Está en la página 1de 4

La vida del cimarrón Bayano

Los primeros negros llegaron a Castilla de Oro (Panamá), antes de que se


fundara la ciudad en 1519, a realizar diferentes tipos de trabajos, aunque
con el título de sirvientes y no de esclavos.

La crueldad con que fueron tratados obligó a algunos rebelarse y huir a


hacia la selva cercana a Nombre de Dios en la costa Atlántica. En un
principio fueron nómadas. Con el tiempo el número fue aumentando en
cantidad hasta llegar a 600 personas, aunque algunos escritos mencionan
que fueron más de 1000.

Ante la numerosa cantidad de rebeldes decidieron organizarse y escoger


un líder, tal responsabilidad recayó en un hombre de nombre Bayano, al
que consideraron rey.

Las Guerras de Bayano o Rebeliones de Bayano fueron conflictos


armados de cimarrones en el istmo de Panamá, cuando era dominio de la
corona española. La Primera Rebelión de Bayano tuvo lugar entre 1548 y
1558 y fue liderada por Bayano, mientras que la Segunda Rebelión tuvo
lugar entre 1579 y 1582.1 La esclavitud, practicada desde principios del
siglo XVI en Panamá, llevó a muchas personas esclavizadas de África a la
América española. Esto trajo sucesivos levantamientos de esclavos contra
los gobernantes de la época, que fue el origen de las Guerras de Bayano.
Durante los años setenta del siglo XVI se destacaban tres comunidades de
negros cimarrones en la provincia de provincia de Tierra Firme, lideradas
por Antón Congo en el Bayano, la de Luis de Mozambique en Portobelo y
otra en Cerro Cabra cercana a la ciudad de Panamá.

Diversas historias dicen de su rebelión de 1552 que comienza desde el


barco "negrero" en el camino, o después de su arribo a la actual provincia
de Darién, Panamá en la frontera con Colombia. Los esclavos rebeldes,
conocidos como cimarrones, instalaron regiones autónomas conocidas
como palenques. También destacan que era ladino, es decir que hablaba
español, y según Araúz y Pizzurno, “recibía tratamiento de rey por los
demás cimarrones, conforme a los ritos y ceremonias practicadas en
Guinea.

Las fuerzas del rey Bayano sumaron entre 400 y 1200 cimarrones,
dependiendo de diversas fuentes, e instalaron un palenque conocido como
Ronconcholon cerca del actual río Chepo, posteriormente conocido como
río Bayano. Lucharon su guerra de guerrilla por más de cinco años
mientras que construían su comunidad. Los españoles con el Capitán
Carreño a la cabeza, logrando destruir el palenque de bayano llamado
Rolcolcholon, y después de un ataque por sorpresa lograron capturar al
mismo Bayano, que fue conducido por el Capitán Carreño ante el
gobernador Sosa que estaba por ese entonces en Nombre de Dios. El
Gobernador conciliatorio, perdono a Bayano sus crímenes y robos y firmó
con él un convenio de paz, dejándole en libertad. Solo sirvió para que
continuara sus campañas de robos asaltos con más saña que antes.

Después de varios intentos fallidos de acabar con los ataques cimarrones


en 1555 las autoridades españolas deciden tomar medidas drásticas y
contratan al capitán Pedro de Ursúa para “desbaratar a los negros”. Pronto
Ursúa se dio cuenta de que era inútil combatir a los cimarrones en su
terreno por el conocimiento que tenía del mismo y sus tácticas que
podríamos definir en la actualidad como de guerra de guerrillas.

Así que decidió “tomar tratos y comercio con ellos y su negro rey”. Para
ganarse su confianza les hizo regalos y confraternizó con Bayano y sus
allegados. Y en una de esas fiestas donde comían y bebía envenenó a los
principales colaboradores y tomó prisionero a su líder.

Finalmente, Pedro de Ursua apreso a Bayano y 300 de sus hombres sin


perder un solo soldado. Bayano fue enviado por el presidente de Panamá
al virrey del Perú que le recibió con curiosidad por ver quién y cómo era el
hombre que se había mantenido por tanto tiempo en oposición a las
autoridades, y lo trato muy cortésmente, enviándole a España donde
permaneció hasta el fin de sus días en la ciudad de Sevilla, mantenido a
costa de la Real Hacienda vitaliciamente.
Universidad de Panamá
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

Escuela de Contabilidad

Asignatura:
Historia de Panamá

Profesora:
Casilda Gómez

Tema: La vida del Cimarrón Bayano

Estudiante:
González, Fanny 8-328-902

Grupo:
CV21

Fecha de entrega 05/10/2023

También podría gustarte