Está en la página 1de 9

Neuropsicología en la escuela

Por
Ruth Luna Casto
Dra. Guadalupe Tejeda
Psicología Cognoscitiva
Octubre 2022

1
Introducción

I. La lectura, un acto intelectual complejo.


Todos sabemos que el acto lector es un proceso que conlleva años de enseñanza y
formación. Debido a factores socioeducativos, por ejemplo la ausencia de la
enseñanza de la lectura o la escritura, se observan alteraciones en el reconocimiento
de letras similares, o por su orientación espacial, similares en su fonema o por la
cercanía articulatoria. Se ven afectadas habilidades de expresión oral y la actividad
intelectual en general. En niveles avanzados se ha de reflejar en el uso de reglas
gramaticales.
De acuerdo con la neuropsicología contemporánea, la lectura constituye una actividad
psicológica compleja que no se localiza en una zona exclusiva del cerebro. La
organización de la lectura requiere de la participación de diversos mecanismos
cerebrales, los cuales se forman durante la vida del niño en el proceso de su actividad.
(Solovieva, 2008: 25). Entonces ¿cuánto tiempo nos implicaría el aprender a leer?

A. Neuropsicología de la lectura

Las evidencias actuales señalan que la lectoescritura posee una composición en red o
conexionista en el cerebro. Aquí se revisará a dos corrientes la de la escuela histórico
cultural y la de la psicología cognoscitiva.
Primero, la corriente histórico cultural nos dice que la localización de la actividad
lectora, como de cualquier otra, no solo es sistémica sino también dinámica. Cambian
su estructura en las diferentes etapas del desarrollo. Cuando la acción adquiere un alto
grado de automatización, el sistema funcional se reduce y en él intervienen zonas
cerebrales más estrechas, en comparación con las correspondientes al inicio del
proceso, cuando la actividad requería mayor despliegue al consistir en muchas
acciones conscientes” (2008: 27). Esto nos ubica en el nivel inicial de la lectura.

2
Ademas el cerebro humano se caracteriza por poseer una formación heterogénea, es
decir, cada sector cerebral posee su propio ciclo de desarrollo. Así, en la etapa más
temprana (entre el primero y el segundo año de vida) maduran los sectores parietales
que garantizan la percepción cinestésico-táctil y los movimientos motores.
Posteriormente se desarrollan los sectores temporales y occipitales. Alrededor de los
seis o los siete años se logra la integración morfológica funcional de los sectores
occipitales, temporales, parietales, lo cual garantiza la formación de la imagen objetal.
(Korsakova, Mikadze y Balashova, 1997, en Solovieva, 2008). Este planteamiento
apunta hacia el pensamiento objetal, es decir, la integración del significado del objeto.

Eslabón Función Zona cerebral Factor

Imagen Análisis de elementos Occipitales Perceptivo


visual de la visual
letra

Imagen Diferenciación de letras similares TPO Espacial

visual-

espacial

Ejecución de a)Esquema de movimientos del a)Parietal a)Cinéstesico

la lectura aparato articulatorio b)Frontal posterior b)Cinético

b)Unión de sonidos, paso fluido de (premotora) c)Fonemático

una al otro c)Temporal

c)Diferenciación de fonemas

Intención Objetivo: control de la comprensión Lóbulos frontales Regulación

del sentido voluntaria

Correlación Diferenciación de articulemas Parietal Cinestésico

entre sonido cercanos

y letra a

través de la

3
pronunciaci

ón

Memoria Material para la lectura Temporal amplia, Específico

audioverbal occipital modal

y visual (auditivo,

visual)

Estabilidad Rapidez, pausa, línea, página Estructuras profundas Neurodinámic

de la lectura o

Cuadro Órgano funcional de la lectura (Solovieva, 2008)

Así observamos que en la lectura participan todas las zonas cerebrales: Lóbulo
temporal, parietal, TPO, Lóbulos frontales en su desarrollo.
La segunda corriente es la de la psicología cognoscitiva. Stenberg (2011:384)
comenta que las investigaciones que trazan el mapa del metabolismo cerebral indicar
que las diferentes regiones del cerebro se activan durante el procesamiento visual
pasivo sobre las formas de la palabras, en oposición al análisis semántico de los
vocablos e incluso a la pronunciación de los mismos. Ello significaría que ante la
presentación de palabras o la escritura se realiza primeramente una observación
descriptiva, antes que el análisis del contenido o significado de la misma, aún antes de
su articulación o verbalización. Entramos al punto de la presencia del insumo visual.
Si nos fijamos esta es compatible con la propuesta a la cual hace referencia Stenberg
que tiene que ver con la activación de la ruta léxica, esta plantea que ocurre una
activación de elementos particulares del léxico en múltiples niveles y de denomina
una actividad interactiva. El modelo se describe como sigue: se requiere un insumo
visual, posteriormente, en el primer nivel se analizan las características de la letra, de
cada letra y de la palabra en sí, es un proceso de ida y vuelta que comienza con el dato
sensorial visual, para el caso de la lecto, después en el segundo nivel, descendente,
inicia un nivel alto de cognición (a decir analítica) a partir de información que está

4
ubicada en diferentes lugares de la memoria (verbal, visual, semántica) (Stenberg,
2008:384). El tipo de proceso influye en la velocidad de la lectura, y establece un
canal para niveles de lectura no literal sino metafórico o literario, por ejemplo.

B. Aprendizaje estable de la lectura

El aprendizaje estable posibilita una lectura rápida y deja lugar a que el resto del
trabajo intelectual alcance un nivel eficaz y creativo: genere nuevas proposiciones.
En las etapa inicial de la lectoescritura el estudiante concentra toda su atención en
cada letra, silaba, palabra particular. Lo que le impide concentrarse en la compresión
de un texto, por ejemplo. Respecto a la escritura, al inicio del proceso se cuenta con la
habilidad para copiar pero halla vacíos para la actividad de dictado o la lectura
desplegada.

1. Ejemplo de escritura niño de 7 años en etapa escolar postcovid

Esta circunstancia de salud pública suscito grandes problemáticas pedagógicas, entre


ellas establecer tiempos y rutinas de enseñanza, cualidad prepoderante de la escuela, y
aún sigue siendo una dificultad el replicar en casa el trabajo que se realiza en el aula
de clases, pese a los dispositivos tecnológicos de apoyo al aprendizaje.

5
C. Aprendizaje en contexto

Los autores señalan que en la escuela pueden identificarse dos grandes tipos de
dificultades, que se relacionan con algunos mecanismos y desarrollo del sistema
funcional de la lectura, como lo son la prolongación del tiempo en que se desarrolla la
estructura y la inmadurez de los procesos cognitivos correspondientes. Relacionados
con condiciones del medio social y en este sentido, pedagógico.
Un segundo tipo pero menor, es la maduración irregular de las zonas corticales y una
formación insuficiente de los sistemas particulares. Que posiblemente se trata de
alteraciones en el nivel de la génesis morfológica del cerebro.
La orientación educativa durante la formación de la actividad escolar es sinónimo de
niveles superiores cognitivos. La educación establece un aprendizaje en contexto y le
forma al estudiante un esquema propio de aprendizaje.
La actividad psicológica depende de la interacción del sujeto con su medio. La
maduración influye sobre las funciones. Y la actividad influye sobre la maduración
Ante el caso de dificultades como fatiga, sueño, daño en el sistema nervioso,
enfermedad u otros obstáculos fisiológicos, el sistema se despliega y la acción vuelve
a ser un proceso consciente y lento.

II El lenguaje hablado

El lenguaje es un proceso psico-cognitivo. Se caracteriza por la función referencial a


situaciones, pensamientos e intereses, ausentes o presentes en el tiempo y espacio
inmediato. El lenguaje, como habla interna consciente, se convierte en regulador del
comportamiento. El lenguaje le otorga al pensamiento su carácter verbal, conceptual y
mediatizado; precisa, organiza y orienta la percepción, dándole un carácter exacto,
selectivo y objetal. Gracias al lenguaje, las imágenes internas adquieren un carácter
verbalizado, objetal y categorial. También la memoria se hace verbal y organizada en

6
su estructura categorial y temporal. (Solovieva, 2008: 43). Con el lenguaje el
pensamiento se formula.
El lenguaje ademas tiene un carácter social, dicho de otra forma, tiene un carácter
relativo y esta permeado por etiquetas culturales. Para el caso del lenguaje escrito es
distinto, pues en este somos más selectivos en la elección de las palabras. Es
importantes que esencialmente es un proceso voluntario y activo, que se adquiere
mayoritariamente en el acto educativo.

Conclusión

El aprendizaje de la lectura puede darse con variaciones, estas pueden ser


compensadas en el trayecto de su desarrollo. Sin embargo no podemos precisar
tiempos. La adquisición de la escritura está en función de la presentación del lenguaje
escrito. El objetivo de la enseñanza para ambos procesos es que se convierta en un
proceso semiconsciente. Solo así la consciencia del alumno puede dirigirse a objetivos
como la lectura comprensiva o inferencial, entre otros.
El lenguaje oral en el contexto social toma las características de este: el significado se

forma a partir de los encuentros comunicativos de la persona con el grupo social.


Actualmente estos procesos son multifacéticos pues se tiene acceso a una diversidad
de canales comunicativos. Pese a ello los procesos que se generan en la institución
escolar se caracterizar por ser estructurados y organizados, otorgan al pensamiento su
carácter sistemático, crítico y creativo no solo reproductivo.

7
8
REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SOLOVIEVA, Y. (2008). ENSEÑANZA DE LA LECTURA. TRILLLAS: MÉXICO

STENBERG, R. (2011). PSICOLOGIA COGNOSCITIVA. 5TA. EDICIÓN. EU

También podría gustarte