explotados; esclavos y amos, siervos y señores
feudales, obreros y patronos.
Las clases son grandes grupos de seres humanos que se diferencian entre sí por el lugar que
ocupan en un sistema de producción históricamente determinado, por las relaciones en que se
encuentran frente a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización
36

social del trabajo y, por consiguiente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la
riqueza social de que disponen. Es decir, uno de estos (patronos, capitalistas) puede apropiarse del
trabajo del otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social.
De otro lado, por clase social se entiende un segmento de la población que difiere de otros
segmentos de la misma, en cuanto a valores comunes, prestigio, actividades asociativas, riqueza
acumulada, otras posesiones personales y etiqueta social.
Sin embargo, las clases sociales no son homogéneas. En su interior hay grupos, fracciones,
estratos, etc. Por ejemplo, la Burguesía, tiene cuatro fracciones bien diferenciadas: terrateniente,
comercial, industrial y financiera.

Interés de clases. Es algo que surge espontáneamente en el interior de una clase, como algo
estratégico a largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico de la clase dominante es perpetuar su
dominación y el de la clase dominada es destruir esa dominación.
Conciencia de clase. Tener conciencia de clase es estar definido dentro de los valores e intereses
que dan la pertenencia a una clase determinada, según el instinto de clase o sea su esquema de
reacción ante lo que son sus intereses de clases.
Posición de clase. Es la toma de partido por una clase en una coyuntura política determinada.
Esto implica luchar y defender sus intereses de clases.
Lucha de clases. Es el enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando estas
luchan por sus intereses de clase. Esta abarca postniveles económico, ideológico y político.
EJEMPLO: Las distintas sociedades presentan diferentes conformaciones de clases sociales. En
los Estados Unidos, se suele dividir la sociedad en clase baja, clase obrera, clase media y clases
altas.

Indicadores de Clase Social.


Los tres indicadores básicos de una clase social, en La sociedad norteamericana son el ingreso, la
ocupación y la educación. Además de estos indicadores básicos, hay otras variables significativas
tales como la raza, la religión, la nacionalidad, el sexo, el lugar de residencia y el contexto familiar.

Estratificación Social.
Un sistema de estratificación social establece una categorización de los individuos según el
número de cualidades deseables que poseen y los ubica en las clases sociales correspondientes.
Tales cualidades deseables están determinadas culturalmente.

Estatus Social.
El status designa in posición social de un individuo en un grupo determinado, o la jerarquía
social de un grupo cuando es comparado con otros grupos. Toda persona tiene su “puesto” en los
grupos y en la sociedad a que pertenece; es lo que llamamos su estatus. El puesto que ocupa en la
estructura social, tal como lo juzga y evalúa la misma sociedad. No depende de lo que uno cree que
es, sino de lo que los otros miembros de la sociedad piensan que uno es.

Métodos para el estudio de la Estratificación.


Tres métodos básicos han venido siendo utilizados para estudiar La estructura de clases en una
sociedad. Estos son: el método por reputación, el subjetivo y el objetivo.

Método por reputación. Cuando los sociólogos utilizan este método, piden a algunos individuos
que ubiquen a otros dentro de la clase social que les corresponde. Este método es una herramienta
37

bastante útil cuando se emplea en comunidades pequeñas, en donde la mayoría de las personas
conocen a las demás. En cambio, aplicado al estudio de la estratificación social en un área urbana
extensa, no da buenos resultados, pues allí las personas generalmente no tienen un conocimiento
personal de quienes viven en su misma comunidad.
EJEMPLO: Los sociólogos que utilizan el método por reputación deben tener presente qua las
personas pertenecientes a clases sociales altas consideran en inferior posición a la mayoría de la
población, mientras que los de las clases más bajas la sitúan más arriba. Existe, pues, una tendencia
entre los grupos ubicados en cada extremo de la escala a tener una visión sesgada de la sociedad.
Los sociólogos han encontrado, sin embargo, una consistencia sorprendente en la clasificación de la
gran mayoría de la población, aunque se presente este tipo de sesgo.

Método subjetivo. Es una aproximación por auto-clasificación: se pide a los individuos qua se
ubiquen ellos misinos dentro de la clase social a la que creen pertenecer. En la utilización de este
método se ha evidenciado un factor crítico: la exposición de las alternativas. El método subjetivo ha
demostrado ser especialmente útil en nuestras amplias y heterogéneas de población.
EJEMPLO: Cuando se pide a los individuos que se auto-clasifiquen socialmente, presentándoles
solo tres alternativas —clase baja, media y altas—, generalmente estos tienden a ubicarse dentro de
la clase media, lo cual nos podría llevar a creer que los Estados Unidos, por ejemplo, son
esencialmente una sociedad de clase media. Sin embargo, a! presentárseles como una cuarta opción
la clase obrera, los resultados son muy diferentes.

Método objetivo. Al utilizar este método, de carácter más arbitrario, el investigador determina los
criterios de pertenencia a una clase social y el número de clases en que ha de ser dividida la
población. Los individuos son medidos sobre unos tipos de criterios establecidos y luego, según su
posición en la escala, son ubicados en la ciase social apropiada.
La selección arbitraria de criterios por parte del investigador incidirá significativamente en los
resultados.

Símbolos de Status.
Los símbolos de status social, tales como automóviles costosos, joyas, propiedades campestres,
han sido durante largo tiempo utilizados por los ricos corno Un medio para obtener re conocimiento
y para asegurar su separación de las demás clases sociales. Sin embargo, por diferentes razones. Los
símbolos de status han perdido buena parte de su importancia y de su significación. Los sistemas de
crédito ampliamente difundidos, la producción en masa de bienes y servicios y los salarios
constantemente en aumento, han contribuido al incremento del poder adquisitivo que hace ahora
posible que las familias de la clase media norteamericana disfruten de automóviles, vacaciones y
propiedades antes accesibles solo a los muy ricos. De otro lado, ciertos valores han sufrido cambios
y esto ha hecho que algunos de esos símbolos hayan perdido atractivo para muchas personas: Para
qué conducir un auto grande y costoso cuando hay escasez de gasolina? Por qué vestir un abrigo de
piel cuando el animal del que provino está en vías de extinción?

Clases sociales en la Rep. Dom.


LA REALIDAD SOCIAL DOMINICANA.
Entrevista a Juan Bosch.
Usted habló en San Cristóbal del caso de los bajos pequeños burgueses pobres y muy pobres y de
la educación, o mejor dicho, de la ninguna educación que reciben. Me parece que a los lectores de
38

Vanguardia les interesaría que usted repitiera en esta entrevista lo que dijo en San Cristóbal sobre
ese punto
Si, de eso voy a hablar. Yo también pienso que a muchos lectores de Vanguardia puede
interesarles ese punto. Lo que dije en San Cristóbal fue que hay casos especiales de educación,
casos que se dan en la República Dominicana pero no en todos los demás países que viven dentro
del sistema capitalista, y pasé a referirme al caso de la baja pequeña burguesía pobre y muy pobre
que tenemos aquí. El burgués, según se sabe o debe saberse, es el dueño de los medios de
producción, es decir, de las fábricas, las tierras, los bancos, las minas, los barcos, los aviones, y el
pequeño burgués es el dueño de medios de producción pequeños o limitados. De la pequeñez de sus
medios de producción, y del hecho de que él sea dueño de ellos, viene la clasificación de pequeño
burgués. Al hablar en San Cristóbal puse un ejemplo de burgués y uno de pequeño burgués; puse el
de un dueño de una fábrica de tejidos que es conocido en San Cristóbal y el de mi hermano Pepito,
y dije que el primero recibe el beneficio que le proporcionan muchos trabajadores y que por eso es
un burgués, pero que mi hermano Pepito, que tiene un taller de mecánica, vive de su trabajo y del de
dos oficiales y uno o dos aprendices, y con el trabajo de dos oficiales y uno o dos aprendices
trabajando en un local pequeño donde hay un torno y algunas otras herramientas, mi hermano
Pepito, clásico pequeño burgués, no puede ganar ni remotamente lo que gana el dueño de la fábrica
de tejidos de San Cristóbal.
Pues bien, en la Republica Dominicana hay varias capas de pequeños burgueses, pues en nuestro
país la mayor parte de la población pertenece a la pequeña burguesía, y entre los muchísimos, los
incontables pequeños burgueses dominicanos los hay que o son dueños de talleres de mecánica o de
otros oficios, como mi hermano Pepito, o son comerciantes, dueños de comercios pequeños y hasta
muy pequeños, o son agricultores que tienen 10 o 20 tareas de tierra no buenas, y todos esos están
agrupados en capas; la capa de la alta pequeña burguesía, la de la mediana y la de la baja; pero
cuando llegamos a la capa baja tenemos que pararnos a analizarla con cuidado y de manera muy
detallada, porque ahí es donde aparece lo que podríamos llamar la originalidad de nuestro país
desde el punto de vista social; originalidad si lo comparamos con Francia o con Inglaterra, no si lo
comparamos con otros países dependientes, como Honduras y Bolivia.
Usted ha explicado en otras ocasiones esa tesis, la de la existencia en la Republica Dominicana
de las capas pobre y muy pobre de la baja pequeña burguesía, y perdone que le interrumpa.
La baja pequeña burguesía dominicana en sus capas pobre y muy pobre está compuesta por el
mayor número de los hombres y las mujeres del País. Nadie sabe cuántos son porque aquí no
sabemos ni siquiera cuántos habitantes tiene la República. Los bajos pequeños burgueses pobres y
muy pobres no tienen prácticamente de qué vivir y sin embargo son pequeños burgueses; no son ni
obreros ni burgueses. Lo que sucede con ellos es que sus bienes de producción son sumamente
limitados, son muy pequeños; tan limitados que no dan para mantenerlos en un nivel que les
permita satisfacer o llenar sus necesidades más urgentes, ni siquiera la de la comida. Los medios de
producción de que ellos disponen son, por ejemplo, para los vendedores callejeros de víveres, una
carretilla en mal estado, que podrá valer diez pesos, tal vez doce, y un capital quizá de diez a doce
pesos para comprar plátanos, guineos, auyamas, tomates; O es una bandeja de paletero y un capital
de veinticinco pesos para comprar cigarrillos y fósforos y dulces; o es un ranchito de yaguas que
tiene alquilado por quince pesos.
Fíjate en la diferencia que hay entre esos bajos pequeños burgueses pobres y muy pobres, que
forman la mayor parte de la población del país, y los pequeños burgueses de la capa baja
propiamente dicha, o de la capa mediana. Vamos a seguir hablando de mi hermano Pepito. Pepito
tiene su casa de concreto, con teléfono y nevera, y no le falta el dinero necesario, digamos, para una
emergencia. Pepito tiene un negocio estable, con una clientela fija. Es mas, si se mudara a cualquier
39

sitio, en la Capital o en sus vecindades, esa clientela iría a buscarlo donde fuera porque está
acostumbrada a qué él le resuelva sus problemas de mecánica. Algunos de esos clientes son hijos de
clientes que empezaron a darle trabajo a Pepito hace más de cuarenta años. Pepito aprendió la
mecánica porque papá lo puso a aprender en el taller de Manuel María Domínguez, en La Vega; y
el hijo de un pequeño burgués comerciante aprende el comercio en una casa, desde niño. Pero al
bajo pequeño burgués pobre y muy pobre, quién le enseña nada?. Ni siquiera se le forma el hábito
de comer a una misma hora cada día, porque desde que nace come cuando la mama o el papa
consiguen en la calle con qué llevarle comida, y a veces eso sucede mucho después de pasado el
medio día, y a veces en la noche; y generalmente se pasa el día solo en un ranchito, tal vez
acompañado de sus hermanitos o de vecinitos que son, como el, retoños de la baja pequeña
burguesía pobre y muy pobre. Me hago entender o no?.

Lo entiendo bien. Creo que lo que ha dicho es que la baja, la mediana y la alta pequeña burguesía
aprenden, o en su medio social o en las escuelas; aprenden a producir, pero que el bajo pequeño
burgués pobre y muy pobre no aprende nada.
Sí y no. Eso es lo que he dicho, y sin embargo la intención con que lo he dicho es otra. No es que
el bajo pequeño burgués pobre y muy pobre no aprenda nada; si aprende; aprende lo que le enseña
la calle, pero eso que le enseña la calle, es decir, el tigueraje, que es la parte negativa de la baja
burguesía pobre y muy pobre de nuestro país; eso no les sirve para nada ni a él ni a la sociedad. Lo
que he querido decir no es que el bajo pequeño burgués pobre y muy pobre no aprende sino que la
sociedad no le enseña nada porque no le tiene destinado un lugar en las relaciones de producción. El
burgués tiene un lugar en ellas, que es el del dueño de los medios de producción; el obrero tiene
otro, que es el del que vende su fuerza de trabajo; los peque nos burgueses desde los bajos a los
altos tienen también los suyos; y dentro de unos y otros los campesinos tienen funciones muy
concretas. Todos ellos reciben, o de la sociedad o de las escuelas, la educación que les corresponde
según sean sus clases respectivas. El burgués aprende en colegios y universidades a usar su dinero
de manera que le deje beneficios y a manipular a los trabajadores y a los compradores, y aprende a
más, aprende también a actuar con sentido clasista de miembro de una clase dominante; el pequeño
burgués bajo, medio y alto adquiere los conocimientos de su capa, y desde su primera infancia
recibe en su casa lecciones de hábitos de trabajo, de disciplina, de estudios. Pero el bajo pequeño
burgués pobre y muy pobre no recibe nada del medio, ni de su casa ni del barrio ni del oficio de sus
padres, que no tienen oficios Los pequeños burgueses de las capas baja, mediana y alta tienen un
lugar en las relaciones de producción de este país. No sabemos a cuánto alcanza la participación de
esa pequeña burguesía en la producción nacional, pero debe ser un tanto por ciento alto. Ahora bien,
lo que produce la baja pequeña burguesía pobre y muy pobre no liega ni siquiera a! nivel de poco.
Desde el punto de vista de la producción, el bajo pequeño burgués pobre y muy pobre vive
improvisando; vive como la cigua, que levanta el vuelo sin saber adónde va a ir a dar. Si Pepito se
muda, su clientela ira adonde él vaya; si ti te mudas, no te acordarás, en el orden económico, del
platanero que pasaba todos los días por la calle donde vivías ni del paletero de la esquina a quien le
comprabas los cigarrillos. Adonde vayas a vivir habrá otro platanero y habrá otro paletero que te
servirán igual que los anteriores. En dos palabras, la sociedad dominicana desconoce a! bajo
pequeño burgués pobre y muy pobre porque no tiene papel en la producción, y como lo desconoce
no lo prepara para nada porque no tiene un lugar para él. Nuestros bajos pequeños burgueses pobres
y muy pobres ocuparán cada uno un sitio mínimo en el campo de la producción allí donde
encuentran huecos, lugares abandonados, pero la sociedad no los tomará en cuenta. Hay educación
para los demás, a cada uno según su posición en las relaciones de producción. No la hay para el que
en esas relaciones no tiene lugar definido.
40

31 de octubre de 1974
Hoy día, la situación ha llegado al extremo de que se ha destruido a las llamadas clases medias y
las políticas neoliberales han hecho al pobre más pobre y al rico más rico, extendiendo
considerablemente la brecha que separa una clase de la otra.

La movilidad social y bienestar en la Rep. Dom.

Movilidad Social
Es el cambio de un estatus social a otro. La movilidad social puede ser: horizontal o vertical;
individual o de grupo; automática o voluntaria.
Movilidad horizontal: Aunque haya un cambio del status particular, el individuo se mantiene en
una posición equivalente ante la sociedad. Es el caso de un obrero que cambia de trabajo
conservando el mismo salario y el mismo rango profesional.

Movilidad vertical: Es la que se considera propiamente movilidad social. La persona


experimenta un cambio de status y de categoría social. Por ejemplo: el hijo del sereno de una
empresa constructora, que llega a ser ingeniero de la misma empresa.
El hombre de nuestro tiempo vive expuesto a un cambio continuo de status. Puede ser:
ascendente si adquiere mayor prestigio social; o descendente, Si pierde prestigio social.

Movilidad individual: Si el ascenso o descenso es obra de un in dividuo o familia, como el


ejemplo anterior.
Movilidad de grupo: Si se debe al esfuerzo o planificación inteligente del grupo, como en el caso
de los japoneses después de la segunda guerra mundial.
Movilidad automática: Se produce sin proponérselo y sin quererlo el individuo o el grupo. Según
se va cambiando de edad, se cambian también los status (niño-joven-adulto).
Movilidad voluntaria: Se da cuando el individuo o el grupo intervienen voluntariamente y
conscientemente en el cambio de su status. Ejemplo: el que por sus méritos pasa de peón a oficial;
de oficial a maestro.

Factores de la Movilidad Social:


Qué debe hacer el joven o la joven que desee ascender de status social?
Conseguir un buen trabajo: Para la sociedad, buen trabajo es el que está bien remunerado, el que
produce ganancias. Las profesiones adquieren mayor o menor prestigio según sea su remuneración.
Educación: La educación no eleva automáticamente de categoría social. Un doctor desempleado
es tan pobre como el analfabeto desempleado.
Sin embargo, la educación proporciona mayores y mejores oportunidades de empleo. Es decir, la
educación es la puerta para las profesiones, que gozan de prestigio elevado e ingresos promedios
mayores.

La Riqueza y la Pobreza en el Mundo.


41

En la historia de la humanidad, distintos modelos sociales se han disputado el enarbolar el


absurdo como distintivo de orden mundial. Seguramente el neoliberalismo tendrá un lugar
privilegiado a la hora de los premios, porque su "reparto" de la riqueza social no hace más que
distribuir un doble absurdo de acumulación: la acumulación de riquezas en manos de unos cuantos,
y la acumulación de pobreza en millones de seres humanos.
En el mundo actual, la injusticia y la desigualdad son los signos distintivos. El planeta Tierra,
tercero del sistema planetario solar, tiene más de 7 mil millones de seres humanos. En él, sólo poco
más500 millones de personas viven con comodidades mientras 6 mil 500 millones padecen pobreza
y tratan de sobrevivir.
Un doble absurdo es el balance entre ricos y pobres: los ricos son pocos y los pobres son
muchos. La diferencia cuantitativa es criminal, pero el balance entre los extremos se consigue con
la riqueza: los ricos suplen su minoría numérica con miles de millones de dólares.
La fortuna de las 358 personas más ricas del mundo (miles de millones de dólares) es superior al
ingreso anual del 45% de los habitantes más pobres, algo así como 2 mil 600 millones de personas.
El progreso de las grandes transnacionales no implica el avance de las Naciones desarrolladas.
Al contrario, mientras más ganan los gigantes financieros, más se agudiza la pobreza en los
llamados "países ricos".
La diferencia a eliminar entre ricos y pobres es brutal y no parece haber ninguna tendencia por
ese rumbo, antes al contrario. Lejos de atenuarse, ya no digamos de eliminarse, la desigualdad
social se acentúa, sobre todo en las naciones capitalistas desarrolladas: En los Estados Unidos, el
1% de los norteamericanos más ricos ha obtenido el 61,6% del conjunto de la riqueza nacional del
país entre 1983 y 1989. El 80% de los norteamericanos más pobres no se han repartido más que el
1,2%. En la Gran Bretaña el número de los sin techo se ha duplicado; el número de niños que viven
sólo de la ayuda social ha pasado del 7% en 1979 al 26% en 1994; el número de británicos que vive
en la pobreza (definida como menos de la mitad del salario mínimo) ha pasado de 5 millones a
13,700,000; el 10% de los más pobres han perdido el 13 % de su poder adquisitivo, mientras que
l0% de los más ricos han ganado el 65% y desde hace cinco años se ha doblado el número de
millonarios
Esta bestia le impone a la humanidad una pesada carga. El desempleo y la precariedad de
millones de trabajadores en todo el mundo es una aguda realidad que no tiene visos ni siquiera de
atenuarse. El desempleo en los países de la Organización para la Cooperación y del Desarrollo
Económico (OCDE) pasó del 3,8% en 1966, al 6,3% en 1990. Tan sólo en Europa pasó del 2,2% en
1966, al 6,4% en 1990.
La imposición de las leyes del mercado en todo el mundo, el mercado globalizado, no ha hecho
sino destruir las pequeñas y medianas empresas. Al desaparecer los mercados locales y regionales,
los pequeños y medianos productores se ven a sí mismos sin protecciones y sin posibilidad alguna
de competir contra los gigantes transnacionales.
Resultado: quiebre masivo de empresas. Consecuencia: millones de trabajadores al desempleo.
El absurdo neoliberal reiterado: el crecimiento de la producción no genera empleo, al contrario,
lo destruye. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nombra a esta etapa como
"crecimiento sin empleo".
Pero la pesadilla no termina ahí. Además de la amenaza del desempleo, los trabajadores deben
enfrentar condiciones precarias de ocupación. Mayor inestabilidad del empleo, prolongación de las
jornadas de trabajo y desventaja salarial, son consecuencias de la globalización en general y de la
"tercerización" de la economía (el crecimiento del sector "servicios") en particular. "En los países
dominados, la mano de obra sufre una precariedad multiforme: extremada movilidad, empleos sin
42

contrato, salarios irregulares y generalmente inferiores al mínimo vital y regímenes de jubilación


héticos, actividades independientes no declaradas, con ingresos aleatorios, es decir, servidumbre o
realización de un trabajo forzoso por parte de sectores, supuestamente protegidos, como los niños"

Prejuicio y discriminación.

Prejuicio indica que se ha forjado un juicio de algo o de alguien previo a la experiencia con ese
algo o alguien y por lo regular conduce a un acto o conducta discriminatoria contra ese algo o
alguien. En una situación positiva, que no es tan frecuente, se cae en una situación de aceptación
ciega o inclusión de ese algo o alguien, lo cual también puede generar situaciones conflictivas.
Los juicios a priori son siempre poco objetivos. Lo ideal es ir al grano, observar
cuidadosamente y sin apasionamiento. Juzgar sin emocionalismos, o sea con una valoración
objetiva, que todos puedan comprobar que es así. De ese modo podemos opinar sin prejuicios.
Cuando vemos algunas personas, simplemente por su apariencia nos formamos ese juicio previo
sobre ella. Pero solamente cuando la tratamos podemos darnos cuenta de quién y cómo realmente
es, y descubrimos que estábamos equivocados.
La discriminación es exclusión. Los juicios previos o prejuicios conducen sin duda alguna a
discriminar y excluir de nuestros proyectos, cosas y personas. Y lo peor es que nos ofuscamos y
desconsideramos a esas personas ante otros o ante la comunidad en general.
Desde el mismo Estado muchas veces se esbozan y aplican políticas excluyentes y
discriminatorias.
Podrías contarnos tus experiencias con los prejuicios y discriminaciones que has realizado por
ti mismo o inducido por otros?
En el caso de los extranjeros, por lo regular caemos en la discriminación racista de manera
inconsciente. Por eso debemos de ser cuidadosos al emitir juicios en ese sentido. Es que tenemos la
tendencia a generalizar, a partir de una parte valoramos el todo.

La desigualdad por razones de sexo y género.


En estos tiempos está de moda la temática de género. Hombre es un término utilizado desde los
primeros tiempos para referirse al género humano. La mayoría de escritores, especialmente en la
Historia, hacen causa común con la Biblia. Sin embargo, ya estamos en el siglo XXI y no parecen
haberse dado cuenta cuanto ha cambiado la humanidad. Ya no podemos hablar del origen del
Hombre, sino del origen de los Seres Humanos. Está muy claro que Hombre es el varón y que la
mujer es Hembra, y que biológicamente están muy bien definidos. Incluso en nuestros tiempos no
se discrimina aquellos que por las razones que sea, asumen socialmente que ellos mentalmente son
de otro sexo diferente al de su morfología biológica natural.

No hay un sexo superior a otro. Son exageraciones tanto el Machismo como el Hembrismo.
Ambos fenómenos deben ser erradicados de las mentes humanas

Modo de producción.
La manera, la forma, el modo en que se producen los bienes materiales, es llamado Modo de
Producción. Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino cómo
se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. El modo de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual.. De modo, que el Modo de Producción
43

es el concepto teórico que permite pensar la totalidad social como una estructura dominante, en la
cual el nivel económico es determinante en última instancia.
El estudio de la evolución histórica de los modos de producción ha sido abordado con
rigurosidad por la sociología y el conocimiento de este tema es importante para los estudiantes de
esta materia, en vista de que les permite conocer los cambios, transformaciones y la organización
histórica, social y económica de la sociedad.

Relaciones Sociales de Producción.


Existen unas relaciones técnicas de producción aludiendo al control o dominio que los agentes de
la producción ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre el proceso de trabajo en
general. Al referirnos a las Relaciones Sociales de Producción hablamos sobre las relaciones que se
establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos en un
proceso de producción determinado, relación que depende del tipo de relación de propiedad,
posesión, disposición o usufructo que ellos establezcan con los medios de producción. Ambos
conceptos (Relaciones Técnicas de Producción y Relaciones Sociales de Producción) forman el
concepto de Relaciones de Producción.

Fuerzas Productivas son aquellas que resultan de la combinación de los elementos del proceso
de trabajo bajo relaciones de producción determinada. Su resultado es una determinada
productividad del trabajo.
La Distribución es la forma en la que el producto social global se reparte entre los diferentes
miembros de la sociedad. ¿Cuántos reciben los dueños? ¿Cuántos reciben los trabajadores que
producen la riqueza?

El Consumo. Es el acto de usar un objeto para satisfacer una necesidad determinada. El consumo
individual es el que cada quien hace directamente (alimentos, autos, ropa, tv, etc. También existe el
consumo de otros bienes que van a intervenir en nuevos procesos de producción (insumos, materias
primas, etc.)

Infraestructura o base, es la estructura económica de la sociedad. Es en ella donde hay que


buscar el “hilo conductor” para explicar los fenómenos sociales pertenecientes a la superestructura.

Superestructura, es el conjunto de instituciones jurídico-políticas: Estado, Derecho, etc. y a las


formas de la “conciencia social” que corresponden a una infraestructura determinada. De modo que
ésta abarca la estructura jurídico-política y la ideológica.

Desarrollo y evolución de los modos de Producción:


Al caracterizar los principales modos de producción, formas socia les, resulta pertinente
precisar que no todas las sociedades han evolucionado, ni transitado de manera mecánica ni lineal
y rígida en el mismo orden de sucesión y desarrollo para llegar a alcanzar su estado actual.

Modo de Producción Primitivo


La estructura económica era atrasada y primitiva.
44

Las actividades económicas principales eran la recolección de frutas, la caza y la pesca.


La producción era de autoconsumo, orientada a la subsistencia, por lo que no existió la
producción de excedentes para la acumulación.
La producción y la distribución de los bienes se realizaban de forma colectiva.
Existía un escaso desarrollo de las fuerzas productivas: hachas, palos, cuchillos, flechas y
herramientas.
Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de producción se creó la primera división
natural del trabajo que estaba determinada por el sexo y por la edad.
En el transcurso del tiempo, los humanos fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a
desarrollar la agricultura y el pastoreo, llegándose a producir la primera división social del trabajo:
los que se dedicaron a la caza y a la pesca y los que se dedicaron a la agricultura y al pastoreo.
Con el intercambio de la producción provocado por la división social del trabajo se empezó a
producir cierto excedente, lo cual hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas
comunidades, basado en el trueque.
Con la producción de excedentes, la propiedad colectiva de los medios de producción se fue
convirtiendo en propiedad familiar hasta llegar a ser propiedad privada.
La comunidad primitiva se empieza a desintegrar en un largo período de transición en el que se
manifiestan características que van a ser dominantes, a saber: la propiedad comercial se convierte
en familiar y finalmente en individual, principal mente los medios de producción.
Surgen las desigualdades sociales provocadas por el patrimonio individual, lo que condujo a la
aparición de las clases sociales.
• Se comenzó a utilizar el trabajo ajeno con lo cual se originó la explotación del hombre por el
hombre.

• Modo Asiático de Producción.


Existió división social del trabajo, especialización y, por lo tanto, producción de excedentes.
• Se fundamentaba en la propiedad colectiva de la tierra.
• La producción generalizada de excedentes permitió la explotación del hombre por el hombre.
• Aparecen las clases sociales y surge una incipiente clase dominante que es la que explota ala
comunidad por medio del pago de tributos o esclavizando a algunos de sus miembros.
• Las relaciones sociales de producción, que son comunitarias y de explotación al mismo tiempo,
requieren de una organización social muy avanzada que coordine y organice grandes trabajos que
los individuos o comunidades aisladas por sI mismos no podrían desarrollar.
Debido a que en este modo de producción se dan elementos de la comunidad primitiva con
características específicas, el desarrollo de las contradicciones evolucionó hacia sociedades de
clases, donde fueron desapareciendo las características comunitarias. Todo esto ocurrió en un
período de transición en que apareció la propiedad privada sobre los medios de producción, la
apropiación privada del excedente y la diferenciación más clara de las clases sociales.

Modo de producción esclavista


El esclavismo se produce históricamente en parte de la edad de los metales que corresponde ala
prehistoria y a la edad antigua que forma la primera parte de la historia propiamente dicha, hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente en Siglo V de nuestra era, que marca el fin de la edad
antigua y el principio de la Edad Media o feudalismo.
Las características generales de la estructura económica del esclavismo son:
• Las principales actividades económicas descansan en la agricultura, la ganadería, el comercio y
los oficios.
45

• Producción generalizada de excedente económico, lo que permite la aparición y el desarrollo de


la propiedad privada sobre los medios de producción.
• Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
Los esclavistas o dueños de los medios de producción, sobre todo las tierras y los esclavos que
nada poseen en lo absoluto.
• La producción de excedentes permitió el desarrollo del comercio y el surgimiento de los
mercaderes, lo cual representó una nueva división social del trabajo.
• Los esclavos son considerados como medios de producción, y por lo tanto también le
pertenecen a! esclavista.
• Surge y se desarrolla la explotación del hombre por el hombre en forma individualizada; los
esclavistas explotan a los esclavos únicamente por ser los dueños de los medios de producción.
• El trabajo de los esclavos representa la base de la producción, pero era muy poco productivo.
La transición del esclavismo al feudalismo empezó aproximadamente en el Siglo III de nuestra
era y concluyó en el Siglo V con la desintegración del Imperio Romano, propiciada por la crisis
interna y por las sucesivas invasiones de los pueblos bárbaros del norte de Europa, en especial los
germanos, esclavos y galos que conquistaron y sometieron a Roma.

• Modo de producción feudal


Tiene efecto históricamente en la Edad Media, que abarca aproximadamente desde la caída del
Imperio Romano de Occidente en el Siglo V de nuestra era, hasta el Siglo XV en que ocurre la
caída del Imperio Romano de Oriente.
El feudalismo es un modo de producción que tiene lugar sobre todo en Europa, antes de la
formación de los Estados nacionales, como se conocen en la actualidad. Es decir, la época de los
reinos medievales europeos, como el de los francos y los germanos.
Las principales características de la estructura económica del feudalismo son las siguientes:
• La base de la economía era el feudo, considerado como una unidad económica cerrada, de
carácter autárquico, en la cual se producía todo lo necesario para satisfacer las necesidades de sus
habitantes.
• Era una economía natural, básicamente rural, cuya principal actividad era la agricultura.
• Continuó el régimen de la propiedad privada sobre los medios de producción, base de la
explotación de una clase por otra.
• Existían dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los señores feudales, dueños de la
tierra; y los siervos, que eran dueños de algunos instrumentos de producción y que mantenían una
relación de sujeción personal al señor feudal (servidumbre), al mismo tiempo que eran explotados,
entregando su excedente en diversas formas: el señor feudal concedía parcelas de tierra a los
campesinos. Estos campesinos disfrutaban hereditariamente sus parcelas pero estaban obligados a
trabajar para el terrateniente, cuyos campos cultivaban con sus propios aperos y su ganado de labor,
o bien, a entregarle su excedente en especie o en dinero.
• La forma de explotación de los señores feudales sobre los siervos adquirió la forma de renta de
la tierra, con tres modalidades: renta en especie, en trabajo y en dinero.
• Por ser una economía natural, casi no se desarrolló el comercio, el cual se fundamentó en el
intercambio de mercancías por mercancías. El excedente sirvió para satisfacer las necesidades de
los señores feudales y el dinero tenía poco uso.
• Con el desarrollo del feudalismo, surgieron los artesanos que se dedicaron a la producción no
agrícola.
46

• La producción de los artesanos especializados se realizó fuera de los feudos, en los Burgos, que
son el antecedente de las ciudades. En estos Burgos existían talleres artesanales, que era la forma de
organización de la producción de este tipo.
Durante un largo periodo la estructura feudal se fue abriendo en lo que se conoce como
transición del feudalismo al capitalismo. Este proceso de transición corresponde históricamente al
Renacimiento y a la Edad Moderna, aunque algunos historiadores hablan de capitalismo en el Siglo
XVI.
Los elementos principales de la transición son:
• La producción artesanal propició el desarrollo del comercio, y de ello la formación de
mercados locales, regionales y nacionales.
• La producción mercantil penetró al feudo cuando el señor feudal exigía a los siervos el pago de
la renta en dinero.
• Se gestó el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía, que apoyaba la centralización
del Estado y la desaparición de todas las relaciones feudales. La burguesía en ese tiempo estaba
formada por artesanos y comerciantes que habitaban en los Burgos, antecedentes de las ciudades.

• Modo de producción capitalista


Históricamente, el capitalismo abarca desde el Siglo XVI hasta nuestros días, lo que corresponde
a la edad moderna y a la edad contemporánea.
Las principales características de la estructura económica del capitalismo son las siguientes:
• En el sistema capitalista se produce la producción generalizada de mercancías que requiere de
la existencia del mercado y de una economía monetaria para su funcionamiento.
• Sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción se continúa produciendo la
explotación del hombre por el hombre.
• Las clases sociales fundamentales y antagónicas del capitalismo son: la burguesía (capitalistas)
y el proletariado (obreros asalariados) que tienen que vender su fuerza de trabajo para poder
subsistir.
• La plusvalía es la forma de explotación en el capitalismo, que se transforma en ganancias,
intereses, rentas y dividendos, todos los cuales son productos del trabajo asalariado, de la cual se
apropia el capitalista.
• Las fuerzas productivas están muy desarrolladas y continúan desarrollándose de manera
extraordinaria, con base a la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos al proceso
productivo.
• En el capitalismo, cada capitalista decide qué, cuánto, cuán do, cómo y para quién producir, por
lo cual las inversiones se dirigen a las actividades donde obtiene más ganancias.
Desde el punto de vista económico, el capitalismo ha alcanzado, en unos cuantos siglos, un
avance extraordinario de la producción, de las fuerzas productivas y de las relaciones socia les de
producción.

Modo de producción socialista


Es el modo de producción más reciente; surge en el primer cuarto de Siglo XX haciendo realidad
el pensamiento de Marx y Engels. Sin embargo, el socialismo como una corriente de pensamiento
se desarrolló en el Siglo XIX.
Las características generales de la estructura económica de este modo de producción son las
siguientes:
• De la propiedad privada sobre los medios de producción, se transita hacia la propiedad social y
estatal sobre los medios de producción.
47

• Tiende a desaparecer la explotación del hombre por el hombre.


• Las fuerzas productivas alcanzan ciertos niveles de desarrollo.
• Tiende a desaparecer la anarquía de la producción, ya que el fin de la Sociedad no es la
obtención de ganancias, sino la satisfacción de necesidades.
• La planificación de la producción es centralizada.
• Supuestamente las clases sociales tienden a desaparecer.
• Aparentemente no hay grandes contradicciones entre el CAMP0 y la ciudad. Tiende a existir un
crecimiento y desarrollo armónico y equilibrado.
• La producción es social con base en la cooperación y ayuda mutuas, por lo que la apropiación
de lo producido también se realiza en forma social; es decir, desaparece la contradicción del
capitalismo de producción social y apropiación privada.

Ideologías.
La teoría marxista sostiene que en toda sociedad existen tres niveles: el nivel económico y los
niveles jurídico-político e ideológico. Estos niveles están articulados entre si de una manera
compleja siendo el nivel económico determinante en última instancia.
Si se emplea la metáfora arquitectural de Marx y Engels del edificio con un cimiento o
infraestructura y una superestructura que se construye sobre este cimiento, se puede decir que la
ideología pertenece a la superestructura. Pero la ideología no se limita a ser solamente una instancia
de la superestructura, ella se desliza también por las otras partes del edificio social, es como el
cemento que asegura la cohesión del edificio. La ideología cohesiona a los individuos en sus
papeles, en sus funciones y en sus relaciones sociales.
La ideología impregna todas las actividades del hombre, comprendiendo entre ellas la práctica
econ6mica y la práctica política. Está presente en sus actitudes frente a las obligaciones de la
producción, en la idea que se hacen los trabajadores del mecanismo de la producción. Está presente
en las actitudes y en los juicios poli ticos, en el cinismo, la honestidad, la resignación y la rebelión.
Gobierna los comportamientos familiares de los individuos y sus relaciones con los otros hombres y
con la naturaleza. Está presente en sus juicios acerca del “sentido de la vida”, etcétera.
La ideología está hasta tal punto presente en todos los actos y los gestos de los individuos que
liega a ser indiscernible de su “experiencia vivida” y, por ello, todo análisis inmediato de lo
“vivido” está profundamente marcado por la acción de la ideología.
Cuando se piensa estar frente a una percepción oscura y desnuda de la realidad o a una práctica
pura, lo que ocurre, en verdad, es que se está frente a una percepción o a unas prácticas ‘impuras”,
marcadas por las estructuras invisibles de la ideología. Como no se percibe su acción, se tiende a
tomar la percepción de las cosas y del mundo por percepciones de las “cosas mismas”, sin darse
cuenta de que esta percepción no se da sino bajo la acción deformadora de la ideología.
El Contenido del Nivel Ideológico
El nivel ideológico es, por lo tanto, una realidad objetiva indispensable a la existencia de toda
sociedad, aún de la sociedad comunista.
48

¿Cuál es el contenido de este nivel? Está formado por dos tipos de sistemas: los sistemas de
ideas-representaciones sociales (las ideologías en sentido restringido) y los sistemas de actitudes-
comportamientos sociales (las costumbres).
Los sistemas de ideas-representaciones sociales abarcan las ideas políticas, jurídicas, morales,
religiosas, estéticas y filosóficas de los hombres de una sociedad determinada. Estas ideas se dan
bajo la forma de diversas representaciones del mundo y del papel del hombre dentro de Contenido
ideológico. Las ideologías no son representaciones objetivas, científicas del mundo, sino
representaciones llenas de elementos imaginarios; más que describir una realidad, expresan deseos,
esperanzas, nostalgias. Las ideologías pueden con tener elementos de conocimiento, pero en ellas
predominan los elementos que tienen una función de adaptación a la realidad. Los hombres viven
sus relaciones con el mundo dentro de la ideología. Es ella la que transforma su conciencia y sus
actitudes y conductas para adecuarlas a sus tareas y a sus condiciones de existencia. Por ejemplo: la
ideología religiosa que habla del sentido del sufrimiento y de la muerte procura a los explotados
representaciones que le permitan soportar mejor sus condiciones de existencia.
Los sistemas de actitudes-comportamientos están constituidos por el conjunto de hábitos,
costumbres y tendencias a reaccionar de una determinada manera. Es más fácil que una persona
modifique su forma de representar se el mundo, es decir, su ideología en sentido estricto, a que
cambie sus formas habituales de vivir y enfrentarse prácticamente a las situaciones vitales. Es por
ello por lo que entre las ideologías en sentido estricto y los sistemas de actitudes-comportamientos
no existe siempre una relación de identidad. Las relaciones dialécticas que se establecen entre ellas
pueden ir desde la identidad total o parcial a la contradicción.
Es importante tener en cuenta estos sistemas de actitudes-comportamientos, ya que a través de
ellos- se expresan determinadas tendencias ideológicas. Así, por ejemplo, determinadas costumbres,
determinados “hábitos de trabajo’, cierto “estilo de dirección y mando” pueden ser contrarios a la
ideología del proletariado aunque se den en militantes o dirigentes socialistas. Los hábitos de
trabajo y de mando, si se multiplican, pueden llegar a ser signos de distinción social, de tomas de
partido (conscientes o no) en la lucha de clases ideológica. El comportamiento tecnocrático o
burocrático de algunos dirigentes marxistas revela la penetración de la ideología burguesa en las
filas de la clase obrera.
Ideología y Clases Sociales.
Hemos visto que tanto en una sociedad sin clases como en una sociedad de clases la ideología
tiene como función asegurar una determinada relación de los hombres entre ellos y con sus
condiciones de existencia, adaptar a los individuos a sus tareas fijadas por la sociedad.
En una sociedad de clases esta función está dominada por la forma que toma la división de los
hombres en clases. La ideología está destinada, en este caso, a asegurar la cohesión de los hombres
en la estructura general de la explotación de clase. Está destinada a asegurar la dominación de una
clase sobre las otras haciendo aceptar a los explotados sus propias condiciones de explotación como
algo fundado en “la voluntad de Dios”, en “la naturaleza”, o en “el deber moral”, etcétera.
49

Pero la ideología no es una “mentira piadosa” inventada por los explotadores para engañar a los
explotados; -ella sirve también a los individuos de la clase dominante para reconocer a los sujetos
de esta clase, para aceptar como “querida por Dios”, como “lijada por la naturaleza” o por “el deber
moral” la dominación que ejercen sobre los explotados. Ella le sirve de lazo de cohesión social para
comportarse como miembros de una misma clase, la de los explotadores. La “mentira piadosa” de la
ideología tiene, por lo tanto, un doble uso: se ejerce sobre la conciencia de los explotados ara
hacerles aceptar como natural su coedición de explotados; se ejerce sobre los miembros de la clase
dominante para permitirles ejercer como natural su explotación y su dominación.

Sistema de Ciencias
Es una unidad estructurada de forma variable en el tiempo. Un sistema no puede dejar de
entenderse al interior de una constante diferenciación que mantiene con su entorno. Pensemos esta
multiplicación cuantitativa y cualitativa de las operaciones llevadas a cabo por un sistema y
tendremos como resultado un conjunto de operaciones que, con ayuda de la información con la cual
un sistema dispone, resuelve problemas de adaptación.
La diferenciación en las operaciones de un sistema no se puede explicar sólo como resultado
de una creciente adaptación a las barreras que la evolución impone, sino que, por el contrario,
debemos pensar la adaptación del sistema como un elemento necesario pero no suficiente. Esto es,
el sistema no se agota en la adaptación.
La diferenciación cuantitativa y cualitativa apelan, en lo inmediato, a un concepto central: la
complejidad.
Decir algo acerca de un sistema es predicar acerca de su proceso de complejización
creciente. Este proceso, como decía anteriormente, no sólo es producto de la necesidad que siente el
sistema por solventar los problemas de su evolución, sino que apela al rango de acción propio del
cual dispone todo sistema en la manutención de su dinamismo interno. Por tanto, un sistema guarda
para sí mismo una facultad esencial en su constitución, como lo es, la capacidad de perfeccionarse y
mantenerse.
Toda manutención del sistema anuncia su tiempo de ser. Esto es, la evolución que el sistema
lleva a cabo no sólo lo diferenciará con respecto a lo externo, su entorno, sino que además lo
diferenciará en su interior, es decir, este proceso tiene dos aristas que sirven de base a la
complejidad del sistema. Este “siendo” del sistema sirve para la constitución de sus propios límites.
Estos límites nos ponen en relación con el entorno del sistema.
Enunciemos nuevamente nuestra pregunta ¿Qué es un sistema?
50

Un sistema se caracteriza por su unidad de operaciones en un tiempo determinado. Tiene


como objetivo la complejización creciente cuantitativa y cualitativa. Siempre en su proceso de auto
manutención es posible distinguir los límites que el mismo se coloca. La adaptación no es un
principio rector de los sistemas. Su tiempo es siempre el tiempo de la distinción con respecto a su
entorno.
La Cultura. Una cultura ofrece la posibilidad de elección entre unos modelos, entre unos valores,
entre unas significaciones simbólicos, pero esa elección es siempre limitada, reduce o unos
determinadas opciones, no extiende a todas y, por otra parte, siempre privilegia a unas más que a
otras. Puede pues afirmarse que la cultura informa a la personalidad, en el sentido de confiere uno
forma, una configuración, uno fisonomía que le permite funcionar en el seno de una sociedad dada.
La doble función, sociológica y psicológica, de la cultura solo se comprende y explica realmente
en el contexto do otra función más general y más fundamental, a saber, aquello posibilito y favorece
la adaptación del hombre y de la sociedad a su entorno y a la totalidad las realidades con las que
deben vivir. Se comprende mejor esta función si se procede a una comparación entre la cultura y el
instinto, con el que la primera ofrece unas semejanzas y unas diferencias. Sin dudo alguna, no es
éste el lugar adecuado paro abordar detalladme discusiones sobre el instinto que ocupa biólogos y
psicólogos. El instinto sigue siendo una realidad harto oscura y bastante misteriosa. Nos
limitaremos aquí a la utilización de determinados elementos del problema.
Pautas Culturales.
Los seres humanos repetimos la mayoría de nuestros actos. Y esto tanto personal como
colectivamente. Tenemos modos habituales de conducta, por haberlos aprendido durante nuestra
sociabilización, por imitación rutinaria y cómoda, por demostrarnos la experiencia que tal o cual
modo de comportarse es exitoso o eficaz, para obtener, en fin, alguna recompensa o evitar algún
castigo por parte de los demás.
Un hábito es una actividad adquirida o tendencia a actuar de una manera determinada, que ha
llegado a ser, en cierta medida, inconsciente o automática (Settys). Los hábitos colectivos, a
diferencia de los estrictamente personales, pueden durar largo tiempo y transmitirse a través de
muchas gene raciones si están muy arraigados. También pueden tener corta vida. Los campesinos
actuales construyen sus cobijos de piedra y arcilla en el monte, con técnicas análogas a las del
hombre paleolítico; en-cambio, el uso de los pantalones largos y estrechos como prenda masculina
no va más allá de los cien años. Ciertas formas de contratación jurídica, corrientes en nuestro
tiempo, no difieren, en esencia, de las vigentes en la Roma clásica, mientras que las felicitaciones
postales con motivo de las fiestas anuales de Navidad y Año Nuevo (Christmas) son una novedad
del siglo veinte.
Duren más o duren menos, lo cierto es que la gente suele repetir sus conductas. Esto caracteriza
a! comportamiento social como un comportamiento que tiende a ser relativa mente constante,
regular, uniforme, homogéneo, es decir como un comportamiento pautado. Dichos modos
colectivos, de carácter repetido y estandarizado, de pensar y de actuar constituyen las pautas
socioculturales. Las pautas son un fenómeno colectivo, anónimo y casi siempre espontáneo. Son la
manifestación de un consentimiento común, entre hombres que viven en común, agrupados, y que
51

confieren un valor a aquellas maneras de comportarse. Las pautas de comportamiento están


estructuradas. Suponen la coordinación y sincronización, inconscientes o planeadas, de las acciones
de varias personas (Lumley) solo existen cuando los actos están organizados en relación recíproca
(Mulvarrey). Su estructura viene dada por los diferentes roles, que, como sabemos, son recíprocos
(gobernante y ciudadano, artista y público, vendedor y comprador, etc.). Cada rol contiene un
conjunto de pautas relacionadas y coordinadas. Los diversos roles forman, a su vez, conjuntos
complejos de roles o constelaciones de roles.
Las pautas de comportamiento social se caracterizan por estas notas: 1) son modos de actuar o de
pensar, o sea acciones externas o internas, 2) compartidas por la generalidad de personas de un
agrupamiento, 3) repetidas con mayor o menor intensidad y frecuencia, 4) valoradas por los demás
y valiosas personalmente, 5) sancionadas socialmente, es decir recompensado su cumplimiento y
reprobada o castigada su violación. A estas características se añade otra de carácter técnico
sociológico: 6) son directa o indirectamente observables.
Una pauta social es una regla de conducta. Nuestra tendencia a repetir colectivamente
determinadas conductas de grupo, de masa o de sociedad, significa que podemos imitarlas o
seguirlas tomándolas como guía, patrón o modelo. El comportamiento pautado es también un
comportamiento modelado.
Las pautas o modelos tienen un contenido normativo. Las personas se sienten más o menos
obligadas a seguirlas. A la ciencia sociológica le interesa indagar las pautas o normas vigentes en un
grupo o sociedad.
Francis Merrill sostiene que: “las pautas culturales son intangibles y sólo existen en las mentes y
hábitos de los seres humanos”.
Para algunos autores, no es la cultura lo que se expresa en la sociedad, sino que son las pautas o
comportamientos culturales los que se materializan en hechos culturales. El patrón de
comportamiento es la expresión concreta de la cultura que posee una sociedad, porque las
instituciones de una cultura toman esa forma.
Al acomodar nuestra conducta a este modelo, resultamos competentes en el interior del grupo
porque tenemos un condicionamiento para actuar así, y ser aceptados. Dependen del tiempo y el
espacio, tienen que ver con las costumbres, y por lo tanto son cambiantes. Podemos hablar de las
pautas que seguía la sociedad dominicana en los años treinta del siglo XX y las actuales, las que
rigen en estos momentos en torno a:
-La familia: en 1930, eran patriarcales, machistas, y la novia tenía que ser virgen al casarse.
-Actualmente, la familia es nuclear y la virginidad en el matrimonio no cuenta.
-En 1930, cada joven “besaba la mano” (Pedía la bendición) poniéndose de rodillas ante todo
adulto que encontrara.
-Actualmente, no se dan ni los Buenos Días.
52

De modo que son las pautas culturales vigentes las que configuran la cultura de una sociedad
determinada en un tiempo específico, las cuales tienen una dinámica de cambio, al mismo ritmo que
cambia o evoluciona la sociedad en cuyo interior han tomado cuerpo.
Las pautas culturales básicas son: las actitudes, los intereses, los valores, los conocimientos, las
ideologías, etc.
Cultura e Ideología.
Antes de concluir el presente capitulo, debemos esclarecer una última ambigüedad, la que se
puede dar entre la cultura y la ideología. Dicha ambigüedad arranca del hecho el haber sido Karl
Marx quien ha introducido el uso generalizado de la noción de ideología en las ciencias sociales.
Ahora bien, Marx prestó a su noción de ideología una considerable extensión al tiempo que una
significación equivoca.
En primer lugar, el término en cuestión fue empleado por Marx en in sentido tan amplio que
acabó prácticamente por abarcar el conjunto do lo que ad se da en llamar la cultura. En La ideología
alemana, habla de la moral, la religión, la metafísica y el resto de la ideología’. El resto de la
ideología es, en particular, el derecho, la política, las ideas, las representaciones y la conciencia que
los hombres tienen do los cosas y do la sociedad y también la lengua que sirve para introducir toda
esa producción* espiritual o mental en el pensamiento y en la conducta.
Marx ha utilizado esa misma noción de ideología en el prefacio a la Critica de la economía
política en el que puede leerse que toda la ideología abarca las formas jurídicas, políticas, religiosas,
artísticas, filosóficas, y en el que, a juzgar por el contexto, la ideología se extiende también a la
ciencia. En resumen, la ideología de Marx abarca, según la expresión de Georges Gurvitch, “todas
las obras de civilización”.
Pero, simultáneamente, la noción de ideología reviste en Marx una connotación netamente
peyorativa, connotación que ya poseía antes de él, como ha subrayado Gurvitch pero que fue
amplificada y profundizada por Marx. Norman Birnbaum basa esta connotación peyorativa en el
hecho de que la concepción marxista de la ideología no puede comprenderse sin una referencia a las
nociones de alienación, de reificación y de mistificación…la misma ideología no es más que una
parte del proceso general de la alineación por la que los productos de la actividad humana escapan
al control humano y reinan sobre los hombres aunque sin ser considerados como encarnación de su
vida y de sus trabajos. La “reificación” es el proceso por el que se atribuye a las cosas una
existencia independiente de sus creadores (ilustrado en el fetichismo de la mercancía). La atribución
de una existencia real a los productos del pensamiento constituye la mistificación. . . En la sociedad
de clases, la clase que controla los medios de producción controla asimismo los medios de la
producción ideológica. En la ideología alemana K. Marx había explicado que las ideas de las clases
dominantes son, en todas las épocas, las ideas dominantes, es decir, la clase que es la potencia
material dominante de la sociedad es al mismo tiempo la potencia espiritual dominante. La clase
que dispone de los medios de la producción material dispone simultáneamente y por esto mismo de
los medios de la producción espiritual, de modo que, por regla general, también están sometidas a
ella las ideas de quienes carecen de los medios de la producción espiritual. Las ideas dominantes
son simplemente la expresión ideal de las condiciones materiales dominantes; esas mismas
53

condiciones materiales dominantes tomadas como ideas. La ideología, en definitiva, es pues, la


conciencia y la representación que la clase dominante se forja de la realidad, de acuerdo con su
posición y sus intereses, conciencia y representación de las que no pueden por menos de
impregnarse todos aquellos que carecen de los medios de la producci6n espiritual dada su
alineación respecto a los medios de la producción material de la realidad, tamizada, viciada en su
base, alienante y mistificadora, una concepción errónea de la historia humana. Un opio del pueblo.
Formulada por Marx con firmeza, si no con claridad, e inherente a una obra destinada ejercer una
profundísima influencia sobre el pensamiento moderno, la noción de ideología conoció el éxito.
Demasiados éxitos quizá. Tras haber identificado trece sentidos diferentes atribuidos al término
ideología por el propio Marx y por la tradición marxista, Gurvitch concluye: Es innegable, a nuestro
juicio, que la sociología marxista habría de operar una selección entre esos trece sentidos del
término ideología. En caso contrario ese término corre el riesgo do perder su valor científico.
Dependencia y Transculturación.
El fenómeno de la transculturación en el sentido de penetración cultural es propio de sociedades
y/o formaciones sociales dependientes de una metrópolis o potencia dominante, sea de carácter
colonial o neocolonial. Aplica toda la fuerza de la propaganda y a través de los medios de
comunicación de masas impone sus intereses culturales en el sentido de hacer que la sociedad
dominada se contagie de las valoraciones propias de la cultura dominante, que como ya se vio en el
acápite anterior, quien domina la parte material, domina la espiritual. Así, los pueblos sometidos,
van a exhibir “orgullosos”, como un sinónimo de éxito, las adquisiciones provenientes de sus
dominadores, como consecuencia de su alienación.
Los Medios de Comunicación Social.
Estos comprenden todas las clases de publicaciones destinadas al consumo del público a través
de medios impresos (Periódicos, revistas, volantes, etc.); radiofónicos, telefónicos, televisivos,
computarizados, etc.
Todos ellos juegan un importante papel en el proceso de socialización de los individuos, lo
mismo que cuando son destinados a la educación del pueblo y a difundir la cultura constituyen la
herramienta más eficaz para llegar a todos los sectores, pues combinados tienen un potencial
inimaginable.
Lamentablemente el uso de los medios masivos de comunicación se ha convertido en un abuso,
pues la promoción de estereotipos humanos y sociales carentes de valores, ha hecho que los mismos
se constituyan en cierto modo en un peligro público. Además, el uso y abuso de la propaganda para
modificar la conducta y valoraciones de la gente hace que los mismos sean utilizados y sobre
utilizados por políticos y comerciantes.
Hoy la tendencia de los medios es a agruparse o a ser monopolizados por grupos empresariales,
los cuales los utilizan como medio de presión contra los gobiernos y contra el propio pueblo, al que
le imponen sus puntos de vista y le manipulan sus hábitos de consumo, al tiempo que los
desinforman.
54

a) Publicidad
La publicidad (y la propaganda) como método utilizado para influir sobre los individuos 6
grupos conduce a que estos adopten ideas en determinada línea de acción. La mayoría de nosotros
cuando vemos los anuncios publicitarios en los diferentes medios de comunicación social no
pensamos en que calladamente, sin que nos demos cuenta, se deslizan y penetran en nosotros ideas
y valores que conforman una ideología.
“Hasta ahora esta ideología apunta al mejoramiento de un sistema de clases, a una sociedad
orientada al lucro, donde se explota la afectividad de los individuos, para crearles hábitos y
costumbres superficiales que impidan el desarrollo integral del hombre”
José Fco. Jiménez Publicidad: Canal de Penetración Cultural
Revista Extensión UASD Abril 1981 Págs. 13 a 1.
b) Política
La publicidad política trata de imponer un candidato presidencial mediante el uso de recursos
psicológicos y mentales, que condicionan a la persona humana a través de un lavado cerebral. Uno
siente la sospecha y a veces repulsión por su intento de controlar la persona humana con
mecanismos psicológicos e inconscientes Es parcial en sus juicios, exhibe lo mejor y oculta lo malo.
No va orientada a convencer con razones, sino que usa sobre todo elementos emocionales Abusa de
la repetición y castiga a un público fastidiado hasta el hastío. Distorsiona el sistema económico,
incitando a la población al consumo de lujo y de lo superfluo. . . Perturba la mente de los
ciudadanos más sanos. Política no es ya solo asunto de talento (ni de ideología) sino de dinero y es
repugnante que el talento actúe como mercenario al servicio del dinero. La publicidad política es un
insulto a la pobreza de nuestros pueblos. El tono acaramelado de muchos afiches y slogans no pega
con el realismo del rancherío, el hambre y la desnutrición infantil. La publicidad impide que el
pueblo piense y se concentre en sus verdaderos problemas.”
José Martínez Terrero ‘CrItica a la publicidad política”
Suplemento “Aquí’ La Noticia 19 de mayo de 1974 pags. 12A y 13 A (investigador
Venezolano)

c) Noticias
Los medios de comunicación social buscan modelar un hombre cuyo apetito no es “ser más” sino
“tener más”... son netamente manipuladores. Por un lado no se preocupan de lo que el público
piensa, sino que ya tienen tomadas determinadas opciones e influyen para introducirlas. . .no
inventan ni crean una ideología. La difunden, la consolidan, la fijan, le dan prevalencia sobre otras
posibles, pero se basan en ideas, pensamientos y prejuicios que ya existen en el pueblo y como hoy
son utilizados, van creando un hombre conformista, pasivo, individualista.
José Luis Sáez “Comunicación Social y liberación
55

Ibd. Anterior pág. 2A


“Si tomamos un periódico de algún país latinoamericano, probablemente nos será fácil
enterarnos de algún accidente ferroviario en Ohio o de la elección de una reina de belleza en
California, que de un suceso político importante producido en un país limítrofe. América Latina se
desconoce, se ignora a si misma....De acuerdo con la CIESPAL (1967) los diarios latinoamericanos
dedican en promedio, el 80% de sus espacios informativos a noticias locales y apenas el 20% a
información del exterior. De ese 20%, el 60% es absorbido por noticias de E. U. y Europa
Occidental y solo un 27% al resto de los países latinos. No será distinta la experiencia si
sintonizamos el televisor. .otorga su preferencia al material extranjero aún al precio de deformar
nuestros niños y al costo de que ellos desconozcan los valores, las tendencias y la historia de su
país, por estar predominantemente expuestos a las de otras naciones”
Quienes manejan las Noticias?
La United Press Internacional (UPI), la Associated Press (AP) que son agencias noticiosas
norteamericanas, controlan el 80% de la información en Latinoamérica cuyos corresponsales por lo
regular suprimen y distorsionan las informaciones para satisfacer los intereses que convengan a EU.
El otro 20% es controlado por otras agendas extranjeras como EFE (española) AFP (francesa) y
Reuter.
No importa, estas agencias juegan con los ciudadanos faltándoles el respeto que merecen, pues
algunas veces dan un titular y el texto no tiene nada que ver con el titular. Otras veces la
manipulación es tan burda, que juegan con la inteligencia de la gente y en el caso de los reporteros
que entrevistan ciudadanos en medio de conflictos, hacen preguntas tan manipuladas, que según
quien le pague a dicho reportero, le van sugiriendo las respuestas, lo cual riñe con la ética
informativa, pues el entrevistado solo tiene que confirmar la sugerencia que le han hecho.
Quienes manejan los medios de comunicación?
Para poseer un medio de comunicación es necesario tener poder económico y los que tienen ese
poder económico son las minorías favorecidas por el sistema, las que obviamente, no tienen el
menor interés de que los pueblos latinoamericanos se informen, despierten y se unan.... Son
empresas privadas, comerciales, dependen de la publicidad, su objetivo no es pues, plantear
problemas ni fomentar la cultura popular, sino hacer buenos negocios y mantener las mejores
relaciones posibles con los que les pagan que son las grandes empresas nacionales e internacionales,
los “imperios económicos” que los controlan y a la vez dominan la información y las ideas que se
comunican a través de ellos. Mario Kaplün (escritor uruguayo) IBD anterior págs. 4A, 5A
En el caso dominicano donde hay infinitud de canales que rentan espacios a “comentaristas” de
noticias, la manipulación todavía es peor, porque a esos supuestos comentaristas les paga un partido
político y es muy difícil saber cuándo está hablando el periodista y cuándo habla el político.
. . . Hablar de medios de comunicación es también hablar de correlaciones de fuerza, de
redespliegue ideológico, de legislaciones de excepción. La crisis general hace pasar en bloque al
occidente, de una ideología de libertad a ideologías de seguridad. Los medios de comunicación de
56

masas constituyen un sector decisivo de esta transformación: a la vez un medio y una prueba de
paso.
“Los medios de Comunicación de Masas y la Dominación cultural”
Por Regis Debray
Rev. Política, Teoría y Acción, Julio 1980, Q 7 Págs.12-13
Los medios masivos de comunicación y su cultura masiva son, antes y más que cualquier otra
cosa, un terrible aparato de dominación ideológico-política tan temible y efectivo que opera sin
apelar necesariamente a la ideología en sus formas manifiestas ( ) la mistificación de los MMC no
oculta solamente las fuerzas sociales que se sirven de ellos Tan importante, o, más que eso, ?S el
enmascarar sus efectos, su “producto” Si la “fetichización de la tecnología” opaca el “mecanismo”
que opera los “medios masivos”, la “sublimación” de sus efectos intenta desvanecer por completo el
verdadero carácter de los mismos. De esa manera, la función de los medios masivos y sus
“comunicaciones” o “mensajes” es la de distraer, divertir, servir, al “tiempo libre” de la gente. de
esa manera la prensa “informa”, la TV “nos pone en contacto con el resto del mundo”, el cine nos
ayuda a “disfrutar el fin de semana”, las tiras cómicas “entretienen”, etc.
a)... La ideología no es un tipo particular de mensajes (...) es entonces un nivel de significación
que puede estar presente en cualquier tipo de mensajes.
b)..Dicho nivel de significación se descubre al descomponer los mensajes (...) se meta comunica
(...) opera por connotación y no por denotación.
c). Una ideología es desde este punto de vista un sistema de reglas semánticas para generar
mensajes.
d). La función normativa de la ideología (...) es solo un caso particular de la función conativa
propia de todo mensaje en virtud de su transmisión en una situación concreta.
e) Desde el punto de vista pragmático, entonces, la función aparente o manifiesta de los mensajes
no debe ser confundida con su función ideológica.
f) Todo mensaje contiene una multiplicidad de dimensiones o niveles de significación
“Los medios masivos de ideologización: La Manipulación de las conciencias.
Por Julio Sánchez- Revista “Política, Teoría y Acción’ junio 1980 N 6 págs.42
De televisión
Mucho de lo que sabemos (o creemos saber) acerca del mundo, aparte de nuestra experiencia
personal, proviene de los medios de comunicación masivos —periódicos, revistas semanales,
estaciones de radio de noticias y programas de entrevistas, el tan expandido Internet y la televisión
—. Entre éstos, la televisión es por mucho la de más influencia. En cualquier noche, de 38 a 40
millones de estadounidenses miran el noticiario nacional, millones más las noticias locales
(Postman y Powers, 1992). En promedio, los niños estadounidenses pasan más tiempo mirando
televisión que en la escuela (Bagdikian, 1997), pero igual ocurre en Latinoamérica y Rep.
57

Dominicana. En todo el mundo, los números de audiencia en televisión son de decenas de millones.
La televisión ofrece noticias matutinas y nocturnas; boletines y noticias especiales; programas de
revistas de noticias, programas donde se actúan las noticias e invitan al espectador a participar; un
sinnúmero de programas de entrevistas; y, por supuesto, cadenas de noticias las veinticuatro horas,
en especial Cable News Network (cnn).
Debido al enorme poder para formar el mundo de las noticias, nos centraremos en las noticias
por televisión en esta discusión. Pero el análisis de otros medios informativos podría revelar
patrones similares.
Para dar sentido a las noticias —que es una cosa muy complicada— uno debe aprender cómo
conectar los eventos reporteados, cómo entenderlos y relacionarlos a concepciones más generales
de las sociedades de las que son tomados, y de las tendencias de que son parte (Mills, 1959). Es
decir que la ideología tiene mucho que ver con el sentido e interpretación tienen las noticias. La TV
es un instrumento de ideologización y dominio del pensamiento del televidente en quien provoca un
efecto casi equivalente a un lavado de cerebro.
El sensacionalismo y la prisa en dar supuestas o reales primicias distorsionan a todo el sistema
informativo. No importa si es verdad o mentira, si es real o irreal, se da la noticia, se logra
audiencia, se “vende”, porque eso son los medios, sistemas de venta y como eso genera ganancias,
es lo único que importa. Desmentir o no desmentir, según los intereses en juego, constituye un
rejuego ya común.

Bloque IV. La Cultura


¿Qué es la cultura?
Los modelos de pensamiento y actividad que pertenecen a la lista de lo universal humano
también son polémicos; sin embargo, los científicos sociales coinciden en que todas las culturas
tienen seis elementos principales:

1. Creencias (explicaciones compartidas de experiencia).


2. Valores (criterio de juicio moral).
3. Normas y sanciones (pautas específicas para el comportamiento).
4. Símbolos (representaciones de creencias y valores).
5. Lenguaje (un sistema de comunicación simbólica).
6. Tecnología.

Cultura es otro término estrictamente técnico de la ciencia social que suele usarse en diferentes
acepciones no técnicas. A veces olmos que una persona culta es una persona refinada y de buenos
modales, que sabe distinguir y disfrutar las cosas bellas y buenas de la vida. En este sentido
restringido, solo pueden poseer cultura las personas, relativamente pocas, que tienen el suficiente
tiempo, dinero, capacidad e interés para entregarse a estas formas de refinamiento.
58

Sociológicamente, sin embargo, es un hecho que todo miembro normal de una sociedad tiene
cu1tura Como ya hemos visto, toda persona pasa por el proceso de socialización. Desde la infancia
comienza a aprender a adaptarse a aquellas pautas conceptuales y ex ternas de comportamiento que
son aceptables socialmente. Se aplica al ejercicio de papeles sociales; se halla siempre en medio de
relaciones sociales. Todas las personas poseen cultura y deben tenerla necesariamente en cuanto
participan en grupos y en la sociedad total. Así pues, la definición de cultura no se puede aplicar
únicamente a los pocos afortunados de las capas superiores de la sociedad.

Qué no es cultura.
Cultura no es: Un grupo ni la sociedad. Usar el término corno intercambiable con estos dos es no
advertir la distinción fundamental que existe entre las personas y sus pautas de comportamiento.
Las personas en la vida agrupada tienen Un sistema de comportamiento; se sirven de instituciones;
poseen cultura. No se puede identificar al poseedor con la cosa poseída. Debe haber una distinción
no menos clara entre la sociedad y su cultura.
A veces se da también una confusión entre los términos cultura y civilización. Cualquiera que
sea la definición que demos del término civi1ización), será siempre distinta de la de cultura. Los
que entienden la cultura como el uso más elaborado de las cosas bellas de la vida, limitan la
civilización a los aspectos técnicos y utilitarios de la vida social. En este sistema de conceptos, la
civilización es el refinamiento técnico, mientras que la cultura es el refinamiento social.
En estricto lenguaje científico se habla de culturas primitivas y de culturas civilizadas, siendo
estas últimas más complejas y desarrolladas que las primeras. Hay una línea arbitraria que divide a
las unas de las otras, y con frecuencia es difícil determinar el criterio para trazar esta divisoria. La
palabra “civi1izado” parece ser un punto de partida tan bueno como cualquier otro. Deriva de los
vocablos latinos civitas y civis, que significan ciudad y ciudadano respectivamente, lo cual implica
personas sedentarias, con escritura y complejas en su comportamiento.
En una sociedad civilizada (por oposición a la precivilizada) las personas viven en amplios y
permanentes conglomerados, más bien que en tribus nómadas. Tienen un lenguaje escrito para
registrar su historia, que posee gran valor educativo. Desarrollan funciones diversificadas y trabajos
especializados. Su comportamiento está más formalmente institucionalizado y toda su cultura es
más compleja que la de las gentes precivilizadas. Aun distinguiendo entre culturas precivilizadas y
civilizadas, no deberemos olvidar que estas características son cuestión de grados. Así, entre las
sociedades que existen en el mundo actual podemos reconocer culturas altamente civilizadas y otras
que lo son en menor grado.

Definición de cultura.
Hemos visto que el componente básico irreducible de la cultura es la pauta reiterada de
comportamiento social. También hemos visto que estas pautas se combinan formando distintos
papeles sociales, relaciones humanas y procesos sociales. Estos, por su parte, son componentes de
numerosas instituciones, mayores y subsidiarias, que se hallan presentes en toda cultura. Así
podemos decir que los más gran des sectores de la cultura son las instituciones y que el menor de
todos es la pauta de comportamiento.
Brevemente, pues, la cultura es la configuración total de las instituciones que comparten en
común las personas en una sociedad. El término configuración indica la trama, la matriz y la red,
dentro de la cual las instituciones relacionadas y coordinadas entre si actúan en un sistema total. El
pueblo comparte este sistema cultural, pero no en el sentido de que todo individuo y grupo participe
igualmente y lo haga todo exactamente en la misma forma. Hay papeles sociales que no pueden ser
59

desempeñados por ciertas personas. Hay instituciones que reclaman mucho mayor participación que
otras.
En conclusión, todas las creaciones humanas dentro del plano material y espiritual, forman parte
de la cultura.

Herencia y ambiente cultural.


Desde el punto de vista de las personas y de los grupos debemos concebir esencialmente la
cultura a la vez como hereditaria y como ambiental. Esto tiene su importancia, dado que la cultura
se enseña y se aprende, y el individuo la deriva de sus antepasados y de sus contemporáneos. El
proceso de socialización es el medio por el que el individuo se asimila a su cultura y a su sociedad.
Cuando decimos que la cultura es hereditaria entendemos que las pautas de comportamiento
institucionalizadas se transiten simbólicamente de una generación a otra. Las instituciones
particulares se forman por la suma de las experiencias de muchas personas a través de un largo
periodo de tiempo. Los individuos van y vienen, pero la cultura persiste; debe transmitirse de una
manera o de otra. La herencia cu1tural no tiene nada que ver con la generación física o la
transmisión biológica. Se transmite por un proceso de aprendizaje. Cuando decimos que una cultura
antigua ha desaparecido totalmente, darnos a entender que el pueblo que la usaba ha dejado de
existir o que gradualmente ha sido absorbido por otra cultura más elevada.
Cuando decimos que la cultura es también ambiental, entendemos que toda persona nace y crece
en una sociedad en la que existe ya una cultura. La cultura que cada generación hereda de sus
antepasados es una cultura con la que cada individuo ha de aprender a vivir. Es evidente, pero muy
significativo, que un americano crece para ser americano y un italiano crece para ser italiano. Es el
ambiente cultural en que vive y e desarrolla y que deja tras si cuando muere.
No hay contradicción en observar que, aunque las personas son en último término los creadores
de la cultura, son también en gran parte criaturas de su propia cultura. Una persona puede evadirse
de la sociedad por algún tiempo, pero no puede evadirse de la cultura. El ambiente cultural es
probablemente el factor particular más fuerte que influye en el comportamiento social de la gran
mayoría de las personas. Aun en la soledad, cuando una persona trata durante un tiempo de alejarse
de todo, piensa y obra conforme a las pautas.

Estructura o Elementos de la Cultura


Toda cultura posee una serie de elementos que las personas los utilizan para crear, sostener y
cambiar su modo de vida; los elementos incluyen los aspectos cognitivos, las creencias, los valores,
las normas, la lengua, los símbolos y las formas de conducta normativa.

a) Lo Cognitivo: Toda cultura posee un grado elevado de conocimientos objetivos sobre la


naturaleza y la Sociedad; es decir, es el conjunto de hechos y de creencias que las personas
acumulan con el tiempo. De otro modo la colectividad no podría sobrevivir: desde los pueblos más
primitivos a los más avanzados en complejidad cultural todos saben enfrentarse a la cotidianidad,
sean cuales sean las creencias mágicas, religiosas, ideológicas y no objetivas. Junto al elemento
cognitivo están las creencias de las cuales no afirmamos su verdad ni falsedad, pues son
empíricamente incomprobables; las creencias son una fe sobre el cómo y la vida, y se manifiestan
también en acciones y resultados, por ejemplo la creencia de que invocando a San Antonio o
poniéndolo con la cabeza para abajo las mujeres van a conseguir marido.
b) Los Valores: Los valores son sentimientos enraizados en los miembros de una Sociedad, que
generalmente señalan las pautas de acción y de comportamiento de los individuos. Puede decirse
entonces, que los valores son juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o de rechazo sobre lo que es
60

bueno, malo, deseable o indeseable. Los valores trascienden cualquier situación particular y
cambian al igual que las circunstancias sociales y los hechos y no aplica en todas las situaciones.
Siempre hay excepciones; por ejemplo, preservar la virginidad en las mujeres era visto como un
valor para consumar el matrimonio; a partir de las últimas dos décadas, este valor se ha ido
modificando. Un valor de los dominicanos es el sentimiento de dominicanidad, nacionalismo,
patriotismo, hospitalidad y solidaridad. En conclusión, los valores son las formas de pensar, sentir y
actuar consideradas válidas por una sociedad en una época determinada y que varía con el tiempo
en su concepción, ideas y aspiraciones.
De hecho, los valores constituyen los ideales a que aspiran los humanos tanto individualmente
como en sus relaciones. Existen diversos tipos de valores culturales: morales, estéticos, de justicia.
Es importante indicar que en la actualidad se viene analizan do en el país la crisis de los valores ya
que se aprecia la existencia de una inversión de los mismos.

c) Las Normas: Los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen.
Es decir, las normas son pautas específicas para la acción, reglas de conducta colectiva,
generalmente aceptadas, que revisten grados de obligatoriedad. Al igual que los valores, las normas
también pueden variar mucho de una Sociedad a otra y también de un grupo a otro dentro de una
misma Sociedad. Una norma de los dominicanos es ponerse en atención cuando tocan el Himno
Nacional o cuando están subiendo o bajando la bandera, al igual que entre los creyentes lo
constituyen la asistencia a los oficios religiosos que se ofrecen los sábados o domingos. Las normas
cuando son explicitadas en leyes y reglamentos, ameritan que sean cumplidas y cuando se violan, la
sanción es esperada. La mayor parte del tiempo, las personas siguen más o menos automáticamente
las normas.
La diferencia pues existente entre las normas y valores es la siguiente: las normas son las reglas
que gobiernan el comportamiento en contextos particulares, mientras los valores son los estándares
amplios e internos sobre los cuales evaluamos los comportamientos.
Por su carácter y utilidad para la vida social, las normas constituyen tradiciones y costumbres
que raramente son cuestionadas.

d) Las tradiciones: Son normas generalmente vistas como útiles pero no esenciales para la
Sociedad: constituyen formas acostumbradas, hábitos de actuar de las personas, una tradición de los
dominicanos es comer habichuelas con dulce en Semana Santa, celebrar la cena en Nochebuena. La
violación de una tradición no implica sanción.

e) Las costumbres: Son normas consideradas como vitales, esenciales para el bienestar de la
Sociedad. Las costumbres contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto
para una Sociedad. Por ejemplo, constituye una costumbre en los campos dominicanos que al
vender o comprar una vaca, un chivo, etc. se acuda donde el Alcalde Pedáneo para validar el acto de
compra-venta.

f) Sistema y Dinámica: Una cultura está organizada de un modo sistemático, con el fin de
posibilitar que los individuos y grupos interactúen eficientemente. La cultura de cualquier país
posee una dinámica propia, la cual genera procesos que inciden en la Sociedad.
En esta parte nos referiremos brevemente a los procesos que conforman la dinámica cultural.

g) La Subcultura: Al interior de las sociedades grandes, aparecen grupos de personas que no


participan plenamente de la cultura dominante, que integran otros valores secundarios y formas de
61

vida peculiares que solo funcionan conforme la propia estructura de ese grupo específico.
Llamamos, pues, subcultura a todo grupo con un sistema de valores diferentes respecto a lo
predominante en la Sociedad, que los adapta a las características propias del grupo, añadiendo
algunos valores y normas secundarias que otorgan su peculiaridad. Por ejemplo, la subcultura del
Batey en los ingenios azucareros: la subcultura de los barrios marginados y de los dominicanos
residentes en el exterior: el gagá, que más que un simple baile, es una manifestación cultural del
batey como una expresión mágico-religiosa. Los conjuntos subculturales se conforman con base en
diversas categorías: edad, etnias, sexo, religión, ocupación, etc. Es decir, ámbitos que enmarcan el
quehacer de los individuos y le otorgan un papel específico.
Las subculturas están tan extendidas que se puede decir que toda Sociedad Moderna es un
conjunto de Subculturas que comparten características comunes suficientes para mantenerse. Tal es
el caso de la sociedad dominicana donde interactúan grupos étnicos diferentes: españoles, italianos,
haitianos, amen canos, asiáticos, árabes, etc.

h) Contracultura: Está compuesta por grupos que desafían y rechazan duramente las normas y
expectativas de la cultura dominante. Ejemplo, las contraculturas de los drogadictos, de los
delincuentes, el movimiento hippie, las pandillas juveniles.

i) Aculturación: Los dominicanos que emigraron a Estados Unidos, los extranjeros que emigran
a República Dominicana, se enfrentan a un proceso de adaptación y asimilación de las nuevas
pautas o formas de vida de esa cultura. Aculturación es, pues, la adopción que un grupo o individuo
hace de los rasgos o patrones de otra cultura al contacto con ella. Experimentándose un proceso de
asimilación cultural, por el cual los que llegan por primera vez incorporan muchos de los modelos
culturales de la sociedad anfitriona.

j) Deculturación: Se refiere cuando una cultura va perdiendo elementos, rasgos debido a la


interacción con otras culturas. Un ejemplo de deculturación lo representa el deterioro de nuestra
cultura por la penetración de modelos de vida externos, especialmente, modelos de consumo, de
diversión, artístico y formas de vestir.

k) Cultura de las elites: la que poseen o se asignan los grupos sociales dominantes.

l) Cultura dominante: es la que oficialmente se promueve, como expresión de los grupos que
detentan el poder y las clases que se mantienen en el dominio del estado.

m) Cultura dominada: es aquella que asume una población determinada, como buena y válida,
sin cuestionar la cultura hegemónica y la dominante, como consecuencia de su alienación.

n) Cultura popular: es la que tiene el pueblo auténtico y que por lo regular resulta en una forma
de resistencia a la cultura oficial dominante y a la cultura de las elites.

o) Cultura hegemónica: es la que se impone desde el poder, como una mezcla de la cultura
dominante y la cultura de las elites; su vehículo de propagación es el departamento oficial de
cultura.

p) Transculturación: es el proceso natural mediante el cual una cultura va perdiendo valores,


pero a la vez va adquiriendo otros, dentro del proceso dinámico de interacción cultural.
62

q) Penetración cultural: es un proceso idéntico al de la transculturación, pero motivado por el


afán de una potencia o metrópolis de ejercer un dominio político-económico y social a la que
considera una nación o país dentro de su área de influencia.

r) Folclor: es la expresión de las auténticas raíces de un pueblo, que transmite sus valores
culturales de una generación a otra, por medios orales, simbólicos-visuales, etc. Sin que nadie
reclame su autoría, por ser un producto colectivo y remoto en el tiempo y el espacio.4

Diversidad, Relativismo Cultural y Etnocentrismo.

El mundo es el resultado de la coexistencia de muchos criterios, formas de vida especial y


estructuras de valores diversos a lo cual llamamos diversidad cultural. Así podemos hablar de la
cultura americana, japonesa, haitiana, etc.

En el contexto de esta diversidad cultural, hay elementos culturales sobresalientes que


diferencian perfectamente los valores de una cultura. Esto trae a colación el concepto de relativismo
cultural, que indica que las normas y creencias, así como las costumbres y valores, solo son válidos
en relación a la Sociedad particular que las contiene.

El Etnocentrismo:

Concepto desarrollado por el sociólogo Sumner, en 1906, se refiere a la tendencia que existe
entre los individuos de una Sociedad a suponer que su propia cultura es superior a las demás. Tal es
el caso, del descubrimiento de América, la conquista o el encuentro de dos mundos, que los
españoles impusieron su cultura por considerarla superior a la indígena y el caso de Hitler que
consideraba la raza alemana superior a las demás. Por otro lado, muchos dominicanos consideran
que su cultura es superior a la haitiana.

Cultura de la pobreza
Los Rasgos que configuran la cultura de la pobreza, son, entre otros enunciados por O. Lewis:
- rasgos económicos: lucha constante por la vida, períodos de desocupación, bajos salarios,
diversidad de ocupaciones no calificadas, trabajo infantil, ausencia de ahorros, escasez crónica de
dinero en efectivo, ausencia de reservas alimenticias en casa, empeñar prendas personales, pedir
prestado a prestamistas locales a tasas usurarias de interés, el uso de ropa y muebles de segunda
mano.
- rasgos sociales: vivir incómodos y apretados, falta de vida privada, sentido gregario, alta
incidencia de alcoholismo, uso frecuente de la violencia física en la formación de los niños, el
golpear a la esposa, temprana iniciación en la vida sexual, uniones libres o matrimonios no
legalizados una incidencia relativamente alta de abandonos de madres e hijos, una tendencia hacia
las familias centradas en la madre.

4
Fichter, Op. Cit. Pp. 281-285
63

- rasgos psicológicos e ideológicos: fuerte sentido de la marginalidad, de abandono, de


dependencia, de no pertenecer a nada; sus miembros no tienen conciencia de clase, aunque son muy
sensibles a las distinciones de posición social.
Características sicológicas:
- fuerte orientación hacia el tiempo presente con relativamente poca capacidad de posponer sus
deseos y de planear para el futuro,
- sentimiento de resignación y de fatalismo basado en las realidades de la difícil situación de su
vida,
- creencia en la superioridad masculina, cristalizada en el machismo,
- correspondiente complejo de mártires entre las mujeres,
- gran tolerancia hacia la patología sicológica de todas las clases.

Como vemos Oscar Lewis concibe el mundo del pobre como automargjnal y generador de su
propia cultura. El mérito principal de este punto de vista consiste en haber concedido especial
importancia a un grupo social tradicionalmente ignorado (l prejuzgado en el peor de los sentidos,
habiéndolo salvado para la ciencia al convertirlo en objeto de estudio y análisis.
Características demográficas:
- tasa de mortalidad relativamente alta,
- expectativa de vida menor,
- proporción mayor de individuos en loa grupos de edad más jóvenes,
- proporción más alto en la fuerza trabajadora, debido al trabajo infantil y femenil.

Características sicosociales: (frente a las Instituciones)


- concurrencia a curanderos por incapacidad de pagar un doctor, a quien recurre sólo en
emergencias lamentables,
- recelo de los hospitales, a donde sólo se va para morir,
- critica a los sacerdotes que son tan pecadores como todos,
- actitud crítica hacia algunos de los valores y de las instituciones de les clases dominantes,
- odio a lo policía, conocida más bien por sus medidas punitivas que profilácticas,
- desconfianza en el gobierno y en los que ocupan un puesto alto,
- sentido de marginalidad, de abandono, de dependencia, de no pertenecer a nada, como
extranjeros en su propio país,
- convencimiento de que las instituciones existentes no sirven a sus intereses y necesidades,
- sentimiento de inferioridad y de desvalorización personal,
- falta de conciencia de clase, aunque son muy sensibles a 1as distinciones de posición social,
- escaso sentido de la historia: sólo conocen sus problemas; no tienen la visión para advertir las
semejanzas entre sus problemas y los de sus equivalentes de otras partes del mundo.5

Arte, cultura y folklore


En las expresiones culturales tradicionales (ECT), denominadas también "expresiones del
folclore", cabe englobar la música, la danza, el arte, los diseños, los signos y los símbolos, las
interpretaciones, las ceremonias, las formas arquitectónicas, los objetos de artesanía y las
narraciones o muchas otras expresiones artísticas o culturales. El folclor es anónimo toda vez que
surge de las entrañas mismas del pueblo, como una creación colectiva de carácter popular y se

5
Oscar Lewis, La Cultura de la Pobreza
64

transmite de una a otra generación mediante reproducción de la vista, de boca a oídos, por gestos,
símbolos y otras formas.

Las expresiones culturales tradicionales: Pueden considerarse las formas en que se manifiesta la
cultura tradicional; forman parte de la identidad y el patrimonio de una comunidad tradicional o
indígena; Se transmiten de generación en generación.
Las expresiones culturales tradicionales son parte integrante de la identidad cultural y social de
las comunidades indígenas y locales, comprenden la experiencia y conocimientos y transmiten
valores y creencias fundamentales.

Al protegerlas se fomenta la creatividad y la diversidad cultural y se preserva el patrimonio


cultural.

El concepto de cultura está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores,
costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organización social, etc.
Se podría decir que aprecia el presente mirando hacia el pasado que le dio forma, porque cualquiera
de los elementos de la cultura nombrados, provienen de las tradiciones del pasado, con sus mitos y
leyendas y sus costumbres de tiempos lejanos. De manera que el concepto antropológico de cultura
nos permite apreciar variedades de culturas particulares: como la cultura de una región, la cultura
del poblador, del campesino; cultura de crianza, de la mujer, de los jóvenes, cultura universitaria,
culturas étnicas, etc.

Definición moderna de cultura. El concepto (antropológico) de cultura ha pasado por una serie
de cambios en su definición, cambios que reflejan más que nada transformaciones en la filosofía
que guía a los cientistas que lo usan como concepto central en su estudio del ser humano.

Durante la segunda mitad del siglo XIX tuvo una connotación evolucionista, sirviendo para
justificar que se creyera que había grupos humanos más evolucionados culturalmente que otros. La
primera mitad del siglo XX el concepto tuvo una connotación funcionalista estructural -–como
producto del positivismo/objetivismo de moda— y la cultura era definida por su función en la
sociedad, pero destacando los aspectos objetivos de la cultura, lo que llevaba a buscar (en una suerte
de mecanicismo) los elementos o componentes de la cultura. Al finalizar el siglo y desde los
60/70s, se destaca el aspecto subjetivo de la cultura, llevando a considerarla más que nada como los
sentidos que surgen en la vida cotidiana de la gente.

La “cultura del arte” viene siendo, por lo tanto, el sentido que tiene el arte para la gente, es decir,
los significados que le da a los productos de arte que están en su medio. (Este es un tema
interesante por sus implicaciones, porque uno puede preguntarse ¿qué significados tiene el arte para
la gente del grupo humano que me interesa?)

El arte tiene sentidos (significados culturales) para el “mundo de vida” del artista (relacionados,
entre otras cosas con sus habilidades en la producción de símbolos)

El arte tiene sentidos (significados culturales) para el que admira la obra y para la sociedad en
que se produce (distintos formas de interpretación de los símbolos)
65

Sistema de creencias
Las creencias son ideas compartidas sobre cómo el mundo opera. Ellas pueden ser los resúmenes
e interpretaciones del pasado, explicaciones del Presente o predicciones para el futuro. Pueden estar
basadas en el sentido común, sabiduría popular, religión, ciencia o en alguna combinación de éstas.
Algunas creencias se aplican a las cosas intangibles (por ejemplo. Creer que el espíritu humano se
mantiene vivo después de la muerte). Todas las culturas distinguen entre ideas para las que las
personas tienen pruebas (por ejemplo, que fumar aumenta el riesgo de cáncer)o ideas que no han
sido o no pueden ser probadas (por ejemplo que hay vida inteligente en otros planetas)

Algunos años atrás residentes de San Francisco se sintieron agraviados al saber que inmigrantes
rurales de Laos y Camboya habían estado cazando furtivamente a perros callejeros en el parque
Golden Gate para comerlos en sus cenas. Los habitantes de San Francisco no podían entender cómo
los recién llegados habían podido cazar y comer perros; mientras que los indochinos no podían
entender por qué los de San Francisco no lo hacían; lo cual es un caso clásico de un mismo animal
con diferentes significados culturales.

Símbolos
Un símbolo es una imagen, objeto o sonido que puede expresar o evocar un significado —un
crucifijo o una estatua de Buda, un osito Teddy, el himno nacional.
Muchos símbolos son objetos físicos que han adquirido significado cultural y se han usado para
propósitos ceremoniales. Una bandera, aunque no es más que un pedazo de tela de colores, es
tratada con un ritual solemne e inspira sentimientos de orgullo y patriotismo, solidaridad u odio por
el significado con el que las personas lo asocian. Algunos símbolos como la bandera o la cruz, son
representaciones condensadas de creencias culturales, valores y normas, y contienen mucho
significado. Otros, como un signo rojo comparada. También Pueden ser artículos ordinarios y útiles
que han adquirido significación espacial.
Ciertos automóviles denotan riqueza; otros pueden expresar, juventud, atrevimiento, poder o un
estilo de vida (un jeep o un buggy ) los significados culturales se entrelazan; depende también de las
evaluaciones culturales y las experiencias individuales, las personas pueden tener sentimientos
profundos y fuertes con objetos ordinarios (un dedal para coser de su abuela, una gorra de béisbol
que evoca un campamento de verano y juventud) (Czikszentmthalyi y Rochberg Halton, 1982).

Cultura dominicana e identidad


La temática cultural dominicana envuelve ciertas complejidades, toda vez que se trata de una
cultura mestiza, con pinceladas de enajenación de la realidad real y de los procesos iniciales que
produjo el sincretismo etno-cultural y social que se vivió en este territorio. A la llegada de los
europeos primero y de los africanos después, al sucumbir la población nativa. Posteriormente los
contactos con árabes, judíos, italianos, españoles y otros negros de las islas caribeñas han sellado un
patrón cultural mejor definido. Hubo una transculturación sincrética en todos los órdenes. Los
legados de cada uno de esos pueblos fueron trasplantados a esta formación social y mientras
algunos acervos se mantuvieron relativamente puros, otros fueron criollizados. El folclor se
mantuvo gran tiempo y luego fue sufriendo ciertas variantes, pero manteniendo el patrón original.
Nuestra identidad se manifiesta en todo lo que consideramos criollos y en nuestra idiosincrasia o
comportamiento psico-social. De cada cultura heredamos eventos religiosos, culturales, usos,
costumbres, leyendas, tradiciones, creencias, tecnologías, indumentarias, vestimentas, vasijas, etc.
66

Un aspecto interesante es el gastronómico. De los africanos heredamos la afición por los dulces
(jalao, masitas, conconetes, piñonate, guarapo, melao, canquiñas), bollos, frituras, mangú, mofongo,
mondongo, chicharrones, bambollas (tripitas, arandelas, jocico, orejas, morcilla), longanizas,
panecicos, arepa de maíz, entre otros.
Los canarios nos aportaron la sopa boba y el gofio.
Los negros de las islas inglesas, el domplin, yaniqueque (Jhonny cake), pastelería.
De los árabes el tipili, el quipe y el suso de sazones como azafrán, albahaca, ajo y cebolla, puerro
y otros que nos llegaron por la vía española o directamente de los inmigrantes sirio-libaneses.
La música vernácula y folclórica bailable. El merengue típico (Perico ripiao) que originalmente
se hacía con güira, tambora y guitarras, luego se le adaptó el acordeón y finalmente el saxofón y el
bajo tipo marimba (cajón con membranas metálicas cimbrantes). Las Salves de palos vienen de
África, con el Palo mayor, Palo menor y Alcahuete, acompañados de la güira; regularmente tienen
un componente religioso. De Haití, junto a la creencia voudú se ha criollizado el Ga-gá en las zonas
donde predomina la población haitiana y sus descendientes.
Otros ritmos con los mismos instrumentos lo constituyen la Mangulina, La Yuca, Carabiné,
Chenche, Chenche matriculao, Pambiche (palm beachs). En el folclor hay otros ritmos y
vestimentas.
Constituyen parte del folclor, los refranes, piropos antiguos y modernos, frases, sentencias y
otras expresiones populares y campesinas basadas en la experiencia de la vida humana. Al folclor
corresponden una serie de coplas, décimas y expresiones rítmicas.
Herencia taína tenemos físicamente la cerámica de la arcilla (cemíes, amuletos, ollas, postizas o
botijas, tinajas y otros cuencos); cuencos de higüeros como las famosas higueras y morros; bateas,
hamacas y una variedad de vasijas. Tallados en piedra y en madera representando a sus dioses o
cemíes. En la gastronomía, el casabe y la tecnología de su fabricación es su mayor aporte, porque
los animales de caza y pesca son universales. Instrumentos taínos son la canoíta, el atambol,
maracass (higueritos atravesados por un palo, rellenos de peonías), entre otros.
Baquiní como velorio y entierro de niños, cantando las doce salves, flores y banderitas de
colores. Hay un baquiní español y otro africano. Igual que las brujas que vuelan sobre escobas, son
realmente españolas; las africanas son las hechiceras.
Las creencias son variadas también y de diversos orígenes, como el Bacá, Galipote, el Burrito,
los zánganos, Pedro el Cruel, las cabañuelas, la mujer de los taquitos, la novia, la seductora que
pide bolas y luego hay que dejarla en la puerta del cementerio; cocuyos y animitas como
expresiones de difuntos, etc.
Ritos funerarios de velorio, nueve días rezando y/o misas. Son variados según religión y
creencias. La posición del difunto durante el velatorio y en la procesión fúnebre, igual que en la
sepultura, según algunas creencias puede generar que mueran otros familiares.
67

Bloque V: Las Instituciones


Las instituciones son pautas de comportamientos manifiestas y latentes que forman los papeles
sociales que desempeñan las personas. Tienen un fin y un contenido permanente, como estructuras
unificadas y coherentes.

Instituciones económicas.
Ministerio de Hacienda--Banco Central--Dirección de Impuestos Internos—Dirección General
de Aduanas—Autoridad Portuaria Dominicana—Bancos Comerciales—Cooperativas—Industrias y
Comercio. Cooperativas, Planes de Ayuda Mutua, Sanes, Loterías, Bancas, entre otros.

Instituciones políticas.
Nación: Conjunto de personas que tienen objetivos comunes y unidad lingüística, de creencias,
etnológicos, organización jurídica e ideológica, que conviven en un modo de vida (cultura)
históricamente determinado.

Estado: Es la organización jurídica, política y económico social que se da la propia nación. De


hecho todos los ciudadanos que integran la nación, son entes integrantes del Estado.

País: Territorio con características físico-ambientales que aunque heterogéneas implican


variedad dentro de la unidad, ya que es el asiento de la Nación y jurisdicción del Estado organizado.

Gobierno: Conjunto de altos funcionarios que rigen la vida política y administran la economía
en la búsqueda del bienestar de la nación. Lo integran el Presidente y Vicepresidente de la
República, Ministros y viceministros, Directores y subdirectores generales de instituciones
centralizadas y autónomas del Estado; Gobernadores provinciales, y Alcaldías (Síndico y
Regidores).

Partidos y Movimientos Políticos: Son estructuras organizadas y sujetas a los principios


constitucionales, que sustentados en principios ideológicos doctrinarios, construyen propuestas
políticas atractivas y realistas para conquistar el favor de la ciudadanía. Participan en las elecciones
tratando de vender su proyecto al pueblo, esperando resultar favorecidas para ocupar los cargos
electivos disponibles. Por su área de influencias pueden ser municipales, provinciales, regionales y
nacionales. Se supone que una Ley de Partidos rige su funcionamiento en todos los sentidos.

Junta Central Electoral: Es un verdadero poder político del Estado, donde descansa la base de
la democracia. Su autoridad es incuestionable y sus sentencias en materia de procesos electorales
son inapelables. El día de las elecciones si un partido está inconforme debe impugnar la mesa
correspondiente, si no lo hace así, ninguna impugnación tiene validez. Entre sus funciones está la
organización de los procesos electorales, Reconocimiento y fiscalización de los partidos políticos;
otorgar cuotas económicas a los mismos según su por ciento electoral tangible.

Suprema Corte de Justicia: Es la cabeza del Poder Judicial de la República Dominicana, a la


cual llegan los casos para juicios en última instancia, donde se comprueba la correcta aplicación de
la ley y de no ser así se anulan los procesos y se ordena un nuevo juicio, pero si todo está bien se
ratifica la decisión anterior. Tiene la facultada para sancionar y destituir jueces que hayan cometido
68

faltas. La Selección de los Jueces corresponde a otra instancia llamada Consejo Nacional de la
Magistratura. Juzga en única instancia a los Legisladores y altos funcionarios del Estado.

Tribunal Constitucional. Es un espacio técnico, donde se recurre cuando se considera que hubo
una violación de los derechos constitucionales de una persona o de una organización, por la
decisión de un juez o porque el manejo de una institución perjudica a una persona o a otra
institución, en función de sus derechos consagrados en la Constitución.

El Congreso Nacional. Es el organismo legislativo de la República. Es bicameral, ya que


sesiona por separado la Cámara de Diputados, que por cada 25 mil habitantes o fracción se elige
uno en las diferentes circunscripciones, y funciona como cámara Baja. El Senado, hace la función
de Cámara Alta, para el cual se elige un Senador por cada Provincia y el Distrito Nacional. En el
Congreso se hacen las leyes, las cuales son sometidas por los congresistas e instituciones
especializadas y deben ser aprobadas por mayoría simple en dos lecturas consecutivas; otras leyes
especiales, como las orgánicas requieren las dos terceras partes de los votos. Cuando ambas
cámaras sesionan juntas se llama Asamblea nacional, la cual se reúne para escuchar los mensajes
presidenciales y rendiciones de cuentas del Presidente los 27 de febrero de cada año. Si el objetivo
es modificar o cambiar la Constitución se denomina Asamblea Nacional Constituyente, la cual
puede tratar los artículos o temas que se especifican en su convocatoria, exclusivamente.

Instituciones educativas. La institución educativa por excelencia, dedicada fundamentalmente a


la instrucción de nuestros hijos fuera del hogar lo constituye la Escuela o Colegio. En el mismo
orden continúan la Iglesia (catecismo), sigue el Club y finalmente los medios de comunicación
masiva (radio, TV, internet, periódicos y revistas) se encargan de echar por tierra todo y promover
una nueva cultura, difusa, confusa y consumista. El país cuenta con un Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, un Ministerio de Educación, Una Dirección de Bellas Artes,
Conservatorio Nacional, la universidad oficial UASD y alrededor de 35 Institutos o Universidades
privadas, sobresaliendo las que regentea la Iglesia Católica, la Evangélica y la Adventista; Escuelas
Agrícolas, Instituto Superior de Formación del Magisterio, Politécnicos femeninos y mixtos,
Escuela de formación en Artes y Oficios, el ITLA que se ocupa de preparar los recursos en materia
de tecnología computarizada, la formación empresarial técnico profesional en INFOTEP y otros
centros de cierto nivel y valor.

Otras instituciones políticas son: las Fuerzas Armadas en sus tres ramas: Ejército, Armada y
Fuerza Aérea, Departamento Nacional de Investigación DNI y Policía Nacional.

La Familia: Cambio y Crisis. La familia como unidad, como grupo está siendo atacada en estos
precisos momentos por la desintegración como factor resultante de los cambios sociales y
tecnológicos. Antes era el lugar donde se transmitían los valores, pero ya los medios de
comunicación de masas le han quitado ese rol, igual que el Educativo, que le ha confiado a la
escuela y a la iglesia. En las tradicionales fiestas donde se juntaba la familia había interacción
permanente, ya cada quien se aísla y hace su vida conectado al exterior. La prisa por el trabajo de
ambos padres y su agotamiento al final de la jornada les ha restado la oportunidad de interacción
con los niños en el día a día. Hoy de hecho quien educa y les da costumbres a los niños es la
persona del servicio de la casa. La transformación de la sociedad ha afectado gravemente la
intimidad familiar. Ahora todo es público y la gente siente un afán morboso porque los demás sepan
hasta qué está comiendo y lo transmite a través de las redes, igual que cada sitio que visita. Nadie
69

fija la atención cuando le presentan a alguien y borra su nombre inmediatamente. Al cambiar la


dinámica del matrimonio, basada fundamentalmente en el interés o la conveniencia, muchos hijos
son indeseados y al sentirse tratados así, su reacción es de rebeldía. A temprana edad deja de
respetar a sus padres y a todas las personas mayores y crea o adopta unos ídolos en su lugar, que no
siempre es el mejor referente. En el caso del niño o adolescente que se ha sentido aislado de sus
progenitores, su refugio en la fantasía se cristaliza cuando comienza a consumir mariguana y luego
pasa a otros estupefacientes más fuertes, o cuando se afilia a una banda o pandilla y siente que es
aceptado.
Todo este escenario es de crisis permanente que muchos padres ignoran o se hacen de la vista
gorda, y cuando vienen a reaccionar ya es tarde. De cómo los padres actúen con responsabilidad y
conciencia de su rol frente a los hijos, va a depender el futuro de los mismos.

La globalización.
Desde la invención del transistor en 1947, las innovaciones tecnológicas en el campo de la
electrónica y las comunicaciones ha cambiado radicalmente nuestro comportamiento y nuestra
forma de ver el mundo.
La posibilidad de intercambiar información instantáneamente y a escala mundial ha provocado el
debilitamiento de las fronteras y el mutuo contacto de los pueblos de la Tierra. Es lo que llamamos
globalización.
Las Relaciones Internacionales tienen la característica particular de operar cambios vertiginosos
en el mundo, año tras año se transforma el entorno internacional dando paso a nuevos fenómenos y
procesos a veces difíciles de explicar o predecir.
Al final del Siglo XX, el mundo se ve invadido por nuevas formas de producción y consumo,
una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza,
etc.; sin embargo, constantemente se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a
convertirse en un paradigma para los países en desarrollo y que les plantea nuevos retos.
La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha
sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa específica para lograr un
crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue
concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las
relaciones económicas internacionales entre los países industrializados.
El término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital
financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la
Empresa Transnacional que a su vez produjo - como respuesta a las constantes necesidades de
reacomodo del sistema capitalista de producción- nuevos procesos productivos, distributivos y de
consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin
precedentes.
Los orígenes del fenómeno se remontan a las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, en el cual los países industrializados de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasas de
70

crecimiento del PIB tres veces superiores que en los 130 años precedentes, lo que a su vez provoca
una expansión a nivel mundial de las transacciones comerciales de estos países.
Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión generaron una
estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la
Estrategia de Sustitución de Importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la
creación del FMI y el BM, las áreas de libre comercio subregionales, etc.
Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno
internacional en los años 1971 (crisis del dólar), 1973 y 1979 (crisis del petróleo) y en 1982 (crisis
de la deuda) un reflejo de ello es la caída de los porcentajes de los flujos de inversión directa
procedente de los países ricos hacia los países en desarrollo. Del total registrado en las dos décadas
anteriores, éstos descendieron a una tercera parte en la década de 1970 y al 25% en el período
comprendido entre 1980 y 1984; sin embargo, otro elemento que ayudo al avance vertiginoso del
mismo fue el surgimiento de una teoría económica a tono con los requerimientos del fenómeno: la
contrarrevolución neoclásica o neoliberalismo. Este no es más que un programa económico ideado
originalmente en la Escuela de Chicago, siendo Chile el primer país de América Latina que
implementó este programa a nivel macroeconómico.
Con el transcurso del tiempo, el programa neoliberal acuñó sus propios postulados y se convirtió
en un modelo económico, político y social; cuyo basamento teórico lo componen tres grandes
premisas:
a. La producción y el crecimiento de los bienes y servicios producidos van acompañados de un
proceso de destrucción de las fuentes de producción de toda la riqueza.
b. Concibe al mercado como el centro de la actividad económica y acepta la existencia de
fuerzas autorregulatorias hacia la armonía del interés de todos.
c. Los desequilibrios económicos son causas de la intervención en el mercado; por tanto, debe
eliminarse la posición suprema del Estado respecto de éste y hacerlo un garante de la acción
irrestricta de las fuerzas de la oferta y demanda.
No obstante - y debido al modelo de sustitución de importaciones vigente en América Latina
hasta principios de 1980 - sus opositores utilizaron el argumento del grave deterioro social del
modelo en Chile, por lo que sus teóricos re-bautizaron el término con otro: globalización.
En conclusión, la globalización es un fenómeno complejo de carácter internacional. Su acción
consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital (financiero, comercial e
industrial), que se desarrolla de forma multipolar. Es precisamente esa penetración, que conlleva
hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permitió el desarrollo y
expansión ilimitada de las Empresas Transnacionales por todo el mundo, mismas que a la vez
cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos Estados Nacionales.
La limitación de mercados y la necesidad de mejores procesos de producción, distribución y
consumo hacen necesaria una transformación de la manera en que se desarrolla la producción,
71

incluyendo componentes de tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de


reducir los costos.
El grave deterioro en las condiciones sociales causado por el neoliberalismo conllevó a la
demonización del mismo por parte de los neoestructuralistas y marxistas, razón por la que sus
teóricos idearon el término globalización para disfrazar los postulados internacionales de la
corriente, imponiéndose en América Latina y el Caribe a través de reformas económicas profundas
centradas en el intercambio comercial internacional como punto de partida para lograr un
crecimiento económico.
Bloque VI. El Cambio Social
Movimientos sociales
Un movimiento social existe cuando un grupo de individuos está comprometido en un esfuerzo
organizado, ya sea para cambiar o para mantener algún elemento de la sociedad. La diferencia entre
los movimientos sociales y las formas elementales de comportamiento colectivo (tales como las
turbas), consiste en que aquellos están más sólidamente organizados y son de mucha más larga
duración. La diferencia básica entre movimiento social e institución es la permanencia de esta
mientras que el movimiento social es de carácter temporal.
EJEMPLO: Dentro de los movimientos sociales pueden citarse el movimiento por los derechos
civiles, el movimiento de templanza cristiana, el movimiento de liberación femenina, el movimiento
por los derechos de los homosexuales y la Marcha Verde, entre otros.
Características de los Movimientos Sociales.
Todos los movimientos sociales tienen ciertas características en común. Estas incluyen, la
identificación de objetivos, los programas para alcanzar tales objetivos y una ideología. Cada
movimiento social tendrá por lo general, una amplia gama de objetivos claramente establecidos. Un
movimiento social tendiente a mejorar la suerte de un grupo determinado, se fijará muy
seguramente, entre sus objetivos, los cambios en varias áreas que están afectando a ese grupo. Los
programas para alcanzar tales objetivos serán muy variados, y podrán contemplar desde
manifestaciones pacíficas hasta muertes y destrucción de la propiedad. La ideología de un
movimiento social es lo que aglutina a sus miembros, ya que ésta no solo permite un análisis crítico
de las condiciones existentes sino que también delinea los objetivos del movimiento y menciona los
métodos a utilizar hacia el cumplimiento de tales objetivos.
Tipos de Movimientos Sociales.
Movimiento expresivo. Cuando los individuos se sienten abocados a una situación desesperante,
puede desarrollarse un movimiento expresivo. La participación en un movimiento social expresivo
implica que los individuos modifican su percepción de una realidad externa desagradable, pero no
cambian la condición externa en sí.
EJEMPLO: Dentro de los movimientos expresivos pueden citarse el movimiento “hippie”, los
movimientos “del milenio” y los movimientos de renacimiento religioso.
72

Movimientos regresivos (reaccionarios). El movimiento regresivo intenta regresar a condiciones


anteriores, “devolverse en el tiempo”. Es evidente que los individuos que adhieren a este tipo de
movimiento están descontentos con las tendencias sociales actuales.
Entre los principales movimientos sociales están el sindicalismo, feminismo, Lgtb, los
movimientos reivindicativos de los barrios populares, los movimientos políticos alternativos que
buscan vías no convencionales para la conquista del poder, la prensa sensacionalista accionada por
partidos políticos poderosos, en el caso de RD la llamada Marcha Verde como expresión del
disgusto político de las minorías que se hacen sentir con discursos moralistas y anticorrupción que
periódicamente irrumpen en el accionar social pero que terminan degradándose por los diversos
intereses políticos que inciden en los mismos y corroen desde adentro; las pandillas tipo Robin
Hood de los barrios que comparten sus ganancias con el vecindario con dinero procedente de robos,
asaltos y narcotráfico, haciendo asistencialismo con medicinas, alimentos y bebidas alcohólicas,
entre otras actividades que les ganan prosélitos en los sectores marginales.
Concepto de cambio social.
Es la transformación radical en las estructuras de una sociedad, que ve morir o desaparecer la
forma de vida tradicional, fundamentalmente por una elevación del nivel educativo del pueblo, y
una transferencia tecnológica que favoreció el rendimiento y la productividad. Creación de riquezas
mediante la explotación racional de los recursos, elevación del nivel de vida de su población,
aunque siempre esto se acompaña de una creciente urbanización. Crecimiento macroeconómico y
en los indicadores micro, que favorecen a la población en general, aunque la espiral inflacionaria se
encarga de evitar un mayor consumo, hay tendencias generalizadas al consumismo galopante.
Nuevas infraestructuras materiales y humanas, indicadoras de modernización, consumo de lujos,
hedonismo y desviaciones desgarrantes de la ética y la moral, destrucción de la familia,
liberalización de los tabúes sexuales, promiscuidad y otras variables del mismo tono. Sistemas de
carreteras, ferrocarriles y metros, desarrollo turístico; avances en los sistemas de salud, entre tantos
cambios posibles, pero también una hecatombe en la salubridad pública por las consecuencias de
los vicios de alcohol, narcóticos, juegos de azar, prostitución liberal y otras aberraciones.

Industrialización, población, y urbanización.


La revolución industrial en sus dos momentos fue liberando a los trabajadores de trabajos
pesados y promovió una reingeniería del empleo, a la vez que el confort en la vida hogareña por la
cantidad de artefactos que acomodaron la vida de los seres humanos. Esto contribuyó grandemente
a la descampesinización, pues con la inversión de capitales, especialmente con la aplicación de
nuevas tecnologías, cada vez se ha necesitado menos población en el campo. Esto ha conllevado las
grandes migraciones hacia la zona urbana, que ha visto crecer zonas marginales insalubres y de alto
riesgo social y en salubridad. Las ciudades dejaron de ser centros de abastecimiento y distribución
de alimentos y materias primas, para convertirse en espacios poblacionales heterogéneos y de difícil
solución, por el hacinamiento en que vive la población, facilitando el desarrollo virulento de
epidemias de todas las magnitudes.
Las consecuencias de la industrialización para el medioambiente han sido fatales, por el grado de
polución que generan. Esto ha obligado a los gobiernos a dictar normas estrictas sobre los manejos
residuales que con frecuencia son burladas por los poderosos.
Otro grave problema es la urbanización periférica a los centros fabriles, que exponen a la
población a ingerir los gases tóxicos y otros residuales líquidos y sólidos que consecuentemente
73

generan graves trastornos en su salud, por la capacidad cancerígena de muchos desperdicios


industriales.

Educación y cambio social en América Latina.


La educación en América Latina, como en todas partes del mundo, está llamada a desempeñar un
importante papel trascendental en el cambio social de sus pueblos. Sin embargo, cuál es la situación
de la educación en América Latina?
La segunda conferencia del Episcopado Latinoamericano la resume en los siguientes puntos.
Hay que reconocer, ante todo, que se están haciendo esfuerzos muy considerables en casi todos
nuestros países, por extender la educación en sus diversos niveles, y son grandes los méritos que en
ese esfuerzo corresponden tanto a los gobiernos, como a la Iglesia y a los demás sectores
responsables de la educación.
Con todo, el panorama general de la educación se ofrece a nuestra vista con características a la
vez de drama y de reto. Al decir esto, no nos anima un espíritu pesimista, sino un afán de
superación.
Considerando la urgencia del desarrollo integral del hombre y de todos los hombres en la gran
comunidad latinoamericana, los esfuerzos educativos adolecen de serias deficiencias e
inadecuaciones.
Existe, en primer lugar, el vasto sector de los hombres “marginados” de la cultura, los
analfabetos, y especialmente los analfabetos indígenas, privados a veces hasta del beneficio
elemental de la comunicación por medio de una lengua común. Su ignorancia es una servidumbre
inhumana. Su liberación, una responsabilidad de todos los hombres latinoamericanos. Deben ser
liberados de sus prejuicios y supersticiones, de sus complejos e inhibiciones, de sus fanatismos, de
su sentido atavista, de su incomprensión temerosa del mundo en que viven, de su desconfianza y de
su pasividad.
Cualitativamente, la educación en América Latina está lejos de ser lo que exige nuestro
desarrollo, mirando al futuro.
Sin olvidar las diferencias que existen, respecto a los sistemas, educativos, entre los diversos
países del continente, nos parece

En el orden sociocultural y económico, debe readecuar sus constituciones políticas, erradicar la


corrupción y el militarismo; aplicar programas de seguridad social y salubridad pública; diseñar y
aplicar un programa de desarrollo sostenible; dar mantenimiento al bosque y a sus áreas protegidas;
elevar el nivel de vida de sus ciudadanos; preservar sus recursos mineros y acuíferos, haciendo un
uso racional de ellos, etc. etc.
En el caso de la RD el empresariado ha promovido diversas reformas educativas que finalmente
desembocaron en un financiamiento favorable a sus industrias, con el logro del 4% del PIB a la
Educación, lo que ha permitido ensayar diversos aspectos curriculares; un extraordinario plan de
construcción de escuelas, establecimiento de la tanda extendida, aunque aún deja mucho que desear
el equipamiento con modernos laboratorios, bibliotecas y otras actividades cocurriculares que
permitan un cabal aprovechamiento del tiempo a los educandos. También ha permitido ensayar
algunos cambios en la formación de los docentes, que al provenir de una educación de graves
deficiencias arrastra esos mismos males que se reproducen en las aulas. Hay asesoramiento y
seguimiento de varios organismos internacionales, pero cuyas intenciones chocan con lo
establecido, cuyo entronizamiento en las estructuras burocráticas del sistema se ha constituido en
una retranca para avanzar. La politiquería en Regionales y Distritos donde personas con maestrías
aceleradas ad-hoc se hacen cargo de las direcciones y los manejos curriculares, sin la mínima
74

conciencia de lo que hacen, cuando no por su incapacidad total, mantiene el funcionamiento de esas
estructuras en muy bajos niveles de rendimiento y de autoridad frente a los directores o gestores de
centros y frente a los docentes. El gobierno proclama una revolución educativa que aún está lejos de
producirse, o que más bien entra en el proceso de evolución, no de revolución, aunque algunas
medidas lo parezcan, como el de la República Digital, dotando de tablets y computadoras a la
totalidad de alumnos y docentes.

Demografía e indicadores demográficos.

Demografía.
La demografía se refiere al estudio sistemático de las poblaciones. Al demógrafo le interesa
básicamente el estudio del tamaño, composición y distribución de una población dada. El
demógrafo se interesa también en el estudio de los diversos factores sociales que inciden en las
variables antes enunciadas. Al sociólogo especializado en este importante campo, le interesa el
estudio tanto de los efectos de los cambios poblacionales sobre la sociedad, como de los efectos de
la sociedad sobre la población.

Características Sociales y Biológicas.


Hay varios fenómenos sociales y biológicos que el demógrafo a menudo tiene en cuenta para sus
estudios sobre poblaciones. Entre las variables más importantes por medio de las cuales el
demógrafo acumula datos, están la distribución por sexos, la distribución por edades, el status
marital, la distribución racial, la agrupación por ingresos, ocupación, tamaño de vivienda familiar y
sitio de residencia. Un examen de estos datos da al demógrafo un cuadro de la cantidad exacta de la
población que se encuentra bajo estudio.

Fuentes de datos.
El gobierno (en distintos niveles) ha sido el mayor recolector de datos demográficos. El
desarrollo de un censo nacional y la recolección de estadísticas útiles, tales como el número de
nacimientos y muertes, contribuyen a mantener un banco de valiosos datos demográficos. Datos de
esta naturaleza son de la mayor utilidad cuando se planea qué bienes y servicios requerirá una
población dada en años futuros. Ambos, el gobierno y la industria privada, se beneficiarán de este
conocimiento cuando emprendan el proceso de planificación.

Conceptos demográficos básicos:


La tasa bruta de natalidad es el número de nacimientos por año, por cada 1.000 habitantes en
una población.
La tasa bruta de mortalidad es el número de muertes por año, por cada 1.000 habitantes en una
población.
La tasa específica de edad designa la tasa de natalidad o mortalidad por niveles específicos de
edad en la población. Por ejemplo, La tasa bruta de natalidad puede ser desglosada y convertirse en
tasa por edad y sexos específicos mediante la consideración en categorías, tomando por separado
solamente a las mujeres en época de parto dentro de la población.
75

Las tasas estandarizadas de natalidad y mortalidad son tasas ajustadas que tienen en cuenta las
diferencias vitales entre las poblaciones que pueden afectar sus tasas de natalidad o mortalidad. Por
ejemplo, en una comunidad constituida principalmente por parejas jóvenes, La tasa de natalidad
puede aparecer muy alta en comparación con otras poblaciones. Sin embargo, calculando la tasa
estandarizada de natalidad (comparando grupos de la misma edad, en otras poblaciones), obtenemos
un cuadro más realista de la capacidad de procreación.
El promedio de vida es el número de años de vida que el promedio de niños nacidos en una
sociedad puede esperar vivir.
La duración máxima de vida es el máximo de vida que es posible para una especie dada.
EL índice de masculinidad es el número de varones por cada 100 mujeres en una población
dada.
La fertilidad es la tasa de reproducción en una sociedad e indica el número de niños que el
promedio de las mujeres está en capacidad de engendrar.
La fecundidad se refiere a la capacidad biológica de la mujer para la reproducción. Aun cuando
Las mujeres son capaces de parir más de veinte niños durante su período fértil de vida, el número de
niños que realmente nacen en la mayoría de sociedades están lejos de alcanzar este nivel.
Composición de la Población por Edades.
La composición de la población norteamericana fluctúa continuamente La proporción tanto de
jóvenes coma de viejos en la población es alta, y el número relativo de personas de edad media es
bajo. Si la tasa de natalidad permanece estable, la proporción de personas en Las diferentes
categorías por edad se normalizara.
La composición de la población afectara el funcionamiento de la sociedad. Se deben hacer
ajustes para regularizar las tendencias extremas en la población.

Medición del crecimiento de la Población.


El crecimiento de una población dada puede ser medido determinando la relación entre la tasa
bruta de natalidad más la tasa de inmigración, y la tasa bruta de mortalidad más la tasa de
emigración. Si la tasa bruta de natalidad más la tasa de inmigración es mayor que la tasa de
mortalidad más la tasa de emigración, la población seguramente se incrementaría en número.

Comunidad.
Una comunidad puede definirse como un grupo específico de personas que reside en una área
geográfica determinada, comparten una cultura común y un modo de vida, son conscientes del
hecho de de que comparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en busca de una meta.
Ejemplos de comunidades son las aldeas, los pueblos, las ciudades, los vecindarios y las regiones
metropolitanas.

Comunidad Tradicional.
La comunidad tradicional casi siempre se caracteriza por el trabajo de tipo agrícola y por
mantener vínculos familiares muy fuertes. Las relaciones interpersonales entre sus miembros son
muy fuertes y están caracterizadas por pautas de comportamiento tradicional. El modo de vida de
las personas que viven en una comunidad tradicional, es generalmente informal y hay una fuerte
tendencia a mantener siempre las mismas costumbres, muy arraigadas.

Principales Instituciones de la Comunidad Tradicional.


76

La familia es la institución central de una sociedad tradicional. Todas las actividades


económicas, religiosas y recreativas tienen lugar alrededor de la familia, y el núcleo familiar es tan
autosuficiente que casi todas las necesidades que puede tener un individuo pueden ser satisfechas
por la familia. La institución religiosa en una comunidad tradicional es muy arraigada y con mucha
frecuencia comunidades enteras participan juntas en las ceremonias y ritos religiosos. La economía
de una comunidad tradicional está basada principalmente en la agricultura; la tierra y lo que ésta
produce se consideran sagradas y de ello no debe abusarse bajo ninguna circunstancia.

Homogeneidad de la población en la comunidad tradicional.


Las comunidades particulares en las cuales los colonos se organizaron fueron sumamente
homogéneas en términos de religión, nacionalidad, raza y en su búsqueda de un modo de vida
común. Debido a esta homogeneidad y al relativo aislamiento de cada comunidad con respecto a las
demás, cada una tendía a fomentar un conjunto de valores marcadamente conservador y
etnocéntrico.

Urbanización.
El proceso de urbanización ocurre cuando un gran número de personas deja las regiones
agrícolas del país (descampesinización) y se establece en zonas urbanas. La comunidad urbana es
hoy día uno de los más importantes objetos de estudio de los sociólogos.

Factores que contribuyen a la Urbanización.


La moderna vida urbana ha sido posible principalmente por el gran número de innovaciones
tecnológicas que surgieron a lo largo del siglo pasado. Para que La gente pudiera vivir en las
ciudades y se dedicara a actividades que no estuvieran directamente relacionadas con la agricultura,
tenía que existir un superávit de alimentos y de otros recursos vitales. Los avances tecnológicos en
las áreas de la agricultura, La manufactura, el transporte y las comunicaciones, han contribuido a la
tendencia a la urbanización.

Condiciones necesarias para la urbanización.


Dos sociólogos, Paul B. Horton y Chester L. Hunt, enuncian seis condiciones necesarias para la
urbanización que son dignas de mención. Primero, debe haber una división del trabajo en muchas
ocupaciones especializadas. Segundo, la organización social debe basarse en clases sociales y
ocupacionales, más que en relaciones de parentesco. Tercero, debe haber instituciones
gubernamentales formales basadas en el territorio más que en la familia. Cuarto, debe existir un
sistema de intercambio y de comercio. Quinto, debe existir un medio de comunicación y de registro
de la información y, Sexto, debe existir una tecnología racional.

Movimientos migratorios.
La migración se refiere al movimiento de gente de un lugar geográfico a otro. Las razones por
las cuales los individuos migran pueden variar: desde un inadecuado abastecimiento de aumentos en
una determinada región, hasta in persecución religiosa. Básicamente, la gente migra para encontrar
mayores y mejores oportunidades de vida productiva.
EJEMPLO: Durante los pasados dos siglos, los Estados Unidos llegaron a albergar,
prácticamente, a gente de todos los países del mundo, en donde padecían persecuciones políticas,
raciales o religiosas. Este país abrió sus puertas a gente que simplemente quería encontrar una mejor
manera de vivir.
77

La migración interna se refiere al movimiento de una región a otra o de una provincia a otra, tal
como puede ocurrir en los Estados Unidos, de Nueva York a Carolina del Norte, por ejemplo.
Emigrante es quien deja su territorio original para radicarse en otro sitio, país o región.
Inmigrante es quien llega a un lugar y se establece, procedente de otro pueblo, país o región.
Exiliado es quien llega a un país, protegido por la embajada, por comprobarse que es un
perseguido político y que su vida peligraba en su país de origen.
Refugiado es quien se establece bajo normas internacionales en otro país, huyendo por una
situación de guerra o disturbios sociales incontrolables en su país de origen, hasta tanto se
mantengan las condiciones que originaron su salida.

MIGRACION INTERNACIONAL
La migración internacional se refiere al traslado de un país a otro. Tanto la migración in terna
como la migración internacional en grandes cantidades producen cambios en la composición de la
población y pueden generar problemas sociales y económicos adicionales. Por ejemplo un exceso
de trabajadores en el mercado de trabajo puede ser producto de una migración de población, y los
individuos pueden tener dificultades en el ajuste a las costumbres locales y a nuevas y diferentes
formas de vida. -
EJEMPLO: Durante las últimas tres décadas, ha habido gran migración de puertorriqueños hacia
los estados norteños del continente americano y en particular, al estado de Nueva York. Los
puertorriqueños que emigraron tuvieron que adaptarse a un nuevo ambiente cultural con una
diferente forma de vida, costumbres e idioma. Paralelamente, la ciudad de Nueva York tuvo que
proveer en cantidad nuevos servicios a estos nuevos residentes, a fin de ayudarlos en su transición.
Técnicamente, nunca fue tan fácil moverse de un país a otro como en nuestros días; social y
políticamente, nunca ha sido tan difícil. En los siglos pasados era relativamente fácil emigrar de un
país a otro. No se exigían muchas formalidades y, a veces, ni siquiera pasaporte. En nuestro siglo
XX todos los gobiernos se han reservado el derecho de escoger el tipo y número de inmigrantes.
Han dado leyes tendientes a restringir o controlar la migración. Su flexibilidad depende del
volumen de la población nativa, de las posibilidades económicas y de la demanda migratoria.
Los países que más estimulan la inmigración son Brasil, Canadá y Australia, precisamente por
considerarse subpoblados. Los inmigrantes significan población activa que les ayuda a desarrollar
sus recursos.

Causas de las Migraciones.


Se trata de saber por qué los hombres cambian de lugar. Si preguntas a un grupo de inmigrantes
o emigrantes, cada uno te dirá un motivo. Vamos a señalar las principales causas:
Económicas: Es el más frecuente, y la más antigua. Generalmente, los que emigran van buscando
mejores oportunidades de vida.
Desde la época prehistórica, los hombres habitan los lugares que les ofrecen medios de
subsistencia. Cuando se rompía el equilibrio entre población y recursos, tenía que emigrar. Hoy la
gente emigra, cuando el número de habitantes es mayor que los puestos de trabajo. Va hacia los
lugares donde puede con seguir empleo. El empleo significa posibilidades de vida.
Razones políticas o sociales: Hay personas que abandonan voluntaria u obligatoriamente su país
porque no están de acuerdo con el régimen establecido.
Razones familiares: Si se casan dos personas de distinta nacionalidad o de distinta provincia,
necesariamente uno de los dos debe abandonar su lugar de nacimiento.
Razones religiosas: Antiguamente mucha gente tenía que emigrar si sus creencias no estaban de
acuerdo con los de la nación; hoy se reconoce la libertad de cultos y estos casos han disminuido.
78

Comportamientos Colectivos.
Muchedumbre: Es la reunión temporal de un número considerable de personas, que reaccionan
juntas ante un estímulo. Esta actúa de manera impersonal, es decir no piensa ni actúa como persona,
sino como el grupo, hace lo que hace el grupo, se anula la voluntad individual. Hace lo que le
sugieren o mandan, se contagia con lo que hacen los demás o el dirigente, si lo hay o el actor, si
alguien actúa.

Auditorio. Es una muchedumbre que se reúne con un propósito definido de asistir a algún acto y
su actuación está controlada por ciertas normas. Puede ser influida o contagiada por el orador.

Motín. Es una muchedumbre sin ningún control, violenta, agresiva y destructiva; regularmente
encerrada en un recinto, que protesta por alguna injusticia o privilegio.

Turba. Es un tumulto igual que un motín de violenta, pero se produce en el exterior y tiene una
dirección específica contra algo o alguien sobre quien recae la furia de la multitud. Es destructora,
antisocial y belicosa. Queman gomas y vehículos, tiran la basura a las calles y la queman,
apedrean.

Pánico. Es un intento de escapada colectiva ante un peligro inminente. Se impone el instinto de


conservación. También ocurre con mucha regularidad en recintos cerrados con una sola salida.

Masa. Es un número de personas relativamente grande, especialmente dispersas, que reaccionan


de la misma manera ante un estímulo, de manera más duradera que la muchedumbre y que bien
pueden estar dispersas y sin contacto directo.: mítines, desfiles, procesiones religiosas, entre otros.

Rumor. Es una información que se difunde rápidamente y que no está comprobada por hechos
auténticos. Regularmente se difunden por falta de información oficial y conllevan mala fe.

Modas. Son un reflejo de los valores dominantes en una sociedad en un momento dado, en el
vestir, apariencia física, disfrutes, goces, bailes, etc. Cuando llega y todo el mundo loase y de pronto
ya nadie se acuerda se dice que tuvo su momento de furor. Algunas modas pueden reflejar rebeldía,
inconformidad o protesta de algún segmento social, como los jóvenes y sus expresiones musicales
experimentales.

Opinión Pública. Es la opinión compartida por un número considerable de personas en cuanto a


un tema o una situación que afecta a un pueblo o nación. Es un índice parcialmente exacto del real
comportamiento social externo. Las respuestas a “Qué opina Ud. de?” pueden no corresponder con
la acción subsiguiente de la persona. En caso de encuestas políticas son más seguras cuando ya
están cerca las elecciones. Sin embargo, hay especialistas a través de los medios que la manipulan.

Movilización. Es una forma de protesta, a través de la cual se marcha voceando slogans y se


mantiene una actividad constante de grupos y subgrupos al interior de la misma.

Paro. Es un medio de presión utilizado por las masas obreras fundamentalmente, para llamar la
atención de los patronos en torno a sus condiciones de trabajo, salud, salariales, etc. En el país se ha
79

extendido a los barrios populares y a todo el pueblo en reclamo de sus derechos civiles y políticos
seriamente deteriorados.
Huelga. Es el resultado de un proceso de negociación y lucha obrero-patronal, que está
consagrada constitucionalmente, utilizada como último recurso tras un proceso de negociaciones
fallidas. No se puede confundir, ni con turba, ni con motín, aunque durante su desarrollo, en
algunos casos, pueden ocurrir esos otros tipos de comportamientos.

Propaganda. Es una manipulación de la opinión pública para que vea cualidades invisibles en un
producto o en un candidato político e inducirlos a su consumo. Trata de cambiar el sistema de
valores de las personas, para que acepten cosas o situaciones que de manera normal no aceptan.
En todos los comportamientos colectivos se producen delirios e histerias.

Medio ambiente.
La naturaleza y las necesidades Humanas.
La ecología es el estudio de la relación que existe entre todas las formas de vida y el ambiente
físico. El ecólogo estudia cómo influyen los humanos en el medio físico y a su vez cómo éste
influye en el primero. Aunque la ecología tuvo sus raíces en las ciencias naturales, los científicos
sociales han estado aplicando sus principios al estudio de las poblaciones humanas desde el siglo
XIX. La ciencia de la ecología estudia los principales problemas ambientales y sociales tales como
la polución, la superpoblación, el agotamiento de los recursos naturales, la distribución de la vida
animal y la destrucción de la tierra. Los ecólogos tratan de resolver este problema haciendo que la
gente cuide los recursos naturales que deben ser preservados y proponiendo leyes sociales que
contemplen estas áreas vitales.
El ecosistema está constituido por todas las formas de vida que habitan en el medio ambiente.
Los elementos presentes en el ambiente también se estudian. La vida animal y vegetal, lo mismo
que el agua, el aire y la tierra, son todos partes del ecosistema.
La naturaleza constituye el espacio vital en que los seres humanos desarrollan su existencia, y
con la que tienen una íntima interacción. Los seres humanos agrupados constituyen una población,
y la población humana es estudiada por la demografía.
Polución es el estado de descomposición o degradación en que se encuentra el medioambiente
natural (río, montañas, aire respirable, manantiales, espacio urbanizado, espacio productivo,
fábricas, calles, viviendas, cañadas, vertederos, efluentes domésticos e industriales etc.) que
constituye un peligro para la vida animal y vegetal.
Hábitat es el espacio donde por algunas razones de empatía ambiental se dan las condiciones
requeridas para la vida de determinadas especies animales y vegetales.
La Plaga es la multiplicación excesiva y por lo tanto dañina, de una población
fundamentalmente animal (insectos) y otros animales inferiores, que encuentran condiciones muy
favorables para su vida, especialmente cuando se ha restringido su área vital por la extensión de la
agricultura, ganadería o asentamiento humano.
80

Conservacionismo, es un movimiento en crecimiento, que postula la conservación de las


especies animales y vegetales en su medio natural, a fin de evitar la extinción acelerada, que podría
estar causando estragos y fenómenos naturales de consecuencias catastróficas para la civilización
humana, sin cuyos recursos carecería de sustento y desaparecería. Adjunta al conservacionismo han
aparecido los famosos Movimientos Verdes, que son expresiones de los movimientos sociales que
actúan como grupos de presión frente a las autoridades gubernamentales y sectores industriales que
lanzan al espacio sustancias contaminantes de efectos múltiples contra el medioambiente natural.
Migracionismo y nomadismo, son fenómenos fronterizos donde la presión demográfica obliga
a los habitantes de un estado cruzar la frontera y por su naturaleza temporal no tienen un
asentamiento fijo, sino que van destruyendo grandes áreas boscosas para conucos y quema de
carbón, perjudicando al estado vecino en su ecología y condiciones de vida, por su atraso cultural,
enfermedades endémicas y epidémicas dentro de su desastroso estado de salud. Ejemplo El
Salvador contra Honduras, Haití contra República Dominicana, Colombia contra Panamá y
Venezuela, entre otros.
Sectores de la Economía
La Economía consta de 3 sectores básicos, aunque se puede considerar ya un cuarto sector en los
países más avanzados que utilizan las tecnologías de punta más reciente y que están mejor
organizados y calificados, en el área de los servicios.
Sector Primario: Economía dedicada a la Agropecuaria, Minería, Caza y Pesca, agroexportación
de su monocultivoabastecedora de materias primas y carentes de capitales y tecnologías para su
propio desarrollo.
Sector Secundario: Industrialización. Inversión de capitales y en tecnología, para la exportación
de sus productos terminales e importación de materias primas.
Sector Terciario: Servicios: turismo, zonas francas, agroexportación especializada, exportación
de mano de obra y servicios domésticos simples y especializadas, ensamblajes, etc.
Sector Cuaternario: Puede considerarse al área más especializada de los Servicios, La seguridad
Bancaria concentradora de enormes capitales, Industria Farmacéutica, Laboratorios, Investigación
Científica de alta eficiencia, Calificadoras y Certificadoras de calidad, y Refinadoras de metales
preciosos.

Investiga diversos autores sobre lo que son:


Sociedades Modernas y Sociedades Post-Modernas/ Sociedades Industriales y Post-Industriales
Sociedades Ultramodernas.
En las sociedades o países desarrollados se dan unas características y en los atrasados y
subdesarrollados se dan los casos o indicadores contrarios.
81

Altas tasas de Alfabetismo


Elevada calidad de la Educación
Inversiones cuantiosas en Investigación Científica
Erradicación de las enfermedades infecto-contagiosas (excepto VIH)
Cuantiosa inversión de capitales
Elevada producción y productividad agroindustrial
Seguridad Social generalizada
Eficiencia en los servicios sanitarios
Protección a niños y envejecientes
Modelo eficiente de transporte público
Elevada tasa de Empleos
Indicadores precisos de la calidad de sus productos
Incentivos a inventores y creadores

Referencias Bibliográficas
Libro de Texto
Selección de textos que desarrollan el programa vigente.
Libros de Consulta
82

Cohen, Bruce J. (1992). Introducción a la Sociología. México, D.F.: Mcgraw-Hill


Interamericana.
Adorno, T.W. (1996). Introducción a la Sociología. Barcelona, España: Editora Gedisa.
Aries, PH y Duby, G. (1991). Historia de la Vida Privada, Tomo 7: La Revolución Francesa
y el Asentamiento de la Sociedad Burguesa. Madrid, España: Editora Taurus.
Campos Del, S. (1988). Tratado de Sociología. Madrid, España: Editora Taurus.
D’ Oleo, Frank (1999). Introducción a la Sociología: Teoría y Práctica Aplicada a la
Sociedad Dominicana. Santo Domingo, R.D.: Editora Búho.
Diez, Nicolás J, e Inglehart, R. (1994). Tendencias Mundiales de Cambio en los Valores
Sociales y Políticos. Madrid, España: Editora Fundesco.
García, Fernando M. (1995). Pensar en Nuestra Sociedad. Valencia, España: Editora Tirant Le
Blanc.
Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid, España: Editora Alianza.
Jiménez, Celedonio. Introducción a las Ciencias Sociales. Editora de la UASD, Santo Domingo,
Rep. Dominicana
Lewis, Oscar. Cultura de la Pobreza.
Macionis, John J. y Plummer, Ken (1999). Sociología, Madrid, España: Editora Prentice Hall.
Pastor, G. (1997). Sociología de la Familia: Enfoque Institucional y Grupal. Salamanca,
España: Ediciones Sígueme.
Santos, Celedonio, et al, (1998). Introducción a las Ciencias Sociales. Santo Domingo, R.D.:
Editora Universitaria.
Schaeper, Richard T. Sociología. (Sociology) 12 edición, traducción de
Uña, Juárez O. (1996). La Sociología: Textos Fundamentales. Madrid, España: Ediciones
Libertarias/ Prodhufi.

También podría gustarte