Está en la página 1de 9

Formato para el diseño y actualización de programas académicos

Identificación
1.1. Nombre de la Institución: Escuela Penitenciaria Nacional

1.2. Dirección: Kilómetro 3. Vía Funza- Siberia

1.3. Naturaleza de la Institución: Institución para el trabajo y el desarrollo Humano

1.4. Denominación del Programa académico: Legislación penitenciaria con enfoque en derecho internacional de los derechos humanos

1.5. Tipo de programa: Educación informal 1.6. Cupo de estudiantes: Los que se definan

1.7. Duración: Dos (02) semanas 1.8 Jornada: Diurna

1.9. Horas de Formación Teórica: 34 1.10. Horas de Formación Práctica: 26

1.11. Acto administrativo de aprobación del programa: 1.12. Certificación o constancias a expedir:

Acta 007 de 25/02/2020. Constancia de asistencia a Curso:


Consejo Directivo Escuela Penitenciaria Nacional. Legislación penitenciaria con enfoque en derecho internacional de los
derechos humanos

1.13. Periodo Académico: 1.14. Metodología:


Primero Presencial

1.15. Total de horas del programa: 1.16. Equivalencia en Créditos:

Sesenta (60) horas Uno (01)

1.17. Horas de acompañamiento directo: 1.18. Horas de trabajo independiente:

Sesenta (60) horas 0

2. Justificación

El Decreto 407 de 1994 en su artículo 18, numeral tercero, contempla para los servidores penitenciarios, procesos de capacitación para el óptimo
desempeño de sus funciones y el fortalecimiento de conocimientos idóneos que les permitan la solución de situaciones críticas propias del empleo y
que dentro de la misionalidad del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario- INPEC. Por lo anterior y teniendo en cuenta la reciente necesidad
institucional, la escuela penitenciaria Nacional a creado el presente programa, que tiene como finalidad capacitar en la normatividad vigente con
enfoque nacional e internacional en el marco de los derechos humanos para proteger lo pactado.

3. Objetivo general

Capacitar a los estudiantes sobre las normas de promoción y protección de los derechos humanos que guardan relación con el respeto a la dignidad
humana de las personas privadas de la libertad.
4. Objetivos específicos

Conocer las relaciones jurídicas e históricas existentes entre la normativa de los derechos humanos y la privación de la libertad.

Interpretar los fundamentos normativos en materia penitenciaria.

Aplicar los conocimientos teóricos y jurídicos en las técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana.

5. Perfil de Egreso del estudiante

Las establecidas en la resoluciòn 4124 del 02/10/2019 " Manual Especifico de Funciones y Competencias
Funciones
Laborales para los empleos de la planta de personal del INPEC " . Nivel asistencial , empleo Dragoaneante.

Kilómetro 3 vía Funza – Siberia (Cundinamarca) / costado Bodegas cofradía


Grupo de diseño curricular. Escuela Penitenciaria Nacional
www.epn.gov.co
Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo; Sentido de la justicia, equidad, Liderazgo, Respeto, diligencia,
Ciudadanas
compromiso, honestidad, iniciativa, adapatación
Dominio Personal, Adaptación al Cambio, Orientación ética, Toma de Decisiones, Solución de problemas,
Trabajo en equipo, Capacidad de adaptación, Gestión y manejo de recursos, Gestión de la información, Manejo
Laborales generales de la tecnología
Competencias

Fortalecer competencias sociales y emocionales, fortalecimiento de los fundamentos éticos, conocimiento de


Específicas los sistemas y la norma nacional e internacional en materia de derechos humanos con relaciòn a la labor
penitenciaria.

Ocupaciones que el egresado puede desempeñar: Ser Dragoneante del Cuerpo de Custodia y vigilancia del INPEC.

6. Mapa de competencias
TIPO DE COMPETENCIA
(Obligatoria específica, general o institucional) COMPETENCIA MÓDULO Y COMPETENCIA ASOCIADO

LEGISLACIÓN PENITENCIARIA CON ENFOQUE EN


220601043 - Implementar requisitos normativos de acuerdo
Obligatorio institucional DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
con parametros tecnicos.
HUMANOS (60 HORAS)

7. Perfil de ingreso del estudiante


Competencias previas

Específicas Ser bachiller y aprobar el proceso de incorporación establecido por la comisión Nacional del servicio Civil.

Lenguaje Lectura, redacción, comprensión lectora, analisis crítico y propositivo.

Matemáticas
Básicas Interpretar datos de información (de población, muestras, variables, estadígrafos y parámetros).

Ciencias Desarrollo social, político y económico.

Dominio Personal, Adaptación al Cambio, Orientación ética, Toma de Decisiones, Solución de problemas,
Laborales Generales Trabajo en equipo, Capacidad de adaptación, Gestión y manejo de recursos, Gestión de la información, Manejo
de la tecnología.

Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática, Pluralidad, identidad y valoración de las


Ciudadanas diferencias, Atención al cliente, respeto a la dignidad humana y derechos fundamentales de las personas
privadas de la libertad.

8. DISEÑO CURRICULAR

Tipo de módulo (Obligatorio


Módulos y competencias Elementos de competencia o Unidades de aprendizaje
Específico, general o institucional)

1 LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS PRISIONES (20 HORAS)

LEGISLACIÓN PENITENCIARIA CON ENFOQUE EN FUENTES Y NORMAS DE DERECHOS HUMANOS EN LA


Obligatorio institucional 1 DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS 2
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (20 HORAS)
HUMANOS (60 HORAS)
TECNICAS PENITENCIARIAS PARA EL RESPETO DE LA DIGNIDAD
3
HUMANA (20 HORAS)

Kilómetro 3 vía Funza – Siberia (Cundinamarca) / costado Bodegas cofradía


Grupo de diseño curricular. Escuela Penitenciaria Nacional
www.epn.gov.co
9. Planeamiento curricular

MODULO 1
LEGISLACIÓN PENITENCIARIA CON ENFOQUE EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (60 HORAS)

COMPETENCIA A DESARROLLAR

220601043 - Implementar requisitos normativos de acuerdo con parametros tecnicos.

Tabla de Saberes por Unidad o elemento de competencia


Unidades Temas y subtemas
Contextualización 06 horas

TEMA 1. Contextualización a los Derechos Humanos

Profundización 06 horas

1 Ser LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS PRISIONES (20 HORAS)


TEMA 2. Instrumentos Internacionales

Aplicación 08 horas

TEMA 3. Enfoque diferencial de los Derechos Humanos

Contextualización 06 horas

TEMA 4. Normatividad nacional

Profundización 06 horas

FUENTES Y NORMAS DE DERECHOS HUMANOS EN LA


2 Saber TEMA 5. Codigo Penal
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (20 HORAS)

Aplicación 08 horas

TEMA 6. Estandares internacionales para el uso de la fuerza aplicable al


sistema penitenciario

Contextualización 05 horas

TEMA 7. Derechos y responsabilidades del servidor público penitenciario

Profundización 05 horas

TECNICAS PENITENCIARIAS PARA EL RESPETO DE LA DIGNIDAD


3 Hacer TEMA 8. Mecanismos de protección de los derechos fundamentales
HUMANA (20 HORAS)

Aplicación 10 horas

TEMA 9. Estudio de casos

Kilómetro 3 vía Funza – Siberia (Cundinamarca) / costado Bodegas cofradía


Grupo de diseño curricular. Escuela Penitenciaria Nacional
www.epn.gov.co
9. Cronograma de actividades por Módulos

MODULO 3
LEGISLACIÓN PENITENCIARIA CON ENFOQUE EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (60 HORAS)

UNIDAD 1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS PRISIONES (20 HORAS)

Criterios de desempeño

Reconoce la importancia de los Derechos Humanos en el contexto Penitenciario.

Conoce los instrumentos internacionales y Nacionales en temas de protección de los Derechos Humanos.

Crea estrategias para garantizar el enfoque diferencial.

Objetivos de la Unidad

Conocer las relaciones jurídicas e históricas existentes entre la normativa de los derechos humanos y la privación de la libertad.

Ambientes de aprendizaje Aula, biblioteca, aula inteligente espacios abiertos y cerrados.

Recursos educativos (Emocionales,


Temas y subtemas Duración Estrategias de enseñanza y aprendizaje
cognitivos y prácticos)

Estrategias de contextualización para fortalecer


Recursos educativos para desarrollar el TEMA 1. Contextualización a los Derechos
06 horas las competencias emocionales y valores
cerebro emocional Humanos
institucionales.

Recursos educativos para desarrollar el Estrategias de profundización para fortalecer el


TEMA 2. Instrumentos Internacionales 06 horas
cerebro lógico-cognitivo. pensamiento crítico.

Estrategias de aplicación para fortalecer las


Recursos educativos para desarrollar el TEMA 3. Enfoque diferencial de los Derechos
08 horas competencias sociales y los valores
cerebro operativo Humanos
institucionales.

UNIDAD 2
FUENTES Y NORMAS DE DERECHOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (20 HORAS)
Criterios de desempeño

Crea mecanismos de divulgación de la normativa vigente.

Reconoce la importancia del código penal y sus implicaciones.

Integra los estándares internacionales para el Tratamiento de los reclusos en sus funciones

Objetivos de la Unidad

Interpretar los fundamentos normativos en materia penitenciaria.

Ambientes de aprendizaje Aula, biblioteca, aula inteligente espacios abiertos y cerrados.

Kilómetro 3 vía Funza – Siberia (Cundinamarca) / costado Bodegas cofradía


Grupo de diseño curricular. Escuela Penitenciaria Nacional
www.epn.gov.co
Recursos educativos (Emocionales,
Temas y subtemas Duración Estrategias de enseñanza y aprendizaje
cognitivos y prácticos)

Estrategias de contextualización para fortalecer


Recursos educativos para desarrollar el
TEMA 4. Normatividad nacional 06 horas las competencias emocionales y valores
cerebro emocional
institucionales.

Recursos educativos para desarrollar el Estrategias de profundización para fortalecer el


TEMA 5. Codigo Penal 06 horas
cerebro lógico-cognitivo. pensamiento crítico.

Estrategias de aplicación para fortalecer las


Recursos educativos para desarrollar el TEMA 6. Estandares internacionales para el uso
08 horas competencias sociales y los valores
cerebro operativo de la fuerza aplicable al sistema penitenciario
institucionales.

UNIDAD 3
TECNICAS PENITENCIARIAS PARA EL RESPETO DE LA DIGNIDAD HUMANA (20 HORAS)

Criterios de desempeño

Interioriza sobre los derechos y responsabilidades del Servidor Penitenciario.

Entiende los mecanismos de contacto del Privado de la Libertad con el mundo exterior.

Conoce los diferentes casos en materia de derechos humanos.

Objetivos de la Unidad

Aplicar los conocimientos teóricos y jurídicos en las técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana.

Ambientes de aprendizaje Aula, biblioteca, aula inteligente espacios abiertos y cerrados.

Recursos educativos (Emocionales,


Temas y subtemas Duración Estrategias de enseñanza y aprendizaje
cognitivos y prácticos)

Estrategias de contextualización para fortalecer


Recursos educativos para desarrollar el TEMA 7. Derechos y responsabilidades del
05 horas las competencias emocionales y valores
cerebro emocional servidor público penitenciario
institucionales.

Recursos educativos para desarrollar el TEMA 8. Mecanismos de protección de los Estrategias de profundización para fortalecer el
05 horas
cerebro lógico-cognitivo. derechos fundamentales pensamiento crítico.

Estrategias de aplicación para fortalecer las


Recursos educativos para desarrollar el
TEMA 9. Estudio de casos 10 horas competencias sociales y los valores
cerebro emocional
institucionales.

EVALUACIÓN DEL MÓDULO 3


EVALUACIÓN UNIDAD 1

Analizar la pertinencia de los Derechos Humanos en el contexto penitenciario.

Kilómetro 3 vía Funza – Siberia (Cundinamarca) / costado Bodegas cofradía


Grupo de diseño curricular. Escuela Penitenciaria Nacional
www.epn.gov.co
Resultados de aprendizaje Discernir sobre los diferentes ámbitos de aplicabilidad de los Derechos Humanos.

Comprender la importancia del enfoque diferencial.

Criterios de  Desempeño: Desenvolvimiento del aprendiz en diferentes campos de acción, relacionados


con las funciones.
Evaluación
 Conocimiento: Formación integral con base al conocimiento adquirido durante el programa.
(Desempeño, conocimiento o Valor % 30
 Producto: Entrega de estudiantes capacitados para el cumplimiento de las funciones de
producto) seguridad en las diferentes áreas propias del servicio.

RÚBRICA POR CRITERIO DE EVALUACIÓN

Componente Componente Componente


Aspectos a evaluar Componente Básico (4) No aprobado (2) Puntaje
avanzado (10) sobresaliente (8) intermedio (6)

Cumpliò con la normativa


33% de Derechos Humanos en
el contexto Penitenciario.

Ejecutò un programa de
divulgación de los
instrumentos
33% internacionales y
Nacionales en temas de
protección de los Derechos
Humanos.

Diseñó estrategias para


34% generar conciencia del
enfoque diferencial.

TOTAL

EVALUACIÓN UNIDAD 2
Definir propuestas de divulgación de la normativa vigente.

Identificar la importancia de conocer la leyes y su aplicabilidad con respecto a los Derechos Humanos.
Resultados de aprendizaje

Integrar los estándares internacionales para el uso de la fuerza aplicable al sistema penitenciario

Criterios de  Desempeño: Desenvolvimiento del aprendiz en diferentes campos de acción, relacionados


con las funciones.
Evaluación
 Conocimiento: Formación integral con base al conocimiento adquirido durante el programa.
(Desempeño, conocimiento o Valor % 30
 Producto: Entrega de estudiantes capacitados para el cumplimiento de las funciones de
producto) seguridad en las diferentes áreas propias del servicio.

RÚBRICA POR CRITERIO DE EVALUACIÓN


Componente Componente Componente
Aspectos a evaluar Componente Básico (4) No aprobado (2) Puntaje
avanzado (10) sobresaliente (8) intermedio (6)

Diferenciò y asociò la
33% normatividad nacional de
la internacional.

Kilómetro 3 vía Funza – Siberia (Cundinamarca) / costado Bodegas cofradía


Grupo de diseño curricular. Escuela Penitenciaria Nacional
www.epn.gov.co
Utilizó mecanismos de
conocimiento y protección
33% de la ley y su implicaciones
en el respeto por los
Derechos Humanos.

Categorizò los estándares


internacionales para el uso
34%
de la fuerza aplicable al
sistema penitenciario

TOTAL

EVALUACIÓN UNIDAD 3
Comprender la responsabilidad frente a los derechos y deberes del Servidor Penitenciario.

Resultados de aprendizaje Definir los mecanismos de contacto del Privado de la Libertad con el mundo exterior.

Analizar la pertinencia de los Derechos Humanos en los diferentes casos.

Criterios de  Desempeño: Desenvolvimiento del aprendiz en diferentes campos de acción, relacionados


Evaluación con las funciones.
(Desempeño, conocimiento o  Conocimiento: Formación integral con base al conocimiento adquirido durante el programa. Valor % 40
producto)  Producto: Entrega de estudiantes capacitados para el cumplimiento de las funciones de
seguridad en las diferentes áreas propias del servicio.

RÚBRICA POR CRITERIO DE EVALUACIÓN


Componente Componente Componente
Aspectos a evaluar Componente Básico (4) No aprobado (2) Puntaje
avanzado (10) sobresaliente (8) intermedio (6)
Cumpliò con transparencia
las actividades
encaminadas al respeto de
33%
los derechos y
conocimiento de
responsabilidades del

Garantizó la divulgación de
los mecanismos de
33% contacto del privado de la
libertad con el mundo
exterior.

Implementò los
conocimientos adquiridos
34% en la pertinencia de los
Derechos Humanos en los
diferentes casos.

TOTAL

10. Perfil docente, instructor, facilitador o tutor

Formación académica (Disciplinar): Abogado con posgrado en derecho constitucional o derechos humanos.

Experiencia mínima de dos (02) años en el sector productivo real al que le apunta el programa. Del mismo modo deben
Experiencia disciplinar: recibir capacitación para responder en situaciones de emergencia relacionadas con la salud. Se capacitan en la
administración de primeros auxilios y en los métodos de obtención de ayuda.

Competencias pedagógicas y competencias laborales específicas del programa académico. Debe acreditar posgrado en

Kilómetro 3 vía Funza – Siberia (Cundinamarca) / costado Bodegas cofradía


Grupo de diseño curricular. Escuela Penitenciaria Nacional
www.epn.gov.co
Competencias pedagógicas y competencias laborales específicas del programa académico. Debe acreditar posgrado en
Formación Docente: docencia o afines; o Diplomado en docencia o afines; o Curso de mínimo 100 horas en docencia o afines, o curso de formador
de formadores . Expedidos por Instituciones de Educación debidamente reconocidas.

Experiencia Docente Experiencia docente mínima de un (01) año en instituciones educativas debidamente acreditadas.

11. Recursos específicos para el desarrollo del programa

Las suministradas por el grupo de educación 11.2. Ayudas


11.1. Audiovisuales Recursos educativos (Emocionales, cognitivos y operativos)
virtual y mediaciones penitenciarias educativas

11.3. Lugares de Cancha de futbol, celda tipo, plaza de armas, 11.4. Laboratorios y
Ninguno
Práctica espacios cerrados o abiertos. equipos

11.6. Talleres en donde


11.5. Número de
Aula asignada por el grupo de formación. se desarrollará el Aula asignada por el grupo de formación.
aulas previstas
programa

11.7. Bibliografía Básica

Andrew Coyle. (2002) “La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos”. Manual para el personal penitenciario
Asociación para la Prevención de la Tortura. (2013) Personas LGBTI privadas de libertad: un marco de trabajo para el monitoreo preventivo. Ginebra.
Bueno, G. (2003). El concepto de tortura y de otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Nueva Doctrina
Penal. Buenos Aires, 603.
CIDH, I. N. 71/99, Caso 11.656. Admissibilidade. Marta Lucía Álvarez Giraldo. Colômbia, 4.
Cifuentes-Medina, J. E., & Higuera-Sandoval, J. A. (2014). Mecanismos de protección de los Derechos Humanos en Colombia desde la pedagogía. Derecho y Realidad,
12(23), 115-133.
Código de conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.
de Derechos Humanos, D. U. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Declaración Universal de los derechos Humanos,(pág. 5).
de los Derechos, D. A. (1948, May). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. In Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana.
+B227
Decreto 407 de 1994. Régimen del personal del INPEC. Capitulo III.
Derechos y deberes. Ley 1952 del 28 de enero 2019. Nuevo código disciplinario. Título I,II III IV.
Directiva transitoria 0010 de 2012. INPEC.
Dulce, M. J. F. (2000). Globalización, ciudadanía y derechos humanos (Vol. 16). Librería-Editorial Dykinson.
Durán, C. V. (2002). Curso de derecho internacional de los derechos humanos. Trotta.
https://colombialegalcorp.com/delito-doloso-culposo-y-preterintencional/
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/T-276-16.htm
Humanos, C. A. S. D. (1969). Convencion Americana sobre derechos humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. B-32.
La Tortura, C. C. C. (2003). Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Ley 1257 de 2008
Ley 1448 de 2011. Art. 13
Ley 1448 de 2011. Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Ley 1592 de 2019.
Ley 1709 de 2014.
Ley 1952 del 28 de enero 2019. Nuevo código disciplinario.
Ley 1952 del 28 de enero 2019. Nuevo código disciplinario
Ley 599 de 2000
Ley 599 de 2000. Código penal

Kilómetro 3 vía Funza – Siberia (Cundinamarca) / costado Bodegas cofradía


Grupo de diseño curricular. Escuela Penitenciaria Nacional
www.epn.gov.co
Ley 599 de 2000. Código penal
Ley 65 de 1993.
Manual de registro a personas y requisa. INPEC Vigente.
Manual de uniformes, símbolos e insignias del INPEC. Vigente.
Manual ONU. Derechos Humanos. 2016.
Manual técnico táctico para el desarrollo del uso dela fuerza INPEC. Vigente
Mecanismos de protección de los derechos fundamentales
Minjusticia. (2017). Módulos de sensibilización y capacitación para personal de custodia y vigilancia del INPEC, funcionarios administrativos y directivos de los
Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios del Orden Nacional (ERON) y personas privadas de la libertad. Acorde a las recomendaciones de la CIDH en el caso
11.656.
ONU. (2004).
Los derechos humanos y las prisiones, Manual de capacitación en derechos humanos para funcionarios de prisiones.
Principios básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
Protocolo de Estambul.
Reglas de Bangkok
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Reglas Mandela.
Resolución 0192 de 2018. Modelo uso de la fuerza. INPEC.
Resolución 2492 de 2018. Modificación artículo 153 de la resolución 6349 de 2016.
Resolución 0598 del 2018, ART 36. Estructura orgánica del nivel central y se determinan los grupos de trabajo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC»
Resolución 6349 de 19/12/2016. Reglamento general de los ERON
Sentencia 01092 de 2018 Consejo de Estado
Sentencia T-1096 de 2004
Sentencias C-013-97; C-572/97; C-899-03.
Trindade, A. A. C. (1994). La protección internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.

11.8. Bibliografía complementaria

Bisquerra, R (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa.
García; J (2012) La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Universidad de Costa Rica. Recuperado en.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
Martínez; I (2017) La salud de los servidores penitenciarios. Control de las emociones negativas. México. Universidad de Baja California. Grupo de Investigaciones
penitenciarias EPN. Oblitas; L (2008)
PSICOLOGÍA DE LA SALUD: Una ciencia del bienestar y la felicidad. México. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2014000200013
SEP. Tutoría y Educación Socioemocional. México. Recuperado en: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secundaria/tutoria-
socioemocional/V2-Tutoria-educacion-socioemocional-p160-327.pdf
Valores del servicio público. Código de integridad. INPEC. Recuperado en:
http://inpec.gov.co/documents/20143/638372/C%C3%B3digo+de+Integridad+INPEC+2018.pdf/c29f529f-3805-1d02-bf0e-6a12fb83c133
Vivas, M (2003) La educación emocional: conceptos fundamentales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. Recuperado en.
https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf
La asignada por el tutor según los contenidos temáticos.

11,9. Convenios con instituciones

No aplica

11.10. Enlaces en internet y bases de datos:


La asignada por el tutor según los contenidos temáticos.

11.11. Mecanismo de admisión

Haber superado el proceso de la convocatoria, correspondiente al proceso de selección por parte de la Comisiòn Nacional del servicio civil.

11.12. Mecanismos De Financiación


Se verificará la disponibilidad del docente interno, de lo contrario se solicitará la disponibilidad presupuestal para contratar docente para el módulo, según la
normatividad y procedimientos vigentes.

PROGRAMA_PR_ LEGISLACIÓN PENITENCIARIA CON ENFOQUE EN DIDH_V01-20

Kilómetro 3 vía Funza – Siberia (Cundinamarca) / costado Bodegas cofradía


Grupo de diseño curricular. Escuela Penitenciaria Nacional
www.epn.gov.co

También podría gustarte