Está en la página 1de 7

Dirección General

ASPECTO PEDAGÓGICO , PRODUCTIVOS Y ADMINISTRATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA


TÉCNICA
Matrícula de estudiantes por año, secciones, género y grupos etáreos de Educación Media
Técnica, que comenzaron el año escolar

Matrícul Nº de Grupos Etáreos


a Secciones Total
Géne Total 11 12 13 14 15 16 17 18 – 20
General
ro Años Años Años Años Años Años Años Años

1er año M

F
2do año M

F
3er año M

F
4to año M

F
5to año M

F
6to año M

¿Cuántas (os) estudiantes tienen necesidades educativas especiales y/o con


discapacidad?_____________________________________________________________
¿En cuál (es) año y sección?
___________________________________________________
¿Qué necesidades educativas especial y/o con discapacidad presentan?______________
_________________________________________________________________________
La institución educativa cuenta con una maestra o maestro de Educación Especial: Sí
______No____

Es necesario saber la mención que se administra por lo que debe solicitarse el nombre y
código de las menciones.
Elementos que se deben considerar durante una visita a una Escuela Técnica

Aspectos Pedagógicos
Observaciones
1 Descripción del Acto Cívico 
2 Existencia de los acuerdos de 
convivencia.
3 Participación de los retos estudiantiles  Experiencias transformadoras desde
los conocimientos técnicos.
4 Participación en los Congresos 
Pedagógicos.
5 Vocería activada OBE-MBF 
6 Proyectos y Programas MPPE  Canaima, Bolsos. Becas, Colección
Bicentenario, PTMS, otros
7 Cartelera informativa donde se reflejen 
los proyectos Productivos . Los 10
vértices plan Bicentenario.
8 Cartelera Informativa con los 
protocolos de Bioseguridad, Cambio
Climático y ahorro energético
9 Proyecto Educativo Integral  Autoevaluación institucional
Comunitario / Proyecto  Plan de acción
Socioproductivo
10 Articulación de las unidades de  Referentes teóricos prácticos
aprendizaje con el Proyecto Educativo pertinentes.
Integral Comunitario y el Proyecto
Socioproductivo
11 Desarrolla referentes teórico-prácticos 
que desarrollen la conciencia hacia
una cultura para la producción.
12 Descripción de las prácticas  Descripción por nivel.
socioproductivas, desarrollo de
procesos productivos en laboratorios y
talleres, trabajo de campo en la
producción agropecuaria, estrategia
para el manejo de la maquinarias y el
instrumental de laboratorios y talleres.
13 Existe residencia estudiantil 

14 Desarrolla un plan de atención a las y 


los estudiantes residentes nocturno en
las Escuelas Técnicas agropecuarias.
15 Descripción de la construcción de la 
Planificación por Unidad de
Aprendizaje
16 Acompañamiento pedagógico a las y  Instrumento que permita valorar el
los docentes. desempeño docente
17 Existen convenios o alianzas con 
entidades educativas(universidades,
INCES, Robinson, Ribas )
 Aspectos Socio Productivos
18 Características de los Proyectos Socio 
Productivos
19 Articulación de la UPETAI y la 
comunidad.
20 Tipo de Producción  Bienes
 Servicios
21 Desarrollo plan productivo en las 
escuelas técnicas
22 Vinculación de las escuelas técnicas 
con las organizaciones
socioproductivas a fin de establecer
alianzas estratégicas y convenios que
potencie el proceso del
encadenamiento productivo para
fortalecer la calidad de vida del entorno
comunitario
23 Financiamiento por la banca pública 
para el desarrollo de los proyectos
socioproductivos
24 Plan de mantenimiento de seguridad e 
higiene de las maquinarias,
herramientas y equipos tecnológicos
propios de cada especialidad,
disponible en el entorno.

 Aspectos sobre la formación


25 Espacios para debatir estrategias 
innovadoras
26 Conformación de los colectivos de 
formación institucional
27 Cartelera informativa con los PNF y 
PNFA, Congresos Pedagógicos,
Seminarios, entre otros
28 Garantizar el funcionamiento del PNFA 
y PNF de Educación Técnica y
Profesional en las menciones
establecidas en la Resolución de
creación y su vinculación con el
desarrollo del encadenamiento
productivo en las escuelas técnicas,
articulado con las organizaciones
comunitarias y productivas, de manera
que potencie la identidad profesional
de los docentes por las especialidades
y menciones que representan
29 Jornada de formación en la 
construcción de la planificación por
unidad de aprendizaje que potencie los
proyectos socioproductivos, a partir del
pensamiento robinsoniano del
Aprender Haciendo-Enseñar
Produciendo.
30 Potenciar la cooperación de la 
comunidad y sus organizaciones
socioproductivas en la formación
permanente de las y los docentes, para
fomentar los referentes teórico-
prácticos de los proyectos
socioproductivos en función de las
necesidades de cada mención y de la
comunidad.
31 Jornada de formación a las y los 
docentes de las Escuelas Técnicas en
el desarrollo de los procesos
contables, a fin de realizar los registros
correspondientes a los ingresos y
egresos generados por los proyectos
socioproductivos en los libros
principales y auxiliares de
contabilidad.
32 Jornada de socialización a las y los 
docentes de las Escuelas Técnicas
sobre los énfasis escolares.
33 Descripción de la aplicación de los 
planes de estudios propuestos.

 Aspectos Administrativos
34 Caracterización del personal docente,  Total de docentes discriminado por
administrativo, obrero. carga horaria y áreas de formación, de
acuerdo a la cuadratura del plan de
estudio que corresponda y a la
sinceración de la Informática.
 Total de docentes especialistas
discriminado por especialidad y
mención, especificando a los
Docentes No Graduados,
Profesionales No Docentes y
Licenciados y Profesores de
Educación Integral.
 Total de docentes residentes y carga
horaria en las Escuelas Técnicas
Agropecuarias.
 Total de administrativos y obreros,
discriminados por cargos.

35 Verificación de los Procesos 
administrativos.
36 Verificación de la organización escolar 

37 Se encuentra conformada la UPETAI 

38 Procesos administrativos de la UPETAI  Mecanismos implementados para el


 Registro de la Producción
 Reportes Productivos ( quien, donde,
cómo)

39 Existen convenios con entes 
Gubernamentales, bilaterales u otras
organizaciones productivas
40 Inventario de bienes nacionales  Actas de ingreso y egreso

41 Solvencia de resumen final 

42 Necesidades de Personal docente 

43 Necesidades de personal 
administrativo y obrero de acuerdo a la
Organización Escolar
44 Solvencia de la liquidación de formato 
de títulos
45 Se registrará en la casilla de 
Observaciones de la Certificación de
Calificaciones de 1ro a 3er año el Área
de Formación Educación para el
Trabajo, de acuerdo a cada
especialidad y mención. No se debe
dejar de señalar esta área dado que es
de vital importancia para el nivel de
Educación Media Técnica.
(Memorando 29/11/2018)
46 Se registrará de 4to a 6to año de 
Educación Media Técnica, en la casilla
de Observaciones del Resumen Final
de Calificaciones, las áreas de
formación Orientación y Convivencia; y
47 Estatud de la carga al Sistema de 
Gestión Escolar SIGE

 Aspectos de Infraestructura
48 Caracterización de los laboratorios,  Tipo de edificación, número de aulas,
talleres y espacios productivos talleres y laboratorios
 Sistemas de electrificación en buenas
condiciones y adecuadas para el
trabajo con maquinarias, Laboratorios
y Talleres.
 Demarcado de espacios tecnológicos
asumidos desde las Normas de
seguridad e higiene (Covenin)
49 Caracterización de cocina-comedor

50 Caracterización de espacios
administrativos
51 Caracterización de espacios
recreativos y culturales
52 Caracterización áreas sanitarias

53 Caracterización de las residencia  Cumple con las condiciones mínimas


estudiantil de infraestructuras, electricidad, agua
potable y sistema de drenajes y aguas
servidas, mobiliario, equipos y
lencerías, para la pernota de las y los
estudiantes residentes de la escuela
técnica.
54 Estatud de la carga FEDE SIGUEME

También podría gustarte