Está en la página 1de 5

Primer Parcial:

Historia de las Artes Visuales I

 Catedra: Laurenzi
 Profesor: Vaquer, José Maria
 Comisión: HU Laurenzi I
 Horario: miércoles 14 a 17 hs
 Alumna: Celeste Antonella Monson
 DNI: 45.686.861
 Segundo cuatrimestre
 Ciclo lectivo 2023
1. Según la semiótica de Peirce, el signo es perteneciente a una triada que propone
comprender la materialidad, este mundo material se compone por tres
elementos; el signo, el objeto y el intérprete, teniendo una estrecha y compleja
relación llevando a una interminable y continua significación. En este punto el
signo, a su vez, se divide en tres tipos de definiciones:
 Icono: Peirce comprende como icono al remplazo simbólico de un
objeto, compartiendo semejanza y propiedades visuales de el objeto que
se denota, aclarando que el objeto en sí es también una representación,
un fragmento, una idea de otro objeto. Dicho esto, el icono más que
representas propiedades del objeto, es una reproducción de algunas
condiciones de reconocimiento común, las características de este signo
son construidas y reproducidas por los agentes sociales, es decir, está
ligado estrechamente con lo cultural. Por ejemplo, los iconos de belleza
de una década en específico, que comparten similitudes reconocibles en
cuanto a lo cultural, también lo son los emojis en el celular, graficando
diferentes emociones y objetos.
 Índice: contiene una relación de contigüidad con el objeto, visto como
una marca residual que permite la cercanía con el objeto denotado,
representa la relación causal entre dos fenómeno. Se puede ejemplificar
si vemos una puerta abierta con la cerradura rota, nos dice que alguien
previamente forzó esa cerradura para poder entrar, el ver a una persona
con un brazo enyesado, nos da la información de que esa persona sufrió
un accidente en el que se quebró.
 Símbolo: contiene un significado arbitrario ya que no presenta una
relación lógica y directa del concepto con el objeto, es una
representación grafica o asociación, de una condición, una entidad o idea
creada y reproducida culturalmente, en este sentido se puede poner de
ejemplo a los logotipos de empresas, las señalizaciones, ponerse la
camiseta de un equipo de futbol, así como también portar un rosario.
La materialidad guarda relación con la objetivación, en cuanto a las representaciones
visuales, en este sentido se le otorga al objeto una carga cultural, se lo pone en papel de
sujeto, donde posee una agencia propia. Se resalta nuevamente la relación entre el signo,
el objeto y el intérprete, el signo depende directamente del objeto, y de las capacidades
de reconocimiento del interprete donde este tiene la capacidad de objetividad y
reconocimiento por mediante de la cultura ya conocida. La resignificación constante que
se menciona es determinada por las diferentes características, demográficas, históricas,
sociales, y económicas, estos conceptos de la materialidad son producto de las
ideologías semióticas, que buscan organizar las propiedades materiales, donde los
signos son determinantes y consecuentes para un reconocimiento y una reproducción
constante de estas variantes de la objetividad humana, y que en cierto punto los objetos
cumplen una performance propia en la sociedad.

2. a) Análisis iconográfico:
Perteneciente al Horizonte temprano, 1200 y 200 a.C, hecho a base de piedra de
granito, ubicado en el templo de Chavín de Huantar.
Se pueden observar características sintéticas, es una figura antropozoomorfa, de
carácter bajorrelieve, con figuras geométricas definidas, donde reluce la figura
de un posible diablo, figura que es predominante en el espacio total, se resalta la
figura de sus ojos definidamente redondeados, con una mirada hacia arriba, en la
parte de la cabeza se observa un posible tocado en forma de vincha, de la que
emergen figuras alargadas y curvas semejantes a serpientes (animal que
predomina el presentismo en la imagen), las mismas que se ven aparentemente
cubriéndole los ojos, se aprecia también, dos colmillos saliendo de la boca, y una
lengua puntiaguda, esta boca parece estar en mueca de sonrisa con una curva
notable, de bajo de la boca parece ser que tiene una soga, y las notables figuras
geométricas de alrededor son también formadas por serpientes, las que en el
total de la imagen se puede decir que son aproximadamente mas de 20.

b) Esta obra creada por el pueblo Chavín alrededor del 1000 al 200 a.C,
perteneciente a las zonas de Andes Centrales, zona en la que crecieron
asentamientos agrícolas no costeños, situadas en las sierras, donde en el
Horizonte Temprano, dando comienzo a la cerámica, los tejidos y la artesanía
especializada, adquiriendo el desarrollo de una arquitectura monumental, se
intensifica la agricultura, con tierras a mayor altura que conservaban la humedad
durante todo el año, el alcance de conocimientos técnicos llevaron a construir
sistemas de riego a parte de intrínseca red de canales y drenajes. La cultura de
Chavín de Huantar formo una sociedad compleja y una gran ciudad, contiene un
fuerte hiato entre dos grandes etapas: la primera se caracteriza por tener galerías
muy elaboradas y espacios estrechos en grandes bloques, y la segunda, a partir
de la fase Blanco y Negro, por sus galerías estandarizadas y el énfasis puesto en
los amplios espacios abiertos. La cosmovisión y su influencia en los roles
sociales, en la agricultura, y en la arquitectura, incluye a los seres sobrenaturales
en las etapas de la construcción; los artistas en vez de recrear figuras de la flora
y fauna de la que contaban, esculpieron predominantemente figuras zoomorfas,
sobre caimanes, jaguares, águilas, muchas veces combinadas creando híbridos
impresionantes, estos animales de aire, agua y tierra, con entorno principal en el
oriente de las selvas Amazónicas, en la que muchas de estas estructuras se
observa la representación del mito de la creación representada por estos
animales, con fin fertilidad agrícola. Incluso los funcionarios religiosos de
Chavín servían como intermediarios dada su presunta condición de
transformarse en estos animales poderosos, rituales de los que quedaron
registrados en muchas esculturas, quedando registro también de que estos
sacerdotes consumían ciertas sustancias alucinógenas para facilitar dichos
procesos. La ideología religiosa es un factor común para todas las actividades de
la sociedad de Chavín, el arte y la arquitectura del centro ceremonial se formaba
por una visión coherente de las relaciones entre la humanidad y los diferentes
dominios del mundo natural y el cosmos.
La obra y el ser mitológico que se representa comparte similitudes con otros
seres, posiblemente se trate del dios sonriente, deidad que suele representar las
contradicciones y dicotomías como también la unión y enlace de dos mitades,
suele demostrar el cuerpo y genitales tanto de un hombre como de una mujer, en
relación también con la naturaleza que estos representan, creado un balance
entre las partes.
Conclusión Personal:

Basándome primeramente en el análisis tanto personal como el dado en las


clases, me quedó muy claro que nuestra mirada critica la regimos bajo
prejuicios, esta mirada me permitió entender desde otra perspectiva tanto la
historia de Chavín de Huantar y de otras sociedades, así como en el presente con
las diferentes creencias, y civilizaciones de la que soy contemporánea, entender
que en base a esos prejuicios existe ese pensamiento de otredad, y saber que es
una construcción social y cultural. Conocer las diferentes interpretaciones que
toma el cuerpo, tanto femenino como masculino, y los roles que cumplen uno
sobre otro, para la religión, para el arte, y para las performances que cumplen
estos. Me permite analizar y reconocer tanto en el pasado como en el presente,
que el uso del discurso en relación con el poder no nos es ajeno, sino más bien
cotidiano.
Entendiendo también de los textos que existen otros panoramas tanto físicos,
como dialecticos, canónicos, económicos y artísticos, sobre todo artísticos, que
me deja como conclusión que el arte si bien tuvo muchos procesos conceptuales
y los seguirá teniendo, siempre fue una rama/arma para la interpretación tanto
religiosa como de clase. El entender que el arte es de todas las clases, que puede
ser medio para liberar al corazón, así como también liberar una revolución.
Poder tener las facultades sociales de decir que ninguna religión, corriente o
clase es más que otra, así como también aceptar que la sociedad como la
conocemos en un futuro será el pasado, y que incluso las cosas que nos son
cotidianas van a pasar a ser material de investigación, y que por eso es tan
importante recordar y dar lugar a voces que ya no están entendiendo como
vivían y se relacionaban, y que nuestros “simples” celulares serán tomados en el
futuro como vasijas de un pueblo que ya no existe.
Bibliografía:
 Butler, Judith (1993) “Introducción”. Cuerpos que importan: Sobre los límites
materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós
 Burger, Richard L. (1993) “Introducción” El centro sagrado de Chavín de Huantar.
 Foucault, Michel (1999) Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber
(trigésimoprimera edición). México. Editorial siglo xxi
 Foucault, Michel (2008) Tecnologías del yo y otros textos afines. Argentina. Editorial
Paidós
 Narváez Vargas, Alfredo (2003) Cabeza y cola: Expresión de la dualidad, religiosidad y
poder en los Andes.
 Pey, Laura (2021) “Habitar los Andes (principios ontológicos andinos)”. En Tejedores de
andenes: una interpretación de la historia del paisaje agrícola de Cusi Cusi (Rinconada,
Puna de Jujuy), pp. 94-117. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires. Ms.
 Shinner, Larry (2004) “Introducción”. La invención del arte: una historia cultural
 Vaquer, José María (2012) Apuntes para una semiótica de la materialidad. Córdoba,
Argentina. Revista Comechingona
 Vaquer, José María (2020) Diálogos intra e interespistémicos en Cusi Cusi acerca del
tiempo. Un ejercicio reflexivo. Revista Antropologías del Sur
 Viveiros de Castro, Eduardo (2004) Perspectivismo y multinaturalismo en la América
indígena.

También podría gustarte