Está en la página 1de 5

El sentido común un acercamiento desde la fenomenología y la

etnometodología

En esta reseña abordaremos La construcción social de la realidad de Peter L.


Berger y Thomas Luckmann, junto con El problema de la realidad social y Estudios en
etnometodología de Alfred Schutz y Harold Garfinkel respectivamente.

Peter L. Berger (1929-2017) fue un sociólogo nacido en Viena, aunque residió en


Estados Unidos buena parte de su vida. Teólogo y graduado con un bachillerato en artes,
hizo aportes importantes a la sociología fenomenológica. Su obra más representativa, La
construcción social de la realidad: un tratado en la sociología del conocimiento, la realizó
junto con Thomas Luckmann (1927-2016), sociólogo alemán que realizó sus estudios en
Austria y se trasladó a Estados Unidos al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tuvo aportes
importantes en la sociología de la comunicación, del conocimiento, la religión y la filosofía
de la ciencia. También siguió a la escuela fenomenológica de la sociología. Luckmann
también escribió Estructuras del Mundo de la Vida junto a Alfred Schutz (1899 - 1959),
este fue un sociólogo y filósofo austriaco de origen judío, en 1939 se radico y llevo a cabo
sus estudios en Estados Unidos, es considerado como el introductor de la fenomenología a
las ciencias sociales. Por último, Harold Garfinkel (1917-2011), fue un sociólogo
estadounidense, fue influenciado por Schutz y Talcott Parsons, es reconocido por
desarrollar y establecer la etnometodología.

Ahora bien, para abordar los textos empezaremos por hacer referencia a un
concepto fundamental que estos desarrollan y que podríamos llamar aquí como el sentido
común de los individuos. Para Alfred Schutz «el conocimiento de sentido común que tiene
del mundo el individuo es un sistema de construcciones de tipicidad 1». A lo que esto hace
referencia, en primer lugar, es que a las cosas que el individuo percibe en la realidad
cotidiana y como interactúa con ellas son algo más que la mera percepción sensorial e
incluso el acto más cotidiano implica ya una construcción compleja del pensamiento, es
decir que el sentido común con el que el individuo actúa, lejos de ser una reacción sensorial
simple. es una construcción racional compleja y tipificada. Con construcción tipificada

1
Alfred Schutz, El problema de la realidad social (Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003), 39.
Schutz hace referencia a que los individuos hacen tipos familiares en su pensamiento, es
decir que no vemos los elementos del mundo como aislados y únicos, sino que vemos
árboles, montañas, tipos que igualan y generalizan los objetos de nuestra experiencia,
gracias a esto podemos reconocer, por ejemplo, un perro donde sea que veamos y por
diferente que este sea a los perros que hemos visto antes. Sin embargo, esta construcción
del pensamiento también selecciona y pone interés en características diferenciales de los
objetos típicos, por ello, por ejemplo, podemos distinguir a nuestro perro de cualquier otro,
porque en él seleccionamos y distinguimos lo que lo hace diferente; estas selecciones están
en buena medida mediadas por nuestra propia biografía y Schutz les da el nombre de
propósito a mano. Ahora bien, a pesar de las determinaciones biográficas debemos recordar
que este conocimiento tiene un carácter intersubjetivo, es decir que es una construcción
social que nos permite mediante la reciprocidad de perspectivas, el origen social del
conocimiento y la distribución social de este interactuar dentro de un marco de referencia
con otros individuos.

Schutz también hace referencia a la tipificación del otro y la tipificación de la


acción; así como el pensamiento generaliza objetos, según Schutz, también lo hace con
acciones familiares, a esto Alfred Schutz lo llama idealización del puedo volver a hacerlo,
los seres humanos hacen en el pensamiento cursos de acción imaginarios y actúan según
estas imaginaciones, aquí es donde el sociólogo austriaco hace referencia a los modos de
conducta sensatos, si «el motivo y curso de su acción son comprensibles para nosotros 2»;
racionales, si «una acción parece sensata […] y se presume que surge de una lección
mediata entre diferentes cursos de acción 3» y racionales, si «implica que el actor tiene una
clara y nítida percepción de los fines, medios y resultados secundarios4».

Peter Berguer y Luckmann retoman muchas de las categorías de Schutz para reflejar
las estructuras tipificadas en las relaciones que ellos llaman cara a cara (termino que
también es utilizado por Alfred Schutz). En La construcción social de la realidad Berger y
Luckmann hacen referencia a la realidad cotidiana como «una que se presenta como
realidad por excelencia […] su ubicación privilegiada le da derecho a que se llame suprema

2
Alfred Schutz, El problema de la realidad social, 53.
3
Alfred Schutz, El problema de la realidad social, 51.
4
Alfred Schutz, El problema de la realidad social, 51.
realidad5», otra característica de esta realidad suprema es que es una realidad objetivada, es
decir que ya está dada, antes de que nazcamos ya había sido construida; (en esto se puede
dilucidar las tipificaciones intersubjetivas de Alfred Schutz), por otro lado, Berger y
Luckmann dicen que «el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena
esa vida de objetos significativos6».

En esa realidad cotidiana que se presenta como una realidad suprema el ser humano
tiene una atención total en el aquí y ahora que representan lo más inmediato en la realidad
cotidiana, además ese aquí y ahora es intersubjetivo, lo que quiere decir que vivo con
diferentes individuos en un mundo que nos es común y en el que existe una
correspondencia de mis significados y sus significados; en esta realidad suprema del aquí y
ahora que además es intersubjetiva, las relaciones más relevantes para el sentido común son
las relaciones cara a cara, pues en ellas se pone de manifiesto todas las estructuras del
pensamiento, tipificaciones y significaciones del ser humano. No obstante, Berger y
Luckmann nos muestran que a menudo nuestras tipificaciones del otro, las pautas que nos
hacemos de este, por ejemplo, si el otro es ingles nos hacemos la idea de que es puntal,
estas tipificaciones muchas veces «no pueden sustentar la evidencia masiva de la
subjetividad del otro que se ofrece en la situación cara a cara», de manera que nuestro
sistema de tipificaciones deben flexibilizarse en estas relaciones, no obstante, entre más
anónima sea la relación más podemos hacer uso de estas tipificaciones, por ejemplo, un
cartero que vemos todos los días es, sin embargo, anónimo y podemos esperar que actué de
acuerdo con la tipificación de cartero, por otro lado, si nos reunimos con el inglés en una
interacción cara a cara nuestra tipificación puede verse alterada.

Por otra parte, desde la etnometodología Garfinkel expresa que: «las actividades por
las que los miembros producen y manejan escenarios organizados de asuntos cotidianos,
son idénticas a los procedimientos por cuyo medio dichos miembros dan cuenta de y hacen
explicables esos escenarios». Aquí Garfinkel también está haciendo referencia a la vida
cotidiana y el sentido mediante el que los individuos se mueven en ella, sin embargo, para
Garfinkel, estas actividades que hacen los individuos en escenarios cotidianos, son

5
Peter L. Berger y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad (Argentina: Biblioteca de
sociología, 2001), 40.
6
Peter L. Berger y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, 51.
actividades reflexivas, es decir que no están solamente dadas, sino que el ser humano las
construye racionalmente y es por ello que estas son iguales a la explicación que el
individuo da de las mismas, por que parten de un ordenamiento previo que el sujeto realiza
con el conocimiento de su medio. Para Garfinkel el individuo es capaz de hacer cuasi-leyes,
es decir generalizaciones que pueden tener acepciones debido a que estas cuasi leyes son
condicionales; este termino de cuasi-leyes puede emparentarse con las tipificaciones de
Alfred Schutz y la relación anonimato y cara a cara de Berger y Luckmann, pero lo central
en Garfinkel es dotar a la acción el concepto de reflexibilidad y explicación antes
mencionados.

Ahora bien, como se ha visto antes, estos autores toman como objeto de estudio la
vida cotidiana, pero más específicamente la manera en que los individuos construyen
mentalmente esa realidad cotidiana; en principio sacan a la cotidianidad de la inmediatez y
revelan los complejos procesos mentales que están mediante las interacciones entre el
individuo y la realidad y entre el individuo y otros individuos, en ese sentido este método
sociológico está un poco en contraposición con el funcionalismo de Talcott Parsons, sobre
todo Garfinkel, debido a que para los autores recién mencionados las relaciones sociales no
son algo simplemente dado sino una construcción en la que participan los individuos; con
Alfred Schutz partimos de una realidad dada llena de significaciones y objetivaciones ya
producidas, sin embargo, estos también llaman la atención sobre la subjetividad de las
estructuras del pensamiento y la biografía que de muchas formas determina nuestras
significaciones; Berger y Luckmann desarrollan más esta cuestión de una subjetividad en
medio de una realidad, pero dan más relevancia a estas subjetividades en medio de las
relaciones cara a cara, ya que estas pueden transformar ciertas tipificaciones; no obstante el
individuo se mueve entre esa relación de lo anónimo objetivado y lo subjetivo que
transforma tipificaciones.

Por otra parte, Garfinkel es más opuesto a la forma estructural de Parsons, ya que
para Garfinkel, las objetivaciones no son solo dadas como si los individuos fueran
marionetas que representan un papel, por el contrario, los individuos hacen constantemente
un esfuerzo en sus acciones, estas son reflexivas y el individuo puede explicarlas,
reproducirlas, generar nuevas o transformar, todo esto siguiendo el conocimiento que tiene
de un medio especifico; de manera que el individuo en las construcciones sociales no es ,
para Garfinkel, pasivo.

Bibliografía

Berger L., Peter y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad. Argentina: Biblioteca
de sociología, 2001.

Garfinkel, Harol. Estudios en Etnometodología. Bogotá: Anthropos Editorial.

Schutz Alfred, El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003.

También podría gustarte