Está en la página 1de 84

0CARRERA:

Ingeniería Industrial

MATERIA

Formación y evaluación de proyectos

PROYECTO

NOMBRE DEL ALUMNO

NOMBRE MATRICULA
JORGE MIGUEL SOSA COUOH 5283

GRADO: 8 GRUPO: A PARCIAL: 1

NOMBRE DEL PROFESOR:

JOSE MANUEL GONZALEZ PEREZ

INDICE
CAPITULO I.....................................................................................................................................5
1.1 Nombre del proyecto, nombre de la empresa, nombre del producto, nombre de
la marca.......................................................................................................................................5
1.2 Misión....................................................................................................................................8
1.3 visión de la empresa..........................................................................................................8
1.4 Políticas. (Internas y externas)........................................................................................8
1.5 Objetivos de la empresa.................................................................................................11
1.5.1 objetivos estratégicos..............................................................................................11
1.5.2 objetivos tácticos......................................................................................................11
1.5.3 objetivos operativos.................................................................................................12
1.6 Valores de la empresa.....................................................................................................12
1.7 Antecedentes del proyecto............................................................................................13
1.8 Descripción General de Proyecto (Modelo de Negocio).........................................17
1.9 OBJETIVOS:.......................................................................................................................19
 Objetivo General..........................................................................................................19
 Objetivo específico:....................................................................................................19
1.11 Problemática que resuelve el proyecto.....................................................................19
1.12 Justificación del proyecto............................................................................................21
1.13 Análisis FODA del Proyecto.........................................................................................22
CAPITULO II..................................................................................................................................28
2.1 Descripción de los productos y servicios..................................................................28
2.1.1 Descripción del producto o servicio del proyecto............................................28
2.1.2 Productos similares..................................................................................................30
2.1.3 Productos sustitutos................................................................................................31
2.1.4 Productos Sucedáneos o complementarios.......................................................32
2.1.5 Normas Técnicas De Calidad..................................................................................34
2.2 Demanda.............................................................................................................................35
2.2.1 Perfil Del Consumidor..............................................................................................35
2.2.2 Proyección de la demanda......................................................................................36
2.2.3 Descripción y ubicación de principales compradores en la zona o mercado
del proyecto..........................................................................................................................41
2.2.4 Canales de distribución y venta del proyecto....................................................42
2.2.5 Estrategia de comercialización..............................................................................43
2.3 Oferta...................................................................................................................................46
2.3.1 Características de los principales oferentes......................................................46
2.3.2 Volumen de producción del proyecto..................................................................47
2.3.3 Tamaño y ubicación del mercado del proyecto.................................................48
2.3.4 Descripción y ubicación de los principales competidores.............................50
2.4 Precios................................................................................................................................52
2.4.1 Precios estimados de los productos o servicios del proyecto...................52
2.4.2 Estacionalidad de los precios................................................................................52
2.4.3 Políticas y estrategias de precios y productos..................................................53
CAPITULO III.................................................................................................................................54
3.1 Localización.......................................................................................................................54
3.1.1 Macro localización.....................................................................................................57
3.1.2 Micro Localización....................................................................................................59
3.2 Tamaño................................................................................................................................61
3.2.1 Capacidad instalad y real........................................................................................61
3.2.2 Factores internos del tamaño de planta..............................................................65
3.2.3 Factores externos tamaño de la planta................................................................68
Tecnología y servicios para el mantenimiento de la maquinaría............................68
3.2.4 Método de escalacion para determinación de tamaño de planta..................71
3.3 Ingeniería de proyecto.....................................................................................................73
3.3.1 Descripción de infraestructura, maquinaria, y servicios a utilizar en el
proyecto.................................................................................................................................73
3.3.1 Descripción de infraestructura, maquinaria, y servicios a utilizar en el
proyecto.................................................................................................................................76
3.3.3 Descripción de proceso de producción y sus respectivas.............................76
3.4 Materias e insumos del proceso productivo..............................................................81
3.4.1 Descripción de las materias primas e insumos para el proyecto..................81
3.4.2 Características y ubicación, mecanismos de abasto de los mercados de
las materias primas.............................................................................................................82
3.4.3 Descripción y ubicación de los principales proveedores para el proyecto.
.................................................................................................................................................83
Bibliografía......................................................................................................................................84
PROYECTO:
“Implementación de un sistema de alimentación de abejas en tiempo de escasez
de flores para su crianza.”

CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1 Nombre del proyecto, nombre de la empresa, nombre del producto,
nombre de la marca.
Nombre del proyecto: “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
ALIMENTACIÓN DE ABEJAS EN TIEMPO DE ESCASEZ DE FLORES PARA SU
CRIANZA.”
Nombre de la empresa: BEE-GARDEN S.A de C.V
Nombre de la marca: CHE' K'ÁAX (Árbol de monte)
Ilustración 1. Imago tipo de la empresa

Como se puede observar en la Ilustración 1, el eslogan de la empresa es: “Abejas


al rescate”.

Nombre del producto o cultivo:


Cultivo de plantas melíferas de la región del camino real
Lengua Maya Nombre científico Imagen
TAJONAL (VIGUIERA
DENTATA)

JA´ABIN (PISCIDIA
PISCIPULA )

TS’ITS´ILCHE (GYMNOPODIUM
FLORIBUNDUM).

XTABENTÚN, (TURBINA
CORYMBOSA)

TZALAM (LYSILOMA
BAHAMENSIS
BENTH)

YAAX-IK (CAPSICUM
CHINENSE)
KÚUM. (CUCURBITA
MOSCHATA)

CHAKAH (BURSERA
SIMARUBA)

GIRASOL (HELIANTHUS
ANNUUS)

1.2 Misión
BEE-GARDEN S.A de C.V es una empresa que se encarga de diseñar e
implementar un sistema de alimentación de abejas en donde se produce y se
realiza siembra de plantas florales donde se obtiene polen y néctar para abejas
africanas, empleando tecnología de punta a nivel estatal, para mejorar el medio
ambiente y su entorno, ayudando directamente a la reproducción de abejas y así
mismo mejorar la cosecha de miel.

1.3 visión de la empresa


Poder ayudar a los apicultores a mantener sus abejas dentro de sus apiarios en
temporadas de sequillas, brindando las mejores herramientas de trabajo y de igual
manera las plantas necesarias que mejoren las estrategias para la cría de abejas,
esto con la intención principal de invertir en el espacio natural, con el objetivo
de ayudar al medio ambiente con el fin de obtener más ingresos en temporadas de
cosecha de la miel.

1.4 Políticas. (Internas y externas)


Políticas INTERNAS
Dentro de las políticas internas se puede desglosar en dos funciones como son las
fortalezas y las debilidades dentro de las fortaleces podemos encontrar los
siguientes factores internos.
1. Tendencia a capacitarse y a aumentar la producción. Se observa que los
productores apícolas tienden a profesionalizarse y a mejorar los métodos
utilizados, lo cual lleva a aumentos en la productividad por colmena.
2. Emprendimiento familiar. La producción de miel es un micro-
emprendimiento, y puede iniciarse y mantenerse el negocio con una
inversión relativamente baja.
3. Buena calidad del producto. La buena calidad del producto se debe también
a factores internos. Sin embargo, esta buena calidad del producto no llega
al conocimiento del consumidor.
4. Posibilidad de crecimiento con una baja inversión inicial.
5. Buena producción / zonas apícolas amplias. Las fortalezas propias del
sector apícola son relativamente pocas. La mayor de éstas es la tendencia
a capacitarse y a aumentar la producción.
6. Producto no diferenciado y de bajo valor agregado. No se busca una mejora
en el precio obtenido mediante técnicas de comercialización, por ejemplo.
7. Falta de capacitación en gestión empresarial.
8. Mercado negro. Este aspecto está relacionado con la presión impositiva, lo
cual lleva a que los productores no se registren en ningún organismo de
control. De esta forma la evasión se instala en el sector.
9. Atomización del sector. Este elemento también fue mencionado entre las
amenazas, sin embargo se reconoce que el problema también es propio del
sector.
10. Falta de tecnología para procesamiento acabo y no tener problemas con
colmenas y llevar a cabo una buena cantidad de ellas.
11. Falta de compensación de los servicios de polinización. Existen problemas
de capacitación y gestión de la empresa apícola, el producto diferenciado,
el mercado negro y la atomización del sector.
12. Buscar solución a los problemas establecidos.
13. Buen estado de la reina y/o huevos y larvas jóvenes (un huevo por celda).
14. Estado óptimo de la cera.
15. Puesta compacta y homogénea.
16. Reserva de miel y polen (especialmente en los meses de escasez y la
invernada) para determinar si hace falta alimentación suplementaria.
17. Suficiente espacio para la puesta de la reina y para el almacenamiento de
reservas.
18. No haya presencia de celdas de recambio o de enjambrazón.

Políticas externas.
1. Percepción extranjera sobre la buena calidad intrínseca del producto Se
hace referencia a la buena calidad de la miel virgen nacional. Sin embargo,
es necesario crear y posicionar una imagen de marca, ya que actualmente
sólo los importadores de miel a granel reconocen la calidad, no así los
consumidores extranjeros.
2. Factores naturales para la producción de miel
3. Tendencia al consumo de productos orgánicos / ecológicos Aparece como
una oportunidad de relevancia el aumento del consumo de productos más
sanos y naturales
4. Aparición de nuevos mercados no tradicionales En la actualidad se están
diversificando los mercados de destino de la miel.
5. Aumento de la demanda externa de productos apícolas El consumo
mundial ha crecido en forma considerable en los últimos años.
6. Menor contaminación ambiental La baja contaminación ambiental en
nuestro país implica una ventaja competitiva para la producción de miel, ya
que la calidad de la flora es superior. Se tiene como principales
oportunidades la presencia de factores naturales para la producción, la
buena calidad intrínseca del producto y la tendencia al consumo de
productos orgánicos.
7. Sector atomizado y poco organizado. El sector apícola está compuesto por
una gran cantidad de productores relativamente pequeños, y la
asociatividad entre los mismos es muy baja. Es por esto que se considera
la falta de organización como externo, ya que es escasamente controlable
por los productores.
8. Inexistencia de campañas de promoción. No se busca la difusión del
consumo de productos de colmena.
9. Cadena de comercialización. La comercialización de miel está manejada
por pocas personas, quienes se llevan la mayor parte de los beneficios del
negocio de la miel.
10. Falta de políticas claras. Se considera que existe un exceso de organismos
que controlan al sector, lo cual lleva a contradicciones e indefiniciones
respecto a las políticas aplicadas.
11. Reglas sobre la ubicación y traslado de colmenas. Actualmente, la
ubicación de las colmenas prácticamente no está reglamentada.
12. Desconocimiento del consumidor. Desconocimiento en cuanto a las
bondades del consumo de miel, y respecto a la calidad de la miel nacional.
Como se aclaró en el apartado anterior, esto no sucede en el caso de los
compradores a granel del exterior.
13. Agroquímicos. No existe un control adecuado sobre el origen de los
productos agroquímicos, lo cual tiene consecuencias negativas para los
productores apícolas.

1.5 Objetivos de la empresa


1.5.1 objetivos estratégicos
 Realizar la siembra de plantas florales cerca de apiarios para la
alimentación de abejas en tiempo de sequía y considerando la cantidad de
siembra por número de hectáreas.
 En el primer mes como empresa buscaremos y tendremos como objetivo
realizar al menos la siembra de 10 hectáreas de plantas florales.

 Pará el primer año de la prestación de nuestro servicio de plantación de


plantas buscaremos a ver generado la plantación de por lo menos 100
hectáreas buscando más clientes de la región del camino real.

1.5.2 objetivos tácticos


 Pará el primer año de la empresa se buscará establecer un proceso de
siembra general para obtener los mismos resultados.

 Se implementará capacitación para los trabajadores involucrados en el


proceso de siembra.

 Darnos a conocer con la implementación de un sistema de marketing


buscado como objetivo generar interés en la región del camino real y de
otras partes cercanas de la región.

 Desarrollar estrategias de promoción con productores de miel para


plantearles la idea y así generar más clientes potenciales para el
crecimiento de nuestra empresa.

1.5.3 objetivos operativos.

 Como empresa líder buscaremos que nuestro proyecto resuelva una


problemática en el sector de los productores de miel, acompañado de la
generación de ingresos para nuestra empresa.
 Al generar una base y ver los resultados de nuestra empresa buscaremos
abastecer otras partes o regiones cercanas al camino real para darle un
crecimiento a nuestra empresa e ingresos.

 Como empresa nos planteamos el crecimiento por medio del marketing


como base fundamental, para darle un mayor impacto fuera del camino real
y poder generar más promoción e interés por parte del sector productor.

1.6 Valores de la empresa

BEE-GARDEN S.A de C.V buscara como estrategia principal prestar un servicio


que satisface las necesidades de los clientes del sector agrícola, generando
estrategias y procesos innovadores para el convencimiento de nuestros clientes.
Siempre partiendo desde un objetivo principal el cual sería resolver la
problemática de nuestros clientes.
Para el correcto desarrollo de nuestra empresa los valores principales que
buscaremos fomentar son los siguientes.

• Honestidad
Podría decirse que la honestidad es uno de esos valores de una empresa que se
deriva del anterior. La entidad gana en credibilidad a medida que facilita a los
clientes toda la información que estos reclaman.

En este sentido, la organización debe estar dispuesta a anteponer la sinceridad a


cualquier otra consideración, aunque ello le perjudique comercialmente. En
realidad, la apuesta por la honestidad genera muchos más beneficios a largo plazo
que cerrar acuerdos a corto plazo sin ser plenamente sinceros con los clientes.

• Adaptabilidad
Demasiado a menudo, el respeto a unos determinados valores empresariales
suele confundirse con la intransigencia y la incapacidad para adaptarse a los
nuevos escenarios. Las compañías no pueden vivir de espaldas a los cambios que
suceden a su alrededor y por ello uno de los valores más relevantes de nuestro
tiempo es la adaptabilidad.
.
• Diligencia
La capacidad para ponerse manos a la obra sin dejar pasar el tiempo y sin sentir
pereza (o sobrellevarla) es una de las cualidades más valoradas por los
responsables de RR. HH en cualquier proceso de contratación.

Este espíritu debe alcanzar a todos los estamentos de la organización, propiciando


que cada empleado y cada directivo afronten sus responsabilidades sin excusas ni
vacilaciones.

• Constancia
No desanimarse frente a la adversidad, perseverar en la consecución de los
objetivos y estar siempre al pie del cañón son cualidades que pueden resumirse
en una sola palabra: constancia.

Es evidente que a lo largo de cualquier proyecto empresarial surgirán obstáculos


que no serán de fácil resolución. La constancia es una apuesta a largo plazo en la
que convergen el esfuerzo y la esperanza.

1.7 Antecedentes del proyecto.


La Producción de Miel en el territorio de Campeche y la región.

La Actividad Apícola de Campeche en el Contexto Nacional.

Según datos de la SAGARPA (2001) la Península de Yucatán suma el 31.6% del


volumen total producido (17,541 Tons.) en el país, lo cual demuestra la
importancia de esta región como la principal productora de miel en México. Del
total regional Campeche aporta el 25% del volumen producido ocupando el
segundo puesto después de Yucatán que ocupa el primer lugar, con el 57%.
Quintana Roo por su parte solo aporta el 18%.
El estado de Campeche, según cifras estimadas en base a datos de la SAGARPA
(2001), para 1999 se ubicaba en el quinto estado mayor productor de la república
con cifras de 4,397 toneladas, en relación con los estados de Yucatán que
ocupaba la primera posición con un total de 9,980 Tons.; Guerrero ocupó el
segundo lugar con volumen registrado de 5,899 Tons., Veracruz en tercero y
Jalisco en cuarto sitio con 5,669 y 5,004 toneladas respectivamente. Seguido de
Campeche se ubica en sexto sitio el estado de Quintana Roo con 3,164 Tons.
También localizado en la Península (Gráfico 1).

En cuanto a la participación del estado de Campeche en el Inventario nacional de


colmenas de 1999 de la SAGARPA, éste aporta 195,618 unidades, cifra con la
que ocupa el 3er lugar nacional después de Yucatán (primero) y Jalisco (segundo)
con 271,137 y 243,318 colmenas respectivamente, lo cual demuestra ciertas
incongruencias con los datos registrados en relación con la producción.

La Producción de Miel en Campeche

La Secretaría de Desarrollo Rural del Gbno. Del Estado de Campeche (1999) cita
que en este estado la apicultura es de las actividades de mayor importancia por
los beneficios socioeconómicos que representa esta actividad ya que dependen de
ella cerca de 4,500 familias en su mayoría del sector social rural.

La miel que se recolecta en el estado de Campeche proviene de siete diferentes


floraciones. El color promedio que más comúnmente se obtiene es el ámbar claro
aunque también se recepciona miel de color ámbar oscuro.
En los meses de enero a julio se cosecha el 95% del volumen total de miel que
produce el Estado y en los meses de agosto a diciembre, el 5% restante. Esta
última es considerada miel húmeda debido a que supera el margen del 18 al
20.5% que se exige en el mercado (SDR, 1999).

Desde el punto de vista ambiental la apicultura ha sido fundamental para la


conservación de la biodiversidad ya que las abejas en su vuelo polinizan infinidad
de plantas (Munguía, 1999). Sin embargo, su empleo en plantaciones comerciales
es escaso en el estado de Campeche.

Según datos del Censo Apícola en el estado de Campeche (SDR, 1999) el


volumen de miel producido muestra en la última década dos períodos. En el
primero de ellos, comprendido de 1990 a 1995 la producción se vino abajo hasta
en un 56.14% para a partir de 1996 mostrar cierta recuperación. A pesar de esta
tendencia en este segundo período, las cifras son menores a los estándares de
1990. Las 7,345 toneladas obtenidas en el primer año del nuevo milenio son un
13% menor al volumen de las 8,450 toneladas promedio que se obtuvieron en
1990 (Gráfica 3) .

La caída en la actividad apícola es explicada en cierta medida por Villanueva y


Collí (1996) como efecto de la africanización y la presencia de la varroasis. Por su
parte la SDR (1996 y 1999) y la SAGARPA (2001) citan de manera adicional a
esta problemática los problemas climáticos, especialmente la presencia de
huracanes como el Opal y Roxana, excesos de humedad y la problemática
económica de las familias rurales incapaces de sostener la actividad apícola y la
unidad familiar misma ante el acelerado proceso globalizador y los problemas de
competencia en los mercados internacionales.

En este sentido, según datos del diagnóstico económico del Gbno. Del estado en
1996, del año de 1991 al año de 1996 se registró un grave descenso en el
inventario apícola estatal pasando de una cifra de 171,000 a 115,000 el número de
unidades contabilizadas (32.5% menos) lo cual provocó una caída mayor al 50%
en la producción de miel en el estado. Además cita que como consecuencia de la
africanización y la varroasis muchos productores abandonaron la actividad ya que
la productividad disminuyó de 40 a 32 Kilogramos promedio por colmena y
tuvieron que enfrentar muchos problemas de manejo y enjambrazón con esta
nueva especie de abeja.
Según el informe de 1998, ante esta problemática el Gobierno del Estado de
Campeche emprendió ese año un programa de apoyo a la actividad apícola cuyo
objetivo era recuperar los niveles de producción de miel registrados en 1990. Las
estimaciones de los resultados en 1998 según el censo de 1998, logró elevar a
135,715 el número de colmenas, es decir un 17.6% más con respecto a las cifras
de 1995. Este programa y esta tendencia a la alza se mantuvieron hasta el año
2000 donde inclusive no sólo se alcanzó el récord de colmenas de 1990 sino que
se logró superar en un 1.9% (Gráfica 4).

El censo apícola de 1998 señala que para este año en Campeche había un total
de 6 mil apiarios con un total de 135,715 colmenas que produjeron un total de
4,799 toneladas de miel y 17.87 toneladas de cera, lo que representó un valor de
$36'338,711 (pesos). Había entonces 4,030 productores en 235 comunidades de
10 municipios con 11 organizaciones y 8 centros de acopio. En ese mismo año se
habilitó el centro de acopio de Calakmul y se distribuyeron más de 9,550 abejas
reinas, 4,225 núcleos, 28,531 equipos apícolas, 2,783 tambores y se contrataron
15,786 jornales en limpieza de apiarios así como para el cambio e introducción de
reinas y tratamientos para la varroasis, entre otros apoyos que se tradujeron en los
resultados antes citados. Este programa continuó hasta 1999 con recursos de
Alianza para el Campo y el Programa de Empleo Temporal. Fue en este año en
que se consolidó el Primer centro productor de abejas reinas en el estado, a nivel
comercial, en la comunidad de Dzibalchén, Mpio. De Hopelchén.

El año de 2000 se considera un buen año para la apicultura campechana. En en el


2001, según estimaciones de la Coordinación Estatal de la SAGARPA para el
Control de la Abeja Africanizada el volumen de miel captado era 40% menor al
año anterior debido a los efectos climáticos que ocasionaron graves pérdidas en la
población de abejas y en el retraso de la floración.

Situación de la Producción Apícola por Municipio

El Censo Apícola de 1998 (SDR), Campeche registra diez municipios con


actividad apícola importante por sus volúmenes de producción aunque los
indicadores de la actividad muestran cierta heterogeneidad en las condiciones en
que se desarrolla (cuadro 1). En orden descendente de acuerdo a su importancia
los municipios productores de miel son (gráfica 5):

Son tres los municipios que reportan el 73 por ciento de la producción de miel total
en el Estado: Hopelchén acapara el 38 por ciento ocupando el primer lugar con un
volumen producido de 1'213,935 toneladas, seguido de Champotón que aporta el
25 por ciento con un volumen de 806,995 toneladas del endulzante.

1.8 Descripción General de Proyecto (Modelo de Negocio)


Descripción general,

Dada la importancia de la polinización que es un proceso en el cual los insectos


como las abejas juegan un papel fundamental para el ser humano, ya que van de
flor en flor llevando involuntariamente polen, ayudando a la mayoría de las plantas
del planeta a producir sus frutos y generar muchas más especies de cultivos que
alimentan el mundo.

Pero todo este proceso se ve afectado por que el número de ejemplares de abejas
ha disminuido dramáticamente en los últimos años debido a diversos factores,
entre ellos la pérdida de su hábitat, pesticidas, incendios forestales o el cambio
climático lo cual ha causado que se cataloguen como un insecto en vía de
extinción. Así mismo se ven afectados los apicultores por no poder producir miel
de las abejas.

Actividades que se realizan.

Con respecto a este problema y al ver las consecuencias las cuales traería las
extinción de la abejas polinizadoras se llevó a cabo la realización de este proyecto
el cual consiste en crear un establecimiento en el cual se puedan realizar la
implementación del sistema de alimentación , el cual es la siembras con relación a
las plantas florales que produzcan néctar y polen en tiempo de sequilla con la
intención de que las abejas puedan obtener alimentos, dado que con esto también
se lograría atraer las abejas y de esta manera poco a poco conseguir que muchas
de ellas realicen la polinización con nuestros sistema de alimentación, así
logrando ayudar tanto a la naturaleza como a los apicultores que se ven
afectados.

Propuesta.

Se propone la fundación de una empresa encargada de la venta del servicio que la


implementación de alimentación para las abejas en tiempo de escases, enfocada
para dar solución ante la falta de comida para las abejas, con el fin de reducir la
muerte de muchas polinizadoras y ayudar a los apicultores para no perder sus
colmenas.

Modelo de negocio.
Este proyecto que surgió como una idea acerca de los problemas ocasionados a
falta de comida, y más en la temporada de sequilla que hace en el pueblo de
Nohalal, Hecelchakan, este proyecto busca establecer una red que ofrezca
alimento y refugio para los polinizadores que son las abejas. A través de la
implementación del sistema de alimentación, construidos con técnicas
agroecológicas que contemplen el uso de una gran diversidad de plantas con
flores de diferentes tipos, tamaños y colores y que además sean plantas nativas
de cada región. De esta manera atraer y crear refugio a los polinizadores locales.

Además el proyecto se complementa con una buena creación de crear un sistema


de alimentación, que tipos de plantas usar, quienes son los polinizadores, entre
otros.

Beneficiarios:
El proyecto pretende aportar a los esfuerzos de mitigación de cambio climático y
conservación de los polinizadores afectados por estos problemas. El proyecto
puede ser ejecutado o replicado por personas, apicultores, comunidades e incluso
es ideal para incorporarlo en políticas públicas de desarrollo urbano.

Un modelo sostenible

Es necesario y urgente trabajar en frentes diversos y uno de ellos debe ser la


implantación de modelos de jardinería urbana mucho más respetuosos con la
naturaleza, adaptados al cambio climático, en los que no se empleen químicos y
se reduzca el consumo de agua.

Sistema de alimentación para las abejas de una hectárea viviente ayudará, según
la asociación, a fomentar la biodiversidad atrayendo a multitud de polinizadores y
otra pequeña fauna, al proveerles de alimento y refugio.

Además, ahorrará en consumo de agua, al potenciar el uso de especies


autóctonas, adaptadas al clima, y evitará el uso de productos fitosanitarios, como
herbicidas, abonos químicos o insecticidas. Se trata de un modelo ecológico, lleno
de vida, que ahorrará mucho tiempo y dinero en trabajos de mantenimiento.

1.9 OBJETIVOS:
 Objetivo General
Implementación de un sistema de alimentación de abejas en tiempo de escasez
de flores para su crianza.

 Objetivo específico:
Crear un establecimiento en el cual se puedan realizar siembras con relación a las
plantas florales que produzcan néctar y polen en tiempo de sequilla con la
intención de que las abejas puedan obtener alimentos.

1.11 Problemática que resuelve el proyecto


La implementación de un sistema eficiente para la disminución del abandono de
las abejas en los apiarios es un tema en desarrollo en el poblado de Nohalal,
Campeche como en los alrededores para lo que se proyecta avances
significativos.

La sequía ha reducido la disponibilidad de agua y alimento para las abejas, lo que


afecta su salud, la actividad productiva y de polinización. Debido al problema de
escasez hídrica, los apicultores la están pasando un poco mal. La falta de agua ha
provocado falta de floración, que las flores se sequen rápidamente y que no haya
néctar y, por ende, polen, así que las abejas están con baja nutrición.

Sin embargo, son muchos municipios que se están viendo afectados por falta de
un proyecto para la disminución del abandono de las abejas al igual que algunas
comunidades de las regiones.

En esta zona agrícolas esta crisis ha generado una sensible disminución en la


oferta de néctar, polen y agua, alimentos esenciales para los polinizadores, en
particular las abejas melíferas, la situación es compleja para la seguridad
alimentaria: 75% de los cultivos en Nohalal dependen en cierta medida de la
polinización.

Los cambios en el comportamiento climático también han hecho que ya no llueva


de forma regular en la temporada de otoño e invierno, con efectos visibles para los
apicultores, quienes están observando desfases en los calendarios de floración,
con la consiguiente depresión en las reservas de miel y polen

La sequía no sólo deja embalses por debajo de los niveles mínimos o la


posibilidad de restricciones a los regantes, también afecta a las abejas y su
supervivencia. Al no haber floraciones buenas no se pueden alimentar y nos
encontramos con una alta mortandad, este mal afecta a unas 1000 mil colmenas
alrededor del municipio, o lo que es lo mismo, unos 100 apicultores.

Tabla problemática que resuelve el proyecto


Problema Causas Efecto
Las abejas abandonan La sequía ha reducido la Afecta la actividad
las colmenas disponibilidad de agua. productiva y de
polinización haciendo
que las abejas
abandonen su lugar de
origen.
Falta de agua en los Al no haber una iniciativa Al no tener agua en
apiarios privada en la mayoría de disposición no hay una
apiarios, ellos solo manera de tener o crear
dependen de las lluvias y un sistema de riego.
del agua que trasportan
a sus apiarios.

1.12 Justificación del proyecto


Dado a la problemática en el abandono de las abejas en los apiarios para la zona
del poblado de Nohalal, Campeche y sus alrededores, se plantea la construcción
de un jardín cerca de los apiarios con base en un sistema de riego con piletas y
paneles solares, en el cual se trabajara con diferentes tipos de plantas florales y
así mismo plantas de jardín comúnmente de casa que produzcan flores para poder
disminuir y mantener el número de colmenas y a la vez polen en donde las abejas
puedan aprovechar y alimentarse de la mejor manera posible hasta poder
sobrevivir de la sequilla, esto con la intención de invertir en el espacio natural y
ayudar al medio ambiente para la obteniendo de más ingresos en temporadas de
cosecha de la miel.

Esto evitará que las abejas padezcan de plantas para la recolección de polen y
sed. Su acceso al agua es clave por distintas razones:

Las abejas consumen polen y agua para sus funciones vitales y también para
lograr la termorregulación en el interior de la colmena, que guarda una
temperatura de 34 a 35°C. Si la temperatura interna de la colmena es más alta,
las abejas bañan sus panales con agua y baten las alas, generando la circulación
del aire caliente que expulsan por la piquera.

El polen y el agua contribuye a que la colmena moderna tipo Langstroth,


mantenga en el nido o cámara de cría una humedad relativa que oscila entre 42 a
62%, lo que varía dependiendo de las condiciones climáticas externas y el flujo de
néctar, entre otros factores. Una fuente de agua cercana al apiario evita el
desgaste de las alas del insecto, provocada por el acarreo del líquido a grandes
distancias.
1.13 Análisis FODA del Proyecto
 Siempre (3); Frecuentemente (2); Rara vez (1); Nunca (0)

1- Acerca de mis clientes

1. Sé quién es mi cliente 3
2. Sé cuánto me compran mis clientes 3
3. Sé cada cuándo compran 1
4. Sé por qué me compran mis clientes 2
5. Sé por qué eligen una marca, producto o servicio en lugar de otro 1
6. Sé cuál es el beneficio esperado por mis clientes 2
7. Sé qué productos o servicios esperan mis clientes 3
8. Sé cada cuándo compran 2
9. Sé qué servicios adicionales prefiere mi cliente 1
10. Sé qué artículos o servicios me brindan la mayor utilidad 2

Ahora suma tus respuestas y anota aquí la suma 20

2- Acerca de mis competidores

1. Sé quién es mi competidor directo 3


2. Sé quién podría convertirse en mi competidor 3
3. Sé qué servicios ofrecen mis competidores 1
4. De los productos o servicios que yo ofrezco sé cuáles los sustituyen 2
5. Sé quiénes compran a mis competidores 1
6. Sé por qué compran a mis competidores 1
7. Sé cómo me comparan los clientes con mis competidores 1
8. Conozco los planes de la competencia 0
9. Sé cuáles son mis ventajascompetitivas respecto a mis competidores
1
10. Sé cuáles son las ventajas y desventajas que tiene mi negocio, con respecto a
mis competidores 1

Ahora suma tus respuestas y anota aquí la suma 14

3- Acerca de mis proveedores 3

2
1. Sé quién es mi proveedor
2. Sé quiénes podrían ser nuevos proveedores
3. Mis proveedores me ofrecen descuentos
4. Mis proveedores me entregan a tiempo
5. A mis proveedores les importo como cliente
6. Conozco las condiciones de venta de todos los posibles proveedores
7. Mis proveedores conocen mis necesidades
8. Mis proveedores me ofrecen crédito
9. Estoy satisfecho con el servicio de mis proveedores
10. Sé quiénes son los proveedores de mis competidores y qué
ventajas y desventajas tienen comparados con mis
proveedores

Ahora suma tus respuestas y anota aquí la suma 13

4- Acerca de otros factores


1. Estoy enterado de los cambios que ocurren en la economía
3
2. Conozco los impactos que los cambios económicos pueden tener
en mi negocio 3
3. Sabría qué medidas tomar, en caso de cambios en la
situación económica del país
4. Conozco avances tecnológicos que me podrían ayudar en el negocio 1
5. Conozco lo que mis competidores están haciendo con nuevas tecnologías
6. Estoy atento a los cambios socioculturales que ocurren a mi alrededor 3
7. Me anticipo en mis productos (o 3
servicios los cambios socioculturales que
3
observo
8. Conozco los productos servicios con 3
los cuales compito a partir de la apertura
comercial
9. Estoy atento a los cambios que se están dando 3
como resultado de la apertura comercial
10. Me estoy adaptando para hacer frente a las posibles
consecuencias que me pueda ocasionar la apertura

Ahora suma tus respuestas y anota aquí la suma 26

5- Acerca de mis habilidades


3
3
3
3
1. Conozco cuáles son las actividades críticas de mi negocio
2. Poseo las habilidades
3. Me aseguro de asignar las actividades críticas a la gente adecuada
4. Me aseguro de contratar gente con
habilidades necesarias para su buen
desempeño en el negocio
5. Me aseguro de capacitar a las
personas para que hagan bien sus
actividades
6. Me aseguro de siempre tener personal extra
7. Conozco las habilidades que tienen mis competidores
8. Me preocupo por ser el mejor en el negocio
9. Hago que mis empleados se preocupen por ser los mejores
en el negocio
10. Me actualizo para tratar de ser el mejor en el negocio

Ahora suma tus respuestas y anota aquí la suma 28

6- Acerca de la estructura de mi empresa:

1. Conozco cuáles son las tareas que hay que llevar a cabo en el negocio 3
2. Asigno las tareas de una manera ordenada 3
3. Cada quién sabe qué es lo que tiene que hacer 3
4. Cada quién hace lo que tiene que hacer 2
5. Mi personal está agrupado por áreas comunes 2
6. Cuando doy a alguien una responsabilidad, le doy también la autoridad para 3
cumplirla
7. Cuando doy a alguien una responsabilidad, yo no me meto en lo que hace 2
8. Las órdenes las doy a través de los jefes de las distintas
áreas y no me los "brinco” 2
9. Me entero rápido de lo que ocurre en el negocio 2
10. Mis empleados se enteran de lo que yo quiero que se haga 3

Ahora suma tus respuestas y anota aquí la suma

7- Acerca de mis recursos


1. Doy mantenimiento adecuado a mis instalaciones y equipos 3
3
3
3
2

2. Mis clientes están satisfechos en (con) mis instalaciones y equipos

3. Mis instalaciones y equipos funcionan adecuadamente

4. Mis inventarios son suficientes para


realizar mi operación normal
(adecuadamente)

5. Tengo el producto (cumplo con el servicio) cuando el cliente lo solicita

6. Puedo conseguir nuevos empleados si se van los que ahora tengo

7. Los nuevos empleados tienen las habilidades que se necesitan en mi


negocio

8. Dispongo de recursos (dinero) cuando los requiero

9. Puedo conseguir material y equipo adicional para dar el servicio cuando se


requiere
10. Ahorro para reponer y ampliar mi equipo

Ahora suma tus respuestas y anota aquí la suma

Matriz “FODA”.
Ahora lo que harás será la Matriz "FODA", poniendo las calificaciones en su
cuadrante correspondiente. Para ello, observa que la escala de calificaciones tiene
un valor mínimo de 0 y su valor máximo de 30, por lo que, si las calificaciones
fueron iguales o menores a 15, deberán ser puestas en los espacios debajo de
donde dice "Amenazas" (si son factores externos) o "Debilidades" (si son factores
internos), y si fueron mayores a 15 entonces en los espacios de donde dice
"Oportunidades" (externas) o "Ventajas" (internas).

Tabla 1
Análisis de los factores internos y externos
Factores Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Acerca de mis 20
clientes
Acerca de mis 9 5
competidores
Acerca de mis 8 12
proveedores
Acerca de 26
otros factores
Acerca de mis 26 1
habilidades
Acerca de la 25
estructura de
mi empresa
Acerca de mis 23
recursos

Como podemos observar en nuestra matriz nuestras oportunidades o fortalezas


son mayores a nuestras amenazas o debilidades, esto es gracias a que
conocemos mejor a nuestros clientes, competidores, también tenemos
conocimiento de otros factores que influyen en nuestro proyecto, así como
también conocemos nuestra habilidad, nuestra estructura y nuestros recursos.
CAPITULO II

2.1 Descripción de los productos y servicios


2.1.1 Descripción del producto o servicio del proyecto
Nuestro proyecto se centra más que nada en el área de la apicultura, esta idea
tienen su inicio con problemas reales dentro de una comunidad conocido como
Nohalal, Hecelchakán Campeche, en el cual en cada temporada de sequía entre
el mes de abril hasta julio y principios de agosto los apicultores sufren sus
pérdidas de colmenas llenas de abeja africanizada teniendo como consecuencias
mala cosecha de miel.

Tomando en cuenta el medio ambiente nuestro proyecto se basa en la siembra y


mantenimiento de plantas florales en un terreno total de una hectárea, para la
alimentación de abejas en temporada de sequía en la región del camino real, esto
se realizara como se mencionado anteriormente en un terreno especifico de una
hectárea cercano a los apiarios en donde se plantaran arboles de montes altos
mejor conocidos en esta región como Tajonal, Ja´abin, Ts’its´ilche, Xtabentún,
Tzalam, yaax-ik, Kúum. Chakah, cada uno de estos árboles son fundamentales
para la vida sana de las abejas teniendo en cuenta el objetivo principal de
mantener a salvo las abejas de los apiarios para beneficio tanto del medio
ambiente como de igual manera beneficiando a los apicultores con relación a la
temporada de miel obteniendo mejores cosechas de calidad el cual cuenta como
un modelo de negocio de inversión.

Este modelo de negocio se basa en un servicio, ya que se realizara teniendo un


terreno especifico de 1 hectárea de igual manera tomando en cuenta el tipo de
cuidado así mismo se realizaran dos maneras de riego de dichas plantas, la
primera por medio de pozos de riego en dado caso de no contar con este sistema
se pasara a utilizar la segunda opción búsqueda de aguadas cercanas en donde
recolectar agua para poder mantener las plantas. Es importante mencionar que
estos tipos de riego solo se llevaran a cabo en temporada de seca, ya que en
temporada de lluvia no será necesario y esto es una ventaja para el medio
ambiente ya que ahorraremos agua durante esta temporada.

El sistema de riego estará conectada directamente desde el pozo principal, todo el


terreno estará mantenido por medio de tuberías y de cintillas con el objetivo que
llegue el agua suficiente para mantener con vida las plantas florales.

De acuerdo con las agudas en este caso se utilizara medio de transporte (tractor
con remolque) así mismo se utilizaran un panel solar, motobomba eléctrico 2
rotoplas con capacidad de 2500 L c/u, y de igual manera cintillas y tuberías PVC,
tomando en cuenta este tipo de riego el agua se transportara por medio de una
maquinaria agrícola el cual el rotoplas se llenara por medio de las motobombas
eléctricas utilizando el panel para obtener energía solar y llenar los 2 tanques de
agua. Al llegar al lugar el agua se vaciara por medio de la bomba eléctrica
conectándolo directamente hacia la distribución por medio de cintillas y tuberías.

Este proyecto se basa en un servicio con el propósito de llevar cabo el cuidado y


mantención de las plantas florales para obtener un resultado favorable con el
medio ambiente y así mismo que las abejas puedan obtener el alimento necesario
para poder sobrevivir durante la temporada de seca y cosechar la miel de la mejor
manera posible con la intención de que los apicultores salgan beneficiados con
este proyecto de inversión
2.1.2 Productos similares
Cuando sube la temperatura, se genera un aumento en el consumo de miel. Las
floraciones atractivas para la abeja en este momento del año generan un desgaste
adicional, que la colonia no está preparada para afrontar y puede derivar en una
mayor predisposición al desarrollo de enfermedades como Nosemosis.

Cuando las colonias carecen de polen las abejas se pueden alimentar de dos
formas: el cual se le conoce como suplementos de alimentación artificial
(energética y proteica).

Para la alimentación energética se utiliza una formulación de jarabe de azúcar,


el cual se le dio una cocción que consistió en una solución de 2:1, que consistió
en1 kg de azúcar por 2 litros de agua.

Para la alimentación de suplementación proteica se prepara la torta de


proteína que consistió en una formulación de levadura de cerveza (60%) y azúcar
(40%), ingrediente que fueron mezclados formando una consistencia pastosa. La
cantidad a suministrar fue de 600 ml por colmena de jarabe en botellas de plástico
en la parte externa de la colmena a través de un alimentador de madera. Para el
caso de la proteína esta se suministró directamente en el interior de la colmena en
una cantidad de 100 g de la torta proteica por colmena.
2.1.3 Productos sustitutos
La importancia de la alimentación de las abejas durante los distintos períodos de
producción principalmente en época de poca o nula floración que se requiere para
evitar pérdidas de mortalidad, ha ocasionado la busca de alternativas como es el
sustituto alimenticio para ayudar en la supervivencia del insecto, además una
deficiencia de polen durante determinadas épocas del año, significará una menor
producción de miel, debido al cese de ovipostura de la reina y a la inadecuada
nutrición de las abejas. Si el ambiente no provee néctar y polen necesario, el
apicultor deberá recurrir a la alimentación artificial para evitar que la colonia muera
o retrase su desarrollo. Alimentos artificiales en las abejas (sólidos y líquidos)
Los alimentos que proporcionamos a las colonias de abejas se pueden suministrar
ya sea de manera líquida (en forma de jarabes) o sólida (pastas). La mayoría de
las veces se proporcionan alimentos energéticos en forma de jarabes, y los
alimentos proteicos en forma de pastas.

La alimentación de sostén o de mantenimiento es preparada en proporciones de


agua y azúcar al 1:2, y generalmente se usa para mantener colmenas en
condiciones regulares y en situaciones en que el productor no requiere aumentar
la cantidad de abejas en sus colmenas. Se utiliza en situaciones de intensa
escasez de néctar y polen, para evitar que la población de la colmena decaiga,
generando como consecuencia una fuerte baja de la productividad durante el
periodo de cosecha. La proporción 1:2 se utiliza para simular el contenido de
humedad en la miel de abejas y los grados Brix. Al preparar jarabe 1:2, se obtiene
un porcentaje de humedad similar al de la miel de abejas.
2.1.4 Productos Sucedáneos o complementarios
Es muy importante saber que, cuando se alimenta con azúcar o glucosa, se logra
estimular a la colmena, pero no se le están aportando todos los nutrientes que
requiere la colonia. En especial, se aportan hidrato de carbono, pero no proteínas,
fundamentales para el desarrollo de la cría. Esto resulta muy delicado si el campo
no aporta polen, que es la fuente de proteínas, con lo que habrá que equilibrar.

Para equilibrar la dieta, en casos de necesidad y ausencia de polen, se pueden


suministrar alimentos proteicos. Una forma de hacerlo es aportar directamente
polen, pero hay que tener mucho cuidado, porque puede ser una forma de
introducir enfermedades en las colmenas.

Los apicultores recurren a sucedáneos proteicos, como la levadura de


cerveza o la harina de soja. Con estos productos, además de otros ingredientes,
se preparan tortas proteicas que se introducen en la colmena para complementar
la alimentación de hidratos. Este tipo de preparados son más habituales y
prácticos en otoño e invierno, y solo se deben utilizar en primavera y la entrada de
polen se corta o es muy débil y la colmena está ya criando fuerte.

Otra solución para complementar a los jarabes líquidos es enriquecerlos


con complementos vitamínicos. Se suelen utilizar productos del tipo Promotor,
muy habitual en la ganadería. Sin embargo, los beneficios de este tipo de
complementos no están totalmente probados.

sucedáneos proteicos
levadura de cerveza Harina de soja.
Es un suplemento para alimentación Especial ideal para la preparación de
animal, ideal para la elaboración de alimentación proteica para abejas. El
tortas proteicas que podrás usar en la mejor alimento cuando hay escasez en
alimentación de tus colmenas. Se trata la colmena
de una materia prima con mucha Se obtiene a través de una extracción
fuente de proteínas, esto ayudará acuo-alcohólica de cereales de soja
mucho a tus colmenas para sustituir el desengrasados. Con esto proceso se
déficit de polen en la dieta de eliminan los carbohidratos solubres,
tus abejas. nhibidores de tripsina, glicina, B-
conglicinina, saponinas y
oligosacáridos presentes en la harina
de soja convencial y considerados
factores anti nutricionales (FAN) y
alergénicos..
2.1.5 Normas Técnicas De Calidad
2.2 Demanda
2.2.1 Perfil Del Consumidor
Los consumidores potenciales de los jardines para la producción de polen son
todas las personas cuya necesidad se encuentra en mantener las colmenas de las
abejas en su lugar y completas cubriendo un rango de precios aptos para todo tipo
de ingresos.

Nuestros consumidores potenciales los encontramos en el sureste mexicano en el


estado de campeche, Nohalal y sus alrededores donde existe un mayor número
de apicultores como grupos, cooperativas y organizaciones tanto privadas como
públicas. Esto beneficiara a más de miles de personas, ya que en estos momentos
no cuentan con un proyecto para la disminución del abandono de las abejas en los
apiarios, este servicio abarca a todos los estatus sociales, ya sea de bajos
recursos o altos recursos. En el rango que abarcara este servicio es de 20 a 70
años.

La característica más evidente de nuestros consumidores está dada por la


importancia que le otorgan a un buen ambiente de producción de polen. Se ha
considerado que la demanda de nuestro producto será alta durante todo el año,
sin embargo, existirán fluctuaciones determinadas por los tipos de clientes de cada
mes ya que en el estado de Campeche el habito de consumo de miel es alto, tanto
en el sector privado como en el público.
2.2.2 Proyección de la demanda
Para estimar y proyectar la demanda y oferta de nuestro proyecto de la
construcción de un jardín para producir polen se utilizará la herramienta
estadística de regresión lineal.

A través de la siguiente ecuación:

Y= a+bx

Y=variable dependiente a medir es decir la demanda estimada

a= intersección del eje

b= Pendiente

x= variable dependiente

Análisis de los precios

Para poder realizar una proyección de los precios de un producto o servicio es


necesario estimar el precio.

De acuerdo a la siguiente ecuación: P= Pi (1+r)t

Dónde:

P= precio estimado

r= tasa de incremento en el precio

t= periodo o intervalo de tiempo en años.

Análisis de la demanda

Existen 202 apicultores alrededor de Nohalal de acuerdo a los datos adquiridos del
departamento de agricultura en los últimos cinco años el número de apicultores ha
ido creciendo. Desde el 2009 hasta el 2013 ha incrementado aproximadamente a
un 20%
En la figura 1 se puede observar la tendencia en la producción de miel en
toneladas en el distrito. Se puede notar que la producción creció constantemente
durante los años 2009 al 2011, pero disminuyo significativamente a partir del año
2012 por diversos factores, entre los que destacan la enjambrazón por
africanización de las colmenas, perdida de colmenas por efectos de fenómenos
naturales (huracanes, sequías, incendios forestales, entre otros).

También los aspectos técnicos de manejo propiciaron una disminución de


colmenas y apiarios, aunado a las enfermedades y parasitosis. Toda esta
problemática ha ocasionado que para el año 2012 como se mencionó
anteriormente presente una tendencia negativa en la producción

La disminución en la producción de miel que se ha presentado por el abandono de


apiarios por las abejas en el distrito, tiene un efecto negativo sobre la demanda, es
decir, que, al disminuir la producción de miel en toneladas, disminuirá la oferta de
este producto apícola en el mercado local y regional; por otra parte, el aumento en
la población. Originará por adición un aumento en la demanda de miel por parte de
los habitantes, por lo que esta situación tiene un efecto positivo en la demanda
sobre el proyecto de producción, comercialización de miel en el distrito.

(Figura 1) (2009 – 2014)


En la figura 2 se puede observar la tendencia en el número de apicultores en los
años 2008 a 2015. Al graficar los resultados de la ecuación cuadrática se puede
observar que el número de apicultores ha crecido considerablemente en los
últimos años.

La tendencia es positiva y refleja que hay más participación e interés por parte de
los apicultores en invertir en el proyecto ya que la demanda es alta y se necesita
más producción de miel para satisfacer las necesidades de los consumidores en la
comunidad.

(Figura 2) (2010 - 2014)

En la figura 3 se puede observar la relación de número de colmenas en un período


de cinco años ha incrementado solamente 336 colmenas lo que representa un
crecimiento de 18.66% en cinco años. Esta tendencia puede interpretarse en el
sentido que a pesar que aumentó en el número de colmenas, existe una
disminución en la producción a raíz del mal manejo de colmenas, enfermedades,
falta de apoyo económico, fenómenos naturales, etc. De tal manera se puede
aprovechar este nicho y colocar el número de colmenas que el grupo desea y
satisfacer la demanda existente.
(Figura 3) (2011 – 2014)

El crecimiento de la población tuvo una tasa de crecimiento del 19.20 % en un


período de seis años, pasando de una población de 40,301 en el año 2000 a
49,040 habitantes en el 2019. Esto significa en términos de consumo de miel, que
la demanda de este producto apícola aumentará sustancialmente en los próximos
años por el solo crecimiento de la población.

(Figura 4) (2000 – 2019)


Por lo anteriormente expuesto se concluyó que a partir del año 2016 disminuyó la
producción de miel, a pesar que existe un aumento en el número de apicultores y
de colmenas en el período de 2018 a 2020, y que existe un crecimiento de la
población de un 19.20% durante este mismo período, lo que ocasiona un efecto
positivo sobre la demanda en el consumo de miel, debido a que a mayor población
mayor será el consumo de este producto apícola.
2.2.3 Descripción y ubicación de principales compradores en la zona o
mercado del proyecto.
Comenzamos con una valoración para ciertos criterios de evaluación que nos van
determinando los lugares donde existen un mayor número de compradores a
quienes pueden beneficiarse de nuestro proyecto.

En primer término, consideramos la población, diciendo que es la totalidad del


fenómeno a estudiar, ya que este proyecto va dirigido a los pobladores de la
comunidad de Nohalal y sus al rededores, como se menciona con anterioridad, la
población nos dará un parámetro de calificación acerca de la aceptabilidad que
tendrá nuestra empresa, esto dará paso a nuevos caminos de venta que
tomaremos como base de nuestro plan de trabajo para adaptarnos a las
circunstancias que se nos presenten y poder solucionar los problemas.

Nombre Actividad comercial Productos o Ubicación


servicios que oferta
UNIÓN DE Apicultores de miel Variedad de Calakmul,
SOCIEDADES productos a base Campeche 24600
APÍCOLAS de miel
ECOLÓGICAS DE
CALAKMUL,
U.S.P.R. DE R.L.
(USAEC)
APICULTORES Apicultores de miel Variedad de Nohalal, Campeche
NOHALAL productos a base 24400
de miel
APICULTORES Apicultores de miel Variedad de Hecelchakan,
HECELCHAKAN productos a base Campeche 24020
de miel
APICULTORES Apicultores de miel Variedad de Calkiní, Campeche
CALKINI productos a base 24206
de miel
2.2.4 Canales de distribución y venta del proyecto
La empresa productora que manejamos, es el sistema de implementación para
ciertos pueblos o ciudades cercanas a nohalal, hecelchakan, y los apicultores
consumidores, que son ellos los que más necesitan de este servicio.

Con los anterior nos dimos a la tarea de mejorar este sistema de canales de venta
y de distribución con los que nos beneficiaria a nosotros ya que tendremos un
servicio directo, respuesta rápida, buen servicio y disminución de trámites y costos
para la empresa.

Como mencionamos anteriormente, se prevé que el canal del servicio del sistema
de alimentación ofertado por la empresa sea directos, así que se va a realizar de
manera directa, sin intermediarios.

Los canales que se van a utilizar son los siguientes:

 Canales de comercialización.

La empresa tendrá lugares específicos donde se dispondrá de almacenamiento


destinados para las plantas, estarán en sitios estratégicos acordes a las
necesidades de la empresa, una vez ubicadas los almacenamientos se trasplantan
en días destinados previamente para que lleven a cabo su proceso y se pueda dar
el servicio.

 Distribución directa:

El cliente podrá adquirir los servicios en el propio sistema de plantas que estará en
nohalal, existiendo una zona habilitada para los servicios ofertados por la
empresa.
Igualmente, para la venta del servicio, haremos las negociaciones directamente
con los distintos grupos de apicultores que existen en la región y que estén
interesados en adquirir el servicio de una mejor calidad.

 Distribución a través de la web corporativa:

Se podrán adquirir los servicios ofertados por la empresa mediante la página web
de la empresa, únicamente registrándose gratuitamente en la misma.

2.2.5 Estrategia de comercialización


Su localización será estratégica ya que se encontrara ubicada en un lugar que
será más demandado por los apicultores, en lo que es el suroeste del estado de
Campeche junto con la península, esto nos hace lograr una posición privilegiada
en el marco de una nueva Estrategia.

La estructura territorial cuenta con una buena red de municipios y ejidos que son
medias y pequeñas, con una adecuada dotación de servicios y con fácil
accesibilidad regional para llegar hasta ellos, que se verá incrementada
próximamente con este nuevo proyecto.

Las estrategias de comercialización de la empresa van a ser las siguientes:

Estrategia de producto (servicio)

La empresa se encarga de ofrecer su modelo de servicio en función diaria, con


una gran diferencia en su implementacion de alimento para las abejas, de modo
que lograremos ofrecer mayor servicio con el requerimiento del cliente, ya que se
reconoce a la empresa debido a su marca única. Para darlo a conocer su forma de
dar los servicios.

La existencia de un servicio similar (competencia), requiere de la visualización del


desempeño mejor realizado, con respecto a los servicios similares y la
implementación de alimentación para las abejas programada según las
especificaciones y facilidades de los clientes

Estrategia de precio

Una vez estudiado todas las acciones que realiza la empresa BEE-GARDEN, se
recomiendan implementar ciertas políticas o estrategias de precios, las cuales van
encaminadas y dirigidas a clientes dentro del segmento de los particulares. Las
acciones recomendadas para mejorar el plan de precios de la empresa son las
siguientes:

 Se recomienda la implantación de descuentos aleatorios. Estos descuentos


se implantarán en aquellos servicios que por distintas circunstancias tengan
algún defecto, de esta manera se facilitaría la venta de estos. Por ejemplo,
algunas flores que por el tiempo comiencen a marchitarse o que no se vean
tan vivas y coloridas que otras, se rebajarían un % sobre su precio original.
 Descuentos periódicos. En aquellos períodos que la empresa sepa que la
cifra de ventas es menor a la del resto del año, se recomienda la rebaja de
precios del servicio de un pequeño por ciento para estimular las ventas y
aumentar la rotación.
 Para realizar las dos acciones anteriores relativas a precios, se recomienda
seguir una estrategia de precios psicológica de precio impar, para que de
esta manera de la sensación al cliente de que verdaderamente se está
realizando una promoción, ya que un precio par puede provocar que el
cliente tenga una percepción no deseada.

Estrategia de distribución

La distribución del servicio a los clientes serán mediante un canal directo servicio-
consumidor. El cual se beneficia en los diferentes tipos de acuerdo, sin precio en
la consulta de los contratos o los servicios que se generen.
De la misma manera se realizar los pedidos del servicio vía planta: teléfonos, e-
mail, sitios web, esta estrategia de distribución se implementa por percances
ocurridos o cuestiones de clientes nuevos.

Tendrá una comunicación externa donde se canalizará a través de las siguientes


estrategias:

 Marketing indirecto. Será muy importante en este negocio la comunicación


a través de terceras personas.
 Marketing relacional. A través de ferias agrícolas y haciendo contactos con
asociaciones del sector de la floricultura y apicultura.
 Se procederá a la creación de una página web que aportará muchas
ventajas a la empresa, como pueden ser:

 Información detallada del servicio al cliente.


 Fidelización de clientela.
 Facilidad de servicio.
 Ahorro en costes.

Estrategia de comunicación

Analizando internamente a la empresa nos damos cuenta de que sus mayores


fortalezas son su gran experiencia y su conocimiento del sector, su nuevo sitio
web y tienda online. Su débil estrategia de comunicación y su poca producción
propia. A partir de ahí se establecen una serie de objetivos a cumplir como los
siguientes:

 Mejorar el posicionamiento online.


 Aumentar el tráfico de la nueva tienda online.
 Aumentar la cifra de ventas.
 Aumentar la producción de materia prima.
 Incrementar los seguidores en redes sociales.
2.3 Oferta
2.3.1 Características de los principales oferentes
Los principales oferentes de las plantas florales en el mercado son los diversos
productores y vendedores que existen en el municipio de Hecelchakan, aunque no
se cuenta con información detallada de dichos productores y vendedores, según
datos obtenidos sabemos las empresas de flores mayormente se dedican a
vender las plantas.

La comercialización de las plantas florales para el mercado regional se realiza


principalmente en los mercados de Hecelchakan (Cumpich, Montebello, Dzotchen,
Nohalal, Blanca flor, etc...)

Se hizo un análisis a cerca de dos principales oferentes más comunes en el área


local. Los cuales se presentan en la siguiente tabla:

Oferente Características Ubicación


 Comercio al por Menor de Calle 19 (manzana
Plantas y Flores Naturales. 014), San Francisco
 Busca tener clientes contentos CP: 24800.
Florería que sigan utilizando sus Hecelchakán, Campe
Mariangel servicios en el futuro. che.
 Profesionales cualificados en
Plantas Naturales, con el mejor
servicio con la máxima
seriedad.
Calle Carretera
 Comercio al por Menor de Campeche Merida
Plantas y Flores Naturales. (manzana 002),
Vivero san
 Profesionales competentes en Colonia Villa Lucrecia
Ignacio Plantas Naturales, con el mejor CP: 24810. Hecelchak
servicio con la máxima án, Campeche
seriedad. Con la empresa
Vivero san Ignacio podrá
encontrar los mejores
profesionales en Plantas
Naturales.

2.3.2 Volumen de producción del proyecto

PRODUCTO producción por producción por producción por


Jornada Laboral mes año
POLEN 350 GR ($100 O $90) 12L (30000) 24 L (24000)
AGUA $300 $300 $300
NECTAR 0 0 0
plantas $100 $100 $100

El volumen de producción se base en la siembra de flores ,árboles y en la


producción de miel de las abejas estos valores se distribuyen de igual forma para
los 4 productos que se ofrecen, la producción de la miel de tal manera se debe
considera programas de producción, ya sea por semanas o por días, tal como
tomar en cuenta la siembra de las plantas y flores que nos servirán para que la
producción de la miel sea la adecuada. Y para saber cuánto es en lo afectara para
la producción de miel a las abejas y aprender a identificar qué el producto se
encuentre en buen estado tonto como la colmena de las abejas no les falte ningún
tipo de alimentación y tenga lo necesario para que la producción sea la adecuada.

Se pretende producir miel de abeja. La miel es un fluido dulce y viscoso producto


elaborado por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de las
partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas.
Las abejas lo recogen, transportan y combinan con la enzima invertida que
contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.
2.3.3 Tamaño y ubicación del mercado del proyecto

La problemática de la mala temporada de sequilla de las apicultores es que


pierden muchas abejas dentro de sus apiarios esto ocurre por la falta de alimento
insuficiente que provienen de las plantas por falta de lluvia.

Es por ello que Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus
flores obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para
alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas que convierten en
propóleos para tapar las grietas de la colmena. Se debe considerar que la planta
más pequeña en tamaño puede ser muy buena productora de polen o néctar, esto
nos indica que en apicultura todas las plantas son importantes. También es
importante conocer que plantas del entorno del apiario son melíferas y en que
fechas entran en floración; para esto, se recomienda registrar las mismas en un
calendario.

Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para regular la
temperatura interna de la colmena en el verano y para consumo como agua de
bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua por día, aunque esto
variará de acuerdo a la cantidad de abejas que posea la colonia.

Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni


vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la
instalación de barreras vivas.

De tal, manera poder conseguir los recursos adecuados y para poder ir atendiendo
esta problemática de las abejas es tratar de verificar o dar información a los
apicultores acerca de la buena alimentación para las abejas tanto como la siembra
de las plantas y el proceso que se llevara a cabo para lograr el objetivo final de
que la producción de la miel sea la adecuada y la correcta. Y para ello tenemos
que abarcar todo el municipio del estado de Campeche para brindarles
información a los apicultores.
El mercado que presenta esta producción de las miel de las abejas tiene una
demanda muy alta que hay temporadas en la que se consume una fuerte cantidad
del producto, y de igual tiene una demanda muy baja pero de igual manera aplica
a los Usuarios individuales que cuentan con un presupuesto más limitado.
2.3.4 Descripción y ubicación de los principales competidores.

Empresa. Tipo de canal Tipo de agente o Infraestructura


utilizado. intermedio utilizada para la
utilizado. distribución.

estará ubicado a Producción Camiones de


1000 metros del  Productor dedicada a la carga,
apiario, ya que,  Comprador venta del
la distancia o  Consumidor. producto
recorrido generado.
máxima de las
abejas son de
2000 metros, Se
trabajara con 1
hectárea de
tierra en donde
realizaremos
siembras de
diferentes tipos
de plantas
florales

Como se ha mencionado anteriormente se pretende generar una gran oferta del


producto a solicitar por litros a venta para los consumidores, y a los productores
para generar inversiones mayores.
Y para lograr el objetivo tenemos que es establecer la ubicación del apiario e
instalación de las colmenas, para ello es necesario considerar si en el sitio se
cuentan con los medios para fortalecer y desarrollar las colonias, evitando zonas
donde las abejas puedan ser perturbadas o atacadas. Para el desarrollo de las
colonias debe asegurarse una abundante vegetación de plantas melíferas, ya que
de ellas depende la producción y rendimiento de la colmena. Se deben buscar
sitios con sombra, poco calurosos y rodeados por árboles. Es importante
considerar que una colmena puede utilizar la vegetación presente en un diámetro
de hasta 3 ha, sin embargo, en floración abundante las abejas mayormente
utilizarán las flores encontradas en un radio de 1 km, por lo que se debe asegurar
que haya suficiente vegetación con flor en diferentes épocas del año, ya que entre
menor recorrido tengan que hacer las abejas para conseguir el néctar, mayor será
el rendimiento de la colonia. En este aspecto, también es necesario considerar los
apiarios vecinos, el tamaño del apiario y el número de colmenas y el manejo del
mismo, para asegurar que la flora será suficiente para soportar a las abejas de
todas las colonias, de lo contrario éstas no proliferarán y se perderán.

Tomando en cuenta el modelo de negocio y las estrategias planteadas en él,


pueden existir diversas relaciones con los competidores de otras empresas que
ofrecen un producto.

El propósito de este proyecto es considera apiario al conjunto de dos o


más colmenas, para un apiario se pueden establecer hasta un máximo de treinta
colmenas en un mismo lugar y en un área de recolección de hasta tres Km
cuadrados. Se pueden tener más colmenas, pero la competencia por la
recolección de polen y néctar sería muy alta y la producción por colmena decaería.
Por lo tanto se establecerán 10 colmenas de abeja para un total de 1 hectárea de
plantas florales.
2.4 Precios
2.4.1 Precios estimados de los productos o servicios del proyecto.
El siguiente proyecto se centra en generar un servicio el cual satisface
la necesidad del problema planteado de las abejas en donde se
realiza la plantación de jardines para abejas.
producto Precio unitario importe
plantas $700 $700
Paneles $3,600 $7,200
Fertilizante $1,245 $1,245
cintilla $1,815 $1,815

2.4.2 Estacionalidad de los precios

En base a los jardines que se estiman por trimestre trabajar, la


estacionalidad de los precios se basara en lo siguiente.

año trimestre demanda


2019 1 4
2 6
3 6
2020 1 10
2 12
3 13

Estacionalidad por trimestre


15

10

1 2 3 4 5 6

trimestre demanda
2.4.3 Políticas y estrategias de precios y productos.

Política de precios
 Fijación de precio por condiciones del lugar de trabajo: debido
a que nuestro servicio se trasladara a los apiarios se establecerá
un análisis del lugar en base a los recursos que contenga para
establecer un precio para nuestro servicio.
 Descuentos por recursos existentes en el área a trabajar: al
realizar el análisis del lugar se establecerá un precio del
servicio en base a los recursos que el terreno nos brinde como
por ejemplo agua o electricidad.
Estrategias de precios
 Estrategia orientada a la competencia: en esta estrategia se
centra la atención en la competencia. Se pueden fijar precios
altos, bajos o promedio a la categoría.
 Estrategia por áreas geográficas: uno de los factores claves
para fijar un precio es el transporte, en esta estrategia se fijan
ciertos costos a las áreas más retiradas o de difícil acceso para
los productos.
 Estrategia de precios dinámicos: es una estrategia flexible en la
que los precios fluctúan de acuerdo con el mercado y la
demanda del shopper.
CAPITULO III
3.1 Localización
La localización de la planta de producción hace referencia al lugar elegido por el
empresario para situarla y desarrollar su actividad productiva, esto es, el
emplazamiento al que se deben dirigir todos los factores de producción y dónde se
obtienen los productos.

De esta manera, el objetivo general de la localización de la planta productiva es el


de elegir el lugar óptimo para las instalaciones, de manera que se favorezca el
desarrollo de la actividad de la empresa y se minimice el coste de producción.

De acuerdo a la localización de nuestra planta tomamos factores orientadas al


producto, al mercado y al proceso ya que son puntos fundamentales que se deben
llevar a cabo de manera específica, ya que la localización es un punto muy amplia
en donde se debe tomar decisiones de gran importancia, ya que una mala
decisión podría causar muchas problemas para la empresa.

La decisión de la localización de la planta de producción implica una inmovilización


de recursos financieros a largo plazo, sobre todo en el caso de empresa en las
que se requiere de plantas de producción sofisticadas. Una vez construidas las
plantas, no es sencillo volver al punto de partida sin incurrir en graves perjuicios
económicos. Por tanto, se trata de una decisión que va a comprometer a la
empresa durante un largo período de tiempo.

Estas decisiones afectan a la capacidad competitiva de la empresa, de manera


que, una buena elección sobre la localización de la planta de producción, puede
permitir la elección de una distribución en planta que mejor se ajuste a los
objetivos empresariales, lo que favorecerá el desarrollo, no solo de la función de
Operaciones de la empresa, sino también del resto de las áreas.

Seleccionar la región o territorio no es tarea fácil por eso se debe llevar a cabo un
análisis donde se tomaron en cuenta factores primarios, secundarios y de igual
manera se tomó en cuenta un puto muy fundamental el cual es del clima o
ambiente el cual es donde este proyecto se puede desenvolver de una mejor
manera con relación a nuestro proyecto que se centra en la apicultura
Alternativas de localización respecto al cambio climático:

1. Oaxaca
2. Yucatán
3. Baja California
4. Chihuahua
5. Campeche
Criterios generales del proyecto

Criterio (C1): Región donde se trabaje con la apicultura.

Criterio (C2): Contar con las plantas florales en estado o región con el cual se
alimentan las abejas.

Criterio (C3): Terrenos donde se pueda adaptar las plantas de una mejor manera.

Criterio (C4): factores orientados al producto, al mercado y al proceso.

Criterio (C5): producto final (miel) tenga un costo alto dentro de la región que
beneficie al productor.

Cuadro de alternativas con relación al proyecto general en busca de la mejor


ubicación para la planta principal:

Alternativas C1 C2 C3 C4 C5 Resultado
30 30 15 10 15 (Escala)
FACTOR punto puntos puntos punto puntos (1-100)
s s
Oaxaca 25 22 10 8 12 77
Yucatán 30 29 15 8 14 96
MATERI Baja 20 25 10 5 10 70
A PRIMA California
Chihuahua 25 19 11 7 6 68
Campeche 30 28 14 10 12 94

Alternativas favorables Alternativas no favorables

Con los resultados obtenidos se puede decir que la mejor opción dentro de los
lugares para realizar la macrolocalización sería el estado de Campeche y Yucatán
con un resultado favorable de 96 y 94 tomando la escala de 1 al 100 con relación
a las alternativas generales del proyecto de apicultura, por lo tanto nuestra
macrolocalización estará instalara en el sureste mexicano
Con relación a la localización de nuestra planta, nuestro equipo de trabajo
decidió ubicarlo en dos partes, tanto el estado de Campeche como el de Yucatán,
a partir de localización obtuvimos la macrolocalización y así mismo la
microlocalización, la primera específicamente se encontrara en el Camino Real y
en caso de la segunda la planta estará ubicada en la comunidad de Nohalal. En
general se utilizó o se decidió ubicar esta empresa en esta zona ya que es un
lugar donde se trabaja la apicultura y es el lugar donde se puede desenvolver de
una mejor manera este proyecto.

3.1.1 Macro localización


La macrolocalización es la selección de la región o territorio donde se ubicará el
proyecto. Esta selección permitirá, a través de un análisis preliminar, reducir el
número de soluciones posibles, al eliminar los sectores geográficos que no
respondan a las condiciones requeridas por el proyecto.

Para una planta industrial se tienen los siguientes factores determinantes:

1. Factores primarios:
 Localización del mercado de consumo
 Fuentes de materias primas
 Disponibilidad de mano de obra

 Vías de comunicación

Es decir que dentro de estos factores primarios el objetivo principal es determinar


si la planta principal quedara cerca de las materias primas que se utilizaran y así
mismo si estará cerca los consumidores principales de este producto.
2. Factores secundarios:
 Facilidades de transporte
 Infraestructura pública
 Fuentes de suministro de agua
 Disponibilidad de energía eléctrica y combustible
 Disposiciones legales o de política económica
 Servicios públicos diversos
 Condiciones climáticas

Estos factores no son muy importante pero sin embargo son fundamentales para
la localización de una empresa.

Nuestra macrolocalización abarcara el territorio del camino real. El Camino


Real es una ruta que se trazó para unir las dos principales poblaciones de
la Capitanía General de Yucatán, Mérida y San Francisco de Campeche a partir
de la conquista de Yucatán en el siglo XVI.

Se conoce así a una ruta que transcurre entre Campeche y Mérida, en


la península de Yucatán, México y se puede dividir en dos partes:

 Bajo Camino Real, Con los municipios


de Campeche, Tenabo, Hecelchakán y Calkiní en Campeche.
 Alto Camino Real, Con los municipios
de Halachó, Maxcanú, Chocholá, Kopomá, Umán, Mérida,
3.1.2 Micro Localización
El estudio de la microlocalización sólo indicará cuál es la mejor alternativa de
instalación dentro de la región elegida. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que el estudio de la microlocalización no corregirá los errores en que se
pudo haber incurrido durante la selección de la macrolocalización.

 Factores determinantes en la microlocalización:


 Área requerida
 Tipo de edificio
 Vialidades - Agua, electricidad
 Residuos de agua
 Contaminantes
 Instalaciones para el equipo y maquinaria
 Sistema de comercialización
 Tipo de producto o servicio
 Evaluación de los terrenos: Superficie disponible, Topografía, Costo del
terreno, Tipo de suelo, Vías de comunicación, Servicios públicos,
Transporte, Uso de suelo

De igual manera este punto será de gran importancia, ya que es el estudio que se
hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para elaborar
el proyecto, en el cual se va a elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en
donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio, este dentro de la región, y
en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.

Nuestra planta principal se ubicara en la localidad de Nohalal, Hecelchakán,


Campeche, en donde se llevara a cabo el diseño e implementación de un sistema
de producción de plantas florales para la alimentación de abejas en temporada de
sequilla. En este comunidad se recolectaran las plantas necesarias para la cría de
abeja así mismo se brindaran el diseño del terreno junto con el sistema de riego.
Total de 1 hectárea de terreno en el cual se llevara a cabo el sistema de riego y
así mismo la implementación para la cría de abejas con relación a las plantas
florales de la zona.
3.2 Tamaño
3.2.1 Capacidad instalad y real
Dentro de los procesos que involucra nuestra empresa, nos centramos en dos
principales procesos; ellos la siembra del jardín para la producción de polen y el
sistema de riego en Nohalal, Campeche.

A continuación, veremos desglosados cada uno de los procesos que


mencionamos anteriormente.

Ilustración. Proceso de siembra

Inicio Regar
Espacio inicialmente

Rompe el Selección de Fin


suelo semillas

Prepara el Selección de
suelo plantas

Ilustración. Sistema de riego


Inicio Diseño
Descarga Hidráulico

Datos de Diseño Sistema de


partida electromagnético riego

Numero de Instalación
Diseño
secciones
agronómico

Manteni
Fin
miento
En la planta de trabajo se considera una jornada laboral de 8 horas diarias durante
6 días a la semana, para cumplir con la meta de producción mensual de 10
hectáreas de sembrado, para ello el trabajo de las máquinas y de los trabajadores
será indispensable para cumplir con nuestra meta mensual, siendo este un
incentivo para cubrir nuestra problemática y así evitar un aumento en el abandono
de los apiarios.

Tabla. Capacidad instalada y real

Capacidad de producción instalada y real de equipos e instalaciones del


proyecto
Descripción del Máquinas y Capacidad Capacidad real
proceso general equipos instalada de de producción del
de operación de implementados producción del proyecto
producción proyecto
2- Proceso 1. Regaderas 2 hectárea 1 hectárea
de 2. Kits de riego
siembra 3. Pulverizadores
4. Paño
5. Tijeras
6. Cuchillo
7. Guantes
8. Palita
9. Tridente y
escarificador de
mano
10. Tutores
11. Higrómetro o
"Hume dímetro"
12. Macetas y
jardineras
13. Sustratos
14. Abonos o
fertilizantes
16. Semillas,
bulbos, esquejes
17. Bandejas para
semillas
(semilleros),
plantador de
esquejes y
plantador de bulbos
3- Sistema 4- Bomba de 2 hectáreas 1 hectárea
de riego Riego
5- Tubos de
Riego
6- Filtros para
Riego por
Goteo
7- Materiales
de Riego
8- Cabezal de
Riego
9- Aspersores
10-Diseño de
Riego
11-Instalaciones
de Riego
3.2.2 Factores internos del tamaño de planta
Activos

En la planta se desarrollan diferentes trabajos, por ello en esta ocasión trataremos


los trabajos que se desarrollan dentro de la planta, en esta sección de trabajo, nos
permitirá llevar un servicio de calidad de acuerdo a las normas y criterios
establecidos, así como también tener el control del almacenamiento en planta y de
igual forma será la encargada de tomar decisiones que contribuyan al
mejoramiento del servicio brindado, la cual indicara si se pudo completar nuestra
meta establecida.

Tabla. Activos de la empresa


Tipo de tecnología a usar

La tecnología a usar hace referencia a las máquinas de automatización que


pueden implementarse tanto en los tractores hasta en los sistemas de riego y
muchas herramientas complementarias. Con esto se puede lograr que se realicen
trabajos en varios campos al mismo tiempo, permitiendo incluso que equipos
operen día y noche y que haya un manejo eficiente del agua.

Tabla. Tecnología empleada en planta

Tipo de tecnología a utilizar


Descripción del Descripción del modelo a País de origen de la
sistema de producción utilizar tecnología
a utilizar
Drones para estudios Programable E.U. A
topográficos y manejo
hídrico eficiente
Sembradora de 4 Semiautomático E.U A
surcos LC-U-n4
Capacidad del personal

Para brindar un servicio de calidad y primordial es tener un personal capacitado y


apto que figure como la persona encargada en cada una de las actividades que se
llevan a cabo durante un día de trabajo, para ello es necesario contemplar algunos
puestos importantes en el trabajo.

Capacidad del personal


Descripción Numero total Numero de Numero de Numero de
de los de personal personal por personal por personas por
trabajadores necesario por área de área área de
área producción administrativa ventas
Gerente 1 0 1 0
general
Supervisor 2 0 2 0
Jefe de área 2 0 1 1
Personal 30 30 0 0
(obreros)
Operadores 4 1 0 0
de
maquinaria
Operadores 3 1 0 0
de vehículo
Ayudantes 2 1 0 0
de planta
3.2.3 Factores externos tamaño de la planta
Tecnología y servicios para el mantenimiento de la maquinaría.
Considerando que la empresa contara con maquinarias para la siembra y
maquinaria o vehículo motorizado contara con servicios básicos para que la
maquinas nunca fallen, el principal servicio es el de mantenimiento preventivo a
profundidad, 3 veces al año, en ambos tipos de maquinarias, para la máquina de
siembra los encargados de las veces del servicio será la empresa DIMASUR ya
que ellos cuentas con servicio a las maquinas adquiridas en su compañía, en el
servicio de lo que son los vehículos motorizados serán en una refaccionaria local
del municipio de Hecelchakan, Campeche.

Tabla. Tecnología y servicios para el mantenimiento de la maquinaria

TECNOLOGIA Y SERVICIOS REQUERIDOS PARA EL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA

MAQUINARIA TIPO DE TIPO DE PROVEEDOR UBICACION CONDICIONES


SERVICIO TECNOLOGIA DEL SERVICIO
REQUERIDO

Máquina Mantenimiento, Mecánica DIMASUR Carretera Cancún - Preventivo


Chetumal, SM 29,
Tractor instalaciones
Benito Juárez, 77508
nuevas. Cancún, Q.R.
77580

Vehículos Mantenimiento Mecánica Taller “El Hecelchakan, Preventivo


motorizados Güero”. Campeche, Barrio San
Antonio. 24800 –24864

En la tabla de tecnología y servicio se pueden apreciar los servicios de


mantenimiento preventivo de las maquinarias que intervienen en el proceso de
siembra de las plantas florales y de los vehículos motorizados, muchos de los
procesos no están en la capacidad del personal de mantenimiento ya que este se
enfoca en un mantenimiento preventivo básico, de limpieza y lo que se encuentre
en sus capacidades, estos servicios son contratados ya que las empresas
mencionadas en Proveedor suelen conocer de las refacciones que se requieren
cambiar y donde adquirirlas.

De igual manera en lo que son vehículos se puede componer en cualquier taller ya


que los motores cuentan con las mismas piezas o procedimientos, en su
proveedor tendremos un taller que cuenta con la experiencia y las piezas para
componer los motores.

Tabla. Tecnología y servicios requeridos para el mantenimiento de equipo

equipos Tipo de Tecnología proveedor ubicación Condiciones


servicio requerida de servicio
requerido

Computadora Mantenimiento Manual y Compured Campeche, preventivo


s de escritorio interno, softwares Campeche.
lenovo limpieza y
actualización de
software

Maquinas Mantenimiento Manual, Solution Mérida, preventivo


de grasa, de eléctrica y Crane Yucatán.
limpieza interna mecánica Services
y externa. México

Impresoras Mantenimiento Manual y Sahfer Campeche, preventivo


interno, electrónica Consultores, Campeche.
limpieza. S.A de S.V
Camioneta Calibración, Manual, Autos sur Mérida, preventivo
Nissan NP300 cambio de eléctrica y Yucatán.
aceite, servicios mecánica
básicos

La demanda de los consumidores puede ser relativa, ya sea por día, hora, mes o
inclusive año, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla. Tamaño y mercado
TAMAÑO Y MERCADO
DEMANDA DE CONSUMIDORES VOLUMEN ESTIMADO DE PRODUCCIÓN (Hora,
Día, Mes, Año)

HORA 40

DIA 500

MES 15,000

AÑO 180,000
3.2.4 Método de escalacion para determinación de tamaño de planta
Las técnicas que emplearemos para plantar y propagar cualquier planta son las
siguientes:

Propagación de plantas mediante estacas o esquejes.

Es la forma más sencilla de sembrar una planta. Consiste en enterrar una porción
de su tallo o un pequeño gajo (que contenga varias yemas) y esperar a que
enraíce. Se le deben retirar todas las hojas. En la punta se debe raspar para
facilitar el brote de las raíces. Plantas de rosas obtenidas mediante la siembra por
estacas. A la derecha puede verse como preparar las estacas del tallo para
sembrar.

De esta forma se aumenta la capacidad del servicio y se puede cumplir con una
mejor capacidad real. La línea que se empleara son con fines logísticos, ya que se
obtienen mejores beneficios para la planta, por lo que es más fácil contactar a los
clientes para que puedan contratar nuestros servicios.

El servicio de la siembra de las plantas y de la alimentación, será desde las 6 de


la mañana con un horario de 2 de la tarde y el otro turno es de 2 a 10, para prestar
este servicio contamos con vehículos motorizados para poder cumplir la demanda
de servicio ya que nuestra empresa será utilizada por más de 300 apicultores del
camino real.

Tabla. Capacidad de producción Capacidad

PERIODO DE DIA SEMANA MES AÑO


TIEMPO
CANTIDAD POR TU 8 48 192 2304
TURNO DE CADA
TRABAJADOR

Siendo un proyecto de servicio es considerable trabajar en un doble turno ya que


algunos de nuestros cliente pedirán el servicio en cualquier momento del día, por
eso es mejor doble turno, así también estamos pendiente al día en cualquier hora
de la reducción del coste de las operaciones, ahorro de horas en el momento de
contabilizarlas, prevención de riesgos laborales, mejor optimización de los tiempos
muertos, evita problemas entre trabajadores y facilita la detección de problemas
causadas por un mal uso del control horario además de cubrir con la demanda
proyectada de los clientes ya que ellos quieren un servicio responsable.
3.3 Ingeniería de proyecto
3.3.1 Descripción de infraestructura, maquinaria, y servicios a utilizar en el
proyecto
Nuestro proyecto constara de dos croquis muy importantes:

1. El primer croquis sobre la infraestructura en donde se guardaran todas


materias primas, equipos, herramientas, las maquinarias insumos entre
otras cosas más.
2. El segundo croquis será sobre el terreno el cual se llevara a cabo el diseño
e implementación de la producción de plantas florales para la cría de abeja,
así mismo es el croquis donde se llevara a cabo el sistema de riego por
goteo.

Almacenamiento

ESTACIONAMIENTO
DE MÁQUINARIA

Area administrativa Oficina


SISTEMA DE RIEGO

Motor o planta

Pozo

Filtro de malla

Plantas florales

Tubería de conducción

Manguera plana de 3 pulgadas

Porta emisores
De acuerdo al croquis anterior con relación al sistema de riego, en general consta
de varios partes o componentes para que este sistema funcione a continuación se
definirá cada uno de estas componentes para poder comprender una mejor
manera este croquis:

1. Pozo:
es una tecnología de captación en la tierra para recoger agua de acuíferos
o mantos de aguas subterráneas por bombeo.
2. Motor o planta:
Resultan ser una herramienta indispensable cuando de mover grandes
cantidades de agua se trata. Estas máquinas, también
llamadas bombas de agua, realizan esta labor de manera rápida y
eficiente.
3. Filtro de malla:
Realizan un tamizado superficial del agua, reteniendo aquellas partículas de
tamaño superior al de los orificios de malla, Estos filtros deben ser
capaces de retener partículas cuyo tamaño sea superior a 1/8 del diámetro
de mínimo de paso del emisor que se piensa instalar.
4. Tubería de conducción:
Es el tramo de tubería que transporta agua desde la captación hasta la
planta potabilizadora, o bien hasta el tanque de regularización,
dependiendo de la configuración del sistema de agua potable.
5. Manguera plana:
También llamadas LAY FLAT son mangueras de alta resistencia las cuales
se utilizan en sustitución de tuberías de PVC o metálicas debido a las
siguientes características: Se pueden manejar, transportar y
almacenar de una manera mucho más fácil y económica que las tuberías
rígidas.

6. Porta emisores:
Son las conducciones que se instalan en las explotaciones agrícolas sobre
las cuales se insertan los goteros. El número de gomas de gotero que se
instala depende generalmente de los siguientes aspectos: Del tipo de
gotero y el caudal que suministra.
7. Plantas florales:

3.3.1 Descripción de infraestructura, maquinaria, y servicios a utilizar en el


proyecto
Descripción Descripción Capacidad Capacidad Volumen
del proceso de instalada real de estimado
general de productos a de producción de
operación de elaborar en producción del producción.
producción. el proyecto. del proyecto. (día,
proyecto. semana,
mes, año)

Diseño e Producción 1 hectárea 2 a tres Día= 1


implementació de hectáreas hectárea
n de un alimentación Semana=5
sistema de de abejas. hectáreas.
producción de Mes= 8
alimentación hectáreas
de abejas. Año=10
hectáreas

De acuerdo a lo datos obtenidos en el estado de Campeche podemos decir que dentro del
estado de Campeche y los municipios con los que se relacionan podemos decir que la
producción promedio que se produce según las según la hectáreas a obtenidas podemos
decir que el promedio más alto es dependiendo a la sequía de la siembra de plantas de
las flores que es de 10 hectáreas mínimo por año que es equivalente a 100 hect.

3.3.3 Descripción de proceso de producción y sus respectivas etapas

El proyecto consta de 6 etapas, los cuales se describen a continuación:

Etapa 1-. Selección de zonas y adecuación del apiario

Actividades específicas.
 Selección de las zonas
 Determinación de la magnitud del apiario
 Adecuación del apiario

Etapa 2-. Manejo del apiario

Actividades específicas.

 Multiplicación de colonias
 Cambio de reinas
 Unión de colmenas
 Alimentación de colmenas
 Instalación de trampas de polen y propóleos

Etapa 3-. Registros y monitoreo

Actividades específicas.

 Registro por colmena


 Calendario de floración
 Registros de producción
 Registros sanitarios

Etapa 4-. Extracción de productos

Actividades específicas

 Miel.
 Polen
 Jalea real
 Cera
 Abejas

Etapa 5-. Mantenimiento del apiario

Actividades específicas.
 Mantenimiento de colmenas
 Mantenimiento de instalaciones
 Limpieza, poda y deshierbe

Terreno Maquinaria Coto


1 hectárea Para traslado de las o
plantas, maquinaria de
riego

construcción Unidad de transporte Costo

Sistema de riego área 1 unidad de transporte o


1
herramientas Equipo de protección costo
personal.

Equipos como pvc, o Guantes, chalecos, o


otros cuidado de las plnatas
ect.
Etapa 1-. Selección de zonas y adecuación del apiario

inicio

Etapa 2-. Manejo del apiario

Selección de
las zonas

Determinación
de la magnitud
del apiario

Adecuación del
apiario

fin
Etapa 3-. Registros y monitoreo

Etapa 4-. Extracción


de productos
3.4 Materias e insumos del proceso productivo

3.4.1 Descripción de las materias primas e insumos para el proyecto


En nuestra empresa las materias primas e insumos son fundamentales para el
correcto desarrollo del proyecto, las materias primas son los elementos que
utilizaremos en el proceso y que provienen generalmente del entorno natural, en
cuanto a la parte de los insumos es toda aquella cosa susceptible de dar servicio y
paliar necesidades del ser humano, es decir, nos referimos a todas las materias
primas que son utilizadas para producir nuevos elementos.

Materias primas e Descripción Precio estimado


insumos a considerar
Plantas florales Plantas que produzcan Precio unitario $20 x
flora en temporada de planta, se utilizarán
sequía de la región que dependiendo de las
son consumidos por las hectáreas en base a eso se
abejas estimaran el total de
plantas
Fertilizantes Bolsas de 50 KG de En total se invertirá un
fertilizantes para platas total de $35,000
Tuberías PVC Tubos de PVC de tamaño Inversión de $5,000 x 20
de 5 pulgadas piezas de PVC precio
unitario de $250 x pieza
Rollo de manguera Mangueras de riego de 1 Inversión de $7,000 x 70
pulgada piezas, precio unitario x
pieza de $100
Agua Para el riego de plantas El precio depende de el
modo de obtención ya sea
por pozo propio o por
agua potable
Luz eléctrica Para el funcionamiento de El precio depende de lo
las bombas de agua consumido o si es por
medio de paneles solares
propios por parte del
dueño
Bomba de agua Para el funcionamiento Depende del tipo de
del sistema de riego bomba o si el dueño tiene
uno propio
3.4.2 Características y ubicación, mecanismos de abasto de los mercados de
las materias primas

Materias primas o insumos a Formas de obtención en el mercado de


considerar como principales adquisición
Plantas florales Para la adquisición de las plantas se
tiene ubicado un vivero de la región el
cual cuenta con las características de
las plantas a utilizar en el proceso.

Fertilizantes Se adquirirán por medio de convenios


con proveedores del sector agrícola que
abastecen a los productores de la
región.

Rollos de mangueras Su adquisición será de forma comercial


en tiendas de abastecimiento.

Agua Para el abastecimiento del agua para el


riego será de parte del ayuntamiento
dependiendo del lugar o por pozos de
agua según sea el caso.

Luz eléctrica Por medio de la comisión de electricidad


o or paneles solares en caso de que
sea necesario.

Bomba de agua Para esto se verificará la bomba según


las necesidades y se adquirirá de
manera comercial con proveedores de
calidad.
3.4.3 Descripción y ubicación de los principales proveedores para el
proyecto.

Materias primas o insumos a Formas de obtención en el mercado de


considerar como principales adquisición en cuanto a proveedores
Plantas florales Para la adquisición de la plantas lantas
nuestros proveedores serán los viveros
de nuestra región.

Fertilizantes proveedores del sector agrícola que


abastecen a los productores de la
región.

Rollos de mangueras Proveedores de empresas de


Campeche

Agua Nos promoverá el ayuntamiento


dependiendo del lugar o por pozos de
agua según sea el caso.

Luz eléctrica Proveedor CFE o paneles solares en


caso de que el dueño tenga.

Bomba de agua Empresa comercial del estado de


Campeche.

Bibliografía
TECPAN, E. M. (08 de Junio de 2011). Repositorio Digital. Obtenido de PROPUESTA DE
COMERCIALIZACION DE PLANTAS ORNAMENTALES EN LA DELEGACION
XOCHIMILCO:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/15834/1/tesis
%20erick.pdf
Vivero de Flores y Plantas. (Marzo de 2019). Obtenido de Plan de Negocio:
https://plandeempresa.extremaduraempresarial.es/users/downloadExamplePlan/
51

Francisco. J. Güemes Ricalde, J. M. (2015). Apicultura. Obtenido de CONDICIONES ACTUALES DE LA


APICULTURA EN EL ESTADO DE CAMPECHE:
http://www.miel.uqroo.mx/princip/ensayocamp.htm

PicaFlora. (Febrero de 2019). Obtenido de Creación del jardÍn para la conservación de abejas
polinizadoras: https://www.innovacionciudadana.org/laboratorios/wp-content/uploads/
2019/12/Red-de-Jardines-Amigables-con-Los-Polinizadores.pdf

TECPAN, E. M. (08 de Junio de 2011). Repositorio Digital. Obtenido de PROPUESTA DE


COMERCIALIZACION DE PLANTAS ORNAMENTALES EN LA DELEGACION
XOCHIMILCO:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/15834/1/tesis
%20erick.pdf
Vivero de Flores y Plantas. (Marzo de 2019). Obtenido de Plan de Negocio:
https://plandeempresa.extremaduraempresarial.es/users/downloadExamplePlan/
51

Mexbest. (s.f.). Obtenido de Mexbest: https://www.mexbest.com/empresa-distribuidora-de-


productos-apicolas-naturales-125.html

mieloro. (s.f.). Obtenido de mieloro: https://mieloro.com.mx/

mielpliego. (s.f.). Obtenido de mielpliego: https://mielpliego.com.mx/quienes-somos/

mimiel. (s.f.). Obtenido de mimiel: http://www.mimiel.com.mx/

También podría gustarte