Está en la página 1de 220

Antonella Duarte Rega.

Resumen Derechos Humanos. Marcelo Cantón. .


Ley 18.331, ley de protección de datos personales. Para poder recolectar datos, tratarlos, procesarlos y comunicarlos,
cualquiera de nosotros que desee hacer una captura de pantalla no debiera hacerlo porque la imagen integra los datos
personales, no se debe de grabar la clase y por lo tanto en caso de querer grabar la clase, tanto en audio o imagen, se
deberá de pedir un permiso.

Bibliografía general (alguna ampliación). .

OM
Banfi, Analía y Michelini, Felipe. Introducción al Derecho Internacional de Protección de los
Derechos Humanos. 1ª.reimpresión, Montevideo, FCU.
Barbagelatta, Anibal, “Derechos Fundamentales”, FCU.
Blengio Valdés, Mariana. Manual de DDHH. Ediciones del Foro.
Correa Freitas, Ruben, “Derecho Constitucional Contemporáneo”, FCU.
Derecho Internacional Humanitario ver: https://www.icrc.org/es/guerra-y-derecho

.C
Jiménez de Aréchaga, Justino, “La Constitución Nacional”, tomo I, Cámara de Senadores.
O’Donnell, Daniel. Derecho internacional de los derechos humanos Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas
universal e interamericano. Reimpresión, Monterrey 2007 : http://www.oda-alc.org/documentos/1374531071.pdf
O’Donnell, Daniel. Derecho Internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas
DD
universal e interamericano. Oficina en Colombia del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, 2004.
Pérez Pérez, Alberto. Cuadro comparativo de los principales instrumentos internacionales de protección de los Derechos
Humanos. FCU.
LA

Pérez Pérez, Alberto y otros. Uruguay : una muralla impide la plena vigencia de los derechos humanos. Nuestro país no
acata los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Colección art.2. Universidad de la República. CSIC.
Risso Ferrand, Martín. Derecho Constitucional, Tomo I, 2ª.edición, capítulos XVIII a XXIV. Ambos FCU.
Pérez Pérez, Alberto. Cuadro comparativo de los principales instrumentos internacionales de protección de los Derechos
FI

Humanos. FCU.
Pérez Pérez, Alberto y otros. Uruguay : una muralla impide la plena vigencia de los derechos humanos. Nuestro país no
acata los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Colección art.2. Universidad de la República. CSIC.


Risso Ferrand, Martín. Derecho Constitucional, Tomo I, 2ª.edición, capítulos XVIII a XXIV.
Ambos FCU.
Uriarte, Daoiz. Curso de Derechos Humanos y sus garantías. Tomo I. FCU.

Recopilaciones normativas (editadas en formato papel o libro).


-“Código de Derechos Humanos. La Protección de los Derechos Humanos en Uruguay”. Mariana Blengio Valdez con
la participación de José Anibla Cagnoni, Konrad Adenauer Stiftung.
-“Compilado Normativo Derechos Humanos” Ediciones estudiantiles del Centro de Estudiantes de Derecho.
Para cualquier punto del Programa pueden estudiar entre muchas otras en las publicaciones antes mencionadas arriba
y/o en cualquier manual, tratado o publicación de un Profesor de Derecho Constitucional, de Derechos Humanos o de
Derecho Internacional Público de la Facultad que trate el tema a dar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

•Se indican bibliografía específica para algunos puntos del Programa en los bloques de este Curso en EVA.
•La normativa de Derecho positivo uruguayo puede encontrarse escribiendo en el buscador: IMPO y luego de un espacio
escribir el número de ley o del decreto. Si no tienen el número de ley pueden escribir en el buscador: IMPO y luego de
un espacio escribir el tema. Si buscando ANII ORGANISMO uruguayo de investigación e innovación: TIMBO

Fuentes formales y convencionales de los derechos humanos. .


Sistema de las américas: Incluye América del Sur, del Norte y la zona del caribe, incluso México, EEUU y Canadá.

OM
El abogado defensor maneja muy bien la doctrina y la jurisprudencia, pero si el juez o el fiscal no, entonces hay una
impunidad. Se le puede establecer una medida que no corresponde. Si no se conocen todas las normas entonces ejercemos
mal la profesión. Hay un interés general en la justicia, el fin superior es que para que se haga justicia es necesario conocer
las normas para poder aplicarlas bien, para eso necesitamos hacer varias búsquedas, exhaustivas.

Las normas que aparecen primero en el algoritmo de google u otro internet seguro son normas no flechadas y viejas, por

.C
lo tanto, en este tema del derecho o el conocimiento en general, es esencial que al buscar la base de datos sea fidedigna,
que los buscadores sean confiables, tendríamos que recurrir a libros, también
DD
Las normas internacionales pretenden aplicarse a todos los estados de la comunidad social, son normas internacionales
con vocación social. También están las normas internacionales regionales con vocación regional. Nosotros veremos las
normas universales (dentro del derecho internacional), normas regionales interamericanas (dentro del derecho
internacional, sobre todo las normas de la OEA) y normas internas uruguayas.
LA

Las fuentes formales del derecho, en el derecho positivo uruguayo tenemos las normas escritas, aprobadas por la
constitución, también tenemos las leyes, los decretos, entre otros. En el derecho internacional la costumbre si es una
fuente formal de derecho, esto está establecido en el artículo 38 del estatuto de la corte internacional de justicia.
FI

Las fuentes formales del derecho internacional público son: las convencionales (los tratados internacionales, tanto los
bilaterales como los multilaterales, los tratados de derechos humanos están en tratados de multilaterales, estos suelen ser
aprobados por una conferencia diplomática, los multilaterales los suele aprobar la asamblea general de la OEA, si el
estado uruguayo lo aplica entonces la asamble general de la OEA va a obligar que el estado uruguayo lo cumpla por la


ratificación posterior).

Lo básico es aprobación por la asamblea general y ratificación de los estados, si se cumple esto en nuestro caso, entonces
pasa a ser derecho positivo uruguayo.

Las fuentes convencionales, también conocidas como los tratados o convenios, si están aprobados por la asamblea
general y luego ratificados por Uruguay, entonces el estado uruguayo está obligado a cumplirlo, dicho de otra forma, el
estado ha sido adherido a este tratado previamente acordado.
Internacionalmente son aprobados por la asamblea general de las naciones unidas, debe de ser ratificado por el estado
uruguayo para poder aplicarlo y ser obligados a cumplirlo.
También lo aprueba los convenios del IT, si el estado lo ratifica entonces se aplica, de lo contrario no.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
¿Quienes aprueban tratados internacionales entonces?
A nivel internacional se aprueban tratados o convenios internacionales ejemplos: As. Gral. de la OEA, de la ONU,
Conferencias Generales UNESCO y la OIT.
Es necesaria la ratificación o adhesión para que el tratado entre en vigor y así pueda obligar al estado uruguayo o a
cualquier Estado.

El derecho de la guerra es también conocido como derecho internacional humanitario, abreviado como DIH. El DIH se
compone de costumbre internacional y de tratados o convenios internacionales, aprobados por conferencias diplomáticas,
estas conferencias las convocan la Confederación Helvética con el CICR (Cruz Roja, el CICR la Cruz Roja es Suiza) y
es una confederación con el objetivo de defender a los náufragos de guerra.

OM
Además de DDHH vamos a estudiar garantías, deberes y obligaciones.

Pena de Muerte. .
¿Qué dicen las

.C
instituciones internacionales
Derecho a la vida, artículo 4 del Pacto de San José de Costa Rica:
sobre

“1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
el derecho a la vida?
DD
protegido por la ley y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los paises que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse
LA

por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal


competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito.
Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente.
FI

3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.


4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos.


5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión


del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le
aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el


indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos
los casos No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté
pendiente de decisión ante autoridad competente.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Si hablamos del derecho a la vida entonces si hablamos de la pena de muerte hablamos del derecho a la vida del
condenado. Entonces, otros derechos humanos que estan en juego si hay pena de muerte es el derecho a la vida del
condenado o procesado, el derecho a la seguridad de su persona, el derecho a la integridad física.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:


El artículo 6 consagra que es un derecho inherente a la persona, es un derecho natural de la persona, es un derecho
preexistente, son declarados por los tratados internacionales y la constitución que sólo los reconocen. Esta concepción
iusnaturalista está en el artículo 72 de la Constitución del Uruguay. No solo se reconocen los derechos enumerados, sino
que también los de la forma republicana de gobierno, esto es una concepción iusnaturalista ampliado y laico, porque no
se afilia a una concepción teológica, no la niega pero no se basa en una naturaleza que dependa de la concepción religiosa.

OM
También el derecho a la vida es intrínseco porque es esencial e íntimo.

Artículo 26 de la Constitución:
“A nadie se le aplicará la pena de muerte.
En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortificar,y sí sólo
para asegurar a los procesados y penados, persiguiendo su reeducación, la aptitud

.C
para el trabajo y la profilaxis del delito.”

Artículo 7 de la Constitución:
DD
“Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su
vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de
interés general.”
LA

Hans Kelsen es un positivista que decía que la ciencia jurídica debe de concentrarse en estudiar el derecho positivo, es
el derecho puesto en vigor por procedimientos constitucionales en determinado momento y lugar, para poder probar una
ley, que posteriormente será derecho positivo, si es justa o no es algo de la estimativa jurídica porque se toma en cuenta
la seguridad jurídica, etc.
FI

Kelsen distingue entre el Deber ser y el Ser. El Ser de la realidad social, por ejemplo, cómo son las cárceles uruguayas,
para referirse al ser, se usan juicios descriptivos, que describen la realidad, mientras que las normas son juicios
normativos.
El artículo 26 establece cómo deben ser las cárceles y para qué deben organizarse esas cárceles, estableciendo el fin


primario, que es asegurar a los procesados y penados una reeducación.


La norma debe ser cumplida, si los gobiernos no han hecho cumplir la norma entonces la ciudadanía tiene que
preocuparse.

Dos de los contenidos más importantes del programa son:

El derecho interno por un lado (uruguayo); normas constitucionales sobre derechos humanos y las normas legales sobre
derechos humanos (todas no, algunas de las principales porque no tenemos tiempo, no vamos a llegar a ver los decretos,
por ejemplo). Por otro lado, las normas internacionales.

Entre las normas internacionales tenemos: las que pretenden aplicarse a todos los estados de la comunidad internacional
(normas internacionales con vocación universal); por otro lado, normas internacionales regionales cuya vocación es
aplicarse solo a la región interamericana, hay otras normas regionales que son del consejo de Europa, la unidad africana,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
los países árabes, etc. (nosotros solo vamos a tener tiempo para ver algunas normas universales, normas regionales
interamericanas sobre todo las de la OEA y normas internas uruguayas; constituciones y leyes).

Hay un portal que se llama TIMBO en el que podemos encontrar material. En materia de ciencias sociales normativas,
esas son las ciencias jurídicas; para buscar en derecho positivo normas que están vigentes en el derecho nacional o
internacional. Para saber que es un derecho humano vigente, que está en vigor, tenemos que consultar las fuentes
formales del derecho. En el derecho interno por ejemplo son fuente formal las normas escritas aprobadas de conformidad
por los procedimientos constitucionales. La costumbre no es en Uruguay fuente formal del derecho, sin embargo, en el
derecho internacional la costumbre si es fuente formal a nivel del derecho internacional público. (ver art. 38 del estatuto
de la corte internacional de justicia).

OM
Las fuentes formales del derecho internacional público son: la fuente convencional por convención se entienden los
tratados internacionales, tanto los bilaterales como los multilaterales. Los tratados de derechos humanos suelen estar
consagrados en tratados multilaterales. Estos tratados multilaterales suelen ser aprobados por una Asamblea General de
la OEA o una Conferencia Diplomática. Si el estado uruguayo lo ratifica o adhiere a él ese tratado va a obligar al estado
uruguayo por la ratificación posterior; si se dan estos dos elementos, el tratado va a entrar en vigor y si entra en vigor es

.C
derecho positivo para Uruguay, entonces en Uruguay son obligatorias tanto las normas internas como las normas
internacionales que cumplen con los requisitos de las fuentes formales del derecho internacional público. A nivel
regional: los tratados internacionales se aprueban en la asamblea general de la OEA. A nivel universal: se aprueban en
la asamblea general de naciones unidas (ONU). Después de aprobados tienen que ser ratificados por el estado uruguayo
DD
para que el estado uruguayo quede obligado, para que sea parte de ese tratado. También aprueban tratados en la
conferencia general de la OIT (organización internacional del trabajo). Pero no alcanza con que los convenios de OIT
aprueben un convenio, es necesario que el parlamento uruguayo lo ratifique para que el estado uruguayo sea parte de ese
convenio y quede obligado por ese convenio. La UNESCO, OIT, OMS son ejemplos de conferencias generales.
Aprueban convenios o convenciones.
LA

También pueden aprobar tratados las conferencias diplomáticas. Ejemplo: el derecho de la guerra, también conocido
como derecho internacional humanitario (DIH) y rige cuando hay conflictos armados. El DIH se compone de costumbre
internacional y de tratados o convenios internacionales y estos convenios son aprobados no en una asamblea general sino
FI

por conferencias diplomáticas. Las conferencias diplomáticas son convocadas por el estado Suizo conocido como la
confederación Helvética, el estado Suizo que apoya la cruz roja que es una organización no gubernamental. La
conferencia helvética con el CICR (comité internacional de la cruz roja) convocan estas conferencias diplomáticas y
cuando logran aprobar un convenio, luego si los estados lo ratifican quedan obligados. El curso no es solo de derechos


humanos, sino que también vamos a ver otras cosas. Por eso es recomendable tener siempre a mano la constitución y el
compilado normativo de derechos humanos del CED.

En la sección II de la constitución es donde comienza la declaración de derechos humanos contenida en la constitución


uruguaya. El título es derecho, deberes y garantías. Este curso es sobre derechos humanos, sobre deberes humanos y
sobre garantías. Son tres conceptos diferentes. Ejemplo: si estamos en el tema “derecho a la vida”, está consagrado en la
declaración universal, en el pacto de derechos civiles y políticos y también en la convención americana. Los parciales
van a ser de aplicar la norma al caso. Lo analítico es concentrarse en un aspecto de la realidad compleja, por eso hoy
analíticamente nos vamos a ocupar del derecho a la vida y si estamos hablando de la pena de muerte estamos hablando
del derecho a la vida del condenado.

¿Es el único derecho humano? La respuesta es no, en el caso del condenado a pena de muerte también están en juego
otros derechos. La declaración universal en el artículo 3 establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
libertad y a la seguridad de su persona”. El pacto internacional de derechos civiles y políticos art. 6 “El derecho a la vida
es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente”. Que sea inherente a la persona humana quiere decir que es un derecho natural. La concepción
iusnaturalista que viene de la antigüedad y está consagrada en las posiciones tomistas y neotomistas. Hay también
posiciones racionalistas del derecho natural que entienden que uno por el hecho de ser persona hay derechos que son
míos que son previos a la constitución, que son previos al derecho positivo y por eso se dice que estos derechos inherentes
a la persona humana son declarados por la constitución, son declarados por los tratados internacionales que sólo los
reconocen, que el derecho ya existía antes de ser reconocido. Esta concepción iusnaturalista está consagrada en el art. 72
de la constitución, la enumeración de derechos, deberes y garantías (no aparecen solo los derechos, se mencionan también
los deberes y las garantías), son tres componentes esenciales de nuestro curso que están claramente consagrados en el

OM
título de la sección II y en uno de los principales artículos de nuestra constitución que es el 72. “la enumeración de
derechos, deberes y garantías hecha por la constitución no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana
o se derivan de la forma republicana de gobierno”.

Entonces no solo se reconocen los derechos enumerados sino aquellos que se deriven también de la forma republicana
de gobierno. Este es un iusnaturalismo ampliado, las concepciones iusnaturalistas antiguas no hablaban de la forma

.C
republicana de gobierno, hablaban si de la naturaleza humana, por eso decimos que este es un iusnaturalismo ampliado,
laico, porque no se afilia a una concepción teológica, no la niega, no niega la fe, pero no se basa en una naturaleza que
dependa de la concepción religiosa.
DD
Kelsen distingue entre el ser y el deber ser. El ser de la realidad social por ejemplo cómo son las cárceles uruguayas es
un tema del ser. Para referirse al ser se necesita hacer juicios descriptivos, que describen la realidad. Mientras que las
normas nos dicen cómo deben ser las cosas. En síntesis: el mundo del ser lo estudia la sociología, la ciencia política, la
criminología, que nos puede describir que hay cárceles espantosas y hay algunas que no son espantosas (este tema lo
vamos a ver en otra clase). Lo que establece el art. 26 es como deben ser las cárceles y para qué deben organizarse esas
LA

cárceles, establece el fin de la norma y del sistema carcelario. Debe ser asegurar a los procesados y penados persiguiendo
su reeducación, la aptitud para el trabajo y la profilaxis del delito. Nos dice cómo deben ser, no como son. Pregunta para
cuando lleguemos al tema: ¿será que la ciudadanía está muy preocupada con el estado de las cárceles y como están los
presos? Los derechos humanos se relacionan unos con otros.
FI

Nosotros vamos a profundizar en los derechos internacionales de los derechos humanos.

Fuentes formales del derecho internacional público: :




1. Los tratados.
2. La costumbre internacional.
3. Los principios generales del derecho internacional reconocidos por los principales sistemas jurídicos.
Estas tres fuentes formales están previstas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, esto lo
vamos a encontrar si estudiamos qué es el derecho internacional público, allí podremos ver que hay algunas fuentes
auxiliares.

Fuentes auxiliares del derecho internacional público: :


1. La equidad.
2. La doctrina.
3. La jurisprudencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
4. Las resoluciones internacionales; Son instrumentos internacionales pero que no son tratados.

Ejemplo de resoluciones o declaraciones de derechos humanos:


-Declaración Universal de Derechos Humanos; No es un tratado, es técnicamente una resolución de la Asamblea General
de Naciones Unidas aprobada el 10 de diciembre de 1948.

Las declaraciones no tienen la misma fuerza obligatoria que los tratados, porque son eso, declaraciones, no tienen la
misma obligatoriedad.
Muchas declaraciones tienen el principio de recomendaciones y valen para los Estados miembros del organismo
internacional. Entonces, los estados miembros de las naciones unidas reciben la declaración de naciones unidas con un

OM
poder más fuerte que un estado que no es miembro de las naciones unidas, que son muy poquitos, eran muchos más en
1948.

-Otra declaración muy importante que está también en las recopilaciones que es la Declaración Americana de Derechos
y Deberes del Hombre, también del año 1948, pero fue aprobado por otro organismo, que es la Asociación de Estados

.C
Americanos. La asamblea general de la O.E.A. -Organización de Estados Americanos- aprobó una declaración americana
antes que las Naciones Unidas y esa Declaración Americana tiene derechos y deberes. Infortunadamente en 1948 tuvo
el acierto la declaración americana de incluir no solo derechos humanos sino también de deberes humanos, pero como
no existía en ese momento la perspectiva de género, supieron denominar la declaración como declaración de la persona
DD
humana o de varones y mujeres, y solo dijeron del hombre. No tenía perspectiva de género esa denominación que tiene
esta resolución de la Asamblea General de la O.E.A.

¿Qué obligatoriedad tienen o no tienen las declaraciones? ?


LA

Las declaraciones valen como declaraciones pero no tienen la misma fuerza obligatoria, no tienen la obligatoriedad de
un tratado ratificado. Pero pueden tener otra obligatoriedad las declaraciones, que es que no solo que fueron adoptadas
por un organismo internacional, y por lo menos valen como recomendaciones para los Estados miembros, sino que
pueden tener algo más.
FI

Algunos artículos de la declaración americana y otros artículos de la declaración universal se han transformado en
costumbre; Se suman dos elementos: Para que algo sea una norma obligatoria como costumbre tiene que darse el uso
reiterado como primer requisito, es decir, que haya un usus inveteratus, un uso y pauta reiterada.
¿Uso reiterado a que?


A convicción de que no es correcto, sino que jurídicamente es obligatoria, porque podría haber una convicción y que es
éticamente obligatoria.
Entonces, si se dan esos dos elementos tenemos una costumbre internacional, tenemos una norma obligatoria a nivel
internacional que proviene de la costumbre.

A veces, algunos artículos de las declaraciones se han transformado en costumbre y otros eran costumbres que fueron
recogidos en una declaración, que no es lo mismo. En algunos casos la costumbre precede a la declaración y en otros
casos la declaración precede o antecede a la costumbre.
Un ejemplo de costumbre de derecho internacional público que tenga que ver con la defensa a la persona humana, porque
el curso no tiene solo que ver con derechos humanos y deberes humanos, sino también con derechos humanitarios, una
costumbre que no solo rige para los que han ratificado los convenios de Ginebra, es una norma que proviene de la
costumbre es que está prohibido atacar a las poblaciones civiles. Entonces la prohibición de atacar a las poblaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
civiles y a los bienes que las sirven, los bienes de agua, de alimentación, los bienes culturales es costumbre de derecho
internacional humanitario, es una norma obligatoria y obliga aún a aquellos estados que no han ratificado los convenios
de Ginebra de los derechos humanitarios.

Una cosa es la fuente formal directa y otra cosa son las fuentes auxiliares, las que obligan son las fuentes formales, las
fuentes auxiliares no obligan directamente. Las decisiones judiciales entran en las fuentes auxiliares.

Los instrumentos internacionales están las recopilaciones de los derechos humanos, pero no todas, sino las principales,
-Compilado normativo de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes de Derecho- allí no está todo pero está lo
esencial.

OM
Convención es lo mismo que tratado multilateral.

Rodeo productivo: Llegar a un conocimiento exige un rodeo, que tiene que ver con la tecnología, hay que ver cómo
usarla, en qué webs y cómo buscar.

Derecho a la vida:
.C
Estuvimos viendo el derecho a la vida en distintos instrumentos internacionales, ahora corresponde volver al artículo 26
de la Constitución de la República.
:
DD
Artículo 26 de la Constitución de la República:
“A nadie se le aplicará la pena de muerte. En ningún caso se permitirá que las
cárceles sirvan para mortificar, y sí sólo para asegurar a los procesados y
penados, persiguiendo su reeducación, la aptitud para el trabajo y la profilaxis
LA

del delito.”

La pena de muerte la podríamos analizar filosoficamente, es decir, algunos estamos en contra de que unos seres humanos
decidan sobre la vida de otros seres humanos, esto es una posición filosófica pero yo tengo que, más allá del compromiso
FI

mio y de muchos por la vida lleva a que ni siquiera ante los crimenes más graves sea aceptable la pena de muerte, tenemos
que ir al derecho positivo, el derecho positivo uruguayo prohibio la pena de muerte por una ley a principios del siglo
pasado, a principios de los 1900, en el gobierno de José Batlle y Ordoñez. Esa ley se encuentra en el IMPO. Después, se
aprobo la prohibición de la Pena de Muerte a nivel constitucional y hoy por hoy la tenemos en el artículo 26, inciso


primero de la Constitución, “A nadie se le aplicara pena de muerte”.

Qué pasaría, si por ejemplo, ante crimenes tremendos, por ejemplo, abuso sexual infantil seguido del asesinato de las
criaturas, de los niños, niñas o adolescentes, o delitos más graves que estos. Uruguay ha pasado esto hasta hace muy
poco. Los abusos sexuales seguidos del delito de homicidio, puede ocurrir que si esto se comience a multiplicar y sean
demasiados en nuestra sociedad como los femicidios que ocurren a pesar de que no solo existe el delito de homicidio,
sino que está también el de feminicidio con penas agravadas, si los grupos que defienden a los niños, niñas y adolescentes
por un lado, y los grupos y movimientos de mujeres por el otro, que no es el caso porque no los he escuchado plantear
eso pero si a los ciudadanos, pero dejando de lado a los movimientos, si se pidiese pena de muerte para delitos tan atroces
y abominables como estos y un legislador lo propusiese, y fuera probado, les pregunto, -esto es un caso práctico porque
yo no veo movimiento de estos en ese sentido- esa situación hipotetica, en Uruguay, ¿se podría restablecer la pena de
muerte?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Según el artículo 4 del Pacto de San José de Costa Rica, los estados que tienen abolida la pena de muerte no pueden
reestablecerla;
1. “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.”
2. “En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse
por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a

OM
delitos a los cuales no se la aplique actualmente.”
3. “No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.”
4. “En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos.”
5. “No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión
del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le

.C
aplicará a las mujeres en estado de gravidez.”
6. “Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos
DD
los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté
pendiente de decisión ante autoridad competente.”

Artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:


“1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
LA

protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la
pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén
FI

en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean contrarias a las


disposiciones del presente Pacto ni a la Convención para la Prevención y Sanción
del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de
sentencia definitiva de un tribunal competente.


3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá


entendido que nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los
Estados Partes del cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud
de las disposiciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito
de Genocidio.

4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto o la


conmutación de la pena de muerte. La amnistía, el indulto o la conmutación de la
pena capital podrán ser concedidos en todos los casos.

5. No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos


de 18 años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada por un Estado Parte
en el presente Pacto para demorar o impedir la abolición de la pena capital.”

bición de la Pena de Muerte es solo una prohibición del derecho a la vida. El derecho a la vida está recogido
acto de San José de Costa Rica, por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y por la
ción de la República. Todos estos anteriormente mencionados tienen una concepción iusnaturalista ya que
dicen que es inherente a la persona humana, se podría sostener que está diciendo que la vida es un derecho natural. El
derecho natural es preexistente a la norma de derecho positivo.
a de derecho positivo son aquellas que están puestas en vigencia a nivel interno, uruguayo, puestas en vigencia
probación del poder legislativo y la promulgación del poder ejecutivo de acuerdo a procedimientos que

OM
e la Constitución uruguaya, por eso decimos que el artículo 26 inciso 1° es una prohibición de derecho positivo
uruguayo. Para poder poner vigencia en un tratado hay otro procedimientos que están en la convención
ional, la convención de Viena de derecho a los tratados. Estoy tratando de distinguir entre normas éticas y
de derecho positivo, y dentro del derecho positivo que es el derecho de los hombres hay un procedimiento para
n vigencia una norma de derecho interno y para poner en vigencia una norma de derecho internacional público.

.C
La Constitución de la República prevé que si una norma es inconstitucional se puede por acción, excepción o de oficio,
presentar la demanda de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia, es decir que no es una ley que nosotros
consideramos inconstitucional, en este caso (el anteriormente mencionado) es claro, pero hay casos en los que no son
DD
tan claro, porque por el hecho de que nosotros pensemos que es inconstitucional inmediatamente será nula o
automáticamente inaplicable, quien tiene que determinar si una ley es inconstitucional? La Suprema Corte de Justicia.
Hay un procedimiento previsto en la Constitución, previsto en leyes procesales, que establece que para que una norma
legal, una ley aprobada por el Parlamento y promulgada por el Poder Ejecutivo sea inaplicable tiene que ser declarada
inconstitucional para cada caso, para el caso concreto por la Suprema Corte de Justicia. No es que a cada uno se le ocurre,
LA

o a un grupo importante se le ocurre que es inconstitucional y es inconstitucional, no, hasta que la Suprema Corte de
Justicia no la declare inconstitucional para el caso concreto la ley promulgada, sancionada por el Parlamento y
promulgada por el Poder Ejecutivo está en vigor y en principio es aplicable, esto es para evitar que cualquiera, que no le
convenga una ley vigente diga “No, es inconstitucional” y pretenda que no se le aplique, por eso se le confió al máximo
órgano del Poder Judicial la competencia para declarar las leyes que son inconstitucionales y para eso hay un
FI

procedimiento, esto está en el artículo 256, 257 y 258 de la Constitución de la República uruguaya.

Artículo 256 de la Constitución:


“Las leyes podrán ser declaradas inconstitucionales por razón de forma


o de contenido, de acuerdo con lo que se establece en los artículos


siguientes.”

Artículo 257 de la Constitución:


“A la Suprema Corte de Justicia le compete el conocimiento y la
resolución originaria y exclusiva en la materia; y deberá pronunciarse con
los requisitos de las sentencias definitivas.”

Artículo 258 de la Constitución:


“La declaración de inconstitucionalidad de una ley y la inaplicabilidad
de las disposiciones afectadas por aquélla, podrán solicitarse por todo

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
aquel que se considere lesionado en su interés directo, personal y
legítimo:

1º) Por vía de acción, que deberá entablar ante la Suprema Corte de
Justicia.
2º) Por vía de excepción, que podrá oponer en cualquier procedimiento
judicial.

El Juez o Tribunal que entendiere en cualquier procedimiento judicial,


o el Tribunal de lo Contencioso - Administrativo, en su caso, también

OM
podrá solicitar de oficio la declaración de inconstitucionalidad de una
ley y su inaplicabilidad, antes de dictar resolución.
En este caso y en el previsto por el numeral 2º, se suspenderán los
procedimientos, elevándose las actuaciones a la Suprema Corte de
Justicia.”

.C
Estos artículos constituyen la garantía contra la inconstitucionalidad de las leyes, esto importa ley viola los derechos
humanos reconocidos por la Constitución. No solo que el juez puede llevarlo ante la Suprema Corte de Justicia, lo puede
llevar alguien por vía de acción o de exepción defendiendose por alguien que pretende violar sus derechos en base a una
DD
ley inconstitucional, por ejemplo, una persona a quien se le pretende aplicar, por una situación abominable de crimenes,
una ley que consagrara una pena de muerte por delitos abominables en una situación de catastrofe o de guerra, entonces,
la persona a quien se le inicia un juicio, inicia este procedimiento por vía de exepción, defendiendose. El abogado
defensor de esa persona imputada por delitos abominables va por exepción a decir que el juicio no puede continuar
porque hay que llevar el tema a la Suprema Corte “Porque a mi defendido le pretenden aplicar una ley inconstitucional
LA

que viola el artículo 26 inciso 1° que prohibe la pena de muerte”, por ejemplo.

El dictador Fujimori, en Perú, cuando luchaba contra el terrorismo del sendero luminoso amago con denunciar, apartarse,
desligarse de los compromisos internacionales del Pacto Internacional de Costa Rica para no tener que respetar la
prohibición de la pena de muerte, entonces porque alguien podría decir que por una reforma constitucional -algo que no
FI

creo que pueda pasar en la ciudadanía uruguaya por mucha indignación que tenga, aunque compatriotas creen que se
debería de aplicar la pena de muerte para delitos abominables- se deroga el artículo 26, una ley imaginaria, se derogo el
artículo 26 inciso 1°, no el 2°, entonces dice el gobernante “Yo estoy con las manos libres ahora para consagrar la Pena
de Muerte”, yo les pregunto, un gobernante uruguayo, puede mandar ese proyecto de ley si previamente se derogo el


artículo 26 inciso 1° que prohibia la pena de muerte?


En realidad estaríamos incumpliendo con el Pacto de San José de Costa Rica artículo 4, inciso 3°, porque se está violando
esta disposición. El artículo 7 de la Constitución protege el derecho a la vida. Implicitamente la pena de muerte también
esta en el artículo
Las resoluciones, a diferencia de los tratados, no se ratifican, esto es porque los tratados o convenciones tienen fuerza
obligatoria plena, son fuentes formales a diferencia de las recomendaciones o resoluciones. Los tratados si se ratifican si
se adhieren a ellos, solo después de la ratificación, adhesión o su depósito obligan al estado ratificante o adherente, la
resoluciones no son obligatorias por sí mismas y el papel que juegan los estados es proponerlas, algunos, o en votar en
favor a ellas. Después que se aprueban no importa quien la propuso o quien votó como resoluciones valen para los
estados miembros pero no tienen la misma fuerza obligatoria que un tratado o que la costumbre o que los principios
generales del derecho. La resolución tiene un poder de recomendación. Un ejemplo de una resolución es la de la

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Asamblea General de las Naciones Unidas del 17 de diciembre del 2018 según el 73.775, la moratoria del uso de la pena
de muerte. Hay estados que no van a eliminar la pena de muerte de ninguna manera, al menos por ahora, esta resolución
une y suma para que esos estados digan “No es muy prestigioso tener la pena de muerte”, en otros países, si el gobernante
es democratico dirá “Estamos quedando mal”, cuando no son estados democraticos la opinion pública importa poco o
menos. En el derecho internacional público no hay un gendarme, no hay quien haga cumplir las normas cuando se
incumplen, no hay quien haga cumplir por la fuerza, la policía nacional supervisa y controla y los establecimientos
penitenciarios para que los detenidos o condenados no se fuguen, hacen que un testigo que no quiere declarar en un juicio
de derechos humanos o en otro tipo de juicios vaya a declarar aunque no quiera, entonces ese auxiliar que existe en la
fuerza pública del derecho interno es importante para cumplir y hacer cumplir algunos derechos humanos de aquellos
que buscan la impunidad como auxiliar de la justicia, eso no existe ni hay un equivalente en el derecho internacional

OM
público, salvo las operaciones de mantenimiento o de imposiciones de la paz internacionales, como los llamados cascos
azules, por ejemplo.

Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCYP) sobre Prohibición de Pena de
Muerte, etc.: ACNUDH | Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
destinado a abolir la pena de muerte

.C
Diferencia entre hard law y soft law. El Hard Law son normas obligatorias, su fuerza vinculante es mucho más fuerte.
Derecho es diferente a derecho, Derecho -con mayúscula- significa que es el conjunto de normas aplicables en un estado,
DD
como por ejemplo el estado uruguayo, o el conjunto de normas aplicados a nivel internacional, se lo puede llamar también
como Derecho Objetivo, se distingue de derecho subjetivo que se escribe con minúscula.
Los derechos subjetivos es el interés jurídicamente protegido, por ejemplo, si hablamos del derecho a la vida es no atentar
contra mi vida o la de alguien, no importa si el atentado viene del gobierno, de un vecino fuera de control, de un grupo
criminal o terrorista, porque la vida es un interés de todas las personas, es un derecho humano subjetivo, es de todos y
LA

cada uno de los seres humanos. Es un interés jurídicamente protegido por las normas. Otro ejemplo sería el derecho el
derecho a la integridad personal, la integridad ambulatoria, son todos derechos humanos y subjetivos.
El derecho subjetivo está respaldado por el Derecho Objetivo.
FI

En derecho internacional el Hard Law son las fuentes formales que realmente crean derecho, se encuentra consagrado
en las convenciones, tratados multilaterales ratificados de derechos humanos, integra el derecho objetivo. Otra fuente
forma -a nivel interno serían las leyes- a nivel internacional: La costumbre internacional, los principios generales del
derecho,


El Hard Law fue ratificado y adherido por el estado uruguayo al igual que los otros estados miembros.

El Soft Law es una fuente auxiliar; Estas son la jurisprudencia, la doctrina, las resoluciones internacionales. Rigen para
los estados miembros de ese organismo. Son resoluciones de los organismos internacionales sobre los derechos humanos.

Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:


“1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho;

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación
de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.”
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un
litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.”

Los contenidos de la declaración no solo fueron respetados de algunos estados de la comunidad, en un uso reiterado -
usus inveteratus- sino que algunos estados entendieron que es una opinio necessitatis, una opinión obligatoria, porque
además de estar en la declaración pasan a ser obligatorios por estar en la costumbre, por volverse costumbre internacional.

OM
Ley de Eutanasia. .
En Uruguay tenemos la ley de regulación de voluntad anticipada en tratamientos y procedimientos médicos que
prolonguen la vida en casos terminales, la ley 18.473.

“Artículo

.C 1:
Toda persona mayor de edad y psíquicamente apta, en forma voluntaria, consciente
y libre, tiene derecho a oponerse a la aplicación de tratamientos y procedimientos
DD
médicos salvo que con ello afecte o pueda afectar la salud de terceros.

Del mismo modo, tiene derecho de expresar anticipadamente su voluntad en el


sentido de oponerse a la futura aplicación de tratamientos y procedimientos
médicos que prolonguen su vida en detrimento de la calidad de la misma, si se
LA

encontrare enferma de una patología terminal, incurable e irreversible.

Tal manifestación de voluntad, tendrá plena eficacia aún cuando la persona se


encuentre luego en estado de incapacidad legal o natural.
FI

No se entenderá que la manifestación anticipada de voluntad, implica una oposición


a recibir los cuidados paliativos que correspondieren.


De igual forma podrá manifestar su voluntad anticipada en contrario a lo


establecido en el inciso segundo de este artículo, con lo que no será de aplicación
en estos casos lo dispuesto en el artículo 7º de la presente ley.

Artículo 2:
La expresión anticipada de la voluntad a que refiere el artículo anterior se
realizará por escrito con la firma del titular y dos testigos. En caso de no
poder firmar el titular, se hará por firma a ruego por parte de uno de los dos
testigos.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
También podrá manifestarse ante escribano público documentándose en escritura
pública o acta notarial.

Cualquiera de las formas en que se consagre deberá ser incorporada a la historia


clínica del paciente.

Artículo 3:
No podrán ser testigos el médico tratante, empleados del médico tratante o
funcionarios de la institución de salud en la cual el titular sea paciente.

OM
Artículo 4:
La voluntad anticipada puede ser revocada de forma verbal o escrita, en cualquier
momento por el titular. En todos los casos el médico deberá dejar debida
constancia en la historia clínica.

Artículo

.C 5:
El diagnóstico del estado terminal de una enfermedad incurable e irreversible,
DD
deberá ser certificado por el médico tratante y ratificado por un segundo médico
en la historia clínica del paciente. Para el segundo profesional médico regirán
las mismas incompatibilidades que para la calidad de testigo según el artículo
3º de la presente ley.
LA

Artículo 6:
En el documento de expresión de voluntad anticipada a que se alude en el artículo
2º de la presente ley, se deberá incluir siempre el nombramiento de una persona
denominada representante, mayor de edad, para que vele por el cumplimiento de esa
FI

voluntad, para el caso que el titular se vuelva incapaz de tomar decisiones por
sí mismo. Dicho representante podrá ser sustituido por la voluntad del titular o
designarse por éste sustitutos por si el representante no quiere o no puede
aceptar una vez que fuera requerido para actuar.


No podrán ser representantes quienes estén retribuidos como profesionales para


desarrollar actividades sanitarias realizadas a cualquier título con respecto al
titular.

Artículo 7:
En caso que el paciente en estado terminal de una patología incurable e
irreversible certificada de acuerdo con las formalidades previstas en el artículo
5º de la presente ley, no haya expresado su voluntad conforme al artículo 2º de
la presente ley y se encuentre incapacitado de expresarla, la suspensión de los
tratamientos o procedimientos será una decisión del cónyuge o concubino o, en su

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
defecto, de los familiares en primer grado de consanguinidad, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 8° de la presente ley.

En caso de concurrencia entre los familiares referidos, se requerirá unanimidad


en la decisión y para el caso de incapaces declarados, que oportunamente no
hubieren designado representante conforme al artículo 1º "in fine", la deberá
pronunciar su curador.

Si se tratare de niños o adolescentes, la decisión corresponderá a sus padres en

OM
ejercicio de la patria potestad o a su tutor. Si la tutela se hubiera discernido
porque, a su vez, los padres son menores de edad, el tutor deberá consultar a los
padres que efectivamente conviven con el niño.

No obstante, cuando el paciente sea incapaz, interdicto o niño o adolescente,


pero con un grado de discernimiento o de madurez suficiente para participar en

.C
la decisión, ésta será tomada por sus representantes legales en consulta con el
incapaz y el médico tratante.

Artículo 8:
DD
En todos los casos de suspensión de tratamiento que trata esta ley, el médico
tratante deberá comunicarlo a la Comisión de Bioética de la institución, cuando
éstas existan, creadas en cumplimiento de la Ley Nº18.335, de 15 de agosto de
2008, en la redacción dada por el artículo 339 de la Ley Nº 18.362, de 6 de
octubre de 2008, debiendo en ese caso resolver en un plazo de 48 horas de recibida
LA

esta comunicación. En caso de no pronunciamiento en dicho plazo se considerará


tácitamente aprobada la suspensión del tratamiento.

Asimismo, las instituciones de salud deberán comunicar todos los casos de


FI

suspensión de tratamiento a la Comisión de Bioética y Calidad Integral de la


Atención de la Salud del Ministerio de Salud Pública, a los efectos que
corresponda.


Artículo 9:
De existir objeción de conciencia por parte del médico tratante ante el ejercicio
del derecho del paciente objeto de esta ley, la misma será causa de justificación
suficiente para que le sea admitida su subrogación por el profesional que
corresponda.

Artículo 10:
Las instituciones públicas y privadas de prestación de servicios de salud
deberán:

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
A) Garantizar el cumplimiento de la voluntad anticipada del paciente
expresada en el documento escrito que alude el artículo 2º de la
presente ley, incorporándolo a su historia clínica.

B) Proveer programas educativos para su personal y usuarios, sobre los


derechos del paciente que estipula la presente ley, debiendo el
Ministerio de Salud Pública implementar una amplia difusión.

Artículo 11:

OM
Las instituciones públicas y privadas de prestación de servicios de salud no
condicionarán la aceptación del usuario ni lo discriminarán basándose en si éstos
han documentado o no su voluntad anticipada.”

Es una declaración anticipada porque puede ocurrir de que la persona se encuentre en estado de incapacidad natural -que
está en estado vegetativo dicho coloquialmente, que no tiene conciencia y voluntad, porque está en un coma inducido o

si la persona
.C
en un coma no inducido, o porque ha perdido por un accidente la capacidad de expresarse- por lo tanto expresa su
voluntad de que no le prolonguen los tratamientos en las circunstancias de que sea un caso irreversible, in fine, es decir,
que enferma este en una patología terminal, incurable e irreversible.
DD
Eduardo Couture, hablando del daño moral “No dañar a otro”; No causar daños materiales o patrimoniales, tanto sobre
un inmueble, el físico, etc. Es imposible hacer un cálculo del daño moral causado a una persona, pero la peor forma de
estimar el daño moral es no intentar liquidarlo o acabarlo. Es muy relativo lo de la patología terminal, y si lo evaluamos
entonces le prohibimos a la persona el tener que decidir sobre esa situación, esta es la Eutanasia Pasiva aunque no lo
dice en su título.
LA

Hay dos tipos de eutanasia, la activa y la pasiva, en nuestro país esta vigente la eutanasia pasiva.

La Eutanasia activa es aquella en la cual se le da una dosis mortal para terminar con el sufrimiento o la vida del paciente.

Requisitos formales:
FI

Se debe documentar en la historia clínica del paciente, también hay otros requisitos, como ser mayor de edad para hacer
esta declaración y ser psíquicamente apto, debe de actuar en forma libre, voluntaria y consciente. Otro requisito negativo
es que se puede tomar la decisión sin que afecte la vida de terceros, como por ejemplo, en el caso de una enfermedad


contagiosa, porque allí entra en juego otro derecho, no es solo el derecho a la vida de esa persona, sino también la de los
demás que la rodean.
No se puede tomar ninguna medida si la persona no anticipó este documento antes de que tuviese un accidente, por
ejemplo, porque no tomó en cuenta antes lo que podría pasar. Se puede hacer una declaración en caso de enfermedad o
accidente que no sé continúen los tratamientos médicos por una voluntad anticipada siempre que se cumplan con los
requisitos de la ley. En el artículo 5 de la ley dice que este diagnóstico debe de ser hecho por el médico tratante, también
un segundo médico ratifique que la enfermedad o lo que está sufriendo la persona en su organismo a causa de un
accidente, un delito, una enfermedad contagiosa, entre otras cosas. Si la persona trató de sacarse la vida y fracasó, y
ahora está con algo incurable e irreversible pero no se quitó la vida, si los dos médicos certifican que lo que sufre ese
paciente es incurable, irreversible y terminal entonces pueden realizarlo.
Para el segundo médico regirán las calidades como si fuese testigo para evitar los intereses. No pueden haber testigos
los empleados y funcionarios de la institución en la que el paciente se trate, al igual que el segundo médico profesional

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
de esa institución para evitar que haya una benevolencia por el error del compañero de trabajo, para que no haya una
obsecuencia si por ejemplo el primer médico es el jefe del segundo, para evitar un conflicto de intereses entre la
institución -por ascensos, licencias, entre otros- afecte al paciente, perdiendo la vida por los tratamientos que interrumpen
su vida.
La persona puede hacer una declaración anticipada de que no quiere que se prolonguen los tratamientos, eso lleva a que
no necesariamente tengan que no prolongarse los cuidados paliativos, porque los cuidados paliativos tratan de que la
persona viva ese período de la mejor forma posible, que tenga una buena calidad de vida, por ejemplo, no dejar de darle
los calmantes -que no prolongan su vida- para que alivien su dolor, a diferencia de una quimioterapia que puede prolongar
la vida del paciente, por ejemplo.

OM
Los cuidados paliativos pueden hacer más digno el proceso para sobrellevar una enfermedad o una afectación en la salud
del paciente, en caso terminal, incurable e irreversible. Los cuidados paliativos incluyen la psicología para ayudar en
esto.
Entonces; los cuidados paliativos deben de mantenerse y acelerarse, para que sean oportunos porque no solo importa que
se den, importa que sean oportunos también. Debe compatibilizarse de mantener y realizar todos los cuidados paliativos
sobre el paciente.

.C
Esta ley no es solo para no continuar los tratamientos -Eutanasia pasiva; se le dejan de aplicar las operaciones y
tratamientos necesarios para prolongar su vida, por lo tanto se terminaria la vida del paciente- pero esta ley también
DD
puede declarar que no quiero que se me interrumpan los tratamientos. El inciso final del artículo 1° dice que se puede
manifestar su voluntad en lo contrario a lo del artículo 2°.
Entonces; puedo declarar que si quiero que se continúen los tratamientos para prolongar mi vida o para que no continúen
para que no prolonguen mi vida, para que nadie en su ausencia natural tome la decisión por esa persona.
LA

La ley 18.335, artículo 17, literal C; habla del respeto de la dignidad y creencias de la persona, que van más allá de los
fármacos, va más allá de los cuidados paliativos.
El literal D habla de la muerte con dignidad entendiendo esto como morir naturalmente y sin dolor cuando se prevé la
muerte.
FI

Ley 18.335: Derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los servicios de salud:


“CAPÍTULO I - DE LAS DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1:
La presente ley regula los derechos y obligaciones de los pacientes y usuarios
de los servicios de salud con respecto a los trabajadores de la salud y a los
servicios de atención de la salud.

Artículo 2:
Los pacientes y usuarios tienen derecho a recibir tratamiento igualitario y no
podrán ser discriminados por ninguna razón ya sea de raza, edad, sexo, religión,
nacionalidad, discapacidades, condición social, opción u orientación sexual,
nivel cultural o capacidad económica.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
CAPÍTULO II - DE LAS DEFINICIONES
Artículo 3:
Se considera servicio de salud a toda organización conformada por personas físicas
o jurídicas, tales como instituciones, entidades, empresas, organismos públicos,
privados -de carácter particular o colectivo- o de naturaleza mixta, que brinde
prestaciones vinculadas a la salud.

Artículo 4:
Se entiende por trabajador de la salud, a los efectos de los derechos de los

OM
pacientes, a toda persona que desempeñe funciones y esté habilitada para ello,
en el ámbito de un servicio de salud, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
3º de la presente ley, que cumpla una actividad permanente o temporal, remunerada
o no.

Artículo 5:

.C
Es usuario de un servicio de salud toda persona física que adquiera el derecho a
utilizar bienes o servicios de salud.
Se entiende por paciente a toda persona que recibe atención de la salud, o en su
DD
defecto sus familiares, cuando su presencia y actos se vinculen a la atención de
aquélla.
En los casos de incapacidad o de manifiesta imposibilidad de ejercer sus derechos
y de asumir sus obligaciones, le representará su cónyuge o concubino, el pariente
más próximo o su representante legal.
LA

CAPÍTULO III - DE LOS DERECHOS

Artículo 6:
FI

Toda persona tiene derecho a acceder a una atención integral que comprenda todas
aquellas acciones destinadas a la promoción, protección, recuperación,
rehabilitación de la salud y cuidados paliativos, de acuerdo a las definiciones
que establezca el Ministerio de Salud Pública.


Artículo 7:
Todo paciente tiene derecho a una atención en salud de calidad, con trabajadores
de salud debidamente capacitados y habilitados por las autoridades competentes
para el ejercicio de sus tareas o funciones.
Todo paciente tiene el derecho a acceder a medicamentos de calidad, debidamente
autorizados por el Ministerio de Salud Pública e incluidos por este en el
formulario terapéutico de medicamentos, y a conocer los posibles efectos
colaterales derivados de su utilización.
Todo paciente tiene el derecho a que sus exámenes diagnósticos, estudios de
laboratorio y los equipos utilizados para tal fin cuenten con el debido control

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
de calidad. Asimismo tiene el derecho de acceso a los resultados cuando lo
solicite.

Artículo 8:
El Estado, por intermedio del Ministerio de Salud Pública, será responsable de
controlar la propaganda destinada a estimular tratamientos o al consumo de
medicamentos. La promoción engañosa se determinará de acuerdo con lo prescripto
en la Ley Nº 17.250, de 11 de agosto de 2000, y, en particular, en el Capítulo
IX de ese texto.

OM
Artículo 9:
El Estado, por intermedio del Ministerio de Salud Pública, está obligado a
informar públicamente y en forma regular sobre las condiciones sanitarias en el
territorio nacional.

Artículo

.C 10:
El Estado garantizará en todos los casos el acceso a los medicamentos incluidos
en el formulario terapéutico de medicamentos.
DD
Todas las patologías, agudas o crónicas, transmisibles o no, deben ser tratadas,
sin ningún tipo de limitación, mediante modalidades asistenciales científicamente
válidas que comprendan el suministro de medicamentos y todas aquellas prestaciones
que componen los programas integrales definidos por el Ministerio de Salud Pública
de acuerdo con lo establecido por el artículo 45 de la Ley Nº 18.211, de 5 de
LA

diciembre de 2007.
Los servicios de salud serán responsables de las omisiones en el cumplimiento de
estas exigencias.

Artículo 11:
FI

Todo procedimiento de atención médica será acordado entre el paciente o su


representante -luego de recibir información adecuada, suficiente y continua- y
el profesional de salud. El consentimiento informado del paciente a someterse a
procedimientos diagnósticos o terapéuticos estará consignado en la historia


clínica en forma expresa. Este puede ser revocado en cualquier momento.


El paciente tiene derecho a negarse a recibir atención médica y a que se le
expliquen las consecuencias de la negativa para su salud.
Cuando mediaren razones de urgencia o emergencia, o de notoria fuerza mayor que
imposibiliten el acuerdo requerido, o cuando las circunstancias no permitan demora
por existir riesgo grave para la salud del paciente, o cuando se esté frente a
patologías que impliquen riesgo cierto para la sociedad que integra, se podrán
llevar adelante los procedimientos, de todo lo cual se dejará precisa constancia
en la historia clínica.
En la atención de enfermos psiquiátricos se aplicarán los criterios dispuestos
en la Ley Nº 9.581, de 8 de agosto de 1936, y las reglamentaciones que en materia
de atención a la salud mental dicte el Ministerio de Salud Pública.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 12:
Todo procedimiento de investigación médica deberá ser expresamente autorizado por
el paciente sujeto de investigación, en forma libre, luego de recibir toda la
información en forma clara sobre los objetivos y la metodología de la misma y una
vez que la Comisión de Bioética de la institución de asistencia autorice el
protocolo respectivo. En todos los casos se deberá comunicar preceptivamente a
la Comisión de Bioética y Calidad de Atención del Ministerio de Salud Pública.
La información debe incluir el derecho a la revocación voluntaria del
consentimiento, en cualquier etapa de la investigación. La Comisión se integrará

OM
y funcionará según reglamentación del Ministerio de Salud Pública y se asesorará
con los profesionales cuya capacitación en la materia los constituya en referentes
del tema a investigar.
La situación en que la falta de institucionalización del profesional impida lo
exigido en el inciso anterior con respecto a la autorización por la Comisión de
Ética, se deberá obtener el consentimiento del Ministerio de Salud Pública.
Artículo

.C 13:
Toda persona tiene el derecho de elección del sistema asistencial más adecuado
de acuerdo con lo establecido por el artículo 50 de la Ley Nº 18.211, de 5 de
DD
diciembre de 2007.
En caso de que una persona cambie de institución o de sistema de cobertura
asistencial, la nueva institución o sistema deberá recabar de la o del de origen
la historia clínica completa del usuario. El costo de dicha gestión será de cargo
de la institución solicitante y la misma deberá contar previamente con
LA

autorización expresa del usuario.

Artículo 14:
La docencia de las diferentes actividades profesionales en el ámbito de la salud
FI

podrá ser realizada en cualquier servicio de salud.

CAPÍTULO IV - DE LOS DERECHOS RELATIVOS A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA




Artículo 15:
Los servicios de salud, dependiendo de la complejidad del proceso
asistencial, integrarán una Comisión de Bioética que estará conformada por
trabajadores o profesionales de la salud y por integrantes representativos
de los usuarios.

Artículo 16:
Todo paciente tiene el derecho a disponer de su cuerpo con fines
diagnósticos y terapéuticos con excepción de las situaciones de emergencia
imprevista, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Nº 14.005, de 17 de
agosto de 1971, y sus modificativas.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 17:
Todo paciente tiene derecho a un trato respetuoso y digno. Este derecho
incluye, entre otros, a:
A) Ser respetado en todas las instancias del proceso de asistencia, en
especial recibir un trato cortés y amable, ser conocido por su
nombre, recibir una explicación de su situación clara y en tiempo,
y ser atendido en los horarios de atención comprometidos.
B) Procurar que en todos los procedimientos de asistencia médica se

OM
evite el dolor físico y emocional de la persona cualquiera sea su
situación fisiológica o patológica.
C) Estar acompañado por sus seres queridos o representantes de su
confesión en todo momento de peligro o proximidad de la muerte, en
la medida que esta presencia no interfiera con los derechos de
otros pacientes internados y de procedimientos médicos

D)

.C
imprescindibles.
Morir con dignidad, entendiendo dentro de este concepto el derecho
a morir en forma natural, en paz, sin dolor, evitando en todos los
DD
casos anticipar la muerte por cualquier medio utilizado con ese fin
(eutanasia) o prolongar artificialmente la vida del paciente cuando
no existan razonables expectativas de mejoría (futilidad
terapéutica), con excepción de lo dispuesto en la Ley Nº 14.005, de
17 de agosto de 1971, y sus modificativas.
LA

E) Negarse a que su patología se utilice con fines docentes cuando


ésto conlleve pérdida en su intimidad, molestias físicas,
acentuación del dolor o reiteración de procedimientos. En todas las
situaciones en que se requiera un paciente con fines docentes
tendrá que existir consentimiento. Esta autorización podrá ser
FI

retirada en cualquier momento, sin expresión de causa.


F) Que no se practiquen sobre su persona actos médicos contrarios a su
integridad física o mental, dirigidos a violar sus derechos como
persona humana o que tengan como resultado tal violación.


CAPÍTULO V - DEL DERECHO AL CONOCIMIENTO DE SU SITUACIÓN DE SALUD

Artículo 18:
Todo paciente tiene derecho a conocer todo lo relativo a su enfermedad.
Esto comprende el derecho a:
A) Conocer la probable evolución de la enfermedad de acuerdo a los
resultados obtenidos en situaciones comparables en la institución
prestadora del servicio de salud.
B) Conocer en forma clara y periódica la evolución de su enfermedad
que deberá ser hecha por escrito si así lo solicitase el paciente;

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
así como el derecho a ser informado de otros recursos de acción
médica no disponibles en la institución pública o privada donde se
realiza la atención de salud.
En situaciones excepcionales y con el único objetivo del interés
del paciente con consentimiento de los familiares se podrá
establecer restricciones al derecho de conocer el curso de la
enfermedad o cuando el paciente lo haya expresado previamente
(derecho a no saber).
Este derecho a no saber puede ser relevado cuando, a juicio del
médico, la falta de conocimiento pueda constituir un riesgo para la

OM
persona o la sociedad.
C) Conocer quién o quiénes intervienen en el proceso de asistencia de
su enfermedad, con especificación de nombre, cargo y función.
D) Que se lleve una historia clínica completa, escrita o electrónica,
donde figure la evolución de su estado de salud desde el nacimiento
hasta la muerte.

.C
La historia clínica constituye un conjunto de documentos, no
sujetos a alteración ni destrucción, salvo lo establecido en la
normativa vigente.
DD
El paciente tiene derecho a revisar su historia clínica y a obtener
una copia de la misma a sus expensas, y en caso de indigencia le
será proporcionada al paciente en forma gratuita.
En caso de que una persona cambie de institución o de sistema de
cobertura asistencial, la nueva institución o sistema deberá
LA

recabar de la o del de origen la historia clínica completa del


usuario. El costo de dicha gestión será de cargo de la institución
solicitante y la misma deberá contar previamente con autorización
expresa del usuario.
FI

La historia clínica es de propiedad del paciente, será reservada


y solo podrán acceder a la misma los responsables de la atención
médica y el personal administrativo vinculado con estos, el
paciente o en su caso la familia y el Ministerio de Salud Pública
cuando lo considere pertinente. También podrá ser solicitada


directamente al prestador de salud por el Ministerio Público


cuando se trate de la historia clínica de una víctima de un
delito cuya investigación tenga bajo su dirección, siempre que
recabe previamente el consentimiento de aquella o, en su caso de
la familia, y a los solos efectos de la acción penal.(*)
El revelar su contenido, sin que fuere necesario para el
tratamiento o mediare orden judicial o conforme con lo dispuesto
por el artículo 19 de la presente ley, hará pasible del delito
previsto en el artículo 302 del Código Penal.
E) Que los familiares u otras personas que acompañen al paciente -ante
requerimiento expreso de los mismos- conozcan la situación de salud

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
del enfermo y siempre que no medie la negativa expresa de éste.
En caso de enfermedades consideradas estigmatizantes en lo social,
el médico deberá consultar con el paciente el alcance de esa
comunicación. La responsabilidad del profesional en caso de
negativa por parte del enfermo quedará salvada asentando en la
historia clínica esta decisión.
F) Que en situaciones donde la ciencia médica haya agotado las
posibilidades terapéuticas de mejoría o curación, esta situación
esté claramente consignada en la historia clínica, constando a
continuación la orden médica: "No Reanimar" impartida por el médico

OM
tratante, decisión que será comunicada a la familia directa del
paciente.
G) Conocer previamente, cuando corresponda, el costo que tendrá el
servicio de salud prestado, sin que se produzcan modificaciones
generadas durante el proceso de atención. En caso de que ésto tenga
posibilidad de ocurrir será previsto por las autoridades de la

H)
.C
institución o los profesionales actuantes.
Conocer sus derechos y obligaciones y las reglamentaciones que
rigen los mismos.
DD
I) Realizar consultas que aporten una segunda opinión médica en cuanto
al diagnóstico de su condición de salud y a las alternativas
terapéuticas aplicables a su caso. Las consultas de carácter
privado que se realicen con este fin serán de cargo del paciente.
LA

Artículo 19:
Toda historia clínica, debidamente autenticada, en medio electrónico constituye
documentación auténtica y, como tal, será válida y admisible como medio
probatorio.
FI

Se considerará autenticada toda historia clínica en medio electrónico cuyo


contenido esté validado por una o más firmas electrónicas mediante claves u otras
técnicas seguras, de acuerdo al estado de la tecnología informática. Se aplicará
a lo dispuesto en los artículos 129 y 130 de la Ley Nº 16.002, de 25 de noviembre


de 1988, en el inciso tercero del artículo 695 y en el artículo 697 de la Ley Nº


16.736, de 5 de enero de 1996, y en el artículo 25 de la Ley Nº 17.243, de 29 de
junio de 2000.

Es de responsabilidad de los servicios de salud dotar de seguridad a las historias


clínicas electrónicas y determinar las formas y procedimientos de administración
y custodia de las claves de acceso y demás técnicas que se usen. El Poder Ejecutivo
deberá determinar criterios uniformes mínimos obligatorios de las historias
clínicas para todos los servicios de salud.

CAPÍTULO VI - DE LOS DERECHOS DE PRIVACIDAD

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Artículo 21:
El servicio de salud, en su carácter de prestador de salud, y, en lo pertinente,
el profesional actuante deberán cumplir las obligaciones legales que le imponen
denuncia obligatoria, así como las que determine el Ministerio de Salud Pública.

CAPÍTULO VII - DE LOS DEBERES DE LOS PACIENTES

Artículo 22:
Toda persona tiene el deber de cuidar de su salud, así como el de asistirse en
caso de enfermedad, tal como lo establece el artículo 44 de la Constitución de

OM
la República. Asimismo tiene la obligación de someterse a las medidas preventivas
o terapéuticas que se le impongan, cuando su estado de salud, a juicio del
Ministerio de Salud Pública, pueda constituir un peligro público, tal como lo
dispone el artículo 224 del Código Penal.
El paciente tiene la obligación de suministrar al equipo de salud actuante

.C
información cierta, precisa y completa de su proceso de enfermedad, así como de
los hábitos de vida adoptados.

Artículo 23:
DD
El paciente es responsable de seguir el plan de tratamiento y controles
establecidos por el equipo de salud. Tiene igualmente el deber de utilizar
razonablemente los servicios de salud, evitando un uso abusivo que desvirtúe su
finalidad y utilice recursos en forma innecesaria.
LA

Artículo 24:
El paciente o en su caso quien lo representa es responsable de las consecuencias
de sus acciones si rehúsa algún procedimiento de carácter diagnóstico o
terapéutico, así como si no sigue las directivas médicas.
FI

Si el paciente abandonare el centro asistencial sin el alta médica


correspondiente, tal decisión deberá consignarse en la historia clínica, siendo
considerada la situación como de "alta contra la voluntad médica", quedando
exonerada la institución y el equipo de salud de todo tipo de responsabilidad.


CAPÍTULO VIII - DE LAS INFRACCIONES A LA LEY

Artículo 25:
Las infracciones a la presente ley determinarán la aplicación de las sanciones
administrativas previstas en la normativa vigente en las instituciones o en el
ámbito del Ministerio de Salud Pública, sin perjuicio de otras acciones que se
puedan derivar de su violación.

Artículo 26:
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, los agrupamientos de

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
trabajadores de la salud con personería jurídica, podrán juzgar la conducta
profesional de sus afiliados de acuerdo a sus estatutos.”

¿Hay contradicción entre la ley 18.473 -ley de eutanasia- y la ley 18.335 -ley de derechos y
obligaciones de pacientes y centros de salud-?
El Prof. Pedro Montano escribió sobre la Eutanasia y los testamentos vitales.
Contestar esta pregunta.

Caso simplificado:

OM
Un joven de 21 años en un accidente de tránsito le genera tales daños y lesiones a su organismo que pierde las piernas y
pierde también la movilidad sobre sus brazos, además de todo esto, tiene dolores insoportables en ocasiones -no todo el
tiempo-, en este momento está internado con un respirador, el joven mantiene la capacidad para razonar, no tiene
capacidad legal porque es menor pero tiene una capacidad superviniente porque sabe lo que está viviendo: el no quiere
vivir, quiere que le quiten el respirador porque es su derecho, ya no quiere vivir así, afirma esto desde hace 6 meses.
Él no hizo una declaración anticipada. Pasa una semana y pierde la capacidad para razonar. No es declarado incapaz pero

.C
los padres quieren hacer valer lo que venía planteando hace meses atrás.
Aún sin declaración anticipada y escuchando a sus padres, ¿los médicos pueden retirar el respirador y hacer respetar la
voluntad de su hijo? Se podrían amparar por el artículo 315 del código penal, que prevé la determinación o la ayuda al
DD
suicidio.
Artículo 315 del C.P:
“El que determinare a otro al suicidio o le ayudare a cometerlo, si
ocurriere la muerte, será castigado con seis meses de prisión a seis años de
penitenciaría.
LA

Este máximo puede ser sobrepujado hasta el límite de doce años, cuando el
delito se cometiere respecto de un menor de dieciocho años, o de un sujeto de
inteligencia o de voluntad deprimidas por enfermedad mental o por el abuso del
alcohol o el uso de estupefacientes.”
FI

Artículo 37 del C.P.:


“Los Jueces tiene la facultad de exonerar de castigo al sujeto de antecedentes
honorables, autor de un homicidio, efectuado por móviles de piedad, mediante
reiteradas de la víctima.”


súplicas

Los padres solicitan la eutanasia pero quien ejecuta es el médico, la ley 19.286 artículo 46, es el código de ética médica,
esta abarca a los médicos colegiados, y no a los que no son médicos o no están colegiados. Lleva el concepto de eutanasia
activa de forma amplia,
Artículo 46 de la ley 19.286.
“La eutanasia activa entendida como la acción u omisión que acelera o
causa la muerte de un paciente, es contraria a la ética de la
profesión.”

Como criterio general se toma en cuenta la última ley dictada, hay que ver cual es el alcance de cada norma de igual
manera, el código de ética médica está determinada para un grupo, las leyes generales abarca a todos los sujetos, tenemos

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
2 tipos de normas por eso, tenemos que ver si las leyes generales abarca a todas las personas o a un grupo o colectivo,
pero el criterio determinado generalmente es la última ley dictada.
El principio general de aplicación de las normas es el de jerarquía o el de prioridad en el tiempo, primero se tiene en
cuenta si una norma tiene más jerarquía que la otra, la constitución prima antes que una ley, una ley prima antes que un
decreto. El principio de derogación dice que si hay varias normas y son contradictorias, hay que armonizar unas con
otras. Una ley posterior deroga a una ley anterior solo si son contradictorias, si no son contradictorias se aplican en forma
complementaria. La estructura de la norma se puede derogar, dada una situación (hipótesis) las normas prevén un efecto
o consecuencia jurídica. En este caso, son todas leyes de igual jerarquía.
Resumen: Dada una situación la norma prevé un efecto jurídico -darle la facultad al juez de no castigar- o una

OM
consecuencia jurídica.

Kelsen dice que si hay una situación hay una sanción, sin esto no hay norma. Un ejemplo es la hipótesis del artículo 315
del C.P. inciso 1°, en este mismo inciso encontramos la sanción a esta hipótesis, este es el esquema Kelseniano.

Otra hipótesis dice que dada la hipótesis, surge un derecho, un deber, una obligación o una potestad, en este caso tenemos

.C
el derecho a la vida, la hipótesis del derecho a la vida es que haya un habitante de la república (artículo 7 de la
Constitución), el solo hecho de ser habitante de la república y ser persona humana, surgen derechos, al ser un derecho
natural según el artículo 72 de la Constitución de la República se reconocen los derechos previstos anteriormente y los
DD
derechos naturales.

Volviendo al caso del ejemplo, si el médico le quita el respirador entonces según el artículo 7 de la ley 18.335 entonces
si se cumplieran estos requisitos se podría quitar el respirador y no se estaría cometiendo un delito. La ley prevé
declaraciones para preverse la oposición para los tratamientos médicos y a que se siga aplicando al respirador o también
LA

prevé que se siga el tratamiento y se siga manteniendo el respirador, entonces por el artículo 1° inciso 1° el paciente tiene
derecho a oponerse a los tratamientos o procedimientos, por el inciso final de este mismo artículo de la ley mencionada
ut supra, entonces
El inciso 2° dice que tiene derecho a expresar su voluntad en el caso de querer oponerse a su tratamiento en el caso de
una enfermedad terminal con una patología incurable.
FI

Según el artículo 7 de esta misma ley ut supra, conforme también al artículo 2 de esta ley, los familiares pueden requerir
esta decisión que algunos califican como eutanasia pasiva. El paciente puede anticipadamente declarar que quiere que
se apliquen los tratamientos o que no quiere que se apliquen estos tratamientos, siendo certificados por 2 médicos
independientes entre sí. El artículo 7 reitera los requisitos que se necesitan, deben ser certificados por 2 médicos


independientes uno del otro.

Según el artículo 8 de la ley 18.473 -ut supra-, exige una autorización ficta, la ley permite interpretar una autorización
implícita, ficta, taxcita,

Artículo 8 de la ley 18.473.


“En todos los casos de suspensión de tratamiento que trata esta ley, el médico
tratante deberá comunicarlo a la Comisión de Bioética de la institución, cuando
éstas existan, creadas en cumplimiento de la Ley Nº18.335, de 15 de agosto de
2008, en la redacción dada por el artículo 339 de la Ley Nº 18.362, de 6 de
octubre de 2008, debiendo en ese caso resolver en un plazo de 48 horas de recibida

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
esta comunicación. En caso de no pronunciamiento en dicho plazo se considerará
tácitamente aprobada la suspensión del tratamiento.

Asimismo, las instituciones de salud deberán comunicar todos los casos de


suspensión de tratamiento a la Comisión de Bioética y Calidad Integral de la
Atención de la Salud del Ministerio de Salud Pública, a los efectos que
corresponda.”

Si algún prestador de salud no tenga la comisión de bioética se admite la autorización taxitamente -se expone a la
eutanasia pasiva-, la autorización a proceder con la eutanasia pasiva entonces se considera aprobada la suspensión del

OM
tratamiento. Las instituciones de salud deberán informar a la comisión de bioética del Ministerio de Salud Pública para
que puedan monitorear los casos.

Por fé o creencias religiosas los médicos pueden oponerse a toda eutanasia -pasiva y activa- o por pensamiento propio,
entonces esto pasa para otro médico, esto pasa también con la interrupción voluntaria del embarazo.
La ley puede aplicarse de forma extensiva, es decir, si es un caso es previsto se puede extender a un caso no previsto la
misma solución.

.C
Estando en juego el ejercicio de la vida de este muchacho, en el artículo 7, literal B de la ley 18.335 dice que tenemos el
DD
derecho a morir dignamente

Artículo 7 de la ley 18.335:


“Todo paciente tiene derecho a una atención en salud de calidad, con trabajadores
de salud debidamente capacitados y habilitados por las autoridades competentes
LA

para el ejercicio de sus tareas o funciones.


Todo paciente tiene el derecho a acceder a medicamentos de calidad, debidamente
autorizados por el Ministerio de Salud Pública e incluidos por este en el
formulario terapéutico de medicamentos, y a conocer los posibles efectos
FI

colaterales derivados de su utilización.


Todo paciente tiene el derecho a que sus exámenes diagnósticos, estudios de
laboratorio y los equipos utilizados para tal fin cuenten con el debido control
de calidad. Asimismo tiene el derecho de acceso a los resultados.”


La ley 18.335 es del 2008, la ley 18.473 es del 2009, es anterior a la ley de los derechos de los pacientes, y la de
colegiación obligatoria, la ley del colegio médico es del 2014. Se puede compatibilizar las leyes, evitando que la posterior
derogue a la anterior, la 18.335 está en vigencia.

Artículo 6 de la ley 18.335.


“Toda persona tiene derecho a acceder a una atención integral que comprenda todas
aquellas acciones destinadas a la promoción, protección, recuperación,
rehabilitación de la salud y cuidados paliativos, de acuerdo a las definiciones
que establezca el Ministerio de Salud Pública.”

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Toda persona tiene estos derechos, pero este jóven seguramente estaba muy mal emocionalmente por la situación que
estaba viviendo, entonces por eso solicita que se acabe con su vida, si aplicamos los cuidados paliativos y le eliminamos
los dolores entonces ayudaría a su situación, claramente no del todo pero no sería necesario recurrir a la eutanasia, si
enfatizamos solo en lo malo nos estamos subiendo al tren de que el jóven se quite la vida. También hay que considerar
que en el artículo 6 también habla de que los cuidados paliativos incluyen un cuidado total al jóven, incluyendo el apoyo
psicológico, emocional y espiritual tanto al jóven como a su familia, acercarle estas figuras para que pueda encontrarse
a sí mismo en esta nueva situación al igual que los referentes para poder vivir su nueva realidad, la salud no es solo la
física sino que también la psicológica y la social. Se podría trabajar con los profesionales para poder ayudarlo también.

OM
Torturas y Garantías. .
Buscar:
Libertad física o libertad ambulatoria en los artículos: artículos 7, 15, 16 y 17 de la Constitución; Pacto de San José de
Costa Rica, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Artículo 7
.C de la Constitución:
“Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su
DD
vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de
interés general.”

Artículo 15 de la Constitución:
LA

“Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena


prueba de él, por orden escrita de Juez competente.”

Artículo 16 de la Constitución:
“En cualquiera de los casos del artículo anterior, el Juez, bajo la más seria
FI

responsabilidad, tomará al arrestado su declaración dentro de veinticuatro horas,


y dentro de cuarenta y ocho, lo más, empezará el sumario. La declaración del
acusado deberá ser tomada en presencia de su defensor. Este tendrá también el
derecho de asistir a todas las diligencias sumariales.”


Artículo 17 de la Constitución:
“En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer
ante el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la autoridad
aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión,
estándose a lo que decida el Juez indicado.”

Artículo 7 del Pacto de San José de Costa Rica.


“1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.

4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su


detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada sin demora, ante un juez u

OM
otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad,
sin perjuicio de que continúe el proceso Su libertad podrá estar condicionada a
garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o

.C
tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de
su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran
ilegales En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera
DD
amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o
tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza,
dicho recurso no puede ser restringido ni abolido los recursos podrán interponerse
por sí o por otra persona.
LA

7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de
autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes
alimentarios.”

Artículo 22 del Pacto de San José de Costa Rica:


FI

“1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene


derecho a circular por el mismo y a residir en él con sujeción a las disposiciones
legales.


2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.

3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud


de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir
infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el
orden públicos, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades de los
demás.

4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser


restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni
ser privado del derecho a ingresar en el mismo.

6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en


la presente Convención, sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
decisión adoptada conforme a la ley.

7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio


extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los

OM
políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios
internacionales.

8. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país sea o
no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está en riesgo
de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus
opiniones políticas.

.C
9. Es prohibida la expulsión colectiva de extranjeros.”
DD
Artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie
podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de
su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
LA

establecido en ésta.
2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las
razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra
ella.
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin
FI

demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer
funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable
o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de
ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar


subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del


juicio, o en cualquier momento de las diligencias procesales y, en su caso, para
la ejecución del fallo.
4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión
tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad
posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera
ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho
efectivo a obtener reparación.”

Artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
debido a la dignidad inherente al ser humano.
2.
a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su
condición de personas no condenadas;
b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados
ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su
enjuiciamiento.
3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial
será la reforma y la readaptación social de los penados. Los menores delincuentes

OM
estarán separados de los adultos y serán sometidos a un tratamiento adecuado a
su edad y condición jurídica.”

Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá
derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.

propio.
.C
2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del

3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo


DD
cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la
seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos
y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos
en el presente Pacto.
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio
LA

país.”

Artículo 5 de la ley 15.737


“1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.
FI

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano.


3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias


excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de
personas no condenadas.

5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos
y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para
su tratamiento.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma
y la readaptación social de los condenados.”

Video: “Primero de Mayo|La historia de los MÁRTIRES DE CHICAGO”


A fines del siglo XIX las jornadas laborales eran de 16 horas y en ocasiones hasta 18 horas por día.
Después de la guerra civil y luego de una gran recesión económica, se dio lugar a una rápida expansión de la producción
industrial en EEUU. Chicago era el epicentro de la industrialización por el desarrollo del ferrocarril.
En 1868 el presidente estadounidense Andrew Johnson promulgó una ley en la que se establecía que la jornada laboral
debía ser de 8 horas diarias, muchas empresas se mostraban reacias a cumplir con la nueva ley estableciendo cláusulas
en los contratos que obligaban a los obreros a trabajar 12, 14 y hasta 18 horas diarias, en otras palabras la ley no se

OM
respetaba y el gobierno de ese entonces hacía la vista gorda. El movimiento anarquista de varios miles de trabajadores
de la ciudad estaba centrado en el periódico en alemán llamado “tiempos de los trabajadores” editado por August Spies.
Otro medio muy importante fue el semanario “la alarma” editado por Albert Parsons, ambos serán comunicadores y
figuras importantes para el movimiento obrero. Con la consigna ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho
horas para la recreación, el primero de mayo de 1886 en ciudades simultáneas de EEUU se organizó una gran huelga

.C
que juntó cantidades enormes de gente, cuyas estimaciones varían de 300.000 a medio millón de huelguistas.

Los medios de prensa de ese entonces condenaban las huelgas, acusaban al movimiento de delirante, de intentar paralizar
la industria y de violento. El 3 de mayo de 1886 una multitud de trabajadores se reunieron cerca de la planta de
DD
McCormick Harvesting Machine Company, una empresa constructora de vehículos de Chicago que ya venía de una
huelga anterior en 1885.
Entre la multitud a las afueras de la planta estaba el editor August Spies, a pesar de los llamados de Spies a la calma la
policía disparó al tumulto, dos trabajadores de McCormick fueron asesinados.
Indignados por este acto de violencia los anarquistas locales imprimieron y distribuyeron rápidamente volantes que
LA

convocaban a una reunión al día siguiente, la ubicación de la misma sería la plaza Haymarket de Chicago, un área abierta
utilizada para los mercados públicos. Se distribuyeron más de 20.000 copias del volante de la manifestación.

Comenzó pacíficamente bajo una ligera lluvia en la noche del 4 de mayo de 1886, el ambiente estaba tan tranquilo que
FI

el alcalde Cárter Harrison quien había presenciado parte de la reunión se marchó del lugar temprano, a las diez y media
gran parte de la multitud ya se había ido ya que el clima se estaba deteriorando. La policía irrumpe en el escenario y le
ordena a Albert Parsons quien estaba terminando el último discurso de la noche que desista en nombre de la ley y a la
multitud que se disperse. Una bomba casera rellena de dinamita con una carcasa de metal fue arrojada, la bomba explotó


matando al policía Matías Deidad con fragmentos de metal volando.


La policía declaró que después de la explosión de la bomba hubo un intercambio de disparos entre los oficiales y los
manifestantes, sin embargo muchos testigos aseguraban que la policía disparó contra los manifestantes que oían, volvió
a cargar y luego volvió a disparar. En total murieron siete policías y una cantidad desconocida de manifestantes, pero se
calculan en al menos 50 civiles ya sean heridos o muertos en las calles. En un par de minutos el lugar estaba vacío.

Tener en cuenta: En el sitio web “chicago history resources” se puede obtener mucha documentación que data de la
época como material de archivo, transcripciones de informes, testimonios del juicio y manuscritos. Allí podemos
encontrar un informe del inspector que dio la orden a los manifestantes que se dispersen, afirma que en el tiroteo temía
que algunos de sus hombres en la oscuridad pudieran dispararse unos contra otros. Un oficial dejaba su testimonio
anónimo en el que decía que un gran número de policías resultaron heridos por los revólveres de otros policías que

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
disparaban a ciegas entre la oscuridad, el ruido y el caos. Cada hombre estaba por su cuenta.

Al otro día se declaró la Ley Marcial, los periódicos de todo EEUU denunciaron a los anarquistas y abogaron por colgar
a los responsables de los disturbios de Haymarket, toda la comunidad laboral e inmigrante era vista como sospechosa.
Se realizaron redadas policiales en hogares y oficinas de presuntos anarquistas.
Arrestaron a miles de huelguistas e inmigrantes, y finalmente se sometería a juicio por conspiración a 8 trabajadores,
George Engel, Adolph Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Oscar Neebe, August Spies, Samuel Fielding y Albert
Parsons, siendo sólo estos tres últimos los que estuvieron presentes el día de los hechos. El juicio duró todo el verano y
todos los medios se alimentaron de los disturbios de Haymarket, dicho juicio es histórico y legendario por la cantidad de
irregularidades en el mismo, donde nunca parecía juzgarse el hecho sino a la militancia e ideología de los acusados. La

OM
selección del jurado fue difícil ya que despedían a cualquier persona que pudiera llegar a expresar empatía hacia los
acusados. Ninguna prueba los incriminaba, no se pudieron hallar evidencias que los vinculan con haber arrojado la
bomba y ante esto, la fiscalía argumentó que dado que “los acusados no habían reprobado activamente a las personas
que había arrojado la bomba, por lo tanto eran igualmente responsables como conspiradores”.
Los relatos sensacionalistas de los medios de prensa inspiraron un miedo público generalizado y repulsión contra los
huelguistas así como prejuicios hacia los inmigrantes, polarizando la opinión pública. Después de que se agotaron las

.C
apelaciones, el gobernador de Illinois conmutó las sentencias de Fielding y Schwab a cadena perpetua el 10 de noviembre
de 1887. En la víspera de su ejecución programada Lingg quien había sido acusado de fabricar la bomba se suicidó en
su celda. Al día siguiente cuatro acusados Engel, Fischer, Parsons y Spies fueron llevados a la horca. José martí
DD
corresponsal del diario la nación de buenos aires escribía: Salen de sus celdas, se dan la mano, sonríen, les leen la
sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les siguen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les
ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia sentada en hilera de
sillas delante del cadalso como en un teatro, Spies grita “la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que
cuantas palabras pudiera yo decir ahora”, les bajan las capuchas, luego una seña, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen
LA

y se balancean en una danza espantable” .

En 1889, la Segunda Internacional en París adoptó una resolución llamando a una gran manifestación nacional, y
proclamó el 1º de Mayo como el Día Internacional del Trabajador, conmemorando la memoria de los mártires de
FI

Chicago, y celebrando la lucha de los trabajadores del mundo. Comenzamos la clase Este vídeo se proyecto el miércoles
18 no solo para recordar la lucha de los trabajadores en el siglo XIX durante la revolución industrial sino para poner un
ejemplo de pena de muerte.


Todo indica que no hubieron todas las garantías del debido proceso, muchos documentos y estudios historiográficos
demuestran que no había ganado todas las garantías y que los medios de prensa influyeron sobre la conciencia del jurado,
sobre la conciencia del gobernador debido a que solo conmuto algunas penas de muerte pero mantuvo otras que fueron
ejecutadas, terminando con la vida de estos luchadores de los derechos de obreros y obreras. Conclusiones jurídicas en
clave de derechos humanos
¿Qué hubiera pasado con estos juicios sin que hubieran estado vigentes las normas internacionales y las normas
nacionales que están vigentes para el estado uruguayo? Respuesta de un compañero: Se ve como son violentados los
derechos, el derecho a la vida es primordial y fue violentado.

Acotación de otro compañero: Como ejemplo, esto podría ser el pacto de San José de Costa Rica artículo 4 numeral 1
que expresaba que está la ley tendría que encargarse de asegurar que todos puedan respetar a la vida humana,
generalmente a partir de la concepción y que nadie puede decidir arbitrariamente por la vida 3 de nadie. El pacto de josé

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
de costa rica prohíbe reimplantar la pena de muerte y si esto hubiera ocurrido en Uruguay con la pena de muerte queda
prohibido por la ley.
El estado uruguayo no puede reimplantar ni modificando la constitución. Lo mismo establece el pacto internacional de
derechos civiles y políticos también. Tener en cuenta: Los estados que tienen la pena de muerte la tienen prevista por
ley, además invocan razones de interés general cuando los delitos son muy graves. Intervención de un compañero: La
pena de muerte sería la consecuencia última de la privación del derecho a la vida y la privación del derecho a la vida ya
aparece en la manifestación porque el accionar policial del estado si se considera excedido puede llevar el caso a una
privación de la vida.
Por otro lado, la convención americana sobre los derechos humanos que por lo que dice el vídeo todo parece tener una
relación política o una relación ideológica, el artículo 4 expresa que en ningún caso se puede aplicar la pena de muerte

OM
por ritos políticos ni comunes ni conexos con los políticos, o sea incluso que la pena de muerte no tenga las garantías
directamente no se puede aplicar por tener una relación estrictamente política Si había delitos graves a investigar es
porque se dio una represión policial salvaje y gravísima. También los llamados “agitadores” que para generar sangre y
polarización, provocan a la policía para que haya mártires y luego quejarse de la actuación policial, entonces pudo haber
exceso de los dos lados.

decir .C
Lo que parece claro es que hubo excesos de la policía. Es claro que en el año 1886 en el siglo XIX todavía no estaba
vigente el pacto internacional de derechos civiles y políticos que viene de la asamblea general de naciones unidas es
desde 1966.
DD
Tener en cuenta: No se puede privar de la vida en forma arbitraria. Hay arbitrariedad si se condena a muerte a una persona
sin respetar el principio de legalidad en materia penal y procesal, en materia penal el principio de legalidad dice que no
hay no hay delito ni pena sin ley que lo establezca previamente, entonces si la ley no prevé previamente el delito o el
crimen, imponer la pena de muerte es arbitrario, pero además para que no haya arbitrariedad tampoco puede ignorarse
las garantías del debido proceso legal.
LA

Hay un tercer principio en material penal que es el principio donde se presume la inocencia hasta que se compruebe la
culpabilidad mediante el respeto de todas las leyes, garantías y recursos procesales. Dato: En materia penal hay más
requisitos estrictos porque la consecuencia jurídica si se condena a alguien puede ser la privación de la libertad, la
FI

inhabilidad la inhabilitación para ejercer cargos, para ejercer la profesión. En cambio, en otros países que tienen pena de
muerte, como por ejemplo EEUU o China, los juicios penales pueden terminar con la pena de muerte por lo tanto hay
que ser mucho más cuidadoso más garantista. El pacto internacional de derechos civiles y políticos no hace una abolición
de la pena de muerte, establece requisitos estrictos, como sería el caso de un homicidio por ejemplo. PIDCYP tiene


tratados complementarios que para ser ratificados se requiere que el Estado haya ratificado el Pacto (tratado matriz). Los
tratados en materia de derechos humanos pueden tener varias denominaciones, pueden llamarse convenciones, tratados,
convenios o pactos y luego está el tratado que crea naciones unidas que se llama carta constitutiva de las naciones unidas.
Un tratado matriz o tratado madre se ve complementado con otros tratados. Hay varios protocolos de parte internacional
de derechos civiles y político, hay uno que está ratificado por Uruguay que establece en su artículo 1º que queda abolida
la pena de muerte, no se ejecutará ninguna persona sometida a la jurisdicción de un estado partes del presente protocolo,
cada uno de los estados partes adoptara las medidas necesarias para abolirla pena de muerte de su jurisdicción. Entonces
si estuviera vigente una ley que prevé la pena de muerte el estado lo que tiene que hacer es derogar esa ley, si EEUU
hubiera ratificado este protocolo que no lo tiene ratificado, lo que tiene que hacer EEUU después que lo ratificar es
establecer una ley que deroga aquellas leyes penales que prevé la pena de muerte para ciertos delitos muy graves. Esto
es a nivel universal. Hay muchos casos que pasando el tiempo de ejecutada la personas se comprueba que inocente,
entonces aplicar la pena de muerte es algo irreversible, es decir que si comprobamos que el sistema se equivoco

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
comprobamos es que esa vida fue injustamente. El error judicial, es decir, el juzgar a una persona con un 4 delito aunque
sea atroz y aunque hay aparentemente muchas pruebas está sujeto al error humano como cualquier actividad. Por más
que sea una actividad muy reglamentada por leyes, esto lo prevén los artículos 18,19 y 20 de la constitución. Art 18: Las
leyes fijarán el orden y las formalidades de los juicios. Art 19: Quedan prohibidos los juicios por comisión. Art 20:
Quedan abolidos los juramentos de los acusados en sus declaraciones o confesiones, sobre hecho propio; y prohibido el
que sean tratados en ellas como reos. Ejemplo: Alguien puede jurar y confesar bajo la presión de que cuando vuelva a la
comisaría o a la cárcel o al establecimiento penitenciario será torturado si no mantiene la confesión. Esto es un conjunto
de derechos humanos que se llama “las garantías del debido proceso”, son fundamentales para que los juicios no sean
arbitrarios y para que no se condenen a los inocentes, para que si se condena a alguien no se le imponga una pena
exagerada bajo la presión o la influencia de los medios de comunicación o bajo la influencia de la opinión pública o de

OM
las manifestaciones que hacen presión a veces sobre los jueces, sobre los fiscales o el sistema para que establezcan una
pena muy grave o para que absuelvan, poco importa en qué dirección vienen las presiones porque hay que tener en cuenta
la libertad de expresión y la libertad de prensa es otro derecho humano. Existe una atención y contradicción entre dos
principios del derecho internacional público, el de la independencia y autodeterminación. El principio de no intervención
en la jurisdicción novelística de cada estado, Un principio más reciente es que los Estados deben respetar los DDHH y
Libertades. El derecho internacional público carece o tiene insuficiencia de Gendrarme y los jueces a nivel internacional

.C
no tienen jurisdicción obligatoria, no hay poder legislativo como a nivel interno. Los problemas para resolver las
violación de los derechos humanos que se producen dentro de los estados tienen que ver con la tensión entre dos
principios y algunas carencias o insuficiencia del derecho internacional público, así como el policía y el ejército en la
DD
mayor parte de los estados, Naciones Unidas no tiene una fuerzas armadas sino que tiene que pedir prestadas. En segundo
lugar, jueces si hay y también tribunales y cortes, pero no tienen no tienen jurisdicción obligatoria, es decir sin la
aceptación o ratificación de los Estados que no quedan sometidos a esos tribunales. Tener en cuenta: Los habitantes
estamos sometidos a la definición interna pero los estados no están por el solo hecho de ser estados sometidos a la
jurisdicción internacional, por eso se dice que la jurisdicción es internacional es voluntaria porque los estados tienen que
LA

aceptar todos estos tribunales para que puedan intervenir en las causas sin importar cuánto desean. En segundo lugar hay
otro querer, en el caso de que la comisión interamericana quiera llevar el tema pasar a la corte interamericana derechos
humanos si un estado ratificó el tratado del pacto de san josé de costa rica queda sometido a la comisión interamericana
pero si además de ratificar el pacto de san josé de costa rica no acepto la competencia o la jurisdicción de la corte
FI

interamericana el estado no puede ser demandado ante esa corte interamericana de derechos humanos.

Derecho a la vida.
Cuando hablamos de ejecuciones es una relatoría especial o relator especial, puede ser mujer u hombre, es un relator/a


fuera del proceso judicial, o extrajudicial. Puede ser arbitrario, es decir, que no sigue el procedimiento de las leyes, no
respetando las garantías de las leyes, también puede ser sumarias, es decir, no necesita un juicio, por lo que son rápidas
y no dan la oportunidad de ventilar todas las pruebas, el acusado puede no presentar sus pruebas por la rapidez del
proceso, entre varias cosas. La relatoría especial se da en las Naciones Unidas.
Las naciones unidas tienen algunos procedimientos o mecanismos. Cuando hablamos de garantías, según la Constitución
en su sección II “Derechos, deberes y garantías”.

Garantías: Cualquier procedimiento estatal o internacional, interno pero estatal -del estado- o internacional -de
organizaciones internacionales-, este procedimiento sirve para proteger los derechos humanos ante violaciones de los
mismos.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Otra definición de garantías que da Luigi Ferrajoli es que define a las garantías como cualquier técnica normativa -
técnica basada en normas-, tiene como característica que tiene que ser para un derecho o varios derechos subjetivos.
Los derechos humanos son derechos subjetivos, otros derechos que no son derechos humanos también son subjetivos y
no tienen tanta importancia para el ordenamiento jurídico.

Garantías: “Procedimientos estatales internos o internacionales (intergubernamentales) para la protección de uno o más
derechos humanos que pueden ser presuntamente violados”

Presunto violador o víctima: “In dubio pro reo” se presume la inocencia hasta que se pruebe la culpabilidad. Es principio
del derecho penal, por violar un derecho humano se da una sanción más grave, estas acciones las tipifica como delitos o

OM
crimentes.
Si en delitos más graves se presume la inocencia hasta que se pruebe lo contrario, para delitos menores o amenaza de
una violación se tiene en cuenta el mismo criterio y principio.

Sin importar que el individuo sea ciudadano, habitante -es decir, extranjero o inmigrante-, los derechos humanos
contemplan a todos los individuos. Los derechos políticos mayores no contemplan a los habitantes -inmigrantes,

.C
refugiados- a menos que hayan obtenido la ciudadanía., pueden tener otros derechos políticos, como por ejemplo un
inmigrante radicado en Uruguay tiene como derecho el poder obtener un trabajo -deber de aplicar sus energías
intelectuales o corporales en forma de que redunde su esfuerzo en la colectividad, es decir, deber de trabajo- aunque en
DD
realidad la preferencia la tienen los ciudadanos en la oportunidad de empleo, eso no quita que los inmigrantes no
ciudadanos no tengan derechos.

Las garantías son las formas de hacer valer los derechos de cada uno de los individuos.
LA

El hecho ilícito en materia contractual es el incumplimiento del contrato, en derechos humanos es la lesión -violación- o
amenaza de un derecho humano.

Promoción diferente de protección.


FI

Protección: Cuando se viola un derecho humano lo que hay que hacer es proteger a la víctima, por ejemplo con medidas
cautelares. También hacer cesar la violación; si una persona esta acosando a otra se deben de detener los acosos, si una
persona amenaza a otra con violencia privada a través de la fiscalia y la justicia se cesa la situación. Luego se procede a
investigar, juzgar y sancionar. Penales: Prisión o penitenciaría: dejar de cumplir cargos. Civiles: indemnizar a la víctima


por los daños y perjuicios causados, se indemnizan tanto por la propiedad privada (auto, casa, computadora) como por
una lesión, si se provocó la muerte entonces se da una indemnización por los daños materiales, los daños morales por el
sufrimiento y dolor que tuvo esa persona tanto física como emocionalmente, en caso de la misma persona como de la
pérdida de un familiar. Puede ser moral si por ejemplo agraviaron a alguien y lo expusieron al extravío público a través
de las redes sociales, entre otros ejemplos. Administrativas: Un funcionario es sumariado por una negligencia en su
trabajo, como garantía para el individuo como para el sumariado o sumariada, como una garantía también para que el
funcionario pueda defenderse en caso de no ser cierto.

Aspectos garantistas para el presunto victimario. El procedimiento le da una cobertura garantista al acusado, sumariado,
al que violó determinado derecho como también se le da a la presunta víctima. Si es un funcionario público se le hace
un sumario para investigar y si corresponde sancionar (una amonestación, sustitución, despido, etc).

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Se trata de investigar, juzgar y sancionar. Cuando no hay un juez o tribunal se juzga de alguna manera pero no con la
garantía del poder judicial, sino con una manera administrativa. Igualmente se realiza la investigación y se comprueba
si hubo un hecho ilícito.

La protección de los DDHH abarca la intromisión del Estado o del órgano internacional de proteger -medidas cautelares
o provisionales, de carácter urgentes a veces- a la víctima o a la presunta víctima; hacer cesar la violación; investigar,
juzgar o concluir la evaluación de la conducta del presunto violador de DDHH y sancionar si corresponde a él o los
responsables, dentro de sancionar esta la indemnización también.

Dentro de la violación esta la protección, para proteger sin arbitrariedad es necesario aplicar los procedimientos o

OM
procesos previstos para investigar o juzgar las violaciones o presuntas violaciones o ilícitos la violación o la amenaza
representa un punto de corte.

Se realiza la promoción de los derechos humanos, esto incluye la prevención de su violación. ¿Cómo se puede prevenir?
Es obligación del estado hacer promoción de los derechos humanos a los que está obligado. Es una obligación para el
Estado que ratifica tratados el promover derechos humanos, por ejemplo promover la libertad física y promoverla, a

.C
través de la educación, es parte de todos, esto disminuye los grados de violación de los derechos humanos, tipificar el
delito es otra manera, porque el Estado prevé, legisla en materia de violaciones y prevé sanciones importantes
aplicandolas de forma efectiva (si no las aplica esta la sensación de impunidad, los que no tienen concienca del respeto
DD
ajeno les permite creer que pueden violar estos derechos y no se les hara nada), la justicia en materia de derechos humanso
es importante para prevenir futuras violaciones. La justicia, la memoria vienen después de la violación pero para futuras
violaciones el haber hecho justicia, memoria y difusión de la verdad -en cualquier plano, tanto en la corrupción, delitos
comunes- en la medida que haya trasparencia, verdad, justicia y memoria, se protegen y desalientan algunos por dicha
violación. Los que calculan antes de violar la ley, la constitución, los tratados, puedan evaluar el riesgo y de esta manera
LA

se reducen la cantidad de violaciones.

Lo que se hace antes de la violación es la promoción de los derechos humanos. Una vez que ocurre la violación de ese
derecho entonces es una protección de los derechos humanos, utilizando las garantías nacionales e internacionales -
FI

procedimientos-.

Libertad física. .


Normas en que está reconocida la libertad física.


Un ejemplo podría ser el artículo 22 del Pacto de San José de Costa Rica.
Artículo 7 de la Constitución de la República:
“Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su
vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de
interés general.”

Límites ordinarios a los derechos humanos:


Son aquellas limitaciones que se adoptan no de manera extraordinaria y transitoria, sino con vocación de que
permanezcan en el tiempo, los límites ordinarios no constituyen violaciones de los derechos humanos, los límites o
limitaciones a los derechos humanos parten del concepto de que no hay ningún derecho humano absoluto, los que

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
estamos plenamente convencidos de que la vida es para su titular un derecho que no admite limitaciones podemos afirmar
que se acerca a lo absoluto, si vamos al caso, los que entienden que se pueden quitar la vida cuando hay una enfermedad
terminal, incurable, cuando se ha pensado bien y en caso muy extremos, que no fueron pensados a la ligera, opinan que
el derecho no es absolutos.

Hay muchos derechos humanos que tienen el componente de libertad -no todos- por ejemplo el derecho al voto en
uruguay no tiene el componente de libertad de que puedo ir a votar o no porque el voto es obligatorio, lo mismo pasa
con la educación primaria, es un derecho pero así mismo está establecida la obligatoriedad de la educación primaria y
media. Algunos derechos tienen yuxtapuesto o superpuestos algunos derechos humanos, tienen superpuesta la libertad
de ejercerlos positivamente o de no hacerlo.

OM
Ejemplos: La libertad física y la libertad de opinión o de expresión del pensamiento.

La libertad física no constituye violaciones, los límites ordinarios a los derechos humanos pueden ser legítimos y no
constituir violaciones a los mismos. Para que los límites a los derechos humanos sean legítimos deben cumplir dos
requisitos, esto está dispuesto en el artículo 7, inciso 2° de la Constitución de la República
Los requisitos son las leyes y el interés general, cualquier ley o normativa abstracta, si se decidiera por ejemplo por

.C
decreto del poder ejecutivo en caso de que hubiera un rebrote brutal de la pandemia, se limitaría el derecho de reunión
para prevenir los contagios a la comunidad. Supongamos que el poder ejecutivo no consigue los votos para aprobar este
decreto y se acerca el carnaval, las personas quieren reunirse y disfrutar el carnaval, entonces: No se pueden limitar estos
DD
derechos ni ningún otro respecto a las leyes, la ley en sentido formal es la norma aprobada por las dos cámaras del poder
legislativo y promulgada por el poder ejecutivo, se cuenta con la representación proporcional del parlamento y aprueba
la ley que limita a un derecho humano, algo muy serio, el poder ejecutivo la promulga. La corte interamericana de los
derechos humanos agregó que la ley que limita legítimamente un derecho humano tiene que ser no solamente en sentido
formal sino que haya sido aprobada por poderes democráticamente electos, es decir, un poder legislativo, un parlamento
LA

de una dictadura no vale para limitar los derechos humanos.


El segundo requisito debe de ser de interés general, como es democracia, el poder ejecutivo y el parlamento, o uno la
aprueba y el otro la promulga, esto alcanza a condición de que el poder legislativo, el ejecutivo y el parlamento sean
poderes democráticos.
FI

Los límites legítimos u ordinarios se distinguen de las violaciones de los derechos humanos.
Artículo 32 del Pacto de San José de Costa Rica
Aparece la posibilidad de no solo limitar expresamente por ley (como se hizo en diciembre del 2020 limitando el derecho


de reunión).

Artículo 38 de la Constitución de la República.


“Queda garantido el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este
derecho no podrá ser desconocido por ninguna autoridad de la República sino en
virtud de una ley, y solamente en cuanto se oponga a la salud, la seguridad y el
orden públicos.”

Además del artículo 7 de nuestra constitución, en distintos artículos de nuestra constitución y tratados hay
establecimientos como se puede limitar un derecho humano específico. La constitución establece algo que no estaba en
el artículo 7 de la Constitución, en el artículo 38 además de decirnos qué alcance tiene el derecho de reunión, se la puede
limitar siempre que haya una ley en sentido formal para poder limitar un derecho humano, también el derecho de reunión

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
se puede limitar solamente por la salud (Como la ley de diciembre del 2020) porque la salud está en riesgo de terceros.
La ley de diciembre no se está aplicando actualmente porque bajaron los contagios y las personas en CTI, pero esta ley
se justificaba correctamente porque la salud pública estaba en riesgo, por ello se debía restringir este derecho humano.

Los requisitos de admisibilidad para que una denuncia o petición pueda ser admitida: Como inicia el procedimiento y
como termina, estos son los puntos centrales.
Los requisitos para que un grupo, una persona, o un Estado pueda denunciar a un Estado frente a la Corte Internacional.
Como sigue el procedimiento y como termina dicho procedimiento.

Resumen:

OM
Lunes próximo: Protección universal -sistema universal de protección de los DDHH-, se pondrá énfasis en la declaración
universal, los pactos internacionales y el pacto internacional de derechos civiles y políticos, dentro de este pacto haremos
énfasis en las garantías.
Miércoles próximo: Libertades de prensa y expresión, derecho al honor, internet.
Viernes próximo: Derecho a la intimidad, privacidad, protección de datos personales, y habeas datas

Además de los

.C
derechos humanos están las garantías para proteger esos derechos.

Garantías: Procedimientos para hacer valer los derechos que la constitución, los tratados y los pactos hacen valer. Las
DD
garantías son los procedimientos de defensa, son las defensas para hacer valer ante un órgano del estado u internacional
esos derechos que son considerados vulnerados.
Todo el procedimiento ante un órgano del estado o un órgano internacional para defender el derecho vulnerado.
También están las garantías procesales del acusado, del denunciado, del demandado, porque cuando uno está siendo
demandado está siendo amenazado mi patrimonio, mi derecho de propiedad si quieren ejecutar mi auto, casa, etc.
LA

También está amenazado mi honor si me exponen al desprestigio, al agravio -el cual nunca está justificado sin importar
el delito cometido- pero la persona tiene el derecho a defenderse si el individuo está siendo falsamente acusado o
demandado.
Los procedimientos tienen que cumplir y respetar las debidas garantías del procesos.
FI

Garantías a nivel interno o internacional.

Vamos a insistir en las garantías ante el comité de derechos humanos creado por el pacto internacional de derechos
civiles y políticos. El comité de derechos humanos puede iniciar procedimientos varios, unos están previstos en el pacto


internacional de derechos civiles y políticos y otros en el protocolo facultativo -adicional- que crea un procedimiento de
denuncias individuales.

Estudiar: ONU: El consejo de derechos humanos -o comisión de derechos humanos como se llamaba antiguamente-, sus
procedimientos o mecanismos tematicos; mecanismos tematicos porque se ocupan de un tema; algunos se ocupan de las
ejecuciones sumarias o extrajudiciales, otros se ocupan del relator contra la tortura, otro es el grupo sobre desapariciones,
entre otros mecanismos.

Sistema Interamericano. .
Hablamos de la comisión y de la corte interamericana de derechos humanos, en un sistema y otro los nombres cambian.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
¿Qué procedimientos se pueden iniciar ante la comisión y la corte interamericana de derechos humanos?

Artículo 44 del Pacto de San José de Costa Rica.


“Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a
la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta
Convención por un Estado parte.”

El artículo 17 de la Constitución de la República.


“En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer

OM
ante el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la autoridad
aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión,
estándose a lo que decida el Juez indicado.”

Este artículo prevé el habeas corpus en caso de prisión indebida. Cuando una persona está incorrectamente demorada o
detenida, sin importar si es en un juzgado, una comisaría, la prisión, y el Estado es el responsable ante esta demora, es

José .C
presentar ante un juez que la autoridad -la que detuvo- justifique la razón por la privación de la libertad. Si es injustificado
entonces se deberá liberar al individuo. Si no es suficiente esto entonces puede utilizar el artículo 44 del Pacto de San
de Costa Rica.
DD
Lo primero que se debe distinguir cual es el derecho de fondo y cuál es el procedimiento para defender ese derecho de
fondo.
Hay una distinción entre derechos subjetivos de fondo y derechos procesales o derechos adjetivos -llamados garantías o
procedimientos para defender los derechos de fondos-
LA

El Habeas Corpus es una garantía.


Si una persona -en el ejemplo ut supra- está detenida por mucho tiempo en una comisaría donde todos lo odian, y como
el hombre no tiene familiares ni abogado, entonces pasa el tiempo y por lo tanto el sigue detenido. No es frecuente que
pase en Uruguay pero en otras partes sí sucede que hay detenciones arbitrarias, no solo en dictadora -que allí se
FI

multiplicaban- sino que también en democracia que allí también ocurren.

En una dictadura los derechos que estarían o estarían presuntamente violados serían la libertad de expresión -incluye la
de prensa-, la libertad física, la libertad política y los derechos políticos de los detenidos. Estos son todos derechos civiles


y políticos, algunos les llaman derechos de primera generación. Estos derechos están previstos en el Pacto de San José
de Costa Rica.
Estos derechos son derechos sustanciales. Los derechos antes mencionados son derechos sustanciales. El Habeas Corpus
es una herramienta de defensa, la acción -es una garantía- y es la que permite hacer una demanda, es como el escudo y
la lanza del derecho sustancial, es un escudo sin violencia, porque en vez de utilizar un arma de guerra utilizó un arma
judicial propia del Estado de derecho, y en vez de usar justicia por mano propia los individuos piden justicia a un órgano
judicial o del estado que defienda su derecho o que le permita defender su derecho cuando este presentó la demanda, la
denuncia, la acusación o la queja.

Hay una diferencia entre los derechos sustanciales y los derechos procesales para defender los derechos ante órganos
públicos del estado y órganos internacionales.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
-adjuntar el esquema del profesor-

Este mecanismo o procedimiento es lo mismo, hay una contienda entre la comisión interamericana de los ddhh, esta
comisión se encarga de investigar lo denunciado. La denuncia -llamada petición- se presenta ante la comisión
interamericana de derechos humanos.
La diferencia entre peticiones del esquema es que un estado que no ha ratificado puede ser denunciado, la diferencia es
que no puede ser en base al artículo 44 de la convención americana, sino que tiene que ser en base a la carta de la OEA,
para ello también debe de ser parte de la OEA; para poder integrar la OEA debe ser el Estado parte de las tres américas
-América: del sur, del norte, central y del caribe-, ese es uno de los requisitos, también deben de ser independientes
dichos estados; deben haber ratificado o restituido el Estado Constituido de la OEA, esto es la Carta de la OEA que es

OM
la Constitución de los Estados de la OEA -cosa que ha hecho el Uruguay- y no ha sido suspendido -porque algunos
estados han sido suspendidos-

Hay estados de la OEA -Como EEUU- que son miembros de la OEA y no tienen ratificada la Convención interamericana,
no han ratificado el Pacto de San José de Costa Rica como se le llama también.
Si por ejemplo, si no se hubiera corregido en EEUU la discriminación racial, es decir, la investigación por parte de la

.C
justicia americana contra quien cometio ese derecho a la vida, contra la prohibición de la libertad y ese torturar a la vida,
si la justicia no hubiera reaccionado, algunos estadounidenses podrían haber solicitado una petición contra la corte
interamericana, podrían haberlo hecho a pesar de que EEUU no pertenece a la Convención Interamericana, esto esta
DD
fundado porque EEUU ratifico la OEA y entonces la petición se realiza en base a la Carta de la OEA.

La comisión interamericana y la corte interamericana de DDHH tienen un reglamento y estatuto, por lo cual es
imprescindible conocer no solo las normas internas, sino que también las normas internacionales.
LA

El reglamento de CIDH (Comisión Interamericana de DDHH):


http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/reglamentoCIDH.asp

Artículo: 51, 52
FI

Capítulos: III,
REGLAMENTO DE LA CIDH: Artículo 51. Recepción de la petición
“La Comisión recibirá y examinará la petición que contenga una denuncia sobre
presuntas violaciones de los derechos humanos consagrados en la Declaración


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre con relación a los Estados miembros
de la Organización que no sean partes en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.”

Artículo 52. Procedimiento aplicable


“El procedimiento aplicable a las peticiones referentes a Estados miembros de la
OEA que no son partes en la Convención Americana será el establecido en las
disposiciones generales contenidas en el Capítulo I del Título II; en los
artículos 28 al 44 y 47 al 49 de este Reglamento.”

Para ir contra un estado que es miembro de la OEA se debe convocar la Convención Interamericana, está contiene los

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
derechos civiles y políticos, si se considera que no se está investigando en su debida forma entonces se debe de invocar
la Convención Interamericana -artículo 51 y 52 del Reglamento de la Comisión Interamericana-

Si por ejemplo alguien hubiese estado detenido por la pandemia por un estado de la OEA que además ratificó la
convención interamericana, y la persona sostiene que sufrió prepotencia policial, que lo detuvieron en la calle por varias
horas, si eso hubiera ocurrido en un estado de las américas que hubiese ratificado la convención interamericana, y resulta
que la persona hace una denuncia ante la policía y ni la fiscalía le da mucha controversia al asunto al igual que el
ministerio del interior, entonces se realiza una denuncia penal ante fiscalía, supongamos que fiscalía no acusa porque
dice que no hay pruebas de abuso policial, entonces se realiza una técnica forense contra el individuo.
Si realmente no sufrió ninguna prepotencia policial, entonces, en ese caso, hay una queja sin base aparente.

OM
Si por ejemplo en el caso no hay testigos, fiscalía no realiza la acusación contra los policías involucrados, supongamos,
en ese caso se puede recurrir a

La protección diplomática es un mecanismo de protección del derecho internacional público clásico, clásico porque está
desde antes del derecho internacional de los DDHH.
La protección diplomática requiere un nexo o vínculo de nacionalidad entre la persona a proteger y su Estado que puede
protegerlo

.C
ante el Estado que lo
La Protección Diplomática generalmente es insuficiente, porque por ejemplo, si un Estado agrede a un extranjero,
generalmente no se rompe el vínculo entre naciones porque un nacional fue destratado, poder puede pero cuida otros
lesionó
DD
intereses; las relaciones limítrofes, militares, las alianzas, entre otras cosas; esto nos permite ir al otro mecanismo.

Por ejemplo, digamos que unos venezolanos han sido destratados, agraviados, viven en las rutas o calles de Colombia
porque son cientos y miles de venezolanos que se han ido de Venezuela, algunos huyeron por razones social-económicas,
otros por políticas, y esto genera xenofobia entre algunas personas por resentir a los extranjeros, no respetando al
LA

diferente -por ejemplo-, entonces, algunos son opositores políticos que no quieren saber nada de la República
Veneboriana de Venezuela.

El artículo 45 de la Convención Interaméricana prevé la comunicación -el lenguaje diplomatico, la denuncia por la
FI

violación de los DDHH (mecanismo de defensas interestatales -un estado de las americas denuncia a otro estado-)- si la
violación es en Venezuela un Estado puede denunciar a Venezuela

El mecanismo de denuncias no gubernamentales -no necesitamos de ningún gobierno que presente la denuncia, artículo


44 de la convención- alcanza con que el estado haya ratificado la convención interamericana, que el estado se haya
transformado en parte de la OEA -ratificado a la Carta de la OEA- entonces eso alcanza para poder denunciarlo.

En el artículo 45 de la Convención Interamericana, requiere que además de que el Estado sea parte debe de ratificar todo
el estado, una parte del estado es opcional pero si no lo ratifica entonces queda expuesto a que se lo pueda denunciar. Si
Venezuela se retira de la OEA -que de hecho lo hizo- entonces no se lo puede denunciar porque se retiró de la OEA, si
siguiera siendo parte entonces está expuesto a que se lo denuncie por las denuncias y quejas que se le realizaron.

Yendo a Colombia y suponiendo que el destrato es hacia una venezolana y sus hijos que duerme en la puerta de una
familia colombiana, supongamos que esa familia los insultan a los venezolanos y llaman a la polícia -que normalmente
es correcta con los venezolanos y venezolanas- que en este caso al ser xenofono se suma a los agravios hacia los
venezolanos, en este caso hay una violación de los derechos humanos de esta familia, es una violación el degradarla,

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
insultarla, porque no esta dentro de la casa de los colombianos, ella tiene derecho al honor, a un trato que no sea
destratante, derecho a la integridad psicologica, una persona agraviada que no tiene techo, come mal, esta en una mala
situación y sufre agravios que no son usuales porque los colombianos son hospitalarios, entonces la integridad
psicologica, emocional o moral de esa mujer y sus hijos esta siendo violada.

Admisibilidad a la Comisión Interamericana. .


Los requisitos de admisibilidad están en el artículo 46 de la comisión interamericana.
Cuando una persona le hace una denuncia, una petición, una comunicación,

OM
Este requisito para que un órgano internacional trate una denuncia, una comunicación, una queja, una petición,
normalmente hay que demostrar que se agotaron los recursos internos, es decir, quienes denuncian deben demostrar que
utilizaron las garantías internas, que usaron los procedimientos del derecho interno.
Los órganos internacionales no quieren actuar si las personas no utilizan el procedimiento interno del estado en el cual
viven, no importa si son nacionales de ese estado, si son ciudadanos, refugiados, etc. La idea del sistema internacional
es ser subsidiarios.

.C
La protección (distinto de promoción) en sentido estricto abarca cuando hay una violación o cuando se sospecha de una
violación, esta protección tiene varios principios, uno de los más importantes es el Principio de Subsidiariedad, esto
DD
quiere decir queb los procedimientos internacionales son en subsidio de los procedimientos internos. Los procedimientos
internacionales actúan cuando fracasan los procedimientos internos, cuando fracasan los órganos del estado y nacionales.
Este principio no se agota en el artículo 46 de la comisión, sino que también está en el artículo 47 de esta misma comisión.

Entonces, otro requisito es que la persona no deje pasar mucho tiempo para utilizar los procedimientos internacionales,
LA

entonces el artículo 46 de la convención américana en su literal B, parrafo 1, dice que si se dejan pasar 6 meses de la
presunta violación o desde que fue notificado el parrafo 1°, literal B del artículo 46. Se podría decir que las lesiones de
los DDHH a veces no son notificadas, pero en definitiva 6 meses después de que la persona se entero que sufria una
violación de los DDHH, cuando termino la decisión definitiva del estado es que empiezan a correr los 6 meses. Como
FI

abogados o asesores de una víctima de violación o presunta violación de DDHH le estamos privando los recursos internos
al no agotar los recursos internos, también le quitamos el derecho a defenderse a nivel internacional. La defensa
internacional es más costosa, es más prolongada, etc. Una vez presentada la petición -artículo 44 de la comisión- la
comisión va a verificar si se cumplen dichos requisitos de admisibilidad.


¿Qué pasa si con todos los procedimientos se prevé un acuerdo amigable entre el denunciante -la presunta víctima- y el
estado denunciado; puedan llegar a un acuerdo sin llegar ante la comisión interamericana?
El procedimiento amigable no puede ser como una transacción a materia comercial, porque la materia comercial lo que
hace es partir a la mitad las diferencias, en materia comercial uno pide 100 mil dólares, otro 50 mil y se parte a la mitad.
Si por ejemplo resulta que el estado ofrece ridículamente 20 mil pesos como indemnización a los familiares y los
familiares piden 200 mil pesos, esto no es la mitad entre 200 mil pesos, porque no son valores económicos, sino que hay
respeto a los ddhh, por lo cual no puede ser igual que en materia patrimonial, económica, etc.
Si el estado no corrige sus violaciones, si hay una persona privada de libertad y no corta con esas privaciones arbitrarias
que además están denunciadas, no investiga, ni sanciona a los culpables, entonces la comisión interamericana no va a
conformarse con una firma de que a futuro no va a pasar nada, sino que al final de un procedimiento lo que va a realizar
la comisión es un informe que constate las violaciones denunciadas, esto tiene un sentido de sanción moral, a ningún

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
estado le hace gracia que un organismo internacional compruebe las violaciones que ha realizado. El holandes Van
Hooven hablaba de la movilización de la vergüenza, es decir, aunque el estado no tenga una denuncia le da un
desprestigio internacional, lo que le paso a esa víctima no queda en el anonimato, expone al gobierno al desprestigio.
La comisión también puede demandar al presunto estado violador ante la corte interamericana, esto está dispuesto en el
artículo 61 de la convención interamericana. La corte está compuesta por 7 jueces, Uruguay ha tenido 3 jueces en la
corte interamericana, estos jueces no representan a Uruguay, ellos actúan a título propio. Estos jueces deben juzgar si
una demanda contra un estado contra otro estado o una demanda contra la comisión interamericana contra otra estado es
válida, puede condenarlo a una indemnización, a pedir un informe, a pedir perdón, a pedir que pida perdón a las víctimas,
a poder aprobar nuevas leyes, a investigar dentro del derecho interno quienes son los responsables, a juzgarlos civil y
penalmente, esto es lo que hace la corte interamericana, esto está dispuesto en los artículos 61 a 68 de la convención

OM
americana.

Si el peticionante no agota los recursos, sino que se consideran agotados los recursos internos aunque hay situaciones en
las que la comisión da por cumplido este agotamiento de recursos.

¿Cuáles son las excepciones al agotamiento de los recursos internos?

.C
La Comisión puede estudiar una petición en la que no se hayan agotado los recursos internos cuando:
A. las leyes internas no establecen el debido proceso para proteger los derechos que se alegan violados;
B. no se ha permitido a la presunta víctima el acceso a los recursos internos o se le ha impedido agotarlos; o
DD
C. hay demora en emitir una decisión final sobre el caso sin que exista una razón válida.

Guía para presentar una petición


Bajo ciertas circunstancias, una persona puede estar exceptuada de agotar los recursos internos, si se encuentra en
situación de extrema indigencia de tal gravedad que no le permita pagar un/a abogado/a para los casos en los cuales sea
LA

necesario contar con asistencia legal, y siempre y cuando el Estado no ofrezca este servicio de manera gratuita.

A nivel internacional se habla de párrafos, a nivel nacional se habla de incisos en las normas.
FI

Hay 3 acepciones por las cuales no se exige el agotamiento de los recursos internos: Esto se encuentra en el artículo 46
párrafo 2° de la convención interamericana.
1°. No se le puede pedir a la persona que agote sus recursos si es una dictadura porque claramente los recursos internos
no los van a cumplir, están en las normas pero no los van a cumplir.


Por las garantías del debido proceso no se puede decir que una violación es real como se establece en la denuncia, queja
o petición.

¿A Venezuela se la puede demandar a la corte por medio de la comisión interamericana?


Las denuncias se continúan tramitando porque la estrategia de denunciar la comisión interamericana yéndose de la OEA.
Procedimiento contencioso y judicial ante la Corte mediante demanda: artículo. 61 y 68 de la C.A.
Para que yo acepte que me demanden ante la corte interamericana no basta con ratificar el tratado, debe de firmar un
“contrato”.

Hay 2 procedimientos interamericanos uno es el del artículo 44 y el otro es el del 61 de la C.A.; ¿Son garantías o
procedimientos opcionales u obligatorios para los Estados Parte (ratifica o adhiere) en la C.A.? En base al artículo 44 de
la convención esto es de carácter obligatorio, porque no debe de realizar ninguna declaración y basta con ratificar la C.A.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El artículo ante la demanda de la corte lo puede iniciar un estado parte contra otro estado parte o la convención
interamericana contra otro estado parte, el procedimiento contra la corte es de carácter opcional debido al artículo 62
porque el estado ratificante aceptó la competencia o jurisdicción en base al artículo ut supra, por lo tanto queda sometido
solo por ese caso, es un procedimiento de carácter opcional.

Todos los procedimientos del tratado no son obligatorios, los más complejos suelen ser opcionales, los más incisivos los
estados a veces no quieren aceptar por lo tanto los estados prefieren ratificar pero no aceptar.
Algunos estados se “exponen” al procedimiento del artículo 44, de que todas las personas, organizaciones o grupos
pueden hacer una denuncia si cumplen con los requisitos de admisibilidad contra un estado de la OEA, estados
ratificantes, etc. El que quiera ratificar debe soportar las denuncias no gubernamentales que nosotros llamamos

OM
“peticiones”.
Estado parte: El que ratifica o adhiere.

Ejemplo: El estado miembro de la ONU no queda automáticamente obligado a ser juzgados por otro órgano que fue
creado por la carta de naciones unidas -cuando se creó la carta se creó también la corte internacional de justicia-

.C
A partir de la 2° Guerra Mundial se empiezan a crear tratados internacionales por los DDHH, los estados ratifican para
poder someter su soberanía, cuando el estado soberano pretende ser superior en lo doméstico e independiente en lo
internacional, cuando es independiente a nivel internacional no queda sometido a nivel doméstico. Cuando un estado
DD
ratifica un tratado de derechos humanos autolimita su soberanía, es una autolimitación para el poder estatal.

Libertad de Expresión del Pensamiento. .


Debemos distinguir tres conceptos: Libertad de conciencia o de pensamiento; derecho de expresión del pensamiento;
LA

libertad de comunicación del pensamiento.

La primera se da en el ámbito privado del sujeto, no se exteriorizan los pensamientos, se forman o mantienen nuestros
propios pensamientos sin comunicarlo o exteriorizarlo.
FI

Como todos los derechos están vinculados o interrelacionados, esta libertad de modificar o formar nuestro pensamiento
está el derecho de acceso a la información, si no podemos acceder a las diferentes formas de información no estaríamos
pudiendo formar o modificar nuestro pensamiento. La libertad de conciencia o pensamiento se encuentra en lo interno
del sujeto, el derecho de la expresión del pensamiento es la posibilidad de expresar dichos pensamientos, y por último,


la libertad de comunicación del pensamiento -regulado en el artículo 29 de la Constitución- es un aspecto más amplio.

Artículo 29 de la Constitución:
“Es enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos por
palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma
de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el autor
y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por los abusos que
cometieren.”
Enteramente libre: Destaca la amplitud y la importancia de esta libertad.
En toda materia se entiende como la religión, la política, la materia deportiva, siempre la libertad de pensamiento para
poder exteriorizarlo. En ese pensamiento hay un receptor y un emisor por lo tanto.
Comprende todos los medios de comunicación, el constituyente se refirió a todos los medios de comunicación que

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
existían en ese momento y a todos los medios que existiesen después a medida avance el tiempo, por ejemplo, las redes,
el internet, por lo que se aplica esta libertad a estos medios.
“Sin necesidad de censura previa”, lo que supone que todo pensamiento se puede expresar, después se determinará si ese
pensamiento causó un daño o perjuicio o daño a alguien.
Primero se emite el pensamiento, después se analiza si fue un ejercicio abusivo del derecho y finalmente se responsabiliza
al emisor.
En el caso de que la emisión del pensamiento sea en un medio de prensa, ¿es una responsabilidad solidaria -responden
ambas personas en conjunto- o subsidiaria -se responsabiliza una persona y si no responde esa tiene que responder la
otra-? Es una responsabilidad subsidiaria, porque se entiende quien es el autor, pero si el medio recoge una opinión sin
recoger al autor entonces si se responsabiliza al medio.

OM
Ejercicio abusivo de este derecho:
Tiene que interpretar en principio las normas constitucionales -artículo 58 de la constitución o el artículo 80 ordinal 6°
de la constitución-.

.C
Artículo 58 de la Constitución.
“Los funcionarios están al servicio de la Nación y no de una fracción política.
En los lugares y las horas de trabajo, queda prohibida toda actividad ajena a la
función, reputándose ilícita la dirigida a fines de proselitismo de cualquier
DD
especie.
No podrán constituirse agrupaciones con fines proselitistas utilizándose las
denominaciones de reparticiones públicas o invocándose el vínculo que la función
determine entre sus integrantes.”
LA

Artículo 80 de la Constitución.
“La ciudadanía se suspende:

1°) Por ineptitud física o mental que impida obrar libre y reflexivamente.
FI

2°) Por la condición de legalmente procesado en causa criminal de que pueda


resultar pena de penitenciaría.
3°) Por no haber cumplido dieciocho años de edad.
4°) Por sentencia que imponga pena de destierro, prisión, penitenciaría o


inhabilitación para el ejercicio de derechos políticos durante el tiempo de la


condena.
5°) Por el ejercicio habitual de actividades moralmente deshonrosas, que
determinará la ley sancionada de acuerdo con el numeral 7° del artículo 77.
6°) Por formar parte de organizaciones sociales o políticas que, por medio de la
violencia, o de propaganda que incitase a la violencia, tiendan a destruir las
bases fundamentales de la nacionalidad. Se consideran tales, a los efectos de
esta disposición, las contenidas en las Secciones I y II de la presente
Constitución.
7°) Por la falta superviniente de buena conducta exigida en el artículo 75.

Estas dos últimas causales sólo regirán respecto de los ciudadanos legales.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El ejercicio del derecho que otorga el artículo 78 se suspende por las causales
enumeradas precedentemente.”

Un ejemplo de ejercicio abusivo de este derecho sería que una persona dijera que se debe derrocar al gobierno por medio
de la violencia.

Este derecho tiene un doble carácter,es un derecho propiamente dicho, un derecho en sí, pero también esta interrelación
entre los derechos es una garantía para el ejercicio de otros derechos. Por un lado hay libertad de pensamiento y eso
implica que se beneficie o se posibilite el derecho de información. Si una persona es libre de expresarse entonces otras

OM
personas podrán recibir esta información, siendo la garantía de otro derecho.

Si se restringiera este derecho se estarían afectando otras libertades, porque por ejemplo, a través de este derecho se
pueden denunciar abusos u otras situaciones, por lo tanto este derecho habilita el ejercicio de otros derechos.

En el artículo 13, ordinal 1° del Pacto de San José de Costa Rica se encuentra establecido este derecho.

.C
Artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica.
“ 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
DD
Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección.
LA

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto


a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
FI

b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,




tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para


periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la
difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la
comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con
el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la
infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda


apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u
origen nacional.”

Hay una concordancia entre el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica y el artículo 29 de nuestra constitución.
También se incorporan estos tres conceptos mencionados ut supra.
Cuando hablamos de la libertad de conciencia o pensamiento tenemos que tener presente las fake news o noticias falsas,
que también es una violación a este delito, eso afecta la libertad de conciencia y la posibilidad de formar un pensamiento.

En la constitución tenemos ciertas garantías que ayudan a la posibilidad de defender esta posibilidad: artículo 54, 58
inciso 2°, 70 y 202, artículo 69.

OM
Artículo 54 de la Constitución.
“La ley ha de reconocer a quien se hallare en una relación de trabajo o servicio,
como obrero o empleado, la independencia de su conciencia moral y cívica; la
justa remuneración; la limitación de la jornada; el descanso semanal y la higiene

.C
física y moral.
El trabajo de las mujeres y de los menores de dieciocho años será especialmente
reglamentado y limitado.”
DD
Se puede ver en esta primera parte la independencia de la conciencia civil y moral a pesar de estar bajo subordinación,
la persona no puede recibir presiones de su empleador, por ejemplo, que religión seguir, a quien votar, también con este
criterio una empresa que abiertamente -por ejemplo- en un anuncio dijera que contrata personal afiliado a determinado
partido, religión, etc. estaría violando este derecho de la libertad de conciencia o pensamiento.
LA

Artículo 58 de la Constitución.
“Los funcionarios están al servicio de la Nación y no de una fracción política.
En los lugares y las horas de trabajo, queda prohibida toda actividad ajena a la
función, reputándose ilícita la dirigida a fines de proselitismo de cualquier
FI

especie.
No podrán constituirse agrupaciones con fines proselitistas utilizándose las
denominaciones de reparticiones públicas o invocándose el vínculo que la función
determine entre sus integrantes.”


Otra garantía está estipulada, en el sentido de que determinadas opiniones no sean sobrevaloradas si estan -por ejemplo-
en una oficina pública, el ámbito del estado. Que los empleados no se vean presionados por sus empleadores y que no
sientan que su ámbito laboral no se vea afectado.

Artículo 70 de la Constitución.
“Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o
industrial.
El Estado propenderá al desarrollo de la investigación científica y de la
enseñanza técnica.
La ley proveerá lo necesario para la efectividad de estas disposiciones.”

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El acceso a la enseñanza posibilita la formación del pensamiento para poder formar una conciencia propia y para
expresarlo. Si todos podemos acceder a la enseñanza, podemos acceder a la información y en consecuencia estamos
formando nuestro pensamiento.

Artículo 202 de la Constitución.


“La Enseñanza Pública Superior, Secundaria, Primaria, Normal, Industrial y
Artística, serán regidas por uno o más Consejos Directivos Autónomos.
Los demás servicios docentes del Estado, también estarán a cargo de Consejos
Directivos Autónomos, cuando la ley lo determine por dos tercios de votos del
total de componentes de cada Cámara.

OM
Los Entes de Enseñanza Pública serán oídos, con fines de asesoramiento, en la
elaboración de las leyes relativas a sus servicios, por las Comisiones
Parlamentarias. Cada Cámara podrá fijar plazos para que aquéllos se expidan.
La ley dispondrá la coordinación de la enseñanza.”

Al ser los organismos de enseñanza autónomos evita que el gobierno de turno los controle, esto es una garantía para este
derecho.

Artículo 69 .C de la Constitución.
DD
“Las instituciones de enseñanza privada y las culturales de la misma naturaleza
estarán exoneradas de impuestos nacionales y municipales, como subvención por sus
servicios.”

Insumo a la libertad de pensamiento.


LA

Contralor de la libertad de comunicación de pensamiento.


Contralor preventivo: Equivale a la censura previa. Hay establecido de antemano que determinadas ideas o personas
FI

no pueden expresarse, entonces se entiende que esas expresiones estarían ya configurando un delito, por lo tanto se las
prohíbe, es una censura previa. Es más típico de gobiernos dictatoriales. En un contralor preventivo, antes de que la
persona ejerza su derecho y voluntad se establecen qué ideas o creencias no se pueden expresar, o que personas no se
pueden expresar, por ejemplo, cuando se prescriben determinados partidos políticos, determinadas personas,


determinados medios de prensa, esto se da en épocas de dictadura por ejemplo. Quienes son partidarios de este sistema
argumentan que se quiere impedir que se cometa un delito, pero esta respuesta es poco garantista, porque la persona tiene
ese derecho a expresarse.

Contralor represivo: Permite que la persona se exprese y después se ve si se comete un delito o no, un ejemplo es
delito por injuria y difamación. Este es típico de gobiernos democráticos. Es más garantista este contralor porque la
persona puede expresarse y después se ve si se cometió el delito o no.

Ambos contralor son completamente diferentes.


En un programa de Santo y Seña, por ejemplo, tienen como modalidad el anunciar que tema se tratara el próximo
programa, por ejemplo, cuando se anuncio las iglesias brasileras en nuestro país, y los integrantes de estas religiones

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
consideraron esto como una violación a sus derechos, pidieron una solicitud de amparo para que no saliera al aire este
programa porque iba a ser ofensibo, injurioso, y que iba a ser perjudicial para estas iglesias.
Se entendió que no porque no usamos el contralor preventivo, después de que saliera el programa se iba a ver si afectaba
la credibilidad, el honor, o si era injurioso, aplicando el contralor represivo.

Todo el mundo tiene derecho a expresar sus ideas y eventualmente se determinará si cometió un delito o no.

Otro concepto importante: Abuso del derecho.


¿Qué se entiende como ejercicio abusivo de este derecho?
Artículo 58 inciso 1° y artículo 80 inciso 6°.

OM
Artículo 58 inciso 1° de la Constitución.
“...
No podrán constituirse agrupaciones con fines proselitistas utilizándose las
denominaciones de reparticiones públicas o invocándose el vínculo que la función
determine entre sus integrantes.”

.C
Se tiene derecho a expresarse pero en el lugar del trabajo se considera un abuso del derecho porque si lo hago en el lugar
y horario de trabajo.
DD
Esto se vio en la prensa en el caso de unos profesores de secundaria, en San José, porque se les inició un sumario por
hacer un ejercicio abusivo al expresarse con carteles contra la LUC.
Otro caso fue el de los tapabocas que tenían una inscripción contra la LUC.

Artículo 80 inciso 6° de la Constitución.


LA

“6°) Por formar parte de organizaciones sociales o políticas que, por


medio de la violencia, o de propaganda que incitase a la violencia,
tiendan a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad. Se
consideran tales, a los efectos de esta disposición, las contenidas
FI

en las Secciones I y II de la presente Constitución.”

El artículo 7 de la Constitución establece que las personas, los habitantes, tienen derecho a ser protegido su derecho al
honor, si una chica es agredida verbalmente tiene derecho a defender su honor ante un ejercicio abusivo de la libertad de


expresión del otro.


El derecho al honor tienen los estudiantes, los profesores, todas las personas sin importar posición, nacionalidad, sexo,
su clase social, etc. Se aplica el principio de igualdad -artículo 8 de la constitución- entonces el derecho al honor lo
tenemos todos.

Este derecho es en virtud de todo lo mencionado, un factor para entrar en conflicto con otros derechos; como el derecho
al honor, a la imagen, a la intimidad, porque si ese pensamiento es injurioso afecta el honor de otra persona, o su intimidad
o su imagen.
La persona que fue afectada en su honor, intimidad o su propia imagen puede accionar por injurias, por el buen nombre,
el prestigio, el decoro de un individuo por esta libertad. Se debe determinar quién está haciendo un ejercicio legítimo de
derecho. Publicar determinadas imagenes o hacer determinadas publicaciones con información de la persona es otra
violación de derechos.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Por ejemplo: Si un grupo de rescatistas de animales ven que un perro sufre violencia y abusos acuden a públicar una foto
del infractor y a difundirla, sin mala intención, pero es una violación a estos derechos.

Artículo 300 del C.P:


“(Difamación)
El que ante varias personas reunidas o separadas, pero de tal manera que pueda
difundirse la versión, le atribuyere a una persona un hecho determinado, que si
fuere cierto, pudiera dar lugar contra ella a un procedimiento penal o
disciplinario, o exponerla al odio o al desprecio público, será castigado con
pena de cuatro meses de prisión a tres años de penitenciaría o 80 U.R. (ochenta

OM
unidades reajustables) a 800 U.R. (ochocientas unidades reajustables) de multa.”

Artículo 334 del CP.


“(Injuria)
El que fuera de los casos previstos en el artículo precedente, ofendiere de
cualquier manera, con palabras, escritos o hechos, el honor, la rectitud o el

.C
decoro de una persona, será castigado con pena de tres a dieciocho meses de
prisión o 60 U.R. (sesenta unidades reajustables) a 400 U.R. (cuatrocientas
unidades reajustables) de multa.”
DD
Prohibición: Es una obligación negativa, es un deber de no injuriar, de no difamar, es un precepto implícito en las normas
penales.

Hay una distinción entre garantías y elementos garantistas: Hay muchas definiciones de garantías.
LA

Garantías como procedimiento para hacer valer un derecho o para responsabilizar a quien ha violado el derecho,
entonces la norma penal es una garantía porque si hago una denuncia ante el fiscal o la policía se va a investigar, entonces,
las normas penales son normas que buscan la garantía contra quien lesiona los derechos de otros. El bien jurídico
lesionado es el derecho humano lesionado. El bien jurídico lesionado en la injuria o la difamación es el daño al derecho
FI

a la imagen, al honor, a la intimidad, al decoro, estos están protegidos por las normas penales.

Los elementos garantistas.


El procedimiento penal se inicia con una denuncia ante la policía, la fiscalía, una noticia criminis, o de oficio un


magistrado puede iniciar el proceso penal. El procedimiento termina con la declaración de absolución -si la persona no
es responsable- “se presume inocente hasta que se resuelve la culpabilidad” y el otro principio es “in dubio pro reo”
También un máximo y un mínimo en una condena, en la delimitación de la pena por un determinado delito es otra
garantía.

No existe primacía de un derecho sobre otro en la constitución quiere decir que todos los derechos tienen la misma
jerarquía, si hay un conflicto entre derechos se resuelve por quien está haciendo un ejercicio abusivo del derecho. Si la
persona hace un ejercicio abusivo del derecho de expresión entonces se sanciona. La constitución no tiene jerarquía, no
tiene escala jerárquica explícita, pero sí por ejemplo la constitución establece que está prohibida la censura previa como
garantía de la libertad de expresión o como el elemento garantista de la libertad de expresión, ese es un elemento
garantista, que no es lo mismo que un procedimiento garantista. Inicia con un acto y se desarrolla en un órgano estatal o

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
internacional. Son garantías en sentido estricto o garantías procedimentales.
Los mecanismos garantistas serían por ejemplo la censura, para evitar la libertad de expresión.
“Plenamente libre sin previa censura”, si el programa de TV es agraviante y fue grabado previamente, entonces la
constitución prioriza el derecho a la expresión, la persona agraviada después de que se difunda el programa puede
reclamar por esto.
La constitución hace prevalecer algunos derechos sobre otros en determinadas situaciones, no hay una pirámide explícita
por los derechos, se priman los derechos dependiendo las situaciones y circunstancias.

Para que un juez deje de aplicar una ley esta debe de ser declarada inconstitucionalidad por la suprema corte de justicia.

OM
Caso práctico.
A una persona después de una entrevista en un medio de prensa en la que realiza críticas y diversas acusaciones al
gobierno, un juez le sanciona con la prohibición (durante un año) de hablar con los medios de prensa y de utilizar las
distintas formas de comunicación que tiene Internet.
Analice el caso de acuerdo a la normativa nacional e internacional sobre la libertad de expresión del pensamiento.

de ese
.C
Si una difamación o injuria se realiza en un períodico en la primera plana entonces la retractación debe de ir en la primera
plana mismo períodico, lo mismo sucede en las redes sociales.
Por criticar al gobierno se deben de ver el tenor de las acusaciones, el alcance de la sanción es durante un año, también
DD
la sanción es no hablar con medios de prensa y no comunicarse por internet. Este tipo de sanción es dirigida a alguien
determinado, si la persona es activa en los medios y es mediática lo más seguro es que se le de esta sanción.
Realizar críticas al gobierno: La persona que efectuó las críticas al gobierno debe, en el mismo medio (radio, tv, diario,
etc.) y con las mismas características, rectificar por el pensamiento que realizó la persona que acusó a los miembros del
gobierno debe retractarse por las formas injuriosas.
LA

Pero, depende del alcance, hay que ver el tenor de las acusaciones para ver si fueron injurias, del artículo 333 y 334 del
CP.

Plazo de la sanción de 1 año y no poder comunicarse: es desproporcionado. Realizar críticas al gobierno es un derecho
FI

que tenemos todos como ciudadanos y gobernados, otra cosa es cometer un delito de difamación o injuria cuando realizó
acusaciones. Se pueden sancionar las acusaciones infundadas.
Puede que la persona no tenga que hablar de ese tema (por el que se tuvo que retractar) otra vez en las redes, pero no por
ello se le debe prohibir que se exprese sobre otro tema, ahí sí sería ilegal la sanción como ocurre en este caso. No se le


puede prohibir a la persona que haga otras acusaciones de las que puede tener pruebas y que esa prohibición dure un año
porque no se le está permitiendo expresarse.
Replica artículo 14 PSJCR. Derecho de rectificación o respuesta.

Además está el principio de legalidad en cuanto a los delitos: TIPICIDAD. En materia penal no se pueden extender los
delitos ni las penas más allá de lo estrictamente previsto en la ley penal.

Primero, hay que distinguir críticas y acusaciones. Criticar al gobierno es un derecho que tenemos todos como ciudadanos
y gobernados, otra cosa es acusar al gobierno, eventualmente se puede considerar que la persona cometió el delito de
difamaciones e injurias se los puede sancionar si fueron acusaciones infundadas.
La proporcionalidad de la sanción: Por un lado una sanción de 1 año es desproporcionada porque tenemos el CP que fija

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
mínimos y máximos para las penas, la pena el juez la determina de acuerdo a un mínimo y un máximo, hay que ver qué
período de tiempo tiene para sancionar ese delito.
También, esa prohibición para referirse a ese tema es una cosa, la sanción es que la persona debe de retractarse y de ese
tema no puede volver a hablar en las redes. Si quiere denunciar otro hecho o plantear otra situación sería ilegal prohibirle
el derecho a expresarse, pero no puede mencionar ese tema por difamaciones e injurias.
Lo principal es ver si ese pensamiento fue difamante e injurioso, después es ver cómo se castiga -en este caso, la
retractación, hablar en ese mismo medio por el que cometió el delito y retractarse- y ejecutar dicha sanción.

Otro elemento que tendrá en cuenta el juez es el contenido que tienen las acusaciones, se tendrán en cuenta las críticas y
las acusaciones y en base a eso se dictamina la sanción.

OM
Si el que es funcionario público y realiza estas acusaciones teniendo las pruebas, tiene un excipiente porque tiene el
derecho a denunciar. Si tiene el conocimiento de que una autoridad u otro funcionario cometió un delito tiene la
obligación de denunciar dicho delito.

La obligación implícita de denunciar delitos por parte de funcionarios públicos está prevista en el delito consagrado en
el artículo 177 del Código Penal. Pero en el caso no se menciona que la persona es funcionario público, ni que haya
agraviado.

Artículo 177 del C.P.: .C


DD
“(Omisión de los funcionarios en proceder a denunciar los delitos)
El Juez competente que, teniendo conocimiento de la ejecución de un delito, no
interviniera o retardase su intervención, y el que no siendo competente, omitiere
o retardare formular su denuncia, será castigado con la pena de tres meses a
dieciocho meses de prisión.
LA

La misma pena se aplicará al funcionario policial que omitiera o retardare


formular la denuncia de cualquier delito de que tuviere conocimiento por razón
de sus funciones, y a los demás funcionarios, en las mismas circunstancias, de
FI

los delitos que se cometieren en su repartición o cuyos efectos la repartición


experimentara particularmente.

Se exceptúan de la regla los delitos que sólo pueden perseguirse mediante denuncia


del particular ofendido.

Constituye circunstancia agravante especial, respecto de los funcionarios


públicos y en relación a los hechos que se cometieren en su repartición, el hecho
de que se trate de los delitos previstos en los artículos 153, 155, 156, 157,
158, 158 bis, 159, 160, 161, 162, 163 y 163 bis.”

Artículo 172 del CP.


“(Circunstancias agravantes)

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Son circunstancias agravantes:
1. El que la violencia o amenaza se ejerciera por más de tres personas y menos
de quince.
2. El que la violencia o amenaza se ejecutare contra más de dos funcionarios
o contra un cuerpo político, administrativo o judicial, de organización jerárquica
o colegiada, o contra un funcionario del orden judicial o policial.
3. El que la violencia o amenaza se efectuare con armas.
4. La calidad de jefe o promotor.
5. La elevación jerárquica del funcionario ofendido.”

OM
Ver también además de la Libertad de expresión las normas sobre delitos cometidos a través de los medios de
comunicación en el artículo 19 del CP.

Artículo 19 del C.P.:


“(Delitos cometidos a través de los medios de comunicación)
Constituye delito de comunicación la comisión, a través de un medio de

especiales.
.C
comunicación, de un hecho calificado como delito por el Código Penal o por leyes

El proceso que corresponde en caso de delitos de comunicación se rige por la


DD
presente ley, con las penas previstas en el Código Penal o en la ley especial
respectiva.”

A veces se tiene una pena y a veces se tienen otros hechos que hacen que agraven la pena. Dentro del mínimo y el
máximo es que se puede sancionar.
LA

En materia penal como las penas son graves o muy graves, como privación de libertad prevista para los delitos, se
introducen instrumentos garantistas para el procesado si este es procesado. El alcance de lo que es delito se interpreta de
manera estricta, el hecho de que haya un mínimo y un máximo es un elemento garantista.
FI

¿Qué derechos humanos están lesionados en el caso?


¿Quién es la víctima y quien viola el derecho de la víctima?
Identificar el marco normativo.
El derecho al honor del o los integrantes del gobierno mencionados en la entrevista es lesionado por la persona que


realiza las acusaciones -Artículo 7 de la Constitución-.


Nosotros como gobernados podemos criticar al gobierno, pero, por otro lado, las acusaciones -no en término técnico
fiscal sino como atribuirle a alguien determinada conducta, por ejemplo, decirle corrupto a alguien- no se afectó el
derecho al honor de los integrantes del gobierno por las críticas, sino que fue afectado por las acusaciones -Artículo 7 de
la Constitución-.

El derecho a la libertad de expresión del pensamiento de la persona que participó en la entrevista -artículo 29 de la
Constitución y artículo 13 inciso 1° del PSJC- es lesionado por la autoridad judicial que le impone esa sanción
desproporcionadas -artículos 33, 334 y 336 del CP-
Después, se identificó que fue “X” la persona que realizó las acusaciones y agravios. Otro caso es si no se identificara a
la persona que emitió los agravios y el periodista no da los datos, allí el periodista tiene la responsabilidad. El periodista
de igual manera está amparado por un derecho, el de no revelar para que futuras personas también se puedan quejar.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Por lo tanto, el derecho a la libertad de expresión del pensamiento por quién expresó su pensamiento ampara las críticas
pero no las acusaciones, siendo de esta manera violado por una sanción desproporcionada por parte de la autoridad
judicial -artículos 333, 334 y 336 del CP-.

¿De qué garantías internas dispone la víctima y ante qué tipo de órganos puede hacerlas efectivas?
1. El o los integrantes del gobierno, disponen de garantías nacionales que incluyen entre otros los siguientes
procedimientos:
a. Procedimiento de rectificación o respuesta: Iniciados por el agraviado ante el Juzgado competente contra el
responsable, pueden terminar con sentencias que condenen a los responsables a publicar la respuesta del ofendido en el
medio de comunicación en el cual fue agraviado -artículos 7, 8 y 9 de la ley 16.099-.

OM
b. Procedimientos penales iniciados por denuncias penales o noticia criminis: Contra el o los ofensores y editor o
redactor responsable ante Juzgados Penales que pueden terminar con sentencias que condenen al ofensor/es a una pena
privativa de libertad o pecuniaria -artículos 26 de la ley 16.099 y artículos 333 y 334 del CP-.
c. Procedimientos civiles iniciados con demanda civil del agraviado: Contra los responsables de la ofensa que pueden
terminar con una sentencia que los condene por los daños y perjuicios materiales y morales causados por dichos agravios
-artículo 1324 del CCU-.

.C
-Si se considera responsable al medio de comunicación la condena puede alcanzar a los propietarios o accionistas de los
medios de comunicación a través de los cuales se realizó la ofensa si se prueban los daños y perjuicios económicos y/o
DD
morales en el juicio civil.

Por ejemplo: El integrante del gobierno puede decir que esto le causa un daño a su imagen, profesión o desprestigio por
lo que se le pueden reparar daños y perjuicios.
LA

2. La persona que se expresó en la entrevista tiene como garantía la posibilidad de interponer un recurso de apelación
ante un Tribunal de Apelaciones para obtener la modificación de esa sentencia -Código General del Proceso-.

¿Qué garantías internacionales puede utilizar la víctima y ante qué órgano?


FI

Requisitos de admisibilidad que debieran cumplirse por la víctima para acceder a las garantías internacionales.
La persona plantea el caso ante el Tribunal de Apelaciones y lo plantea ante la Suprema Corte de Justicia, y sigue con
esa sentencia, entonces, acudimos a las garantías internacionales ante la Comisión Interamericana de DDHH -CIDH,
artículo 44 de la CA- y ante la Corte Interamericana de DDHH. Es decir, agotados los recursos de la jurisdicción interna


del Uruguay sin que se haya logrado proteger adecuadamente a la o las víctimas, cabe emplear garantías internacionales,
por lo tanto se realiza una petición de las víctimas ante la Comisión Interamericana de DDHH en base al artículo 44 de
la Convención Americana.

Si durante el procedimiento ante la Comisión Interamericana no se obtuviera una solución al caso; cabe insistir para que
dicha Comisión demande al Estado uruguayo ante la Corte Interamericana de DDHH -artículo 61 de la Convención
Americana- pues Uruguay no solamente ha ratificado el Pacto de San José de Costa Rica sino que también aceptó la
competencia jurisdiccional de la Corte de acuerdo al artículo 62 de la citada Convención.

La persona plantea la petición ante la comisión y se trata de llegar a alguna resolución o acuerdo y, en caso de no ser
posible se plantea el caso ante la Corte, pero la persona no puede acceder de manera individual a la Corte, sino que es la
Comisión la que plantea el caso a la corte.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Requisitos de admisibilidad:
I. Previo agotamiento de los recursos internos previstos en las normas internas del Uruguay: Es cuando el Estado ofrece
garantías, pero, puede suceder que, aunque se agoten los recursos no hay garantías.
II. Que no haya en trámite otro procedimiento internacional de control de los DDHH;
III. Que la denuncia no sea totalmente anónima -artículos 44 y siguientes de la Convención Americana y en el Primer
Protocolo Facultativo en los artículos 2, 3 y 5 inciso 2°-.

Acceso a la información pública - Ley 18.381. .

OM
Promueve la transparencia del organismo público, no solo de los órganos estatales, sino de también otras personas
públicas no estatales; es decir, el estado en sentido estricto -Poder ejecutivo, legislativo, judicial-, la corte electoral, el
tribunal de cuentas, el tribunal de lo contencioso administrativo, los gobiernos departamentales, los entes autónomos -
banco central, UdelaR, ANEP, ANCAP, UTE, etc- y también los servicios descentralizados -INAU, entre otros- estos
son organismo estatales.

.C
Las personas públicas no estatales -Comisión honoraria de lucha contra el cáncer, comisión de lucha antituberculosa,
lucha contra el COVID, colegio médico- La ley del colegio médico creó a su vez una persona pública que tiene un
consejo nacional y departamental, elaboró un proyecto de ley -La ley del código de ética médica-
DD
Es decir, todos estos organismos públicos producen información, esta información tiene un derecho fundamental al
acceso de la información pública, esto está en el artículo 1 de la ley 18.381.
Hay 3 excepciones: el secreto, la confidencialidad, la reserva.

El acceso a la información pública es un derecho de todas las personas y no requiere la necesidad de justificar las razones
LA

por las que las personas solicitan al organismo la información que tiene en su posesión.
Sin importar si esto está en papel, cartón, soporte electrónico, no importa el soporte, las personas tienen derecho a acceder
a la información pública salvo que estén esas tres excepciones.
FI

Los organismos deben sistematizar esta información cosa de que si un individuo la solicita entonces deben

Transparencia pública:
Pasiva: Es la que se ofrece a las personas, a la población, a través de las páginas web. Esta es la principal forma de


mostrar información, a través de los portales, esto está establecido en el artículo 5 de la ley ut supra.
Activa: Es la que es necesario que la persona vaya al lugar a solicitar la información.

Artículo 5 de la ley 18.381.


“Difusión de la información pública).- Los sujetos obligados deberán prever la
adecuada organización, sistematización y disponibilidad de la información en su
poder, asegurando un amplio y fácil acceso a los interesados.

Los organismos públicos, sean o no estatales, deberán difundir en forma


permanente, a través de sus sitios web u otros medios que el órgano de control
determine, la siguiente información mínima:

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
A) Su estructura orgánica.
B) Las facultades de cada unidad administrativa.
C) La estructura de remuneraciones por categoría escalafonaria, funciones de los
cargos y sistema de compensación.
D) Información sobre presupuesto asignado, su ejecución, con los resultados de
las auditorías que en cada caso corresponda.
E) Concesiones, licitaciones, permisos o autorizaciones otorgadas, especificando
los titulares o beneficiarios de éstos.
F) Toda información estadística de interés general, de acuerdo a los fines de
cada organismo.

OM
G) Mecanismos de participación ciudadana, en especial domicilio y unidad a la que
deben dirigirse las solicitudes para obtener información.”

Hay información que tiene el estado o los organismos públicos que no están en la web, por lo tanto esta ley contempla
que las personas puedan acceder a la información por medio de esta ley.
No se les puede exigir a los organismos que elaboren información o la creen, sino que se debe solicitar información
sistematizada

.C y ya elaborada.

Las excepciones que se establecen para no brindar la información están estipulados en el artículo 8 y 9 de la ley 18.381.
DD
Artículo 8 de la ley 18.381.
“(Excepciones a la información pública).- Las excepciones a la información pública
serán de interpretación estricta y comprenderán aquellas definidas como secretas
por la ley y las que se definan seguidamente como de carácter reservado y
confidencial.”
LA

Artículo 9 de la ley 18.381.


“(Información reservada) .- Como información reservada podrá clasificarse aquella
cuya difusión pueda:
FI

A) Comprometer la seguridad pública o la defensa nacional.


B) Menoscabar la conducción de las negociaciones o bien, de las relaciones
internacionales, incluida aquella información que otros estados u organismos
internacionales entreguen con carácter de reservado al Estado uruguayo.


C) Dañar la estabilidad financiera, económica o monetaria del país.


D) Poner en riesgo la vida, la dignidad humana, la seguridad o la salud de
cualquier persona.
E) Suponer una pérdida de ventajas competitivas para el sujeto obligado o pueda
dañar su proceso de producción.
F) Desproteger descubrimientos científicos, tecnológicos o culturales
desarrollados o en poder de los sujetos obligados.
G) Afectar la provisión libre y franca de asesoramientos, opiniones o
recomendaciones que formen parte del proceso deliberativo de los sujetos obligados
hasta que sea adoptada la decisión respectiva, la cual deberá estar documentada.”

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
A los 15 años de que la información este protegida se establece un período de reserva, el artículo 11 establece una vía
de excepción.

Artículo 10 de la ley 18.381.


“(Información confidencial).- Se considera información confidencial:
I) Aquella entregada en tal carácter a los sujetos obligados, siempre que:
A) Refiera al patrimonio de la persona.
B) Comprenda hechos o actos de carácter económico, contable, jurídico o
administrativo, relativos a una persona física o jurídica, que pudiera ser útil
para un competidor.

OM
C) Esté amparada por una cláusula contractual de confidencialidad.
II) Los datos personales que requieran previo consentimiento informado.
Tendrán el mismo carácter los documentos o secciones de documentos que
contengan estos datos.”

Ley 18.331 contempla la protección de datos personales, si hay datos personales que requieren el previó consentimiento

.C
informado del titular entonces esta información es confidencial por el artículo 10 inciso II de la ley 18.381. El inciso
final del artículo 10 de la 18.381 dice que si por ejemplo, alguna información que se relacione con ciertas causales de
que una pareja se divorcio por adulterio por uno de sus integrantes, y en el juicio de divorcio se ventila eso, -hay una
DD
base de jurisprudencia “Base de Jurisprudencia Nacional” en la que están guardados los datos del poder judicial y tiene
libre acceso, allí aparecen sentencias de muchos tribunales- o un juicio de investigación de la paternidad, ¿eso se tiene
que publicar en la base de datos del poder judicial con el nombre de los cónyuges por un juicio por adulterio o del niño?
En si, no, es de carácter confidencial, esta base de datos entonces oculta esta información.
Pero si le pedimos al INAU información -por ejemplo- sobre si un niño estuvo en el sistema de familias amigas -antes
LA

se llamaba sistema de cuidadores- o si está en proceso de adopción, ¿el INAU tiene que dar información en base al
principio general de que la información es pública? No, porque comprende un dato personal, además el artículo 11 del
CNA y la Convención de los Derechos del Niño -CDN- protege la privacidad de los niños, niñas y adolescentes.
FI

Artículo 11 del CNA.


“(Derecho a la privacidad de la vida).- Todo niño y adolescente tiene derecho a
que se respete la privacidad de su vida. Tiene derecho a que no se utilice su
imagen en forma lesiva, ni se publique ninguna información que lo perjudique y
pueda dar lugar a la individualización de su persona.”


Si da lugar a su individualización entonces no es legítimo publicar esa información, si se publican imágenes se lesiona
el derechos de los niños, niñas y adolescentes a pesar de no tener una información, por ejemplo.
Hay un principio que establece el principio de la protección especial de todo niño, niña y adolescente.

Artículo 3 del CNA.


“(Principio de protección de los derechos).- Todo niño y adolescente tiene
derecho a las medidas especiales de protección que su condición de sujeto en
desarrollo exige por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.”

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El artículo 12 de la ley 18.381 dice que no podrán invocar ninguna de las reservas mencionadas en los artículos ut supra
cuando la información viole los derechos humanos.

Artículo 12 de la ley 18.381.


“(Inoponibilidad en casos de violaciones a los derechos humanos).-
Los sujetos obligados por esta ley no podrán invocar ninguna de las reservas
mencionadas en los artículos que anteceden cuando la información solicitada se
refiera a violaciones de derechos humanos o sea relevante para investigar,
prevenir o evitar violaciones de los mismos.”

OM
Tanto en la promoción no se puede oponer la reserva para no entregar información si hay un interés en prevenir
violaciones de los DDHH y tampoco se puede alegar o invocar la reserva para no entregar información si está en juego
la investigación, el enjuiciamiento, de quienes han violado los DDHH, si se pudiera invocar eso sería una “traba” a las
investigaciones, afectaría a la promoción y prevención de los DDHH y frente a la investigación frente a violaciones
cometidas.

.C
Si alguien quiere la información en el artículo 13 y siguientes de la ley ut supra dice que se debe de solicitar por escrito
al organismo público correspondiente, escribiendo de forma clara la información y de forma opcional el soporte por el
cual quiere recibir la información el individuo. Hay plazos breves para entregar la información.
DD
La información es un derecho de petición, es un derecho de petición que está contemplado en la constitución de la
república, el artículo 30.

Artículo 30 de la Constitución.
“Todo habitante tiene derecho de petición para ante todas y cualesquiera
LA

autoridades de la República.”

Tiene derecho a solicitar no solo información, sino que respuestas, medidas, el organismo puede dar lo que pide o
rechazarla. Está reglamentado todo esto en la ley 18.381.
FI

El derecho de petición es un derecho humano, el derecho a la información también es un derecho humano y está
establecido también para personas jurídicas y físicas, todas estas personas tienen derecho a la información pública.
Es competente el órgano máximo, el jerarca máximo del organismo y si no se cumplen determinados plazos el silencio


del organismo entonces se toma como un positivo a la información si pasa un período de 20 días. Se considera una falta
grave por no proveer la información.

Unidad de acceso a la información pública.


Forma parte de AGESIC.

Si el organismo no entrega la información, o la entrega incompleta, o no la entrega de forma infundada se reclama ante
la unidad de acceso -garantía administrativa, porque es un órgano administrativo- pero hay además el artículo 22 y 23
de esta ley

Artículo 22 de la ley 18.381.


“(Acción de acceso a la información pública).-

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Toda persona tendrá derecho a entablar una acción judicial efectiva que garantice
el pleno acceso a las informaciones de su interés (artículo 694 de la Ley Nº
16.736, de 5 de enero de 1996).”
Artículo 23 de la ley 18.381.
“(Procedencia y competencia).- La acción de acceso a la información procede contra
todo sujeto obligado por la presente ley, cuando éste se negare a expedir la
información solicitada o no se expidiese en los plazos fijados en la presente
ley.

Serán competentes para conocer en estas acciones:

OM
1) En la capital, los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo
Contencioso Administrativo, cuando la acción se dirija contra una
persona pública estatal, y los Juzgados Letrados de Primera Instancia
en lo Civil en los restantes casos.
2) En el interior, los Juzgados Letrados de Primera Instancia a los que se
haya asignado competencia en la materia.”

.C
Si el organismo rechaza dar la información pública diciendo que no se fundó el motivo por el cual se solicita la
información, si el rechazo no es fundado, se entrega la información parcialmente, o se demora demasiado, en base al
DD
artículo 22 y 23 ut supra nos podemos presentar frente al poder judicial.

Libertad de conciencia.
No es solo pensamiento en sentido estricto, incluye los modos de sentir, pensar, cuando yo lo expreso es la libertad de
expresión, no solo tiene que ver con juicios y razonamientos, sino que pasiones, sentimientos, emociones, sensaciones,
LA

entonces, todo esto entra dentro de la expresión.


No tenemos certeza de lo que ocurre en la conciencia, es algo no comprobable, pero permite entender que para que yo
pueda expresarme libremente si no tuve una conciencia libre -si estuve amenazado, abusado, presionado, estoy en una
dictadura totalitaria de izquierda o derecha- pero lo que conlleva es que no pueda tener libertad de información, no puedo
FI

tener una conciencia amplia y limpia al no tener libertad de información

El derecho a la información tiene que estar presidido con la libertad, se puede generar una conciencia más rica y libre,
entonces la expresión será más rica y más libre. Si vivimos en una sociedad muy democrática podemos pasar por alto


que en algunos rincones del planeta esto no se cumple, también hay dogmatismos en los que las personas no son
permitidas de tener libertad de información o son presionadas para que no digan determinadas cosas, no tengan acceso
a determinadas cosas.

El derecho a la información tiene un paraguas que es la libertad.

Ley de Protección de Datos Personales - Ley 18.331. .


Declara que la protección de datos personales forma parte de los derechos consagrados en el artículo 72 de la
Constitución. Este derecho se aplica no solo a las personas físicas sino que por extensión se aplica a las personas jurídicas.
Artículo 72 de la Constitución.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
“La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no
excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la
forma republicana de gobierno.”

El titular de los datos personales es la persona física o jurídica que es la que puede consagrar que se den los datos o no,
si son comunicados a otras personas la persona titular debe autorizar esto.

Los principios que debe de respetar quien recibe, recolecta o trata y/o comunica son los principios de legalidad,
veracidad, seguridad de los datos, reserva, responsabilidad. Estos principios son de interpretación, el criterio de
interpretación sirve para interpretar la ley. Estos principios están en los artículos 6 y siguientes de la ley.

OM
Artículo 8 de la ley 18.331
“Principio de finalidad.- Los datos objeto de tratamiento no podrán ser utilizados
para finalidades distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su
obtención.
Los datos deberán ser eliminados cuando hayan dejado de ser necesarios o

.C
pertinentes a los fines para los cuales hubieren sido recolectados.
La reglamentación determinará los casos y procedimientos en los que, por
excepción, y atendidos los valores históricos, estadísticos o científicos, y de
DD
acuerdo con la legislación específica, se conserven datos personales aún cuando
haya perimido tal necesidad o pertinencia.
Tampoco podrán comunicarse datos entre bases de datos, sin que medie ley o previo
consentimiento informado del titular.”
LA

Artículo 9 de la ley 18.331


“Principio del previo consentimiento informado.- El tratamiento de datos
personales es lícito cuando el titular hubiere prestado su consentimiento libre,
previo, expreso e informado, el que deberá documentarse.
FI

El referido consentimiento prestado con otras declaraciones, deberá figurar en


forma expresa y destacada, previa notificación al requerido de datos, de la
información descrita en el artículo 13 de la presente ley.
No será necesario el previo consentimiento cuando:


A) Los datos provengan de fuentes públicas de información, tales como registros


o publicaciones en medios masivos de comunicación.
B) Se recaben para el ejercicio de funciones propias de los poderes del Estado o
en virtud de una obligación legal.
C) Se trate de listados cuyos datos se limiten en el caso de personas físicas a
nombres y apellidos, documento de identidad, nacionalidad, domicilio y fecha de
nacimiento. En el caso de personas jurídicas, razón social, nombre de fantasía,
registro único de contribuyentes, domicilio, teléfono e identidad de las personas
a cargo de la misma.
D) Deriven de una relación contractual, científica o profesional del titular de
los datos, y sean necesarios para su desarrollo o cumplimiento.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
E) Se realice por personas físicas para su uso exclusivo personal, individual o
doméstico.”

Esta ley ha sido reglamentada por el decreto 414/014 del 2009.


El principio de finalidad -artículo 8- dice que si una empresa me pide los datos online, o para participar en un sorteo, o
a la puerta de un espectáculo -de manera presencial o física- en un formulario que alguien llena por nosotros o que nos
entrega, dice que el formulario debe de tener la finalidad con la cual serán usados los datos.

Si surge un caso de acoso o violencia de un niño, y se entera una maestra, comunicándoselo a la directora, y ese tema si
es introducido al sistema de información, ¿no tendría que estar enterado la otra escuela si se cambia de escuela o

OM
secundaria si promueve? Y además, ¿es lógico que la maestra se lo cuente aterrada por la situación a su vecina o a una
maestra colega que no tuvo este estudiante?

Artículo 9 y 9 bis de la ley dice que no es necesario el previó consentimiento informado en el caso de los registros de
medios masivos, públicos, etc.

hacker quien puede


.C
Privacidad: Es un derecho humano que no es solo en el hogar, en el correo electrónico, en mi teléfono, además de un
invadir mi privacidad sería en un ámbito de la calle.
En la ley 19.580, en el artículo 92 si te sacan una foto estarían invadiendo tu privacidad y tu imagen, por lo tanto el
DD
infractor podría tener una pena de 6 meses de prisión a 6 meses de penitenciaría.

La ley 18.331 de datos personales establece que hay un derecho a la protección de los datos personales y es inherente a
la persona humana por el artículo 1 de dicha ley. La consecuencia es que este derecho no es legal, sino de base
constitucional porque la misma ley declara que se considera un derecho inherente a la personalidad humana.
LA

Este derecho es de las personas físicas, pero, por extensión se aplica también a las personas jurídicas.
En la convención americana los derechos consagrados en el PSJCR madre de los DDHH en américa los derechos allí
reconocidos corresponden a la persona física y no de las jurídicas, eso dice una opinión consultiva, que también dice que
se ocupa de los derechos colectivos, de los pueblos indígenas y de los sindicales, pero es solo una parte de la opinión de
FI

la corte interamericana pero también declaró que los titulares de los derechos son las PERSONAS FÍSICAS.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS PERSONALES POR LA LEY 18331 A


TODOS MENOS A 3 TIPOS DE SITUACIONES artículo 3 literal a, b y c:


-No se aplica esta ley a los datos mantenidos por las personas físicas en sus actividades personales o domésticas.
Entonces, las agendas personales quedan fuera de esta ley, sin importar si esos registros son del estado o de personas
privadas. Por ejemplo, los registros de una S.A., cooperativa, persona pública no estatal o ente autónomo si se regulan
por la ley.

Requisitos para recolectar los datos personales y para tratar y para comunicarnos (electrónica,
manual, hecha en servidores o en cartones, registros en papel, etc) estos tres aspectos están sujetos a regulaciones (de
esta ley), de todo aquel que tenga una base personal salvo que sea con fines personalísimos o domésticos, si no lo son
están sujetos a la regulación de la ley que protege los datos personales.
Literal b) también queda fuera.

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Literal c) las leyes especiales sobre datos personales también quedan fuera de la regulación de la ley.

Ley 18.331. Artículo 3º. Ámbito objetivo. -


“El régimen de la presente ley será de aplicación a los datos personales
registrados en cualquier soporte que los haga susceptibles de tratamiento,
y a toda modalidad de uso posterior de estos datos por los ámbitos público o
privado.
No será de aplicación a las siguientes bases de datos:
A) A las mantenidas por personas físicas en el ejercicio de actividades
exclusivamente personales o domésticas.

OM
B) Las que tengan por objeto la seguridad pública, la defensa, la seguridad del
Estado y sus actividades en materia penal, investigación y represión del delito.
C) A las bases de datos creadas y reguladas por leyes especiales.”

Titular de datos: Personas de cuyos datos se pueden obtener tratamientos. Cuando alguien los recolecta hay un
responsable de la base de datos que debe cumplir con la ley y respetar los principios, tanto para la recolección que los

.C
puede pedir una promotora o por un correo, un funcionario, etc.
Principio del artículo 5 de la ley 18331 se deben preservar.
CONSENTIMIENTO INFORMADO IMPORTANTE.
DD
Artículo 9 y siguientes establecen que para el tratamiento de datos personales se pueden hacerlo a condición de que
cuando se los recolecte se haya recogido el CONSENTIMIENTO DE LA PERSONA.

Que debe cumplir determinados requisitos: REGLA GENERAL.


-Libre
LA

-Previo al tratamiento de los datos.


-Expreso
-Informado con qué finalidad se piden esos datos, ¿para que se piden? Y no se puede comunicarlos sin autorización y
con finalidades distintas para las cuales autoriza (artículos 9 y 9 bis y siguientes de la ley)
FI

-Con una finalidad

Por ejemplo: CAMBIRDGE ANALITICA usó datos de muchas formas y entre ellos para favorecer a TRUMP en las
elecciones políticas, pero también a varias empresas y otros países.


Cuando damos nuestros datos se dice que nosotros cedemos un producto para que puedan proveernos servicios o un
voto, o algún otro producto, etc.

Excepciones:
NO se requiere consentimiento previo cuando artículo 9, 9 bis, 12 y siguientes -literales a, b, c y d-.
Tampoco se pedirá cuando el pedido de información es una persona física cuando es para su uso personal o doméstico
Si no se cumplen con los requisitos será responsabilidad del responsable de la base de datos o registro.
Derecho a la privacidad e intimidad previsto en la constitución y en tratados internacionales. Por ejemplo, el artículo.
28.
Artículo 11 prevé la intimidad o privacidad familiar.
Privacidad DDHH ¿es solo lo familiar, hogar, correo electrónico y teléfono? No es sólo privacidad electrónica y de
cartas sino más amplia.

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Por ejemplo: Ley 19580 prevé un delito en el artículo 92 -para el caso de las imágenes que se tomen sin autorización,
pero debe tener contenido íntimo y sexual-.
La ley 18.331 no habla de delitos. El derecho a la privacidad e intimidad está en la CN, en el PSJCR y PIDCYP.

Garantías de la ley 18.331: Habeas data -garantía judicial-, pero antes está el artículo 14 que es el derecho de
acceso. Antes de ir a un juez -artículo. 14 y siguientes- se prevé que todo titular de datos personales, acreditando su
identidad, tiene derecho a obtener que la información sobre él o ella tiene un registro, no importa si es público o privado

Datos personales: Después de saber qué datos tienen de mí, antes de reclamar la corrección o supresión tengo que saber
qué datos tienen derecho de acceso.

OM
Después solicitar que se corrija la información incorrecta o que se suprima el artículo 15. Por ejemplo: Si la información
es falsa tengo derecho a que se supriman los datos o si es muy corta a que se amplíe y así.
Ante el incumplimiento del responsable de la base de datos que no me da la información o no me corrige surge el Habeas
Data.

.C
Datos sensibles: Artículo 18 de la ley 18.331.
Si son datos inexactos, los que me sacaron el consentimiento o demás: Primero puedo solicitar el derecho al acceso o
base datos que puede ser una empresa u organismo público estatal o no. Y si no tengo el derecho a acceso o no lo
DD
actualizan o lo corrigen tengo otra garantía que es el habeas data.
El derecho lo tiene la persona o sus herederos o representantes.

Habeas data, artículo 37 de la ley 18.331: Se presenta ante un juez.


LA

Ley 18331- CAPÍTULO VIII - ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Artículo 37. Habeas Data.
“Toda persona tendrá derecho a entablar una acción judicial efectiva para tomar
conocimiento de los datos referidos a su persona y de su finalidad y uso, que
consten en bases de datos públicos o privados; y -en caso de error, falsedad,
prohibición de tratamiento, discriminación o desactualización- a exigir su
FI

rectificación, inclusión, supresión o lo que entienda corresponder. Cuando se


trate de datos personales cuyo registro esté amparado por una norma legal que
consagre el secreto a su respecto, el Juez apreciará el levantamiento del mismo
en atención a las circunstancias del caso.”


También tenemos derecho, en caso de error, falsedad, prohibición de tratamiento, discriminación o desactualización de
los datos – quien emplea el habeas data – puede exigir que los datos sean corregidos, ampliados, suprimidos o lo que el
titular del habeas data entienda que corresponda todo ante un juez.

Si no se obtiene satisfacción ni del responsable de la base de datos ni por parte del juez del Poder Judicial, está la garantía
de la ley 18.331 artículos 37 y siguientes, pero antes convendría pedir información a quien tiene los datos y no debería
tenerlos.
Agotados los recursos internos dentro de Uruguay, debo ir al ámbito internacional para la protección de este derecho
humano de carácter civil. Está dentro del derecho a la privacidad. Para ir a la Convención Americana de DDHH debemos
demostrar que se agotaron todos los recursos y que este derecho humano que yo considero que ha sido vulnerado está

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
previsto en la Convención Americana, porque no puedo utilizarlo si no está en la convención americana declaración,
porque la Convención va a aplicar los derechos previstos artículo 11. Si la convención americana no llega a un acuerdo
amigable con el Estado, se puede demandar al estado ante la corte interamericana donde se puede condenar al Estado
uruguayo si debía acoger el habeas data y no lo hizo, como en el caso del ejemplo.

CASO:
Pasaron mis datos desde una agencia de turismo a otros lugares y tiendas que no tienen que ver con lo que yo quería
hacer.
Petición o denuncia ante el artículo 44 que la puede presentar cualquier persona a quien ha vulnerado sus derechos.
Requisitos de admisibilidad: Artículos 45 y 46 PSJCR.

OM
Aclaración: En el caso anterior si Alberto puede probar que la agencia de turismo violó la protección de datos personales
y que lesionó además lesionó el derecho a la privacidad de Alberto, entonces esta persona puede enviar una petición a la
Comisión Interamericana denunciando que su privacidad fue lesionada y que sus datos personales han sido invadidos.
Alberto y sus abogados(as) tendrán que probar que se han agotados los recursos internos, es decir que Alberto debió

.C
haber empleado el habeas data.
Si la petición cumple con todos los requisitos de admisibilidad ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH), la
Comisión avanza en la investigación. Si en el procedimiento previsto en los artículos 49 a 51 el Estado Alfa no llega a
un Acuerdo con la CIDH que dé satisfacción a los DDHH de Alberto, entonces la CIDH puede demandar a Alfa ante la
DD
Corte Interamericana de DDHH -Corte I. DDHH- en base a los artículos 61 y 62 de dicha corte.

Introducción.
Hay un tratado muy importante de Derechos Humanos que es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
LA

aprobado en 1966. ¿Qué otro tratado se aprobó en 1966? Un protocolo facultativo, facultativo porque se podía ratificar
el pacto, y no ratificar el protocolo. Este pacto internacional de derechos civiles y políticos reconoce derechos civiles
como el derecho a la vida, a la libertad física, a la integridad personal, al nombre, a la identidad, a la nacionalidad, a la
libre circulación que está muy involucrada con la libertad física, a la libertad de expresión y pensamiento, libertad de
prensa, a la información, a contraer matrimonio con quien libremente uno elija, los derechos que tienen que ver con el
FI

debido proceso, a la justicia. Todos estos derechos mencionados son conocidos como derechos civiles pero además están
los derechos políticos, como el derecho a elegir gobernantes, a ser electos y a ser elegidos, y también otros derechos que
se ejercen por democracia directa como firmar y recolectar firmas, como votar en un referéndum y plebiscito. Estos son
derechos políticos, todos estos derechos están reconocidos y regulados en el pacto internacional de derechos civiles y


políticos. Estos mismos derechos en términos generales están previstos en otro tratado que es la convención americana
y el tratado universal. Los dos tratados son tratados de derechos humanos de carácter general
porque se reconocen muchos derechos, no uno solo, se caracterizan ambos por reconocer y regular derechos de carácter
civil o de carácter político, ambos tienen tratados en común. Esto es importante porque hay que saber cuando hay una
violacion de un derecho civil. Se buscará en las normas internacionales, si es un derecho civil o un derecho político lo
buscaremos a nivel regional en el pacto de San José de Costa Rica y a nivel universal en el pacto internacional de
derechos civiles y políticos, lo mismo en cuanto a las garantías. El concepto o definición operativa que usamos en este
curso de garantía se centra en las garantías como procedimientos para hacer valer los derechos humanos amenazados o
vulnerados.

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. -
Empezando por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y a tener en cuenta, una cosa son los derechos
protegidos y otra cosa distinta es cuáles son los procedimientos para protegerse esos derechos, una cosa son los derechos
o asuntos de fondo que pueden estar en juego y otra cosa son las garantías para defender a la víctima, para investigar,
juzgar o sancionar a los responsables. Entonces ambos tratados, tanto el regional y universal, el universal tiene
reconocimientos de derechos en su primera parte y en su parte final tiene garantías o procedimientos internacionales para
defender los derechos. Si se agotaron los recursos internos, es decir, si se agotaron el uso de las garantías internas. Hoy
vemos el derecho a la integridad personal. ¿Dónde está consagrado el derecho a la integridad personal? Compañera: en
el pacto internacional de derechos civiles y políticos. “Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con

OM
el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”.

¿Ese derecho consagra el derecho a la integridad personal?. El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, en el párrafo 1 dice “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal, nadie podrá ser
sometido a prisión o detención arbitraria y nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y
con arreglo en los procedimientos establecidos en esta.”

Artículo 9 del Pacto


.C
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie
DD
podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de
su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta.
2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las
razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra
LA

ella.
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin
demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer
funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable
FI

o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de


ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar
subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del
juicio, o en cualquier momento de las diligencias procesales y, en su caso, para


la ejecución del fallo.


4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión
tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad
posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera
ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho
efectivo a obtener reparación.”

La dignidad tiene que ver con todos los derechos humanos porque es esa parte de la esencia del ser humano que nos hace
a todos y a cada uno valiosos, obliga a los estados y a cada uno de nosotros a respetar los derechos de los demás, pero la
dignidad no alcanza, no es el derecho a la integridad personal.
El artículo 5 del Pacto de San José de Costa Rica habla del derecho a la integridad personal, “Toda persona tiene el

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
derecho a que se respete su integridad física, síquica y moral, nadie debe ser sometido a torturas ni a penas, ni a otros
crueles inhumanos o degradantes, toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano, la pena no puede trascender de la persona al delincuente, los procesados deben estar separados
de los condenados salvo en circunstancias excepcionales y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de
persona no condenada, cuando los menores puedan ser procesados deben ser separados de los adultos.”

Artículo 5 del Pacto de San José de Costa Rica.


“Derecho a la Integridad Personal
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.

OM
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano.
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.
4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de
personas no condenadas.

.C
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos
y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para
DD
su tratamiento.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma
y la readaptación social de los condenados.”

Artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


LA

“En tanto no se logren los objetivos de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea


General de las Naciones Unidas, de 14 de diciembre de 1960, relativa a la
Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales, las disposiciones del presente Protocolo no limitarán de manera alguna
FI

el derecho de petición concedido a esos pueblos por la Carta de las Naciones


Unidas y por otros instrumentos y convenciones internacionales que se hayan
concertado bajo los auspicios de las Naciones Unidas o de sus organismos
especializados.”


El artículo 5 de la Convención Americana y el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
reconocen expresamente el derecho humano a la integridad personal. ¿Qué incluye la integridad personal, qué alcance
tienen? La integridad física, psíquica y moral.
La integridad personal tiene varios aspectos, no solo incluye el físico, o el organismo en sentido estricto de la persona,
sino también su psiquis, su mente, para aquellos que creen en la espiritualidad, su espíritu, sus emociones, todo lo
emocional, psíquico y mental, están protegidos por este derecho, porque alguien puede no generarme lesiones a nivel
corporal pero si lesiones a nivel moral o psicológico, y de eso también se ocupa el artículo 7 del pacto internacional de
derechos civiles y políticos, en realidad, en este artículo 7 se establece una prohibición de someter a tortura o a penas o
otras crueles inhumanas, degradantes a cualquier persona, y luego dice el artículo 7: “...Nadie será sometido a sin su libre
consentimiento a experimentos médicos o científicos.”

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El artículo 7 de la constitución es un poco genérico, pero cuando habla de seguridad, si entendemos de seguridad
personal, está de alguna manera incluida la seguridad personal, pero la seguridad personal va más allá de la integridad
personal, la seguridad personal también incluye la libertad, es decir, cuando hablamos del derecho a la seguridad personal
incluye vatos derechos de manera sintética, pero hay un artículo de la constitución, artículo 26, cuyo inciso 2º establece
que en ninguno de los casos las cárceles servirán para mortificar a los procesados o penados, el artículo 26 inciso 2º
protege la integridad personal, en relación con las personas encarceladas. La concepción de la pena del artículo 26 de
nuestra constitución, no es una constitución que haga hincapié en el castigo, sino en la rehabilitación, porque el mismo
artículo dice que se perseguirá la reeducación, la aptitud para entablar el trabajo y la profilaxis del delito, -la prevención
del delito- de que esa persona a futuro cometa delitos, que reincida en el delito, no sólo pone acento en la reeducación el
artículo 26, sino que además tiende a excluir a texto expreso toda forma de agresión de la integridad personal, si hubiera

OM
algún castigo que no pone el enfado el artículo 26, el castigo es la privación de la libertad y no la lesión de la integridad
personal que tiene que seguir presente. Desde hace unos 20 años en las cárceles uruguayas hay una alta mortalidad y una
alta tasa de homicidios y suicidios. Las condiciones indignas que existen en muchos establecimientos carcelarios es una
realidad que viene desde hace muchos años. Cabe rectificar y precisar que el artículo 7 del pacto internacional de
derechos civiles y políticos se ocupa dela prohibición de la tortura, la tortura tiene que ver con la integridad personal,
que obviamente ataca, agrede y violan la integridad personal.

Artículo 7
.C de la Constitución.
“Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su
DD
vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de
interés general.”

Artículo 26 de la Constitución.
LA

“A nadie se le aplicará la pena de muerte.


En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortificar, y sí sólo
para asegurar a los procesados y penados, persiguiendo su reeducación, la aptitud
para el trabajo y la profilaxis del delito.”
FI

Tortura. .


Hay dos convenciones contra la tortura, una es la interamericana, una regional y la otra universal. La regional está
aprobada por la asamblea general de la UEA y la universal por la asamblea general de Naciones Unidas.
Se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se infrinja a una persona penas y sufrimientos
físicos o mentales con fines de investigación criminal como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida
preventiva, como pena o con cualquier otro fin, se entendera también como tortura, la aplicación sobre una persona de
métodos tendientes a anular la personalidad de la victima o discernir su capacidad física o mental, aunque no carecen
dolor físico, o angustia psíquica, esta es la convención americana contra la tortura, artículo 2 inciso 1º.

Inciso 2º habla de que no estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o mentales que
están únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a estas, siempre que no incluyan la realización de los
actos o aplicación de los métodos al que se refiere el presente artículo.
¿Qué presenta este inciso 2º? Se refiere a la privación de libertad que puede generar sufrimiento, pero como es el castigo

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
penal que se da no está dentro del concepto de tortura. Esto está también en la convención internacional. Lo que establece
tanto la convención regional, como la convención internacional es que cuando se aplica una pena privativa de libertad o
cualquier pena, eso genera algo penoso, que le puede afectar fuertemente a la persona o perder su libertad, entonces lo
que quiere decir la convención es que él preso si ha sido condenado a esa pena con todas las garantías del debido proceso,
siguiendo un juicio justo, un juicio con todas las garantías que prevean los tratados y las leyes, no podría alegar, con la
pena se está violando su integridad personal, porque la pena tiene un carácter aflictivo, un carácter que la persona sufre
por el incumplimiento de la pena.

Artículo 2 de la Convención Americana contra la Tortura.


“Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto

OM
realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o
sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio
intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con
cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una
persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir
su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica.

.C
No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos
o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a
éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de los
DD
métodos a que se refiere el presente artículo.”

Hay algunos que sostienen que el castigo es parte de la pena y otros dicen que no, que la naturaleza de la pena es la de
rehabilitación del delincuente o de quien ha cometido un delito, pero sea que haya un carácter de castigo o no, aún cuando
sea una pena con fines de rehabilitación, el estar privado de su libertad más allá de que se esté haciendo un tratamiento
LA

tiene un carácter aflictivo. No es ilegal y no viola los derechos humanos si se han respetado todas las garantías del debido
proceso. Esto está previsto en las convenciones, tanto en la regional como en la de Naciones Unidas, la de Naciones
Unidas prevé en su artículo 1º la definición de tortura. Primeros dos artículos de la convención internacional.
FI

¿Hay algo en común entre los dos artículos, y si toda forma de violacion de la integridad personal es tortura?.
Artículo 2º “A los efectos de la presente convención, se entenderá por el término tortura, todo acto al cual se infrinja
intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o
de un tercero información o una confesión de castigar por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido o


de intimidar o accionar a esa persona o a otras o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
dichos dolores o sufrimientos sean infringidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones
públicas a instigación suya o con su consentimiento o aquiescencia. Para que haya tortura tiene que ser intencional, en
esta norma, que sea grave pero además, qué otro requisito aparecen en las dos convenciones, en la interamericana y la
universal. Que tiene que participar un funcionario público de una manera o de otra, y sea que el torturador sea el
funcionario público o que el funcionario público de su consentimiento o aquiescencia, aquiescencia y tolerancia entra,
no solo que haya autorizado sino que también la haya tolerado, que sabiendo que se está irritando una persona, no haya
hecho lo que corresponda para impedirlo, entonces si se trata de un funcionario policial no solo no debe hacerlo, no debe
permitir que otra persona lo haga. Por eso cometen tortura aquellos funcionarios que toleran lo que hacen otros grupos
integrados por funcionarios, por grupos o comandos para militares o policiales que actúan tolerados o impulsados y a
veces hasta coordinados por fuerzas policiales y esto no solo pasó en Uruguay mediante la dictadura, sino que esta
pasando en muchos países de America Latina donde hay comandos para militares y para políticos que secuestran, que

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
hacen desaparecer y que practican las torturas de las personas que han detenido en forma arbitraria e ilegal, estos
episodios también son tortura en la medida qué hay un agente del Estado que lo tolera o lo concierne, aunque no lo hace
directamente.

La ley 18026, es una modificación del código penal para poner la legislación uruguaya en línea con lo que se llama el
estatuto de Roma de la corte penal internacional, es una ley de cooperación del estado uruguayo con la corte penal
internacional, la corte penal internacional es aquel órgano judicial, aquel tribunal internacional encargado de investigar
y juzgar crímenes de lesa humanidad, crimen de henocidio, crímenes de guerra, y se menciona el crimen de agresión
pero está en proceso. La corte penal internacional no juzga estados, es una particularidad importante, todas las comisiones
y comités que hemos visto hasta ahora y la mayoría parte de las comisiones internacionales que vamos a ver en el curso

OM
juzgan los comportamientos de los Estsdos, en cambio la corte penal internacional creada por el estatuto de Roma juzga
el comportamiento de personas físicas en relación a crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crimen de
genocidio.
Esta ley uruguaya introduce una modificación al código penal, incorpora los crímenes de lesa humanidad al código penal,
por lo menos a las leyes penales. La tortura esta prevista en nuestras leyes penales, no solo en la constitución y tratados.
La tortura es un crimen, de acuerdo a la ley 18026 y el artículo 22 establece el crimen de tortura, crimen es un delito más

Artículo .C
grave que otros delitos, los delitos más graves se denominan crímenes y la tortura como acto aislado es un crimen.

22 de la ley 18.026.
DD
“(Tortura).-

22.1. El que de cualquier manera y por cualquier motivo, siendo agente del Estado
o sin serlo contando con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más
agentes del Estado impusiere cualquier forma de tortura a una persona privada de
LA

libertad o bajo su custodia o control o a una persona que comparezca ante la


autoridad en calidad de testigo, perito o similar, será castigado con veinte
meses de prisión a ocho años de penitenciaría.
FI

22.2. Se entenderá por "tortura":


A)Todo acto por el cual se inflija dolores o sufrimientos graves, físicos,
mentales o morales.
B)El sometimiento a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.


C)Todo acto tendiente a anular la personalidad o disminuir la capacidad física o


mental aunque no cause dolor ni angustia física o cualquier acto de los previstos
en el artículo 291 del Código Penal realizado con fines indagatorios, de castigo
o intimidación.

22.3. No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven


únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de
ellas.”

Artículo 22. El que en cualquier momento y por cualquier motivo, siendo agente del estado o sin serlo contando con
autorización, apoyo o adquisencia de uno o más agentes del estado dispusiere cualquier forma de tortura a una persona
privada de libertad o bajo su custodia o control o a una persona que compadezca ante la autoridad de calidad de testigo

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
perito o similar será castigado con veinte meses de prision a ocho años de penitenciaria.
22.2 se entenderá por tortura a. Todo acto por el cual se infrinja a dolores o sufrimientos graves, físicos, mentales o
morales. B. El sometimiento a penas o restos crueles inhumanos o degradantes y c. Todo acto tendiente a anular la
personalidad o disminuir la capacidad física o mental aunque no cause dolor ni angustia física, o cualquier acto de los
previstos en el artículo 291 del código penal realizados con fines indagatorios, de castigo o intimidación.

El personal policial tiene especialmente prohibido cumplir órdenes manifiestamente ilegales o que atenten contra los
derechos humanos o el sistema republicano democrático de gobierno. En estos casos, la obediencia a una orden superior
nunca será considerada como eximente o atenuante de responsabilidad.Esto indica al funcionario policial que la
obediencia no sirve de justificación al hablar de derechos humanos de una persona.

OM
Tortura: Derecho a la Integridad Personal. .
Si hay cyberbullying y destrato de unos niños a otros, por facebook o instagram, esto lesiona algún derecho humano?
¿Cuál?

.C
Está violando su derecho a la integridad personal, en artículo 5 de la Convención del Pacto de San José de Costa Rica,
afecta su integridad psíquica y personal, no la física porque no lo agreden físicamente, el bullying es definido como el
hostigamiento escolar y es cyberbullying si se hace a través de medios electrónicos.
DD
El artículo 5 de la ley 15.737 ratifica la convención del Pacto de San José de Costa Rica sobre derechos humanos. Está
afectando su integridad psíquica y moral, no tanto la física. El bullying es definido como el hostigamiento escolar y es
ciber si se hace a través de medio electrónicos.

Artículo 5 de la ley 15.737.


LA

“Quedan excluidos de la amnistía los delitos cometidos por funcionarios policiales


o militares, equiparados o asimilados, que fueran autores, coautores o cómplices
de tratamientos inhumanos, crueles o degradantes o de la detención de personas
luego desaparecidas, y por quienes hubieren encubierto cualquiera de dichas
FI

conductas.”

El ciberbullying lo puede ejercer cualquier persona, no necesariamente un funcionario público, el ciberbullying en


principio es entre niños, hostigamiento de un niño hacia el otro. Ahora es tortura si se pueden probar todos los elementos


del tipo.

Artículo 7 del Pacto de San José de Costa Rica.


“Derecho a la Libertad Personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su
detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada sin demora, ante un juez u
otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad,
sin perjuicio de que continúe el proceso Su libertad podrá estar condicionada a
garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o
tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de
su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran
ilegales En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera
amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o

OM
tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza,
dicho recurso no puede ser restringido ni abolido los recursos podrán interponerse
por sí o por otra persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de
autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes
alimentarios.”

debe ser .C
El libre consentimiento debe ser libre consentimiento informado. Cuando un tratado dice libre consentimiento, la persona
previamente informada de lo que está consintiendo.
DD
Garantías que se prevén en materia de derechos civiles y políticos el pacto de derechos civiles y
políticos.
¿Hay algún procedimiento de garantías reconocido?
El Comité de DDHH está integrado por 28 miembros con una gran integridad moral y que tengan competencia en
LA

derechos humanos. Deben ser propuestos por los estados parte, deben ser nacionales de los estados parte. En el artículo
28 numeral 3, actúan a título personal, el compromiso es a título personal de los DDHH, no como representantes de los
estados que los propuso.
En cambio en el consejo de los DDHH es un órgano de contralor, la diferencia con el comité es que el consejo está
FI

integrado por representantes de los estados, aquí no actúan a título personal. Como diplomáticos van a deben defender a
los estados en los cuales trabajan y representan.
En los comités, ejemplos de ellos pueden ser de los dd humano, de los derechos del niño, el comité sobre personas con
discapacidad, están integrados por expertos que actúan a título personal. Hay procedimientos temáticos que luego


veremos, tales como desapariciones, ejecuciones sumarias o arbitrarias, el relator contra la tortura, etc, etc. Esto lo digo
a modo de introducción. El comité de ddhh, fue creado por una convención, está integrado por expertos que actúan a
título personal. Acá hay tres procedimientos muy clásicos.

¿Qué procedimientos se pueden utilizar ante el comité de los ddhh? ¿Para qué pueden servir? ¿Qué derechos protegerán?
Garantías de las personas que protejan la integridad personal, son procedimientos de garantía, esto es para garantizar el
proteger todos los derechos previstos en ese mismo pacto (pacto internacional de derechos civiles y políticos). Uno de
los procedimientos más suaves es el examen periódico de informe, los estados tienen que presentar periódicamente
informes y el comité analiza a ver que dicen los estados.

¿Qué deben informar en esos informes periódicos? Deben informar el avance en la promoción y protección de esos
derechos civiles y políticos.

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
¿Cómo hace para enterarse si los gobiernos de los estados parte le están mintiendo? Si el estado le miente al comité, los
delegados de amnistía (de organizaciones no gubernamentales) se encargan de decirle al comité, y le van a decir que
deben preguntarles, para que hagan un informe complementario. Los estados deben consultar a las organizaciones no
gubernamentales nacionales, las ONG uruguayas deben ser escuchadas antes de que el estado presente el informe al
comité, se debe dar esa consulta.
El segundo procedimiento es el de las denuncias inter estatales, normalmente ningún estado denuncia a otro ante el
comité, tampoco ocurre que sea denunciado ante la comisión interamericana, esto ya lo vimos la clase pasado, los estados
no salen afectar sus relaciones y sus vínculos.

¿Cómo defender los ddhh de una persona que esta siendo torturada o que fue torturada y que no se juzga a los

OM
responsables de la tortura?
Las garantías internas pueden ser las denuncias por torturas o el habeas corpus.
Pero si se agotaron los recursos internos: ¿ese estado alfa puede ser investigado por ese caso de tortura aislada? ¿Hay
garantías internacionales ante el comité de los ddhh? ¿Qué normas permiten investigar si ningún estado denuncia al
estado alfa?
El protocolo facultativo del pacto de derechos civiles y políticos establece que se puede si el estado ratificó los dos

.C
tratados; el pacto y el protocolo facultativo, esto según el artículo 1 y 2 de dicha normativa.

El pacto internacional es un tratado general debido a que abarca muchos derechos humanos, especialmente los civiles y
DD
políticos.
Normalmente la estructura de un tratado de ddhh tiene varias partes, en las primeras, al inicio, se enuncian o reconocen
derechos, en este pacto se enuncian derechos civiles y políticos. Luego en otra parte del tratado vamos a encontrar la
creación del órgano de contralor de los derechos humanos reconocidos en las primeras partes del tratado.
LA

Luego aparecen los procedimientos. Sin una norma no se pueden reconocer ni establecer derechos, no solo alcanza con
reconocerlos, sino que debemos dotar a las personas de garantías para defender esos derechos, las garantías son
procedimientos y estos se desarrollan ante órganos.
En la última parte aparecen los artículos o cláusulas de orden en las cuales están cómo se modifica el tratado, la denuncia
FI

del tratado, esto es la salida de un estado, entre otras. También incluyen los artículos o cláusulas de salvaguarda. El mejor
estándar de protección. Un tratado es siempre para avanzar en los DDHH. Si un tratado reconoce los DDHH en menor
grado que la constitución o leyes uruguayas el tratado establece esta cláusula para que se aplique la norma más protectora.


Justicia por la tortura sufrida.


¿Qué se puede hacer? Teniendo en cuenta que los procedimientos internos fueron insuficientes.
Los mecanismos extra convencionales, los que van más allá de la convención, según el artículo 2 del Protocolo
Facultativo.

Artículo 2 del Protocolo Facultativo.


“Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1, todo individuo que alegue una
violación de cualquiera de sus derechos enumerados en el Pacto y que haya agotado
todos los recursos internos disponibles podrá someter a la consideración del
Comité una comunicación escrita.”

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Agrega que las personas o asociaciones no gubernamentales puedan denunciar y esto le permite saber al comité que ha
ocurrido. El comité debe controlar los requisitos de admisibilidad, ¿Cuáles son?
El artículo 5 de dicho protocolo dice: Que no sea una persona anónima; que no se haya sometido a otro procedimiento
internacional, en este caso el comité hace inadmisible la comunicación. Cuando el individuo no agotó todos los recursos
internos.
Si los procedimientos que están previstos en la norma no se respetan, esto es que sean aparentes y no auténticos, se toman
como agotados estos también.

Cumplidos los requisitos de admisibilidad, el comité investiga y al final admite un informe que puede comprobar o no.
Es un procedimiento a puertas cerradas, no es público, la privacidad se guarda para el final.

OM
Artículo 5 del Protocolo Facultativo.
“1. El Comité examinará las comunicaciones recibidas de acuerdo con el presente
Protocolo tomando en cuenta toda la información escrita que le hayan facilitado
el individuo y el Estado Parte interesado.
2. El Comité no examinará ninguna comunicación de un individuo a menos que se
haya

.C
cerciorado de que:
a) El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento de examen o arreglo
internacionales;
DD
b) El individuo ha agotado todos los recursos de la jurisdicción interna. No se
aplicará esta norma cuando la tramitación de los recursos se prolongue
injustificadamente.
3. El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las
comunicaciones previstas en el presente Protocolo.
LA

4. El Comité presentará sus observaciones al Estado Parte interesado y al


individuo.”

Torturas en el Caso Ayotzinapa.


FI

Las Naciones Unidas realizaron una denuncia por los videos que involucran a funcionarios de la Procuraduría y de las
fuerzas de seguridad durante el Gobierno de Peña Nieto. El extinto Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional
(CISEN) de México, grabó 40 vídeos donde diversos funcionarios públicos torturaban a los testigos del caso de
desaparición de los 43 normalistas en 2014, para imponer la presunta verdad histórica de los hechos.


Los videos fueron descubiertos por la Unidad Especial de Investigación y Litigación según funcionarios cercanos a la
investigación que reseñaron medios locales. Las 40 grabaciones integran un expediente que construyeron los
investigadores del caso y quienes han determinado que las primeras evidencias fueron manipuladas.
Noticia: https://www.telesurtv.net/news/revelan-videos-torturas-a-testigos-caso-ayotzinapa-20210924-0018.html

La persona del vídeo es interrogada para saber que había acontecido -no sé conocen con exactitud los motivos del vídeo-
pero aunque sea para investigar la situación de los estudiantes, si hubiera -que puede no ser el caso- este interrogatorio
salvaje, con miras a saber qué hubiera pasado, quienes habían secuestrado o desaparecido a los 43 estudiantes, para
investigar lo que realmente pasó -es un supuesto-, ¿se podría justificar estos apremios para saber quienes fueron los
responsables de la desaparición de los 43 estudiantes?
No. Según el artículo 5 del Pacto de San José de Costa Rica se estaría violando su derecho a la integridad física, si no
hubiera habido ninguna bolsa, golpe, dificultad en respirar, sería una tortura igualmente, porque es un maltrato físico,

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
psicológico y emocional, a condición de que haya alguien que sea agente del Estado.
No sabemos si se está vulnerando también su derecho a la libertad ambulatoria al retener a esta persona porque cuando
la justicia detiene a una persona de forma legítima, es porque es un presunto responsable, artículo 15 o 16 de la
Constitución, si estuviera infraganti delito o parcialmente comprobado.
Tampoco sabemos si el derecho a la privacidad es vulnerado porque no sabemos si fue grabado en contra de su voluntad,
la grabación puede ser una garantía para el interrogado, esto es para que el interrogador no se sobrepase en su
interrogatorio.

Agente del Estado: Funcionario que trabaja para el Estado, ya sea de forma pública o contratada.

OM
Si fuera una persona que quiere saber a toda costa quienes son los responsables del caso -es un supuesto esto-, somete a
una persona -puede no estar detenida ni arrestada, pero si sometida al control de dicha persona- y es tratada de mala
forma, es tortura.
Si la persona no es funcionario público ni contratado, y han detenido a una persona para interrogarla en una clase
clandestina, el comisario supongamos que sabe de esto, que quieren produndizar la investigación, ¿sería tortura si el
comisario, el funcinario policial no hace nada por más que sepa y no haga nada?

.C
Sería tortura por el simple hecho de ser complice, tal como indica el artículo ... de la convención contra la tortura y otros
tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, basta con que haya un agente del estado o un funcionario público que
tolere los malos tratos de forma indirecta o directa, que pudiendo evitarlo no lo evite,
DD
Aquiescencia: Tolerancia, admitir lo inadmisible. Si hay un funcionario que admite la aquiesencia entonces hay tortura
porque hay un agente del estado indirectamente actuando.
Esto mismo puede ocurrir al final de una fiesta contra alguien que participó de la fiesta y un grupo, que se siente dueño
de casa, cuando se retira la mayor parte, agarran a este muchacho que no les gusto porque empezó a hablar con la novia
del dueño de casa. Cuando se retiran, por ejemplo, le ponen la cinta en los ojos, la bolsa en la cabeza, le preguntan quien
LA

lo invitó, de donde la conocen, etc. Eso vendría a ser un caso de secuestro en este caso, porque no interviene nadie del
estado

Artículo 1° de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
FI

“1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término "Tortura"


todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales,
con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de


castigarla por un acto que halla cometido, o se sospeche que ha cometido, o de


intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean
infligidos por un funcionario público,
u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con
su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o
sufrimientos que sea consecuencia únicamente de sanciones
legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.”

Artículo 346 del Código Penal


“(Secuestro)

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El que privare de su libertad a una persona para obtener de ella, o de un
tercero, como precio de su liberación, un provecho injusto en beneficio propio o
ajeno, consiguiere o no su objeto, será castigado con seis a doce años de
penitenciaría.”

El secuestro es un acto aislado, no hay tortura porque no interviene un ente del estado, pero hay una violación a los
derechos humanos, es otro delito como el secuestro, la violencia privada, lesiones -porque sean las lesiones leves, graves
o gravísimas- esta persoan esta recibiendo lesiones, cosa que afecta al cuerpo o a la mente. Evidentemente las acciones
de estas personas, parecidas a las de las imágenes del caso méxicano, afectan la mente del interrogado, su integridad
psicológica, moral, emocional, también la salud -hay personas que quedan con estrés postraumático-.

OM
Las secuelas de lesiones a la psiquis, a la integridad psicológica, pueden aparejar secuelas, por ejemplo, el estrés
postraumático, lesionando el derecho a la salud -de dimensión física y mental-. Tanto la salud como la integridad personal
tienen la dimensión física y psicológica o psicosocial.

Cuando es aprobada esta convención por las naciones unidas es porque es internacional. Las convenciones regionales o
interamericanas son aprobadas de forma regional, ambas tienen distintos ámbitos de aplicación.

.C
Si este caso hubiera ocurrido en el hogar de una pareja, en un establecimiento público o privado, o al final de una fiesta,
lesiones a los derechos humanos claramente hay, pero si vemos que hubiera intervenido un funcionario público aunque
DD
fuera una mera aquiescencia hay una tortura, esto podemos verlo en el artículo 22 de la ley 18.026

Artículo 22 de la ley 18.026.


“(Tortura).-
LA

22.1. El que de cualquier manera y por cualquier motivo, siendo agente del Estado
o sin serlo contando con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más
agentes del Estado impusiere cualquier forma de tortura a una persona privada de
libertad o bajo su custodia o control o a una persona que comparezca ante la
FI

autoridad en calidad de testigo, perito o similar, será castigado con veinte


meses de prisión a ocho años de penitenciaría.

22.2. Se entenderá por "tortura":




A)Todo acto por el cual se inflija dolores o sufrimientos graves, físicos,


mentales o morales.
B)El sometimiento a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
C)Todo acto tendiente a anular la personalidad o disminuir la capacidad física o
mental aunque no cause dolor ni angustia física o cualquier acto de los previstos
en el artículo 291 del Código Penal realizado con fines indagatorios, de castigo
o intimidación.

22.3. No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven


únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de
ellas.”

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Como ejemplo, en el caso de los reclusos que sometían al recluso primario.
Caso: https://www.busqueda.com.uy/Secciones/Ignoremos-que-ya-vendran-por-nosotros-uc49425
No se sabe si los funcionarios sabían lo que los reclusos del comcar -que lo sometían- le hacían al recluso que era
primario, también se podría violar el artículo 26 inciso 2° con la finalidad de la cárcel.
Pudo haber una negligencia o una impericia con la designación del módulo hacia el recluso. No hay una investigación
penal aún por lo tanto no se sabe si es tortura o no, debido a que no se sabe si hay algún funcionario público involucrado.

Artículo 17 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Cueles, Inhumanos o Degradantes.
“1. Se constituirá un Comité contra la Tortura (denominado en lo que sigue el
Comité), el cual desempeñará las funciones que se señalan más adelante. El Comité

OM
estará compuesto de diez expertos de gran integridad moral y reconocida
competencia en materia de derechos humanos, que ejercerán sus funciones a título
personal. Los expertos serán elegidos por los Estados Partes teniendo en cuenta
una distribución geográfica equitativa y la utilidad de la participación de
algunas personas que tengan experiencia jurídica.
2. Los miembros del Comité serán elegidos en votación secreta de una lista de

.C
personas designadas por los Estados Partes. Cada uno de los Estados Partes podrá
designar una persona entre sus propios nacionales. Los Estados Partes tendrán
presente la utilidad de designar personas que sean también miembros del Comité
DD
de Derechos Humanos establecido con arreglo al Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y que estén dispuestas a prestar servicio en el Comité
constituido con arreglo a la presente Convención.
3. Los miembros del Comité serán elegidos en reuniones bienales de los Estados
Partes convocadas por el Secretario General de las Naciones Unidas. En estas
LA

reuniones, para las cuales formarán quórum dos tercios de los Estados Partes, se
considerarán elegidos para el Comité los candidatos que obtengan el mayor número
de votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados
Partes presentes y votantes.
FI

4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la fecha


de entrada en vigor de la presente Convención. Al menos cuatro meses antes de la
fecha de cada elección, el Secretario General de las Naciones Unidas dirigirá una
carta a los Estados Partes invitándoles a que presenten sus candidaturas en un


plazo de tres meses. El Secretario General preparará una lista por orden
alfabético de todas las personas designadas de este modo, indicando los Estados
Partes que las han designado, y la comunicará a los Estados Partes.
5. Los miembros del Comité serán elegidos por cuatro años. Podrán ser reelegidos
si se presenta de nuevo su candidatura. No obstante, el mandato de cinco de los
miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años;
inmediatamente después de la primera elección, el presidente de la reunión a que
se hace referencia en el párrafo 3 del presente artículo designará por sorteo los
nombres de esos cinco miembros.
6. Si un miembro del Comité muere o renuncia o por cualquier otra causa no puede
ya desempeñar sus funciones en el Comité, el Estado Parte que presentó su
candidatura designará entre sus nacionales a otro experto para que desempeñe sus

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
funciones durante el resto de su mandato, a reserva de la aprobación de la mayoría
de los Estados Partes. Se considerará otorgada dicha aprobación a menos que la
mitad o más de los Estados Partes respondan negativamente dentro de un plazo de
seis semanas a contar del momento en que el Secretario General de las Naciones
Unidas les comunique la candidatura propuesta.
7. Los Estados Partes sufragarán los gastos de los miembros del Comité mientras
éstos desempeñen sus funciones.”

Artículo 20 de la Convención contra la Tortura


“1. El Comité, si recibe información fiable que a su juicio parezca indicar de

OM
forma fundamentada que se practica sistemáticamente la tortura en el territorio
de un Estado Parte, invitará a ese Estado Parte a cooperar en el examen de la
información y a tal fin presentar observaciones con respecto a la información de
que se trate.
2. Teniendo en cuenta todas las observaciones que haya presentado el Estado Parte
de que se trate, así como cualquier otra información pertinente de que disponga,

urgentemente .C
el Comité podrá, si decide que ello está justificado, designar a uno o varios de
sus miembros para que procedan a una investigación confidencial e informen
al Comité.
DD
3. Si se hace una investigación conforme al párrafo 2 del presente artículo, el
Comité recabará la cooperación del Estado Parte de que se trate, de acuerdo con
ese Estado Parte, tal investigación podrá incluir una visita a su territorio.
4. Después de examinar las conclusiones presentadas por el miembro o miembros
conforme al párrafo 2 del presente artículo, el Comité transmitirá las
LA

conclusiones al Estado Parte de que se trate, junto con las observaciones o


sugerencias que estime pertinentes en vista de la situación.
5. Todas las actuaciones del Comité a las que se hace referencia en los párrafos
1 a 4 del presente artículo serán confidenciales y se recabará la cooperación del
FI

Estado Parte en todas las etapas de las actuaciones. Cuando se hayan concluido
actuaciones relacionadas con una investigación hecha conforme al párrafo 2, el
Comité podrá, tras celebrar consultas con el Estado Parte interesado, tomar la
decisión de incluir un resumen de los resultados de la investigación en el informe
anual que presente conforme al artículo 24.”


Artículo 22 de la Convención contra la Tortura.


“1. Todo Estado Parte en la presente Convención podrá declarar en cualquier
momento, de conformidad con el presente artículo, que reconoce la competencia del
Comité para recibir y examinar las comunicaciones enviadas por personas sometidas
a su jurisdicción, o en su nombre, que aleguen ser víctimas de una violación por
un Estado Parte de las disposiciones de la Convención. El Comité no admitirá
ninguna comunicación relativa a un Estado Parte que no haya hecho esa declaración.
2. El Comité considerará inadmisible toda comunicación recibida de conformidad
con el presente artículo que sea anónima, o que, a su juicio, constituya un abuso
del derecho de presentar dichas comunicaciones, o que sea incompatible con las
disposiciones de la presente Convención.

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2, el Comité señalará las
comunicaciones que se le presenten de conformidad con este artículo a la atención
del Estado Parte en la presente Convención que haya hecho una declaración conforme
al párrafo 1 y respecto del cual se alegue que ha violado cualquier disposición
de la Convención. Dentro de un plazo de seis meses, el Estado destinatario
proporcionará al Comité explicaciones o declaraciones por escrito que aclaren el
asunto y expongan, en su caso, la medida correcta que ese Estado haya adoptado.
4. El Comité examinará las comunicaciones recibidas de conformidad con el presente
artículo, a la luz de toda la información puesta a su disposición por la persona
de que se trate, o en su nombre, y por el Estado Parte interesado.

OM
5. El Comité no examinará ninguna comunicación de una persona, presentada de
conformidad con este artículo, a menos que se haya cerciorado de que:
a) La misma cuestión no ha sido, ni está siendo, examinada según otro
procedimiento de investigación o solución internacional;
b) La persona ha agotado todos los recursos de la jurisdicción interna de que se
pueda disponer; no se aplicará esta regla cuando la tramitación de los mencionados

.C
recursos se prolongue injustificadamente o no sea probable que mejore realmente
la situación de la persona que sea víctima de la violación de la presente
Convención.
DD
6. El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las
comunicaciones previstas en el presente artículo.
7. El Comité comunicará su parecer al Estado Parte interesado y a la persona de
que se trate.
8. Las disposiciones del presente artículo entrarán en vigor cuando cinco Estados
LA

Partes en la presente Convención hayan hecho las declaraciones a que se hace


referencia en el párrafo 1 de este artículo. Tales declaraciones serán depositadas
por los Estados Partes en poder del Secretario General de las Naciones Unidas,
quien remitirá copia de las mismas a los demás Estados Partes. Toda declaración
FI

podrá retirarse en cualquier momento mediante notificación dirigida al Secretario


General. Tal retiro no será obstáculo para que se examine cualquier asunto que
sea objeto de una comunicación ya transmitida en virtud de este artículo; no se
admitirá en virtud de este artículo ninguna nueva comunicación de una persona, o
hecha en su nombre, una vez que el Secretario General haya recibido la


notificación de retiro de la declaración, a menos que el Estado Parte interesado


haya hecho una nueva declaración.”

La convención contra la tortura es un mécanismo convencional, esta integrado por expertos electos a título personal, no
representan a sus estados, actuan con independencia de cualquier estado o su estado al cual pertenecen.

Primer Interno: Correción.


Caso del miércoles 8 de septiembre.
Parte I.
José tiene cincuenta años, tiene su negocio barrial de zapatero, es divorciado y tiene dos hijos de 5 y 10 años. María tiene
50 años, es contadora pública, divorciada y no tiene hijos.

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
José es entrevistado por un periodista de un semanario barrial de circulación barrial “ Mi lugar”, (el semanario “Mi lugar
“ designó a Alejandra Martínez como redactora responsable) por un rumor sobre problemas de administración de fondos
recaudados en una escuela pública del barrio. José como padre de alumnos escolares, integra la Comisión de Fomento
de la Escuela y al ser preguntado sobre el origen de los problemas dice en un pasaje del reportaje : “María XX es una
chanta porque se ofreció a llevar la contabilidad de la Comisión de Fomento de la Escuela del Barrio y no solamente no
ha hecho nada sino que no rindió cuentas como tesorera de una Rifa que un grupo de vecinos hicieron para recolectar
fondos de la Escuela…”.
María dice sentirse ofendida por lo expresado
1. En el caso
1.1) ¿qué derechos humanos están lesionados ?

OM
1.2.) ¿Quién es la víctima y quién viola el derecho humano de la víctima?
1.3.) Para cada violación o lesión identificar artículos de normas vigentes que reconocen o establecen en el caso.

Delitos vulnerados en el caso.


José es el primero en vulnerar derechos cuando ante al semanario local lesiona el derecho al honor -Artículo 7 de la
Constitución- de María, lesiona también su reputación -Prevista en la constitución y en código penal- también el artículo

.C
11 de la Convención Americana de DDHH es violado, el derecho a la reputación está estipulado en este artículo, el
artículo 5 de esta convención también está siendo vulnerado. Tanto la reputación de ambos son vulnerados, por lo tanto,
se pueden tomar acciones civiles por la afectación del negocio de la zapatería -por el vídeo publicado de María- y por el
DD
estudio contable -por el reportaje que le hicieron a José-.
El afectado tiene derecho a que se haga una respuesta con el mismo encabezado que la nota original.
Si una persona pública algo falso sobre la política del país o sobre la vida de otra persona, está induciendo en error a
todos los demás porque la libertad de expresión tiene como riqueza es que uno pueda expresarse y que los demás puedan
estar bien informados, si yo digo una fake news, si yo miento sobre alguien o algo, estoy dañando el derecho a a la
LA

información de los demás, porque estarán creídos los demás de que están bien informados, teniendo un juicio o concepto
sobre esa persona o situación equivocado, una libertad de expresión abusiva daña el derecho a la información de los
demás. Las personas piensan en labor a la información que reciben, si la persona recibe una información falsa, entonces
tendrán un pensamiento falso a raíz de esto, por ello es una vulneración del derecho de información.
FI

La violación de derechos de uno no justifica la violación del otro, no nos podemos regir por “ojo por ojo, diente por
diente” o por la ley de la selva, esta la legitima defensa y el estado de necesidad, pero no podemos agredir si nos agreden,


eso es un espiral de violación de los derechos humanos que puede no terminar nunca.

Lo que podría haber hecho María, es que en vez de la venganza o el ataque, podría haber utilizado las garantías nacionales
-en primer lugar- y las internacionales después -cuando se hayan agotado las nacionales-
Contadora: Derecho al Honor
Zapatero: Derecho al Honor, Intimidad y a la imagen. Delito de justicia por mano propia

Artículo 7 de la ley 16.099.


“(Titularidad). Toda persona física o jurídica de derecho público o privado puede
ejercer ante el Juzgado competente el derecho de responder a una publicación o
cualesquiera otros medios de comunicación pública que la haya afectado por
informaciones inexactas o agraviantes, sin perjuicio de las penas y

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
responsabilidad civil a que pueda dar lugar la publicación, noticia o información
que provoca la respuesta.”

Artículo 14 de la Convención Americana.


“Derecho de rectificación o respuesta
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en
su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se
dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de
difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras

OM
responsabilidades legales en que, se hubiese incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o
empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona
responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.”

II PARTE: GARANTÍAS INTERNAS o NACIONALES

.C
2.1. ¿Qué garantías nacionales puede utilizar la víctima y ante qué órgano? Identificar las normas que establecen esas
garantías a emplear ? Si conoce varias garantías o procedimientos mencionarlos por separado, identificar las normas
vigentes aplicables.
DD
La protección penal de los derechos humanos permite usar las garantías del derecho procesal penal. Se pueden hacer
denuncias penales o noticia criminis ante la policía, ante la fiscalía o ante un juzgado.
Los delitos pueden ser difamación o injurias.
Artículo 92 de la ley integral en materia de violencia de género, ley 19.580.
“(Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo).- El que difunda,
LA

revele exhiba o ceda a terceros imágenes o grabaciones de una persona con


contenido íntimo o sexual, sin su autorización, será castigado con una pena de
seis meses de prisión a dos años de penitenciaría.
FI

En ningún caso se considerará válida la autorización otorgada por una persona


menor de dieciocho años de edad. Este delito se configura aun cuando el que
difunda las imágenes o grabaciones haya participado en ellas.


Los administradores de sitios de internet, portales, buscadores o similares


que, notificados de la falta de autorización, no den de baja las imágenes de
manera inmediata, serán sancionados con la misma pena prevista en este artículo.”

José respecto de María puede usar el artículo 92 porque dice que cualquier persona -sin importar si es mujer u hombre-
y el vídeo al tener imágenes -por definición- de contenido íntimo y sexual, José podría hacer una denuncia en contra de
ella. Ella al estar en el vídeo puede decir “¡Yo también estoy en el vídeo!” pero igualmente es un delito.
Las acciones civiles son los reclamos de daños y perjuicios recibidos. María puede hacerle una demanda a José por
perjudicarla o José puede reclamar esto mismo por la baja de clientela en su zapatería.

III PARTE : GARANTÍAS INTERNACIONALES (ante órganos internacionales ).


3.1. ¿Qué garantías internacionales pueden utilizarse en este caso y ante qué órganos y por quién(es)?

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
3.2. Mencionar al menos 2 requisitos de admisibilidad exigidos por los órganos internacionales para que se pueda
avanzar en el uso de los procedimientos internacionales a iniciar. Identificar normas vigentes aplicables.
Para todas sus respuestas identificar las normas vigentes aplicables, es necesario que al contestar indique el número de
artículo y también el número de inciso o párrafo, el numeral, el apartado y/o el literal aplicable al caso.

Iniciar la petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, artículo 44 de la convención interamericana.
La comisión interamericana puede demandar ante la Corte Interamericana a Uruguay en base a los artículos 6 y
siguientes.
El comité de derechos humanos, creado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, siendo la garantía la
comunicación individual o grupal se puede denunciar ante el Comité de derechos humanos que no se defendieron los

OM
derechos humanos de José o María, esto por medio del Protocolo Facultativo.
Los estados que hayan ratificado ambos tratados pueden ser sometidos a un mecanismo convencional -porque es un
organismo previsto en una convención- creado para proteger los derechos humanos.

Mecanismos internacionales crea el protocolo facultativo.

.C
Mecanismo nacional de prevención: Este mecanismo trata de prevenir pero tanto este mecanismo -que es un órgano que
tiene que crear cada Estado que ratifica el protocolo- como los internacionales tienen que ser independientes del estado,
por ejemplo, no pueden depender del ministerio del interior, porque en Uruguay tiene la competencia de la gestión y el
contralor de los establecimientos penitenciarios, entonces no puede ser que quien controle el instituto nacional de
DD
rehabilitación sea designado por el mismo conjunto de órganos que tienen la gestión penitenciaria. Entonces la gestión
penitenciaria en Uruguay está a cargo del ministerio del interior no de las comisarías, sino que está en el INR -Instituto
Nacional de Rehabilitación-.
El órgano nacional de prevención de la tortura tiene que ser independiente en especial de quien tiene las competencias
de las personas privadas de su libertad, es decir, PPL -Personas Privadas de su Libertad-. Esto vale también para temas
LA

como el contralor de la corrupción, el tribunal de cuentas es independiente de los ministerios, del poder ejecutivo, es un
órgano independiente de los tres poderes.
La diferencia entre controlante y controlado es muy importante, por eso la independencia de los poderes del estado, esto
forma parte de los elementos garantistas del estado de derecho.
FI

Garantías de los derechos humanos.


Hay procedimientos o procesos ante órganos públicos, estatales, internacionales, etc. Pero hay otro tipo de garantías,
garantías en sentido amplio o lato sensu en latín.


La garantía es un proceso que se da ante un órgano internacional o nacional para hacer valer los derechos presuntamente
violados o vulnerados. El proceso es la garantía en sentido estricto.
La garantía en sentido amplio incluye las garantías en sentido estricto y los elementos garantistas, como lo sería la
separación de poderes y la independencia del controlante respecto del controlado. Otro es el principio de que se presume
la inocencia, la responsabilidad de los gobernantes por sus actos, acciones u omisiones, entonces, entre otras cosas.
Si no hubiera independencia de los jueces y los jueces estuvieran sometidos a presiones del Poder Ejecutivo, no podrían
aplicar imparcialidad y objetividad hacia el Poder Ejecutivo, para poder actuar de forma imparcial y objetiva deben de
ser imparciales, por ello los jueces no son designados por el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo, son designados por
la propia Suprema Corte de Justicia.

El Habeas Corpus es un proceso de garantía para defender la libertad física. Ese proceso sirve también para defender la

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
libertad física contra una detención indebida, también contra las torturas que podría sufrir la persona mientras esta
detenido, es una garantía contra la violación de la libertad de la persona y contra la lesión de su integridad -tanto física
como psicológica-. El Habeas Corpus es una garantía en sentido estricto porque es un proceso que se da ante un órgano
del Estado, ante el Poder Judicial, ante un juzgado para amparar o proteger la libertad ambulatoria, la libertad personal -
cuando hay tortura- o la vida. Con el uso de este proceso se pueden defender estos derechos. No es necesario que este
proceso lo inicie la misma persona, por eso el artículo 17 de la Constitución dice que cualquiera puede iniciar este
proceso.

Garantías contra la tortura.


¿Qué garantías hay contra las presuntas tortura u otros tratos?

OM
-El Habeas Corpus.
-Notitia criminis o denuncia penal ante el fiscal, el juzgado, la policía -se sugiere contra el fiscal o el juzgado-.
-Recurso de apelación en caso de que los anteriormente mencionados digan que no se sufrió torturas.

Una vez agotados los recursos internos entonces se utilizan las garantías internacionales, como lo sería la denuncia ante

.C
el Comité contra la Tortura o las peticiones contra la Comisión Internacional de Derechos Humanos, no se pueden hacer
las dos porque el segundo de los órganos donde presente la denuncia va a decir que ya se presentó una denuncia, por lo
tanto hay que ver que le conviene más a mi cliente.
Otras garantías procedimentales que podemos aplicar es el Comité de Derechos Humanos porque este protege los
DD
derechos civiles, la tortura es un derecho que esta regulado por el Protocolo Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y por el Primer Protocolo Facultativo.

Mandate: Competencia o Mandato.


La parte III del protocolo establece las competencias del subcomité para la prevención. Los artículos 11 y siguientes son
LA

órganos internacionales.
FI

Artículo 11 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
“El mandato del Subcomité para la Prevención será el siguiente:
a) Visitar los lugares mencionados en el artículo 4 y hacer recomendaciones a los


Estados Partes en cuanto a la protección de las personas privadas de su libertad


contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
b) Por lo que respecta a los mecanismos nacionales de prevención:
i) Asesorar y ayudar a los Estados Partes, cuando sea necesario, a establecerlos;
ii) Mantener contacto directo, de ser necesario confidencial, con los mecanismos
nacionales de prevención y ofrecerles formación y asistencia técnica con miras a
aumentar su capacidad;
iii) Ayudar y asesorar a los mecanismos nacionales de prevención en la evaluación
de las necesidades y las medidas destinadas a fortalecer la protección de personas
privadas de su libertad contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes;

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
iv) Hacer recomendaciones y observaciones a los Estados Partes con miras a
reforzar la capacidad y el mandato de los mecanismos nacionales para la prevención
de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
c) Cooperar, para la prevención de la tortura en general, con los órganos y
mecanismos pertinentes de las Naciones Unidad así como con instituciones u
organizaciones internacionales, regionales y nacionales cuyo objeto sea
fortalecer la protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes.”

En la parte IV se prevén órganos nacionales para los mecanismos nacionales de prevención. Los artículos 17 y siguientes

OM
son órganos nacionales.

Ya está creado en Uruguay este mecanismo de prevención. Por el artículo 12 del mismo protocolo, este subcomité
internacional tiene libre acceso a todos los lugares libres de detención existentes. Un Estado que ratificó la convención
no puede decirle “Vas a este estado de detención -el mejor- pero no vas al COMCAR”, ellos tienen derecho a visitar
todos los mecanismos, el estado parte debe compartir toda la información que el Subcomité solicite, los organismo

.C
nacionales deben facilitar dicha información, es la institución de derechos humanos dicho organismo nacional.

Artículo 12 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
DD
degradantes.
“A fin de que el Subcomité para la Prevención pueda cumplir el mandato establecido
en el artículo 11, los Estados Partes se comprometen a:
a) Recibir al Subcomité para la Prevención en su territorio y darle acceso a
todos los lugares de detención definidos en el artículo 4 del presente Protocolo;
LA

b) Compartir toda la información pertinente que el Subcomité para la Prevención


solicite para evaluar las necesidades y medidas que deben adoptarse con el fin
de fortalecer la protección de las personas privadas de su libertad contra la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
FI

c) Alentar y facilitar los contactos entre el Subcomité para la Prevención y los


mecanismos nacionales de prevención;
d) Examinar las recomendaciones del Subcomité para la Prevención y entablar un
diálogo con éste sobre las posibles medidas de aplicación.”


Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. -


La ONU fue creada en 1945 por la carta constitucional de Naciones Unidas y todos los miembros tuvieron que adherirse
o ratificar siendo así miembros de la misma. Conjuntamente con la carta de las Naciones Unidas se aprobó el Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya.
Tip: No confundirse porque en La Haya, países bajos, tienen su sede varias cortes no solo la CIJ sino la CPI creada por
el estatuto de roma y otras cortes que se ocupan de crímenes de lesa humanidad.

La comisión de derechos humanos es antecesora del consejo de derechos humanos.


La comisión se crea con la ONU y funcionó hasta el 2006, donde la Asamblea General de Naciones Unidas creó otro
órgano para sustituir a la comisión, que es el Consejo de Derechos Humanos, también de naciones unidas, que es un

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
organismo intergubernamental subsidiario de la Asamblea General, porque fue creado por esta, no está previsto en la
carta pero lo creo un órgano previsto en la carta constitutiva de la ONU que es la Asamblea General.
La mayor parte de los órganos de la ONU son intergubernamentales, están compuestos de representantes de los gobiernos
miembros y no por expertos electos a título personal. Esos representantes deben seguir instrucciones y mandatos de los
gobiernos de los Estados miembros. Son órganos típicamente políticos, porque los representantes no actúan con
independencia de cabeza sino siguiendo instrucciones de política exterior de sus gobiernos, que no siempre priorizan los
DDHH, sino otros intereses económicos, sociales, fronterizos, geopolíticos, etc. Por eso, suelen ser más eficaces y
eficientes los órganos con expertos que si se eligen a título personal, donde las decisiones se toman para donde hay
mayorías.

OM
Consejo de Derechos Humanos.
Compuesto por 47 estados miembros, funciona en Ginebra, hay una sede Europea, que es la ciudad suiza de Ginebra,
Comenzó a funcionar en 2007, tiene 4 tipos de procedimiento:
-Examen periodico universal
-Procedimiento de investigación de denuncias persistentes, manifiestas y sistemáticas de los derechos humanos: Cuando

.C
las denuncias se acumulan y son en un determinado Estado miembro de las naciones unidas, hay un procedimiento de
carácter confidencial.
-Mecanismo, procedimientos o mandatos por país. Procedimiento por país; no estudia las ejecuciones arbitrarias de
personas, sino que se ocupan de las violaciones en un determinado Estado que ha sido puesto en el banquillo. Se designa
DD
a uno o un grupo de expertos para que investigue.
-Mecanismo, procedimientos o mandatos temáticos. Designa a expertos que investigan la situación en un país. que se
ocupan de 1 tipo de violación de los DDHH y no de todas. De cualquier violación se ocupa el procedimiento de
investigaciones sobre violaciones sistemáticas, persistentes de los DDHH.
LA

Estos procedimientos, mecanismos o mandatos son garantías.


El Habeas Corpus es una garantía de carácter nacional, ¿porque es una garantía nacional? Porque se inicia ante un juzgado
donde se viola la voluntad física, donde se amenaza la vida de la persona, y por eso decimos que es una garantía nacional
o interna. Esto sirve para saber que hay garantías internas establecidas en tratados internacionales.
FI

A su vez, se encuentra en el artículo 17 de la Constitución, también se encuentra en la Convención Americana, en el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El Habeas Corpus, es una garantía nacional Convención Interamericana y Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos. En qué órgano esté no la vuelve nacional o internacional.

Inicia en un juzgado a nivel interno primero, esto se debe al artículo 17 en la Constitución.

Artículo 17 de la Constitución.
“En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer
ante el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la autoridad
aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión,
estándose a lo que decida el Juez indicado.”

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Si una Constitución no prevé el Habeas Corpus y el estado ratificó la convención o el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos va a estar obligado a introducir el Habeas Corpus en su derecho interno.
La garantía puede estar en normas internas o internacionales.

Procedimientos temáticos.
El consejo y comisión tienen funciones similares, pero no son las mismas porque la comisión no existe más.

Relator especial en materia de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.


Relator especial en materia de ejecuciones sumarias, arbitrarias o extrajudiciales.

OM
Cumple tres funciones tratando de salvaguardar las ejecuciones clandestinas o ejecuciones realizadas en base a un juicio
apurado que no cumple con las garantías del debido proceso. Si no se cumple el debido proceso se vulnera los artículos
8 y 25 del Pacto de San José de Costa Rica.
Alguno de los énfasis son:
Las clandestinas no pasan por el poder judicial, son extrajudiciales, se las elimina de manera brutal sin que pueda
defender sus derechos en un juicio justo con las garantías del debido proceso.

.C
El relator transmite comunicaciones urgentes a los gobiernos y a otros actores que pueden estar involucrados en dichas
ejecuciones.
DD
Artículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica.
“Garantías judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
LA

acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y


obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso toda
FI

persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:


a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;


c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación


de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personal mente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el
Estado, remunerado o no según la legislación interna si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la
ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y
de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos;

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable,
y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de


ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.

OM
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar
los intereses de la justicia.”

Artículo 25 del Pacto de San José de Costa Rica.


“Protección judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro

.C
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente Convención, aún cuando tal violación sea cometida por personas
DD
que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
LA

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y


c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión
en que se haya estimado procedente el recurso.”

Ante el riesgo de esta ejecución lo que hace es reaccionar mandando correos electrónicos, llamadas telefónicas,
FI

mandando whatsapp, entre otras cosas.


Todos estos procedimientos son garantías, entendiéndolas como cualquier procedimiento ante un órgano del Estado o
Internacional, si fueran una garantía interna o internacional respectivamente. El carácter internacional de la garantía está
dado por el órgano ante el cual se tramita el procedimiento.


Si el procedimiento se inicia por el órgano internacional, es internacional, si es ante un órgano o juzgado uruguayo es
nacional o interna.
Derecho a la vida, a veces puede ser vulnerado cuando un Estado que abolió la pena de muerte la reimplanta violando la
Constitución Nacional, la ley, el Pacto de San José de Costa Rica y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Artículo 6 inciso 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la
pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean contrarias a las
disposiciones del presente Pacto ni a la Convención para la Prevención y Sanción
del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de
sentencia definitiva de un tribunal competente.

3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá


entendido que nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los
Estados Partes del cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud
de las disposiciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito
de Genocidio.

OM
4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto o la
conmutación de la pena de muerte. La amnistía, el indulto o la conmutación de la
pena capital podrán ser concedidos en todos los casos.

5. No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos

.C
de 18 años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada por un Estado Parte
DD
en el presente Pacto para demorar o impedir la abolición de la pena capital.”

Funciones.
Tiene 3 funciones el relator frente a ejecuciones clandestinas, o ejecuciones realizadas en base a un juicio apurado que
no respeta las garantías del debido proceso y no permite al imputado defenderse, designar abogado, no tiene apelación,
LA

entre otros.
Ejecuciones sumarias: Apurada
Arbitraria: No es un juicio justo que respeta los artículos 8 y 25 del Pacto de San Jose de Costa Rica.
Extrajudiciales: Por ejemplo, ejecuciones clandestinas que no pasan por el PJ. Se elimina a las personas brutalmente sin
FI

que puedan defender sus derechos en un juicio justo.

Énfasis de la competencia del mandato del relator:


1. Transmitir comunicaciones urgentes a los gobiernos y a otros actores que pueden estar involucrados en las


ejecuciones S, A O E. Ante el riesgo de una ejecución, el relator ejecuta por vía correo electrónico, llamada, redes
sociales, etc.
2. Pedir explicaciones e información sobre anteriores casos de ejecuciones S, A, O Ext.
3. Desarrollar visitas al país para examinar las situaciones de ejecución. Deben contar las visitas con la aceptación del
gobierno de este Estado miembro de Naciones Unidas.
4. Recomendaciones al gobierno y otros actores.
5. Comunicaciones a otros posibles responsables de estas graves violaciones.
6. El relator somete al Consejo de DDHH y ante el informa año a año temáticamente, que son estas ejecuciones, y
luego llega a la Asamblea General toda la actividad del relator, con el apoyo del sector administrativo y técnico de
Naciones Unidas de New York y Ginebra.
Los mecanismos temáticos son importantes, si bien los países están sometidos a la labor del consejo,

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

¿Hay algún otro mecanismo o procedimiento internacional que permita controlar las investigaciones
sumarias o arbitrarias?
I. Comité de DDHH: porque protege el derecho a la vida por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Artículo 6. Procedimiento utilizado ante el comité, mencionar el artículo 28 de dicho pacto.
El comité prevé varios mecanismos
II. Examen periódico de informes, que tiene que ver con la situación general de los derechos civiles y políticos y no con
una violación en particular
III. Para el caso de ejecuciones sumarias sería ideal aplicar una comunicación ante el comité, por el protocolo facultativo
que es el artículo 1 y 2. Comunicación ante el Comité de DDHH en base a los artículos 1 y 2 del Protocolo Facultativo

OM
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
IV. Comisión interamericana de DDHH: artículo 44.

Lo primero sería hacer la denuncia por homicidio o crímenes de lesa humanidad. Agotados los recursos internos se puede
ir además del comité de DDHH.

.C
¿Cuándo puede servir fundamentalmente el Consejo a través del relator especial?
Para el caso del relator, no hace falta que se agoten todos los recursos internos de la jurisdicción.
En el caso de los estados que no ratifican los tratados derechos Humanos, pero son miembros de naciones unidas no
puede someterse a los órganos, pero al ser miembros de Naciones Unidas está sometido a los órganos no convencionales.
DD
Relator especial es no convencional porque no está previsto en un tratado o convención, pacto. El consejo de ddhh y sus
relatores le alcanza con que el estado sea miembro de Naciones Unidas solamente.

Mecanismos convencionales en materia de derecho a la vida -ejecuciones-.


LA

Ejemplos: 1) Petición ante la Comisión CIDH en base artículo 44 de la Convención Americana o;


2) comunicación ante el Comité de Derechos Humanos en base al Protocolo Facultativo del Pacto de derechos civiles y
político y;
3) Mecanismos o Procedimientos temáticos del Consejo de DDHH de ONU como el Relator Especial o el Grupo de
Desapariciones
FI

OEA , artículo 44.

Artículo 44 de la OEA: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


“Luego de la deliberación y voto sobre el fondo del caso, la Comisión procederá


de la siguiente manera:
1. Si establece que no hubo violación en un caso determinado, así lo manifestará
en su informe sobre el fondo. El informe será transmitido a las partes, y será
publicado e incluido en el Informe Anual de la Comisión a la Asamblea General de
la OEA.
2. Si establece una o más violaciones, preparará un informe preliminar con las
proposiciones y recomendaciones que juzgue pertinentes y lo transmitirá al Estado
en cuestión. En tal caso, fijará un plazo dentro del cual el Estado en cuestión
deberá informar sobre las medidas adoptadas para cumplir las recomendaciones. El
Estado no estará facultado para publicar el informe hasta que la Comisión adopte
una decisión al respecto.

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
3. Notificará al peticionario la adopción del informe y su transmisión al Estado.
En el caso de los Estados Partes en la Convención Americana que hubieran aceptado
la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, al notificar al
peticionario la Comisión le dará la oportunidad de presentar, dentro del plazo
de un mes, su posición respecto del sometimiento del caso a la Corte. Si el
peticionario tuviera interés en que el caso sea sometido a la Corte, deberá
presentar los siguientes elementos:
a. la posición de la víctima o sus familiares, si fueran distintos del
peticionario;
b. los fundamentos con base en los cuales considera que el caso debe ser remitido

OM
a la Corte; y
c. las pretensiones en materia de reparaciones y costas.”

-Los mecanismos o procedimientos no convencionales están creados dentro de Naciones Unidas como la Asamblea
General que crea el consejo y este da nacimiento a procedimientos temáticos, como los relatores que pueden actuar,
aunque el estado miembro no haya ratificado a ningún tratado o pacto convencional. Los mecanismos no convencionales

.C
no están previstos en la convención y tienen como base para actuar el estar dentro de Naciones Unidas el Estado al
ratificar la carta constitutiva de la ONU se obliga a respetar las disposiciones de Naciones Unidas y por los órganos de
Naciones Unidas.
DD
Obligaciones que tiene un estado miembro: Sería la base para la competencia de los órganos.
Si el estado no ratificó convenciones, la base de los derechos a proteger y controlar por los mecanismos no
convencionales o los órganos o procedimientos está en la Declaración Universal de los Derechos Humanos -
derecho a la vida- y para los que no ratificaron las convenciones -mecanismo no convencional- y son miembros de la
LA

OEA está en la Declaración Americana como base. Está obligado a respetar los órganos de la OEA o la ONU.
Derechos protegidos artìculo 3 de la declaración.

Mecanismo no convencional relator.


FI

El Comité contra la tortura fue creado por la Convención contra la tortura, aprobada por la ONU. El comité tiene varios
procedimientos, y sólo obliga a los Estados que lo han ratificado.
No se obliga a un Estado hasta que se ratifique la convención, por eso el comité es convencional porque solo obliga a
los Estados que han ratificado la convención.


Procedimientos de la convención:
-Artículo 19: Examen periódico de informes de los Estados cada 4 años, que ratificaron la convención. Estados parte.
-Artículo 20: Investigación de información confiable de torturas sistemáticas de un Estado parte. Este artículo prevé un
mecanismo que no necesita ninguna declaración especial. Consiste en que si el comité recibe información confiable que
indica que se practica la tortura de forma sistemática en ese estado el comité empieza a investigar sin que haga falta una
declaración del estado. Este es un mecanismo obligatorio y no opcional, pero, solo funciona para los estados parte en
que se hagan llegar información confiable al comité de que hay varias torturas sistemáticas y la otra limitación para que
funcione este mecanismo del artículo 20 es que el Estado debe cooperar con el comité para que pueda hacer una visita,
todo en principio es confidencial.

Para poder hacer visitas hay que someterse a lo que establece el protocolo facultativo.

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
-Artículo 21 prevé que el Estado parte en la convención pueda hacer una declaración opcional, porque el estado puede
ratificar la convención, pero no aceptar el mecanismo previsto del art. 21 donde dice que el estado podrá declarar o no.
Comunicaciones o denuncias interestatales se llaman. Normalmente los Estados no denuncian a otros.
-Artículo 22 denuncias por personas sometidas a la jurisdicción del Estado o en nombre de la persona que está siendo
torturada.
Se deben agotar necesariamente los recursos internos de la jurisdicción.
Es un mecanismo convencional y opcional, porque si no se agrega la declaración especial este mecanismo es inadmisible.
-Mecanismo de prevención de la tortura previsto en el protocolo facultativo
-Convención interamericana en materia de tortura: ¿Cómo se controla? Interviene la comisión interamericana de DDHH
cuando se viola la convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura.

OM
La otra competencia es pedir explicaciones por dichas ejecuciones, realiza visitas para ver las situaciones de estas
ejecuciones y estas visitas deben de contar con la aceptación del gobierno de ese estado de naciones unidas, sino este
relator no podrá ingresar.
Después de la visita al país, el relator hará recomendaciones a otros relatores.

Desaparición forzosa.
No hay .C
desaparición si no hay intervención de un agente del
.
estado.
DD
Convención universal para protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, fue aprobada por la
asamblea general de las naciones unidas, está abierta la ratificación de los estados de toda la convención internacional,
la mera ratificación no le da una fuerza obligatoria, la fuerza obligatoria toma obligatoriedad por la ratificación o
adhesión de un Estado después de que este se hizo miembro y esta convención fue aprobada, teniendo vigencia la presente
convención. Cuando esta aprobada por una asamblea general cualquier estado que la ratifique entonces está obligada.
LA

Las convenciones regionales no tienen el carácter universal, sino que tienen un carácter regional.

Artículo 2 de la Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas 1994.


“Para los efectos de la presente Convención se considera desaparición forzada la
FI

privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma,


cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen
con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta
de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de


informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de


los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.”

Artículo 2 de la Convención universal para protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
“A los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada el
arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de
libertad cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que
actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte
o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la
ley.”

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Si un funcionario público no está directamente asociado al caso pero está al tanto o está relacionado de alguna manera
indirecta, entonces está cayendo en aquiescencia, si no denuncia o retarda la denuncia de un delito del cual tiene
conocimiento, tiene jurisdicción, entonces cae en una conducta ilícita que es la desaparición forzada en este caso.
Esto es delito desde el punto de vista interno, por el artículo 21 de la ley 18.026, es una ley de cooperación con la corte
internacional, en el título 2 capítulo 2 se establecen los crímenes de lesa humanidad que son crímenes aislados.
Hay una desaparición aislada, puntual, es grave pero no es masiva, por lo tanto no es una desaparición de carácter
sistemático si unos jóvenes secuestran a un chico y el policía es padre de uno de esos chicos, por lo tanto no denuncia.
Al haber una desaparición aislada

Artículo 21 de la ley 18.026.

OM
“(Desaparición forzada de personas).-

21.1. El que de cualquier manera y por cualquier motivo, siendo agente del Estado
o sin serlo contando con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más
agentes del Estado, procediere a privar de libertad a una persona, seguido de la
negativa a informar sobre la privación de libertad o el paradero o la suerte de

.C
la persona privada de libertad; o que omita y se niegue a brindar información
sobre el hecho de la privación de libertad de una persona desaparecida, su
paradero o suerte, será castigado con dos a veinticinco año de penitenciaría.
DD
21.2. El delito de desaparición forzada será considerado como delito permanente,
mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima.
21.3. El juez podrá considerar como atenuantes del delito de desaparición forzada
de personas las siguientes circunstancias:
LA

a) Que la víctima sea puesta en libertad indemne en un plazo no menor a diez


días;
b) que se informe o actúe para posibilitar o facilitar la aparición con vida del
desaparecido”
FI

Establece que no importa el motivo, si se produce la privación de libertad de una persona seguida de la negativa de
informar sobre el paradero a la persona, o la suerte de esta persona, y a su vez, si la persona es un agente del estado o
cuenta con la aquiescencia de un agente del estado, es decir, una intervención de este agente de forma indirecta o directa,


se cae en delito.
Se establecieron leyes de amnistía para los funcionarios responsables de dictadura, por ejemplo, quisieron eliminar o
derogar la intervención del estado en estos temas, en terminología técnica de los derechos humanos se le llama problema
de la justicia transicional, porque hay una transición entre la quiebra del estado de derecho y la restauración de ese estado
de derecho por la exigencia de justicia por crímenes cometidos, si hay una amnistía hay una transición, esto que tiene
graves consecuencias, porque si no se hace justicia o no se conocen a los responsables de todas las violaciones y se los
juzga para poder condenarlo, entonces hay riesgos de que esas conductas vuelvan a reiterarse.
Cuando las leyes de amnistía o caducidad hicieron transcurrir mucho el tiempo.
Aunque los crímenes de lesa humanidad, los abogados defensores de los presuntos responsables de dichos crímenes -
más allá de las creencias de los familiares y las víctimas- el problema es que rige el principio de inocencia, además, el
principio de la irretroactividad de la ley penal es una garantía, si cometí una conducta que en su momento no estaba
declarada como delito, no se me puede condenar como delito, el problema es que la desaparición de personas si no es

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
delito en ese momento entonces era otro delito, si no es desaparición forzada por este crímen establecido en el artículo
21 de la ley 18.026, entonces en el momento que se cometió el acto se violó otro delito, los abogados alegan a la
prescripción y como el delito en los años 2000 recién se estableció, si el delito se cometió antes alegan a la prescripción
porque no es un crímen de lesa humanidad.

Este artículo reitera el concepto que se encuentra en las convenciones internacionales, es un crímen de carácter
permanente, no deja de cometerse hasta que aparezca la persona con vida o hasta que se declare de forma oficial que la
persona fue ultimada.
El juez al juzgar sobre este delito, deberá tener en cuenta como atenuantes que la víctima haya sido puesta en libertad en
un plazo indemne en un plazo de 10 días, es decir, libertad sin perjuicio de su integridad física, psicológica y emocional,

OM
otro atenuante a tener en cuenta es que se debe de informar la aparición con vida del desaparecido, si se llevan a esa
chica del ejemplo a Rocha y el padre de los chicos que es comisario no está sabiéndolo, con motivo de que se libere de
la culpa al comisario, entonces esto es considerado un atenuante.
Este crímen está condenado a 2 años o más de penitenciaría, no admite la libertad condicional.

Artículo 23 de la ley 18.026.

.C
“(Privación grave de la libertad).- El que cometiera el delito previsto en el
artículo 281 del Código Penal siendo agente del Estado o que sin serlo hubiera
contado con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más agentes del Estado,
DD
será castigado con seis a doce años de penitenciaría.”

Artículo 281 del C.P.


“(Privación de libertad)
El que, de cualquier manera privare a otro de su libertad personal, será castigado
LA

con un año de prisión a seis años de penitenciaría.”

La privación de la libertad es delito en cualquier caso aunque no sea una desaparición forzada.
FI

¿Qué otros derechos humanos son violentados o lesionados cuando se produce la desaparición
forzada?
Artículo 15 de la Constitución.
“Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena prueba de él,


por orden escrita de Juez competente.”

Los arrestos deben estar comprendidos dentro del artículo 15 de la Constitución, cuando se está cometiendo el delito,
etc.
El derecho a la justicia es importante, ¿cómo defender los derechos de un desaparecido si el estado niega que la persona
está desaparecida? Si está detenida en un lugar oficial como una comisaría o un establecimiento penitenciario, entonces
se sigue el protocolo internacional de la convención internacional.
En el caso de una desaparición delictiva pero está detenida de forma clandestina, arbitraria, entonces al no tener contacto
con el mundo exterior -porque si lo tuviera entonces no estaría desaparecida y el Estado en ese caso no estaría negando
a la persona- se considera desaparición forzada.

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Artículo 12 de la Constitución.
“Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y sentencia legal.”

El derecho a la Justicia y al debido proceso son violados al estar una persona desaparecida.

Se está violentando el derecho a la salud a la persona, porque puede tener repercusiones instantáneas y también al pasar
el tiempo. El artículo 5 de la Convención Americana de Derechos Humanos es violado.

Artículo 5 de la Convención Americana de Derechos Humanos, inciso 1°.


“Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y

OM
moral.”

Puede haber desaparición pero no tortura en sentido estricto.


Los crímenes de lesa humanidad establecidos en la ley 18.026 dice que aunque sea aislada la separación, es decir, un
funcionario comete el acto de forma aislada, fuera de control del Estado, entonces se violentan estos derechos a pesar de
estar fuera de dictadura, por ejemplo, una violación aislada también es violación y se tiene en juego a la persona que esta

.C
siendo atentada contra sus derechos.

La violencia doméstica y la violencia de género es grave, puede ser garvísima aunque no sea desaparición, no haya
DD
tortura, porque si no participa de forma directa o indirecta un agente del estado no pueden ser estos delitos, pero sin duda
se cometen otros delitos.

Defensa a nivel nacional:


Se realiza una denuncia penal, el solo hecho de denunciar la privación de la libertad es una defensa.
LA

Si estamos seguros de que es desaparición podemos invocar el artículo 21 de la ley 18.026 o el artículo 23 de la misma
ley. Si no es desaparición se pueden invocar a el código penal.
El Habeas Corpus es la garantía para las detenciones por libertad arbitrarias, en este caso, por lo tanto se puede invocar
al Habeas Corpus y el artículo 17 del C.P.P.
FI

Artículo 17 del C.P.P.


“(Aplicación de la ley procesal en el espacio). Este Código regirá en todo el
territorio nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en las normas de Derecho


Internacional que obliguen a la República.”

Defensa a nivel internacional:


Se presenta una petición en base al artículo 44 del Pacto de San José de Costa Rica y en base a la convención
interamericana denunciando la desaparición porque se han agotado los recursos internos.
Comité contra la desaparición forzada: Integrado por 10 expertos elegidos a título personal, por lo tanto es un órgano
convencional.
Órganos convencionales: Los creados por convenciones.
Órganos no convencionales: Los creados por internacionales.
Ante este comité de desaparición forzada hay un examen períoico para poder ver los informes de forma periódica, para
ver si se están evitando las desapariciones, está estipulado en el artículo 29 de la convención interamericana.

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Los artículos 30, 31 y 32 establece un procedimiento cuasi contencioso ante el comité, hay un persona denunciante y un
estado denunciante por una petición realizada por un allegado de la persona desaparecida, o un representante legal, sus
abogados o la persona autorizada, también cualquier persona que tenga un interés legítimo sobre la persona desaparecida,
un actio popularis, no es solo la persona, sus representantes o sus familiares, sino que también es la persona que tenga
un interés legítimo.

Artículo 44 del Pacto de San José de Costa Rica.


“Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más Estados Miembros de la Organización, puede presentar a
la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta

OM
Convención por un Estado Parte.”

Artículo 29 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.


“1. Los miembros del Comité serán elegidos por votación secreta de una lista de
personas que reúnan las condiciones previstas en el articulo 28 y que sean
propuestas al efecto por los Estados Partes en el presente Pacto.

.C
2. Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer hasta dos personas.
Estas personas serán nacionales del Estado que las proponga.
DD
3. La misma persona podrá ser propuesta más de una vez.”

Artículo 30 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.


“1. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la fecha
LA

de entrada en vigor del presente Pacto.

2. Por lo menos cuatro meses antes de la fecha de la elección del Comité, siempre
que no se trate de una elección para llenar una vacante declarada de conformidad
FI

con el articulo 34, el Secretario General de las Naciones Unidas invitará por
escrito a los Estados Partes en el presente Pacto a presentar sus candidatos para
el Comité en el término de tres meses.


3. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por orden
alfabético de los candidatos que hubieren sido presentados, con indicación de los
Estados Partes que los hubieren designado, y la comunicará a los Estados Partes
en el presente Pacto a más tardar un mes antes de la fecha de cada elección.

4. La elección de los miembros del Comité se celebrará en una reunión de los


Estados Partes convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas en la
sede de la Organización. En esa reunión, para la cual el quórum estará constituido
por dos tercios de los Estados Partes, quedarán 953 elegidos miembros del Comité,
los candidatos que obtengan el mayor número de votos y la mayoria absoluta de los
votos de los representantes, de los Estados Partes presentes y votantes.”

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 31 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.


“1. El Comité no podrá comprender más de un nacional de un mismo Estado.

2. En la elección del Comité se tendrá en cuenta una distribución geográfica


equitativa de los miembros y la representación de las diferentes formas de
civilización y de los principales sistemas jurídicos.”

Artículo 32 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.


“1. Los miembros del Comité se elegirán por cuatro años. Podrán ser reelegidos

OM
si se presenta de nuevo su candidatura. Sin embargo, los mandatos de nueve de los
miembros elegidos en la primera elección expirarán al cabo de dos años.
Inmediatamente después de la primera elección, el presidente de la reunión
mencionada en el párrafo 4 del artículo 30 designará por sorteo los nombres de
estos nueve miembros.

.C
2. Las elecciones que se celebren al expirar el mandato se harán con arreglo a
los artículos precedentes de esta parte del presente Pacto.”
DD
A nivel de la ONU, tenemos el grupo de trabajo sobre desapariciones que también ante el consejo está el examen
periodico universal.

Mecanismo o Mandato o Procedimiento temático del Consejo de DDHH de ONU:


https://www.ohchr.org/sp/Issues/Disappearances/Pages/DisappearancesIndex.aspx
LA

Es un mecanismo que actúa no porque haya una convención especializada -que la hay-, se desarrolla dicho procedimiento
ante un órgano, en este caso puede ser nacional -que la garantía es interna- y si es internacional la garantía es
internacional, están los regionales y los internacionales, en base al artículo 44 de la Convención Interamericana es un
FI

mecanismo convencional porque se creo debido a la convención, pero en el caso de las desapariciones es un
procedimiento no convencional que viene de la carta que se aprobó en 1995 que creó órganos, esos órganos crearon más
órganos, un ejemplo de esto es el consejo de DDHH de Naciones Unidas fue creado por la Asamblea general de DDHH,
este consejo creo el relator contra la tortura, el grupo de trabajo contra desapariciones o el grupo de trabajo contra


detenciones arbitrarias, el relator contra la tortura, son mecanismos temáticos, no se ocupa de todos los derechos
humanos, sino que se ocuoa de un derecho determinado respecto a los estados de las Naciones Unidas, esto lo diferencia
de los mecanismos convencionales que son aplicados solo por los estados que ratifican dicha convención, en cambio,
para los estados que no ratifican las convenciones se los puede investigar a través de las Naciones Unidas siempre y
cuando sean miembros de las Naciones Unidas, la ventaja es que a pesar de que no ratifique las convenciones o denuncian
el tratado -que es retirarse de la fuerza obligatoria del tratado-.
La Asamblea General fue creada por la Carta de Naciones Unidas, que es constitutiva de las Naciones Unidas, es no
convencional porque no está creada por la convención, sino que por órganos que tienen base en la carta de naciones
unidas, por ejemplo, o la carta de la organización de estados americanos.

Cada tratado tiene plazos y procedimientos para denunciar el tratado -es decir, salirse de dicho tratado-, todas las
denuncias que recibió el estado que ratificó el tratado son investigadas para que este estado pueda retirarse

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Hard Law es el derecho duro a diferencia del Soft que es el derecho blando en el sentido de que el Hard Law tiene una
fuerza obligatoria o fuerza vinculante más firme que el Soft Law. Ejemplos de normas de Hard Law son los tratados
multilaterales o convenciones ratificadas o adheridos.

Cuando hay una dictadura -sobre todo si es totalitaria- no son mediáticas las desapariciones, porque la dictadura además
de privar la libertad, desaparecer, cometer ejecuciones arbitrarias, ellos silencian los medios de prensa, después de cae
la dictadura y se empieza a investigar contra la impunidad es que se hace mediático.
Puede haber una unidad fuera de control o un gobierno de contral, esto es más mediático si hay libertad de expresión y
libertad de prensa que las ocurridas dentro de dictadura.

OM
Este procedimiento es importante -a pesar de que haya tantas convenciones y comisiones a nivel regional e internacional-
, es decir, el grupo de trabajo sobre las desapariciones, porque tiene una labor más humanitaria, preventiva, el grupo de
trabajo trabaja a distancia con las comunicaciones o denuncias que recibe de las víctimas o de las familias de las víctimas,
intermedia entre los denunciantes y el gobierno del estado denunciado, este gobierno del estado denunciado debe de
cumplir el requisito de que no haya ratificado ningún tratado, es necesario que solo sea miembro de las Naciones Unidas,
el estado

.C
investigado debe ser miembro de las Naciones Unidas.
Los estados que se saben violadores de los derechos humanos tienden a no ratificar o a retirarse mediante los mecanismos
de denuncias de las convenciones ratificadas, lo mismo le pasó a la dictadura uruguaya, el comité de derechos humanos
DD
del pacto internacional de derechos civiles y políticos actúo respecto a Uruguay en dictadura porque era miembro de las
Naciones Unidas, antes de la dictadura del 73’ ratifico el protocolo facultativo de derechos civiles y políticos y el pacto
internacional de derechos civiles y políticos, al venir la dictadura comenzo a violar derechos humanos, el comité empezó
a investigar denuncias contra el estado uruguayo, el gobierno que estaba obligado tuvo que someterse ante estas
investigaciones, no todos los estados ratifican tanto como Uruguay, ¿que no ha ratificado Uruguay? El …
LA

Lo interesante de este grupo de trabajo entre los denunciantes y el gobierno denunciado es que, cuando hay una
desaparición se utilizan los recursos internos como las denuncias penales, el Habeas Corpus, pero si los mecanismos
internos no funcionan entonces se recurren a los mecanismos internacionales.
FI

Si hay una dictadura el habeas corpus no importa, los jueces están con miedo y pueden también ser víctima de la represión
dictatorial, si hay una dictadura los jueces no son independientes porque sienten un temor igual o distinto al de los
opositores, incluso no actúan de forma rápida o eficaz, los habeas corpus pueden no ser eficaces, las garantías que uno
tiene de que se destruyan las ventajas son casi nulas, puede haber una ventaja si dicha denuncia es electrónica porque


queda en el registro, pero sino no hay ninguna garantía.

Las detenciones arbitrarias pueden ser denunciadas a nivel interno -como la denuncia penal por detención arbitraria o el
habeas corpus-

Artículo 1 de la ley 16.893.


“(Debido proceso legal).- No se aplicarán penas ni medidas de seguridad sino en
cumplimiento de una sentencia ejecutoriada emanada de Tribunal competente, en
virtud de un proceso seguido en forma legal.”

Grupo de trabajo sobre la detención arbitraria: Integrado por 5 expertos independientes, no pueden ser de la misma región
geográfica.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Es un órgano temático de las Naciones Unidas.
El mandato viene de quien crea el órgano, que es el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, solo se dedica
a detenciones arbitrarias y por eso es temática.
Objetivo del grupo de trabajo sobre desaparición forzada: darle a la familia del desaparecido referencia o datos, destino
o suerte de la persona presuntamente desaparecida porque este procedimiento no apunta a investigar sino a
COLABORAR. Investigar puede hacerlo un órgano convencional como la CONVENCIÓN I. DHH (REGIONAL) Y
EL COMITÉ CREADO POR LA CONVENCIÓN SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA (VOCACIÓN
UNIVERSAL).
https://www.ohchr.org/SP/Issues/Detention/Pages/WGADIndex.aspx

OM
La labor primordial del Grupo de Trabajo consiste en ayudar a las familias a determinar la suerte o el paradero de los
familiares cuya desaparición se ha denunciado. En su calidad de agente humanitario, el Grupo de Trabajo sirve de vía
de comunicación entre, por una parte, los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas y otros denunciantes
de casos de desaparición y, por otra, los gobiernos concernidos.

.C
Base normativa para que pueda actuar el grupo de trabajo sobre desapariciones o cualquier mecanismo temático del
Consejo de DDHH → COMPETENCIA: DEPENDEN DE LA CADENA NORMATIVA → TODO POR
RESOLUCIONES
DD
1. CARTA DE NACIONES UNIDAS
2. CREA A ASAMBLEA
3. LA ASAMBLE CREA EL CONSEJO DE DDHH
4. EL CONSEJO CREA EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DESAPARICIONES Y VA RENOVANDO EL
LA

ENCARGO
Son cadenas de fundamentación normativa. En muchos casos la fundamentación depende de que el Estado ratifique la
convención o la carta por la cual se hizo parte de Naciones Unidas.

¿Puede el grupo de trabajo sobre desapariciones aplicar la convención sobre desapariciones si el estado no ratificó?
FI

→ No. Entonces como norma para determinar si puede haber desaparecido o no, puede aplicar las normas de la
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DDHH, DECLARACIÓN SOBRE DESAPARICIONES, de la AG.


Puede aplicarse porque fue votada en la Asamblea General de Naciones Unidas, por ser miembros deben respetar a los
órganos convencionales y no y respetar la declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas.

A falta de convenciones ratificadas, los grupos de trabajos o relatores pueden aplicar alguna declaración aprobada por la
Asamblea General de Naciones Unidas, además de la Declaración Universal.

Estado de excepción o de emergencia. .


Artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y
cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente
limitada a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas
en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles
con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos 6,
7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18.
3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión
deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente Pacto,

OM
por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, de las disposiciones
cuya aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la
suspensión. Se hará una nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en
que se haya dado por terminada tal suspensión.Observación general sobre su
aplicación”

Artículo 27
“Suspensión de Garantías
.C
Convención Americana de

1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la


DDHH.
DD
independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que,
en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la
situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones
que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna
LA

fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión y origen social.


2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos
determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la
Personalidad Juridica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad
FI

Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de


Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20
(Derecho a la Nacionalidad) y 23 (Derechos Politicos); ni de las garantías
judiciales indispensables para la protección de tales derechos.


3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados Partes en la presente Convención. por conducto
del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las
disposiciones cuya aplicación haya suspendido de los motivos que hayan suscitado
la suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.”

Los estados de exepción son institutos que permiten limitar alguso derechos humanos cuando hay situaciones
estraodinarias, no son una quiebra institucional o una quiebra del estado de derecho o del estado democrático, son
institutos previstos en las normas internacionales y las normas constitucionales que permiten suspender algunos derechos
humanos, no todos, suspenderlos de manera transitoria, exepional -solo lo estrictamente necesario- sin violar el principio
de no discriminación, no son una situación de quiebra constitucional como puede ser un golpe de estado o un movimiento

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
revolucionario que alteran la vigencia del derecho intentando llegar al poder por vías que no son democrática, o de
manenerse al poder por vías que no son democráticas.
Quien se mantiene en el poder por las armas o quiere llegar al poder por las armas, amenazas, la fuerza estaría violando
los derechos humanos de carácter político, uno de los más importantes es elegir a los representantes y que ellos sean
electos, quienes quieran instalarse en el poder sin importar su signo ideológico están violando el derecho ciudadano de
elegir a sus representantes.

Los estados parte, en el pacto internacional de derechos civiles y político, en su artículo 4, podrán y estarán habilitados
a utilizar este instituto que se denomina “El Instituto de los Estados de Excepción o Estado de Emergencia”, ¿cuando
podrán suspender las obligaciones? Cuando hablamos de las obligaciones hablamos de la otra cara de los derechos

OM
humanos, los derechos humanos se reconocen directamente o se hace reconocer al estado dichos derechos humanos, son
dos caras de una relación jurídica, los derechos de las personas y la obligación de los estados parte de respetar y hacer
respetar los derechos de las personas humanas, ¿de que personas humanas? Para Uruguay, para las personas compatriotas
o no que están en el estado uruguayo, también los que están bajo la jurisdicción uruguaya.
En el caso de los chicos que se llevaron a un chico en un auto por hablar con una chica, el estado no es el secuestrador,
pero más allá de que no sea autor de ese delito o esos delitos, el estado es responsable de lo que ocurre en el estado

.C
uruguayo. Si la familia hace una denuncia y el estado no se mueve por esa desaparición, el estado es responsable por no
haber investigado a fondo, por no hacerlo rápidamente, por no utilizar el sistema de localización de celulares para saber
la última ubicación del chico, entre otros.
DD
Los tratados internacionales no sólo reconocen derechos humanos, el estado tiene una obligación de garantizar esos
derechos humanos reconocidos, porque cuando ratifica un tratado se hace responsable de lo que ocurra bajo su
jurisdicción, esto se encuentra en el artículo 2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos.
LA

Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar
y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén
sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
FI

distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de


otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.
2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos


constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas


para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y
que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro
carácter.
3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar
que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto
hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación
hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones
oficiales;
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las
posibilidades de recurso judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.”

Se establece la obligación del estado de todos los derechos reconocidos en el PIDCYP, está también obligado a respetar
y garantizar estos derechos sin distinción alguna, es el principio de no discriminación, al cumplir con su obligación de
respetar y garantizar los derechos humanos debe de hacerlo sin hacer distinción hacia las personas humanas,
independientemente de su raza, sexo, género, entre otros.

OM
Debe de adoptar todas las leyes, reglamentos, acciones, en el caso de los muchachos que secuestraban por celos o un
sentido machista, territorialista, en el caso del chico que hablaba con la chica, ellos violaron la libertad física del chico,
también su integridad psicológica al tenerlo secuestrado, el estado uruguayo -si se hubiera dado en Uruguay- no cumple
con tener una constitución bien redactada, no cumple con el delito de secuestro del código penal, no cumple con el código
de proceso penal que permite hacer denuncias ante el juzgado, policia, fiscalia, no aplica las reglas procesales y no actúa
de forma inmediata, no alcanza con tener en vigencia las normas si no realiza los actos materiales, las acciones para

través de los .C
cumplir lo que establecen las normas, y para lograr eso, es necesario no solo tener una buena selección y control del
personal, sino que capacitar a dichos individuos para el respeto y logro de los derechos humanos. Hay que ser eficaces a
órganos administrativos como la policía, la fiscalía, los jueces.
DD
Acción de amparo: Es una garantía interna. A pesar de que está recogida en la ley 16.011 en nuestra normativa interna,
el pacto de derechos civiles y políticos y el pacto de san josé de costa rica le obliga a reconocer los derechos y legislar
cuando estos derechos son violados. Establecen la obligación de legislar en materia de Habeas Corpus -que es la garantía
de libertad física y varias cosas más-, son procedimientos para defender los derechos cuando estos puedan ser violados.
LA

El artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece los requisitos sustanciales de la suspensión
de derechos del Estado de Excepción o Estado de Emergencia.
Se suspenden cuando hay situaciones que ponen en peligro la vida de la nación, que el peligro se haya declarado de
FI

forma formal, otra hipótesis es el artículo 27 de la Convención American, suma la independencia o seguridad del estado,
el dictador de Irak que invadió a Kuwait en el 70’, no solo invadió invadió la independencia o seguridad del estado, este
estado pudo haber declarado el Estado de Emergencia porque para afrontar esta situación no es razonable no admitir la
libertad de obrar libremente en todos los sentidos, afectan el órden público, su independencia, entre otros.


En estas situaciones extremas los derechos humanos pueden ser limitados, no todos, esto es por la Convención Americana
de DDHH en el artículo 27, allí se establece que los derechos del derecho a la vida, prohibición a la esclavitud y
servidumbre, protección a la familia, derecho al nombre, derechos del niño, derechos políticos, entre varios más, ni de
las garantías judiciales para las garantías de dichos derechos. Estos derechos no se pueden suspender ni siquiera en
situaciones tan extraordinarias los tratados internacionales permiten suspender estos derechos, son derechos
insuspendibles, inderogables.

Si el gobierno Kuwaití hubiera tenido tiempo de adoptar el estado de excepción, ¿podrían haber suspendido el derecho
de libertad de prensa y libertad de expresión? Si, porque no se encuentran en el listado del artículo 27 de la Convención
Americana.

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Requisitos sustanciales: El peligro público, emergencia que amenace la independencia o seguridad del estado, amenaza
de guerra, pasan por el tipo de situación que pasa por el punto de vista normativa este tipo de situaciones, solo de manera
transitoria, es decir, solo por un tiempo delimitado.

Si en la pandemia de Covid-19 cuando se dispararon los contagios, muertes, este año, en Julio, si el gobierno uruguayo
hubiese considerado razonablemente que para parar los contagios debía de decretar una cuarentena y un toque de queda,
si el gobierno hubiera estudiado la situación y no hubiese considerado que las vacunas no iban a revertir la situación y
que eran muchos los aumentos de casos, las muertes, entre otras cosas, si se hubiera dicho se suspende el derecho de
salir desde las 20 a las 6 am, ni siquiera para estudiar, trabajar u otros, ¿podría suspender este derecho?. Si lo hubieran
hecho, ¿sería una violación de los derechos humanos?

OM
En un estado de emergencia el artículo 27 del PSJCR no menciona que este derecho no pueda ser suspendido, al contrario,
al no encontrarse en dicha lista entonces es un derecho que puede ser suspendido.
En principio, no es ilegítimo.

¿Cuándo aplicar las medidas prontas de seguridad?


Artículo 168 numeral 17 de la Constitución.

.C
“Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos,
o con el Consejo de Ministros, corresponde:

DD
17) Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ataque
exterior o conmoción interior, dando cuenta, dentro de las veinticuatro horas a
la Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión
Permanente, de lo ejecutado y sus motivos, estándose a lo que éstas últimas
resuelvan.
LA

En cuanto a las personas, las medidas prontas de seguridad sólo autorizan a


arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro del territorio, siempre que no
optasen por salir de él. También esta medida, como las otras, deberá someterse,
dentro de las veinticuatro horas de adoptada, a la Asamblea General en reunión
FI

de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión Permanente, estándose a su


resolución.
El arresto no podrá efectuarse en locales destinados a la reclusión de
delincuentes.”


Las medidas prontas de seguridad las toma el Poder Ejecutivo, comunicando inmediatamente a la Asamblea General.

Principio de igualdad, estudiar las 3 acepciones de la igualdad ANÍBAL BARBAGELATA.

Suspensión de la Seguridad Individual -S.S.I.- .


¿La SSI es un Estado de emergencia, una limitación legítima y ordinaria de los DDHH o una violación de algún DDHH?

Estudiar una de las dos OPINIONES CONSULTIVAS de la Corte Interamericana de DDHH: OC-8/87 y OC-9/87
El Habeas Corpus ¿ se puede suspender en MPS ? ¿ y en la SSI ?
Los Principios de los DDHH estudiar en Felipe Michelini y Banfi ( Bibliografía que aparece en este EVA).

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El Principio de Igualdad y la prohibición de la discriminación: estudiar Anibal BARBABELATA "Los derechos
fundamentales" de FCU o en Daniel O'Donnell capítulo 14. Ambos libros están indicados en la Bibliografía que aparece
en este EVA.

MEDIDAS PRONTAS DE SEGURIDAD→ ART. 168 NUMERAL 17 CONSTITUCIÓN. Es un instituto dentro


del estado de excepción.

La suspensión de la seguridad individual -S.S.I.- se encuentra prevista en el artículo 31 de la Constitución de la


República, entra dentro de los institutos de los estados de excepción o de emergencia del derecho internacional. Estos

OM
estados de excepción tienen requisitos fácticos, que tienen que ocurrir para poder aplicar el instituto o régimen y efectos
o consecuencias jurídicas previstas en ese estado de excepción o de emergencia. Tiene requisitos que describen la
situación y tienen procedimientos, que si se dan se pueden aplicar los efectos o consecuencias jurídicas que son;
-La suspension de algunos de los DDHH, es algo transitorio y exepcional para poder hacer frente a la situacion y
proteger los DDHH de la población de ese Estado con medidas excepcionales que, aveces, extraordinariamente y de
forma transitoria y sin violar los principios de DDHH, como el principio de igualdad, permiten hacer frente a la situacion.

.C
Como la pandemia, que afectaba al derecho a la salud pública y por ello se aprobó una ley (que en el caso de Uruguay
de diciembre de 2020 no fue un estado de excepción). En el caso de Uruguay no fue un estado de excepción, la misma
limitó el derecho de reunión y libertad ambulatoria sí.
DD
Artículo 31 de la Constitución.
“La seguridad individual no podrá suspenderse sino con la anuencia de la Asamblea
General, o estando ésta disuelta o en receso, de la Comisión Permanente, y en el
caso extraordinario de traición o conspiración contra la patria; y entonces sólo
LA

para la aprehensión de los delincuentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el


inciso 17 del artículo 168.”

La S.S.I. como un instituto de estado de excepción.


Tiene como requisitos fácticos en una sociedad exige conspiración a la patria o traición, lo cual no fue cuestión de la
FI

salud pública para restringir la libertad individual por COVID.

El artículo 31 de la Constitución no era aplicable porque no se daban esos requisitos, entonces no se aplicó el
procedimiento que requería la anuencia del Poder Legislativo, que es la autorización del Poder Legislativo para adoptar


la suspensión de libertad individual para la aprehensión de delincuentes, que no pasó.

El Poder Ejecutivo uruguayo no pidió anuencia al Poder Legislativo sino que envió un proyecto de ley que fue aprobado
por las cámaras.

¿Durante la pandemia se ocuparon en Uruguay Medidas Prontas de Seguridad? → estas medidas están en el artículo
168, numeral 17. En Uruguay se limitó la libertad individual en la pandemia pero no con Medidas Prontas de Seguridad.
Sino que se utilizó otro procedimiento. Hubo un decreto en su momento, pero no establece obligaciones que limiten
DDHH sino que apostó más al cuidado individual.

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Kelsen dice que para que haya norma jurídica tiene que haber una regla que establezca algo con la siguiente estructura:
dado A -conducta o situación- debe ser B -sanción penal o no-. No todos los teóricos tienen este tipo de concepto sobre
los que es norma.

En la constitución hay normas destinadas a los gobernantes y ciudadanos pero que no establecen sanciones, que siguen
siendo normas jurídicas pero no completas. Los decretos en Uruguay entonces eran más destinados en el sentido de
exhortar pero no como una sanción.

Se pueden limitar los DDHH por estado de excepcion donde se supenden DDHH pero hay algunos que son
insuspendibles como el derecho a la vida, los derechos del niño, la tortura, etc. para que se adopte este estado tiene que

OM
ser una real emergencia, como dice el artículo 27 del Pacto de San José de Costa Rica, el artículo 4 Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, el artículo 31 de la Constitución, y el artículo 168 numeral 17 de la Constitución. Se
limitan transitoriamente algunos derechos en la medida de lo necesario, respetando los procedimientos.
En las Medidas Prontas de Seguridad el Poder Legislativo controla esas medidas adoptadas por el Poder Judicial. En la
Suspensión de Seguridad Individual el Poder Ejecutivo pide anuencia al parlamento, y si se aprueba el Poder Ejecutivo
puede adoptar esa medida pero se debe comunicar a los organismos internacionales cuáles son los derechos que se limitan
y por cuánto tiempo.

.C
Y, la técnica de eliminación de DDHH que usó el Poder Ejecutivo y el Parlamento no fueron Medidas Prontas de
DD
Seguridad ni Suspensión de Seguridad Individual, sino que se utilizó la técnica de aprobar una ley que establece
limitaciones a los DDHH en base al interés general que está en el artículo 32 de la convención americana sino también
en los artículos de la constitución, que es el artículo 7.
Ver el artículo 10 también para interpretar sus dos párrafos.
LA

Artículo 32 de la Convención Americana de los Derechos Humanos.


“Correlación entre Deberes y Derechos
1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás,
FI

por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una
sociedad democrática.”

Artículo 7 de la Constitución.


“Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su


vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de
interés general.”

Artículo 10 de la Constitución.
“Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público
ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley,
ni privado de lo que ella no prohíbe.”

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El principio de libertad, es un principio que se aplica sólo a los seres humanos como personas físicas. La regla es la
libertad, no solo ambulatoria, sino todas.
La ley puede limitar las libertades, pero debe ser una ley en sentido formal aprobada por ambas cámaras y promulgada
por el Poder Ejecutivo, no cualquier ley en sentido general.

El artículo 38 de la Constitución, ¿permite limitar el derecho de reunión o no? Sí, nuevamente por cuestiones de salud
pública.

Artículo 38 de la Constitución.
“Queda garantido el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este

OM
derecho no podrá ser desconocido por ninguna autoridad de la República sino en
virtud de una ley, y solamente en cuanto se oponga a la salud, la seguridad y el
orden públicos.”

Ley 19.932 del 21 de diciembre del 2020, artículos 1, 2 y 3. Ley uruguaya que hoy ya no está vigente.

Artículo 1 de

.C la ley 19.932 -derogada-.


“Limítase transitoriamente, y por razones de salud pública, el derecho de reunión
consagrado por el artículo 38 de la Constitución.
DD
Suspéndense las aglomeraciones de personas que generen un notorio riesgo sanitario
por el plazo de sesenta días desde la publicación de la presente ley,
entendiéndose como tales, la concentración, permanencia o circulación de personas
en espacios públicos o privados de uso público en las que no se respeten las
medidas de distanciamiento social sanitario, ni se utilicen los elementos de
LA

protección personal adecuados, tales como tapabocas, mascarillas, protectores


faciales y otros elementos de similar naturaleza, según el caso, destinados a
reducir la propagación de enfermedades contagiosas.”
FI

Artículo 2 de la ley 19.932 -derogada-.


“Facúltase al Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios competentes y a los
Gobiernos Departamentales en sus respectivas jurisdicciones, a disponer el cese
de aglomeraciones de personas que generen un notorio riesgo sanitario y de


reuniones que se realicen en contravención de las medidas sanitarias y protocolos


dispuestos por la autoridad competente.
Dicha facultad deberá ejercerse en cumplimiento de los principios de igualdad,
no discriminación y razonabilidad conforme a criterios sanitarios.”

Artículo 3 de la ley 19.932 -derogada-.


“Quien infrinja las disposiciones de la presente ley, será advertido por la
autoridad competente e instado a desistir de su actitud.
El Poder Ejecutivo podrá aplicar sanciones por los incumplimientos a la presente
ley las que podrán consistir en: apercibimiento, observación y multa de 30 a 1000
Unidades Reajustables, sin perjuicio de las acciones penales que pudieren
corresponder.

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El monto recaudado por concepto de las multas eventualmente aplicadas será
destinado al "Fondo Solidario Covid-19" creado por la Ley N° 19.874, de 8 de
abril de 2020.”

No solo se limita el derecho de reunión invocando el artículo 38 de la constitución, y se puede agregar el 7 de dicha
constitución, pero menciona la libertad en sentido genérico, sino que también se prevén sanciones que involucren
cuestiones penales contra quienes se resistan a la autoridad.
El principio de igualdad, no discrimación y razonabilidad también se nombra en dichos artículos.

Esta es la distinción con los estados de excepción como la Suspensión de Seguridad Individual o Medidas Prontas de

OM
Seguridad, ya que en este caso -Uruguay- es una ley que adopta el parlamento por una técnica normal, entonces, donde
para garantizar un derecho se debe limitar otro no de cualquier manera sino con requisitos como ley en sentido formal e
interés general, que para algunos derechos no basta solo con el interés general o bienestar común -artículo 7 de la
Constitución y algunos tratados internacionales-, sino que también de otros requisitos como que las reuniones no se
opongan a la salud, seguridad y orden público que lo dice el artículo 38 de la Constitución.

.C
En el derecho de asociación, artículo 39 de la Constitución, no se menciona el interés general pero claramente si la
asociación es declarada por ley como ilícita, está justificado limitar el derecho de asociación. Asociarse tiene un
componente de permanencia que no tiene la reunión, que puede ser puntual o circunstancial.
DD
El artículo 39 no dice que la asociación debe ser delictiva, hay distintos tipos de ilicitudes. Algunas violaciones de los
DDHH son delitos pero algunas pueden ser constitucionales pero no ser delitos.
Hay un principio de DDHH donde se prohíbe la prisión por deudas, entonces si no devuelvo el dinero que me prestan de
alguna forma estoy lesionando el derecho de propiedad de otra persona que no llega a ser un delito pero sí una ilegalidad.
LA

Artículo 39 de la Constitución.
“Todas las personas tienen el derecho de asociarse, cualquiera sea el objeto que
persigan, siempre que no constituyan una asociación ilícita declarada por la
ley.”
FI

Artículo 80 de la Constitución, numeral 1°, 2 y 6.


“La ciudadanía se suspende:


1°) Por ineptitud física o mental que impida obrar libre y


reflexivamente.
2°) Por la condición de legalmente procesado en causa criminal de que
pueda resultar pena de penitenciaría.
3°) Por no haber cumplido dieciocho años de edad.
4°) Por sentencia que imponga pena de destierro, prisión, penitenciaría o
inhabilitación para el ejercicio de derechos políticos durante el
tiempo de la condena.
5°) Por el ejercicio habitual de actividades moralmente deshonrosas, que
determinará la ley sancionada de acuerdo con el numeral 7° del
artículo 77.
6°) Por formar parte de organizaciones sociales o políticas que, por

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
medio de la violencia, o de propaganda que incitase a la violencia,
tiendan a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad. Se
consideran tales, a los efectos de esta disposición, las contenidas
en las Secciones I y II de la presente Constitución.
7°) Por la falta superviniente de buena conducta exigida en el artículo
75.

Estas dos últimas causales sólo regirán respecto de los ciudadanos legales.
El ejercicio del derecho que otorga el artículo 78 se suspende por las causales
enumeradas precedentemente.”

OM
Arechaga interpretó que el numeral 6 permite conceptualizar cuales son asociaciones ilícitas.

Relacionamos el artículo 39 de dicha Constitución que da la libertad de asociarse como un derecho, pero se debe tener
en cuenta el Código Penal que nos dice qué asociaciones son delictivas, y que ejercerlas prohíbe el derecho a asociarse,
y también con lo que dice el artículo 80, mencionado ut supra, por ejemplo, que si es una asociación que hace apología

.C
a la violencia que tienda a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad → que son la SECCIÓN 1 -incluye el
artículo 5 que habla de la libertad de cultos por ejemplo- Y LA SECCIÓN 2 -desde el artículo 7 hasta el artículo 72
DD
que habla de la concepción iusnaturalista de los derechos, deberes y garantías humanos- de la constitución: Parte
dogmática.

El artículo 1 nos habla de una independencia de la soberanía que sería ser independiente de todo poder extranjero.
LA

Artículo 1 de la Constitución.
“La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los
habitantes comprendidos dentro de su territorio.”

El artículo 4 de la Constitución nos remite a la parte orgánica en cuanto a los procedimientos, órganos y estructura en
FI

una república, como la separación de poderes que es un principio de DDHH y de un Estado de derecho, donde se deben
controlar esos poderes y ser independientes entre ellos. En DDHH nos concentramos en la parte dogmática donde están
reconocidos los derechos, deberes y garantías de la persona humana.


La parte orgánica entonces incluye procedimientos constitucionales.

Artículo 4 de la Constitución.
“La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, ala que
compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que más adelante
se expresará.”

Artículo 17 de la Constitución: Habeas Corpus.


“En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer
ante el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la autoridad
aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión,

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
estándose a lo que decida el Juez indicado.”
¿Solo sirve para garantizar y proteger la libertad física? Es una garantía de unos pocos derechos humanos. La acepción
clásica es para proteger la libertad física, de la libertad ambulatoria frente a detenciones arbitrarias.

Además de proteger la libertad ambulatoria frente a una detención arbitraria, se puede proteger la integridad personal
frente a la tortura. Además, se protege la vida. Una persona pudo haber sido detenida correctamente por estar en
flagrancia del delito, por ejemplo -artículo 15 de la Constitución-, entonces, se lo llevan en el vehículo policial y en
comisaría empiezan los policías a pegarle puñetazos para que diga todo lo que rapiña y con quienes más actúa en el
delito.
Este caso sería un crimen de tortura en el que incurren los funcionarios públicos, previsto tanto en la ley penal como en

OM
tratados internacionales.
Se puede plantear un habeas corpus o una denuncia por tortura: La privación fue legitima, pero se torno ilegítima
convirtiendose en un crimen como un acto aislado, con policias fuera de control que cometen graves hechos.

Dato: Normas que pueden crear o reconocer derechos, otras normas reconocen garantías y otras normas reconocen
deberes y obligaciones; el habeas corpus es una garantía prevista en el derecho interno y en los tratados internacionales.

.C
Además de la integridad personal y la libertad, el habeas corpus protege el derecho a la vida, que están en las opiniones
consultivas de la Corte Interamericana (Opinión Consultivas-8/87 y Opinión Consultiva-9/87).
DD
Cuando la persona está detenida, se defiende de la torutra que puede terminar con la vida de esa persona, por un habeas
corpus. La tortura es un crimen.

La medida pronto de seguridad y la suspensión de seguridad individual prevista en la constitución, son lo que en derecho
internacional se denomina estados de emergencia o estados de excepción. Hay que cumplir con la normativa
LA

internacional para adoptar esto.


Se deben cumplir los requisitos sustanciales o fácticos y con los procedimientos previstos en la constitución o con los
simples procedimientos del Pacto de San José de Costa Rica o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
FI

El habeas corpus es una garantía de derecho interno que se hace valer ante un órgano interno como son los juzgados del
poder judicial, se presenta ante una autoridad judicial que permite defender tres derechos humanos:
El habeas corpus clásico fue concebido en el siglo XVII para defender la libertad ambulatoria.
El habeas corpus contemporaneo sirve para defender la integridad física contra la tortura u otros tratos inhumanos o


degradantes cometidos por una persona pública y también protege contra la vida.

¿Qué otra garantía se utiliza si el habeas corpus no funciona a nivel interno?


La acción de amparo no puede utilizarse cuando se utiliza el habeas corpus. Se aplica el artículo 44 de la convención
americana, cualquier persona o entidad no gubernamental puede presentar ante la comisión la denuncia por la violación
de algún derecho.

Artículo 46 párrafo 2° literal C de la Convención Americana de Derechos Humanos.


“c) que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional,”

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Las Medidas Prontas de Seguridad, establecidas en el artículo 168 numeral 17 y 31 de la Constitución, son lo que en
derecho internacional es el estado de emergencia o excepción. Para adoptarlos se debe cumplir con la normativa
constitucional interna e institucional, con los procedimientos y los requisitos fácticos: Artículo 27 del Pacto de San José
de Costa Rica y el artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El habeas corpus es la garantía de derecho interno que se hace valer ante un órgano interno, que es un juzgado, y que
permite defender 3 derechos humanos:
1. Libertad ambulatoria
2. Integridad personal contra la tortura y otras penas o tratos crueles inhumanos o degradantes practicadas por un
funcionario público.

OM
3. La vida, porque una persona que está siendo torturada puede terminar muerta.

¿Qué otra garantía se puede utilizar si el habeas corpus no funciona a nivel interno? Presentar una denuncia ante
la comisión → Artículo 44 del Pacto de San José de Costa Rica.

.C
¿Pero qué pasa si el Estado contesta que la persona nunca presentó el recurso de habeas corpus o que ya está en trámite?
Necesariamente se deben agotar los recursos internos. Pero, por otro lado el artículo 46 Pacto de San José de Costa Rica
en su párrafo segundo establece que no se requiere el agotamiento de los recursos en ciertos casos.
DD
Artículo 46 del Pacto de San José de Costa Rica, párrafo segundo.
“2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presente artículo no se
aplicarán cuando:
a) No exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido
LA

proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido
violados;
b) No se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c) Haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.”
FI

El literal C permite a la convención contestarle al Estado que el requisito de admisibilidad no se aplica porque el Estado
está retardando injustificadamente el recurso de habeas corpus y no se va a poder esperar mucho tiempo más de lo
necesario.


El Habeas Corpus está previsto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el Pacto de San José de
Costa Rica, además de en los órganos internos. Los tratados prevén no sólo derechos sino también garantías a nivel
internos e internacionales. Ambos pactos prevén la prohibicion de la tortura, la proteccion de la integridad personal y el
habeas corpus, por ello necesariamente debe ser legislado por los Estados al estar consagrado en dos pactos, uno a nivel
regional y otro a nivel universal.
Las normas internacionales obligan a los Estados que ratifican los tratados a respetar los derechos y los obligan a legislar
el recurso de habeas corpus y tener juzgados -órganos- ante los cuales tramitarlos. Es interna por tramitarse ante órganos
internos, pero si esa tramitación es arbitraria, ineficaz o se retarda injustificadamente se puede ir al órgano internacional.

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Otros procedimientos si no funciona el Habeas Corpus.
-Comité de DDHH → Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Se puede peticionar allí también cuando
no funciona el habeas corpus a nivel interno. En base al protocolo facultativo, que permite las denuncias individuales
o no gubernamentales solo ante los estados que lo hayan ratificado
-Corte interamericana → Petición por la comisión → artículo 62
-Comite contra la tortura.
-Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura → El subcomité puede investigar informacion o
denuncias y puede hacer visitas a los establecimientos penitenciarios o de deternción.

OM
Dato:
Subcomite contra la tortura → Depende del comite contra la tortura
Relator oficial → Depende del Consejo de DDHH de Naciones Unidas.
Las obligaciones de los Estados siempre consisten en → obligación de respetar y de hacer respetar los DDHH o uno
de ellos -depende-.

.C
La obligación de respetar -está más acentuado en los derechos económicos, sociales y culturales- es no interferir o
vulnerar los derechos y libertades de las personas, es negativa → NO intervenir, no vulnerar, no invadir, no detener
DD
arbitrariamente. Todo ello salvo que las normas autoricen a limitar un derecho.

La obligación de hacer respetar tiene una clasificación de:


-Prevenir, promover y educar en DDHH.
-Proteger, lo que incluye investigar, juzgar, sancionar, indemnizar por las violaciones ya ocurridas.
LA

obligaciones de hacer respetar son obligaciones positivas que abarcan la adopción de leyes y reglamentos; juicios y las
sentencias; acciones materiales -de los funcionarios y también construcción de edificios y adquisición de equipamiento,
entre otros-.

Por otro lado, las leyes, en muchos casos limitan los derechos humanos para su defensa.
FI

¿Se puede o no suspender el habeas corpus en estado de excepción?


→ Relacionarlo con el segundo párrafo del artículo 7 de la Constitución que habla de limitación ordinaria.


→ Artículo 27, párrafo 2 de la Convención Americana aclara que no se puede suspender dicha garantía.
el artículo 27 habla de la suspension de garantias transitoriamente respetando los principios de igualdad y no
discriminación.

El párrafo 2 establece que derechos bajo ninguna circunstancia pueden suspenderse, ni en un estado de excepción o
emergencias, y también hay garantías no suspendibles o insuspendibles. El fundamento de esta posición se basa en el
párrafo 2do del art. 27 del PSJCR, que no solo declara insuspendibles los derechos que enumera, sino que también ni las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos se pueden suspender.

Ver en Michelini y Banfi.

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Ha sido sostenido por dos opiniones consultivas de la Corte -Corte Internacional de Derechos Humanos- y por profesores
de derechos constitucional, que sostienen que el hábeas corpus no se suspende.

Artículo 352 → casos de suspensión de garantías -ley uruguaya- → en este caso la ley, de alguna manera reglamenta
el artículo 17 de la Constitución especificando el alcance del habeas corpus.

EL HABEAS CORPUS ES INSUSPENDIBLE ni siquiera en estado de excepción, porque está al servicio de derechos
inderogables que están en normas de Derecho Internacional Público y en tratados como el artículo 27 del Pacto de San

OM
José de Costa Rica y el artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

CASO DEL INTERNO: LEY 18.026 para tortura.


La denuncia y los procedimientos de investigación son garantías internas (y luego internacionales) respecto de los DDHH
presuntamente vulnerados de uno y otro.
EL HABEAS CORPUS PROCEDE TODA VEZ QUE LA LIBERTAD AMBULATORIA ESTA PRIVADA. No solo

.C
procede cuando hay detenciones arbitrarias, sino también cuando hay tratos, penas o torturas crueles, inhumanas o
degradantes y cuando está en riesgo la vida de la persona privada de libertad. Entonces no es solo cuando esta privada
por la autoridad policial, sino que cualquier agente del estado que imponga cualquier forma de tortura a una persona
DD
privada de su libertad o bajo su custodia o control puede torturar y eso esta prohibido (art. 22). La persona puede no estar
presa pero está bajo el control de agentes del Estado, entonces se puede dar en un hospital psiquiátrico PÚBLICO o
estatal.
La norma prevé garantías para defender los derechos que se establecen en la ley.
LA

El habeas corpus, al presentarlo, sirve para que la persona sea llevada ante el juez o que el juez vaya ante la persona.
Tiene que existir la presencialidad de la persona detenida o sujeta al control para que el juez pueda escucharla y hacerla
examinar.

Ley N°19.529: Ley de Salud Mental. .


FI

Es un complemento de leyes anteriores

Artículo 2 de la ley 19.529.




“(Definición).- A los efectos de la presente ley, se entiende por salud mental


un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Dicho estado es el resultado de un proceso dinámico, determinado por componentes


históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos.

La protección de la salud mental abarca acciones de promoción, prevención,


tratamiento y rehabilitación, encaminadas a crear las condiciones para el
ejercicio del derecho a una vida digna de todas las personas y particularmente
de aquellas con trastorno mental.

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Se define el trastorno mental como la existencia de un conjunto de síntomas y


conductas clínicamente reconocibles, asociado en la mayoría de los casos con el
malestar y con la interferencia con el funcionamiento personal. La desviación
social o el conflicto, tomados aisladamente y sin estar ligados a disfunciones
personales, no deberán incluirse en la noción de trastorno.”

El trastorno mental se define en el inciso final del artículo como síntomas y conductas identificables, que una persona
tenga conflictos interpersonales o personales no, y no tener ningún trastorno mental. Se le llama una conducta desviada
a una conducta disfuncional pero personal.

OM
Importa no solo el funcionamiento personal, sino los entornos y los estilos de vida de la población para poder promover
los estilos de vida de la persona, que le lleguen los servicios y sustentarlos para que la persona tenga un seguimiento, lo
principal es que se de la inserción social de la persona, planteado en el literal J del artículo 3.

Artículo 3 de la ley 19.529.


“(Principios rectores).- Son principios rectores de la protección de la salud

A) .C
mental, concebida como inseparable de la protección integral de la salud:

Reconocer a la persona de manera integral, considerando sus


DD
aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales como
constituyentes y determinantes de su unidad singular.

B) La dignidad humana y los principios de derechos humanos


constituyen el marco de referencia primordial de todas las
LA

medidas de carácter legislativo, judicial, administrativo,


educativo y de cualquier otra índole y en todos los ámbitos de
aplicación que guarden relación con la salud mental.
FI

C) La promoción, con énfasis en los factores determinantes del


entorno y los estilos de vida de la población.

D) La cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de




los servicios.

E) La equidad, continuidad y oportunidad de las prestaciones.

F) La calidad integral del proceso asistencial con enfoque


interdisciplinario, que de acuerdo a normas técnicas y protocolos
de atención, respete los principios de la bioética y los derechos
humanos de las personas usuarias de los servicios de salud.

G) El logro de las mejores condiciones posibles para la


preservación, mejoramiento e inserción social de la persona.

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
H) Debe considerarse que el estado de la persona con trastorno
mental es modificable.

I) La posibilidad de autodeterminarse y la ausencia de riesgo para


la persona y para terceros.

J) La vinculación de la salud mental al efectivo ejercicio de los


derechos al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la cultura
y a un medio ambiente saludable.

OM
K) Los demás principios rectores y objetivos del Sistema Nacional
Integrado de Salud, determinados en los artículos 3° y 4° de la
Ley N° 18.211, de 5 de diciembre de 2007, que sean aplicables.”

No se debe de discriminar a la persona con trastornos mentales, internandola sin que sea necesario entonces es una forma
de discriminación. A veces las personas con trastornos mentales son discriminadas, en el literal B, C, D y E del artículo

.C
3 de dicha ley se establece esto, esto seguramente los conduzca a un camino de exclusión, al establecer el diagnostico de
la persona no se debe incurrir en discriminación por que la persona no es normal -literal B- o tiene una historia de
hospitalizaciones -literal E- o porque los familiares piden una internación, aún no pidiendola los médicos y otras personas
DD
podrían equivocadamente dar mal el diagnóstico.
Los transexuales, homosexuales, son de los colectivos más discriminados.
En el artículo 6 de la ley hay 20 derechos.

Artículo 6 de la ley 19.529


LA

“(Derechos).- La persona usuaria de los servicios de salud mental tiene derecho


a:

A) Ser tratada con el respeto debido a la dignidad de todo ser


FI

humano.

B) Ser percibida y atendida desde su singularidad, con respeto a su


diversidad de valores, orientación sexual, cultura, ideología y


religión.

C) Ser reconocida siempre como sujeto de derecho, con pleno respeto


a su vida privada y libertad de decisión sobre la misma y su
salud.

D) Recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, basada


en fundamentos científicos ajustados a principios éticos.

E) Ser tratada con la alternativa terapéutica indicada para su


situación, que menos restrinja sus derechos y libertades,
promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

F) Recibir información completa y comprensible inherente a su


situación, a los derechos que la asisten y a los procedimientos
terapéuticos incluyendo, en su caso, alternativas para su
atención.

G) Tomar, por sí o con la participación de familiares, allegados o


representantes legales, decisiones relacionadas con su atención y
tratamiento.

OM
H) Solicitar cambio de profesionales o de equipo tratante.

I) Estar acompañada, durante y después del tratamiento, por sus


familiares, otros afectos o quien la persona designe, de acuerdo
al procedimiento indicado por el equipo tratante.

J)

.C
Acceder a medidas que le permitan lograr la mayor autonomía, así
como a las que promuevan su reinserción familiar, laboral y
comunitaria. La promoción del trabajo constituye un derecho y un
DD
recurso terapéutico.

K) Acceder por sí o a través de sus representantes legales, a su


historia clínica.
LA

L) En caso de requerir permanencia en régimen de hospitalización, a


ejercer sus derechos y obligaciones como cualquier otra persona
usuaria de los servicios de salud del prestador correspondiente.
FI

M) Que las condiciones de su hospitalización sean supervisadas


periódicamente por la Comisión Nacional de Contralor de la
Atención en Salud Mental, que se crea en la presente ley.

N) Ser protegida de todo tipo de explotación, estigmatización, trato




discriminatorio, abusivo o degradante.

O) Ejercer su derecho a la comunicación y acceder a actividades


culturales y recreativas.

P) Ser atendida en un ambiente apto, con resguardo de su intimidad y


privacidad.

Q) Que se preserve su identidad y a no ser identificada o


discriminada por un diagnóstico actual o pasado.

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
R) No ser objeto de investigaciones clínicas ni de tratamientos
experimentales sin el consentimiento informado.

S) No ser sometida a trabajos forzados y recibir una justa


compensación por su tarea en caso de participar de actividades
como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen
producción de objetos, obras o servicios, que luego sean
comercializados.

T) Contar con asistencia letrada cuando se compruebe que la misma es

OM
necesaria para la protección de su persona y bienes. Si fuera
objeto de una acción judicial, deberá ser sometida a un
procedimiento adecuado a sus condiciones físicas y mentales.”

El Ministerio de Salud Pública debe aplicar esta ley y las reglamentaciones para que las actividades de los prestadores -

.C
organizaciones públicas o privadas que prestan servicios de salud mental-, dichos servicios pueden ser ambulatorios,
intervenciones, internaciones, etc. Debe controlar y ver cómo funcionan los servicios de salud mental, que abarca el
equipo de psicólogos, de psiquiatras, también intervenciones que pasan por un diagnóstico y un tratamiento.
DD
Artículo 4 de la ley 19.529.
“(Principio de no discriminación).- En ningún caso podrá establecerse un
diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
LA

A) Estatus político, económico, social o pertenencia a un grupo


cultural, racial o religioso.

B) Solicitudes familiares o laborales.


FI

C) Falta de conformidad o adecuación con los valores prevalecientes


en la comunidad donde vive la persona.


D) Orientación sexual e identidad de género.

E) Mera existencia de una historia de tratamiento u


hospitalización.”

Artículo 24 de la ley 19.529.


“(Hospitalización).- La hospitalización es considerada un recurso terapéutico de
carácter restringido, deberá llevarse a cabo sólo cuando aporte mayores beneficios
que el resto de las intervenciones realizables en el entorno familiar, comunitario
y social de la persona y será lo más breve posible.

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Se fundará exclusivamente en criterios terapéuticos con fundamentos técnicos
reservándose especialmente para situaciones agudas y procurando que se realice
en hospital o sanatorio general y en el caso de niñas, niños y adolescentes en
hospital pediátrico o en áreas de internación pediátrica en hospitales generales.

En ningún caso la hospitalización será indicada o prolongada para resolver


problemas sociales o de vivienda.

Durante la hospitalización, se promoverá el mantenimiento de vínculos,


contactos y comunicación de las personas hospitalizadas con sus familiares,

OM
allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellos casos en que el
equipo de salud interviniente lo deniegue por razones terapéuticas debidamente
fundadas.”

Trata de que la hospitalización no sea la primera opción, solo cuando aporte mayores beneficios que otras intervenciones,
como ir a una consulta con un psicoterapeuta, un psicólogo, un psiquiatra y mantenerse en su entorno familiar, social,
etc.

.C
A veces se les da el dilema a los médicos de que una persona está para el alta por su salud orgánica o por su salud mental,
DD
está para que se vaya para su casa si la tiene, pero a veces las personas en situación de calle que no tienen casa o refugio
porque es muy tarde para ingresar a un refugio o están llenos, y por lo tanto se genera un dilema ético para dar un alta.
Lo que se trata de evitar con esta ley es la desmanicomialización, que lleve el tratamiento y su vida sin estar hospitalizada.
La hospitalización puede ser a tiempo completo o una hospitalización diurna o solo nocturna, también puede ser
domiciliaria, dicho cotidianamente como internación domiciliaria.
LA

Artículo 26 de la ley 19.529.


“(Modalidades de hospitalización).- Se implementarán diversas modalidades de
hospitalización, según las necesidades de la persona con trastorno mental y las
FI

posibilidades de la familia y allegados, tales como: hospitalización a tiempo


completo, hospitalización parcial diurna o nocturna, hospitalización
domiciliaria.”


Es más caro tener a una persona internada de forma hospitalaria que de forma ambulatoria.
Los requisitos previos para la hospitalización son la evaluación y diagnóstico que este firmada por un médico de la
institución, también la firma de la persona internada o del titular de dicha persona.

Artículo 28 de la ley 19.529.


“(Hospitalización voluntaria).- Cuando profesionalmente se determine la
conveniencia de tratar a la persona con trastorno mental a través de
hospitalización, se alentará su ingreso voluntario, brindándole oportunidad de
elección entre posibles alternativas.

La persona hospitalizada voluntariamente podrá, en cualquier momento, decidir


por sí misma el abandono de la hospitalización.

116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, al momento de gestionar


el consentimiento informado para la hospitalización, se le debe hacer saber a la
persona que los profesionales intervinientes podrán impedir su externación si se
dieran las condiciones para una hospitalización involuntaria que se establecen
en el artículo 30 de la presente ley.”

Artículo 23 de la ley 19.529.

OM
“(Consentimiento informado).- Se requerirá el consentimiento informado de la
persona para la realización de las intervenciones biológicas y psicosociales,
propuestas en la estrategia terapéutica, el que deberá ser obtenido de conformidad
y con las garantías y excepciones dispuestas por el artículo 11 de la Ley N°
18.335, de 15 de agosto de 2008, la presente ley y demás normativa aplicable. En
el caso de niñas, niños y adolescentes con trastornos mentales se requerirá el

.C
consentimiento informado del padre, madre o tutor y de acuerdo a la edad y
condición mental del sujeto, se solicitará su consentimiento.
DD
Es obligación de los profesionales intervinientes brindar información sobre
la naturaleza del trastorno mental, diagnóstico y tratamiento propuesto,
beneficios esperados y posibles riesgos de éste, eventualidad de hospitalización,
condiciones y finalidad de la misma.
LA

La información deberá ser suficiente, continua y en lenguaje comprensible para


la persona, teniendo en cuenta su singularidad biopsicosocial y cultural. Las
personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través de los
medios y tecnologías adecuadas para su comprensión.
FI

El consentimiento informado se hará constar en la historia clínica, al igual


que la ausencia de él en los casos en que lo autorice la normativa aplicable.”

Artículo 44 de la Constitución.


“El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene
públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los
habitantes del país.
Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse
en caso de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los medios de
prevención y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de recursos
suficientes.”

Una persona es hospitalizada de manera voluntaria o involuntaria cuando sea por un plazo de más de 44 días, el director
técnico del hospital tiene que notificar después de las 24 horas de esos 44 días.

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Artículo 29 de la ley 19.529.
“(Deber de notificación).- El Director Técnico del prestador de salud a cargo
deberá comunicar a la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud
Mental y a la Institución Nacional de Derechos Humanos, las hospitalizaciones
voluntarias e involuntarias que se prolonguen por más de cuarenta y cinco días
corridos, dentro de las setenta y dos horas de vencido dicho plazo.”

Artículo 50 de la ley 19.529.


“(Hospitalización involuntaria).- La persona sólo podrá ser hospitalizada

OM
involuntariamente o retenida en un prestador en el que ya hubiera sido admitida
como usuaria voluntaria, cuando:

A) Exista riesgo inminente de vida para la persona o para terceros.

B) Esté afectada su capacidad de juicio, y el hecho de no

.C
hospitalizarla pueda llevar a un deterioro considerable de su
condición o impedir que se le proporcione un tratamiento adecuado
que sólo pueda aplicarse mediante la hospitalización.
DD
En la reglamentación de la presente ley, el Poder Ejecutivo establecerá cuáles
son las situaciones de riesgo inminente de vida para el usuario y para terceros.”

Si la persona ingresó voluntariamente puede ser internada de forma involuntaria posteriormente.


LA

También puede ingresar de forma involuntaria cuando hay un riesgo respecto a su propia vida o en contra a terceros, un
ejemplo podría ser una persona suicida por depresión, siendo la hospitalización una vía para que no se quite la vida, si
cometió un intento de autoeliminación y no tiene un sostén familiar, es decir, vive sola esa persona, para proteger su
integridad, su derecho a la vida, para proteger un derecho se limita otro, en este caso de la misma persona, para preservar
FI

el derecho a la vida se limita el derecho a la libertad ambulatoria.


Un psicópata es un trastorno muy severo de salud mental, no distingue el bien del mal, pero además, muchos psicópatas
son profundamente violentos. Si la persona además agrede a terceros de maneras muy violenta, incurre en homicidios, y
tiene un empuje de su psicopatía, a pesar de no tener un intento de suicidio, es un riesgo contra terceros, esto lo podemos


ver en el artículo 30 de la ley 19.529.

Artículo 31 de la ley 19.529.


“(Formalidades para hospitalización involuntaria).- La hospitalización
involuntaria de una persona con trastorno mental sólo podrá tener fines
terapéuticos y se ajustará a las siguientes formalidades:

A) Declaración firmada por el familiar más cercano, allegado o


representante legal si lo hubiera, solicitando su hospitalización
y expresando su conformidad con la misma.

118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Si no hubiera familiar, allegado ni representante legal, o
habiéndolos se negaran a consentir la hospitalización y se dieran
los supuestos del artículo 30 de la presente ley, se podrá
realizar cumpliendo únicamente con el dictamen profesional a que
refiere el literal siguiente del presente artículo.

B) Dictamen profesional del servicio de salud que realice la


hospitalización, determinando la existencia de los supuestos
establecidos en el artículo 30 de la presente ley, firmado por
dos profesionales médicos que no tengan relación de parentesco,

OM
amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales
deberá ser especialista en psiquiatría. En el abordaje
terapéutico posterior deberá intervenir un equipo
interdisciplinario.

C) Informe sobre las instancias previas implementadas, si las


hubiere.”

.C
Es necesario el dictámen profesional, son requisitos acumulativos, aunque no este la conformidad de la familia, se puede
DD
realizar la intervención involuntaria con el solo dictámen profesional. En el artículo 31 se establece que además de tener
fines terapéuticos, vemos que en el literal A y B se unen.

Artículo 32 de la ley 19.529.


“(Carga de la notificación).- Toda hospitalización involuntaria deberá ser
LA

notificada por el Director Técnico del prestador a cargo, a la Comisión Nacional


de Contralor de la Atención en Salud Mental, la institución Nacional de Derechos
Humanos y al Juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes, con los
fundamentos que sustenten la misma y las constancias a que refiere el artículo
FI

31 de la presente ley.

El Juez podrá requerir, en caso de considerarlo necesario, información


ampliatoria a los profesionales tratantes o indicar peritajes externos que no


perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a confirmar los supuestos


que justifiquen la medida.”

Artículo 33 de la ley 19.529.


“(Hospitalización por orden judicial).- El Juez competente podrá disponer una
hospitalización involuntaria cuando cuente con informe médico que la justifique.

El Juez podrá, en cualquier momento, pedir al prestador a cargo de la


hospitalización, información sobre el curso del proceso asistencial, a fin de
reevaluar si persisten las razones para la continuidad de la medida.

119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Cuando estén dadas las condiciones para el alta de la persona, el Director
Técnico del prestador deberá notificarlo a la Comisión Nacional de Contralor de
la Atención en Salud Mental y al Juez. Éste deberá expedirse al respecto en un
plazo no mayor a tres días hábiles a contar desde el día siguiente al de la
notificación.”

Artículo 35 de la ley 19.529.


“(Notificación de hospitalización por orden judicial).- En todos los casos de
hospitalizaciones por orden judicial, el Director Técnico del prestador a cargo
deberá notificar, dentro de las primeras veinticuatro horas a la Comisión Nacional

OM
de Contralor de la Atención en Salud Mental y a la Institución Nacional de
Derechos Humanos.”

El protocolo facultativo contra la tortura tiene dos mecanismos: el subcomité que puede hacer visitas a todos los estados
que hayan ratificado el Protocolo Facultativo contra la tortura y el Pacto contra la Tortura.
Protocolo facultativo de la convención contra la tortura. Puede aplicarse el subcomité para la prevención, artículo 4

.C
numeral 2 del protocolo. Siempre que la hospitalización sea involuntaria, lo que provoca que la persona privada de
libertad no pueda salir libremente. Es para prevenir la tortura, tratos u otras penas inhumanas, crueles y degradantes.
El artículo 44 de la Constitución habla respecto al derecho a la salud.
DD
Artículo 4 numeral 2 del Protocolo Facultativo contra la Tortura.
“1. Se establecerá un Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes del Comité contra la Tortura (en adelante
denominado el Subcomité para la Prevención) que desempeñará las funciones
LA

previstas en el presente Protocolo.


2. El Subcomité para la Prevención realizará su labor en el marco de la Carta de
las Naciones Unidas y se guiará por los propósitos y principios enunciados en
ella, así como por las normas de las Naciones Unidas relativas al trato de las
FI

personas privadas de su libertad.


3. Asimismo, el Subcomité para la Prevención se guiará por los principios de
confidencialidad, imparcialidad, no selectividad, universalidad y objetividad.
4. El Subcomité para la Prevención y los Estados Partes cooperarán en la
aplicación del presente Protocolo.”


https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html

Para el viernes:
1) Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Derecho Internacional Humanitario : distinción entre: conflicto
armado internacional y no internacional y tensiones o disturbios interiores:
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdl7w.htm
2) PRINCIPIOS DE LOS DDHH incluye ppio de igualdad y de no discriminación: buscar después.

continuamos con Disciminación racial a empezar tb. el viernes. 2) INES dará y preguntará sobre la INSTITUCIÓN
NACIONAL DE DDHH y DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
SABALSAGARAY
Escriban las respuestas a la pregunta del final de la clase anterior? Ejemplos de 1) violación del principio de igualdad
ante la ley; 2) violación de igualdad de la ley y 3) ejemplo de una norma que efectivice la igualdad a través de la misma.

Principio de Igualdad y no Discriminación. .


La igualdad de la ley es un principio que está dirigido a los que elaboran las leyes u otras leyes generales.
El parlamento o el poder ejecutivo cuando redactan estas leyes no pueden hacer discriminaciones lesivas, cuando no se
le permitía ingresar a la fuerzas armadas o a determinadas posiciones a las mujeres, o cuando no podían votar hasta que

OM
se les concedió el sufragio, ¿el problema estaba en la ley o como se aplicaba la norma? El problema estaba en que no
había una ley que dictara el sufragio a las mujeres, porque no las reconocía como tal, el problema estaba en la norma
misma, como en la constitución de 1830 que no permitía votar a todos los hombres.
En la democracia en Atenas, en el ágora o donde se discutían los temas, en la polis griega, los esclavos no podían discutir
ni votar, entonces, ¿eso era un problema en cómo estaba hecha la ley o en cómo se aplicaba? En cómo estaba hecha. Es
importante que la ley no discrimine.

ante la ley.
.C
Una vez que tenemos la ley redactada, el que la aplica, el juez, no lo haga de forma discriminatoria, allí está la igualdad

Lo ideal es no encontrarnos con un juez o un gobernante que le busque la vuelta para disimuladamente favorecer a unos
DD
o perjudicar a otros incumpliendo la ley, no cumpliendo el principio de igualdad ante la ley.
Hasta que se aprobara la ley de derechos civiles de la mujer, en la década del 40', la mujer no tenía capacidad de goce,
de obrar, de ejercicio, no podía ejercer sus derechos civiles por sí misma, ni las transacciones, todo esto sin la potestad
marital, esto mismo estaba en la ley, esto era un problema de la ley que estaba redactada en forma discriminatoria de los
derechos civiles de las mujeres, cuando la mujer no podía actuar sus derechos civiles.
LA

Está la excepción del principio de igualdad de la ley, es decir, que no se establezca en categoría de personas que reciban
un trato inferior a otras, por ejemplo, mujer en los derechos civiles de la mujer no se condicen con los derechos humanos
y las libertades fundamentales, porque al establecer esa categoría de mujer y que esta tuviera que pedir permiso a su
marido, significaba que la ley estaba haciendo distinciones contrarias a los derechos humanos.
FI

El principio de igualdad a través de la ley es un principio de justicia correctiva o redistributiva, si hay personas que han
nacido en asentamientos, por ejemplo y no han tenido una vivienda digna, las mismas oportunidades educativas que
otros niños o adolescentes.


En Uruguay los niños que asisten a la escuela pública tienen derecho a la ceibalita, pero qué pasaría si por el principio
de igualdad de oportunidades llegado al rancho no tienen confort para estudiar por frío, o porque se llueva? Aunque
tenga la ceibalita y este en una escuela de tiempo completo en un plan de estudio bueno y con maestras buenas, si tiene
hambre, sufre de frío, claramente no hay igualdad de oportunidades.
Esto es un principio de justicia, trata de que a través de la ley y las tareas de gobierno se corrijan las injusticias, son
acciones compensatorias, acciones afirmativas, o justicia correctiva, que a través de las normas y las acciones
gubernamentales se trata de que se puedan corregir diferencias injustas.
Si se pudiera implementar una política pública a través de leyes, se podría corregir la injusticia de algunos habitantes del
Uruguay que pueden no ser ciudadanos.

Para corregir las desigualdades económicas, sociales y culturales es necesario establecer diferencias, la ley por lo tanto
no es igual para todos, por ejemplo, las acciones de los gobiernos, si logran darle oportunidad de trabajo prioritarias a

121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
quienes no tienen trabajo y están en situación de vulnerabilidad, si le dan esta prioridad, esto sería lesivo de los derechos
humanos e injusto?
Una versión aristotélica de la justicia consistiría en tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales en proporción a
su desigualdad, ese trato debe ser proporcional a la realidad social, cultural o económica que sufra el individuo.
¿Ese principio aristotélico dice a quienes tratar como iguales? Estoy haciendo distinciones entre las personas, esto es
conceptual, estoy tratando de establecer categorías, no caprichosas, pero si por ejemplo fuera a establecer la categoría de
los habitantes, de las personas que vienen en los asentamientos y sus niños, sus discapacitados, sus ancianos, etc, y el
gobierno dijera que se le diera la oportunidad prioritaria de trabajo por el desempleo, estaría lesionando los derechos
humanos?
Una norma establece una situación o una categoría en la hipótesis "Dado A será B" o "Dado A deberá ser B", cada norma

OM
prevé un tratamiento debido de esa situación o de ese conjunto de personas, la estructura establece categoría de personas
o situaciones y tratamientos para estas categorías y no otras, entonces, por un lado se establecen A que son las categorías
y por el otro, las formas de tratamiento, que serían B, son los tipos o formas de tratamiento para esa categoría y no para
otra.

El derecho prevé efectos jurídicos, estos son efectos jurídicos que pueden ser:

.C
-Reconocer derechos o establecerlos.
-Establecer deberes u obligaciones al estado o a las demás personas
-Fijar, crear órganos -lo hace la constitución después de la sección II- de carácter nacionales, las normas internacionales
DD
crean órganos internacionales

Y, ¿qué más pueden establecer las normas?


→ Procedimientos para defender los derechos, que son las llamadas garantías, y también se incluye otros
LA

procedimientos dado que, recordemos: los procedimientos no son solo para defender derechos.

Los efectos jurídicos de la norma, es decir, el tratamiento de las categorías que se puede hacer dándoles o concediendoles
derechos a unos o más derechos a unos que son aquellos a quienes se quiere compensar por las dificultades injustas que
sufren. Además, se pueden establecer obligaciones especiales, por ejemplo, a los padres más obligaciones que a quienes
FI

no lo son. También, el derecho establece obligaciones a los Estados, que es también lo que hacen los tratados
internacionales todo el tiempo cuando reconocen derechos humanos y, a su vez, establecen obligaciones a los Estados
de respetar y hacer respetar los derechos humanos que reconocen los tratados.
Pero, sumado a ello se establecen procedimientos para que, si los derechos no son espontáneamente respetados, la


persona, sin hacer justicia por mano propia, pueda ir ante un órgano y hacer valer sus derechos con una garantía. Y, si la
persona es injustamente acusada o demandada esa otra persona también tiene la garantía del debido proceso para
defenderse frente a alguna acusación injusta o por una demanda disparatada o exagerada.

Entonces, se ejercen derechos procesales por parte del demandante como también por el demandado, el denunciante
como el denunciado.

Acerca de la cuestión en la que se conceden más derechos a algunas personas que a otras debemos hacer énfasis entre
las diferencias que presenta la realidad -fácticas- que pueden ser económicas o sociales, el grado de educación de las
mismas, altura, etc., con las diferencias en la forma de tratamiento entre ellas -tratamiento normativo que la norma prevé
para determinadas categorías y no para otras-. Si hablamos, por ejemplo, de oportunidad o cupos prioritarios de empleo

122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
para personas que son afrodescendientes se hace referencia a una cuestión fáctica .son cuotas especiales para determinada
categoría de personas-, ello para compensar las desventajas que la sociedad le presenta a ellos en comparación con otros
habitantes de la república.

¿La norma puede establecer categorías diferenciales sin discriminar? Si puede. Es más, hay sentencias de la Suprema
Corte de Justicia que establecen que se pueden hacer categorías en la norma sin quebrar el principio de igualdad.
Por otra parte, el principio de igualdad que se encuentra en el artículo 8 de la constitución de manera expresa hace
referencia al principio de tratar a todas las personas iguales ante la norma, no habla de cómo tiene que ser la norma. Se
queda en otro plano la formulación del artículo 8 en un sentido estricto.

OM
Artículo 8 de la Constitución.
“Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción
entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.”

Ejemplos de las tres acepciones al principio de igualdad


→ Debemos ubicar tanto en la Constitución o en algún informe de la comisión o del comité de DDHH o

.C
inventarlo. Por ejemplo, para el caso de igualdad ante la ley o de ausencia de igualdad ante la ley.
DD
El principio de igualdad ante la ley, para autores como Michelini, es la otra cara de la moneda del principio de no
discriminación porque si nosotros respetamos el principio de igualdad ANTE la ley y DE la ley -las primeras dos
acepciones- estamos respetando el principio de no discriminacion. El principio de no discriminacion no es otra cosa que
no violar el principio de igualdad, para algunos.
Para algunos profesores, el principio de no discriminación es la otra cara de la moneda del principio de igualdad.
LA

Por su parte, la igualdad A TRAVÉS de la ley es la justicia correctiva, la justicia compensatoria, es la justicia
rectificatoria. ¿Cómo se practica?
→ en DDHH cuando hay personas postergadas injustamente o discriminadas, el Estado debe ensayar las acciones
afirmativas o compensatorias de las diferencias injustas que se observan en la realidad.
FI

Artículo 8 de la Constitución → violación del principio de igualdad ante la ley. Pero puede suceder que la ley misma
no sea igualitaria, entonces se viola el principio de igualdad DE la ley, que es una variante al principio de igualdad ante
la ley, que debe ser respetado, por encima de todo.


Igualdad a través de la ley, se parece al principio de justicia distributiva o redistributiva o compensatoria o correctiva
→ a través de las normas (ley en sentido material, general).

Para que se cumpla la norma se debe dar la hipótesis normativa, ya sea las sanciones u obligaciones que impongan.
Por ejemplo → una violacion al derecho a la vida sería el homicidio.

Artículo 310 del Código Penal


“(Homicidio)
El que, con intención de matar, diere muerte a alguna persona, será castigado con
veinte meses de prisión a doce años de penitenciaría.”

123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Según KELSEN la estructura de una norma : dada una situación o hecho (SUPUESTO), se debe imponer una SANCIÓN.
Si dada una conducta, por ejemplo que una de muerte a otra con intención deba recibir una pena de penitenciaría. Lo
primero es la hipótesis o supuesto de una norma penal, que es el homicidio intencional. “Debe ser” es la imposición de
la sanción.

Hipótesis sería → CON INTENCIÓN DE MATAR → al matar, se le debe sumar la intención. No alcanza solo con
matar sino que debe tener la intención de hacerlo. No puede matar por distracción o negligencia, sino sería un
homicidio culposo. A veces la hipótesis tiene varios elementos, como es el caso del homicidio.

OM
El homicidio es una norma general, por estar descrita la situación para un determinado grupo de personas, también es
general la sanción prevista.

Si hay una “justicia por mano propia” se viola la garantía del debido proceso, que es también el derecho a la justicia de
la sociedad y de los familiares de la persona asesinada y también puede defenderse la persona acusada con las garantías
del debido proceso que son para denunciantes y denunciado, todo eso se violaría.

.C
En el caso de que se aplique correctamente una sanción como lo establece la norma, si se cumple con el debido proceso.
Cuando se cumplen los pasos, hay una respectiva apelación, sentencia, etc (garantía formalizada en el proceso penal, art.
DD
8 y 25 PSJCR).

Principio de igualdad ante la ley: se debe aplicar la sanción correspondiente sin hacer distinciones que no están
previstas en la ley misma, por ejemplo, tener en cuenta que mató a un niño que era bueno o amoroso → no, se debe
tener en cuenta la situación concreta del hecho, porque ello no puede ser una agravante e influir en la pena que
LA

pide el fiscal o impone el juez. NO SE DEBEN HACER DISTINCIONES INJUSTIFICADAS QUE NO ESTÁN
EN LA LEY.
También se violaría el principio, por ejemplo, cuando un determinado Estado está abrumado por la llegada de extranjeros
inmigrantes se les ocurre aprobar una norma penal u ordenanza municipal donde se les aplique una sanción a aquellos
FI

que acampen en la plaza. Si se aprobara una norma de ese tipo, donde se apliquen sanciones comunitarias, la misma sería
discriminatoria, por el art. 8 de la CN.

Artículo 11 del PSJCR → Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad




“1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su


dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias
o esos ataques.”

El principio de igualdad ante la ley, es el recogido a texto expreso en el art. 8 que también algunos consideran que
consagra el principio de igualdad DE y ANTE la ley. Pero, el defecto con el art. Está en la redacción de la ley del
ejemplo, hay un problema de igualdad de la ley en la situación planteada. El primer problema es cómo se redactó la

124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
norma, porque es ella la que discrimina, el juez la aplica y ello también es discriminatorio. El funcionario hizo las
distinciones de la norma, pero el problema principal está en la norma.

Si los inmigrantes van a un abogado, debe considerar que no se pueden hacer distinciones, deberían usar la garantía de
la ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY o de excepción. Todo ello para que la suprema corte declare
la inconstitucionalidad de la ley (aplicar excepción de inconstitucionalidad). El caso del ejemplo del profe sería un caso
de xenofobia.

El Principio de no discriminacion está en en PSJCR Y PIDCP→ art. 2 PIDCP.

OM
Puede pasar tambien que en el caso de un beso entre una pareja del mismo sexo en público las autoridades lo pena
por ser un atentado contra el pudor (ultraje public contra el pudor),y le dan 3 meses de privacion de libertad. ¿qué
sucedería? → el art. 8 de la CN puede ser que sea la igualdad ante la ley, y en este caso la discrimación vendría de la
ley misma al sancionarse.

.C
Recordar que → más importantes que la declaración de la ONU son los tratados, que son HARD LAW (derecho
duro).
DD
- Art. 24 PSJCR
- Art. 2 PIDCP → explícitamente habla de no discrimanción. Enumera qué distinciones son ilegítimas y nos se
justifican (párrafo 1). Habla de causas discriminatorias → El art. 2 regula TODO EL TRATADO. Por eso se dice
que el principio de igualdad es GENERAL, es más que un derecho porque se aplica al respeto de todos los derechos.
LA

- Art. 7 Declaración Universal de los DDHH

El derecho de esa norma imaginaria aplicada a los miembros del colectivo LGBT, que está en juego ante la homofobia
del Estado es el derecho de libertad y particularmente la de expresión, libertades sexuales también. Si se admite el beso
entre parejas heterosexuales también debe admitirse en otras. El honor puede estar en juego, pero es más pertinente
FI

hablar de libertad de expresión y física que juntas conforman la libertad sexual que no está formulada como tal de manera
expresa, con ese nombre dentro de los tratados como el PIDCP y PSJCR, no está de manera nominada, tampoco lo está
en la Declaración Universal de DDHH.


En el párrafo 1 del art. 2 del PIDCP no está nombrada la cuestión de la opción sexual, pero se la debe tener en cuenta y
aplicar a pesar que la opción sexual no está nombrada como distinción ilegítima porque este art. 2 habla de que no se
puede hacer distinción alguna DE OTRA ÍNDOLE, ahí entrarían las cuestiones sexuales. También dentro de
CUALQUIER OTRA CONDICIÓN SOCIAL. Este art. no es taxativo, no enumera sino que deja abierta la posibilidad
de incluir otras formas de discriminación.

IMPORTANTE → El art. 2 del PIDC y el del PSJCR art.1 serían los más importantes porque los tratados
ratificados tienen el MÁXIMO GRADO DE OBLIGATORIEDAD DE LAS FUENTES FORMALES DEL DIP,
en cambio, la declaración universal es obligatoria en cuanto se ha transformado en costumbre internacional.
Es importante establecer el principio de no discrimancion en las declaraciones y en los tratados, que cuando están
ratificados son derecho duro.

125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Resumen por fuera de libros.


La igualdad de las personas se encuentra consagrada en el artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos
y en el Preámbulo de la Declaración Americana, siendo así uno de los principios fundamentales del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, por lo tanto, este principio de no discriminación se ha reiterado en la Carta de
las Naciones Unidas y en la Carta de la Organización de Estados Americanos.

Artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados

OM
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.”

En este primer artículo, se dice con un enfoque jus naturalista que las personas “nacen” iguales en derechos y deberes.

Preámbulo de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

.C
“Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los
unos con los otros. Artículo II. Todas las personas son iguales ante la Ley y
DD
tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de
raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.”

Los principios de igualdad y de no discriminación se encuentran vinculados pero no son idénticos, la forma en que ambos
han sido incorporados a los distintos instrumentos internacionales parece confirmar que son complementarios.
LA

La Declaración Universal de Derechos Humanos consagra estos principios en artículos diferentes, esto se da en el artículo
1° y en el artículo 2°.

Artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
FI

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio


de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país


independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo
o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.”

En este artículo se proclama que las personas “tienen” los derechos y libertades consagradas por la declaración universal
de DDHH, sin distinción de ningún tipo.

La relación entre el artículo 1° y el artículo 2° de la declaración universal da la idea de que la ley no debe establecer ni
permitir distinciones entre los derechos de las personas con base en las características mencionadas, es una consecuencia
de la idea de que todos son iguales, esta idea es sacada del artículo 1°.
El artículo 2, a su vez, alude a dos corolarios legales, como las personas son iguales por naturaleza, entonces deben de
ser iguales ante la ley, esto conlleva a que la ley no debe permitir ningún tipo de discriminación.

126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

En la declaración americana de derechos humanos se establece de forma casi igual lo mismo que en la declaración
universal pero se encuentran ambos principios en un artículo solo, que sería el artículo 2 de la declaración americana de
derechos y deberes del hombre.

Artículo 2 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.


“Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes
consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni
otra alguna.”

OM
El artículo 24 de la Convención Americana es similar al artículo 2 de la Declaración Americana de derechos y deberes
del hombre, pero el sentido cambia cuando dice “en consecuencia”, por lo que es más coherente la idea de la no
discriminación. El artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos también reconoce la interrelación
entre la igualdad y la no discriminación.

Artículo 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos.


“(Igualdad ante la ley)

.C
Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.”
DD
El problema se presenta en sí es la normativa internacional la que prohíbe tan sólo el trato diferenciado de personas en
razón de los criterios enumerados en las disposiciones sobre discriminación, o si las distinciones con respecto al ejercicio
o disfrute de un derecho humano basadas en otros criterios vulneran el derecho internacional, en caso de ser arbitrarias
o malintencioandas.
LA

La normativa internacional prohíbe la discriminación basada en la “condición” o “condición social” del individuo, por
lo tanto, es un criterio muy abierto que permite la evolución progresiva de un consenso social y legal sobre prácticas
consideradas discriminatorias, pero esto no quita relevancia a la cuestión de saber si el criterio de igual protección puede
aplicarse directamente, sin necesidad de identificar el motivo del trato diferenciado y de determinar si éste corresponde
FI

al concepto de condición social.

La Corte Interamericana ha sostenido que no toda distinción de trato puede considerarse ofensiva, por sí misma, de la
dignidad humana. La doctrina interamericana pone más énfasis en el principio de igualdad, retóricamente, y la


jurisprudencia interamericana tiende a evaluar de la misma manera la objetividad y razonabilidad de las diferenciaciones
de cualquier índole, incluso en las que no corresponden a la nómina de criterios discriminatorios contenidos en el artículo
1 de la Convención. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró una medida como violatoria
de la Declaración Americana por hacer una “(...)diferenciación irrazonable en lo que se
refiere al tratamiento de personas de la misma clase o categoría.”

PIDCP:
El artículo 2.1 del PIDCP prohíbe la discriminación basada en “(...)raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social”, con respecto a los derechos y
libertades consagrados por el PIDCP, y el artículo 26 extiende esta prohíbición a los derechos reconocidos por el derecho
interno.

127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El artículo 3 del PIDCP, técnicamente superfluo, pero políticamente importante, reitera la obligación del Estado a
garantizar la igualdad del hombre y la mujer con respecto a los derechos y libertades reconocidos por el PIDCP, y el
párrafo 4 del artículo 23 establece la igualdad de derechos y responsabilidades de ambos esposos en cuanto al
matrimonio. El párrafo primero del artículo 14 declara: “Todas las personas son iguales ante los
tribunales y cortes de justicia”, mientras que el párrafo tercero, relativo al debido proceso penal,
establece que “(...)toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas (...)”. El artículo 24 reconoce el derecho de los
niños y niñas a protección sin discriminación alguna por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o
social, posición económica o nacimiento y el artículo 25, que reconoce los derechos políticos de los ciudadanos,

OM
incorpora una referencia a la prohibición de discriminación por cualqueira de los criterios enumerados en el artículo 2.
Aún el artículo 4, sobre los estados de excepción, recalca que las consecuencias de los estados de excepción para la
vigencia de los derechos humanos no deben discriminar con base en raza, color ,sexo, idioma u origen social.

Está presente también en el ámbito universal la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, de 1979, reconociendo el derecho a disfrutar y ejercer sin discriminación los

.C
mismos derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos consagrados por la Declaración Universal de
Derechos Humanos y posteriormente por los respectivos pactos internacionales.

Artículo 5 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
DD
“Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:
a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con
miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias
y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o
LA

superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres


y mujeres;
b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la
maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común
de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en
FI

la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración


primordial en todos los casos.”

Si bien no reconoce derechos nuevos, aclara el contenido de algunos de los ya consagrados por la normativa


internacional. Reconoce expresamente la igualdad de la mujer con respecto a la libertad de domicilio y residencia, el
derecho de la mujer casada a mantener su nacionalidad, escoger su apellido, profesión y ocupación, derecho a firmar
contratos y administrar bienes, la obligación de prohibir el proxenetismo, derechos de la mujer rural, representación de
su país a nivel internacional.

Artículo 9 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
“1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres
para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán, en particular,
que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido
durante el matrimonio cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la
conviertan en ápatrida o la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge.
2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con

128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
respecto a la nacionalidad de sus hijos.”

Artículo 16 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
“1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio
y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de
igualdad entre hombres y mujeres:
a) El mismo derecho para contraer matrimonio;
b) El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por
su libre albedrío y su pleno consentimiento;

OM
c) Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión
de su disolución;
d) Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea
su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los
intereses de los hijos serán la consideración primordial;
e) Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos

.C
y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la
educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos; f) Los mismos
derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción
DD
de los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan
en la legislación nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán
la consideración primordial;
g) Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a
elegir apellido, profesión y ocupación;
LA

h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad,


compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título
gratuito como oneroso.
2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y
FI

se adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para


fijar una edad mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la
inscripción del matrimonio en un registro oficial.”

Artículo 15 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.


“1. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la
ley.
2. Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad
jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio
de esa capacidad. En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para
firmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas
las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales.
3. Los Estados Partes convienen en que todo contrato o cualquier otro instrumento
privado con efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la
mujer se considerará nulo.
4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos con

129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
respecto a la legislación relativa al derecho de las personas a circular
libremente y a la libertad para elegir su residencia y domicilio.”

Artículo 14 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
“1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace
frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia
económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la
economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de
las disposiciones de la presente Convención a la mujer en las zonas rurales.
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la

OM
discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo
rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:
a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos
los niveles;
b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información,

Beneficiarse
.C
asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia;
c) directamente de los programas
d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica,
de seguridad social;
DD
incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros,
los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de
aumentar su capacidad técnica;
e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de
acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por
LA

cuenta ajena;
f) Participar en todas las actividades comunitarias; g) Obtener acceso a los
créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las
tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria
FI

y de reasentamiento;
h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la
vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua,
el transporte y las comunicaciones.”


Artículo 6 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
“Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de
la prostitución de la mujer.”

En el último tratado de las Naciones Unidas sobre esta materia es la Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad, aprobado en 2006, que busca promover la dignidad de estas personas.

Artículo 3 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


“(Principios generales)
Los principios de la presente Convención serán:

130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la
libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con

OM
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.”

Artículo 8 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


“(Toma de conciencia)
1. Los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas inmediatas, efectivas y
pertinentes para:

.C
a) Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor
conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los
derechos y la dignidad de estas personas;
DD
b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto
de las personas con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la
edad, en todos los ámbitos de la vida;
c) Promover la toma de conciencia respecto de las capacidades y aportaciones de
las personas con discapacidad.
LA

2. Las medidas a este fin incluyen:


a) Poner en marcha y mantener campañas efectivas de sensibilización pública
destinadas a:
i) Fomentar actitudes receptivas respecto de los derechos de las personas con
FI

discapacidad;
ii) Promover percepciones positivas y una mayor conciencia social respecto de
las personas con discapacidad;
iii) Promover el reconocimiento de las capacidades, los méritos y las
habilidades de las personas con discapacidad y de sus aportaciones en relación


con el lugar de trabajo y el mercado laboral;


b) Fomentar en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre todos los
niños y las niñas desde una edad temprana, una actitud de respeto de los derechos
de las personas con discapacidad;
c) Alentar a todos los órganos de los medios de comunicación a que difundan una
imagen de las personas con discapacidad que sea compatible con el propósito de
la presente Convención;
d) Promover programas de formación sobre sensibilización que tengan en cuenta a
las personas con discapacidad y los derechos de estas personas.”

131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Artículo 6 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
“(Regulación de la situación de las mujeres con discapacidad)
1. Si el Comité recibe información fidedigna que revele violaciones graves o
sistemáticas por un Estado Parte de los derechos recogidos en la Convención, el
Comité invitará a ese Estado Parte a colaborar en el examen de la información y,
a esos efectos, a presentar observaciones sobre dicha información.
2. Tomando en consideración las observaciones que haya presentado el Estado Parte
interesado, así como toda información fidedigna que esté a su disposición, el
Comité podrá encargar a uno o más de sus miembros que lleven a cabo una
investigación y presenten, con carácter urgente, un informe al Comité. Cuando se

OM
justifique y con el consentimiento del Estado Parte, la investigación podrá
incluir una visita a su territorio.
3. Tras examinar las conclusiones de la investigación, el Comité las transmitirá
al Estado Parte interesado, junto con las observaciones y recomendaciones que
estime oportunas.
4. En un plazo de seis meses después de recibir las conclusiones de la

.C
investigación y las observaciones y recomendaciones que le transmita el Comité,
el Estado Parte interesado presentará sus propias observaciones al Comité.
5. La investigación será de carácter confidencial y en todas sus etapas se
DD
solicitará la colaboración del Estado Parte.”

Artículo 7 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


“(Niños y niñas con discapacidad)
1. El Comité podrá invitar al Estado Parte interesado a que incluya en el informe
LA

que ha de presentar con arreglo al artículo 35 de la Convención pormenores sobre


cualesquiera medidas que hubiere adoptado en respuesta a una investigación
efectuada con arreglo al artículo 6 del presente Protocolo.
2. Transcurrido el período de seis meses indicado en el párrafo 4 del artículo
FI

6, el Comité podrá, si fuera necesario, invitar al Estado Parte interesado a que


le informe sobre cualquier medida adoptada como resultado de la investigación.”

Artículo 16 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


“(Protección contra la explotación, violencia y el abuso)


Los Estados Partes podrán denunciar el presente Protocolo mediante notificación


escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia tendrá
efecto un año después de que el Secretario General haya recibido la notificación.”

Artículo 20 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


“(Movilidad personal)
Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas para asegurar que las personas con
discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor independencia posible,
entre ellas:

132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
a) Facilitar la movilidad personal de las personas con discapacidad en la forma
y en el momento que deseen a un costo asequible;
b) Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a formas de asistencia
humana o animal e intermediarios, tecnologías de apoyo, dispositivos técnicos y
ayudas para la movilidad de calidad, incluso poniéndolos a su disposición a un
costo asequible;
c) Ofrecer a las personas con discapacidad y al personal especializado que trabaje
con estas personas capacitación en habilidades relacionadas con la movilidad;
d) Alentar a las entidades que fabrican ayudas para la movilidad, dispositivos y
tecnologías de apoyo a que tengan en cuenta todos los aspectos de la movilidad

OM
de las personas con discapacidad.”

Artículo 21 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


“Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas
con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión,

.C
incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en
igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación
que elijan con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención,
DD
entre ellas:
a) Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en
general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formatos accesibles y con
las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad;
b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los
LA

modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los


demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas
con discapacidad en sus relaciones oficiales;
c) Alentar a las entidades privadas que presten servicios al público en general,
FI

incluso mediante Internet, a que proporcionen información y servicios en formatos


que las personas con discapacidad puedan utilizar y a los que tengan acceso;
d) Alentar a los medios de comunicación, incluidos los que suministran información
a través de Internet, a que hagan que sus servicios sean accesibles para las
personas con discapacidad;


e) Reconocer y promover la utilización de lenguas de señas.”

Artículo 26 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


“(Habilitación y rehabilitación)
1. Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas y pertinentes, incluso mediante
el apoyo de personas que se hallen en las mismas circunstancias, para que las
personas con discapacidad puedan lograr y mantener la máxima independencia,
capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación
plena en todos los aspectos de la vida. A tal fin, los Estados Partes organizarán,
intensificarán y ampliarán servicios y programas generales de habilitación y

133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
rehabilitación, en particular en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación
y los servicios sociales, de forma que esos servicios y programas:
a) Comiencen en la etapa más temprana posible y se basen en una evaluación
multidisciplinar de las necesidades y capacidades de la persona;
b) Apoyen la participación e inclusión en la comunidad y en todos los aspectos
de la sociedad, sean voluntarios y estén a disposición de las personas con
discapacidad lo más cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas
rurales.
2. Los Estados Partes promoverán el desarrollo de formación inicial y continua
para los profesionales y el personal que trabajen en los servicios de habilitación

OM
y rehabilitación.
3. Los Estados Partes promoverán la disponibilidad, el conocimiento y el uso de
tecnologías de apoyo y dispositivos destinados a las personas con discapacidad,
a efectos de habilitación y rehabilitación.”

En 1994 se crea la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. La

las Personas
.C
adopción y entrada en vigor de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra con Discapacidad también representa un avance en esta área.
DD
La CIDH ha dicho: El derecho de igualdad ante la ley está además regulado en una serie de instrumentos internacionales,
lo que refleja un consenso internacional respecto a la prohibición de todo trato discriminatorio que provenga de los
Estados.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que “es un principio fundamental que permea todo
ordenamiento jurídico. (...) No se admiten tratos discriminatorios en perjuicio de ninguna persona, por motivos de género,
LA

raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad,
edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición”.

En los Convenios de Ginebra en 1949, la Convención sobre el Estatuto del Refugiado de 1951 o la Convención
FI

Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990.

El artículo 3, Común de los Convenios de Ginebra, dispone que en los conflictos armados sin carácter internacional:
“En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en


el territorio de una de las Altas Partes Contratantes cada una de las Partes en
conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes
disposiciones:
1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los
miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas
puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra
causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción
alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la
creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo.
A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las
personas arriba mencionadas:
a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el

134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura
y los suplicios;
b) la toma de rehenes;
c) los atenta dos contra la dignidad personal, especialmente los tratos
humillantes y degradantes;
d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal
legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como
indispensables por los pueblos civilizados.
2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos.
Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz

OM
Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.
Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante
acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente
Convenio.
La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto
jurídico de las Partes en conflicto.”

.C
Las personas que no participen de forma directa en las hostilidades, incluso los miembros de las fuerzas armadas que
hayan depuesto las armas y las personas que hayan quedado fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por
DD
cualquier otra causa, serán en toda circunstancia tratadas con humanidad, sin distinción alguna de carácter desfavorable
basada en la raza, el color, la religión o las creencias, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo,
esto se encuentra mencionado en el artículo mencionado ut supra en su numeral 1.

Instrumentos como la Convención sobre el Estatuto del Refugiado y la Convención Internacional sobre la Protección de
LA

los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que tienen por objeto el reconocimiento de los
derechos de ciertas categorías de personas que no tienen la nacionalidad del Estado en cuyo territorio radican, poseen
dos tipos de disposiciones sobre la igualdad y la no discrininación. En primer lugar contienen normas similares a las
contenidas en otros instrumentos, que prohíben la discriminación entre las personas protegidas, como lo son los
FI

refugiados o trabajadores migratorios, según el caso, todo esto en base a los criterios usuales.
La Convención de 1951 prohíbe la discriminación entre regugiados con base en su raza, religión o país de origen,
mientras que la Convención sobre los derechos de los trabajadores migratorios, que es algo mucho más reciente, contiene
una nómina de criterios más amplia que incluye, entre otras, el estado civil -artículo 7-.


Normativa nacional.
Ley 19.846: Ley de las obligaciones emergentes del derecho internacional de los derechos humanos, en relación a la
igualdad y no discriminación entre mujeres y varones, comprendiendo la igualdad formal, sustantiva y de
reconocimiento.

Ejemplos de artículos.

Artículo 1 de la ley 19.846.


“(Objeto).- Esta ley tiene por objeto garantizar la igualdad de derechos y la no
discriminación en base al género entre mujeres y varones, comprendiendo la
igualdad formal, sustantiva y de reconocimiento.”

135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 2 de la ley 19.846.


“(Derecho a la igualdad entre mujeres y varones).- Las mujeres y los varones son
iguales en dignidad y derechos entre sí. Queda prohibida toda forma de
discriminación en base al género y se considerará nula toda disposición en
contrario.”

Artículo 3 de la ley 19.846: Discriminación a la mujer.


“(Discriminación hacia las mujeres).- Constituye discriminación hacia las
mujeres, toda distinción, exclusión, restricción u omisión basada en el género

OM
que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce
o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra. No se
consideran discriminatorias las medidas especiales de carácter temporal que
tienen como objetivo garantizar igualdad real entre varones y mujeres.”

Artículo 5 de

.C
la ley 19.846: Discriminación
“(Discriminaciones múltiples).- Se considera discriminación múltiple a la
múltiple.

intersección de la discriminación en base al género con otros factores tales como


DD
la ascendencia étnico-racial, la condición socioeconómica, la edad, la
discapacidad, la orientación sexual, la identidad de género, el lugar de origen
o la residencia.”

En el artículo 6 de esta ley se habla sobre los principios orientadores de la igualdad como lo serían la prioridad de los
LA

derechos humanos, la integralidad, la inclusión, la participación ciudadana y la transparencia y rendición de cuentas, sin
embargo, en el artículo 7 de esta misma se hablan de los lineamientos generales para las políticas públicas.

Artículo 9 de la ley 19.846: Medidas para organismos públicos.


“(Medidas presupuestales y administrativas).- Los organismos públicos, de
FI

conformidad con sus respectivas competencias deberán tomar las medidas


presupuestales y administrativas necesarias para garantizar los objetivos de esta
ley.


En los presupuestos respectivos, deberán destinarse gastos de funcionamiento e


inversiones a la creación y al fortalecimiento de los mecanismos y acciones para
el logro de la igualdad de género. Los referidos rubros deberán ser identificados
para facilitar la rendición de cuentas y la evaluación de resultados.”

Artículo 11 de la ley 19.846: Sistemas de información.


“(Sistemas de información).- Todos los organismos deberán generar registros de
datos cualitativos y cuantitativos de conformidad con los lineamientos del sistema
estadístico nacional (Ley N° 16.616, de 20 de octubre de 1994), que permitan dar
seguimiento a los avances de las políticas de igualdad de género, y que contemplen

136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
las distintas dimensiones de la discriminación, en particular el sexo y su
intersección con la ascendencia étnico-racial y con la edad.

Deberán adoptarse medidas a fin de garantizar la disociación de los datos


personales a los efectos de que no sea identificable la persona a la que refiere
(Ley N° 18.331, de 11 de agosto de 2008).”

En la sección 1, a partir del artículo 13 de la ley 19.846 y ss. se habla del Instituto Nacional de las Mujeres, el cual tiene
como fin el promover que cada organismo adopte las medidas que considere pertinentes para evitar la discriminación en
base al género, en su artículo 16 se habla sobre la integración del Consejo Nacional de Género y en su artículo 17 se

OM
establecen sus cometidos.

Artículo 20 de la ley 19.846.


“(Acción de amparo).- La acción de amparo para la protección de la igualdad de
género se regirá por la Ley N° 16.011, de 19 de diciembre de 1988, y por las
siguientes disposiciones:

.C
1) Podrá ser promovida también por la Institución
Humanos y Defensoría del Pueblo, por cualquier
Nacional de Derechos
interesado o por las
DD
instituciones o asociaciones de interés social que según la ley, o a
juicio del Tribunal competente, garanticen una adecuada defensa de los
derechos comprometidos.

2) Procederá en todos los casos, excepto que exista proceso


LA

jurisdiccional pendiente, presumiéndose, salvo prueba en contrario,


que los otros medios jurídicos de protección resultan ineficaces.”

Artículo 21 de la ley 19.846.


“(Intereses difusos).- Amplíase a la defensa de la igualdad de género las
FI

previsiones del artículo 42 del Código General del Proceso.”

Artículo 42 del Código General del Proceso.




“Representación en caso de intereses difusos.-


En el caso de cuestiones relativas a la defensa del medio ambiente, de valores
culturales o históricos y, en general, que pertenezcan a un grupo indeterminado
de personas, estarán legitimados indistintamente para promover el proceso
pertinente, el Ministerio Público, cualquier interesado y las instituciones o
asociaciones de interés social que según la ley o a juicio del tribunal garanticen
una adecuada defensa del interés comprometido.”

Artículo 22 de la ley 19.846.


“(Plazo de creación de las Unidades Especializadas en Género).- Los organismos
públicos que aún no cuenten con Unidades Especializadas en Género a las que

137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
refieren los artículos 18 y 19 de la presente ley, deberán incluirlas en el
próximo Presupuesto Nacional y crearlas efectivamente en un plazo máximo de
noventa días posteriores a su aprobación.”

Ley 19.580: Ley de violencia hacia las mujeres basada en género.

En el artículo 1 de la ley se establece el objeto y alcance de esta ley.

Artículo 1 de la ley 19.580.


“(Objeto y alcance).- Esta ley tiene como objeto garantizar el efectivo goce del

OM
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia basada en género. Comprende
a mujeres de todas las edades, mujeres trans, de las diversas orientaciones
sexuales, condición socioeconómica, pertenencia territorial, creencia, origen
cultural y étnico-racial o situación de discapacidad, sin distinción ni
discriminación alguna. Se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales
de prevención, atención, protección, sanción y reparación.”

Artículo 3
.C de la ley 19.580.
“(Interpretación e integración).- Para la interpretación e integración de esta
DD
ley se tendrán en cuenta los valores, fines, los principios generales de derecho
y las disposiciones de la Constitución de la República y de los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en particular la Convención interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención De
Belem Do Para), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
LA

Formas de Discriminación contra La Mujer (CEDAW), la Convención Internacional de


los Derechos del Niño (CON), la Convención Internacional sobre Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD) y la Convención Interamericana sobre la
Protección de los Derechos de las Personas Mayores.
FI

En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las disposiciones contenidas


en la presente ley, prevalecerá la interpretación más favorable a las mujeres en
situación de violencia" basada en género.”


Artículo 7 de la ley 19.580: Enumeración de las distintas formas de violencia.


“(Derechos de las mujeres víctimas de violencia).- Además de los derechos
reconocidos a todas las personas en la legislación vigente, nacional e
internacional aplicable, toda mujer víctima de alguna de las formas de violencia
basada en género, tiene derecho:
A) Al respeto de su dignidad, intimidad, autonomía así como a no ser sometida a
forma alguna de discriminación.
B) A ser respetada en su orientación sexual e identidad de género.
C) A recibir información clara, accesible, completa, veraz, oportuna, adecuada a
la edad y contexto socio cultural, en relación a sus derechos y a los mecanismos
y procedimientos contemplados en la presente ley y demás normas aplicables.
D) A contar con intérprete, adaptación del lenguaje y comunicación aumentativa

138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
así como otros apoyos necesarios y ajustes razonables que permitan garantizar sus
derechos, cuando se encuentren en situación de discapacidad.
E) A que se garantice la confidencialidad y la privacidad de sus datos personales,
los de sus descendientes o los de cualquiera otra persona que esté bajo su
tenencia o cuidado.
F) A recibir protección y atención integral oportuna para ella, sus hijos e hijas
u otras personas a su cargo, a través de servicios adecuados y eficaces.
G) A recibir orientación, asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito,
dependiendo de la posición socioeconómica de la mujer.
Dicha asistencia deberá ser inmediata, especializada e integral, debiendo

OM
comprender las diversas materias y procesos que requiera su situación.
H) A recibir asistencia médica, psicológica y psiquiátrica especializada e
integral para ella y sus hijos e hijas.
I) Al respeto y protección de sus derechos sexuales y reproductivos, incluso a
ejercer todos los derechos reconocidos por las leyes de Salud Sexual y
Reproductiva (Ley N° 18.426, de 1° de diciembre de 2008) y de Interrupción

.C
Voluntaria del Embarazo (Ley N° 18.987, de 22 de octubre de 2012), cualquiera sea
su nacionalidad y aunque no haya alcanzado el año de residencia en el país,
siempre que los hechos de violencia hayan ocurrido en el territori nacional, lo
DD
que constituye una excepción al artículo 13 de la Ley N° 18.987, de 22 de octubre
de 2012.”

Artículo 8 de la ley 19.580 establece la violencia hacia las mujeres en el ámbito administrativo y organismos públicos,
en el artículo 9 se establecen los derechos de los niños, niñas y adolescentes durante los procedimientos administrativos
LA

y judiciales.

Artículo 10 de la ley 19.580.


“(Sistema interinstitucional).- El sistema de respuesta a la violencia basada en
FI

género hacia las mujeres debe ser integral, interinstitucional e


interdisciplinario, e incluir como mínimo: acciones de prevención, servicios de
atención, mecanismos que garanticen el acceso eficaz y oportuno a la justicia,
medidas de reparación, el registro y ordenamiento de la información, la formación
y capacitación de los operadores y la evaluación y rendición de cuentas.”


¿Qué es y qué funciones tiene el Consejo Nacional de Género que se crea por la ley?
Es un organismo interinstitucional.
Sus funciones son definir prioridades, asesorar, apoyar, articular y coordinar las políticas públicas en materia de género.
Será presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y se integrará con representantes de los Ministerios,
del Poder Judicial, del Congreso de Intendentes y de otras instituciones públicas y con representantes de organizaciones
de la sociedad civil, como ser de mujeres rurales y feministas, entre otras.

¿Quién debe custodiar el cumplimiento de la ley?


El Consejo Nacional de Género, el que además deberá, entre otros:

139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
● Vigilar el cumplimiento la Política Pública Nacional de Igualdad de Género y contribuir a coordinar las distintas
acciones, políticas y programas.
● Proponer los cambios normativos necesarios para integrar los principios de igualdad y no discriminación por género.
● Definir prioridades para las políticas públicas de género.
● Informar, difundir y rendir cuentas de las acciones implementadas por el Consejo

¿Qué son las Unidades Especializadas en Género?


Son Unidades que deberá haber en todos los organismos públicos, con el objetivo de favorecer la aplicación de los
derechos y principios establecidos en la ley.

OM
¿Qué otros cometidos tienen las Unidades Especializadas en Género?
Entre otros:
● Asesorar al Organismo al que pertenecen para incluir la perspectiva de género en la planificación, en la gestión
humana, en el cumplimento de sus funciones y en el presupuesto.
● Seguir y evaluar el cumplimiento en el Organismo de la Política Pública Nacional de Igualdad de Género y las

.C
políticas y planes intrainstitucionales para la igualdad de género.
● Elaborar informes para rendir cuentas sobre las políticas de igualdad de género que desarrolla el Organismo del
cual dependen.
DD
● Promover la igualdad de género en las áreas de actividad del Organismo.
● Proponer y coordinar capacitaciones en la temática para el personal del Organismo.
● Comunicar para dar a conocer la política de igualdad.
LA

¿Hay alguna previsión para facilitar el acceso a la justicia?


Sí, por ejemplo, la Acción de Amparo también podrá ser promovida por la Institución Nacional de Derechos Humanos
FI

y Defensoría del Pueblo, por cualquier interesado o por instituciones o asociaciones de interés social que garanticen una
adecuada defensa de los derechos.


En la ley 16.045 se prohíbe toda discriminación y promueve la igualdad respecto al trato y oportunidades entre ambos
sexos en la actividad laboral.

Constitución.
Artículo 8 de la Constitución.
“Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción
entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.”

Artículo 7 de la Constitución.
“Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su
vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado

140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de
interés general.”

Artículo 72 y 332: estos artículos tienen un origen “jus naturalista” por lo que entienden que el derecho positivo no hace
más que reconocer un derecho natural ya implícito en las cosas, teniendo entonces una función meramente declarativa.
En el caso de los derechos humanos, entre los que se encuentra el de la igualdad, por la conjugación de estos derechos
se entiende que “la enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la
Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o
se derivan de la forma republicana de gobierno.” Mientras que en el Art. 332 alude y deja bien
visible que todos los preceptos que reconocen derechos, garantías y deberes que establecen nuestra constitución serán

OM
aplicados, aun en caso de falta de reglamentación respectiva, teniendo en cuenta a las doctrinas más admitidas, los
principios generales de Derecho y a las leyes análogas. Los derechos no se estancan, y debe recurrirse a todas las áreas
admitidas que sean necesarias como para hacerlo valer frente a todos los individuos.

Artículo 72 de la Constitución.
“La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no

.C
excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la
forma republicana de gobierno.”
DD
Artículo 332 de la Constitución.
“Los preceptos de la presente Constitución que reconocen derechos a los
individuos, así como los que atribuyen facultades e imponen deberes a las
autoridades públicas, no dejarán de aplicarse por falta de la reglamentación
respectiva, sino que ésta será suplida, recurriendo a los fundamentos de leyes
LA

análogas, a los principios generales de derecho y a las doctrinas generalmente


admitidas.”

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


FI

Artículo 2, inciso 1: En este artículo se prescribe la no discriminación enunciando el mismo precepto normativo nada
más que con leves cambios en su composición, pero que no generan cambio ni controversia alguna. “Cada uno de
los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar
a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su


jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna


de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.”

Artículo 24: En este artículo se hace referencia a la igualdad en cuanto a los derechos que tienen todos los niños sin
discriminación alguna

Artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento,
a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte

141

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
de su familia como de la sociedad y del Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener
un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.”

Artículo 25: Este artículo se refiere a los derechos e igualdad de oportunidades que debe tener toda persona en materia
de derechos políticos, sin importar su sexo, raza, religión, etc.

Artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

OM
“Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el
artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y
oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio
de representantes libremente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por

de la
.C
sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión
voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas
DD
de su país.”

Artículo 26: “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley.
A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole,
LA

origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación
FI

a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda


discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva
contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”


Derecho a la protección contra la discriminación.


El Estado no sólo tiene el deber negativo de no incurrir en la discriminación, sino también una obligación positiva de
proteger a las personas contra la discriminación. La Observación General No.18 del Comité de Derechos Humanos dice
que en virtud del artículo 26, todas las personas no solamente son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección
de la ley, sino que también se prohíbe cualquier discriminación en virtud de la ley y garantiza a todas las personas
protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.

El artículo 2 de la Declaración Universal prohíbe la discriminación basada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la

142

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier
otra condición social. Los artículos 2 y 26 del PIDCP, y el artículo 2 de la Convención Americana, prohíben la
discriminación basada en los mismos criterios. La Convención de los Derechos del Niño agrega dos más, el origen étnico
y el impedimento físico. Este instrumento también prohíbe la discriminación contra el niño con base en la raza, el color,
el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición
económica o nacimiento de sus padres o uno de ellos.

Institución Nacional de Derechos Humanos. .

OM
Creada por la ley 18.446, de 17 de diciembre de 2008.

Artículo 1 de la ley 18.446.


“(Creación).- Créase la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del
Pueblo, como una institución del Poder Legislativo, la que tendrá por cometido,

.C
en el ámbito de competencias definido por esta ley, la defensa, promoción y
protección en toda su extensión, de los derechos humanos reconocidos por la
Constitución de la República y el Derecho Internacional.”
DD
Artículo 2 de la ley 18.446.
“(Autonomía).- La INDDHH no se hallará sujeta a jerarquía y tendrá un
funcionamiento autónomo no pudiendo recibir instrucciones ni órdenes de ninguna
autoridad.”
LA

Es una institución estatal independiente del Estado para controlar a todos los poderes y organismos del Estado para
promover, proteger y controlar al estado en defensa de todos los habitantes.

Derechos a titular:
FI

-Reconocidos en la Constitución, en normas y tratados internacionales reconocidos por Uruguay.

Artículo 2 de la Constitución→ autonomía del instituto. No puede estar sujeto a jerarquía, para que la institución
pueda ser imparcial, independiente y con garantías en su actuación.


Artículo 2 de la Constitución:
“Ella es y será para siempre libre e independiente de todo poder extranjero.”

Artículo 4 de la Constitución: Competencias. Siempre se habla de presuntas violaciones, hasta que termine el debido
proceso.
Conocer o investigar, debe hacerse de oficio o de parte.

Artículo 4 de la Constitución:
“La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la que

143

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que más adelante
se expresará.”

Otra competencia es proponer a las autoridades competentes la adopción de medidas para poner fin a la violación de
derechos humanos que se haya constatado estableciendo un plazo al efecto y sugiriendo medidas de reparación.

También el proponer a las autoridades competentes que, en el curso de una investigación que la Institución se encuentre
realizando, se adopten medidas provisionales de carácter urgente, a fin de que cese la presunta violación de los derechos
humanos y se actúe frente a los perjuicios rales o eventuales.
Esto se refiere a los perjuicios reales que está sufriendo la persona o los que puede llegar a sufrir la persona si la

OM
vulneración continua.

Con respecto a esta institución, cuando el mismo organismo no hizo las investigaciones o medidas urgentes se recurre a
él. Como todo organismo, debe actuar sobre cualquier irregularidad ocurrida o faltas de servicio. Debe hacer
investigaciones administrativas e imponer sanciones a los funcionarios que las incumplen y que incurren, lo que puede
significar una vulneración a los derechos humanos, esto se relaciona con la obligación de los organismos del Estado.

peticionar al .C
Es una garantía: cuando se ve perjudicado un DDHH se solicita al organismo para que realice un procedimiento sumarial
ante el funcionario e investigar al funcionario. Artículo 30 de la Constitución, 317 y 318 también donde se permite
organismo a la Institución nacional de DDHH.
DD
Artículo 30 de la Constitución:
“Todo habitante tiene derecho de petición para ante todas y cualesquiera
autoridades de la República.”
LA

Artículo 317 de la Constitución:


“Los actos administrativos pueden ser impugnados con el recurso de revocación,
ante la misma autoridad que los haya cumplido, dentro del término de diez días,
a contar del día siguiente de su notificación personal, si correspondiere, o de
FI

su publicación en el Diario Oficial.


Cuando el acto administrativo haya sido cumplido por una autoridad sometida a
jerarquías, podrá ser impugnado, además, con el recurso jerárquico, el que deberá
interponerse conjuntamente y en forma subsidiaria, al recurso de revocación.


Cuando el acto administrativo provenga de una autoridad que según su estatuto


jurídico esté sometida a tutela administrativa, podrá ser impugnado por las mismas
causas de nulidad previstas en el artículo 309, mediante recurso de anulación
para ante el Poder Ejecutivo, el que deberá interponerse conjuntamente y en forma
subsidiaria al recurso de revocación.
Cuando el acto emane de un órgano de los Gobiernos Departamentales, se podrá
impugnar con los recursos de reposición y apelación en la forma que determine la
ley.”

Artículo 318 de la Constitución:


“Toda autoridad administrativa está obligada a decidir sobre cualquier petición
que le formule el titular de un interés legítimo en la ejecución de un determinado

144

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
acto administrativo, y a resolver los recursos administrativos que se interpongan
contra sus decisiones, previos los trámites que correspondan para la debida
instrucción del asunto, dentro del término de ciento veinte días, a contar de la
fecha de cumplimiento del último acto que ordene la ley o el reglamento aplicable.
Se entenderá desechada la petición o rechazado el recurso administrativo, si la
autoridad no resolviera dentro del término indicado.”

Competencias establecidas por leyes posteriores:


I. Ley 19.307: Servicios de comunicación audiovisual.
II. Ley 19.529: Salud Mental.

OM
III. Ley 19. 641: Sitios de Memoria Histórica del Pasado Reciente.

Funciones -artículo 4 de la Constitución-:


1. Contralor.
2. Investigación

.C
3. Educativas
4. De difusión

Se debe instruir a los funcionarios en la temática de DDHH.


DD
Por leyes posteriores a la que crea la institución, se agregan nuevas competencias.

También está la ley 19.822 para la búsqueda de personas detenidas en el marco de actuaciones ilegítimas del estado en
ciertas épocas.
LA

Precisiones:
Artículo 5 de la ley 19.822: define los alcances de la institución.
Artículo 3 de la ley 19.822: muy importante, se refiere al efecto de las resoluciones de la institución. No tienen fuerza
vinculante, sino que son recomendaciones. Por ejemplo, elevar un sumario a un funcionario por presuntas violaciones a
FI

algún DDHH.

Artículo 3 de la ley 19.822.


“A los efectos del cumplimiento del cometido establecido en esta ley, no será de


aplicación la inhibición prevista por el artículo 6° de la Ley N° 18.446, de 24


de diciembre de 2008.”

Artículo 5 de la ley 19.822.


“Habilítase a la INDDHH a suscribir los convenios necesarios, tanto en el ámbito
nacional como internacional para dar cumplimiento al mandato del artículo 1° de
la presente ley.”

La institución no sustituye ni desplaza la función de ningún organismo del Estado Nacional.


Solamente la institución tiene como cometido sugerir, recomendar y proponer de manera no vinculante, es decir, no tiene
fuerza obligatoria.

145

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Este artículo 35 de la ley 18.446 está vinculado a las competencias, están las facultades que sería lo que puede hacer. Si
se le exigiera el previo aviso se perdería la finalidad o pierde el sentido la visita.
DATO: Un acto administrativo forma parte de las garantías internas. Es un derecho a realizar un recurso
administrativo. Esta institución no puede cambiar el procedimiento administrativo, por lo que solo puede recomendar.

Artículo 35 de la ley 18.446.


“(Facultades).- En ejercicio de sus funciones, el Consejo Directivo de la INDDHH
tiene facultades para:
A) Efectuar, con o sin previo aviso, visitas de inspección a cualquier
lugar o sector de actividad de los organismos y entidades objeto de

OM
su competencia, pudiendo concurrir con peritos, asesores o con
quien estime del caso, estando habilitada a registrar la inspección
o visita por los medios y con los soportes tecnológicos que estime
pertinentes.
B) Entrevistarse con cualquier autoridad, pedir informes, examinar
expedientes, archivos y todo tipo de documento, realizar

.C
interrogatorios o cualquier otro procedimiento razonable, todo ello
sin sujeción a las normas de procedimiento que rigen la producción
de la prueba siempre que no afecte los derechos esenciales de las
DD
personas.
C) Entrevistarse con cualquier persona y solicitarle el aporte de
informes o documentación que fuere necesaria para dilucidar el
asunto en el cual intervenga y realizar todas las demás acciones
tendientes al esclarecimiento de los hechos.
LA

D) Solicitar, ante quien corresponda, la adopción de cualquier medida


cautelar con el fin de impedir la consumación de perjuicios, el
incremento de los ya generados o el cese de los mismos.
E) Presentar denuncias penales e interponer recursos de hábeas corpus
FI

o amparo, sin perjuicio de solicitar otras medidas judiciales


cautelares que considere pertinentes.
F) Ingresar, con o sin previo aviso a los lugares de detención,
hospitales, establecimientos militares y cualquier otro


establecimiento en que existan personas privadas de libertad o en


régimen de internación.
G) Mantener contacto y suscribir acuerdos de cooperación con comités u
organismos encargados del contralor internacional de las
obligaciones contraídas por el Estado, en virtud de tratados de
derechos humanos, organizaciones no gubernamentales de defensa y
promoción de los derechos humanos, organizaciones académicas,
organizaciones sociales y con expertos independientes, todo para el
mejor ejercicio de sus funciones.
H) Suscribir convenios, con todas las instituciones públicas
(estatales y no estatales) y con los organismos internacionales y
sus agencias de los que el Estado es parte, toda vez que resulte

146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
necesario para el mejor cumplimiento de sus funciones.(*)
I) Adoptar e interpretar las resoluciones y reglamentos que entienda
pertinentes para el mejor funcionamiento interno de la INDDHH.
J) Designar al personal de su dependencia, previa realización de un
concurso abierto de oposición o méritos y destituirlo por
ineptitud, omisión o delito por cuatro votos conformes y con
acuerdo de la Cámara de Senadores o en su receso de la Comisión
Permanente.(*)
K) Reglamentar el procedimiento de concurso para el ingreso de sus
funcionarios mencionado en el anterior literal J). (*)

OM
L) Elaborar la reglamentación necesaria para el funcionamiento de
sus servicios y el estatuto de sus funcionarios, reconociendo los
derechos, deberes y garantías establecidos en la Constitución de
la República para los funcionarios públicos, los que serán
aprobados por la Cámara de Senadores.(*)
M) Delegar la ejecución de las decisiones del Consejo Directivo en

.C
uno o más de sus miembros o en uno o más de sus funcionarios, por
resolución fundada adoptada con el voto conforme de cuatro de sus
integrantes, con excepción de lo dispuesto en los artículos 4° y
DD
35 literales G) a L) de la presente ley.”
LA
FI


Las medidas cautelares se refiere a que si la institución entiende que hay una vulneración al derecho, puede hacer que el
organismo cese en la actuación que puede vulnerar el derecho imponiendo esa medida cautelar.
La propia institución también puede imponer por sí misma un habeas corpus.
Se hace referencia a las visitas a los centros de detención, por una cuestión de que esos lugares son los más propensos a
que allí se produzcan violaciones de los DDHH.

Artículo 7 de la ley 18.446.


“(Impugnabilidad).- Las resoluciones de la INDDHH que correspondan al ámbito de
las competencias establecidas en el artículo 4° de esta ley,

147

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
deberán ser fundadas y no admitirán recurso. Los demás actos administrativos
podrán ser impugnados mediante el recurso de revocación
ante el Consejo Directivo, con cuya resolución expresa o ficta quedará agotada
la vía administrativa, habilitando la vía contenciosa (artículos 317 y siguientes
de la Constitución de la República).”

Artículo 16 de la ley 18.446.


“(Efectos de la presentación de denuncias).- La presentación de una denuncia ante
la INDDHH no será obstativa para el ejercicio de las demás vías legales que el
ordenamiento jurídico pone a disposición del denunciante.

OM
La presentación de denuncias ante la INDDHH no suspenderá ni interrumpirá los
términos de prescripción o caducidad de plazos para el ejercicio de las demás
acciones legales correspondientes. Tales circunstancias deberán ser puestas en
conocimiento del denunciante.”

La actuación de la institución, no impide la actuación de otros organismos. Es decir, paralelamente se puede iniciar una

Artículo 23 .C
acción penal o civil por más que esté actuando el organismo.

de la ley 18.446.
DD
“(Negativa de colaboración).- La negativa a presentar el informe o su omisión
podrá ser considerada por la INDDHH como una obstrucción en el cumplimiento de
sus funciones y, sin perjuicio de las responsabilidades legales de la autoridad
respectiva y de las personas involucradas, el Consejo Directivo de la INDDHH
podrá dar la más amplia publicidad al hecho con mención expresa de los nombres y
LA

cargos de las autoridades y otros funcionarios que hayan adoptado tal actitud.
El incumplimiento será incluido en el Informe Anual o Especial, independientemente
de que la INDDHH prosiga investigando la denuncia por las vías que considere
adecuadas.”
FI

Artículo 36 de la ley 18.446.


“(Composición).- La INDDHH estará presidida por un órgano colegiado de cinco
miembros que se denominará Consejo Directivo y que tendrá a su cargo la dirección


y representación de la Institución, sin perjuicio de las facultades que se le


otorgan por la presente ley. En su integración se procurará asegurar la
representación pluralista de las fuerzas sociales de la sociedad civil interesadas
en la promoción y protección de los derechos humanos, conforme a los principios
de equidad de género y no discriminación.
La remuneración de los miembros del Consejo Directivo será equivalente al 75%
(setenta y cinco por ciento) del sueldo nominal de un Senador de la República.”

Estructura de la Institución: artículo 36 de la ley 18.446.


ÓRGANO RECTOR de 5 miembros → CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN.

148

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
¿Cómo funciona?
A través de sesiones ordinarias y extraordinarias, si se requiere, por el Consejo.

Otros articulos importantes de la misma ley:

- Art. 22→ legitimación activa


- art. 11 → reserva
- art. 13 → formas y requisitos de la denuncia
- art. 14 → plazos

OM
- art. 17

Artículo 22 de la ley 18.446.


“(Respuesta al denunciante).- El Consejo Directivo de la INDDHH comunicará al
denunciante las respuestas que diere el organismo o entidad involucrado en la
denuncia. El denunciante estará facultado a realizar las observaciones que
convengan a su interés.”

Artículo 11 .C de la ley 18.446.


DD
“(Legitimación activa).- Las denuncias de parte por presuntas violaciones a los
derechos humanos podrán formularse al Consejo Directivo de la INDDHH por cualquier
persona física o jurídica sin limitación alguna, incluidos los órganos estatales.
Especialmente, podrán formular denuncias al Consejo Directivo de la INDDHH, las
Comisiones Parlamentarias, las respectivas Cámaras legislativas, la Asamblea
LA

General y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura.


No constituirá impedimento para formular denuncias la minoría de edad, la
discapacidad intelectual, la nacionalidad o la vinculación jerárquica o funcional
con el Estado en cualquiera de sus dependencias.”
FI

Artículo 13 de la ley 18.446.


“(Forma y requisitos).- La presentación de las denuncias al Consejo Directivo de
la INDDHH se podrá hacer por escrito fundado y firmado sin otras formalidades
especiales, debiendo contener los datos de nombre y domicilio del denunciante, o


bien en forma oral en las oficinas de la INDDHH; en este último caso el funcionario
que la reciba labrará un acta con la constancia de nombre y domicilio, la que
será firmada por el denunciante y el receptor. Si el denunciante no supiere o no
pudiere firmar, se dejará constancia de ello en el acta respectiva. En defecto
del domicilio del denunciante, se consignará el lugar donde pueda ser contactado
o ubicado.
Cuando se trate de violaciones graves a los derechos humanos o el denunciante no
pueda trasladarse por cualquier razón, las denuncias podrán dirigirse a la INDDHH
por cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de ser ratificadas por el
denunciante de conformidad a lo previsto en el artículo precedente.

149

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
No se admitirán denuncias anónimas, sin perjuicio de las facultades del Consejo
Directivo de la INDDHH para proceder de oficio.
El trámite será gratuito y no requerirá asistencia letrada.
El Consejo Directivo de la INDDHH recibirá las denuncias cualquiera fuera la hora
de su presentación, aún fuera de horarios de oficinas o en días inhábiles.”

Artículo 14 de la ley 18.446.


“(Plazo).- El plazo para la presentación de las denuncias o para la actuación de
oficio, será de seis meses contado a partir de haberse tomado conocimiento de los
actos o hechos que la motivan.

OM
En casos debidamente fundados y cuando se trate de violaciones graves a los
derechos humanos, dicho plazo podrá ser ampliado por el Consejo Directivo de la
INDDHH.
Cuando se trate de violaciones a los derechos humanos que puedan ser consideradas
genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, no existirá limitación
de plazo para la presentación de las denuncias.”

Artículo 17
.C de la ley
“(Rechazo de denuncias).- El Consejo Directivo de la INDDHH rechazará sin más
18.446.
DD
trámite la denuncia cuando la misma fuera presentada fuera de los plazos previstos
en el inciso primero del artículo 14 de esta ley, o sea notoriamente improcedente
por incompetencia, inadmisibilidad manifiesta, falta de fundamentos o evidente
mala fe.”
LA

Otro principio de los derechos humanos es el principio PRO HOMINE → a favor de la persona humana. En los
tratados de DDHH normalmente aparecen artículos o cláusulas de salvaguardia para aplicar la norma con el nivel
de protección o estándar más alto.
Puede suceder que el tratado tenga un nivel de protección inferior a la normativa nacional uruguaya, porque Uruguay
FI

está bastante avanzado. Esta cláusula lleva a que la norma internacional que tiene un estándar de protección más bajo
que la normativa nacional se aplique la nacional por el principio pro homine, por ser la más favorable a la persona
humana en materia de DDHH.


Se salvaguarda el nivel de protección mayor para la persona en materia de DDHH.

En síntesis → En los tratados de DDHH normalmente aparecen artículos o cláusulas de salvaguardia: para aplicar la
norma con el nivel de protección más alto. Allí aparece → Otro principio de los DDHH es el Principio Pro Homine
-a favor de la persona humana-.

Este principio pro homine, de salvaguarda o de convencionalidad también se aplica a la inversa, en caso de que la norma
más favorable sea la norma internacional y no la normativa a nivel nacional.

Esclavitud, servidumbre, trata o tráfico de personas y trabajo forzoso. .

150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Esclava es toda aquella persona que se encuentra bajo un sometimiento riguroso y al estar bajo este dominio de otro
individuo, el mismo carece de libertad.

Artículo 4 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata
de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”

Artículo 8 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos
estarán prohibidas en todas sus formas.

OM
2. Nadie estará sometido a servidumbre.
3. a) Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio;
b) El inciso precedente no podrá ser interpretado en el sentido de que prohíbe,
en los países en los cuales ciertos delitos pueden ser castigados con la pena de
prisión acompañada de trabajos forzados, el cumplimiento de una pena de trabajos
forzados impuesta por un tribunal competente;

este
.C
c) No se considerarán como “trabajo forzoso u obligatorio”, a los efectos de

i) Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados en el inciso b),


párrafo:
DD
se exijan normalmente de una persona presa en virtud de una decisión judicial
legalmente dictada, o de una persona que habiendo sido presa en virtud de tal
decisión se encuentre en libertad condicional;
ii) El servicio de carácter militar y, en los países donde se admite la
exención por razones de conciencia, el servicio nacional que deben prestar
LA

conforme a la ley quienes se opongan al servicio militar por razones de


conciencia.
iii)El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la vida
o el bienestar de la comunidad;
iv)El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.”
FI

Artículo 6 de la Convención Americana de Derechos Humanos: Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre


“1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, como la


trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.


2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los
países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad
acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser interpretada en
el sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o
tribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la
capacidad física e intelectual del recluido.
3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este
artículo:
a. los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona recluida
en cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por la autoridad
judicial competente. Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajo la

151

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
vigilancia y control de las autoridades públicas, y los individuos que los
efectúen no serán puestos a disposición de particulares, compañías o personas
jurídicas de carácter privado;
b. el servicio militar y, en los países donde se admite exención por razones
de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquél;
c. el servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la
existencia o el bienestar de la comunidad, y
d. el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.”

Artículo 1 de la Convención sobre la esclavitud.

OM
“A los fines de la presente Convención se entiende que:
1. La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se
ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos.
2. La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión de
un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio
de un esclavo, adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de

.C
comercio o de transporte de esclavos.”

Artículo 1 de la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones
DD
y Práctivas Análogas a la Esclavitud.
“Cada uno de los Estados Partes en la Convención adoptará todas aquellas medidas
legislativas o de cualquier otra índole que sean factibles y necesarias para
lograr progresivamente y a la mayor brevedad posible la completa abolición o el
abandono de las instituciones y prácticas que se indican a continuación,
LA

dondequiera que subsistan, les sea o no aplicable la definición de esclavitud que


figura en el artículo 1 del Convenio sobre la Esclavitud, firmado en Ginebra en
25 de septiembre de 1926:
a) La servidumbre por deudas, o sea, el estado o la condición que resulta del
FI

hecho de que un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios personales,


o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si los
servicios prestados, equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda,
o si no se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos servicios;
b) La servidumbre de la gleba, o sea, la condición de la persona que está


obligada por la ley, por la costumbre o por un acuerdo a vivir y a trabajar sobre
una tierra que pertenece a otra persona y a prestar a ésta, mediante remuneración
o gratuitamente, determinados servicios, sin libertad para cambiar su condición;
c) Toda institución o práctica en virtud de la cual: i) Una mujer, sin que la
asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una
contrapartida en dinero o en especie entregada a sus padres, a su tutor, a su
familia o a cualquier otra persona o grupo de personas; ii) El marido de una
mujer, la familia o el clan del marido tienen el derecho de cederla a un tercero
a título oneroso o de otra manera; iii)La mujer, a la muerte de su marido, puede
ser transmitida por herencia a otra persona; d) Toda institución o práctica en
virtud de la cual un niño o un joven menor de dieciocho años es entregado por sus

152

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
padres, o uno de ellos, o por su tutor, a otra persona, mediante remuneración o
sin ella, con el propósito de que se explote la persona o el trabajo del niño o
del joven.”

Artículo 2 del Convenio No.29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio.


“1. A los efectos del presente Convenio, la expresión “trabajo forzoso u
obligatorio” designa todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la
amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece
voluntariamente.
2. Sin embargo, a los efectos del presente Convenio, la expresión “trabajo forzoso

OM
u obligatorio” no comprende:
a) Cualquier trabajo o servicio que se exija en virtud de las leyes sobre el
servicio militar obligatorio y que tenga un carácter puramente militar;
b) Cualquier trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas
normales de los ciudadanos de un país que se gobierne plenamente por sí mismo;
c) Cualquier trabajo o servicio que se exija a un individuo en virtud de una

.C
condena pronunciada por sentencia judicial, a condición de que este trabajo o
servicio se realice bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas y
que dicho individuo no sea cedido o puesto a disposición de particulares,
DD
compañías o personas jurídicas de carácter privado;
d) Cualquier trabajo o servicio que se exija en casos de fuerza mayor, es decir,
guerra, siniestros o amenaza de siniestros, tales como incendios, inundaciones,
hambre, temblores de tierra, epidemias y epizootias violentas, invasiones de
animales, de insectos o de parásitos vegetales dañinos, y, en general, en todas
LA

las circunstancias que pongan en peligro o amenacen poner en peligro la vida o


las condiciones normales de la existencia de toda o parte de la población;
e) Los pequeños trabajos comunales, es decir, los trabajos realizados por los
miembros de una comunidad en beneficio directo de la misma, trabajos que, por
FI

consiguiente, pueden considerarse como obligaciones cívicas normales que incumben


a los miembros de la comunidad, a condición de que la misma población o sus
representantes directos tengan el derecho de pronunciarse sobre la necesidad de
esos trabajos.”


Artículo 6 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
“Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de
la prostitución de la mujer.”

Artículo 35 de la Convención sobre los Derechos del Niño.


“Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y
multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata
de niños para cualquier fin o en cualquier forma.”

Artículo 3 del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas.

153

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
“Para los fines del presente Protocolo:
a) por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado,
la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos
o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos;

OM
b) el consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de
explotación intencional descrita en el apartado a) del presente artículo no se
tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados
en dicho apartado;
c) la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño
con fines de explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando no se

artículo;
.C
recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente

d) por “niño” se entenderá toda persona menor de 18 años.”


DD
Artículo 16 de la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales.
“Los menores de 14 años y los que habiendo cumplido esa edad, sigan sometidos a
la enseñanza obligatoria en virtud de la legislación nacional, no podrán ser
ocupados en ninguna clase de trabajo. Las autoridades encargadas de vigilar el
LA

trabajo de estos menores podrán autorizar su ocupación cuando lo consideren


indispensable para la subsistencia de los mismos, o de sus padres o hermanos y
siempre que ello no impida cumplir con el mínimo de instrucción obligatoria.
La jornada de los menores de 16 años no podrá ser mayor de 6 horas diarias o de
36 semanales, en cualquier clase de trabajo.”
FI

Artículo 17 de la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales.


“Es prohibido el trabajo nocturno y en las labores insalubres o peligrosas a los
menores de 18 años; las excepciones referentes al descanso hebdomadario contenidas


en la legislación de cada país, no podrán aplicarse a estos trabajadores.”

Normativa interna.
Libertades consagradas en cuanto a los derechos que se violentarían si se produce la esclavitud.

Artículo 7 de la Constitución.
“Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su
vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de
interés general.”

154

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Artículo 10 de la Constitución.
“Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público
ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley,
ni privado de lo que ella no prohíbe.”

Artículo 29 de la Constitución.
“Es enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos por
palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma
de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el autor

OM
y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por los abusos que
cometieren.”

Artículo 5 de la Constitución.
“Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene
religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos

.C
que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional,
exceptuándose sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales,
cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda
DD
clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones.”

Artículo 54 de la Constitución.
“La ley ha de reconocer a quien se hallare en una relación de trabajo o servicio,
como obrero o empleado, la independencia de su conciencia moral y cívica; la
LA

justa remuneración; la limitación de la jornada; el descanso semanal y la higiene


física y moral.
El trabajo de las mujeres y de los menores de dieciocho años será especialmente
reglamentado y limitado.”
FI

Artículo 58 de la Constitución.
“Los funcionarios están al servicio de la Nación y no de una fracción política.
En los lugares y las horas de trabajo, queda prohibida toda actividad ajena a la


función, reputándose ilícita la dirigida a fines de proselitismo de cualquier


especie.
No podrán constituirse agrupaciones con fines proselitistas utilizándose las
denominaciones de reparticiones públicas o invocándose el vínculo que la función
determine entre sus integrantes.”

Artículo 28 de la Constitución.
“Los papeles de los particulares y su correspondencia epistolar, telegráfica o
de cualquier otra especie, son inviolables, y nunca podrá hacerse su registro,
examen o interceptación sino conforme a las leyes que se establecieren por razones
de interés general.”

155

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 37 de la Constitución.
“Es libre la entrada de toda persona en el territorio de la República, su
permanencia en él y su salida con sus bienes, observando las leyes y salvo
perjuicios de terceros.
La inmigración deberá ser reglamentada por la ley, pero en ningún caso el
inmigrante adolecerá de defectos físicos, mentales o morales que puedan perjudicar
a la sociedad.”

OM
Artículo 68 de la Constitución.
“Queda garantida la libertad de enseñanza.
La ley reglamentará la intervención del Estado al solo objeto de mantener la
higiene, la moralidad, la seguridad y el orden públicos.
Todo padre o tutor tiene derecho a elegir, para la enseñanza de sus hijos o

53 .C
pupilos, los maestros o instituciones que desee.”

Artículo de la Constitución.
DD
“El trabajo está bajo la protección especial de la ley.
Todo habitante de la República, sin perjuicio de su libertad, tiene el deber de
aplicar sus energías intelectuales o corporales en forma que redunde en beneficio
de la colectividad, la que procurará ofrecer, con preferencia a los ciudadanos,
la posibilidad de ganar su sustento mediante el desarrollo de una actividad
LA

económica.”

Artículo 72 de la Constitución.
“La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no
FI

excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la


forma republicana de gobierno.”

Este artículo 72 sostiene que la enumeración de los derechos, garantías y deberes realizada por nuestro derecho no


excluye a aquellos que son inherentes a la persona humana, o sea, los derechos naturales y aquellos que el tipo de
gobierno de la forma republicana le otorgue.

Los artículos 351, 52 y 53 del Código del Proceso Penal son los más importantes para tener en relación al habeas corpus.

Artículo 351 del Código del Proceso Penal.


“(Concepto). La de habeas corpus es una acción del amparo de la libertad personal
ambulatoria contra todo acto arbitrario de cualquier autoridad administrativa que
la prive, restrinja, limite o amenace, así como para la protección de la persona
privada de libertad contra torturas y otros tratamientos crueles o condiciones
de reclusión violatorias de la dignidad de la persona humana.”

156

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 352 del Código del Proceso Penal.


“(Casos de suspensión de garantías). Cuando las situaciones previstas en el
artículo anterior se hubieren producido por efecto de la adopción de medidas
prontas de seguridad, de acuerdo con lo establecido en el numeral 17 del artículo
168 de la Constitución de la República, procederá también la acción de habeas
corpus. En este caso, ella estará restringida a la comprobación del cumplimiento
estricto de los requisitos constitucionales formales, anuencia o comunicación a
la Asamblea General o Comisión Permanente en su caso, control del trato, lugar y
condiciones de la reclusión o traslado y de la efectividad de la opción por salir

OM
del país, cuando proceda.”

Artículo 353 del Código del Proceso Penal.


“(Legitimación).
353.1 Esta acción puede ser deducida por el propio interesado, por el
Ministerio Público, por cualquier persona y aun promoverse de oficio.

.C
353.2 La autoridad señalada como responsable tiene legitimación para actuar
en estos procedimientos, sin perjuicio de su deber de dar cuenta inmediata a sus
superiores y su derecho de patrocinio letrado.”
DD
Derechos, deberes y garantías de niños, niñas y adolescentes. .
Artículo 72 de la Constitución → Fundamento de que se incluyan a los deberes y garantías. Y, lo que establece el
código de la niñez y la adolescencia
LA

→ Artículo 1 de la convención de los derechos del niño establece quiénes son los niños.

Artículo 72 de la Constitución.
“La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no
FI

excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la


forma republicana de gobierno.”

Artículo 1 de la Convención de los Derechos del Niño.




“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”

Ley 17.823 → Código de la Niñez y de la Adolescencia.

Convención Universal de los derechos del Niño→ Es el tratado más ratificado en la comunidad internacional. Tiene
una parte en la que se reconocen o enuncian derechos humanos de los niños, niñas o adolescentes y otra, donde se
crean los medios de protección que incluyen la creación de un órgano → El comité de los derechos del niño.

157

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Se crea en la segunda parte de la convención, como es habitual en las convenciones. Parte 2 art. 42 y ss. Se crea el
comité de expertos elegidos a título personal donde examinan los informes presentados por los tratados de los Estados
que han ratificado, se escuchan esos informes acerca del avance de la convención. Esta es una dinámica muy común
realizada por todas las convenciones de DDHH donde tienen una parte dogmática - son sus artículos iniciales - y
una parte que establece los procedimientos que se desarrollan ante ese comité → los procedimientos, ante el comité,
son:

Artículo 42 de la Convención Universal de los Derechos del Niño.


“Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y

OM
disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los
adultos como a los niños.”

-Examen periodico de informes: Los expertos leen y escuchan los informes de los Estados y particularmente a las ONG
con sus aportes que pueden llegar a dar otra versión de los hechos afirmados por los Estados, estas pueden dar
información que los Estados ocultan, no dan o le quitan dramatismo. Participa la UNESCO y la Convencion de la salud,

.C
trambien la OIT en cuanto al trabajo infantil, etc. Estas últimas organizaciones son intergubernamentales, lo que quiere
decir que quienes las gobiernan son los representantes de los Estados. Este examen períodico lo deben hacer todos los
comités
DD
Comité de los derechos del niño → Se encarga del contralor de los derechos del niño
Todos los comités convencionales, son comités que su validez, obligatoriedad y competencia se basan en la convención
que los creó. No son órganos de la ONU pero reciben el apoyo de la estructura administrativa de Naciones Unidas, y
LA

sesionan en la sede de Naciones Unidas, que puede ser la de Ginebra o en Nueva York.

DATOS: ACNUR → Protege a los refugiados y no a los inmigrantes, no es lo mismo. ACNUR si es un órgano de
Naciones Unidas a diferencia de los comités.
FI

PROTOCOLO 3 → es el que permite mucho más que lo que habilita o permite la convención de los derechos del
niño. No solo controla la situación cuanto se presentan los informes.


CÓDIGO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO → Hasta los 13 son niños y luego de ello hasta los 18 años ya son
adolescentes.
Hay un sistema particular para juzgar por infracciones a los menores, el cual contiene garantías para esos casos.

El protocolo 3 es un protocolo adicional a la convención de los Derechos del Niño. Este protocolo establece que cualquier
niño o grupo no gubernamental puede estar en determinadas condiciones y presentar una comunicación ante una
violacion o presunta violacion respecto de un niño o niña que vive bajo la jurisdicción de un estado que haya ratificado:
-convención de los derechos del niño
-protocolo facultativo 3

Pasos:

158

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

OM
La comunicación contiene denuncias que se enviarán al comité de los derechos del niño y esta puede ser aceptada o no.

.C
Los requisitos de admisibilidad están en el Protocolo 3.
Este procedimiento es un procedimiento de garantía que sirve para proteger los derechos del niño después de que se
hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna que presuntamente ha violado los derechos de 1 o más niños, niñas
DD
o adolescentes. Entonces, subsidiariamente se puede acudir ante el comité, pero solo para los Estados
RATIFICANTES de la convención de los derechos del niño y el protocolo 3.
https://www.unicef.es/noticia/iii-protocolo-de-la-convencion-los-ninos-ya-pueden-denunciar-la-violacion-de-sus-
derechos
LA

Estos son los procedimientos de contralor ante el comité, a nivel nacional tenemos:

La convención americana - PSJCR - contiene en el artículo 19 el principio de protección especial de los niños por su
familia, la sociedad y el Estado. Podríamos también peticionar en base al artículo 44 del PSJCR ante la comisión, por
unos particulares o una ONG si se están violando los derechos del niño, ya sea el derecho a la protección y todos los
FI

derechos reconocidos como persona humana.


Los niños tienen derechos políticos, por ejemplo, pero lo tienen restringido como el caso del sufragio, ya sea por la
Constitución en el artículo 80 hasta que cumplan los 18 años y es una excepción del mismo pacto, están reconocidos en
la convención pero están limitados.


Artículo 19 del Pacto de San José de Costa Rica.


“Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.”

Artículo 44 del Pacto de San José de Costa Rica.


“Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a
la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta
Convención por un Estado parte.”

159

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Artículo 80 de la Constitución.
“La elección de miembros de la Comisión se hará de entre los candidatos que
figuren en la lista a que se refiere el artículo 79, por votación secreta de la
Asamblea General y se declararán elegidos los candidatos que obtengan mayor número
de votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados
miembros. Si para elegir a todos los miembros de la Comisión resultare necesario
efectuar varias votaciones, se eliminará sucesivamente, en la forma que determine
la Asamblea General, a los candidatos que reciban menor número de votos.”

Uruguay ratificó la convención de los derechos del niño y la convención americana, pero si no lo ratificó queda sometido

OM
a los procedimientos temáticos del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Por ejemplo, se podría acudir al
relator de tortura en el caso de que los niños lo sufran o de desapariciones, o tambien a los grupos de trabajo, recordemos
que son mecanismos no convencionales.
En el caso de Uruguay, que ha ratificado casi todo, sería conveniente usar los mecanismos convencionales:
-PSJCR - Convención americana
-COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO A NIVEL UNIVERSAL- creado por la convención de los derechos
del niño

.C
Código de la Niñez y de la Adolescencia.
DD
Artículo 2 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
“(Sujetos de derechos, deberes y garantías).- Todos los niños y adolescentes son
titulares de derechos, deberes y garantías inherentes a su calidad de personas
humanas.”
LA

Artículo 3 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Principio de protección de los derechos).- Todo niño y adolescente tiene derecho
a las medidas especiales de protección que su condición de sujeto en desarrollo
exige por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.”
FI

Artículo 4 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Interpretación).- Para la interpretación de este Código, se tendrán en cuenta
las disposiciones y principios generales que informan la Constitución de la


República, la Convención sobre los Derechos del Niño, leyes nacionales y demás
instrumentos internacionales que obligan al país.
En los casos de duda se deberá recurrir a los criterios generales de
interpretación y, especialmente, a las normas propias de cada materia,”

No solo es el artículo 72 de la convención sino también está esta ley -código- que establece que el jusnaturalismo no es
solo para los derechos sino también para los deberes y garantías.
Artículo 3 del CNA→ Principio de protección de los niños como sujetos en desarrollo que requiere la protección
de la familia, la sociedad y el Estado.
Se relaciona con el artículo 19 del PSJCR → principio de protección general.

160

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El niño también tiene derecho a presentarse ante un juez o un órgano administrativo, pero debe ser apoyado por los
mayores para proteger sus derechos cuando están violados o de manera presunta.

ATMA ALTA → DECLARACIÓN DE LA OMS → El código de la niñez y la adolescencia relacionado con ello
está el artículo 117. Siempre que los derechos sean amenazados o vulnerados hay una serie de procedimientos →
artículo 118 y 119.
No se debe esperar a que los niños tengan los derechos ya violados sino cuando están en situación de vulnerabilidad, es
decir, previamente. Es un principio de protección especial.

OM
Artículo 117 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
“(Principio general).- Siempre que los derechos de las niñas, niños y adolescentes
sean amenazados o vulnerados, se aplicarán las medidas que dispone este título.”

Artículo 118 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Derechos de las niñas, niños y adolescentes).- En los procedimientos

.C
administrativos y judiciales de restitución de derechos vulnerados o amenazados,
deberá velarse para que durante estos se garantice a toda niña, niño o adolescente
el derecho:
DD
A) A recibir un trato digno, que tenga en cuenta su edad y las especiales
circunstancias que atraviesa.
B) A que, cualquiera sea su edad, se tenga especialmente en cuenta su
opinión, necesidades y expectativas para la efectiva restitución de
sus derechos, atendiendo en los casos que corresponda el principio de
LA

autonomía progresiva.
C) A no ser discriminado por su sexo, edad, origen étnico, racial,
orientación sexual, identidad de género, condición económica, social,
situación de discapacidad o lugar de origen o residencia.
D) Al asesoramiento y patrocinio letrado.
FI

E) A ser acompañado en todas las instancias por una persona adulta de su


confianza.
F) Al respeto de su vida privada, su identidad e intimidad.
G) A ser informado respecto al estado de las actuaciones y las posibles


resultancias del procedimiento.


H) A la reparación integral del daño, disponiéndose, a través de los
organismos competentes en cada caso, medidas y acciones para la
restitución de los derechos vulnerados, que deberán comprender, como
mínimo, la atención y el restablecimiento de su salud psicofísica.”

Artículo 119 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Deberes y responsabilidades de la defensa).- Sin perjuicio de otras
responsabilidades inherentes al cargo, la defensa de niñas, niños y adolescentes
deberá:
A) Entrevistar a quien defienda al inicio de su actuación para
interiorizarse de su situación y conocer su opinión y necesidades.

161

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
B) Informarle y asesorarle respecto a sus derechos.
C) Escuchar y tener en cuenta su opinión en todas las etapas del proceso
y en especial a la hora de tomar decisiones que afecten directamente
sus condiciones de vida.
D) Llevar adelante las acciones judiciales necesarias para el
restablecimiento, protección y efectividad de los derechos de su
defendida/o.
E) Requerir y tener en cuenta la opinión de técnicos y profesionales que
hayan tenido conocimiento o intervención en la situación para que la
defensa sea adecuada a las características individuales de quien

OM
defiende y de su contexto familiar y social.”

Artículo 4 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Interpretación).- Para la interpretación de este Código, se tendrán en cuenta
las disposiciones y principios generales que informan la Constitución de la
República, la Convención sobre los Derechos del Niño, leyes nacionales y demás

.C
instrumentos internacionales que obligan al país.
En los casos de duda se deberá recurrir a los criterios generales de interpretación
y, especialmente, a las normas propias de cada materia,”
DD
Artículo 5 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
“(Integración).- En caso de vacío legal o insuficiencia se deberá recurrir a los
criterios generales de integración y, especialmente, a las normas propias de cada
materia.”
LA

Artículo 6 del Código de la Niñez y la Adolescencia: Criterio sumamente relativo.


“(Criterio específico de interpretación e integración: el interés superior del
niño y adolescente).- Para la interpretación e integración de este Código se
FI

deberá tener en cuenta el interés superior del niño y adolescente, que consiste
en el reconocimiento y respeto de los derechos inherentes a su calidad de persona
humana. En consecuencia, este principio no se podrá invocar para menoscabo de
tales derechos.”


Cuando se trata de un niño, no solo se deben tener en cuenta las leyes aplicables para interpretar el código, principios de
la CNU sino también la convención, leyes nacionales e instrumentos internacionales también.
El código de la niñez y la adolescencia es del 2004 (Uruguay) y la convención del año 90’.

Interés superior del niño → es un término introducido en el artículo 3 párrafo primero de la convención de los
derechos del niño, a nivel universal.
Esto no es solo para el INAU en Uruguay y los consejos descentralizados de la administración pública sino también para
las entidades privadas. Este artículo establece que al aplicar, interpretar las normas de los derechos del niño o al
integrarlas, cuando hay un vacío de la norma y algo no está expresamente previsto en el código de la niñez, se deben

162

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
utilizar los principios generales y considerar que el interés superior del niño es una condición primordial → artículo
6 del código de la niñez.
Artículo 3 del CNA: “1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”

El artículo 6 del código de la niñez no da una definición precisa en cuanto al interés superior del niño. Dentro del interés
se incluyen los derechos del niño. Se tienen en cuenta también los intereses legítimos del niño, dentro de las situaciones

OM
jurídicas activas.
El niño no vive aislado, sino que interactúa en varios ámbitos de su vida y ahí sus derechos entran en tensión o colisión
con derechos de otras personas, que algunos son mayores u otros adolescentes o niños. Entonces, según este principio,
cuando hay colisión de derechos se considera el interés superior del niño, lo cual trae una gran complejidad.
Este interés no solo prevalece en el ámbito familiar sino también educacional, extracurricular y recreativo del niño,
entrando en tensión con otros derechos. Es importante saber qué derecho prevalece, y en esos casos está el interés superior

.C
del niño en caso del conflicto siempre.

Artículo 9 del Código de la niñez → Hace una enumeración de los derechos esenciales, pero no taxativamente.
DD
Tenemos también el artículo 72 de la Constitución donde se establece que el ser humano tiene derechos inherentes,
donde ingresa el niño en ese alcance. Entonces hay una apertura de los derechos, deberes y garantías por el artículo
2 del código de la niñez y adolescencia y por el artículo 72 de la constitución.

Artículo 9 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


LA

“(Derechos esenciales).- Todo niño y adolescente tiene derecho intrínseco a la


vida, dignidad, libertad, identidad, integridad, imagen, salud, educación,
recreación, descanso, cultura, participación, asociación, a los beneficios de la
seguridad social y a ser tratado en igualdad de condiciones cualquiera sea su
FI

sexo, su religión, etnia o condición social.”

Artículo 72 de la Constitución.
“La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no


excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la


forma republicana de gobierno.”

Artículo 9 in fine → Aparece el principio de no discriminacion y también el principio de igualdad “DE” la ley para
que esta no discrimine a un niño respecto de otros. El ppio de igualdad ante la ley, está destinado predominantemente
a los que aplican las normas generales, como el caso de los jueces. El ppio de igualdad de la ley está dirigido a quienes
crean, redactan o apruebas normas generales como el caso del PL o el PE que puede enviar proyectos de ley al parlamento
y por eso es colegislativo.

El principio de no discriminacion también está en el artículo 2 de la convención de los derechos del niño.

163

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 2 de la Convención de los Derechos del Niño.


“1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin
distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma,
la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o
social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier
otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que
el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa

OM
de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus
padres, o sus tutores o de sus familiares.”

Artículo 7 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Concurrencia para la efectividad y la protección de los derechos de los niños
y adolescentes).-

.C
1) La efectividad y protección de los derechos de los niños y
adolescentes es prioritariamente de los padres o tutores -en su caso-,
sin perjuicio de la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y
DD
el Estado.
2) El Estado deberá actuar en las tareas de orientación y fijación de las
políticas generales aplicables a las distintas áreas vinculadas a la
niñez y adolescencia y a la familia, coordinando las actividades
públicas y privadas que se cumplen en tales áreas.
LA

3) En casos de insuficiencia, defecto o imposibilidad de los padres y


demás obligados, el Estado deberá actuar preceptivamente,
desarrollando todas las actividades integrativas, complementarias o
supletivas que sean necesarias para garantizar adecuadamente el goce y
ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes.”
FI

Artículo 1 de la ley 17.514.


“Decláranse de interés general las actividades orientadas a la prevención,


detección temprana, atención y erradicación de la violencia doméstica. Las


disposiciones de la presente ley son de orden público.”

Artículo 2 de la ley 17.514.


“Constituye violencia doméstica toda acción u omisión, directa o indirecta, que
por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce
de los derechos humanos de una persona, causada por otra con la cual tenga o haya
tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación
afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o
por unión de hecho.”

164

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 3 de la ley 17.514.


“Son manifestaciones de violencia doméstica, constituyan o no delito:
A) Violencia física. Acción, omisión o patrón de conducta que dañe la
integridad corporal de una persona.
B) Violencia psicológica o emocional. Toda acción u omisión dirigida
a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las
creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación,
intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte la
estabilidad psicológica o emocional.

OM
C) Violencia sexual. Toda acción que imponga o induzca
comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza,
intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio
que anule o limite la libertad sexual.
D) Violencia patrimonial. Toda acción u omisión que con ilegitimidad
manifiesta implique daño, pérdida, transformación, sustracción,

.C
destrucción, distracción, ocultamiento o retención de bienes,
instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos, destinada
a coaccionar la autodeterminación de otra persona.”
DD
Artículo 4 de la ley 17.514.
“Los Juzgados con competencia en materia de familia, entenderán también en
cuestiones no penales de violencia doméstica y en las cuestiones personales o
patrimoniales que se deriven de ella.”
LA

Artículo 5 de la ley 17.514.


“Los Juzgados y Fiscalías con competencia en materia de familia serán competentes,
asimismo, para atender situaciones de urgencia en violencia doméstica.
FI

A tal efecto, la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de Educación y Cultura,


a propuesta de la Fiscalía de Corte, determinarán, en su caso, el régimen de
turnos para atender, en horas y días hábiles e inhábiles, todos los asuntos que
requieran su intervención conforme a esta ley.”


Artículo 6 de la ley 17.514.


“Los Juzgados de Paz, en el interior de la República, cualquiera sea su categoría,
tendrán competencia de urgencia para entender en materia de violencia doméstica,
pudiendo disponer de forma provisoria las medidas pertinentes establecidas en
esta ley para la protección de presuntas víctimas, debiendo elevar los asuntos
al Juzgado Letrado de Primera Instancia correspondiente, necesariamente dentro
de las cuarenta y ocho horas de haber tomado conocimiento de los hechos, a cuya
resolución se estará.”

Artículo 7 de la ley 17.514.


“Toda actuación judicial en materia de violencia doméstica, preceptivamente, será

165

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
notificada al Fiscal que corresponda, desde el inicio. El mismo deberá intervenir
en todos los asuntos relativos a las personas e intereses de las víctimas de
violencia doméstica.”

Artículo 8 de la ley 17.514.


“Cualquier persona que tome conocimiento de un hecho de violencia doméstica,
podrá dar noticia al Juez competente en la materia, quien deberá adoptar las
medidas que estime pertinentes de acuerdo a lo previsto en esta ley.
Siempre que la noticia presente verosimilitud, no le cabrá responsabilidad de
tipo alguno a quien la hubiere dado.

OM
El Juez, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, podrá llamar a terceros
al juicio.”

Artículo 9 de la ley 17.514.


“En toda cuestión de violencia doméstica, además de las medidas previstas en el
artículo 316 del Código General del Proceso, el Juez, de oficio, a petición de

.C
parte o del Ministerio Público deberá disponer todas las medidas tendientes a la
protección de la vida, la integridad física o emocional de la víctima, la libertad
y seguridad personal, así como la asistencia económica e integridad patrimonial
DD
del núcleo familiar.
La Suprema Corte de Justicia podrá disponer el uso de protocolos de actuación
pericial que reglamentará, a efectos de detección y calificación de situaciones
de violencia doméstica. Los tribunales podrán disponer su utilización de urgencia,
previo a la adopción de las medidas a que refiere el artículo siguiente.”
LA

Artículo 10 de la ley 17.514.


“A esos efectos podrá adoptar las siguientes medidas, u otras análogas, para el
cumplimiento de la finalidad cautelar:
FI

1) Disponer el retiro del agresor de la residencia común y la entrega


inmediata de sus efectos personales en presencia del Alguacil.
Asimismo, se labrará inventario judicial de los bienes muebles que
se retiren y de los que permanezcan en el lugar, pudiéndose expedir


testimonio a solicitud de las partes.


2) Disponer el reintegro al domicilio o residencia de la víctima que
hubiere salido del mismo por razones de seguridad personal, en
presencia del Alguacil.
3) Prohibir, restringir o limitar la presencia del agresor en el
domicilio o residencia, lugares de trabajo, estudio u otros que
frecuente la víctima.
4) Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse, entrevistarse o
desarrollar cualquier conducta similar en relación con la víctima,
demás personas afectadas, testigos o denunciantes del hecho.
5) Incautar las armas que el agresor tuviere en su poder, las que
permanecerán en custodia de la Sede, en la forma que ésta lo estime

166

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
pertinente. Prohibir al agresor el uso o posesión de armas de fuego,
oficiándose a la autoridad competente a sus efectos.
6) Fijar una obligación alimentaria provisional a favor de la víctima.
7) Disponer la asistencia obligatoria del agresor a programas de
rehabilitación.
8) Asimismo, si correspondiere, resolver provisoriamente todo lo
relativo a las pensiones alimenticias y, en su caso, a la guarda,
tenencia y visitas.
En caso de que el Juez decida no adoptar medida alguna, su resolución
deberá expresar los fundamentos de tal determinación.”

OM
Artículo 11 de la ley 17.514.
“En todos los casos, el Juez ordenará al Alguacil o a quien entienda conveniente,
la supervisión de su cumplimiento y convocará una audiencia, en un plazo no mayor
de diez días de adoptada la medida, a los efectos de su evaluación. En caso de
no comparecencia, el Juez dispondrá la conducción del agresor.

.C
Si las medidas dispuestas no se cumplen, el Juez ordenará el arresto del agresor
por un plazo máximo de cuarenta y ocho horas, sin perjuicio de lo establecido en
los artículos 21.3, 374.1, 374.2 y 374.4 del Código General del Proceso.
DD
Una vez adoptada la medida cautelar y efectuada la audiencia referida, los autos
deberán ser remitidos al Juzgado que venía conociendo en los procesos relativos
a la familia involucrada.”

Artículo 12 de la ley 17.514.


LA

“Las medidas adoptadas tendrán el alcance y la duración que el Juez disponga, sin
perjuicio de la sustanciación de la pretensión, de su modificación o cese.”

Artículo 20 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Afirmación de políticas sociales).- Las normas que regulan la vigencia efectiva
FI

de los derechos de los niños y adolescentes en las áreas de supervivencia y


desarrollo, requerirán de la implementación de un sistema de políticas sociales
básicas, complementarias, de protección especial, de carácter integral, que


respondan a la diversidad de realidades y comprendan la coordinación entre el


Estado y la sociedad civil.”

Artículo 21 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Criterio rector).- Es criterio rector velar por el desarrollo armónico de los
niños y adolescentes, correspondiendo fundamentalmente a la familia y a los
sistemas de salud y educación su seguimiento hasta la mayoría de edad, según el
principio de concurrencia que emerge del artículo 7º de este Código.”

Artículo 22 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Líneas de acción).- La atención hacia la niñez y la adolescencia se orientará
primordialmente a:

167

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
A) La aplicación de políticas sociales básicas, que hagan efectivos
los derechos consagrados en la Constitución de la República, para
todos los niños y los adolescentes.
B) La creación de programas de atención integral, para aquellos que
lo necesiten, por carencia temporal o permanente: niños y adolescentes
con capacidad diferente, situación de desamparo o marginalidad.
C) La implementación de medidas apropiadas para que los niños tengan
derecho a beneficiarse de los servicios de instalaciones de guarda,
especialmente en el caso de que los padres trabajen.
D) La adopción de programas integrales y servicios especiales de

OM
prevención y atención médica y psicosocial a las víctimas de
negligencia, maltrato, violencia o explotación laboral o sexual.
E) La aplicación de programas de garantías para la protección
jurídico-social de los niños y adolescentes en conflicto con la ley, y
de educación para la integración social.
F) La adopción de programas de promoción de la niñez y adolescencia

G)
.C
en las áreas deportivas, culturales y recreativas, entre otras.
La creación de sistemas de indicadores de desarrollo del niño y
del adolescente, respetando el derecho a la privacidad y el secreto
DD
profesional.”

Artículo 23 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Derecho a la filiación).- Todo niño y adolescente tiene derecho a conocer
quiénes son sus padres.”
LA

Artículo 24 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Derecho a la protección).- Todo niño y adolescente tiene derecho, hasta la
mayoría de edad, a recibir de sus padres y responsables la protección y cuidados
FI

necesarios para su adecuado desarrollo integral y es deber de éstos el


proporcionárselos.”

Artículo 11 del Código de la Niñez y la Adolescencia.→ Derecho a la privacidad del niño (Código de la niñez y la


adolescencia). Tiene derecho a la privacidad y que no se utilice su imagen en forma lesiva. La privacidad de los
niños está más protegida respecto de otras personas.
“(Derecho a la privacidad de la vida).- Todo niño y adolescente tiene derecho a
que se respete la privacidad de su vida. Tiene derecho a que no se utilice su
imagen en forma lesiva, ni se publique ninguna información que lo perjudique y
pueda dar lugar a la individualización de su persona.”

Dato:
CNA → CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
CDN → CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Importante → ART. 16

168

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Artículo 16 de la Convención sobre los derechos del niño.
“1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a
su honra y a su reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o
ataques.”

Derecho al olvido → Está regulado en la Unión Europea, pero en Uruguay no se encuentra reglamentado. Este
derecho trata de suprimir en internet lo que exista sobre una persona. Sería el derecho a la supresión de todo lo que

OM
exista en los buscadores de internet sobre la persona que quiere ejercer el derecho al olvido, que no está regulado
en Uruguay como tal. En la Unión Europea fue regulado por un reglamento para que, si se cumplen los requisitos,
las redes globales de internet respeten la decisión de esa persona de que se eliminen sus imágenes.

VER PARA LA PRÓXIMA → Plantearse si en Uruguay podría darse ello en el caso de que un adolescenete,

.C
de acuerdo a su sexo, tendría la opcion de suprimir de internet todo lo que haya publicado cuando tenia,
por ejemplo, 16 años y publicaba todo lo que se le ocurria y ahora lo quiere suprimir porque siente que le
perjudica. Ver si ello se aplica aunque no haya una ley especial y si se puede defender sobre alguna de las
DD
normas ya vistas, sobre todo, en lo referido al derecho a la privacidad, honor, imágen, etc.
VARIANTE: ya tiene 22 y quiere que se elimine lo que publicó cuando tenía 18 y no era consciente de que lo que
publicaba le podía perjudicar o no y sigue faltando en Uruguay la ley acerca del derecho al olvido.

El derecho a la libertad de expresión. del pensamiento, se contrapone con el derecho a la información (esto relacionado
LA

con el caso hipotético). Ello si por ejemplo, esta persona que quiere borrar los datos del pasado es un candidato político
y la gente quiere conocer su pasado. Entonces permitirle a todos el derecho al olvido parecería contraponerse a la
transparencia.
FI

La persona que quiere aplicar el derecho al olvido, en Uruguay, podía solicitar un habeas data (garantía judicial) y, antes
la persona podía decir la que la información es incorrecta, que no es la persona y solicitar que la retiren. Ahora si ello no
es posible recién se podría pedir un habeas data.


El derecho al olvido no se aplica directamente, si no está reglamentado, por estar en juego el derecho a la información
de los demás. Los DDHH deben ser analizados de manera aislada, se debe mirarlos en tensión con los DDHH de otras
personas. Cuando se trata del niño, se debe preguntar si no se debe tener en cuenta, más si es niño y no adolescente, los
otros derechos del niño porque él no sabe o no puede apreciar, valorar los hechos.

Art. 221 → derecho a la información sobre niños y adolescentes (no se aplica directamente).

Artículo 221 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Reserva).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) será el
custodio de la información contenida en el Sistema Nacional de Información sobre
Niñez y Adolescencia, por lo que se deberá garantizar el uso reservado y
confidencial de los datos correspondientes a cada niño o adolescente, en

169

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
concordancia con su interés superior y en cumplimiento del derecho a la privacidad
de su historia personal, como único propietario de la misma.”

Por ejemplo: un niño quiere ejercer su derecho al juego en la calle (tiene 6 años) y la madre no le deja si no es en presencia
de un adulto como ella o su hermano mayor de 21 años. Tampoco le permite ir al almacén que está a 2 cuadras, por los
peligros de la calle.
El niño prioriza su libertad física y su derecho al juego y va al lugar. Aun así la madre no le deja sin la presencia de
ambos adultos. El niño no le hace caso y ya van 4 veces que va solo, sin los adultos. ¿La madre lo podría sancionar y
sacarle el celular nuevo al niño por 2 semanas? VER.

OM
Interés superior del niño → Entre los derechos que se incorporan a la Convención de los Derechos del Niño está el
derecho a ser oído y tenido en cuenta en todos los asuntos relacionados con su vida, esto se encuentra contemplado
en el artículo 12 Convención de los Derechos del Niño y en el artículo 8 del Código de la niñez y la adolescencia
(CNA) → derecho a ser oído y tenido en cuenta en todos los asuntos que conciernen.

Artículo 12 de la

.CConvención de los Derechos del Niño.


“1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse
un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos
DD
que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en
función de la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en
todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea
directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en
LA

consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.”

Artículo 8 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Principio general).- Todo niño y adolescente goza de los derechos inherentes a
la persona humana. Tales derechos serán ejercidos de acuerdo a la evolución de
FI

sus facultades, y en la forma establecida por la Constitución de la República,


los instrumentos internacionales, este Código y las leyes especiales. En todo
caso tiene derecho a ser oído y obtener respuestas cuando se tomen decisiones que
afecten su vida.


Podrá acudir a los Tribunales y ejercer los actos procesales en defensa de sus
derechos, siendo preceptiva la asistencia letrada. El Juez ante quien acuda tiene
el deber de designarle curador, cuando fuere pertinente, para que lo represente
y asista en sus pretensiones.
Los Jueces, bajo su más seria responsabilidad, deberán adoptar las medidas
necesarias para asegurar el cumplimiento de lo establecido en los incisos
anteriores, debiendo declararse nulas las actuaciones cumplidas en forma contraria
a lo aquí dispuesto.”

Se debe tener en cuenta lo que dice el niño y no hacer caso omiso. En el caso hipotético, la madre pudo haberle explicado
extensamente el número de peligros que se presentan y la desconfianza que le trae el hecho de que el niño se mueva solo.

170

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El niño podría invocar que tiene derecho a su libertad ambulatoria y derecho a la información, por ejemplo, a poder ver
lo que sucede a través de internet y poder comunicarse y expresarse. Su madre dice que lo entiende pero que también
debe cuidarlo.
Por el artículo 3 podría fundamentarse la posición de la madre y el artículo 6 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
También se debería tener en cuenta, según el artículo 12 de la Convención de Derechos del Niño, párrafo 1 la falta de
madurez del niño, que en este caso tiene 6 años, se debe tener en cuenta el principio de evolución de sus facultades, no
es lo mismo que el niño tenga 6 años a que tenga 16 años.

Artículo 3 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Principio de protección de los derechos).- Todo niño y adolescente tiene derecho

OM
a las medidas especiales de protección que su condición de sujeto en desarrollo
exige por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.”

Artículo 6 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Criterio específico de interpretación e integración: el interés superior del
niño y adolescente).- Para la interpretación e integración de este Código se

.C
deberá tener en cuenta el interés superior del niño y adolescente, que consiste
en el reconocimiento y respeto de los derechos inherentes a su calidad de persona
humana. En consecuencia, este principio no se podrá invocar para menoscabo de
DD
tales derechos.”

Artículo 12 de la Convención de Derechos del Niño, párrafo 1°.


“1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse
LA

un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos


que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en
función de la edad y madurez del niño.”
FI

Artículo 7 de la Convención de Derechos del Niño habla del cuidado de los niños y el artículo 14 de la misma convención,
pero el párrafo 2do, está relacionado a la libertad de conciencia, pensamiento y religión.

Artículo 7 de la Convención de Derechos del Niño.


“1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá


derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida


de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad
con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de
los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando
el niño resultara de otro modo apátrida.”

Artículo 14 de la Convención de Derechos del Niño.


“1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión.

171

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su
caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su
derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.
3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará
sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias
para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos
y libertades fundamentales de los demás.”

Desde el punto de vista jurídico son los Derecho Humanos del niño pero, además, están las potestades de los padres, que
es otro tipo de cuestión jurídica. Se tratan de limitaciones legítimas, como en el caso de la ley del 2020 para la libertad

OM
ambulatoria en Uruguay acerca de la cuestión de salud pública.

La libertad → artículo 10. Después hay libertades específicas como la de expresión, de religión, etc. No hay ninguna
libertad absoluta, sino que están reglamentadas en miras al interés general para respetar la libertad de los demás.
Pero, cuando se trata del niño se considera que el principio del interés superior del niño permite resolver el conflicto

.C
con el derecho de otras personas mayores, priorizando a menudo los derechos del niño. Por el principio de
protección especial y de interés superior del niño, lo interesante es que ello puede llevar a cuidar derechos que el
niño no cuida o no ejerce el mismo porque no tiene conciencia de los riesgos que asume. En muchos casos, se puede
DD
descuidar el derecho a la seguridad personal que incluye el derecho a la vida y a la libertad personal, que se daría en
los casos en que ofrecen drogas a un menor que no tiene la madurez suficiente para conocer los riesgos que ello
trae. Estos derechos que el niño no advierte por falta de conciencia o madurez o los descuida y no quiere ejercerlos,
deben ejercerlo sus padres a través de la patria potestad.
LA

Artículo 10 de la Convención de Derechos del Niño.


“1. De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes a tenor de
lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o
por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos
FI

de la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera


positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garantizarán, además, que
la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables para los
peticionarios ni para sus familiares.
2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a mantener


periódicamente, salvo en circunstancias excepcionales, relaciones personales y


contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de conformidad con la
obligación asumida por los Estados Partes en virtud del párrafo 1 del artículo
9, los Estados Partes respetarán el derecho del niño y de sus padres a salir de
cualquier país, incluido el propio, y de entrar en su propio país. El derecho de
salir de cualquier país estará sujeto solamente a las restricciones estipuladas
por ley y que sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden
público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de otras
personas y que estén en consonancia con los demás derechos reconocidos por la
presente Convención.”

172

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Potestad (patria potestad de padres, tutores, curadores o el estado) → suma de un poder y de un deber. El poder de
educar, cuidar del niño por su madre y su padre y el deber de hacerlo. Esta es la diferencia entre las libertades,
diferentes a las potestades. Ambas son situaciones jurídicas activas, tanto los derechos y libertades como las
potestades, pero unas tienen el componente de deber fuerte y las otras no tanto.

Potestades : poder + deber.

DEBERES: ART. 2. CNA - ART. 17 → deberes de los niños. Uno de los deberes está en el art. 17, literal A aplicable
al caso hipotético.

OM
ART. 16 deberes de los padres (CNA). Se podría aplicar al caso donde la madre sanciona al niño quitándole el celular,
porque no es un maltrato físico ni humillante.

Artículo 2 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Sujetos de derechos, deberes y garantías).- Todos los niños y adolescentes son

.C
titulares de derechos, deberes y garantías inherentes a su calidad de personas
humanas.”
DD
Artículo 17 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
“(De los deberes de los niños y adolescentes).- Todo niño y adolescente tiene el
deber de mantener una actitud de respeto en la vida de relación familiar, educativa
y social, así como de emplear sus energías físicas e intelectuales en la
adquisición de conocimientos y desarrollo de sus habilidades y aptitudes.
LA

Especialmente deberán:
A) Respetar y obedecer a sus padres o responsables, siempre que sus
órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes.
B) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su
FI

enfermedad y ancianidad.
C) Respetar los derechos, ideas y creencias de los demás.
D) Respetar el orden jurídico.
E) Conservar el medio ambiente.


F) Prestar, en la medida de sus posibilidades, el servicio social o ayuda


comunitaria, cuando las circunstancias así lo exijan.
G) Cuidar y respetar su vida y su salud.”

Artículo 16 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(De los deberes de los padres o responsables).- Son deberes de los padres o
responsables respecto de los niños y adolescentes:
A) Respetar y tener en cuenta el carácter de sujeto de derecho del niño
y del adolescente.
B) Alimentar, cuidar su salud, su vestimenta y velar por su educación.
C) Respetar el derecho a ser oído y considerar su opinión.
D) Colaborar para que sus derechos sean efectivamente gozados.

173

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
E) Prestar orientación y dirección para el ejercicio de sus derechos.
F) Corregir a sus hijos o tutelados, excluyéndose la utilización del
castigo físico o cualquier tipo de trato humillante. (*)
G) Solicitar o permitir la intervención de servicios sociales especiales
cuando se produzca un conflicto que no pueda ser resuelto en el
interior de la familia y que pone en grave riesgo la vigencia de los
derechos del niño y del adolescente.
H) Velar por la asistencia regular a los centros de estudio y participar
en el proceso educativo.
I) Todo otro deber inherente a su calidad de tal.”

OM
Los deberes serían mutuos, tanto de los padres como de los niños de respetar las decisiones de sus padres, respetando y
obedeciendo. Por otro lado, está la potestad de la madre como deber que debe educar y cuidar de su hijo con el alcance
de garantizar los derechos del niño. Esto sería diferente en el caso de los adolescentes por la evolución de las facultades,
donde las potestades de los padres se reducen y las libertades de los adolescentes aumentan. Se habla de evolución no
solamente en cuanto a la edad sino también al grado de madurez suficiente.

.C
Tener en cuenta que → La Convención de los Derechos del Niño no establece deberes.
Declaración americana → prevé deberes de la persona humana. La Constitución uruguaya también los prevé.
DD
Art. 11 BIS Y 12 BIS CNA → Prohibición del castigo físico y establece obligaciones no violentas por parte del
Estado.
Es importante también el literal F del art. 17. Art. 23 y ss.
LA

Artículo 11 bis del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Información y acceso a los servicios de salud).- Todo niño, niña o adolescente
FI

tiene derecho a la información y acceso a los servicios de salud, inclusive los


referidos a la salud sexual y reproductiva, debiendo los profesionales actuantes
respetar la confidencialidad de la consulta y ofrecerle las mejores formas de
atención y tratamiento cuando corresponda.


De acuerdo a la edad del niño, niña o adolescente se propenderá a que las


decisiones sobre métodos de prevención de la salud sexual u otros tratamientos
médicos que pudieran corresponder, se adopten en concurrencia con sus padres u
otros referentes adultos de su confianza, debiendo respetarse en todo caso la
autonomía progresiva de los adolescentes.
En caso de existir riesgo grave para la salud del niño, niña o adolescente y no
pudiera llegarse a un acuerdo con éste o con sus padres o responsables del mismo
en cuanto al tratamiento a seguir, el profesional podrá solicitar el aval del
Juez competente en materia de derechos vulnerados o amenazados de niños, niñas y
adolescentes, quien a tales efectos deberá recabar la opinión del niño, niña o
adolescente, siempre que sea posible.”

174

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 12 bis del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Prohibición del castigo físico).- Queda prohibido a padres o responsables, así
como a toda persona encargada del cuidado, tratamiento, educación o vigilancia
de niños y adolescentes, utilizar el castigo
físico o cualquier tipo de trato humillante como forma de corrección o disciplina
de niños, niñas o adolescentes.
Compete al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, en coordinación con las
demás instituciones del Estado y la sociedad civil:
A) Ejecutar programas de sensibilización y educación dirigidos a

OM
padres, responsables, así como a toda persona encargada del cuidado,
tratamiento, educación o vigilancia de las personas menores de edad;
y,
B) promover formas de disciplina positivas, participativas y no
violentas, que sean alternativas al castigo físico y otras formas de
trato humillantes.”

.C
La prohibición del maltrato en todas sus formas está en esos artículos y en la ley 17.514 que las prohíbe también en el
caso de las mujeres y adultos mayores, además de los niños, que se encuentren en el ámbito doméstico. También está la
DD
ley integral contra la violencia de género. Son importantes las normas de la Convención de los Derechos del Niño y de
la Convención de Belém do Pará acerca de la violencia contra la mujer.

Tambien hay artículos relacionados a los niños con discapacidad en el Código de la Niñez y la Adolescencia →
relacionado con la no discriminación. Se debe buscar la inserción del niño y todo lo necesario para integrarlo, por
LA

ejemplo, en alguna actividad autorizada para su edad.

Importante → el trabajo infantil esta PROHIBIDO. Pero, a partir de los 15 años y con autorización de sus padres el
niño puede ejercer alguna actividad. Por ejemplo, puede desarrollar los conocimientos o actividades técnicas
FI

aprendidas en una escuela técnica.

Niñez y discapacidad → ver en la ley nacional y las 2 convenciones. Art. 23 CDN. ART. 22 CNA.


Artículo 23 de la Convención de Derechos del Niño.


“1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá
disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad,
le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del
niño en la comunidad.
2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados
especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la
prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de
su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño
y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él.

175

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que
se preste conforme al párrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que
sea posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las otras
personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño impedido
tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios
sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las
oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el
niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su
desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible.
4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el

OM
intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria
preventiva y del tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños
impedidos, incluida la difusión de información sobre los métodos de rehabilitación
y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el acceso a esa
información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidad y
conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se

.C
tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.”

Artículo 22 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


DD
“(Líneas de acción).- La atención hacia la niñez y la adolescencia se orientará
primordialmente a:
A) La aplicación de políticas sociales básicas, que hagan efectivos
los derechos consagrados en la Constitución de la República, para
todos los niños y los adolescentes.
LA

B) La creación de programas de atención integral, para aquellos que


lo necesiten, por carencia temporal o permanente: niños y adolescentes
con capacidad diferente, situación de desamparo o marginalidad.
C) La implementación de medidas apropiadas para que los niños tengan
FI

derecho a beneficiarse de los servicios de instalaciones de guarda,


especialmente en el caso de que los padres trabajen.
D) La adopción de programas integrales y servicios especiales de
prevención y atención médica y psicosocial a las víctimas de
negligencia, maltrato, violencia o explotación laboral o sexual.


E) La aplicación de programas de garantías para la protección


jurídico-social de los niños y adolescentes en conflicto con la ley, y
de educación para la integración social.
F) La adopción de programas de promoción de la niñez y adolescencia
en las áreas deportivas, culturales y recreativas, entre otras.
G) La creación de sistemas de indicadores de desarrollo del niño y
del adolescente, respetando el derecho a la privacidad y el secreto
profesional.”

Tener en cuenta: Convención interamericana y la Convención universal (aprobada por la Asamblea General de Naciones
Unidas)

176

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Opinión del profesor para el caso: si la madre hubiere insultado al niño del caso hipotético o le hubiese dado un golpe,
hubiese sido una vulneración a los derechos del niño pedro de 6 años. La situación está en el límite. Pero, claramente si
lo hubiera insultado y más aún en público habría una vulneración a los derechos del niño, una conducta ilícita pero que
no es delito, sino una violacion a normas del derecho de familia (CNA). La madre puede ejercer el poder, sin
autoritarismo, como es el caso de la sanción donde le saca el celular donde el niño no puede decir que su madre vulnera
sus derechos, dado que él violó los deberes que le dio su madre (art. 16 y 17 CNA).

Art. 7 CNA → Concurrencia para la efectividad y la protección de los derechos de los


niños y adolescentes.

OM
El párrafo 1° establece de quien es la obligación prioritaria. También hay corresponsabilidades, como en el caso del
sistema judicial que debe intervenir en la protección del niño, la familia, el Estado, etc.

Entonces, este artículo es muy importante porque establece quienes tienen las obligaciones prioritarias, que son los padres
y tutores, también habla sobre las corresponsabilidades y, por último, dentro del ámbito de la familia, que sucede en caso

.C
de insuficiencias donde el estado no es que puede sino que DEBE actuar, porque está obligado a intervenir para proteger
a los niños.
Art. 32 al 36 → normas que obligan a los Estados por la CDN a proteger a los niños contra toda forma de abuso.
DD
Otras normas regulan estas obligaciones del Estado que las tiene a nivel internacional.

MIÉRCOLES: DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD. CASO GELMAN, SAVGARAY.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.
LA

Artículo 7 del CNA, tercer párrafo → Responsabilidad para el respeto y goce de los derechos de NN Y A.
Si las acciones de la familia, empezando por los padres y demás obligados, son insuficientes,defectuosas o no las están
incumpliendo (omisión total), ahi hay una intervención preceptiva de parte del Estado quien desarrolla actividades
integrativas, complementarias o supletorias de las que no realizan los padres y demás obligado, como tutores o curadores
o alguien que tenga la tenencia o guarda provisoria que la obtenga judicialmente.
FI

El Estado debe cumplir lo que no hacen los obligados. ¿Quién es el Estado? No solo incluye a los miembros de ministerios
y demás funcionarios del Poder Ejecutivo, sino al INAU, INISA, ITF, DAF, entre otros que deben coordinar sus acciones
bajo el teórico rectorado del INAU que dirige todo lo que puede y controla.


Es importante entonces saber qué derechos tiene el niño pero también quienes son los responsables en hacer respetar
todo lo necesario para que el pueda cumplir sus derechos, como la educación, alimentación, vestido y todos los derechos
esenciales del art. 9 CNA y otros derechos humanos que no están allí, como el derecho al juego, que si lo menciona el
art. 9 también pero como derecho a la recreación. La Convención de Derechos del Niño habla del derecho al juego.

Tanto la Convención de Derechos del Niño como el CNA prevén el derecho al disfrute del niño, de sus padres y de su
familia. La vida familiar es el ámbito adecuado para ambos en cuanto a la mejor forma de protección integral del NN o
A, quien tiene derecho a no ser separado de su familia por razones económicas (art. 12), pero esto tiene excepciones en
el mismo artículo, relacionado al interés superior del niño, donde se deben dar las garantías del debido proceso, para ese
niño y su familia de quien pueden apartarlo de forma provisoria o definitiva.

177

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Hay muchos derechos del niño en juego y otros derechos y potestades e intereses de otras personas, además de los
sentimientos → ver el art. 12 del CNA y los art. de la CDN donde se pone en juego el vínculo familiar.

La separación puede ser definitiva o provisoria. Es definitiva cuando se da la adopción en otras personas, en cuanto a la
separación transitoria se da el sistema llamado “familia amiga” (cuidadores), esto apunta a una relación sustitutiva que
no es una familia adoptante.

Por ejemplo,castigo físico → art. 12 bis. En el caso de un niño que es golpeado por sus padres y por algún familiar
dentro de ese ámbito.

OM
Puedes darse peores casos, además de la tortura (ley 18.026).

Puede ser violencia doméstica, por la ley 17.514. Aplicable, no solo para los niños sino para cualquier habitante que
sufra alguna violacion a algún derecho en el ámbito familiar cuando ello provenga de otro habitante del mismo núcleo.
Constituyen ilícitos de familias. Es una ley que protege las infracciones al derecho de familia, pero si hay lesiones al
niño, mujer, anciano o discapacitado puede ser tambien un delito de lesiones pero no tortura porque para ello se deben
darse ciertos requisitos.

.C
Art. 2 → conceptualización de violencia familiar.
DD
Ley 17.514 describe en los arts. 2 y 3 → la violencia doméstica como cualquier menoscabo de los DDHH contra
cualquier víctima cuando provenga de alguien con quien hay o hubo un vínculo afectivo, parentesco o de
cohabitación.
LA

Artículo 2 de la ley 17.514.


“Constituye violencia doméstica toda acción u omisión, directa o indirecta, que
por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce
de los derechos humanos de una persona, causada por otra con la cual tenga o haya
FI

tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación
afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o
por unión de hecho.”


Artículo 3 de la ley 17.514.


“Son manifestaciones de violencia doméstica, constituyan o no delito:
A) Violencia física. Acción, omisión o patrón de conducta que dañe la
integridad corporal de una persona.
B) Violencia psicológica o emocional. Toda acción u omisión dirigida
a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las
creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación,
intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte la
estabilidad psicológica o emocional.
C) Violencia sexual. Toda acción que imponga o induzca
comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza,

178

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio
que anule o limite la libertad sexual.
D) Violencia patrimonial. Toda acción u omisión que con ilegitimidad
manifiesta implique daño, pérdida, transformación, sustracción,
destrucción, distracción, ocultamiento o retención de bienes,
instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos, destinada
a coaccionar la autodeterminación de otra persona.”

Garantías en protección a ese niño → acercarse a las UNIDADES ESPECIALIZADAS EN VIOLENCIA


DOMÉSTICA DE GÉNERO.

OM
Art. 195 CNA → acción de amparo. En este caso debe haber ilegitimidad manifiesta. La Acción de amparo está en
la ley 16.011- ARTS. 195 Y 196. Es una garantía específica - acción de amparo ampliada - de los niños y un
procedimiento que tiene especial importancia para ellos.
Art. 127 CNA → otra garantía para los niños. Habla sobre medidas cautelares. Estas son medidas de protección o

.C
cautela que se adoptan, a menudo, de manera provisoria con pruebas sumarias para proteger a una persona - en este
caso un niño - ante una situación de posible maltrato.
DD
Artículo 195 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
“(Acción de amparo).- La acción de amparo para la protección de los derechos de
los niños y adolescentes se regirá por la Ley N° 16.011, de 19 de diciembre de
1988, y por las siguientes disposiciones.
LA

Podrá ser deducida también por el Ministerio Público, cualquier interesado o las
instituciones o asociaciones de interés social que según la ley, o a juicio del
Tribunal, garanticen una adecuada defensa de los derechos comprometidos.
Procederá en todos los casos, excepto que exista proceso jurisdiccional pendiente,
presumiéndose, salvo prueba en contrario, que los otros medios jurídicos de
FI

protección resultan ineficaces.


Deberá ser promovida dentro de los treinta días a partir de la fecha en que se
produjo el acto, hecho u omisión contra el que se recurre.
Serán competentes en razón de la materia los Jueces Letrados de Familia.”


Artículo 127 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Medidas cautelares).- Las medidas cautelares que se dispongan en estas
situaciones, tendrán como objetivo asegurar el cese de las situaciones de maltrato
y violencia sexual, prevenir posibles represalias o amedrentamientos y la
permanencia de la niña, niño o adolescente con referentes familiares siempre que
sea posible.
A tales efectos podrán disponerse las medidas previstas en el artículo 10 de la
Ley N° 17.514, de 2 de julio de 2002 y en el artículo 120.3 de este Código. En
particular podrán disponerse, entre otras:
A) Prohibición al presunto agresor o abusador de comunicarse,
relacionarse, entrevistarse u otra conducta de acercamiento con la

179

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
presunta víctima o denunciantes del hecho.
B) Otorgar la tenencia provisoria de la niña, niño o adolescente a
familiares cercanos o a otras personas con quienes mantenga vínculos
positivos.
C) Decretar provisoriamente alimentos respecto a quienes estén obligados
a ello.
D) Disponer el retiro de la persona denunciada de la residencia común, si
la hubiere.
E) Derivación a INAU, quien ofrecerá al Juez, a través de sus equipos
técnicos, las distintas posibilidades de protección provisoria para la

OM
niña, niño o adolescente. Siempre que se decida la internación en
programas de atención residencial de veinticuatro horas de las niñas,
niños o adolescentes, será de aplicación lo previsto por el artículo
120.7 de este Código.
Las medidas cautelares de protección a la niña, niño o adolescente dispuestas por
el Juez de Familia en el ámbito de su competencia, lo son sin perjuicio de las

.C
que pueda dictar el Juez competente en ámbito penal, respecto de la persona
denunciada.”
DD
En este caso sucede que sus únicos familiares son los maltratadores que contribuyen a ese abuso, donde el juez no puede
dar al niño a otro miembro familiar, o encuentre referentes confiables para darle la tenencia provisoria del niño. Entonces,
este artículo establece en el párrafo 2 las medidas de protección (art. 127 CNA).

Art. 10 de la ley 17.514 enumera las medidas cautelares, pero para eso debe darse la violencia en el ámbito familiar.
LA

Pero, en el caso de que el niño esté siendo abusado sexualmente por un vecino no se podría aplicar dicha ley.

Artículo 10 de la ley 17.514.


“A esos efectos podrá adoptar las siguientes medidas, u otras análogas, para el
FI

cumplimiento de la finalidad cautelar:

1) Disponer el retiro del agresor de la residencia común y la entrega


inmediata de sus efectos personales en presencia del Alguacil.


Asimismo, se labrará inventario judicial de los bienes muebles que


se retiren y de los que permanezcan en el lugar, pudiéndose expedir
testimonio a solicitud de las partes.
2) Disponer el reintegro al domicilio o residencia de la víctima que
hubiere salido del mismo por razones de seguridad personal, en
presencia del Alguacil.
3) Prohibir, restringir o limitar la presencia del agresor en el
domicilio o residencia, lugares de trabajo, estudio u otros que
frecuente la víctima.
4) Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse, entrevistarse o
desarrollar cualquier conducta similar en relación con la víctima,
demás personas afectadas, testigos o denunciantes del hecho.

180

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
5) Incautar las armas que el agresor tuviere en su poder, las que
permanecerán en custodia de la Sede, en la forma que ésta lo estime
pertinente. Prohibir al agresor el uso o posesión de armas de fuego,
oficiándose a la autoridad competente a sus efectos.
6) Fijar una obligación alimentaria provisional a favor de la víctima.
7) Disponer la asistencia obligatoria del agresor a programas de
rehabilitación.
8) Asimismo, si correspondiere, resolver provisoriamente todo lo
relativo a las pensiones alimenticias y, en su caso, a la guarda,
tenencia y visitas.

OM
En caso de que el Juez decida no adoptar medida alguna, su resolución deberá
expresar los fundamentos de tal determinación.”

Si ese abusador, puede querer amedrentarlo o realizar amenazas → una de las medidas clásicas es cortar con la
comunicación para evitar dichas actuaciones.

.C
El juez debe evaluar, asesorado por técnicos el riesgo → hay una evaluación de diagnóstico → Debe haber un
diagnóstico realizado por un equipo o especialista interdisciplinarios que manejen aspectos psicológicos, sociales
DD
para asesorar al juez acerca de si hay abuso o no o su probabilidad y que tipos hay, también que medidas conviene
adoptar. El juez valora el riesgo al que están expuestos ese niño para ver que medidas provisionales urgentes o
medidas cautelares toma en la situación.
Los juzgados de familia especializados en Montevideo o en el interior tienen equipos especializados
interdisciplinariamente.
LA

DATO: Las medidas del art. 127 CNA son similares al art. 10 de la ley 17.514.
La enumeración del art. 127 no es taxativa, sino enumerativa donde el juez puede disponer otras. Por ejemplo,
puede disponer internaciones → ÁMBITO INTERNO URUGUAYO. Hay líneas también (INAU - línea azul)
FI

donde se puede llamar en esos casos, también el 911, los teléfonos del ministerio del interior, los de violencias de
género. Se puede denunciar en la policía o por juzgado, sobre todo en materia doméstica que están en Montevideo.
Y, si hay un delito como el abuso sexual se puede llegar a fiscalias directamente o por una denuncia en comisaria.


Artículo 127 del Código de la Niñez y la Adolescencia → medidas cautelares que funcionan como garantías de
protección para el NN o A. Si es dentro de la familia se debe ver la ley 17.514. Pueden darse también en ámbitos
extrafamiliares como la escuela, lugares de internación, ámbitos recreativos, etc. (Esto serviría para la parte 2 del
interno).

Romper el círculo vicioso que perpetúa el maltrato o el abuso → en estos casos, si no se logra recolectar pruebas
puede suceder que por el ppio de inocencia y por lograr el abusador el pacto de silencio con la niño víctima ello
nunca suceda. Puede darse por razones económicas, por el violento ser el padre que mantiene a la familia. Por ello,

181

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
es necesario a veces actuar de manera urgente y otras de manera planificada realizando un diagnóstico para separar
definitivamente al abusador de la víctima.

Otro caso: DESCUIDO DEL NIÑO → Negligencia. Art 9 CDN. Art. 27 (derechos a un nivel de vida adecuado).
Violencia sexual → art. 123 CNA. El inciso segundo explica que el niño no es agraviado o descuidado sino que se
ve el maltrato que sufre su madre o abuela, por ejemplo, de alguna actitud machista de algún varón de la familia.
Entonces esa exposición del niño a una violencia de género y como testigo también es maltrato desde el punto de
vista del CNA.

OM
art. 126 → denuncia y procedimiento.La idea es que el niño no sufra una victimización secundaria o revictimización.
La victimización primaria es el abuso o abandono que sufre el niño. A Veces los organismos incurren en la
revictimización cuando varios órganos le hacen la misma pregunta y todavía sigue en ese ambiente que no es
apropiado y no puede estar en confrontación con el presunto acosador o agresor (párrafo 3).

.C
En el numeral 3 se prohíben las conciliaciones o mediaciones porque tratándose de presuntos maltratos, abusos o
negligencia no tiene sentido hacer transacciones porque lo inmediato es proteger al niño, corregir el tema en el futuro y
armar la rehabilitación física y psíquica del niño. Esto puede llevar a confusiones del niño.
DD
Art. 117 CNA → no solo se ocupa de derechos vulnerados sino también de los amenazados, lo que es interesante
para evitar que el niño llegue a urgencias de un hospital, lastimado o muerto. Se debe prevenir, no solo actuando
sobre derechos vulnerados sino también por los amenazados → restitución de los derechos del niño, lo que se puede
LA

realizar a través de rehabilitación física y psicológica del niño.


Pueden haber para el niño, maltratos, abandonos parciales como la negligencia o totales.

Art. 126, párrafo 5. Si algún niño está siendo víctima de explotación sexual → no está en condiciones de consentir
FI

una relación sexual, que solo se puede consentir legalmente a partir de los 18 años. Hay una convención que prohíbe
este tipo de explotación → CDN TIENE 3 PROTOCOLOS FACULTATIVOS:
- PROTOCOLO 3 DE COMUNICACIONES → establece el procedimiento de denuncias individuales.
- PROTOCOLO DE LA PROHIBICIÓN DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LAS HOSTILIDADES Y DE


RECLUTAMIENTO PARA SER SOLDADOS


- P.F DE LA CDN QUE PROHIBE Y OBLIGA A LOS ESTADOS PARTE A ESTABLECER COMO DELITO Y
PENAR LA VENTA, LA EXPLOTACIÓN (PROSTITUCIÓN) SEXUAL Y LA PORNOGRAFÍA INFANTIL. LEY
18.515 (UY).

Entonces, la CDN tiene 3 Protocolos facultativos: el Protocolo III ya lo vimos establece el Procedimiento de
comunicaciones individuales. Otro Protocolo que prohibie y obliga a los EP a establecer como delito y penar la Venta,
la Explotación sexual y la Pornografía infanitl

182

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Hay una ley por la cual Uruguay cumplió con el principio de legalidad y con el protocolo facultativo de la
convención → operación océano. La ley establece como delitos a quienes intervengan en tráfico, explotación sexual
o pornografia infantil o de discapacitados con penas importantes → LEY 18515.

PRÓXIMA CLASE: Acción de Amparo. LEY 16.011 y DESC. Distinción (DE RÉGIMEN JURÍDICO) entre derechos
civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales con especial referencia al DERECHO A LA
EDUCACIÓN.
Para el Control de convencionalidad : https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004.
Para la próxima : LEY 19.580 DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES BASADA EN GENERO. MODIFICACION

OM
A DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL Y CODIGO PENAL. DEROGACION DE LOS ARTS. 24 A 29 DE LA
LEY 17.514 https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017 estudiar la Ley y muy especialmente los arts. 1 a 9, y
64 y 65 de la Ley 19.580.
Comparar tres artículos el 10 de la Ley 17.514, el art. 65 de la ley 19.580 y el art.127 del CNA que vimos hoy.

Derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales → 2 TRATADOS:


- PIDESC (NIVEL UNIVERSAL)

.C
- PROTOCOLO DE SAN SALVADOR (NIVEL REGIONAL) → convención interamericana que solo la
pueden ratificar quienes previamente ratificaron la CADDHH - PSJCR-. Por ejemplo, si el derecho a la educación
DD
es violado podemos ir al comité creado por el PIDESC o a la convención americana a nivel regional, al protocolo
de san salvador.
Si se vulnera un derecho civil o político → LIBERTAD FÍSICA, INTEGRIDAD PERSONAL, DERECHO AL
NOMBRE, DERECHO A LA VIDA, nos vamos a:
LA

- CADDHH - PSJCR
- PIDCYP
Si está en otro tratado a nivel universal, si no es un comité es el otro, porque tienen distintos según que sea un derecho u
otro
FI

PACTO IDCP→ COMITÉ DE DDHH. Si es una violacion, como la prohibición del habeas corpus, es una
violacion a un derecho civil, porque es una garantía de ello como lo es la libertad física e integridad personal. EL
HC es una garantía que los Pactos obligan a aplicar a los Estados partes → art. 17 y el C P PENAL art. 352.


art. 7 párrafo segundo del PSJCR.

Corrección parcial del interno → En el parcial, el Estado de emergencia si se podía adoptar, pero se transgredió el
art. 27 párrafo 2 al pretender suspender el habeas corpus. El HP nunca se suspende, pero ello tampoco quiere decir
que el juez deba dejarlo en libertad porque para eso están los Estados de excepción para limitar algunos derechos en
aras a la protección de otros. El HC es inderogable e insuspendible.

Acción de Amparo. .
Es una acción judicial, un procedimiento ante un juzgado y una garantía muy importante. Procede toda vez que hay
lesión o amenaza de un DDHH previsto en la Constitución o implícito en la Constitución de acuerdo a la redacción de la

183

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
misma. Además, la acción debe ser ilegítima de forma manifiesta (acción, omisión o acto). Si la ilicitud que entraña la
violacion humana del DDHH es manifiesta se puede utilizar esta garantía para defender ese DDHH vulnerado o
amenazado. No hay limitaciones en cuanto a quién puede usar esta garantía procesal, sino que puede ser cualquiera, una
persona pública (física o jurídica) o privada y contra cualquiera que puede ser un organismo del estado, paraestatal, o
un particular como una sociedad anónima, fundación, persona física, etc. Entonces no hay limitaciones sobre quién puede
usarla y contra quien.

Artículo 1 de la ley 16.011: Acción de Amparo.


“Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, podrá deducir la acción
de amparo contra todo acto, omisión o hecho de las autoridades estatales o

OM
paraestatales, así como de particulares que en forma actual o inminente, a su
juicio, lesione, restrinja, altere o amenace, con ilegitimidad manifiesta,
cualquiera de sus derechos y libertades reconocidos expresa o implícitamente por
la Constitución (artículo 72), con excepción de los casos en que proceda la
interposición del recurso de "habeas corpus".”

.C
No procede contra las sentencias y decretos de los jueces → es decir por el juez dentro de un proceso con contienda.
Tampoco procede contra los actos de la corte electoral, por ejemplo, cuando se expiden sobre unas elecciones,
plebiscito, recolección de firmas, etc. Tampoco procede contra las leyes y decretos de gobiernos departamentales, sino
DD
que en este último caso procede la acción o excepción de inconstitucionalidad o el mismo juez puede pedirle a la suprema
corte que declare inconstitucional el decreto del gobierno departamental. Art. 256 a 258 de la CN y el 260.
Excepción → cuando una persona lleva a juicio una ley que consideró inconstitucional, y por esa vía se puede
suspender el juicio y elevar la cuestión a la corte suprema de justicia.
LA

Artículo 256 de la Constitución.


“Las leyes podrán ser declaradas inconstitucionales por razón de forma o de
contenido, de acuerdo con lo que se establece en los artículos siguientes.”
FI

Artículo 257 de la Constitución.


“A la Suprema Corte de Justicia le compete el conocimiento y la resolución
originaria y exclusiva en la materia; y deberá pronunciarse con los requisitos
de las sentencias definitivas.”


Artículo 258 de la Constitución.


“La declaración de inconstitucionalidad de una ley y la inaplicabilidad de las
disposiciones afectadas por aquélla, podrán solicitarse por todo aquel que se
considere lesionado en su interés directo, personal y legítimo:
1º) Por vía de acción, que deberá entablar ante la Suprema Corte de
Justicia.
2º) Por vía de excepción, que podrá oponer en cualquier procedimiento
judicial.
El Juez o Tribunal que entendiere en cualquier procedimiento judicial, o el
Tribunal de lo Contencioso - Administrativo, en su caso, también podrá solicitar

184

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
de oficio la declaración de inconstitucionalidad de una ley y su inaplicabilidad,
antes de dictar resolución.
En este caso y en el previsto por el numeral 2º, se suspenderán los procedimientos,
elevándose las actuaciones a la Suprema Corte de Justicia.”

Artículo 260 de la Constitución.


“Los decretos de los Gobiernos Departamentales que tengan fuerza de ley en su
jurisdicción, podrán también ser declarados inconstitucionales, con sujeción a
lo establecido en los artículos anteriores”

OM
GARANTÍA → PROCEDIMIENTOS QUE NOS PROTEGEN CUANDO LA LEY ES
INCONSTITUCIONAL Y PUEDE ESTAR VIOLANDO UN DDHH O LA CONSTITUCIÓN.

Ley 16011 → art. 2. Requisito de admisibilidad: si existen otros procedimientos administrativos o judiciales que
permite defender el derecho que considero que está lesionado se debe usar esa otra garantía o procedimiento para

.C
defender el DDHH lesionado o amenaza. Es decir, no se puede ir de entrada con la acción de amparo. Se deben
usar primero los procedimientos judiciales o administrativos y cuando estos son ineficaces recién se puede usar la
acción de amparo.
DD
Art. 195 y 196 CNA. ACCIÓN DE AMPARO AMPLIADA → para defender los derechos de las niñas, niños o
adolescentes.
En este caso, no se aplica el art. 2 de la ley 16.011 cuando están siendo vulnerados o amenazados los DDHH del niño,
LA

porque en ese caso lo que quiere el CNA es que no haya requisitos que no permitan que quien está presuntamente
agrediendo el derecho de un niño pueda usar un artificio dilatorio para que el juez en la acción de amparo no lo denuncie.

Art. 195 inc 1 hay una primera ampliación de la ley de amparo prevista en la ley 16011 que permita que la persona
afectada o su representante pueda ejercer la acción de amparo, pero aquí se amplía la legitimación para ejercer la acción
FI

de amparo cuando se trata de los derechos del niño, como el caso del ministerio público y cualquier persona, lo cual es
el máximo grado de ampliación (cualquier interesado).
En cuanto al hábeas corpus recordemos que este no tiene mayores formalidades, solo para recordar. Y que puede empezar
el mismo juez de oficio cuando hay alguien arbitrariamente detenido.


Inc. 2 → segunda ampliación de la acción de amparo para la niñez. No se debe mostrar que otras garantías o recursos
fueron eficaces, sino que se puede ir de una a una acción de amparo. Aunque es conveniente utilizar los recursos
ordinarios, salvo que prima facie sepamos que van a ser ineficaces. No está la limitación de la ley 16011 de ocupar
los recursos ordinarios.

Entonces, cuando están en juego los derechos del niño se pueden usar las medidas cautelares previstas en los art. 123 y
ss. Pero, también se puede usar la acción de amparo.

185

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Caso del foro de dudas sobre la niñez (EVA) → Por la Constitución Nacional (CN) y por los tratados internacionales
está la obligación de la educación primaria y secundaria básica. El derecho a la educación es un derecho y un deber
→ Artículo 70 de la Constitución, que tiene 2 incisos para establecer una educación técnico profesional como tienen
las escuelas técnicas. Entonces, la educación primaria y secundaria básica es obligatoria, laica y gratuita.

Artículo 70 de la Constitución.
“Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o
industrial.
El Estado propenderá al desarrollo de la investigación científica y de la

OM
enseñanza técnica.
La ley proveerá lo necesario para la efectividad de estas disposiciones.”

Artículo 9 de la ley 17.823 (CNA): Derechos esenciales.


“(Derechos esenciales).- Todo niño y adolescente tiene derecho intrínseco a la
vida, dignidad, libertad, identidad, integridad, imagen, salud, educación,

.C
recreación, descanso, cultura, participación, asociación, a los beneficios de la
seguridad social y a ser tratado en igualdad de condiciones cualquiera sea su
sexo, su religión, etnia o condición social.”
DD
La educación, además de ser obligatoria de acuerdo al artículo 71 de la Constitución es gratuita y laica.
Inc 2. Art. 71 → atención a la formación del carácter moral y cívico de los alumnos. Se atiende, no solo a la formación
para el trabajo entonces lo que tiene que ver con asegurar muchos derechos económicos, sociales y culturales, como
tener un nivel de vida adecuado, derecho a la vivienda, etc. Pero, si no hay dinero para adquirirlos, no se va a poder
LA

llevar a cabo, por eso es importante la educación para el trabajo para ganarse el sustento necesario para la realización
de los derechos económicos, sociales y culturales.

Artículo 71 de la Constitución.
FI

“Declárase de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial primaria,


media, superior, industrial y artística y de la educación física; la creación de
becas de perfeccionamiento y especialización cultural, científica y obrera, y el
establecimiento de bibliotecas populares.


En todas las instituciones docentes se atenderá especialmente la formación del


carácter moral y cívico de los alumnos.”

Todo esto se asocia con las obligaciones de los padres y cuidadores de la educación del niño (art. 41 inc. 1).

Artículo 41 de la Constitución.
“El cuidado y educación de los hijos para que éstos alcancen su plena capacidad
corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres. Quienes
tengan a su cargo numerosa prole tienen derecho a auxilios compensatorios, siempre
que los necesiten.

186

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
La ley dispondrá las medidas necesarias para que la infancia y juventud sean
protegidas contra el abandono corporal, intelectual o moral de sus padres o
tutores, así como contra la explotación y el abuso.”

Entonces, el artículo 71 dice que la educación no se agota en la educación para el trabajo, sino que también se
atenderá especialmente a la formación del carácter moral y cívico de los alumnos. Se debe respetar la conciencia
moral y cívica de los alumnos y su libertad de expresión de los estudiantes y padres → límite.

Artículo 71 de la Constitución.

OM
“Declárase de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial primaria,
media, superior, industrial y artística y de la educación física; la creación de
becas de perfeccionamiento y especialización cultural, científica y obrera, y el
establecimiento de bibliotecas populares.
En todas las instituciones docentes se atenderá especialmente la formación del
carácter moral y cívico de los alumnos.”

.C
Artículo 68 de la Constitución→ libertad de enseñanza.
“Queda garantida la libertad de enseñanza.
DD
La ley reglamentará la intervención del Estado al solo objeto de mantener la
higiene, la moralidad, la seguridad y el orden públicos.
Todo padre o tutor tiene derecho a elegir, para la enseñanza de sus hijos o
pupilos, los maestros o instituciones que desee.”
LA

Se puede limitar los DDHH con una ley en sentido estricto y con miras al orden público (artículo 68 de la Constitución).
No se debe invadir la conciencia moral y cívica de los alumnos.
Lo importante es que el artículo 71 de la Constitución marca la obligación de educar sin lesionar la libertad de conciencia
y teniendo en cuenta que los padres pueden elegir los colegios y profesores de sus hijos. Debe prevalecer también el
interés superior del niño y su capacidad evolutiva sobre a qué colegio quiere ir.
FI

Artículo 196 CNA → hace un segundo ensanchamiento de la acción de amparo respecto de lo que establece la ley
16011 ampliando aún más que el art. 195.


Artículo 195 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Acción de amparo).- La acción de amparo para la protección de los derechos de
los niños y adolescentes se regirá por la Ley N° 16.011, de 19 de diciembre de
1988, y por las siguientes disposiciones.
Podrá ser deducida también por el Ministerio Público, cualquier interesado o las
instituciones o asociaciones de interés social que según la ley, o a juicio del
Tribunal, garanticen una adecuada defensa de los derechos comprometidos.
Procederá en todos los casos, excepto que exista proceso jurisdiccional pendiente,
presumiéndose, salvo prueba en contrario, que los otros medios jurídicos de
protección resultan ineficaces.

187

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Deberá ser promovida dentro de los treinta días a partir de la fecha en que se
produjo el acto, hecho u omisión contra el que se recurre.
Serán competentes en razón de la materia los Jueces Letrados de Familia.”

Artículo 196 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Intereses difusos).- Ampliase a la defensa de los derechos de los niños y
adolescentes las previsiones del artículo 42 del Código General del Proceso.”

¿Qué ocurre cuando el niño no está inscripto en la escuela? Art. 124. En ese caso, la misma dirección de la escuela, si

OM
sabe que un niño está inscripto en la escuela y los otros niños no, se deben tomar medidas prontas para que se inscriba y
para que concurra.

Artículo 124 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Principios de intervención complementarios).- Además de los principios
establecidos en el artículo 118, en todas las situaciones referidas en el artículo

.C
123 de este Código, el principio orientador de las actuaciones, tanto en el
sistema de justicia como en el ámbito administrativo, será prevenir la
revictimización.
DD
Asimismo, se deberá:
A) Adoptar medidas de protección de la integridad física y emocional de
las niñas, niños y adolescentes involucrados, así como la de su
familia y testigos frente a posibles represalias. Esta protección debe
extenderse a los técnicos de las instituciones que denuncian o
LA

intervienen en el caso.
B) Asegurar que la víctima, denunciantes y testigos que le acompañan no
permanezcan en ningún momento en lugares comunes con la o las personas
denunciadas, tanto en el ámbito del sistema de justicia como en los
FI

procesos administrativos.
C) Asegurar que el relato de las niñas, niños y adolescentes sobre los
hechos denunciados sea recabado por personal técnico especializado, en
lugares adecuados a tal fin y evitando su reiteración.


D) En todos los casos el Juez deberá asegurar el respeto de la privacidad


de la víctima y familiares denunciantes respecto de terceros,
manteniendo en reserva su identidad e imagen y adoptar todas las
medidas necesarias para impedir su utilización por los medios masivos
de comunicación.
E) En los procesos por denuncias sobre violencia sexual no podrá
disponerse la revinculación de las niñas, niños y adolescentes con el
denunciado, salvo que la víctima lo solicitara expresamente y se
cuente con el visto bueno de los técnicos que estuvieren
interviniendo. En todos los casos el Tribunal requerirá de asistencia
técnica especializada que acompañe el proceso.”

188

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Si no las adopta la escuela o centro de salud, entonces hay un deber de los padres o potestad (poderes y deberes) de
cuidar del niño, en su crianza, salud y educación. Entonces, si eso no está pasando no se debe iniciar con la
responsabilidad penal sino que se debe agotar otros medios → artículo 121 (casos de aplicación de la responsabilidad
penal).
Artículo 121 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
“(Responsabilidad penal).- Si de las actuaciones surgiera responsabilidad penal,
la Fiscalía deberá actuar conforme lo disponen los artículos 43 y siguientes del
Código del Proceso Penal.
En situaciones de violencia sexual, todos los operadores de las instituciones

OM
intervinientes, bajo su más estricta responsabilidad, deberán priorizar las
medidas necesarias para asegurar la protección de la integridad tanto física como
psíquica de los niños, niñas o adolescentes involucrados, sean como víctimas o
como testigos, así como también la protección de su intimidad y privacidad.”

Pero si una madre desbordada no puede atender a la inscripción del niño, proceden a asegurarse la escuela y centro de
educación.

.C
El trato negligente o abandono de no asegurarse de la educación del niño → se debe respetar y hacer respetar aunque
el niño no este preocupado por su educación.
DD
Artículo 7, párrafo 3 del CNA→ incluye la actuación preceptiva del Estado. Si es un colegio privado, el Estado aun
así debe acudir y actuar.

Artículo 126 del CNA→ denuncia y procedimientos.


LA

Por ejemplo, un vecino podría dar cuenta que el niño no va a la escuela o tiene algún problema con adicciones y esté en
situación de vulnerabilidad, se puede ir a la justicia de familia y órganos administrativos como el MIDES para que se
contacte con la escuela y no necesariamente a la justicia penal. Hay muchas comunicaciones que deben ser efectivas e
FI

inmediatas.

Artículo 127 del CNA→ medidas de garantías. Medidas cautelares. Son medidas de protección urgentes, para iniciar.


Se puede aplicar, por ejemplo, el literal E.

Artículo 127 del Código de la Niñez y la Adolescencia.


“(Medidas cautelares).- Las medidas cautelares que se dispongan en estas
situaciones, tendrán como objetivo asegurar el cese de las situaciones de maltrato
y violencia sexual, prevenir posibles represalias o amedrentamientos y la
permanencia de la niña, niño o adolescente con referentes familiares siempre que
sea posible.
A tales efectos podrán disponerse las medidas previstas en el artículo 10 de la
Ley N° 17.514, de 2 de julio de 2002 y en el artículo 120.3 de este Código. En
particular podrán disponerse, entre otras:
A) Prohibición al presunto agresor o abusador de comunicarse,

189

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
relacionarse, entrevistarse u otra conducta de acercamiento con la
presunta víctima o denunciantes del hecho.
B) Otorgar la tenencia provisoria de la niña, niño o adolescente a
familiares cercanos o a otras personas con quienes mantenga vínculos
positivos.
C) Decretar provisoriamente alimentos respecto a quienes estén obligados
a ello.
D) Disponer el retiro de la persona denunciada de la residencia común, si
la hubiere.
E) Derivación a INAU, quien ofrecerá al Juez, a través de sus equipos

OM
técnicos, las distintas posibilidades de protección provisoria para la
niña, niño o adolescente. Siempre que se decida la internación en
programas de atención residencial de veinticuatro horas de las niñas,
niños o adolescentes, será de aplicación lo previsto por el artículo
120.7 de este Código.
Las medidas cautelares de protección a la niña, niño o adolescente dispuestas por

.C
el Juez de Familia en el ámbito de su competencia, lo son sin perjuicio de las
que pueda dictar el Juez competente en ámbito penal, respecto de la persona
denunciada.”
DD
Entonces, para el interno: parte 1 derechos vulnerados o amenazados → art. 117 CNA
Parte 2 → procedimientos de garantías respecto de NN Y A
LA

Acción de Amparo: Manu.


Garantía nacional: Acción de amparo.

Breve explicación.
FI

Amparo = amparar, proteger, defender.


Consiste en amparar un ddhh violado, amenazado o restringido ilegítimamente. Protege todos los DDHH reconocidos
explícita o implícitamente en la Constitución.


Explícitamente = por ejemplo: el artículo 45 de la Constitución: “Todo habitante tiene derecho a gozar
de vivienda decorosa…”

Implícitamente = por ejemplo: artículo 72 de la Constitución: “La enumeración de derechos y deberes…


no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana…”

Normativa.
● Ley N° 16011 consagró la acción de amparo.

(Explicación de lo más importante.)

190

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Artículo 1 de la ley 16.011. Dice en qué consiste la acción de amparo, cuándo se aplica y quién puede aplicarla. Todas
las personas contra cualquier acto del Estado, de particulares, de fundaciones, etc.
PERO: hay algunos casos en los que no puede aplicarse la acción de amparo. ¿Cuándo?
1- en los casos en los que proceda el habeas corpus. Si se puede imponer el habeas corpus, NO se impone la acción de
amparo.
2- contra sentencias, resoluciones de los jueces y actos jurisdiccionales
3- contra actos de la Corte Electoral
4- contra los decretos de los Gobiernos Departamentales

Si se presenta en estos casos, la denuncia es inadmisible.

OM
“Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, podrá deducir la acción
de amparo contra todo acto, omisión o hecho de las autoridades estatales o
paraestatales, así como de particulares que en forma actual o inminente, a su
juicio, lesione, restrinja, altere o amenace, con ilegitimidad manifiesta,
cualquiera de sus derechos y libertades reconocidos expresa o implícitamente por

.C
la Constitución (artículo 72), con excepción de los casos en que proceda la
interposición del recurso de "habeas corpus".
La acción de amparo no procederá en ningún caso:
DD
A) Contra los actos jurisdiccionales, cualquiera sea su naturaleza y el órgano
del que emanen. Por lo que refiere a los actos emanados de los órganos del Poder
Judicial, se entiende por actos jurisdiccionales, además de las sentencias, todos
los actos dictados por los jueces en el curso de los procesos contenciosos;
B) Contra los actos de la Corte Electoral, cualquiera sea su naturaleza;
LA

C) Contra las leyes y los decretos de los Gobiernos Departamentales que tengan
fuerza de ley en su jurisdicción.”
FI

Artículo 2 de la ley 16.011: Nos dice que la acción de amparo es una garantía residual. No se presenta esta acción en
primera instancia, sino que debo acudir previamente a otras garantías nacionales ya sean judiciales o administrativas que
me permitan proteger y defender mi ddhh lesionado. Si éstas no existen o son insuficientes, ahí sí acudo a la acción de
amparo. = Requisito de admisibilidad.


Si la demanda es improcedente/ inadmisible, el juez puede rechazarla.


“La acción de amparo sólo procederá cuando no existan otros medios judiciales o
administrativos que permitan obtener el mismo resultado previsto en el literal
B) del artículo 9 o cuando, si existieren, fueren por las circunstancias
claramente ineficaces para la protección del derecho. Si la acción fuera
manifiestamente improcedente, el Juez la rechazará sin sustanciarla y dispondrá
el archivo de las actuaciones”

Artículo 4 de la ley 16.011: ¿Quién la impone? = el titular del derecho lesionado o violado ó (si el titular no puede
cualquier persona en su nombre.

191

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
¿Cuándo hay que imponerla? = Plazo máximo de 30 días contados desde el momento en que se produjo la lesión o
violación del ddhh.
“La acción de amparo deberá ser deducida por el titular del derecho o libertad
lesionados o amenazados, pero si éste estuviera imposibilitado de ejercerla podrá,
en su nombre, deducirla cualquiera de las personas referidas en el artículo 158
del Código de Procedimiento Civil, sin perjuicio de la responsabilidad de éstas,
si hubieren actuado con malicia o con culpable ligereza.

En todos los casos deberá ser interpuesta dentro de los treinta días a partir de
la fecha en que se produjo el acto, hecho u omisión caracterizados en el artículo

OM
1º. No le correrá el término al titular del derecho o libertad lesionados si
estuviere impedido por justa causa.”

Artículo 5 de la ley 16.011: para realizar la demanda hay que adjuntar pruebas correspondientes.
“La demanda se presentará con las formalidades prescriptas en el Código de
Procedimiento Civil, en cuanto corresponda, indicándose, además, los medios de
prueba a utilizar.

.C
La prueba documental se acompañará necesariamente con la demanda.”
DD
Artículo 7 de la ley 16.011: Durante el proceso, el juez puede solicitar medidas cautelares para evitar posibles daños
superiores, es decir, dependiendo del caso, puede actuar rápidamente decretando medidas cautelares. Estas medidas son
de carácter provisional y tienen como objetivo evitar más daños.
“Si de la demanda o en cualquier otro momento del proceso resultare, a juicio del
Juez, la necesidad de su inmediata actuación, éste dispondrá, con carácter
LA

provisional, las medidas que correspondieren en amparo del derecho o libertad


presuntamente violados”

Artículo 9 de la ley 16.011: Contenido de la sentencia:


“La sentencia que haga lugar al amparo deberá contener:
FI

A) La identificación concreta de la autoridad o el particular a quien se dirija


y contra cuya acción, hecho u omisión se conceda el amparo;
B) La determinación precisa de lo que deba o no deba hacerse y el plazo por el


cual dicha resolución regirá, si es que correspondiere fijarlo;


C) El plazo para el cumplimiento de lo dispuesto, que no podrá exceder de
veinticuatro horas continuas a partir de la notificación.
Sin perjuicio de lo establecido la sentencia podrá disponer las sanciones
pecuniarias conmutativas dispuestas por el decreto ley 14.978, de 14 de diciembre
de 1978.”

Artículo 10 de la ley 16.011: la sentencia definitiva y la sentencia que rechaza la acción de amparo por ser para el juez
improcedente pueden apelarse. El Tribunal debe resolver dentro de los 4 días siguientes a la presentación de la apelación.
La interposición de la apelación no afecta a las medidas de amparo decretadas por el juzgado de primera instancia, éstas
seguirán vigentes hasta lo que decida el Tribunal de 2da instancia.

192

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
“En el proceso de amparo sólo serán apelables la sentencia definitiva y la que
rechaza la acción por ser manifiestamente improcedente.

El recurso de apelación deberá interponerse en escrito fundado, dentro del plazo


perentorio de tres días. El Juez elevará sin más trámite los autos al superior
cuando hubiere desestimado la acción por improcedencia manifiesta y lo sustanciará
con un traslado a la contraparte, por tres días perentorios, cuando la sentencia
apelada fuese la definitiva.
El Tribunal resolverá en acuerdo, dentro de los cuatro días siguientes a la
recepción de los autos. La interposición del recurso no suspenderá las medidas

OM
de amparo decretadas, las cuales serán cumplidas inmediatamente después de
notificada la sentencia, sin necesidad de tener que esperar el transcurso del
plazo para su impugnación.”

● Código de la Niñez y de la Adolescencia.

.C
Artículo 195 del CNA: Acción de amparo para la protección de los DDHH de los niños, niñas y adolescentes.
La puede imponer = la víctima (osea el niño), cualquier interesado, el Ministerio Público o Instituciones de interés social.
Se puede imponer en todos los casos salvo que ya haya un proceso judicial pendiente por el mismo motivo.
DD
Se acude a un Juzgado de Familia, quien será competente.

“La acción de amparo para la protección de los derechos de los niños y adolescentes
se regirá por la Ley N° 16.011, de 19 de diciembre de 1988, y por las siguientes
disposiciones.
LA

Podrá ser deducida también por el Ministerio Público, cualquier interesado o las
instituciones o asociaciones de interés social que según la ley, o a juicio del
Tribunal, garanticen una adecuada defensa de los derechos comprometidos.
Procederá en todos los casos, excepto que exista proceso jurisdiccional pendiente,
FI

presumiéndose, salvo prueba en contrario, que los otros medios jurídicos de


protección resultan ineficaces.
Deberá ser promovida dentro de los treinta días a partir de la fecha en que se
produjo el acto, hecho u omisión contra el que se recurre.
Serán competentes en razón de la materia los Jueces Letrados de Familia.”


Este artículo amplía la acción de amparo para los niños.


Hay una ampliación respecto a quienes pueden solicitar la acción de amparo
Hay una ampliación respecto al requisito de admisibilidad; la acción de amparo no tiene carácter residual. Se puede
imponer de entrada la acción de amparo. No se exige cumplir si o si previamente con otras garantías.

Ley 19.580: Mujeres víctimas de violencia de género. .


Define de manera amplia las formas de violencia de las mujeres en distintas edades. También está en la convención de
Belém do Pará -ver la definición de violencia de género-

193

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Esta ley es de orden público y de interés general, por lo que no puede ser derogada ni modificados los derechos y deberes
por acuerdos entre las personas.
Art. 3 → integración.
Art. 4 → definición. No solo se abarca la violencia que tiene la intención de menoscabar los DDHH de una mujer,
sino que basta que tenga como resultado ello. Se trata de cualquier DDHH más allá de que se haga énfasis en
algunos. No importa si ocurre en el ámbito familiar, institucional público o privado o comunitario, ello es
indiferente. En cualquier lugar está prohibido y se aplican infinidades de medidas de protección ante la violencia de
género.
Art. 5

OM
Artículo 3 de la ley 19.580.
“(Interpretación e integración).- Para la interpretación e integración de esta
ley se tendrán en cuenta los valores, fines, los principios generales de derecho
y las disposiciones de la Constitución de la República y de los instrumentos

.C
internacionales de Derechos Humanos, en particular la Convención interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención De
Belem Do Para), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra La Mujer (CEDAW), la Convención Internacional de
DD
los Derechos del Niño (CON), la Convención Internacional sobre Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD) y la Convención Interamericana sobre la
Protección de los Derechos de las Personas Mayores.
En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las disposiciones contenidas
en la presente ley, prevalecerá la interpretación más favorable a las mujeres en
LA

situación de violencia" basada en género.”

Artículo 4 de la ley 19.580.


“(Definición de violencia basada en género hacia las mujeres).- La violencia
FI

basada en género es una forma de discriminación que afecta, directa o


indirectamente, la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres.
Se entiende por violencia basada en género hacia las mujeres toda conducta, acción


u omisión, en el ámbito público o el privado que, sustentada en una relación


desigual de poder en base al género, tenga como objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o las
libertades fundamentales de las mujeres.
Quedan comprendidas tanto las conductas perpetradas por el Estado o por sus
agentes, como por instituciones privadas o por particulares.”

Artículo 5 de la ley 19.580.


“(Principios rectores y directrices).- Son principios rectores y directrices para
la aplicación de esta ley, los siguientes:
A) Prioridad de los derechos humanos. Las acciones contra la
violencia basada en género hacia las mujeres, deben priorizar los

194

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
derechos humanos de las víctimas.
B) Responsabilidad estatal. El Estado es responsable de prevenir,
investigar y sancionar la violencia basada en género hacia las
mujeres, así como proteger, atender y reparar a las víctimas en
caso de falta de servicio.
C) Igualdad y no discriminación. Queda prohibida toda forma de
distinción, exclusión o restricción basada en el nacimiento,
nacionalidad, origen étnico-racial, sexo, edad, orientación
sexual o identidad de género, estado civil, religión, condición
económica, social, cultural, situación de discapacidad, lugar de

OM
residencia u otros factores que tengan por objeto o resultado, el
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres.
D) Igualdad de género. El Estado, a través de sus diversas formas de
actuación, debe promover la eliminación de las relaciones de
dominación sustentadas en estereotipos socioculturales de

.C
inferioridad o subordinación de las mujeres. En igual sentido
deben orientarse las acciones de las instituciones privadas, de
la comunidad y de las personas en particular.
DD
E) Integralidad. Las políticas contra la violencia hacia las mujeres
deben abordar sus distintas dimensiones, manifestaciones y
consecuencias. A tales efectos, los órganos y organismos del
Estado deben articular y coordinar los recursos presupuestales e
institucionales.
LA

F) Autonomía de las mujeres. Las acciones contra la violencia hacia


las mujeres, y en particular los servicios de atención y
reparación, deben respetar y promover las decisiones y proyectos
propios de las mismas, superando las intervenciones tutelares y
FI

asistencialistas. Tratándose de niñas y adolescentes, debe


respetarse su autonomía progresiva de acuerdo a la edad y
madurez.
G) Interés superior de las niñas y las adolescentes. En todas las
medidas concernientes a las niñas y las adolescentes debe primar


su interés superior, que consiste en el reconocimiento y respeto


de los derechos inherentes a su calidad de persona humana.
H) Calidad. Las acciones para el cumplimiento de esta ley deben
propender a ser inter y multidisciplinarias, estar a cargo de
operadores especializados en la temática y contar con recursos
materiales para brindar servicios de calidad.
I) Participación ciudadana. Los planes y acciones contra la
violencia basada en género hacia las mujeres se elaborarán,
implementarán y evaluarán con la participación activa de las
mujeres y organizaciones sociales representativas de todo el país
con incidencia en la temática.

195

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
J) Transparencia y rendición de cuentas. El Estado debe informar y
justificar a la ciudadanía las políticas, acciones y servicios
públicos que ejecuta para garantizar a las mujeres la vida libre
de violencia.
K) Celeridad y eficacia. Las disposiciones de esta ley deben
cumplirse de manera eficaz y oportuna.”

VIOLENCIA DE GÉNERO → se sustenta en una relación desigual de poder entre la mujer víctima y el varón que
ejerce violencia sobre ella. Esa asimetría es la característica de este tipo de violencia.

OM
Se amplía la ley 17.514 en el sentido de no solo ser a nivel doméstico sino también extradoméstico. Pero, la primera ley
es más aplicada al proteger también a niños, ancianos y discapacitados. Ambas amplían de formas distintas, pero amplían.

Formas de violencia → art. 6. La introducción nos dice que pueden darse varias de las formas enumeradas y otras no
enumeradas y no por ello dejan de ser violencias de género.

Artículo 6

.C de la ley
“(Formas de violencia).- Constituyen manifestaciones de violencia basada en
19.580.
DD
género, no excluyentes entre sí ni de otras que pudieran no encontrarse
explicitadas, las que se definen a continuación:
A) Violencia física. Toda acción, omisión o patrón de conducta que
dañe la integridad corporal de una mujer.
B) Violencia psicológica o emocional. Toda acción, omisión o patrón
LA

de conducta dirigido a perturbar, degradar o controlar la


conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de
una mujer, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o
cualquier otro medio que afecte su estabilidad psicológica o
emocional.
FI

C) Violencia sexual. Toda acción que implique la vulneración del


derecho de una mujer a decidir voluntariamente sobre su vida
sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la
fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del


matrimonio y de otras relaciones vinculares o de parentesco,


exista o no convivencia, la transmisión intencional de
infecciones de transmisión sexual (ITS), así como la prostitución
forzada y la trata sexual.
También es violencia sexual la implicación de niñas, niños y adolescentes en
actividades sexuales con un adulto o con cualquier otra persona que se encuentre
en situación de ventaja frente a aquellos, sea por su edad, por razones de su
mayor desarrollo físico o mental, por la relación de parentesco, afectiva o de
confianza que lo une al niño o niña, por su ubicación de autoridad o poder. Son
formas de violencia sexual, entre otras, el abuso sexual, la explotación sexual
y la utilización en pornografía.
D) Violencia por prejuicio hacia la orientación sexual, identidad de

196

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
género o expresión de género. Es aquella que tiene como objetivo
reprimir y sancionar a quienes no cumplen las normas
tradicionales de género, sea por su orientación sexual, identidad
de género o expresión de género.
E) Violencia económica. Toda conducta dirigida a limitar, controlar
o impedir ingresos económicos de una mujer, incluso el no pago
contumaz de las obligaciones alimentarias, con el fin de
menoscabar su autonomía.
F) Violencia patrimonial. Toda conducta dirigida a afectar la libre
disposición del patrimonio de una mujer, mediante la sustracción,

OM
destrucción, distracción, daño, pérdida, limitación o retención
de objetos, documentos personales, instrumentos de trabajo,
bienes, valores y derechos patrimoniales.
G) Violencia simbólica. Es la ejercida a través de mensajes,
valores, símbolos, íconos, imágenes, signos e imposiciones
sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias

.C
religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de
dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, que
contribuyen a naturalizar la subordinación de las mujeres.
DD
H) Violencia obstétrica. Toda acción, omisión y patrón de conducta
del personal de la salud en los procesos reproductivos de una
mujer, que afecte su autonomía para decidir libremente sobre su
cuerpo o abuso de técnicas y procedimientos invasivos.
I) Violencia laboral. Es la ejercida en el contexto laboral, por
LA

medio de actos que obstaculizan el acceso de una mujer al


trabajo, el ascenso o estabilidad en el mismo, tales como el
acoso moral, el sexual, la exigencia de requisitos sobre el
estado civil, la edad, la apariencia física, la solicitud de
FI

resultados de exámenes de laboratorios clínicos, fuera de lo


establecido en los marcos legales aplicables, o la disminución
del salario correspondiente a la tarea ejercida por el hecho de
ser mujer.
J) Violencia en el ámbito educativo. Es la violencia ejercida contra


una mujer por su condición de tal en una relación educativa, con


abuso de poder, incluyendo el acoso sexual, que daña la
autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima
y atenta contra la igualdad.
K) Acoso sexual callejero. Todo acto de naturaleza o connotación
sexual ejercida en los espacios públicos por una persona en
contra de una mujer sin su consentimiento, generando malestar,
intimidación, hostilidad, degradación y humillación.
L) Violencia política. Todo acto de presión, persecución,
hostigamiento o cualquier tipo de agresión a una mujer o a su
familia, en su condición de candidata, electa o en ejercicio de

197

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
la representación política, para impedir o restringir el libre
ejercicio de su cargo o inducirla a tomar decisiones en contra de
su voluntad.
M) Violencia mediática. Toda publicación o difusión de mensajes e
imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación, que
de manera directa o indirecta promueva la explotación de las
mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre,
humille o atente contra la dignidad de las mujeres, legitime la
desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra

OM
las mujeres,
N) Violencia femicida. Es la acción de extrema violencia que atenta
contra el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de una
mujer por el hecho de serlo, o la de sus hijas, hijos u otras
personas a su cargo, con el propósito de causarle sufrimiento o
daño.
O)

.C
Violencia doméstica. Constituye violencia doméstica toda acción u
omisión, directa o indirecta, que menoscabe limitando
ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos
DD
de una mujer, ocasionada por una persona con la cual tenga o haya
tenido una relación de parentesco, matrimonio, noviazgo, afectiva
o concubinaria.
P) Violencia comunitaria. Toda acción u omisión que a partir de
actos individuales o colectivos en la comunidad, transgreden los
LA

derechos fundamentales de una o varias mujeres y propician su


denigración, discriminación, marginación o exclusión.
Q) Violencia institucional. Es toda acción u omisión de cualquier
autoridad , funcionario o personal del ámbito público o de
FI

instituciones privadas, que discrimine a las mujeres o tenga como


fin menoscabar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los
derechos y libertades fundamentales de las mismas, así como la
que obstaculice el acceso de las mujeres a las políticas y
servicios destinados a prevenir, atender, investigar, sancionar y


erradicar las manifestaciones, tipos y modalidades de violencia


contra las mujeres previstas en la presente ley.
R) Violencia Étnica Racial. Constituye este tipo de violencia, toda
agresión física, moral, verbal o psicológica, tratamiento
humillante u ofensivo, ejercido contra una mujer en virtud de su
pertenencia étnica o en alusión a la misma; provocando en la
víctima sentimientos de intimidación, de vergüenza, menosprecio,
de denigración. Sea que este tipo de violencia sea ejercida en
público, en privado, o con independencia del ámbito en el que
ocurra.”

198

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Recordar → Hay un protocolo sobre los Derechos del niño sobre la pornografia y explotacion sexual sino otras
leyes que establecen estas conductas como delitos.

Ley 17.514 → hay una definición de violencia doméstica y sus tipos que incluyen a la violencia física, sexual,
psicológica y patrimonial, donde esta última también se incluye en la ley de violencia de género.

Otra forma de violencia es la simbólica.


Existe una ley de acoso laboral y educativo donde se encuentran los procedimientos ante dichos actos.

OM
Delito de femicidio → tipificado en relación a la pena del homicidio en forma agravada, lo que significa la protección
de los DDHH para desalentar y sancionar conductas de gravedad, como es esto sin dudas.

Lo más importante a saber → La violencia de género está prohibida, es perseguida y desalentada en todas sus formas
y respecto de todas las edades en todos los ámbitos, ya sea intrafamiliar, extrafamiliar, institucional o comunitario.

.C
Medidas en caso de que esta mujer sufra este tipo de violencias → caso de una mujer que salió durante 6 meses con
su novio, donde todos los conocen y él quiere tener relaciones sin aceptar que ella no quiere hacerlo.
DD
Ley 19580 - Art. 65. Medidas cautelares especiales → literal c. Ella puede requerir, por ejemplo, en el caso de querer
romper el vínculo con el varón violento y el no quiere hacerlo. Entonces, ella puede pedir una medida cautelar ante
un juez competente, por ejemplo, un juez de familia. También, una denuncia en una comisaría especializada en
género, también otras dependencias policiales o juzgados.
LA

Artículo 65 de la ley 19.580.


“(Medidas cautelares especiales).- Para el cumplimiento de la finalidad cautelar,
el Tribunal podrá adoptar alguna de las siguientes medidas, u otras análogas,
fijando el plazo que corresponda:
A) Ordenar a la persona agresora que cese en los actos de
FI

perturbación o intimidación que, directa o indirectamente,


realice hacia la víctima.
B) Prohibir a la persona agresora comunicarse, relacionarse,
entrevistarse o desarrollar cualquier conducta similar -por sí o


a través de terceros- en relación con la víctima, sus hijos e


hijas y demás personas afectadas, testigos o denunciantes del
hecho.
C) Prohibir, restringir o limitar la presencia de la persona
agresora en el domicilio o residencia de la víctima, lugares de
trabajo, estudio u otros que frecuente ella o sus hijas e hijos u
otras personas a su cargo, pudiendo disponer mecanismos de
seguimiento que aseguren el estricto cumplimiento de la medida
dispuesta, tales como los sistemas de tecnología de verificación
de presencia y localización de personas u otros análogos.
D) Ordenar la restitución inmediata de los objetos personales de la

199

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
víctima, sus hijos e hijas u otras personas a su cargo.
E) Incautar las armas que la persona agresora tuviere en su poder,
las que permanecerán en custodia de la Sede, en la forma que ésta
lo estime pertinente.
F) Prohibir a la persona agresora el uso, tenencia o porte de armas
de fuego, oficiándose a la autoridad competente a sus efectos.
G) Ordenar al empleador disponer el traslado o suspensión de la
persona denunciada, cuando la violencia ocurre en el lugar de
trabajo de la víctima.
H) Disponer correctivos y otras medidas para evitar la

OM
discriminación o la violencia hacia las mujeres en el medio
laboral o institucional.
I) Ordenar las prestaciones médicas, educativas o análogas que
entienda imprescindibles, por parte de los organismos públicos u
otras instituciones responsables.
J) Habilitar el cambio de prestador de salud, manteniendo los

K)
anterior.
.C
derechos y condiciones establecidas respecto al prestador

Disponer el traslado de la víctima que se encuentre


DD
institucionalizada en un centro residencial, hospitalario o
carcelario a otro lugar que asegure sus derechos fundamentales.
L) Disponer el cambio del administrador de los ingresos económicos
de cualquier naturaleza que perciban las mujeres en situación de
discapacidad o en cualquier otra situación de dependencia, cuando
LA

la persona agresora fuese quien cumpliera esa función.


M) Disponer la asistencia obligatoria de la persona agresora a
programas de rehabilitación.
N) Disponer el retiro de la persona agresora de la residencia común
FI

y la entrega inmediata de sus efectos personales en presencia del


Alguacil, siendo irrelevante quien sea el titular del inmueble.
Asimismo, se labrará inventario judicial de los bienes muebles
que se retiren y de los que permanezcan en el lugar, pudiéndose
expedir testimonio a solicitud de las partes.


O) Disponer el reintegro de la víctima al domicilio o residencia, en


presencia del Alguacil, cuando hubiere salido del mismo a causa
de la situación de violencia basada en género.
P) Ordenar la revocación inmediata de los mandatos que la víctima
pudiera haber otorgado a la persona agresora para la
administración de bienes comunes, oficiándose al Registro
correspondiente.
Q) Prohibir la realización de actos de disposición sin el
consentimiento escrito de la víctima o venia judicial, respecto a
los bienes de las empresas familiares, incluidos los bienes del
emprendimiento agrario familiar cuando la víctima es titular o

200

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
cónyuge colaboradora en el mismo.”

Para proteger una mujer víctima de violencia de género: MEDIDAS CAUTELARES A APLICAR (garantías)
- art. 64 y 65 ley de violencia de género. Ley 19580
- violencia doméstica → art. 8, 9 y 10. Ley 17514

Artículo 64 de la ley 19.580.


“(Medidas cautelares genéricas).- Siempre que se acredite que un derecho humano
fundamental se vea vulnerado o amenazado, el Tribunal debe disponer, de oficio,
a petición de parte o del Ministerio Público, en forma fundada, todas las medidas

OM
tendientes a la protección de la vida, la integridad física o emocional de la
víctima, su libertad y seguridad personal, así como la asistencia económica e
integridad patrimonial de ésta y de su núcleo familiar.
En ningún caso pueden disponerse medidas recíprocas o a cargo de las víctimas o
que restrinjan sus derechos.

.C
Si el Tribunal decidiera no adoptar medida alguna, su resolución debe expresar
los fundamentos de tal determinación.”

Artículo 65 de la ley 19.580.


DD
“(Medidas cautelares especiales).- Para el cumplimiento de la finalidad cautelar,
el Tribunal podrá adoptar alguna de las siguientes medidas, u otras análogas,
fijando el plazo que corresponda:
A) Ordenar a la persona agresora que cese en los actos de
perturbación o intimidación que, directa o indirectamente,
LA

realice hacia la víctima.


B) Prohibir a la persona agresora comunicarse, relacionarse,
entrevistarse o desarrollar cualquier conducta similar -por sí o
a través de terceros- en relación con la víctima, sus hijos e
FI

hijas y demás personas afectadas, testigos o denunciantes del


hecho.
C) Prohibir, restringir o limitar la presencia de la persona
agresora en el domicilio o residencia de la víctima, lugares de


trabajo, estudio u otros que frecuente ella o sus hijas e hijos u


otras personas a su cargo, pudiendo disponer mecanismos de
seguimiento que aseguren el estricto cumplimiento de la medida
dispuesta, tales como los sistemas de tecnología de verificación
de presencia y localización de personas u otros análogos.
D) Ordenar la restitución inmediata de los objetos personales de la
víctima, sus hijos e hijas u otras personas a su cargo.
E) Incautar las armas que la persona agresora tuviere en su poder,
las que permanecerán en custodia de la Sede, en la forma que ésta
lo estime pertinente.
F) Prohibir a la persona agresora el uso, tenencia o porte de armas
de fuego, oficiándose a la autoridad competente a sus efectos.

201

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
G) Ordenar al empleador disponer el traslado o suspensión de la
persona denunciada, cuando la violencia ocurre en el lugar de
trabajo de la víctima.
H) Disponer correctivos y otras medidas para evitar la
discriminación o la violencia hacia las mujeres en el medio
laboral o institucional.
I) Ordenar las prestaciones médicas, educativas o análogas que
entienda imprescindibles, por parte de los organismos públicos u
otras instituciones responsables.
J) Habilitar el cambio de prestador de salud, manteniendo los

OM
derechos y condiciones establecidas respecto al prestador
anterior.
K) Disponer el traslado de la víctima que se encuentre
institucionalizada en un centro residencial, hospitalario o
carcelario a otro lugar que asegure sus derechos fundamentales.
L) Disponer el cambio del administrador de los ingresos económicos

.C
de cualquier naturaleza que perciban las mujeres en situación de
discapacidad o en cualquier otra situación de dependencia, cuando
la persona agresora fuese quien cumpliera esa función.
DD
M) Disponer la asistencia obligatoria de la persona agresora a
programas de rehabilitación.
N) Disponer el retiro de la persona agresora de la residencia común
y la entrega inmediata de sus efectos personales en presencia del
Alguacil, siendo irrelevante quien sea el titular del inmueble.
LA

Asimismo, se labrará inventario judicial de los bienes muebles


que se retiren y de los que permanezcan en el lugar, pudiéndose
expedir testimonio a solicitud de las partes.
O) Disponer el reintegro de la víctima al domicilio o residencia, en
FI

presencia del Alguacil, cuando hubiere salido del mismo a causa


de la situación de violencia basada en género.
P) Ordenar la revocación inmediata de los mandatos que la víctima
pudiera haber otorgado a la persona agresora para la
administración de bienes comunes, oficiándose al Registro


correspondiente.
Q) Prohibir la realización de actos de disposición sin el
consentimiento escrito de la víctima o venia judicial, respecto a
los bienes de las empresas familiares, incluidos los bienes del
emprendimiento agrario familiar cuando la víctima es titular o
cónyuge colaboradora en el mismo.”

Artículo 8 de la ley 17.514.


“Cualquier persona que tome conocimiento de un hecho de violencia doméstica,
podrá dar noticia al Juez competente en la materia, quien deberá adoptar las
medidas que estime pertinentes de acuerdo a lo previsto en esta ley.

202

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Siempre que la noticia presente verosimilitud, no le cabrá responsabilidad de
tipo alguno a quien la hubiere dado.
El Juez, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, podrá llamar a terceros
al juicio.”

Artículo 9 de la ley 17.514.


“En toda cuestión de violencia doméstica, además de las medidas previstas en el
artículo 316 del Código General del Proceso, el Juez, de oficio, a petición de
parte o del Ministerio Público deberá disponer todas las medidas tendientes a la
protección de la vida, la integridad física o emocional de la víctima, la libertad

OM
y seguridad personal, así como la asistencia económica e integridad patrimonial
del núcleo familiar.
La Suprema Corte de Justicia podrá disponer el uso de protocolos de actuación
pericial que reglamentará, a efectos de detección y calificación de situaciones
de violencia doméstica. Los tribunales podrán disponer su utilización de urgencia,
previo a la adopción de las medidas a que refiere el artículo siguiente.”

Artículo
.C
10 de la ley 17.514.
“A esos efectos podrá adoptar las siguientes medidas, u otras análogas, para el
DD
cumplimiento de la finalidad cautelar:
1) Disponer el retiro del agresor de la residencia común y la entrega
inmediata de sus efectos personales en presencia del Alguacil.
Asimismo, se labrará inventario judicial de los bienes muebles que
se retiren y de los que permanezcan en el lugar, pudiéndose expedir
LA

testimonio a solicitud de las partes.


2) Disponer el reintegro al domicilio o residencia de la víctima que
hubiere salido del mismo por razones de seguridad personal, en
presencia del Alguacil.
FI

3) Prohibir, restringir o limitar la presencia del agresor en el


domicilio o residencia, lugares de trabajo, estudio u otros que
frecuente la víctima.
4) Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse, entrevistarse o
desarrollar cualquier conducta similar en relación con la víctima,


demás personas afectadas, testigos o denunciantes del hecho.


5) Incautar las armas que el agresor tuviere en su poder, las que
permanecerán en custodia de la Sede, en la forma que ésta lo estime
pertinente. Prohibir al agresor el uso o posesión de armas de fuego,
oficiándose a la autoridad competente a sus efectos.
6) Fijar una obligación alimentaria provisional a favor de la víctima.
7) Disponer la asistencia obligatoria del agresor a programas de
rehabilitación.
8) Asimismo, si correspondiere, resolver provisoriamente todo lo
relativo a las pensiones alimenticias y, en su caso, a la guarda,
tenencia y visitas.

203

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
En caso de que el Juez decida no adoptar medida alguna, su resolución deberá
expresar los fundamentos de tal determinación.”

CASOS DEL INTERNO: una era MPS y otro SSI


Debemos mencionar los DDHH vulnerados de las personas muertas, integridad personal, libertad de ministra.

CLASE DEL LUNES: Control de Convencionalidad, sentencia de la Corte Intermericana de DDHH en el caso Gelman,
y algunas referencias al caso Sabalsagaray.

Libertad de Circulación. .

OM
Normativa interna

Ley de Tránsito y Seguridad Vial – No. 18.191


Artículo 5 de la ley 18.191: Principio de libertad de tránsito.
“1. El tránsito y la permanencia de personas y vehículos en el territorio nacional

.C
son libres, con las excepciones que establezca la ley por motivos de interés
general (Artículos 7º de la Constitución y 22 de la Convención Interamericana
sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica).
DD
2. Sólo podrá restringirse o impedirse definitiva o temporalmente la circulación
o conducción de un vehículo en los casos previstos en la presente ley y en las
normas concordantes de interés público.
3. Sólo la autoridad judicial o administrativa podrá retener o cancelar, por
resolución fundada, la licencia de conducir.”
LA

Decreto No. 127/999 – Derecho de Libre Circulación. Calles. Caminos. Carreteras.


Artículo 1 del Decreto No. 127/99.
“El Ministerio del Interior dispondrá las medidas pertinentes a los efectos de
FI

preservar el uso público de las calles, caminos o carreteras cuyo tránsito se


pretenda obstaculizar o interrumpir por personas, vehículos u objetos de cualquier
naturaleza.”
Artículo 2 del Decreto No.127/99.


“La intervención de la autoridad policial a los efectos indicados en el artículo


anterior se efectuará a fin de garantizar el derecho a la libre circulación, el
orden público y la tranquilidad.”

Constitución de la República.
Artículo 7 de la Constitución.
“Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su
vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de
interés general.”

Normativa internacional.

204

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Pacto de San José de Costa Rica


Artículo 22 del Pacto de San José de Costa Rica: Derecho de Circulación y de Residencia
“1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene
derecho a circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones
legales.
2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.
3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud
de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir

OM
infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el
orden públicos, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades de los
demás.
4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser
restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público.
5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni

.C
ser privado del derecho a ingresar en el mismo.
6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado parte en
la presente Convención, sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
DD
decisión adoptada conforme a la ley.
7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio
extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los
políticos y de acuerdo con la
legislación de cada Estado y los convenios internacionales.
LA

8. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea
o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está en riesgo
de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus
opiniones políticas.
9. Es prohibida la expulsión colectiva de extranjeros.”
FI

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.


Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá


derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.


2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del
propio.
3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo
cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la
seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos
y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos
en el presente Pacto.
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio
país.”

205

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en
el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.”

Libertad de Residencia. .
Normativa interna.

OM
Ley No. 18.250 – Ley de Migraciones.
Artículo 35 de la ley 18.250..
“Mientras se encuentren vigentes los plazos de permanencia, las personas con
residencia temporaria podrán entrar y salir del territorio nacional cuantas veces

.C
lo estimen conveniente, bastando para ello acreditar su condición en la forma que
establezca la reglamentación.”
DD
Constitución de la República.
Artículo 7 de la Constitución.
“Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su
vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de
LA

interés general.”

Normativa internacional.
FI

Pacto de San José de Costa Rica.


Artículo 22 del Pacto de San José de Costa Rica: Derecho de Circulación y de Residencia
“1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene
derecho a circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones


legales.
2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.
3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud
de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir
infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el
orden públicos, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades de los
demás.
4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser
restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público.
5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni
ser privado del derecho a ingresar en el mismo.

206

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado parte en
la presente Convención, sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
decisión adoptada conforme a la ley.”

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.


Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá
derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.
2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del
propio.

OM
3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo
cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la
seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos
y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos
en el presente Pacto.
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio
país.

.C
Art. 13 - El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado
Parte en el presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
DD
decisión adoptada conforme a la ley; y, a menos que razones imperiosas de
seguridad nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las
razones que lo asistan en contra de su expulsión, así como someter su caso a
revisión ante la autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas
especialmente por dicha autoridad competente, y hacerse representar con tal fin
LA

ante ellas.”

Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en
FI

el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.”


Libertad de Reunión y Asociación. .


Normativa interna.

Constitución de la República.
Artículo 39 de la Constitución.
"Todas las personas tienen el derecho de asociarse, cualquiera sea el objeto que
persigan, siempre que no constituyan una asociación ilícita declarada por la
ley".

Normativa internacional.

207

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Pacto de San José de Costa Rica


Artículo 15 del Pacto de San José de Costa Rica: Derecho de Reunión
“Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal
derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que
sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional,
de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas
o los derechos o libertades de los demás.”

Artículo 16 del Pacto de San José de Costa Rica: Libertad de Asociación

OM
“1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines
ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales,
deportivos o de cualquiera otra índole.
2. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones
previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés
de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger

.C
la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.
3. Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición de restricciones legales,
y aun la privación del ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de las
DD
fuerzas armadas y de la policía.”

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.


Artículo 21 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
“Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo
LA

podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias
en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad
pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los
derechos y libertades de los demás.”
FI

Artículo 22 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.


“1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el
derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus


intereses.
2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones
previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés
de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para
proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.
El presente artículo no impedirá la imposición de restricciones legales al
ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y de
la policía.
3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en el
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la
libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, a adoptar medidas

208

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
legislativas que puedan menoscabar las garantías previstas en él ni a aplicar la
ley de tal manera que pueda menoscabar esas garantías.”

Libre determinación de los Pueblos. .


Normativa.
Artículo 1 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este
derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural.

OM
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de
sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan
de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio
recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a
un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

.C
3. Los Estados Parte en el presente Pacto, incluso los que tienen la
responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en
fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y
respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las
DD
Naciones Unidas.”

Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no
se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les
LA

corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida
cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.”

Artículo 1 Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales


FI

“1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este
derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de


sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan
de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio
recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a
un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la
responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en
fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y
respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas.”

El derecho a la libre determinación.

209

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
El derecho de los pueblos a la libre determinación ocupa un lugar especial en el derecho internacional de los derechos
humanos (DIDH). Es uno de los pocos derechos humanos consagrado específicamente por la Carta de las Naciones
Unidas. Su reconocimiento en el primer artículo del PIDCP y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (PIDESC) también pone de manifiesto el lugar especial que ocupa en el DIDH. La importancia que se le
otorga se debe a que “su ejercicio es una condición esencial para la eficaz garantía y observancia de los derechos humanos
individuales y para la promoción y fortalecimiento de esos derechos”, según el Comité de Derechos Humanos.”
La primera frase del artículo 1 común de los Pactos Internacionales declara categóricamente: “Todos los pueblos tienen
el derecho de libre determinación”. La segunda oración describe el contenido de este derecho: “En virtud de este derecho
establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”.
El segundo párrafo reconoce un corolario de suma importancia, a saber: “Para el logro de sus fines, todos los pueblos

OM
pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, (…) En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus
propios medios de subsistencia”.
1974 la Subcomisión de las Naciones Unidas sobre la prevención de discriminación y protección de minorías nombró
dos Relatores para elaborar estudios sobre la materia:
1) Uno sobre “El derecho a la libre determinación en su desarrollo histórico y actual”, y;
2) Otro sobre “La implementación de las resoluciones de las Naciones Unidas relativas al derecho a la libre
determinación”.

.C
Dos Declaraciones de la Asamblea General han sido el centro del debate sobre el alcance y los límites de este derecho:
DD
1) La Declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales de 1960, y
2) La Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación
entre los Estados de 1970.

La Declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales de 1960 es un documento sucinto
LA

(preciso). Su párrafo segundo es sustancialmente idéntico al artículo 1.1 común de los Pactos Internacionales. El párrafo
más citado por quienes sostienen que esta Declaración establece un límite al derecho a la libre determinación es el sexto
y penúltimo, que dispone: “Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad
territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”. La parte del
FI

segundo instrumento mencionado, la Declaración de 1970 –que se refiere al derecho a la libre determinación –, también
reitera la fórmula consagrada por el artículo 1.1 común de los Pactos Internacionales relativo al derecho a la libre
determinación y precisa que “El establecimiento de un Estado soberano e independiente, la libre asociación o integración
con un Estado independiente o la adquisición de condición política libremente decidida por un pueblo, constituyen


formas de ejercicio del derecho de libre determinación de ese pueblo.” El sexto párrafo explicativo del segundo de los
principios enunciados por la Declaración, que se interpreta como una posible limitación a este derecho, establece:
Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción
alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial de Estados soberanos e
independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación
de los pueblos antes descritos y estén, por tanto, dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo
perteneciente al territorio, sin distinción por motivos de raza, credo o color.

Definición del término pueblo.


Pueblo, del latín populus, es el conjunto de personas de una nación, de un país, región o localidad. Según Obieta
Chalbaud: “se entiende por pueblo todo grupo étnico dotado por consiguiente de los elementos objetivo y subjetivo, que

210

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
posee un territorio determinado en el que vive la mayoría de sus miembros. El concepto de pueblo añade, pues, el de
grupo étnico puro la posesión de un territorio propio. Por este último elemento, se distingue de la minoría étnica no
territorial...”

Se observan 3 elementos: uno objetivo (raza, cultura, lengua), otro subjetivo (deseo de los miembros de pertenecer al
mismo) y la posesión de un territorio. El principio de libre determinación está referido al pueblo que es también uno de
los elementos esenciales del Estado, es un derecho del pueblo y un deber del Estado. Estaremos frente a un pueblo cuando
observamos un grupo de personas, en un espacio territorial determinado, con características culturales comunes.
El derecho de la libre determinación de los pueblos, que constituye un derecho humano colectivo, un derecho que posee
todo pueblo por el simple hecho de serlo, y del cual no puede ser privado.

OM
El principio de autodeterminación de los pueblos y los derechos humanos.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar
de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los

.C
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas
en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los
DD
derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Derecho a la Educación. .
Normativa interna.
LA

Constitución:
Artículo 68 de la Constitución.
“Queda garantida la libertad de enseñanza.
La ley reglamentará la intervención del Estado al solo objeto de mantener la
FI

higiene, la moralidad, la seguridad y el orden públicos.


Todo padre o tutor tiene derecho a elegir, para la enseñanza de sus hijos o
pupilos, los maestros o instituciones que desee.”


Artículo 70 de la Constitución.
“Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o
industrial.
El Estado propenderá al desarrollo de la investigación científica y de la
enseñanza técnica.”

Artículo 71 de la Constitución.
“Declárese de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial primaria,
media, superior, indistrial y artística y de la educación física; la creacion
de becas de perfeccionamiento y especialización cultutal, científica y obrera,
y el establecimiento de bibliotecas populares.

211

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
En todas las institucuones docentes se atenderá especialmente a la formación
del carácter moral y cívico de los alumnos”

Ley N° 18437

Artículo 1 de la ley 18.437.


“Declárase de interés general la promoción del goce y el efectivo ejercicio del
derecho a la educación, como un derecho humano fundamental. El Estado
garantizará y promoverá una educación de calidad para todos sus habitantes, a
lo largo de toda la vida, facilitando la continuidad educativa.”

OM
Artículo 2 de la ley 18.437.
“Reconócese el goce y el ejercicio del derecho a la educación, como un bien
público y social que tiene como fin el pleno desarrollo físico, psíquico,
ético, intelectual y social de todas las personas sin discriminación alguna.”

.C
Artículo 6 de la ley 18.437.
“Todos los habitantes de la República son titulares del derecho a la educación,
sin distinción alguna.
DD
El cuidado y educación de los hijos e hijas para que éstos alcancen su plena
capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los
padres.”

Artículo 7 de la ley 18.437.


LA

“Es obligatoria la educación inicial a partir de los cuatro años de edad, la


educación primaria y la educación media. Los padres, madres, o responsables
legales de niños, niñas y adolescentes, así como los educandos mayores de edad,
tienen el deber de contribuir al cumplimiento de esta obligación, conforme a lo
FI

dispuesto por el inciso primero del artículo 70 de la Constitución de la


República y las previsiones de la presente ley”

Artículo 8 de la ley 18.437.




“El Estado asegurará los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en


especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de
oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva
inclusión social.
Para el efectivo cumplimiento del derecho a la educación, las propuestas
educativas respetarán las capacidades diferentes y las características
individuales de los educandos, de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus
potencialidades”

Artículo 10 ley 18.437.


“La libertad de enseñanza estará garantizada en todo el territorio nacional y
tal como lo establece el artículo 68 de la Constitución de la República, la

212

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
intervención del Estado será "al sólo objeto de mantener la higiene, la
moralidad, la seguridad y el orden públicos". Asimismo, promoverá la calidad y
pertinencia de las propuestas educativas.”

Artículo 15 de la ley 18.437.


“La educación estatal se regirá por los principios de gratuidad, de laicidad y
de igualdad de oportunidades, además de los principios y fines establecidos en
los títulos anteriores. Toda institución estatal dedicada a la educación deberá
velar en el ámbito de su competencia por la aplicación efectiva de estos
principios.”

OM
Artículo 18 de la ley 18.437.
“El Estado brindará los apoyos específicos necesarios a aquellas personas y
sectores en especial situación de vulnerabilidad, y actuará de forma de incluir
a las personas y sectores discriminados cultural, económica o socialmente, a
los efectos de que alcancen una real igualdad de oportunidades para el acceso,

.C
la permanencia y el logro de los aprendizajes.
Asimismo, estimulará la transformación de los estereotipos discriminatorios por
motivos de edad, género, raza, etnia u orientación sexual.
DD
El Estado asegurará a los educandos que cursen la enseñanza pública
obligatoria, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
Promoverá su máximo aprovechamiento para la educación, su uso con sentido y su
apropiación por parte de los educandos.”
LA

Artículo 19 de la ley 18.437.


“El Estado proveerá los recursos necesarios para asegurar el derecho a la
educación y el cumplimiento de lo establecido en la presente ley.”
FI

Artículo 53 de la ley 18.437.


“La Administración Nacional de Educación Pública tendrá los siguientes
cometidos:
A) Elaborar, instrumentar y desarrollar las políticas educativas que


correspondan a los niveles de educación que el ente imparta, en el marco de los


lineamientos generales y metas establecidos en el Plan de Política Educativa
Nacional.
B) Garantizar la educación en los diferentes niveles y modalidades educativas
de su competencia a todos los habitantes del país, asegurando el ingreso,
permanencia y egreso.
C) Asegurar el cumplimiento de los principios y orientaciones generales de la
educación establecidos en la presente ley en los ámbitos de su competencia.
D) Promover la participación de toda la sociedad en la formulación,
implementación y desarrollo de la educación en la órbita de su competencia.”

Código de la Niñez y la Adolescencia.

213

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.

Artículo 9 del CNA.


“Todo niño y adolescente tiene derecho intrínseco a la vida, dignidad,
libertad, identidad, integridad, imagen, salud, educación, recreación,
descanso, cultura, participación, asociación, a los beneficios de la seguridad
social y a ser tratado en igualdad de condiciones cualquiera sea su sexo, su
religión, etnia o condición social.”

Artículo 10 del CNA.


“Todo niño y adolescente, con capacidad diferente psíquica, física o sensorial,

OM
tiene
derecho a vivir en condiciones que aseguren su participación social a través
del acceso efectivo especialmente a la educación, cultura y trabajo.
Este derecho se protegerá cualquiera sea la edad de la persona.”

Artículo 16 literal B del CNA.

.C
“(Obligaciones de los padres)
Alimentar, cuidar su salud, su vestimenta y velar por su educación.”
DD
Normativa Internacional.

Artículo 26 de la Declaración Universal de DDHH.


“1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
LA

al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La


instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
FI

y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades


fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo
de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.


3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.”

Artículo 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


“Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres
y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales
y culturales enunciados en el presente Pacto.”

Artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño.


“1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de
que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades
ese derecho, deberán en particular:

214

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,
incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan
de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la
implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en
caso de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad,
por cuantos medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones
educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

OM
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir
las tasas de deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que
la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del
niño y de conformidad con la presente Convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en

.C
cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la
ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los
conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto,
DD
se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.”

Artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño.


“1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:
LA

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física


del niño hasta el máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones
FI

Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural,
de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del
país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con


espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre


todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen
indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se
interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las
entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de
que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo
y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas
mínimas que prescriba el Estado.”

215

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Derecho a la Familia. .
Normativa Interna.
Constitución.
Artículo 40 de la Constitución.
“La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su estabilidad
moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad”

Artículo 42 de la Constitución.

OM
“Los padres tienen para con los hijos habidos fuera del matrimonio los mismos
deberes respecto a los nacidos en él”

Código de la Niñez y la Adolescencia.


Artículo 12 del CNA.
“La vida familiar es el ámbito adecuado para el mejor logro de la protección
integral.

.C
Todo niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer junto a su familia y a
no ser separado de ella por razones económicas.
DD
Sólo puede ser separado de su familia cuando, en su interés superior y en el
curso de un debido proceso, las autoridades determinen otra relación personal
sustitutiva.
En los casos en que sobrevengan circunstancias especiales que determinen la
separación del núcleo familiar, se respetará su derecho a mantener vínculos
LA

afectivos y contacto directo con uno o ambos padres, salvo si es contrario a su


interés superior.
Si el niño o adolescente carece de familia, tiene derecho a crecer en el seno
de otra familia o grupo de crianza, la que será seleccionada atendiendo a su
bienestar.
FI

Sólo en defecto de esta alternativa, se considerará el ingreso a un


establecimiento público o privado. Se procurará que su estancia en el mismo sea
transitoria”


Artículo 17 del CNA.


“Todo niño y adolescente tiene el deber de mantener una actitud de respeto en
la vida de relación familiar, educativa y social, así como de emplear sus
energías físicas e
intelectuales en la adquisición de conocimientos y desarrollo de sus
habilidades y aptitudes.
Especialmente deberán:
A) Respetar y obedecer a sus padres o responsables, siempre que sus órdenes
no lesionen sus derechos o contravengan las leyes.”

Artículo 19 del CNA.


“Son principios básicos:

216

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
A) El fortalecimiento de la integración y permanencia de los niños y
adolescentes en los ámbitos primarios de socialización: la familia y las
instituciones educativas.”

Normativa Internacional.

Artículo 16 -numeral 3- de la Declaración Universal de DDHH.


“1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y

OM
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.”

.C
Artículo 17 -numeral 1- de la Convención Interamericana de DDHH.
“1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser
protegida por la sociedad y el Estado.
DD
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a
fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por
las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no
discriminación establecido en esta Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los
LA

contrayentes.
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad
de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo.
FI

En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección


encesaria de los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de
ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de


matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.”

Artículo 23 -numeral 1- del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a
fundar una familia si tienen edad para ello.
3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los
contrayentes.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para
asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo.

217

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección
necesaria a los hijos.”

Artículo 10 -numeral 1- del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


“La protección y la asistencia deberían ser otorgadas a la familia. El
matrimonio debe ser llevado a cabo con el consentimiento de ambos esposos.
Debería darse protección especial a las madres. Deberían tomarse medidas
específicas en beneficio de los niños, sin discriminación. Niños y jóvenes
deberían estar protegidos frente a la explotación económica.
Su empleo en trabajos peligrosos o dañinos debería estar prohibido. Debería

OM
haber un límite de edad por debajo del cual estuviera prohibido el trabajo
infantil.”

Artículo 9 de la Convención sobre los Derechos del Niño.


“1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres
contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial,

.C
las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés
superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares,
DD
por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por
parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una
decisión acerca del lugar de residencia del niño.
2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del
presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de
LA

participar en él y de dar a conocer sus opiniones.


3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o
de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos
padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del
FI

niño.
4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado
Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la
muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona
esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o


del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al


niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del
familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el
bienestar del niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la
presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias
desfavorables para la persona o personas interesadas.”

Artículo 22 -numeral 2- de la Convención sobre los Derechos del Niño.


“1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que
trate de obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado refugiado de
conformidad con el derecho y los procedimientos internacionales o internos

218

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
aplicables reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus padres o
de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria adecuadas
para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente
Convención y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos o de
carácter humanitario en que dichos Estados sean partes.
2. A tal efecto los Estados Partes cooperarán, en la forma que estimen
apropiada, en todos los esfuerzos de las Naciones Unidas y demás organizaciones
intergubernamentales competentes u organizaciones no gubernamentales que
cooperen con las Naciones Unidas por proteger y ayudar a todo niño refugiado y
localizar a sus padres o a otros miembros de su familia, a fin de obtener la

OM
información necesaria para que se reúna con su familia. En los casos en que no
se pueda localizar a ninguno de los padres o miembros de la familia, se
concederá al niño la misma protección que a cualquier otro niño privado
permanente o temporalmente de su medio familiar, por cualquier motivo, como se
dispone en la presente Convención.”

.C
Artículo 37 -literal C- de la Convención sobre los Derechos del Niño.
“Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,
DD
inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión
perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de
18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La
detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de
LA

conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y
durante el período más breve que proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que
merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en
FI

cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño


privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se
considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener
contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en
circunstancias excepcionales;


d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la


asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la
legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad
competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha
acción.”

Apuntes DDHH 15/11.


Derecho a la privacidad: Es un derecho civil, como lo es la intimidad familiar, el hogar, está consagrado hace siglos,
incluso cuestionado por nuevas oleadas de derecho que pone en cuestión que el derecho a la familia no puede
exagerarse, es decir, que la familia es importante a la vez que su intimidad, pero no puede ser más importante que los
demás derechos.

219

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonella Duarte Rega.
Ley 17.514 (artículos 2 y 3) detalla la violencia familiar.
Una ley como esta y las posteriores, limitan la intimidad y la privacidad familiar, no para que entren las miradas
indiscretas, sino que para proteger a ese hogar como tal, en caso de haber sospechas de violencia doméstica se pueda
hacer una denuncia por el artículo 8 de la ley 17.514, la idea es cortar el círculo de la violencia doméstica, lo que queda
en 4 paredes puede ser muy bueno, tesoros, o cosas tremendas que afectan a un niño, una mujer, o incluso un varón, a
los individuos en sentido amplio. También puede afectar un círculo afectivo de cualquier naturaleza a pesar de no tener
un lazo sanguíneo, la idea es proteger la violencia de los que integran el núcleo familiar.

Capítulo II de la Constitución, en capítulo 40 y siguientes, se consagran los derechos.

OM
Artículo 16, 17 y 18 de la Consitución: Libertad ambulatoria.

Viernes: Democracia y Derechos Humanos.


Derecho a sufragar.

.C
DD
LA
FI


220

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte