Está en la página 1de 3

La globalización es el fenómeno que ha impactado a lo largo de todo el mundo en

diferentes países, relacionando e integrando las distintas economías, haciendo crecer a


grandes marcas en diferentes países.

Es importante que señalemos que al término de la segunda guerra mundial, el mundo


experimentaba un proceso de internacionalización del capital; con diferentes planes se
apoyó a la reconstrucción, poniendo en integración a distintos países. Esto es un parte
aguas y base para el desarrollo de lo que hoy llamamos como globalización.

En un principio parece que la globalización tiene plenamente un sentido mayormente


económico; sin embargo el impacto de este fenómeno no es solo en lo económico,
impacta en todos los aspectos diarios de la vida de un país. Por esto mismo, la
globalización al influenciar en distintos aspectos, tiene lo que se puede denominar cultura
política global; el respeto a los derechos humanos, la calidad de vida, democracia,
empleo, preocupación por el medio ambiente, entre otras, son enumerados en la llamada
agenda global.

Actualmente estamos impactados por procesos globales, de una magnitud sin


precedentes. Como aspecto positivo, nuestro mundo se caracteriza (y cada vez más) por
un incremento vertiginoso de los intercambios, tanto de capitales, bienes y servicios,
como de información, ideas, tecnologías y pautas culturales. Como aspecto negativo,
experimentamos procesos de enorme concentración de la riqueza y de marginación
social, y un agrandamiento vertiginoso de la brecha entre países desarrollados y
subdesarrollados del mundo, mientras se perfila en el horizonte una crisis ecológica de
alcance planetario.

Al hablar de la globalización, saltan rápidamente dos grandes opiniones acerca de la


misma, existen las opiniones a favor y las opiniones en contra. Es claro que como todo un
fenómeno que influye en los ámbitos de la vida cotidiana de los habitantes de un país,
tiene repercusiones tanto favorables como no favorables para los distintos países. Este
modelo es muy criticado ya que es común que países desarrollados y con un mayor poder
sobre otros países, ganen un mayor beneficio que los países pequeños y poco
desarrollados. Se ha hablado del gran y rápido crecimiento de algunos países, por sobre
el poco y casi nulo crecimiento de algunos otros. Al hablar de globalización también se
muestra una pérdida de soberanía por parte de las naciones lo que muchos plantean en
contra de este fenómeno.

Impacto cultural de la globalización

Podemos decir que la cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizan a


una sociedad determinada. Por este conjunto de formas y expresiones, entendemos
creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y
maneras de ser que predominan en el común de la gente de esa sociedad.
Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y tradiciones que
caracterizan a una determinada sociedad. Pero como se ven influenciadas estas
tradiciones y costumbres, cuando la sociedad se ve inmersa en la globalización.

Al igual que en muchos otros ámbitos, la cultura también se ve impactada con la llegada
de la globalización a un país. Ya que con esta llegan nuevas costumbres y nuevas ideas
que se muestran a las nuevas sociedades que se ven inmersas.

Cuando hablamos del impacto que tiene la globalización sobre la cultura, hablamos de la
adopción de prácticas culturales y de consumo que son características de las naciones
capitalistas y que incluye el uso de ciertas marcas ya consolidadas. Con la globalización
llega el consumo de las marcas, consumo de medios, consumo de símbolos y
celebridades, que tomamos como iconos representativos de una sociedad, que
regularmente están asociados y relacionados con modelos comerciales de grandes
marcas.

Con respecto al impacto que la globalización tiene en la cultura, se puede generalizar


agrupando tres enunciados que explican el impacto de la misma.

 Se ha producido la aparición de una cultura global, que en buena parte es una


mundialización de aspectos básicos de la cultura norteamericana actual, con
mezcla generosa de ingredientes de otras culturas avanzadas. Esta es la cultura
de los grupos que en los diversos países están más identificados con los procesos
de la globalización, porque están insertos y han sido beneficiados por el modelo
aplicado.
 Se produce también un resurgimiento de las culturas locales, como reacción
contra la globalización, como revalorización de lo propio. Este proceso toma
formas muy diversas, desde la búsqueda casi romántica de las propias raíces
culturales hasta el fundamentalismo militante y excluyente.
 Se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o marginados del
proceso, que probablemente chocarán con las de los no excluidos, en una
peligrosa y conflictiva convivencia, en el mismo tiempo y espacio, de grupos con
divergentes valores y sentidos de la vida, como puede verse en muchas de las
actuales formas delictuales de la lucha de pobres contra pobres.

Globalización en México

México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización en el


mundo. Fue el país más importante del proceso globalizador del imperio español que
empezó en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo imperio en
1810. Con su revolución de 1910, fue también antecesor de la revolución rusa de 1917.
Durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, México participó plenamente
en el movimiento globalizador representado por la fundación del Banco Mundial y del
Fondo Monetario Internacional en 1945.
Cuando el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de Thatcher y
Reagan en los 80, México empezó a aplicar políticas de liberalización, desregulación,
internacionalización y privatización en los negocios.

Los pasos más importantes en la incursión de México en la globalización fueron: El


ingreso al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986. La
apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo NAFIN
en 1989 y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva York (New York Stock
Exchange-NYSE) en 1991. La privatización de los bancos entre 1991 y 1992. El proceso
de globalización se fortaleció con la implantación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en
1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año.

Impacto cultural de la globalización en México

La globalización como todo fenómeno, también ha traído consecuencias en lo económico,


lo político, en lo social y en lo cultural para México.

A la vista de grupos que no están a favor de la globalización o de grupos que mantienen


argumentos en contra, la globalización va haciendo que la cultura de un país, se vaya
perdiendo poco a poco. Adoptando tradiciones y costumbres que llegan como
aculturación.

Estudios sobre la globalización (Globalización, regiones y fronteras. Roberto Abinzano)


menciona que la globalización podría «pasar de lado por el México multicultural, sin
modificar su actual estado de marginación económica y social» (primera hipótesis), o
repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La
primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante
el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la
reintegración al proceso de modernización «a partir de la incorporación creativa de la
innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia
identidad».

Se puede apreciar que en la primera hipótesis, la cultura de nuestro país no podría verse
afectada o modificada por causa de la globalización, siendo lo contrario, porque nos
identificamos más como ciudadanos con identidad nacional con rescate y preservación
cultural que nos permite en regiones del país como Jalisco, Guanajuato, Puebla, Oaxaca,
Chiapas, Yucatán por citar a los más representativos que en un esfuerzo conjunto entre
los tres órdenes de gobierno y grupos de la sociedad civil efectúan investigaciones, foros
y exposiciones para que las culturas vivas tengan el menor impacto.

También podría gustarte