Está en la página 1de 23

La organización: Concepto y características

Concepto:
La organización está formada por un grupo de personas que desean lograr determinados
objetivos.
Para alcanzarlos, utilizan sus recursos y realizan actividades coordinadas y relacionadas
entre sí.
Las organizaciones desarrollan sus actividades teniendo en cuenta que el entorno que las
rodea les impone ciertas restricciones

Características:
- Grupo de personas;
- Esas personas definen los objetivos que desean alcanzar;
- Aplican recursos en el desarrollo de sus actividades;
- Las actividades se orientan al logro de los objetivos fijados;
- Se coordinan esas actividades creando una estructura formal

Ejemplos de organizaciones: escuelas, hospitales, empresas, club de futbol, etc.

La organización y sus contextos:


Las organizaciones cuentan con dos clases de contexto:
A) Contexto interno: Es el diagrama de tareas, es la estructura formal de la
organización, establece la manera en que se dividen las tareas, quienes son los jefes, etc.
Esta estructura se representa a través del organigrama.

B) Contexto externo o entorno: son todos aquellos factores que rodean a la organización
y que inciden sobre ella condicionando su comportamiento. Por ejemplo: factores
sociales, culturales, económicos, políticos, educacionales, jurídicos, tecnológicos,
geográficos.

Clases de organizaciones: según el fin que persiguen las organizaciones pueden


clasificarse en:

a) Entidades que no persiguen fines de lucro:


- Culturales
- Religiosas
- Asistenciales
- Deportivas
- De beneficencia
- Otras.

1.
b) Entidades que persiguen fines de lucro:
- Comerciales (empresas)
- Financieras (bancos)
- Industriales (fábricas)
- De servicios
- Otras.

Concepto de empresa:
La empresa es una organización que une y coordina los elementos necesarios para llevar
a cabo la negociación de bienes y servicios para obtener un beneficio o ganancia.

Tipos de empresas:
1) Comerciales: se dedican a la venta de bienes o productos en el mismo estado en que
los adquieren y sobre los cuales obtienen una diferencia entre el valor de venta y el de
compra.
2) Industriales: cuando se dedica a vender los productos que ellas mismas fabrican, a
través de la transformación de las materias primas.
3) De servicios: son aquellas empresas que prestan servicios como por ej. Transporte,
telecomunicación, etc.

EL SITEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Concepto de Sistema: Conjunto de elementos que interactúan en forma


interdependiente y coordinada para lograr un objetivo.

Sistema de información: es el conjunto de elementos interrelacionados, integrados y


coordinados (personas, equipos, máquinas, procedimientos) que transforman los datos
en información para brindársela a los diferentes sectores de la organización para tomar
decisiones y controlar.

Contabilidad: es la ciencia que mediante un registro ordenado de las operaciones


comerciales basado en la técnica de teneduría de libros, permite extraer información
para poder conocer la situación real de la empresa y orientar su futuro.
Finalidades de la contabilidad:
1) Registrar la actividad económica de la empresa para reunir la información necesaria
para conocer su situación.
2) En los libros de comercio se consigna el derecho de propiedad de la empresa sobre
sus bienes y las deudas a su cargo.
3) Esos bienes se resguardan con un sistema de control para evitar fraudes y errores.

El Sistema de Información Contable: Es un sistema y por lo tanto está formado por


un conjunto de elementos interrelacionados.
El sistema contable puede ser considerado como un subsistema dentro del sistema de
información de la empresa.
El sistema de información contable (SIC) captura datos provenientes de la operatoria
comercial y los procesa para obtener información contable destinada a tomar
decisiones y controlar.
2.
Actividades del sistema de información:

1) Alimentación (entrada o insumo): es el momento en que se capturan o recogen los


datos, ya sean de origen interno o externo.
2) Procesamiento: son todas aquellas actividades que se realizan sobre los datos para
transformarlos en información útil.
3) Producto (salida): Es el resultado del procesamiento de los datos, es decir la
información útil para tomar decisiones.
Dato

Procesamiento Producto
Alimentación

Retroalimentación INFORMACIÓN

(feedback)
Dato e información: el dato es todo antecedente o noticia cierta, que sirve de punto de
partida o de base para producir información útil. Los datos se presentan de manera
independiente unos de otros, de manera que, por si mismos, no suministran una idea
clara a cerca de una cosa y requieren ser procesados para transformarse en información
útil.
Por lo tanto la información es el resultado del procesamiento de los datos.
Retroalimentación: es la actividad a través de la cual la información resultante de un
proceso vuelve a ingresar al proceso para ser procesada nuevamente.
Subsistema: son los elementos de un sistema que son en sí mismos otro sistema. Es
decir que es un sistema menor incluido en un sistema mayor.

Componentes: son los elementos indivisibles que forman parte de un sistema.


Fuentes de información: Es el medio o lugar donde recurre la empresa para obtener
información.
La fuente de información interna es aquella que proviene de adentro de la organización,
mientras que la fuente de información externa nos brinda datos provenientes del exterior
de la organización.

LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES


Decisión: La decisión es el proceso por el cual una persona responsable de un sector
debe elegir entre diferentes alternativas aquella que considere más conveniente para
resolver una situación

El proceso decisorio consta de cuatro etapas o pasos:


1) Inteligencia: en esta etapa se identifica el problema
2) Diseño: es la etapa en la que se estudian todas las alternativas posibles para
solucionar el problema en cuestión.
3) Selección: en esta etapa se elige la alternativa que se crea más conveniente
4) Implementación: en esta etapa se concreta o se lleva a cabo la decisión adoptada.

3.
Para que la información sea útil para tomar decisiones deberá reunir las siguientes
características:

Oportuna: Estar disponible cuando se la necesita, no después


Certera/precisa: Debe informar sobre el tema que se requiere hacer el uso de la
información
Confiable: Debe provenir de una fuente que brinde información que podamos
confiar o no dudar de su procedencia o veracidad

Los niveles dentro de una organización pueden dividirse en tres:


Si imaginamos una pirámide el Nivel operativo o inferior se encuentra en la base de
la misma y toma decisiones a corto plazo, referentes a los procesos operativos. El
Nivel medio (gerencias) toma decisiones tácticas (referidas a técnicas) y son a
mediano plazo, y por último el Nivel Superior toma decisiones estratégicas a largo
plazo.

DOCUMENTOS COMERCIALES

Concepto: Los documentos comerciales son todos aquellos comprobantes extendidos


por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la
actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generales y disposiciones de
la ley.

Importancia de los documentos comerciales:

1) En ellos quedan precisadas las relaciones jurídicas entre las partes que intervienen
en una determinada operación, es decir que mediante los documentos comerciales
quedan establecidos los derechos y obligaciones de las partes.
2) Constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de
comercio.
3) Son elemento fundamental para la contabilización de las operaciones comerciales.
4) Permiten controlar las operaciones comerciales realizadas y la comprobación de los
asientos de contabilidad.

Tarea: buscar el modelo de los siguientes documentos: Orden de compra, nota de venta,
remito, factura, cheque, pagaré, recibo, nota de débito, nota de crédito, nota de crédito
bancaria y nota de débito bancaria.

4.
Documento ¿Qué es? ¿Quién lo ¿Quién lo recibe? El Original El Duplicado
emite? Respalda. respalda

1.Orden de Es el documento por el cual se solicitan las mercaderías. El comprador. El vendedor. Que me hicieron un Que hice un pedido de
compra pedido de mercaderías
mercaderías. (Solicité mercaderías).

2.Nota de Es el documento igual a la orden de compra, pero lo emite El vendedor. El comprador. Me informo el Que planifique la entrega
el vendedor y sirve para planificar la entrega de vendedor la fecha en de mercaderías.
Venta mercadería. que me va a entregar
las mercaderías.
3.Remito Es el documento que el vendedor envía al comprador junto El vendedor. El comprador. Que recibí las Que entregue las mercaderías
con las mercaderías solicitada, detallando cantidad, al comprador y las recibió
calidad, precio de las mismas. Mercaderías. conforme (con la firma del
comprador).
4.Factura Es el documento que el vendedor envía al comprador El vendedor El comprador Compre. Vendí.
detallándole la calidad, cantidad, precio, bonificación,
forma de pago etc. de las mercaderías vendidas.
5.Recibo Es el documento mediante el cual una persona declara Quien recibe el Quien efectúa el pago Pagué. Cobré.
haber recibido de otra una suma de dinero u otro valor. pago (el que (el que paga).
cobra).

6.Nota de Es el documento por el cual el vendedor le informa al El vendedor. El comprador. Mi deuda con un Mi derecho a cobrarle a
comprador que su deuda ha aumentado con respecto a lo proveedor ha un cliente ha aumentado.
Débito facturado. aumentado.
7.Nota de Es el documento por el cual el vendedor le informa al El vendedor. El comprador. Mi deuda con un Mi derecho a cobrarle a
comprador que su deuda ha disminuido con respecto a lo proveedor ha un cliente ha disminuido.
Crédito facturado. disminuido.

8.Pagaré Es una promesa escrita de pago mediante la cual una El librador El beneficiario o Cuerpo Talón
promesa se compromete a pagarle a otra una suma de portador Que recibí un pagaré Que firmé un pagaré y
dinero. y tengo derecho a me comprometí a pagarlo a
cobrarlo al su vencimiento.
vencimiento.
9.Cheque Es una orden de pago emitida contra un banco en el cual el El librador. El beneficiario o Que cobré con un Que pagué con cheque.
librador tiene fondos depositados o autorización para girar portador. cheque.
al descubierto.
5.
Aclaraciones sobre cheque:

Condiciones para emitir un cheque: Tener fondos depositados en una cuenta corriente bancaria o tener
autorización del Banco para girar en descubierto.

Personas que intervienen para librar un cheque:

1) El librador: Es la persona que firma o emite el cheque y tiene fondos depositados en cuenta corriente bancaria o
autorización para girar en descubierto (*) El librador conserva el talón del ch/.
2) El beneficiario: es la persona que recibe el cheque para cobrarlo. El beneficiario posee el cuerpo del ch/.
3) Tenedor o portador: es la persona que posee el ch/ porque se lo han endosado(*)
4) Banco: es la entidad donde el emisor del ch/ tiene fondos depositados o autorización para girar en descubierto.

Aclaraciones (*):

Endoso: es el acto mediante el cual el poseedor de un documento (ch/ o p/) transfiere los derechos de cobrar el
mismo a otra persona, para ello debe firmar el reverso del documento.

Girar en descubierto: es un préstamo que le hace el Banco a un cliente que desea emitir un ch/ por una suma
superior a la que tiene depositada en su cuenta corriente

Formas de emitir un cheque:

1) Al portador: en este cheque en el espacio “páguese por este cheque a .................” no se pone nada. En este
caso el ch/ podrá ser cobrado por la persona que lo presente sin necesidad de comprobar su identidad. Es muy
riesgoso ya que si se pierde podrá ser cobrado `por aquel que lo encuentre.
2) A la orden: (significa a nombre de) En el espacio que dice páguese por este cheque a::: se pondrá el nombre
del beneficiario y este deberá probar su identidad a l hora de presentarlo a cobrar en el banco. Este ch/ puede
ser endosado mediante una firma detrás del documento, a diferencia del ch/ al portador que para trasladar los
derechos de este documento solo se transfiere.
3) No a la orden: se pone el nombre del beneficiario y se aclara “no a la orden”, que significa que no se podrá
endosar ese ch/.
4) Certificado: se usa este ch/ cuando ha sido emitido por una suma grande de dinero. El Banco hace un
certificado respaldando que hay fondos suficientes para cubrir la suma del ch/ o que el banco ha autorizado a
girar en descubierto.
5) Cruzado: En este ch/ se hacen dos líneas transversales en el margen superior izquierdo. Esto indica que este
ch/ no podrá ser cobrado en ventanilla, sino que hay que depositarlo (este ch/solo lo reciben aquellas
personas que posean una cuenta corriente bancaria)

6.
6) Diferido: es aquel ch/ que se firma para no ser cobrado de inmediato, sino que debe esperarse el transcurso de
los días que se indican en el documento para cobrarlo.

Aclaraciones Sobre Pagaré:

Personas que intervienen:

1) librador: es quien firma el pagaré y se compromete a pagarlo en la fecha en que opera el vencimiento. El
que firma el pagaré (librador) es la persona que asume la deuda y tiene la obligación de pagarla. El
librador se queda con el talón del p/.
2) Beneficiario: es la persona que recibe el pagaré y lo cobrará en la fecha establecida. Es quien tiene el
derecho de cobrar el p/. Esta persona conserva el cuerpo del p/ con la firma del emisor o librador y con el
nombre del beneficiario.
3) Tenedor o portador: Es la persona que posee el pagaré porque el beneficiario se lo ha transferido
mediante un endoso para que el tenedor o portador lo cobre.

LIBRADOR f/ el p/ BENEFICIARIO TENEDOR


endosa el
Se compromete a pagar tiene el derecho p/ O

el p/ a su vencimiento de cobrar el p/ a su Vto. PORTADOR

Endoso: es el acto mediante el cual el beneficiario de un pagaré transfiere los derechos que posee de cobrarlo a
otra persona (portador o tenedor), mediante una firma al reverso del pagaré que será efectuada por el beneficiario
o por el último portador o tenedor.

Ejemplo: el Sr. A le debe plata

El Sr. B le debe plata al Sr. C

El Sr. C le debe plata al Sr. D

CLASIFICACIÓN DE CUENTAS

Cuentas: es el elemento básico para la recolección. Las cuentas son la agrupación homogénea de las partidas o
anotaciones que son de la misma naturaleza o concepto.

Plan de cuentas

Existen dos grandes grupos de cuentas:

Cuentas Patrimoniales: Del Activo, del Pasivo y de Patrimonio Neto


Cuentas de Resultados: Ganancias (o cuentas de Resultado Positivo) y Pérdidas (o cuentas de Resultado
Negativo)

7.
CUENTAS PATRIMONIALES

ACTIVO: Conjunto de bienes propios y derechos a cobrar o a recibir algo que tiene la empresa.

Todas las cuentas del Activo tienen saldo deudor Toda cuenta con saldo deudor cuando aumenta se la
anota en el Debe (Débito) y cuando disminuye se la anota en el Haber (crédito), por lo tanto cualquier aumento
de Activo se Debíta y cualquier disminución de Activo se Acredita.

Ejemplos de cuentas del Activo que representan bienes:

1) Caja: dinero en efectivo.


2) Banco X cuenta corriente: son los depósitos que posee la empresa en su cuenta corriente bancaria.
3) Valores a depositar: Son los cheques de firma de terceros, usamos esta cuenta cuando recibimos un cheque,
es decir cuando cobramos o nos pagan con un cheque.
4) Mercaderías: Son los artículos destinados a la venta que posee la empresa.
5) Rodados: son todos los vehículos de propiedad de la empresa (por ej. Auto, camión, etc.)
6) Inmuebles: son todos los bienes raíces de propiedad de la empresa (por ej. Locales, terrenos, casas, oficinas,
etc)
7) Muebles y Utiles: son todos los bienes muebles que usa la empresa para el desarrollo de su actividad (por ej.
Escritorios, sillas, P.C., bibliotecas, etc.)
8) Instalaciones: son todos aquellos bienes que para poder ser usados necesitan ser instalados en el piso, techo o
pared (por ej. Un aire acondicionado, una estufa de tiro balanceado, un letrero luminoso, etc.)
9) Herramientas: son todas las herramientas de propiedad de la empresa
10) Maquinarias: son todas las maquinas de propiedad de la empresa.

Ejemplos de cuentas del activo que representan derechos:

1) Documentos a cobrar: son los pagarés de firma de terceros. Usamos esta cuenta cuando nos entregan un
pagaré a nuestro favor.
2) Deudores por ventas: son las personas que nos deben dinero porque les vendimos mercaderías a crédito o en
cuenta corriente.
3) Deudores varios: son las personas que nos deben dinero por cualquier otra cosa que no sea mercaderías.
4) Deudores morosos: son los deudores atrasados en el pago.
5) Deudores en litigio/ Deudores en gestión judicial: son aquellos deudores que han pasado a las manos de los
abogados para que gestionen su cobro por vía judicial.
6) Accionistas o Socio X cuenta aporte: son los compromisos de aportes que hacen los socios a la sociedad.
7) I.V.A. crédito Fiscal: son todos los pagos de IVA que le realizamos a nuestros proveedores que serán
deducidos por el fisco de nuestro importe de IVA a pagar.
8) Todo lo que sea a cobrar también será un Activo (...a cobrar)

PASIVO: Son todas las deudas y obligaciones a pagar que tiene la empresa.
Todas las cuentas del Pasivo tienen Saldo Acreedor Toda cuenta con saldo acreedor cuando aumenta se
la anota en el Haber (se acredita) y cuando disminuye se la anota en él Debe (se debíta), por lo tanto un aumento
de pasivo se acredita (se anota en el Haber) y una disminución de pasivo se debita (se anota en él Debe).

8.
Ejemplos de cuentas del Pasivo:

1) Documentos a pagar: son los pagarés de nuestra firma, Usamos esta cuenta cuando entregamos un pagaré
comprometiéndonos a pagarlo a su vencimiento.
2) Proveedores: son aquellas personas a las que les debemos porque les compramos mercaderías a crédito o en
cuenta corriente.
3) Acreedores Varios: son aquellas personas a las que les debemos dinero por cualquier otra cosa que no sea
mercaderías.
4) I.V.A. Débito Fiscal: son los cobros de IVA que les realizamos a nuestros clientes que deberán ser rendidos
al fisco.
5) todo lo que sea a pagar también será un Pasivo (...a pagar)

PATRIMONIO NETO tienen Saldo Acreedor Toda cuenta con saldo acreedor cuando aumenta se la
anota en el Haber (se acredita) y cuando disminuye se la anota en él Debe (se debíta), pero por ahora estará
siempre aumentando por lo tanto SIEMPRE LA ANOTAREMOS EN EL HABER.

Capital: surge de la diferencia entre el Activo y el Pasivo de una empresa. Usamos esta cuenta cada vez que
iniciamos nuestra actividad comercial o cuando se constituye una sociedad

ACTIVO – PASIVO= CAPITAL

CUENTAS DE RESULTADOS

PÉRDIDAS: Son todos los egresos (salidas de dinero) que posee una empresa en concepto de gastos o costos.

Las pérdidas producen una disminución en el capital o P.N. Las Pérdidas se debítan (se anotan en él Debe)

Ejemplos de cuentas de pérdidas:

1) Alquileres pagados: son los alquileres que paga la empresa.


2) Intereses pagados: son los intereses que paga la empresa.
3) Fletes: son los fletes o acarreos que paga la empresa.
4) Costo de las mercaderías vendidas (CMV): es el registro del valor de costo de las mercaderías que vendí.
5) Descuentos cedidos u otorgados: son los descuentos que le hace la empresa a sus clientes
6) Gastos Generales: en esta cuenta se incluyen todos los gastos menores que tenga la empresa. Por ej. Artículos
de limpieza, artículos de librería, viáticos, etc.
7) Amortización del ejercicio: en esta cuenta se registra el desgaste de los bienes de uso implicando una
disminución en su valor de origen.
8) Faltante de caja: es la diferencia negativa que surge de un arqueo de caja
9) Faltante de mercaderías: es la diferencia negativa que surge del inventario o recuento físico del stock de
mercaderías.
10) Deudores incobrables: son aquellos deudores ante los cuales hemos agotado todos los medios para
efectivizar su cobro siendo imposible cobrarles.

9.
11) Será pérdida cualquier faltante o todo lo que sea pagado, cedido, otorgado o perdido
Faltante de...

...pagados

...cedido

...otorgado

...perdido.

GANANCIAS: Son todos los ingresos (entradas de dinero) que posee una empresa. Las ganancias producen un
aumento en el capital o P.N. Las Ganancias se acreditan (se anotan en el Haber)

Ejemplos de cuentas de Ganancias

1) Ventas: esta cuenta se usa cada vez que la empresa realiza una venta de mercaderías.
2) Alquileres cobrados: son los alquileres que cobra la empresa.
3) Intereses cobrados: son los intereses que cobra la empresa.
4) Descuentos obtenidos: son los descuentos que le hace a la empresa un proveedor
5) Sobrante de caja: es la diferencia positiva que surge de un arqueo de caja
6) Sobrante de mercaderías: es la diferencia positiva que surge del inventario o recuento físico del stock de
mercaderías.
7) Será ganancia cualquier Sobrante o todo lo que sea cobrado, obtenido o ganado
Sobrante de...
...cobrados
...obtenidos
...ganado.

CUENTAS REGULARIZADORAS DEL ACTIVO: Estas cuentas regularizan, ajustan o modifican alguna
cuenta del activo. Tienen saldo acreedor, por lo tanto se acreditan cuando aumentan (y se debítan cuando
disminuyen)

Amortización acumulada rodados

Amortización acumulada Inmuebles

Amortización acumulada Muebles y Útiles

Amortización acumulada Instalaciones

ECUACIÓN FUNDAMENTAL CONTABLE:

ACTIVO - REG.DEL ACTIVO – PASIVO = CAPITAL – PÉRDIDAS + GANANCIAS

10.
Por despeje decimos:

ACTIVO + PÉRDIDAS = CAPITAL + PASIVO +GANANCIAS + REG. DEL Act

Tienen Saldo Deudor = Tienen Saldo Acreedor

(Aumentan en él Debe (Aumentan en el Haber y disminuyen en él Debe)

y disminuyen en el Haber)

LIBROS CONTABLES:

Concepto: son libros con rayados especiales que utilizan los comerciantes o empresas para registrar sus
operaciones comerciales, permitiéndoles llevar una contabilidad en forma uniforme y organizada.

Finalidades:

a) Constancia escrita de todas las operaciones realizadas.


b) Registrar y controlar los aumentos, disminuciones y saldos de los elementos que componen el
patrimonio.
c) Realizar cada año el Balance General, mostrando su Estado Patrimonial (Activo, Pasivo,
Patrimonio Neto) y Estado de Resultado (Pérdidas y Ganancias).
d) Ser medio de información para terceros.
e) Permitir el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales (impositivas)
Disposiciones legales:

Libros obligatorios

a) Libro Diario: En este libro se anotarán todas las operaciones comerciales, día por día, según el orden en
que se efectuaron (cronológicamente)
b) Libro de Inventario y Balance: Este libro se iniciará con la descripción exacta y valuación de c/u de los
bienes que posee el comerciante o la empresa. Cada año al finalizar el ejercicio económico, se realiza el
Balance General.

Exigencias Legales

a) Encuadernados: Sus hojas deben estar cocidas y fijas.


b) Foliados: Sus hojas deben estar numeradas.
c) Rubricados: Estos libros deben estar sellados. Firmados e identificados por el Registro Público de
Comercio.

Prohibiciones Legales

a) Alterar el orden de las operaciones


b) Dejar espacios en blanco o tachar
c) Realizar interlineaciones, raspar, enmendar o borrar
d) Mutilar parte del libro o arrancar sus hojas
e) Alterar la encuadernación o foliación

11.
MOVILIDAD DEL PATRIMONIO

Operaciones Permutativas: En este tipo de operaciones solo intervienen cuentas patrimoniales (Activo, Pasivo,
PN). Son operaciones neutras, es decir que no producen variación sobre el capital o PN, ya que en este tipo de
operaciones el capital o PN no aumenta ni disminuye. Ejemplos de operaciones permutativas:

- Ay A

- Ay Pa

- Pa y Pa

- Pa y A

Operaciones Modificativas: son aquellas operaciones en als que se produce una variación en el Capital o
Patrmonio Neto.

En este tipo de operaciones, el PN o Capital se modifica ya que e produce un aumento, una disminución o un
aumento y disminución simultaneamente.

Para que una operación sea modificativa deben intervenir cuenta de Resultado (Pérdidas o Ganancias).

Tipos de operaciones modificativas:

- Operaciones Modificativas Positivas: En este tipo de operaciones el capital o PN aumenta ya que interviene
una cuenta de Resultado Positivo o Ganancia. Por ejemplo:

- Gan y Pa

PN o Capital

- Gan y A

- Operaciones Modificativas Negativas: En este tipo de operaciones el capital o PN disminuye ya que


interviene una cuenta de Resultado Negativo o Pérdida. Por ejemplo:

- Per y A

PN o Capital

- Per y Pa

- Operaciones Modificativas Mixtas: son aquellas operaciones donde se produce en forma simultánea una
Pérdida y una Ganancia. Es decir que en una misma operación el Capital o PN disminuye y aumenta a la vez.

12.
COMENZAMOS A REGISTRAR

PASOS PARA HACER UN ASIENTO: para hacer un asiento, cada vez que leemos el enunciado del mismo
debemos realizarnos las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo se llaman las cuentas? (por ej. Caja, capital, proveedores, etc.)
2)
3) ¿Cómo se clasifican esas cuentas? (por ej. Activo, pasivo, pérdida, ganancia, P.N., Reg. del activo)
4) ¿aumentan y/o disminuyen?
5) ¿Dónde las anotamos? ¿en el Debe o en el Haber? Para esta respuesta tener en cuenta la siguiente tabla:
DEBE HABER

Activo + Activo –

Pasivo – Pasivo +
Pérdidas + Ganancia +
Reg. Del Activo +

P.N. +

Aclaraciones previas:

El Debe y el Haber son las partes en las que se dividen las cuentas.

- El Debe es la columna ubicada a la izquierda y el Haber es la columna ubicada a la derecha


- Los importes que se anotan en las cuentas se llaman Partidas.
- Todas las partidas que se anotan o registran en el Debe se denominan Débitos.
- Todas las partidas que se anotan o registran en el Haber se denominan Créditos.
- Los Saldos son las diferencias que existen entre la partidas deudoras (débitos o importes anotados en el
Debe) y las partidas acreedoras (créditos o importes anotados en el Haber).

Recordemos que:

Tienen Saldo Deudor: Los Activos y Las Pérdidas

Tienen Saldo Acreedor: Los Pasivos, las Ganancias y el PN

- Partida Doble: es un sistema de contabilidad mediante el cual en todo asiento se registran dos o mas partidas
deudoras y acreedoras (es decir que se anotan por lo menos un importe en el Debe y por lo menos un
importe en el Haber).
Existe una DOBLE registración de partidas, una o unas deudoras y otra u otras acreedoras.

Como condición inviolable, las partidas deudoras tienen que ser iguales y coincidir con las partidas
acreedoras.

Principios fundamentales de la Partida Doble:

1) No hay deudor sin acreedor y viceversa.


2) La cuenta que recibe debe a la cuenta que da.
3) Todo lo que entra se debita y todo lo que sale se acredita.

13.
4) Las partidas deudoras y acreedoras deben ser iguales o equivalentes.
5) Todo aumento de Activo y toda disminución de Pasivo se Debita
6) Todo aumento de Pasivo y toda disminución de Activo se Acredita
7) Las Pérdidas o cuentas de Resultado negativo se debitan
8) Las Ganancias o cuentas de Resultado Positivo se acreditan.

En resumen de estos principios sacamos como conclusión:

- Todas las cuentas con Saldo Deudor (Activos y Pérdidas) aumentan en él DEBE y disminuyen en el HABER.
- Todas las cuentas con Saldo Acreedor (Pasivos, PN, Ganancias) aumentan en el HABER y disminuyen en él
DEBE.

Algunas cosas útiles para recordar

De nuestra firma, es decir pagamos con un ch/ Bco. x c/c ( A en el Haber)

CHEQUES

De firma de terceros, es decir cuando cobramos con un ch/ Val. a depositar ( A Debe)

De nuestra firma, es decir entregamos un p/ Documentos a Pagar ( Pa. En el Haber)

PAGARÉS

De firma de terceros, es decir cuando nos entregan un p/ Documentos a Cobrar ( A en él Debe)

14.
Descripción Cuenta Clasificación Saldo

Los ch/ recibidos de terceros Valores a Activo Deudor Debe Haber


depositar
Las deudas por comprar merc. en c/c
La diferencia entre Activo y Pasivo
Los intereses que paga la empresa
Las ventas de Mercaderías que hace la empresa.
Las personas que nos deben dinero porque les
hemos vendido mercaderías en c/c
Los alquileres que cobra la empresa
El dinero en efectivo que posee la empresa
Los pagarés firmados por la empresa
Las personas que nos deben dinero por cualquier
otra cosa que no sea mercaderías
Los automóviles de propiedad de la empresa
Los alquileres que paga la empresa
Los depósitos en cta. cte. que realiza la empresa
en el banco
Los artículos destinados a la venta que posee la
empresa
Las deudas que posee la empresa por cualquier
otro concepto que no sean mercaderías
Los intereses que cobra la empresa
Los pagarés de firma de terceros a favor de la
empresa
Los descuentos que le hace un proveedor a la
empresa
Los deudores atrasados en el pago
Los bienes raíces de propiedad de la empresa
Una diferencia negativa que surge del arqueo de
caja
Un aire acondicionado de propiedad de la
empresa
La diferencia positiva que surge del recuento
físico de mercaderías
Los deudores que pasan a manos del abogado
para que gestionen su cobro
Los fletes que paga la empresa
Las sillas y escritorios de propiedad de la
empresa
La diferencia positiva que surge del arqueo de
caja
El valor de las mercaderías que vendió la
empresa
El pago de impuestos que hace la empresa
Los deudores a los cuales no les podré cobrar
bajo ninguna circunstancia
La diferencia negativa que surge del recuento
físico de mercaderías

15.
EJERCITACIÓN: Con estos enunciados se realizarán Asientos, Mayores, Balance de comprobación de sumas
y saldos y prebalance.

Ejercicio Nº 1

1) Inicio mis operaciones aportando: $80.000 en efectivo, un automóvil por $20.000 el cual la mitad se adeuda,
y pagarés de firma de terceros por $10.000
2) Se compran 1000 unidades de RR a $6 c/u pagando, mitad en efectivo, firmamos un pagaré por $ 1500 y el
resto en cuenta corriente.
3) Se cobra en efectivo el pagaré de terceros recibidos en la operación Nº 1).
4) Se pagan intereses por $50 en efectivo.
5) Se venden 400 unidades de RR a $10 c/u cobrando con un cheque de firma de terceros la mitad y el resto en
cuenta corriente.
6) Se abre una cuenta corriente en el Banco Itabú depositando $15.000 en efectivo y los cheques de terceros.
7) Se cobran Alquileres por $700 con un cheque de terceros
8) Se deposita en la cta. cte. del Banco Itabú los cheques de terceros recibidos en la operación anterior.

Ejercicio Nº 2

1) Inicio mis operaciones aportando: $35.000 en efectivo, un local por $20.000 el cual la mitad se adeuda y
cuerpos de cheques por $9.000.
2) Se compran 700 unidades de DD a $10c/u, pagamos la mitad en efectivo, $ 1000 en Cta. Cte. y por el resto
firmamos un pagaré.
3) Se abre una cuenta corriente en el Banco Tokio depositando los cheques de terceros y $5.000 en efectivo.
4) Se pagan con un cheque de nuestra firma los alquileres del mes por $400
5) Se venden 200 unidades de DD a $15 c/u, cobrando la mitad en efectivo, nos entregan un pagaré por $500 y
el resto en cuenta corriente.
6) Se cobran en efectivo intereses por $200
7) Se paga en efectivo el pagaré firmado en la operación Nº 2

Ejercicio Nº 3

1) Inicio mis operaciones comerciales aportando: dinero en efectivo $15.000, un local $20.000, cheques de
terceros por $2.000 y una deuda documentada $1.000.
2) Se compran 100 artículos xx a $30 c/u, pagando mitad en efectivo y el resto en cuenta corriente.
3) Se abre una Cuenta Corriente en el Banco Nación depositando $5.000 en efectivo y los cheques de terceros
de la operación 1).
4) Se compra una computadora a $1.000 pagando mitad con un cheque de nuestra firma y se adeuda el resto.
5) Se paga la deuda documentada de la operación 1) en efectivo.
6) Se cobran alquileres por $ 200 en efectivo.
7) Se pagan intereses por $50 en efectivo.
8) Se venden 40 unidades de xx a $50 c/u, se cobra $500 con un ch/ de f/ de terceros y por el resto nos entregan
un p/.

17.
Ejercicio Nº 4

1) Inicio mis operaciones aportando: sillas y escritorios por $ 1.500, cheques de firmas de terceros por $ 1.000 y
una camioneta por $ 10.000 de la cuál se adeuda y efectivo por $20.000.
2) Se abre una cuenta corriente en el Banco Provincia depositando los cheques de terceros de la operación
anterior y $ 1.500 en efectivo.
3) Se compran 100 productos zz a $ 30 c/u para la venta, pagando mitad con un cheque de nuestra firma y el
resto en cuenta corriente.
4) Se compra un aire acondicionado por $ 800 adeudando la mitad y por el resto se firma un pagaré.
5) Se paga la deuda de la operación 3) en efectivo.
6) Se pagan alquileres por $ 100 en efectivo.
7) Se cobran intereses por $ 60 en efectivo.
8) Se venden 60 unidades de zz a $80 c/u, se cobran $800 en efectivo y el resto en cuenta corriente.

Ejercicio Nº 5

1) Inicio mis operaciones aportando: un ventilador de techo y una estufa de tiro balanceado por $ 700 los cuáles
se adeudan, dinero en efectivo por $ 9.000, cheques de terceros por $ 2.500 y pagarés de firmas de terceros
por $ 1.000.
2) Se compran 150 artículos yy a $ 10 c/u, pagando la mitad en efectivo y por el resto se firma un pagaré.
3) Se abre una cuenta corriente en el Banco Quilmes depositando $ 1.500 en efectivo y los cheques de terceros
recibidos en la operación 1.
4) Se compra un auto a $ 6.000 pagando la mitad en efectivo y el resto con un cheque de nuestra firma.

5) Se paga en efectivo la deuda de la operación 2).


6) Se cobran $ 100 de comisiones en efectivo.
7) Se pagan impuestos por $ 300 en efectivo.
8) Se cobran en efectivo los pagarés recibidos en la operación Nº 1
9) Se venden 100 unidades de yy a $20 c/u, se cobra $1000 en efectivo y el resto con un ch/ de firma de
terceros

Ejercicio Nº 6

1) Inicio mis operaciones aportando: dinero en efectivo $ 25.000, cheques de terceros $ 4.000, un auto por $
10.000, el cual la mitad se adeuda.
2) Se abre una cuenta corriente en el Banco Galicia depositando los cheque de la operación anterior y $ 3.000 en
efectivo.
3) Se compran 200 artículos MM a $ 40 c/u, pagando mitad con cheque de nuestra firma y el resto en cuenta
corriente.
4) Se paga en efectivo la deudas de la operación 1).
5) Se compra un local por $ 15.000, pagando mitad en efectivo y por el resto se firma un pagaré.
6) Se cobra en efectivo alquileres por $ 300.
7) Se pagan gastos generales por $ 80 en efectivo.
8) Se pagan fletes por $40 en efectivo.
9) Se venden 150 unidades de MM a $50 c/u cobrando $2500 con un ch/ de firma detergeros y el resto en cuenta
corriente.
10) El cliente de la operación anterior se encuentra atrasado en el pago.

17.
Ejercicio Nº 7

1) Inicio mis operaciones aportando: $85.000 en efectivo, un automóvil por $28.000 el se adeuda, y pagarés de

firma de terceros por $10.800

2) Se compran artículos para vender por $9.750 pagando mitad en efectivo, se entrega un pagaré de nuestra

firma por $ 1800 y el resto en cuenta corriente.

3) Se pagan impuestos por $100 en efectivo

4) Se venden mercaderías por $9600 y se cobra la mitad con un cheque de terceros y el resto en cuenta
corriente. El C.M.V. fue de $6000
5) Se abre una cuenta corriente en el Banco Italia depositando $15.500 en efectivo y los cheques de terceros
recibido en la operación anterior.
6) Se pagan los alquileres del mes por $200 con un cheque de nuestra firma
7) Se cobran intereses por $350 en efectivo.
8) Se cobra en efectivo al deudor de la operación Nº 4

Ejercicio Nº 8

1) Inicio mis operaciones aportando: sillas y escritorios por $4.000, dinero en efectivo por $10.000 y un
pagaré de nuestra firma por $2.000.
2) Se pagan en efectivo impuestos por $500.
3) Se compran 50 gomas de borrar a $0,50 c/u firmando por la mitad un pagaré y el resto en cta. cte.
4) Se venden 20 gomas de borrar a $1 c/u cobrando la mitad con un cheque y el resto en cta. cte.
5) Se abre una cuenta corriente en el Banco Provincia depositando $4.500 en efectivo y el cheque recibido
en la operación Nº 4.
6) Se paga con un cheque de nuestra firma la deuda de la operación Nº 1.
7) Se compran 70 lápices a $1 c/u pagando mitad con un cheque de nuestra firma y el resto en cuenta
corriente.
8) Se venden 30 lápices a $1,50 c/u cobrando mitad en efectivo y por el resto recibimos un pagaré.
9) Se cobra en efectivo al cliente de la operación Nº4.
10) Se compran artículos de limpieza por $200 y se pagan con un cheque de nuestra firma.

Ejercicio Nº 9

1) Inicio mis operaciones aportando: dinero en efectivo por $7500, un automóvil por $5000 el cual la mitad
se adeuda y un local por $20000.
2) Se compran 100 lapiceras a $0,80 c/u, pagando la mitad en efectivo y por el resto firmamos un pagaré en
el que se incluye un 10% de interés.
3) Se pagan impuestos por $150 en efectivo.
4) Se venden 20 lapiceras a $1,50 c/u cobrando mitad con un cheque de firma de terceros y el resto en
cuenta corriente.
5) Se abre una cuenta corriente en el banco Sudameris depositando $3000 en efectivo y el cheque de la
operación anterior.
6) El cliente de la operación Nº 4 nos paga lo que nos adeudaba en efectivo.
7) Se paga con un cheque cargo Banco Sudameris de nuestra firma el p/ firmado en la operación Nº2.
8) Se cobra en efectivo intereses por $40
18.
Ejercicio Nº 10

1) Inicio mis operaciones comerciales aportando: una camioneta por $5000, efectivo por $18000 y un local
por $25000 sobre el cual existe una hipoteca de $10000.
2) Se paga en efectivo la compra de artículos de librería por $150
3) Se compran 200 paquetes de azúcar a $1,3 c/u se paga mitad en efectivo y el resto en cuenta corriente.
4) Se venden 100 paquetes de azúcar a $2 c/u cobramos mitad con un ch/ de f/ de terceros la mitad y el resto
en cuenta corriente.
5) Se abre una cuenta corriente en el Banco Comafi depositando $1000 en efectivo y el ch/ recibido en la
operación anterior.
6) El cliente de la operación Nº4 se encuentra atrasado en el pago.
7) Se paga con un ch/ de nuestra f/ la deuda de la operación Nº3
8) Se decide poner en manos del abogado a los deudores atrasados.

Ejercicio Nº 11

1) Inicio mis operaciones comerciales aportando: dinero en efectivo por $15000, estanterías por $1000 y un
local
por $ 13000-

2) Se compran 500 paquetes de yerba a $2 c/u pagando mitad en efectivo y el resto en cuenta corriente.
3) Se venden 200 paquetes de yerba a $ 3 cada uno cobrando mitad con un ch/ de f/ de terceros y por el
resto recibimos un p/ en el que incluimos un 5% de intereses.
4) Se abre una cuenta corriente en el Banco Francés depositando $3000 en efectivo y el ch/ recibido en la
operación anterior.
5) Se pagan los impuestos por $1000 con un ch/ de nuestra f/
6) Se cobra en efectivo el p/ recibido en la operación Nº 3.
7) Cobramos intereses por $200 en efectivo.

Ejercicio Nº 12

1) Inicio mis operaciones comerciales aportando: $5000 en efectivo, un automóvil por $4000 y 80 cajas de
diskettes a $ 10 c/u las cuales se adeudan.
2) Se venden 10 cajas de diskettes a $ 15 c/u cobrando la mitad con un ch/ de f/ de terceros y el resto en
cuenta corriente.
3) Se abre una cuenta corriente en el banco Provincia depositando $ 1500 en efectivo y el cheque recibido
en la operación anterior.
4) Se pagan impuestos por $150 en efectivo
5) Se paga en efectivo la deuda de la operación Nº 1, y por encontrarnos atrasados en el pago nos cobran un
10% de intereses.
6) Se compran 20 cajas de CD a $12 c/u, pagando la mitad con un ch/ de nuestra firma y porb el resto
firmamos y entregamos un p/.
7) Se cobra en efectivo al cliente de la operación Nº 2.
8) Se venden 15 cajas de CD a $20 c/u, se cobra la mitad en efectivo y el resto en cuenta corriente.
9) Se pagan los alquileres del mes por $300 en efectivo
10) El cliente de la operación Nº 8 se encuentran atrasados en el pago
11) Se decide poner en manos del abogado al deudor atrasado en el pago
12) El abogado nos informa la imposibilidad de cobrarle al deudor que habíamos puesto en sus manos.
19.
Ejercicio Nº 13

1) Inicio mis operaciones aportando: dinero en efectivo $10.000, muebles y útiles $5.000, ch/ de 3º $3.000.
2) Se abre una cuenta corriente en el Banco Francés depositando $2.000 en efectivo y los Ch/ de 3º.
3) Se compran 100 cajones de gaseosa a $50 c/u pagando la mitad en efectivo y por firmamos un p/.
4) Se venden 20 cajones de gaseosa $70 c/u, se cobra la mitad con un ch/ y el reto en cuenta corriente.
5) Se pagan los sueldos del mes por $500 en efectivo
6) Se venden 30 cajones de gaseosa a $75 c/u. Se cobra la mitad en efectivo y por el resto recibo un p/.

Ejercicio Nº 14

1) Inicio mis operaciones aportando: una camioneta Ford por $20.000, dinero en efectivo $7.000, 100 cajas
de tomates a $10 c/u.
2) Se venden 20 cajas de tomates a $15 c/u, se cobra la mitad con un ch/ y el reto en cuenta corriente.
3) Se abre una cuenta corriente en el Banco Nación depositando $1.000 en efectivo y los Ch/ de 3º recibido
en la operación anterior
4) Se paga el alquiler del mes mediante la entrega de un ch/ cargo Banco Nación por $700
5) Se compran escritorios por $500 pagando la mitad en efectivo y por el resto firmamos un p/.
6) Se venden 50 cajas de tomates a $20 c/u, se cobra la mitad en efectivo y por el resto recibo un p/.
7) Se compran 10 cajas de cebollas a $11 c/u pagando la mitad con un ch/ y el resto en cuenta corriente.

Ejercicio Nº 15

1) Inicio mis operaciones aportando: muebles y útiles por $2800, dinero en efectivo $27.000, 100 cajas de
arroz a $6 c/u las cuales se adeudan.
2) Se compra una camioneta por $3.000 pagando la mitad en efectivo y por el resto firmo un p/.
3) Se venden 50 cajas de arroz a $8 c/u, se cobra la mitad con un ch/ y el resto con un p/
4) Se pagan los sueldos del mes por $700 en efectivo
5) Se abre una cuenta corriente en el Banco Nación depositando $2.000 en efectivo y los Ch/ de 3º recibido
en la operación Nº 3
6) Se pagan gastos de librería y limpieza mediante la entrega de un ch/ cargo Banco Nación por $200
7) Se compran 10 paquetes de fideos a $7 c/u pagando la mitad con un ch/ y por el resto firmo un p/

Ejercicio Nº 16

1) Inicio mis operaciones aportando: dinero en efectivo $15.500, un automóvil por $20.000 el cual la mitad
se adeuda, ch/ de firma de 3º por $2.300 y un pagaré de nuestra firma por $7.000
2) Se compran 1200 lapiceras a $5 c/u pagando la mitad en efectivo y por el resto en cuenta corriente.
3) Se abre una cuenta corriente en el Banco Provincia depositando $5.000 en efectivo y los Ch/ de 3º
recibido en la operación Nº 1
4) Se pagan en efectivo los impuestos del mes por $ 200
5) Se venden 500 lapiceras a $10 c/u, se cobra la mitad con un ch/ y el resto en cuenta corriente
6) El cliente de la operación anterior se encuentra atrasado en el pago
7) Se cobran intereses por $300 en efectivo
8) Se paga con un ch/ la deuda de la operación Nº 2
9) Se decide poner en manos del abogado al cliente atrasado en el pago

21.
Ejercicio Nº 17

1) Inicio mis operaciones aportando: dinero en efectivo $17.500, un local por $24.000, estanterías y vitrinas
por $3.000 de los cuales la mitad se adeuda.
2) Se compran 300 cajas de fibras a $8 c/u pagando la mitad en efectivo y por el resto en cuenta corriente.
3) Se compran sillas y escritorios por $500 por los cuales firmo un p/
4) Se venden 100 cajas de fibras a $15 c/u cobrando mitad con un ch/ y por el resto recibo un p/
5) Se abre una cuenta corriente en el Banco HSBC depositando $7.000 en efectivo y los Ch/ de 3º recibido
en la operación anterior
6) Se compran útiles de oficina por $200 abonando con un ch/ de nuestra firma
7) Se cobran los alquileres del mes por $300 en efectivo
8) Se compran 50 gomas de borrar a $1 c/u pagando mitad con un ch/ y el resto en cuenta corriente.
9) Se paga con un ch/ la deuda de la operación Nº 3.

Ejercicio Nº 18

1) Inicio mis operaciones aportando: dinero en efectivo $10.000, ch/ de firma de terceros por $4.000 y
pagarés de nuestra firma por $ 2.000.
2) Se abre una cuenta corriente en el Banco Lloyds depositando $1.000 en efectivo y los Ch/ de 3º recibido
en la operación Nº 1
3) Se compran 1.000 paquetes de café a $1 c/u pagando $500 con un ch/, $300 en efectivo y el resto en cta.
cte.
4) Se pagan intereses de $30 en efectivo
5) Se venden 500 paquetes de café a $3 c/u, se cobra la $300 en efectivo, nos entregan un pagaré por $700 y
el resto en cuenta corriente
6) Se pagan $200 de alquiler con un ch/ de nuestra firma.
7) Se cobran intereses por $300 en efectivo
8) Se paga con un ch/ la deuda de la operación Nº 3

Ejercicio Nº 19

1) Inicio mis operaciones aportando: dinero en efectivo $40.000, sillas y escritorios por $ 2.000, las cuales
se adeudan y p/ de firma de 3º por $1.000
2) Se compran 100 relojes a $30 c/u pagando $700 en efectivo, se firma un pagaré por $300 y el resto en cta.
cte.
3) Se cobran alquileres por $300 en efectivo
4) Se venden 30 relojes a $50c/u, se cobra la $800 con un ch/ de firma de terceros, nos entregan un pagaré
por $200 y el resto en cuenta corriente
5) Se abre una cuenta corriente en el Banco Quilmes depositando $2.100 en efectivo y los Ch/ de 3º recibido
en la operación anterior
6) Se compra una estufa de tiro balanceado por $500 en efectivo, por lo que nos hacen un 5% de descuento
7) Se pagan intereses de $10 en efectivo
8) Se paga con un ch/ de nuestra firma la deuda de la operación Nº 1

Ejercicio Nº 20

1) Inicio mis operaciones aportando: Cheques de firma de terceros por $5.000, p/ de firma de 3º por $1.800,
dinero en efectivo por $50.600, p/ de nuestra firma por $1.500, sillas y escritorios por $1.200 las cuales se
adeudan y un local por $18.000
2) Se abre una cuenta corriente en el Banco Río depositando $10.000 en efectivo y los Ch/ de 3º recibido en
la operación anterior
3) Se compran 100 cartucheras a $4 c/u, 200 lapiceras a $1,50 c/u y 300 cuadernos a $300 c/u pagando
$300 en efectivo, se firma un ch/ por $200, se firma un p/ por $400 y el resto en cta. cte.
22.
4) Se pagan alquileres por $600 en efectivo
5) Se venden 100 lapiceras a $3 c/u y 50 cartucheras a $10 c/u,se cobra la $300 en efectivo, nos entregan un
pagaré por $250 y el resto en cuenta corriente
6) Se paga con un ch/ de nuestra firma el p/ firmado en la operación Nº 3
7) Se cobran comisiones por $300 con un ch/ de firma de terceros
8) Se deposita en el Banco Río el ch/ recibido en la operación anterior.

Ejercicio Nº 21

1) Inicio mis operaciones aportando: dinero en efectivo por $15.000, un local por $28.000 y 200 cajas de
chinches a $1,20 cada una las cuales se adeudan.
2) Se venden 100 cajas de chinches a $2 c/u cobrando mitad con un cheque de firma de terceros y por el
resto recibimos un pagaré al cual le recargamos un 10% de interés.
3) Se abre una cuenta corriente en el Banco Sudameris depositando $8.000 en efectivo y los Ch/ de 3º
recibido en la operación anterior
4) Se compran 100 cajas de ganchitos para abrochadoras a $1,30 cada una pagando la mitad con un cheque
de nuestra firma y por el resto firmamos un pagaré en el cual nos recargan un 5% de interés.
5) Se cobran alquileres por $600 en efectivo
6) Se cobra con un ch/ de firma de terceros el p/ recibido en la operación Nº 2
7) Se venden 50 cajas de chinches a $2,50 c/u y 20 cajas de ganchitos a $1,50 c/u cobrando en efectivo por
lo que otorgamos un 7% de descuento.
8) Se compra un aire acondicionado por $1000 que pagamos en efectivo por lo que nos otorgan un 20% de
descuento.
9) Se deposita en el Banco Sudameris el ch/ recibido en la operación Nº 6.

Mayores:

Los mayores sirven para saber el saldo de las cuentas. El libro mayor tiene la siguiente forma:

D Nombre de la cuenta H

Saldo =

El saldo se saca por la diferencia entre la sumatoria de los débitos y la sumatoria de los créditos.

- si la sumatoria de los débitos es mayor a la sumatoria de los créditos el Saldo es Deudor

- si la sumatoria de los créditos es mayor a la sumatoria de los débitos el Saldo es Acreedor

- Si la sumatoria de los debitos es igual a la sumatoria de los créditos la cuenta está Saldada (saldo cero o
sin saldo)

23.
- se realiza un solo mayor por cuenta
- Las cuentas del Activo y Pérdidas tienen saldo Deudor o Saldadas.
- Las cuentas de pasivo, ganancias y P.N tienen saldo Acreedor o saldadas
- La sumatoria de todos los saldos deudores tiene que ser igual a la sumatoria de todos los saldos acreedores.

Balance de comprobación de sumas y saldos

Sirve para comprobar si las sumas y saldos son correctos.

Modelo:

= =

24.

También podría gustarte