Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

   

AD41 -  DERECHO DE LOS NEGOCIOS

“TAREA ACADEMICA 2”

ENSAYO ARGUMENTATIVO

DOCENTE
AYCA CASTILLO, Ivan Enrique

1
Junio 2020
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se explica la noción amplia de los contratos asociativos, que


se interviene en las instituciones del derecho comercial. Se comenzó por los
orígenes del derecho comercial, la teoría general del contrato y en especial del
contrato comercial para finalmente concluir con los contratos asociativos en
nuestra legislación. Estos contratos asociativos se mantienen regulados en la
Ley General de Sociedades, esta se debe hacer por escrito y no se requiere
estar registrados. La idea principal de este tipo de contratos se basa en que las
partes se reúnen para desarrollar un negocio particular en el interés común de
todos los integrantes. En estos diferentes contratos las partes deberán de
seguir la forma que participarán en el negocio, qué es lo que contribuye cada
una de estas, como se repartirán las utilidades que se generen entre otros
aspectos particulares a cada proyecto de negocios. La Ley General de
Sociedades regula dos formas específicas los contratos asociativos el contrato
de Consorcio y el contrato de Asociación en Participación. Además, se
generará un pacto entre las partes intervinientes, con lo cual originará un acto
jurídico , en donde las partes intervinientes fijarán las normas que la van a
regular.

En el país, los contratos o acuerdos asociativos se mantienen regulados en la


Ley General de Sociedades y esta se debe de tener muy presente de que no lo
genere una persona jurídica. El artículo 439 de la Ley General de
Sociedades señala que “se considera contrato asociativo aquel que crea y
regula relaciones de participación e integración en negocios o empresas
determinadas, en interés común de los intervinientes”. Para comprender
este artículo, se tendrá que empezar por definir el concepto de concentración
empresarial, la cual tiene como raíz un fenómeno económico con graves
consecuencias jurídicas, mediante el cual más de dos empresas se fusionan e
integran sus recursos (humanos, económicos, etc.).

Esta concentración empresarial se puede conseguir mediante una perdida o no


del caráctes jurídico de las empresas que están interviniendo. Como primer
caso, hablaremos sobre las fusiones y, en el segundo, ante las relaciones entre
empresas. En estas últimas se implantará relaciones desubordinación o
coordinación, dependiendo si la relación es su naturaleza es vertical u
horizontal, siendo que las primeras llevan soporte a los los grupos
empresariales y, las segundas, a contratos asociativos. Se puede observar que
los contratos asociativos constituye un red de alternativas que se ofrece en la
concentración empresarial. El texto legal, anteriormente citado, se refiere a las
relaciones de integracion y/o participación, lo que se considera que es correcto
porque sí hay una existencia de participación de las partes contratantes, así
como una integración. Aunque, cabe destacar que esto último no se debe
entender como la fusión por la absorción o en la adquisición de los paquetes
accionarios, pero no en el negocio asociativo.

2
DESARROLLO

El primer aspecto que se debe nominar en relación de los contratos asociativos


es que en la Cédula General de Sociedades derogada en diciembre de 1987
exclusivamente se había regulado el contrato de asociación en colaboración, a
pesar que la experiencia comercial indicaba el uso habitual y difundido de los
llamados contratos de "joint venture" o consorcios, los que sin embargo se
daban bajo el modo de contratos innominados como consecuencia de la
estrechez de la imagen de la sociedad en consorcio, en los casos que la
efectividad de socios ocultos no era deseada o permitida; Un ejemplo:, en el
convenio con el Estado, se exigía proceder directa y claramente, más aún
estableciendo la tarea solidaria de todos los contratistas cuando éstos
actuaban colectivamente. A continuación se describirá las características de los
contratos asociativos, en característico, a la corporación en cooperación y el
consorcio; así como también las diferencias existentes entre ambas figuras
jurídicas, tal como han sido regulados en la Ley General de Sociedades actual
(desde ahora, LGS o simplemente la ley). Sin embargo, precedentemente es
esencial sugerir que a pesar de la gran propagación de la figura del "joint
venture" o sociedad, este tipo de contrato asociativo no se había regulado
antiguamente en ley alguna como consorcio o "joint venture". La cédula
dispone que el tratado debe constituir por escrito y que no está sujeto en
ningún registro alguno.

Según la lectura, la fianza es un tratado por el cual un ente se compromete con


el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace, o sea, el tratado de
garantía es un contrato accesorio por el cual una persona se compromete con
el acreedor a pagar por el deudor, la prestación o una semejante o menor, en
igual o distinta especie, si éste no lo hace. Las características del contrato de
fianza son las siguientes: Para empezar, el Accesorio, porque no existe por sí
mismo, sino que depende de un lazo precedente entre un deudor o un
acreedor, salvo algunas excepciones. Segundo, Unilateral, generalmente.
También el Bilateral o doble, cuando existe una remuneración a obligación del
acreedor, Gratuito, Oneroso por concesión, cuando el acreedor reporta como
obligación restituir al fiador. Algunos autores dicen que el tratado de fianza se
convierte en contrato de seguro, Consensual en negativa a formal, excepto en
los casos de la fianza legítimo, reglamentario u otorgada en documento.
Aleatorio o conmutativo, cuando la fianza tiene el carácter de oneroso, debido a
que se establezca una retribución. De aval, pues, implica un deber para el
fiador de pagar, en caso de que el deudor no lo haga. No obstante, la ley no
prescribe penalidad por la contravención de la indicada formalidad; por lo tanto,
se puede preguntar por las consecuencias de este supuesto. De acuerdo a lo
diligente en el artículo 144 del Código Civil Peruano, consideramos que no se
presenta un acto declamatorio y que más bien el hecho que conste por escrito
es una mesura ad probationen y no ad solemnitatem. Consecuentemente, la
coexistencia del tratado puede demostrarse por cualquier medio de
investigación que ponga de notorio el propósito de las partes.

3
Como se ha descrito en las lecturas, también se hablará de los impuestos
internos a los bienes y servicios afectan la distribución de los costos y precios
de los bienes y servicios comercializables. Asimismo, al ser transferidos por los
sucesivos vendedores a lo prolongado del período de elaboración y
comercialización de dichos bienes y servicios, los mismos se van
transformando en un componente más del importe pagado por los
consumidores y usuarios finales. Por ello, en integridad de su transferibilidad a
los precios de venta, los impuestos internos a los bienes y servicios afectan la
disposición de la demanda total y pueden hacer caer la balanza en la
alineación de estructuras productivas y de repartición. A través de los
impuestos al consumo se busca imponer el consumo final de servicios o
también bienes, como expresión de cabida contributiva. Tal como señala
Fenochietto12, los impuestos al impuesto pueden ser generales o específicos
(según graven la suma de los bienes o servicios, o sólo a algunos de ellos),
plurifsticos o monotonos (según se apliquen en una sola época del período
fructífero o en varias), o acumulativos y no acumulativos (según pueda
deducirse en cada etapa, o no, el impuesto pagado en las anteriores). El
gravamen al importe agregado (IVA) se constituye así como un impuesto
general al consumo, de ejemplo plurifásico, que busca gravar el consumo de
bienes y servicios finales, pudiendo estructurarse mediante un sistema no
acumulativo o acumulativo.

Debe entenderse, por importe de venta del bien, remuneración por servicios,
valor de construcción o venta del bien inmueble, según el asunto, la suma
general que queda obligado a pagar el adquirente del bien, usuario del servicio
o quien encarga la construcción. Los gastos realizados por cuenta del
comprador o usuario del servicio forman parte de la base imponible cuando
consten en el vinculado comprobante de pago presentado a nombre del
vendedor, constructor o quien preste el servicio. También, se entenderá que
esa adición debe estar relacionado por el valor total consignado en el recibo de
desembolso de los bienes, servicios o construcción, incluyendo los cargos que
se efectúen por apartado de aquél y aun cuando se originen en la tributo de
servicios que están complementados, en intereses devengados por el costo no
pagado o en gasto de financiación de la negociación.

El impuesto a la renta como tal pertenece a la regla de la tributación, la cual,


debido a su objeto general y mercantil, conveniente a las Ciencias Sociales,
debido a que se relaciona con la conformidad de las necesidades de la
sociedad en la que es parte cada uno de los agentes interesados en su
discernimiento y diligencia, esto se traduce con los derechos y deberes que
tienen los administrados o contribuyentes en el Estado Peruano. Según la
Regla II del Título Preliminar del Código Tributario, el subsidio es una de las
clases del pago, que no implica que el Estado Peruano manifieste una
contraprestación de manera directa en beneficio del participante. Entre estos
impuestos descritos, tenemos el Impuesto a la Renta, el cual, en nuestra
legislación local, se ha estimado cinco categorías, tres de ellas conforman las
rentas de capital y dos, las rentas de trabajo. Ahora bien, si tenemos en
consideración los ingresos que vienen de los servicios prestados por los
trabajadores que dependen de esto, estos tienen que contribuir en el estado en
que se originaron, los cuales, en el país, se rigen por convenio a un grado

4
progresiva de ostentación del gravamen a la renta, luego de restar una
suposición fija de 8 UIT por noción de tramo de infestación y un agregado de 2
UIT, según Decreto Legislativo Nº 1158, el cual permite predicción de ciertos
gastos, entre ellos destaca el alquiler de inmuebles, las aportaciones a
ESSALUD en relación de los trabajadores del domicilio, los servicios
profesionales de médicos, odontólogos cirujanos, entre otros. El conflicto
presente que se presenta con el existente Impuesto a la Renta instaurado en
las rentas de los trabajadores dependientes, es que afecta los activos de
dichos contribuyentes, permitiéndoles una derivación fija, la cual no refleja la
realista posición de estas personas, es decir, no se establece un método
especial para trabajadores que tengan carga familiar y aquellos que tienen una
canasta básica con menor integrantes en la familia.

El surgimiento y desenvolvimiento del Derecho del Trabajo. Esta lectura da


inicio da inicio explicando el principio y el progreso del Derecho del Trabajo,
cómo surge por el continente europeo y cómo, luego de circular por todo un
progreso de despliegue, logra ser registrado a nivel legislativo, formando
miembro de los distintos ordenamientos jurídicos como sucede asimismo en el
Perú. Teniendo como lugar de partida al trabajo en el pasado Roma, las
Lecciones explican, a partir de una posibilidad histórica, cómo se fue
configurando una defensa específica, debido a un tipo de trabajo que es asunto
de defensa del Derecho Laboral presente. A partir esa posibilidad,
reconociendo las más particulares y principales referencias de cada argumento
local, el escritor propone que en el Estado presente los ordenamientos jurídicos
han logrado mostrarse de acuerdo en forma ascendente a los derechos
laborales y al anómalo colectivo mediante la constitucionalización e
internacionalización del Derecho del Trabajo, dentro de lo cual destaca el papel
que tiene desde inicios del siglo XX.

Sin embargo, el autor cita que a principios de la segunda mitad del siglo XX se
llevó a cabo una transformación de flexibilización de los derechos laborales,
producto de la culpa que se tiene en el Derecho del Trabajo por sector de
determinadas discursos e ideologías de economicistas que han cuestionado su
seńal expresivo, por lo que actualmente en día asistimos a espacios donde la
concertación nacional se ve llamada a hallar un superior protagonismo. La
segunda de las Lecciones empieza el resumen de la Hipótesis Genérica del
Derecho del Trabajo desde la representación del sujeto como individuo
predilecto. Para ello, se argumenta una cuestión eminente: ¿cómo se podría
establecer una la relación laboral? El adiestramiento que nos propone el autor
aquí da un modelo de la capacidad pedagógica de la obra: se alega a esa
incógnita a partir de un asunto extraído de la legislación ordinaria, advirtiendo,
mediante el procedimiento de indicios, los elementos esenciales del tratado de
trabajo y diferenciándolos de los elementos típicos de este tipo de contratos.

El Derecho del trabajo nació ante la condición establecida de avalar a los


trabajadores una existencia digna de ser vivida. Inmediatamente su
determinación suprema será debidamente primordial de conceder a la clase
laborante mejores condiciones de trabajo, un mejor clima laborar, la axioma en
su trabajo, salarios bien remunerados, jornadas humanas establecidas,
descansos y ocio que permitan en última petición la perfectabilidad de la

5
persona. En esta porción de la obra el escritor dedica su curiosidad también a
instaurar criterios para la desigualar al tratado de trabajo de otras figuras
contractuales en que existe tributo de servicios (entre las que destaca la
locación de servicios). La subordinación jurídica, pieza fundamental
concluyente del contrato de trabajo es la explicación aquí y su disposición en
determinada semejanza contractual consecuencia definitiva para que se
aplique el Derecho del Trabajo a dicha correspondencia. Con respecto a todo
esto, poco se se relacionará si expresamente las diferentes partes se crean
cualquier ejemplo de contrato civil; en tales casos se aplicará el principio de
primacía de la situación, el que consiste en que se debe dar prioridad a lo que
sucede de facto precedentemente que lo que se haya determinado en el
contrato. La primacía de la contexto es el inicial de los principios laborales que
se tratan en las Lecciones; y pese a que los demás principios se desarrollan
todavía varias páginas más adelante, su método en esta parte resulta oportuno
pues su lección resulta fundamental para intuir cómo el funcionamiento
protector del Derecho Laboral es capaz de responder a los intentos de estafa
que pudieran haber en las relaciones de trabajo.

A discrepancia de estos diferentes temas (en los que las partes están tratando
de extraerse del perímetro de colocación del Derecho Laboral) en otros
distintos es el apropiado congresista el que establece que algunas modalidades
de prestaciones de estos servicios, pese a ser en propiedad de trabajo
dependiente, no puedan ser consideradas como trabajo objeto de defensa del
Derecho Laboral. Adicionalmente, en esta parte de las Lecciones el autor
presenta un prólogo a un argumento tan presente y discutible como es la
subcontratación de pericia de obra (intermediación) y de elaboración de bienes
y servicios (tercerización), explicando como funciona o desenvuelve sus
diferencias, estableciendo los supuestos en que uno y otro resultan
procedentes. El Derecho del trabajo surgió en aquel tiempo como un derecho
guardián de la laya trabajadora, como un derecho de facción o clase. Su
intención consistía en reclamar para el hombre que trabajaba los derechos
mínimos que tenía a la persona.

CONCLUSIONES

En el partido peruano, queda determinado que la Ley General de Sociedades


apartándose de nuestra precedente regla societaria, la cual ahora incluye
nuevas novedades dignas de cuidado, la primera de ellas es que, por primera
vez, se regulan de carácter ordinario los contratos asociativos, creando a lo
normativo un género de tratados que no se agotan con los disciplinados en la
Ley General de Sociedades: equipo en colaboración y sociedad. El primero de
ellos queda definido como el tratado por el cual una persona, denominada
asociante le da a otra u otras personas denominadas asociados, una
cooperación en el fin o en las utilidades de uno o de varios negocios o
empresas del asociante, a cambio de determinadas contribuciones del contrato.
Mientras que, también se regula de carácter dilatado el tratado de consorcio
que, todo parece mostrar, alude al "joint venture", se define como una
estipulación asociativo en integridad del cual dos o más personas se asocian
para dar parte en forma activa y directa en un determinado negocio o sociedad,

6
con la intención de tener al final muy un beneficio económico, pero
manteniendo obligatoriamente cada una su propia autonomidad,
correspondiéndole a cada integrante ejecutar las actividades propias del
consorcio que se le encargue y aquellas a las que se ha implicado, sin
embargo, para algunos autores sostienen que no se ha tenido el completo
cuidado al instante de establecer, con el argumento de que se trata de tres
instituciones diferentes.
El contrato combinado de trabajo es la herramienta mediante el cual se pueden
dirigir o regularizar los derechos e intereses del capital y del trabajo. El
contrato público tiene que expedir prestaciones superiores a las que se refiere
la Ley, ya que si no sucediera esto, carecería de cognición de existir. Se
considera que es mucho mejor invertir en crear un patrón , sin que tales
salarios se irregularice. Por beneficio, no por dilapidación, ya que nadie da
nada por nada, hay que tener contentos a los trabajadores que eternamente
son, en última petición, el principio y el fin del Derecho de Trabajo. Tan deficien
patrón es el que da más de lo que tiene, porque conduce a la sociedad a la
pérdida, como el que da menos de lo que puede, porque la conduce al
insatisfecho. Las discusiones de los contratos colectivos "ad cadáver" deben de
reemplazarse por otras opciones más clásicas o técnicas con el apoyo de todos
los elementos presentes en la actualidad de que se pueda atribuir.

BIBLIOGRAFÍA

1. Shepherd, D., Welch, D., Dirks, K.N. (abril, 2013). Leeciones del

derecho laboral. Recuperado de

https://dariocuria.files.wordpress.com/2013/01/40-lecciones-de-derecho-

laboral1.pdf. [Consulta: 14 de Junio del 2020].

2. Tiesler et al. (2018). Derecho Commercial en el Perú . (Results from the

GINIplus and LISAplus studies). Recuperado de:

http://armasmorel.cl/derechocomercial/Derecho-Comercial-Profesor-

Rafael-Gomez.pdf [Consulta: 14 de Junio del 2020].

3. Guadalupe, C., & Villanueva, A. (2013). PISA 2009/2000 en América

Latina: Impuestos a la Renta en Perú. (Recuperado de :

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/

15526/13544 . [Consulta 14 de Junio del 2020].

7
4. Cesar, F. (2015). The peruvian income tax and the deductible expenses

for the fifth category income taxpayers. (ppt de conferencia). Recuperado

de: file:///Users/mariaguerra/Downloads/13239-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-52718-1-10-20150715.pdf . [Consulta 14 de Junio del

2020].

También podría gustarte