Está en la página 1de 13

Consejo General de Educación

Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

Documento orientador del Campo de la Práctica

Introducción

La Dirección General de Nivel Superior y el Instituto Nacional de Formación Docente


(INFoD) están llevando a cabo orientaciones para acompañar a las instituciones y sus
docentes en el desarrollo del Campo de la Formación para la Práctica Profesional en el nuevo
escenario de trabajo docente por causa de la pandemia del Covid-19.

El Campo de la Práctica en la formación docente de todas las carreras cumple un papel


central en el abordaje de la realidad educativa y el desempeño docente de los alumnos en
todos los niveles de la educación. Dichos procesos son realizados por los docentes y los
alumnos en las diferentes instancias de: Práctica I, Práctica II, Práctica III y Residencia y
Sistematización de las Experiencias.
Sabemos que la preocupación de directivos y docentes ante las circunstancias nuevas de
trabajo está presente, ya que el ámbito propio de desarrollo de las tareas de campo no es
posible llevarlas a cabo en estos momentos con las mismas características que tenían en años
anteriores.
En este escenario…

¿Cómo abordamos actualmente el análisis de la práctica y cómo construimos los


procesos de intervención pedagógica?
El desafío de enseñar y aprender en la casa puso a los docentes y estudiantes a conocer las
herramientas tecnológicas que, si bien hay un uso cotidiano de las mismas con otras
finalidades, el requerimiento en el ámbito educativo es otro.

En ese nuevo ámbito, las TIC irrumpieron en las formas habituales de enseñar y entonces el
concepto de aprendizaje adquiere otro significado. En esas circunstancias, es pertinente
recuperar el concepto de “aprendizaje ubicuo” desarrollado hace varios años por Nicholas
Burbules y que nos anticipó sobre las formas en que los procesos de aprendizaje
estaban cambiando en el contexto de las tecnologías y hoy lo vivenciamos.

Repensar las relaciones del sistema educativo, de la escuela con las TIC es un requerimiento
inmediato. La pandemia irrumpió para establecer una nueva relación con dichas
herramientas, agregada a los medios audiovisuales.

Ante la situación de diseñar las propuestas de clase virtuales, manejar las plataformas y
dispositivos tecnológicos variados, debemos preguntarnos ¿qué otros saberes estamos
generando? Ya no tenemos a los alumnos en la cercanía del aula en donde nos comunicamos
de manera dialéctica y entonces, pensar el Campo de la Práctica desde un lugar diferenciado,
es una cuestión clave para la Formación Inicial. Ello involucra un gran esfuerzo y plantea un
enorme reto.
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

Los Institutos asumieron ese desafío y están llevando a cabo numerosas acciones y
organizando el campo de la Practica de maneras diversas y adecuadas al contexto
institucional. Eso se visualiza en las diferentes y valiosas propuestas que nos hicieran llegar,
las cuales fueron sistematizadas en el documento que compartimos oportunamente.

A esa diversidad de propuestas institucionales, proponemos sumar algunos aportes a modo


de sugerencias, orientaciones y recomendaciones que ayuden a posibilitar la continuidad de
las trayectorias formativas de los estudiantes desde el Campo de la Práctica Profesional.

Un esquema posible de trabajo virtual en tres momentos

1. Presentación de la clase: en este momento se presenta el contenido y los objetivos


de las guías a enseñar, estudiar y trabajar, allí están las consignas de trabajos,
actividades a realizar y los recursos didácticos: videos, de documentales,
programas, entrevistas a expertos en una disciplina, documentos de textos y síntesis
de textos. El docente, en todo momento, asumirá el rol de coordinador y orientador
de la difícil tarea de construcción de conocimientos.
2. En el segundo momento (próxima clase) los estudiantes presentan borradores y
realizan consultas generales y particulares para aclarar un punto o explicar (estos
pueden ser mediante audios de Whatsapp o si se requiere, sitio de video-
conferencia).
3. En el tercer momento: presentación de las producciones del trabajo iniciado en el
primer momento. La fecha de presentación debiera ser flexible para evitar “la
presión” de una fecha puntual y más tensión a los alumnos en este momento de
aislamiento social y obligatorio.

Aspectos a tener en cuenta:


 Diseñar actividades que no sean extensas
 Enviar materiales de estudio accesibles a los dispositivos tecnológicos que tienen los
alumnos (no archivos pesados, ej libros completos)
 Posibilitar que las clases se constituyan en espacios de reflexión y de instancias para
pensar sobre lo que pasa y nos pasa a cada uno de nosotros; además de interrogarnos
sobre el lugar que tiene hoy el campo de la práctica docente para ofrecer a los
estudiantes la oportunidad de transitar situaciones que devengan en experiencia.
 Es fundamental recuperar las experiencias anteriores del Campo de la Práctica.
 Recordar que en el año 2019 a través del dispositivo de Fortalecimiento Institucional
se trabajó el eje de la práctica como prioritario para la jurisdicción y se seleccionaron
las capacidades para cada año en función de los diagnósticos realizados.
 Todas las unidades del campo de la práctica requieren, como se ha hecho siempre,
una selección y organización de los contenidos del Diseño Curricular.
 Lo que debemos adecuar son las estrategias y los modos de comunicación esto
implica seleccionar las capacidades correspondientes.
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

 Las estrategias serán seleccionadas según las posibilidades de comunicación que


brinden los contextos diferentes en los que se encuentran los institutos.

Saberes transversales al campo de la práctica (a tener en cuenta en todas las unidades


curriculares del campo)
 La práctica docente como práctica social compleja.
 La práctica reflexiva como eje de la formación docente
 La vinculación de la práctica reflexiva con el pensamiento pedagógico y
didáctico.
 Las tecnologías de la información y de la comunicación.

 Observatorio de Prácticas Educativas (Infod) con material para el Campo de la


Práctica Profesional:
https://tic.infd.edu.ar/observatorio-de-practicas-educativas/

 Propuestas del campo de la Práctica Profesional de los Institutos de Formación


Docente de Sgo del Estero:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ANK30D8AOyA1-
caX72XGuoKBydr1AnX4unpY8pRX2kY/edit?usp=sharing

Recomendaciones para la gestión del trabajo con escuelas asociadas:


1- Armar listado ampliado de escuelas apropiadas para la realización de las prácticas de los
estudiantes, priorizando el trabajo de campo de los de Residencia y Práctica Docente III,
en ese orden de importancia por razones de readecuación del cursado real al teórico
(según DCJ). El listado debería ser uno para todas las unidades del CPP, es decir, que
incluya a todas para favorecer desde el equipo directivo la gestión de la firma de
convenios y sucesivos protocolos que sean necesarios cursar.
2- Gestión de la firma de los convenios “iniciales”, estipulando en una cláusula la necesidad
de la firma sucesiva de protocolos que vayan haciendo factible el trabajo “virtual” y
“material” de los estudiantes de IFD en las escuelas asociadas, en el marco del proyecto
que cada uno elabore según sus posibilidades (contexto de prácticas, estudiantes,
docentes, etc.).
3- Relevar y sistematizar recursos didácticos institucionales que puedan ponerse a
disponibilidad de todos los docentes como insumos estratégicos para la enseñanza de las
unidades curriculares a cargo. Por ejemplo, reunir en forma digital todas las carpetas de
trabajo de campo de estudiantes de Práctica Docente II para ser utilizadas por el docente
de Práctica Doc. III o de Residencia. ¿Qué se podrá lograr con ello? Recuperar las
producciones de los mismos estudiantes, objetivarlas y analizarlas de manera de rescatar
la mirada o perspectiva local, “situada” (en las que se visibilizan las características de
las escuelas asociadas), y enriquecer la capacidad de comunicación de los estudiantes al
revisar su escritura académica. Además, es una propuesta que genera la circulación del
conocimiento y la comunicación interna entre unidades curriculares, sobre todo del CPP.
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

ANEXO I
SUGERENCIAS PARA LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS CURRICULARES (Ej: Campo de la Práctica Profesional del Diseño


curricular de la carrera)

a) Lectura comprensiva de los diferentes aspectos que refieren al Campo de la Práctica


Profesional.
b) Identificar las concepciones de práctica docente que subyacen en el documento propuesto.
c) Confrontar dichas concepciones con la lectura de determinados textos (Por ejemplo:
“Criterios pedagógicos para la formación en el campo de la Practica” de Cristina Davini. Cap.
2)
https://cedoc.infd.edu.ar/review/acerca-de-las-practicas-de-docentes-y-su-formacion-de-
maria-cristina-davini/
d) Señalar frases que reflejen ideas centrales en el documento curricular y en el texto
propuesto
e) Elaborar las conclusiones que surjan del análisis.
f) Compartir las conclusiones (y otros archivos que fueran necesarios) a través de las TICs:
plataformas educativas, blogs, Padlet, Google drive, entre otros.

ANALISIS DE INFORMES DE PRÁCTICA, REGISTROS DE CLASE

A) Lectura comprensiva del documento.


B) Identificar componentes tales como: diagnóstico, concepciones de enseñanza,
concepciones de aprendizaje, rol del docente, estrategias metodológicas u otros elementos
que se consideren relevantes para el análisis.
C) Proponer modificaciones/mejoras que pudieran completar el documento según el marco
teórico propuesto en el recorrido del campo de la Práctica.
g) Socializar las propuestas mediante el uso de las Tics: plataformas educativas, blogs, Padlet,
Google drive, entre otros que fueran posibles
D) Comparar los documentos analizados, señalando similitudes y diferencias.
E) Elaborar conclusiones del trabajo realizado.
F) Compartir las conclusiones (y otros archivos que fueran necesarios) a través de las TICs:
plataformas educativas, blogs, Padlet, Google drive, entre otros.
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

ANALISIS DE PLANIFICACIONES, DISEÑOS DE CLASES, SECUENCIAS DIDACTICAS, MATERIALES


PROPUESTOS POR EL MINISTERIO

a) Lectura comprensiva del documento.


b) Indicar si en la propuesta se consideran los componentes necesarios para la
implementación de una clase.
c) Señalar si existe coherencia entre los objetivos, actividades y metodología propuestas
d) Responder:
¿Los recursos que se utilizan son adecuados?
¿Qué rol desempeña el docente? ¿Cuáles son las evidencias de ello?
¿Se brindan las posibilidades para que el estudiante desempeñe un rol activo?
Fundamentar.
e) ¿realizaría alguna/s modificación/es? ¿cuáles? ¿Por qué?
f) Elaborar conclusiones del trabajo realizado.
g) Compartir las conclusiones (y otros archivos que fueran necesarios) a través de las TICs:
plataformas educativas, blogs, Padlet, Google drive, entre otros.
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

ANEXO II
(Propuestas de organización para desarrollar durante los meses de Mayo y Junio)
RESIDENCIA Y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
FINALIDADES FORMATIVAS (DCJ) EJES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS CAPACIDADES A DESARROLLAR
(DCJ) (Resol. CFE 337/18)
*Configurar un espacio socio . Marcos teóricos de la Para todas las actividades * Intervenir en el escenario institucional y
institucional que favorezca la enseñanza y el propuestas se pondrán en comunitario
incorporación de los estudiantes a aprendizaje. consideración siempre los tiempos . Identificar características y necesidades del
escenarios profesionales reales . Saberes disciplinares. necesarios para el análisis y contexto de la escuela y las familias.
(virtuales) para vivenciar la . Diseño de la adecuados a la diversidad y . Trabajar en equipo para acordar criterios
complejidad del trabajo docente y, enseñanza. posibilidades de los estudiantes. sobre el diseño, implementación y
en relación al mismo, recuperar los Organización del trabajo evaluación de las propuestas de enseñanza.
saberes y conocimientos en la escuela asociada. *Revisión y análisis (comparar,
construidos a lo largo del trayecto . Diagnostico contrastar, relacionar) de marcos *Dominar los saberes a enseñar.
formativo a la vez de favorecer su institucional. teóricos e instrumentos construidos .Producir versiones del conocimiento a
profundización e integración. . La organización del (informes, portafolios, etc) en el enseñar adecuadas a los requerimientos del
*Significar la Residencia desde una trabajo en el aula. recorrido realizado en el campo de la aprendizaje de los estudiantes.
visión contextualizada del aula en . El diseño de proyectos Práctica y en unidades curriculares .Seleccionar, organizar, jerarquizar y
relación a lo institucional y lo social de unidad y áulicos: de los otros campos de formación secuenciar los contenidos para favorecer el
más amplia, por entender las selección y organización (Por ejemplo: Didáctica General, aprendizaje de los estudiantes.
prácticas docentes como prácticas de estrategias Didáctica de las disciplinas, Sujeto de
sociales situadas. didácticas. la Educación). El análisis se puede * Intervenir en la dinámica grupal y
*Asumir una actitud reflexiva como realizar a través de guías de organizar el trabajo grupal
reconstrucción critica de la propia orientación que posibiliten (según .Identificar las características de constitución
experiencia individual y colectiva, corresponda) dar explicaciones, y funcionamiento de los grupos y tomar
poniendo en tensión las mostrar evidencias, encontrar decisiones en función de estas.
situaciones, contextos y sujetos. ejemplos, establecer analogías,
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

resolver problemas, aplicar el .Generar un clima favorable a la convivencia


conocimiento a situaciones nuevas, y el aprendizaje en espacios virtuales.
etc.
* Diagnostico institucional: * Actuar de acuerdo con las características y
aproximación a su construcción diversos modos de aprender de los
mediante contacto virtual estudiantes
(entrevistas, encuestas) con .Identificar las características y los diversos
directivos para contextualizar el modos de aprender de los estudiantes en un
funcionamiento institucional y las contexto de aislamiento social.
prácticas pedagógicas en tiempos de .Tomar decisiones pedagógicas que
pandemia. reconozcan y respeten la diversidad a fin de
*Diagnostico áulico: entrevista propiciar el logro de aprendizajes comunes
virtual a docentes co formadores significativos.
para identificar documentos
curriculares, modelos didácticos, *Comprometerse con el propio proceso
estrategias metodológicas y recursos formativo.
utilizados en contextos virtuales. .Analizar las propuestas formativas del
*Análisis crítico reflexivo del trabajo Instituto y las escuelas asociadas, para
instalado en “aulas virtuales” del identificar fortalezas y debilidades.
instituto y de las escuelas asociadas:
logros, dificultades, avances,
retrocesos. El rol docente y los
sujetos de aprendizaje en tiempos
de aislamiento social.
*Designación de un tema y diseño (a
través de un trabajo virtual y
colaborativo) de una clase para el
formato virtual y en relación con los
NAP correspondientes.
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

*Socialización a través de diferentes


herramientas virtuales posibles, de
las clases preparadas.
*Acuerdos con la escuela asociada
para posibles observaciones/
participaciones de/en las instancias
virtuales: registro de observaciones,
análisis de secuencias didácticas
virtuales.
*Diagnóstico del grupo clase (con el
asesoramiento del docente co
formador) para un posible
acompañamiento como manera de
recuperar aprendizajes y fortalecer
conocimientos o colaborar con el
docente co-formador en la
preparación de materiales para la
enseñanza.
*Ensayos de autoevaluación y co-
evaluación de los estudiantes de sus
propias producciones o de las de sus
compañeros (individuales y/o
grupales
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

PRACTICA III: PROGRAMACION DIDACTICA Y GESTION DE MICRO EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA


FINALIDADES FORMATIVAS EJES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS CAPACIDADES A DESARROLLAR
(DCJ) (DCJ) (Resol. CFE 337/18)
*Comprender y analizar .Componentes y Para todas las actividades propuestas * Intervenir en el escenario institucional y
críticamente la clase, procesos propios del se pondrán en consideración siempre comunitario
considerando la edad y diseño dela enseñanza. los tiempos necesarios para el análisis . Identificar características y necesidades
características del pensamiento .Objetivos y sentidos de y adecuados a la diversidad y del contexto de la escuela y las familias.
de los alumnos y los múltiples la enseñanza. posibilidades de los estudiantes. . Trabajar en equipo para acordar criterios
factores sociales y culturales .Criterios para definir sobre el diseño, implementación y
que condicionan la tarea objetivos orientados *Recuperación de la información evaluación de las propuestas de
docente. tanto hacia el manejo proveniente del recorrido del campo de enseñanza.
*Asumir la participación y de contenidos como de la Practica y de unidades curriculares de
construcción colaborativa de estrategias, para los otros campos de la formación *Dominar los saberes a enseñar.
reflexiones sobre la práctica y la aprenderlos y utilizarlos (Pedagogía, Didáctica General, .Producir versiones del conocimiento a
elaboración compartida de de manera Didácticas de las disciplinas, Sujeto de la enseñar adecuadas a los requerimientos
diseños didácticos alternativos comprensiva. Educación) para reflexionar, contrastar del aprendizaje de los estudiantes.
.Contenidos con sus propios conocimientos .Seleccionar, organizar, jerarquizar y
curriculares: criterios didácticos y disciplinares, con sus secuenciar los contenidos para favorecer el
lógicos, psicológicos y representaciones acerca del rol aprendizaje de los estudiantes.
axiológicos para docente, de los alumnos, de la escuela.
realizar recortes, *Análisis de diseños de clase,
seleccionar contenidos planificaciones anuales, cuadernos de
y organizarlos de clase, etc para identificar modelos
manera significativa didácticos, estrategias metodológicas y
recursos utilizados.
* Diagnostico institucional:
aproximación a su construcción
mediante contacto virtual (entrevistas,
encuestas) con directivos para
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

contextualizar el funcionamiento
institucional y las prácticas pedagógicas
en tiempos de pandemia.
*Designación de un tema y diseño (a
través de un trabajo virtual y
colaborativo) de una clase para el
formato virtual y en relación con los
NAP correspondientes.
*Socialización a través de diferentes
herramientas virtuales posibles, de las
clases preparadas con el fin de
intercambiar ideas que retro alimenten
los procesos de elaboración y re -
elaboración.
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

PRACTICA DOCENTE II: CURRICULUM, SUJETOS Y CONTEXTOS


FINALIDADES FORMATIVAS EJES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS CAPACIDADES A DESARROLLAR
(DCJ) (DCJ) (Resol. CFE 337/18)
*Manejar conceptualizaciones . El curriculum como Para todas las actividades propuestas se * Actuar de acuerdo con las características
teóricas básicas sobre el campo prescripción, como pondrán en consideración siempre los y diversos modos de aprender de los
del curriculum. campo de prácticas y tiempos necesarios para el análisis y estudiantes
*Analizar documentos como objeto de adecuados a la diversidad y . Identificar las características y los diversos
curriculares de distintos niveles análisis y aprendizaje. posibilidades de los estudiantes. modos de aprender de los estudiantes.
de definición: nacional, .Los documentos
jurisdiccional, institucional y de curriculares y su papel *Recuperar los aprendizajes centrales del *Intervenir en el escenario institucional y
aula. regulador de las primer año y significar su importancia comunitario
*Conocer especialmente el prácticas: el para abordar aprendizajes centrados en . Identificar características y necesidades
diseño curricular del nivel para curriculum el curriculum y la enseñanza. del contexto de la escuela y las familias.
el que se forma e interpretar las jurisdiccional del nivel, *Análisis de documentos curriculares:
concepciones teóricas que lo los NAP y los PCI; diseño curricular del nivel para el que se
fundamentan y el lugar que en proyectos de área y forma, NAP, textos y propuestas
él ocupa la disciplina disciplinares de los editoriales mediante el manejo de
docentes de las herramientas de indagación e
escuelas asociadas; interpretación de la realidad.
Niveles de coherencia
y complejidad.
.Criterios para el
análisis de supuestos
subyacentes en
materiales curriculares
(guías didácticas,
libros de texto;
software educativos,
entre otros).
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

PRACTICA DOCENTE I: LA INSTITUCION EDUCATIVA


FINALIDADES FORMATIVAS EJES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS CAPACIDADES A DESARROLLAR
(DCJ) (DCJ) (Resol. CFE 337/18)
*Comprender la complejidad .Instituciones y Para todas las actividades propuestas se
que asumen las prácticas organizaciones pondrán en consideración siempre los *Intervenir en el escenario institucional y
docentes en relación con las . Las instituciones tiempos necesarios para el análisis y comunitario
condiciones estructurales más escolares y otras adecuados a la diversidad y . Identificar características y necesidades
amplias en las que se inscriben. organizaciones que posibilidades de los estudiantes. del contexto de la escuela y las familias.
*Aproximarse al análisis llevan adelante *Recuperar y dar continuidad a los
institucional reconociendo las propuestas educativas contenidos abordados en el Taller
particularidades de las escuelas, más allá de la escuela, propedéutico referidos a las
destacando su singularidad y su particularidades, representaciones que los estudiantes
naturaleza histórica y social. actores dinámicas, y tienen con respecto al rol docente, al
*Identificar, en contextos modos de conocimiento, la enseñanza, el
situados, las principales organización y gestión. aprendizaje y la función social de la
problemáticas socio-culturales .Aportes para la escuela.
que atraviesan las instituciones investigación: *Iniciar la construcción de habilidades
escolares actuales. observación, para el uso de herramientas y estrategias
*Iniciarse en el manejo de entrevistas, análisis que le posibiliten mirar la institución
herramientas de investigación documental, técnicas como objeto de estudio complejo con
educativa para conocer, analizar de registro. vistas a desnaturalizar el conocimiento
e interpretar la realidad El registro etnográfico, cotidiano y problematizar las
institucional en sus múltiples biografías, registros instituciones desde otro lugar.
dimensiones. narrativos, registros *Estrategias de recolección de datos:
fotográficos, videos, análisis de documentos, elaboración de
etc. encuestas. Registro etnográfico.
Entrevista biográfica. Biografía escolar.
*Reconstruir la historia de la institución y
los vínculos con la comunidad.
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior “2020- Año del Bicentenario de la Autonomía Provincial”
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

También podría gustarte