Está en la página 1de 2

NOMBRE: _________________________________________________ NOTAS: A __________

B __________
C __________

No sé por qué piensas tú,

No sé por qué piensas tú,


soldado, que te odio yo,
si somos la misma cosa
yo,
tú.

Tú eres pobre, lo soy yo;


soy de abajo, lo eres tú;
¿de dónde has sacado tú,
soldado, que te odio yo?

Me duele que a veces tú


te olvides de quién soy yo;
caramba, si yo soy tú,
lo mismo que tú eres yo.

Pero no por eso yo


he de malquererte, tú;
si somos la misma cosa,
yo,
tú,
no sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo.

Ya nos veremos yo y tú,


juntos en la misma calle,
hombro con hombro, tú y yo,
sin odios ni yo ni tú,
pero sabiendo tú y yo,
a dónde vamos yo y tú...
¡no sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo!

Nicolás Guillén, 1972.

Evalúa la manera en que los elementos lingüísticos remarcan la temática del texto.
Quince motivos de dolor

En apenas 16 días se han registrado 15 casos, según la rigurosa labor de la campaña


No Es Hora De Callar. Cuatro de estos han tenido como víctimas a niñas. Entre ellos se
encuentran unos que nos sacudieron a todos, toda vez que sus detalles trascendieron: el
de Mayra Alejandra Orobio, asesinada en Guapi, Cauca, después de haber padecido
violencia sexual, y el de María Ángel Molina, en Aguadas, Caldas, quien fue raptada con
su hermanita de apenas 18 meses, luego de que el agresor, un desertor del Ejército, hirió
gravemente a la madre de ambas. Indignación ha generado asimismo el testimonio,
publicado ayer por este diario, de una sobreviviente, Leticia, quien al conocer el caso de
María Ángel se animó a compartir el drama que vivió en compañía de su pequeña,
también de 4 años, a causa del machismo brutal de su expareja, quien estuvo a punto de
asesinarla el pasado 31 de diciembre.
Las cifras dejan claro que no se trata de casos aislados, sino de un problema enorme
con profundas raíces en nuestra cultura y que durante años fue lastimosamente invisible.
El año pasado, según No Es Hora De Callar, fueron 253 los feminicidios de mujeres y
niñas; 218 de ellos corresponden a mujeres adultas, en hechos en los que hubo violencia
previa: intrafamiliar, de pareja o sexual. Las cifras de la Fiscalía dan cuenta de 155. El
ente acusador asegura que un 92,9 por ciento de ellos han sido esclarecidos, sin que esto
incluya, como debe ser, según la Ley 1257 de 2008, sanción punitiva, reparación y
acompañamiento a las víctimas. Hay que subrayar que solo en el 12 por ciento de los 253
feminicidios existe sentencia condenatoria o aceptación de cargos por parte del sindicado.
Bastante se ha dicho sobre todo lo que está mal acá, pero por momentos pareciera
que son demasiadas las resistencias para pasar de las condenas, de las cifras y de los
diagnósticos a las acciones que permitan transformar una realidad marcada, hay que
decirlo con claridad y contundencia, por un machismo tóxico que se asoma para hacer
daño a todo nivel, en el momento y en las instancias menos esperadas.

Juan Gossaín, 18 de enero de 2021

¿En qué medida las referencias utilizadas en el texto incrementan el impacto de la


temática del mismo?

También podría gustarte