Está en la página 1de 90

INDICE

AGRADECIMIENTOS.

DEDICATORIAS.

INTRODUCCION........................................................................................1

CAPITULO I
ANTECEDENTES.......................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................5
JUSTIFICACION.........................................................................................6
OBJETIVOS................................................................................................8
Objetivo General...............................................................................8
Objetivos Específicos........................................................................8

CAPITULO II
2. MARCO REFERENCIAL........................................................................9
2.1 Reseña Histórica de los Hospitales Dr. Francisco Moscoso Puello
y Dr. Luis Aybar.........................................................................................9
2.2.1 Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello..............................................9
2.2.2 Hospital Luis Eduardo Aybar............................................................12
2.3 Concepto de violencia intrafamiliar..................................................17
2.4 Violencia contra el hombre..............................................................18
2.5 Factores predisponentes de violencia intrafamiliar..........................19
2.5.1 La desigualdad de género................................................................19
2.5.2 Mitos................................................................................................20
2.6 Factores de riesgos en los niños.....................................................23
2.6.1 Factores individuales........................................................................24
2.6.2 Factores familiares...........................................................................25
2.6.3 Factores socioculturales y ambientales............................................26
2.7 Factores ambientales y socioeconómicos.......................................26
2.8 Círculo de la violencia intrafamiliar..................................................26
2.9 Características del agresor..............................................................30
2.10 Características de la mujer víctima de violencia intrafamiliar.........32
2.11 Ciclo de violencia..........................................................................33
2.12 Grupos vulnerables.......................................................................33
2.13 Tipos de violencia intrafamiliar.......................................................35
2.13.1 Violencia física...............................................................................36
2.13.2 Violencia psicológica......................................................................36
2.13.3 Violencia sexual.............................................................................37
2.13.4 Violencia económica o patrimonial.................................................37
2.13.5 Violencia verbal..............................................................................37
2.13.6 Violencia doméstica.......................................................................38
2.13.7 Violencia psicológica......................................................................38
2.13.8 Violencia por negligencia o descuido..............................................38
2.14 Manifestaciones en crisis..............................................................43
2.14.1 Consecuencias...............................................................................43
2.14.2 La violencia intrafamiliar y el Estado Dominicano...........................44

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.....................................47

CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO.....................................................................49
Tipo de estudio.........................................................................................49
Unidad de Análisis....................................................................................49
Diseño estadístico.....................................................................................49
Universo................................................................................................49
Población..............................................................................................50
Muestra.................................................................................................50
Criterios de inclusión.............................................................................50
Criterios de exclusión............................................................................50
Técnicas...................................................................................................50
Procedimiento...........................................................................................51
Sistema de tabulación...............................................................................51
Recursos...................................................................................................51
- Humanos............................................................................................51
- Materiales...........................................................................................51
- Económicos........................................................................................51

CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS..................................52

CONCLUSIONES.....................................................................................73

RECOMENDACIONES.............................................................................76

BIBLIOGRAFIA........................................................................................78

ANEXOS.
Cuestionario.
Cronograma.
Hoja de evaluación.
FACTORES QUE PREDISPONEN A LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN USUARIOS (AS) QUE ASISTIERON
A LOS HOSPITALES DR. MOSCOSO PUELLO Y DR. LUIS
E. AYBAR DICIEMBRE 2011 ENERO 2012, SANTO
DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.
AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

Gracias Padre creador del mundo por dirigirme a los buenos

caminos del triunfo y el futuro.

A LA UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS (UNIREMHOS).

Por darnos la oportunidad y abrirnos las puertas y así poder hacer

realidad nuestra meta.

A NUESTRAS ASESORAS:

M.A. DULCE SUERO Y LIC. DOLORES BATISTA

Por su apoyo incondicional y su orientación.

A LAS PROFESORAS (ES):

En especial a la profesora Lic. Dulce, Emiliana, Sevilla, Moisés.

Por su lucha, paciencia y motivación, que es parte de su diario v

ivir, para hacer de nosotros profesionales que la sociedad requiere.

Las Sustentantes
DEDICATORIAS

A DIOS:
Por darme la vida y elegir a mis padres. Gracias mi Dios
Todopoderoso por darme la sabiduría, inteligencia, amor y fe.
Espero seguir con fuerza para continuar adelante.

A MIS PADRES:
SEBASTIANA DE LA CRUZ y
LEONARDO MUÑOZ (In Memoriam)
Por ser mis progenitores. Gracias mamá por ser una madre amiga y
cuidarme y protegerme. Que el Padre Celestial te siga dando salud.

Papá, gracias por ser uno de los mejores padres. Tu nobleza,


honestidad y responsabilidad es lo que hoy me queda de ti. Gracias
por tu sacrificio en vida, paz a tu resto.

A MI ESPOSO:
MICHAEL WALES
Por ser una persona especial, porque llegaste a mi vida cuando
realmente lo necesitaba. Gracias por confiar en mí y por tu apoyo
incondicional. Mil gracias.
AL PADRE DE MIS HIJOS:
ISIDRO G. REYES (In Memoriam)
Estuviste poco tiempo junto a nuestros hijos, pero hiciste historia.
Gracias por el cuidado, gracias a ti tengo tranquilidad y ese apoyo
moral e inolvidable En paz descanse.

A MIS PEQUEÑOS HIJOS BIOLOGICOS:


ISIDRO GUARIONEX, ISIDRO FRANKLIN,
ISIDRO DAVID REYES MUÑOZ
Por soportar mis frecuentes ausencias, pero mi triunfo es su triunfo.
Los amos.
A mi hijo DAVID en especial, recuerdo mi niño cuando me dijiste
que "En el colegio me preguntan que cuál es tu profesión y yo no sé
que decir. ¿Qué digo? Nada, yo quiero que tú te ponga a estudiar
ahora mami, por favor". Esos ocho añitos de inocencia me hicieron
triunfadora, aquí lo tienes ahora, puedes sentir seguridad hijo, mil
gracias.

A MIS HIJOS DE CRIANZA:


EDGAR, LORENA y ELAINE
Por ser unos jóvenes estudiosos y consecuente conmigo, por
apoyarme. Mil gracias, los quiero mucho.
A mi hija LERENA en especial, mi niña, porque fuiste y seguirá
siendo mi profesora incondicional, sin tiempo, te dedico el 100%
profesora en mi hogar. Eres un ejemplo a seguir. Mil gracias.
A MIS HERMANAS:
FRANCISCA, MARIA (IN MEMORIAM),
FELIX, JULIA, MATILDE, GREGORIA.
Por contar con su apoyo.

En especial a mi hermana FRANCISCA MUÑOZ (IN MEMORIAN),


por ser como una madre y mi mejor amiga, te siento como si viviera
en mi corazón, pero tengo fe de tu tranquilidad. Gracias por el amor,
apoyo moral y económico que me diste para encaminarme al
progreso y hacer que yo igual que tú realizara mis sueños que
fueron los tuyos. Mil gracias.

A MIS SOBRINOS(AS):
HUGO, WILY, LEUDY, GINA, LEYDI, LILIANA.
Para que les sirva de ejemplo.

A LA UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS (UNIREMHOS):


Por abrirme las puertas en ese momento.

A LOS PROFESORES:
En especial a M.A. DULCE SUERO, por su grandeza de ayudar
más de lo debido. Mil gracias.

A MI ASESORA:
DOLORES BATISTA
Por soportarme y por su responsabilidad y dedicación. Mil gracias.
A MIS COMPAÑERAS DE TESIS:
YORGENSI, TERESA, MARINA
Gracias por soportarme y compartir conmigo los momentos que
recorrimos. Gracias.

A MIS COMPAÑERAS DE ESTUDIOS:


GLADYS MEDRANO, TERESA CESPEDES,
YORGENSI GONZALEZ, MARINA DE LOS SANTOS,
OFELIA BERROA, DIOSMERY, PAULA, NIEVE y todas las
compañeras en general.
En especial a MERCEDES LINARES porque más que compañera
es mi amiga. Tu apoyo sin condición, tu cariño y respeto hacia mí
me hizo reconocer que eres mi amiga. Mil gracias.

A MI AMIGA Y COLEGA:
PURA ORTIZ
Por contar contigo y siempre estar dispuesta cuando te solicitaba.
Mil gracias.

A MI AMIGA:
SOCORRO VALENZUELA
Por abrirme la puerta de tu corazón y escucharme. Mil gracias.

GLADYS E. MUÑOZ DE LA CRUZ


DEDICATORIAS

PRIMERAMENTE A JEHOVA:
Le doy gracias por darme vida, salud y conocimiento para culminar
mi Carrera.

A MI MADRE:
MARIA ALTAGRACIA GONZALEZ
Por esforzarse educándome para ser persona de bien y útil en la
sociedad.

A MI PADRE:
FELIPE DIROCHE MERCEDES
Por darme la vida.

A MI HERMANA:
CLEYVI MARIA GONZALEZ
Por apoyarme y darme buenos consejos para continuar mi carrera.

A MI TIA:
MIRIAM PEÑA
Por brindarme tanto apoyo y confianza en los momentos difíciles.

A MI QUERIDO AMIGO:
ERNESTO GIL
Te agradezco por ayudarme en el apoyo moral y en el apoyo
económico.
A LA UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS (UNIREMHOS):
Por abrirme las puertas y en ella adquirir conocimientos.

A MIS PROFESORAS:
En especial a DOLORES, por su esfuerzo y sus sabias enseñanzas,
en especial a DOLORES.

A MIS COMPAÑERAS:
Por el compañerismo que me brindaron siempre.

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS:


GLADYS, TERESA, MARINA
Por su solidaridad y esfuerzo en este proyecto.

YORGENSI GONZALEZ
DEDICATORIAS

A DIOS:
Por darme la oportunidad de vivir, la fortaleza y sabiduría para poder
lograr mis objetivos y así alcanzar la meta deseada.

A MI MADRE (IN MEMORIAM):


MARCELINA SEGUNDO
Por haber sido una mujer ejemplar a quien debo todo lo que soy; por
guiarme y enseñarme el buen camino de la vida, siguiendo sus
buenos ejemplos para así poder ser una persona de bien.

A MI PADRE (IN MEMORIAM):


DANIEL CESPEDES (IN MEMORIAM):
Por ser un gran luchador quien con sus esfuerzos y sacrificios pudo
hacer posible que hoy yo pueda tener una buena educación.

A MI ESPOSO:
CARLOS GENAO
A ti amor que tuviste que pasar noches de insomnio,
preocupaciones y sacrificio, porque con tus esfuerzos y confianzas
lograste mantener la chispa de la superación y valentía; que con tus
consejos, paciencia y cariño me daba la confianza para sentirme
segura de poder lograr mis objetivos. A ti te debo lo que soy.
A MIS HIJOS:
CARLOS DANIEL y SCARLETT
Ustedes que me dan la fuerza y razón para vivir y seguir luchando
para salir adelante; por haber tenido que pasar tantos tiempos solos
durante mi carrera, por eso quiero que esto les sirva de estímulo y
ejemplo para su futuro.

A MIS HERMANOS:
Por apoyarme en todo momento y motivarme cuando más débil me
sentía.
En especial a FELICIA, EUDOCIA, ORGALIDIA por haberme
abierto la puerta de su casa y brindarme su apoyo en el momento
que me sentía más agobiada, quienes fueron para mí la luz que
orientaba mi vida cuando caminaba a oscura.

A MI SOBRINA:
ISAMAL, YANIVEL, JEIDY SELENNY.
En especial a AURI quien con su ayuda y dedicación me dio la
fuerza y seguridad para enfrentar los momentos difíciles.

A MI COMADRE:
ARIDIA GARCIA
Quien fue mi ejemplo, de quien adquirí los primeros conocimientos,
ya que en los momentos de debilidad, con sus palabras lograba
darme la fuerza para seguir el camino con seguridad y firmeza.
A MI AMIGA:
FANNY
De quien recibí las mejores orientaciones para que continuara con
mis estudios, la que siempre está pendiente de mis logros, tratando
siempre con su esfuerzo que llegara a feliz término la culminación
de mi carrera.

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS


GLADYS MUÑOZ, MARINA DE LOS SANTOS,
YORGENSI GONZALEZ
Por la tolerancia que me han tenido en el tiempo que pasamos
juntas, y por haber aportado su amistad sincera y cariño. Gracias.

A MIS COMPAÑERAS Y HERMANAS DE UNIREMHOS:


Con quienes compartí alegría, tristeza y amargura.

AL HOSPITAL DR. LUIS E. AYBAR


A todo el personal, especialmente al LIC. DANIEL ALMONTE por
depositar su confianza en mí; LIC. RITA PIMENTEL, LIC. OZUNA,
LIC. EPIFANIA DE LOS SANTOS
Por ser mis ejemplos para poder ser una excelente profesional en el
futuro.

TERESA CESPEDES SEGUNDO


DEDICATORIAS

A DIOS :
El Todopoderoso, Omnipotente, mi guía y mi fortaleza en mi camino.

A MIS PADRES:
Por ser mis consejeros y ejemplos en el transcurso de mi vida.

A MI ESPOSO:
Por tu confianza y tu colaboración.

A MIS TRES HIJAS:


LEONELY, LUNIEL, LUCERO
Por siempre impulsarme alcanzar mis metas en los momentos
difíciles. Gracias por ser mi cómplice en este logro.

A MI HERMANA(O) Y AMIGOS(AS) Y COMPAÑERAS:


Por fomentar en mí el deseo de la superación.

A MIS MAESTRAS:
Porque supieron enderezarme y quitarme los tropiezos en mi
recorrido, por eso les reconozco.

MARINA DE LOS SANTOS JAVIER


INTRODUCCION

Con la presente investigación titulada: FACTORES QUE

PREDISPONEN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN USUARIOS

(AS) QUE ASISTIERON A LOS HOSPITALES DR. MOSCOSO

PUELLO Y DR. LUIS E. AYBAR, DICIEMBRE 2011 ENERO 2012,

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA. Se analiza la

frecuencia de los usuarios(as) que asisten a los centros de todas partes

de la República.

Esta es una investigación que hay que ponerle carácter y darle

mucha importancia, ya que se están viviendo momentos de

incertidumbres, porque cada día va más en aumento.

Los estudios que se han realizado en los centros hospitalarios ya

mencionados demuestran la alta incidencia de personas víctimas de

maltrato en usuarios que provienen de las zonas urbanas generalmente.

Para que este estudio quede comprendido se desarrolló de

acuerdo a las variables.

Los centros hospitalarios ya mencionados están dando todos los

aportes requeridos para lograr terminar con este problema.

1
ANTECEDENTES

Según datos escritos en el periodismo social, en la República de

Venezuela entre enero y marzo del 2011, cinco adolescentes fueron

asesinadas por su pareja. Datos escritos en el Nuevo Diario registraron

que a los seis (6) meses de este mismo año mencionado fueron 51

mujeres las asesinadas por violencia de género.

En España según estudios realizados, reveló que el número de

mujeres muertas como consecuencia de la violencia de género a manos

de su compañero o ex compañero sigue siendo muy elevado, 71 mujeres

murieron en tales circunstancias en el 2007.

En la República de Argentina en el año2008 se recibió en seis (6)

meses 2,072 denuncias. Esto representa unos 15 casos por día de

violencias denunciadas que afectaron a 2,430 personas, 2,080 mujeres y

350 hombres, entre ellos 275 niños y niñas.

En el marco de violencia doméstica la diferenciación de género da

cuenta de una realidad en que las mujeres son las más afectadas.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar y la violencia de género son un problema

de Salud Pública en la República Dominicana.

La violencia intrafamiliar es la forma más generalizada de agresión

contra la mujer y la menos reconocida.

Las normas nacionales para la atención en salud de la violencia

intrafamiliar y contra la mujer definen este flagelo como un fenómeno

social de múltiples y grandes dimensiones, que afecta a las personas en

su salud física y psicológica de manera global, por lo que el Estado

Dominicano la ha considerado como un problema de salud de mayor

orden por el alto riesgo que sitúa a todos los miembros de la familia que

está presente y el alto costo social.

Reconociendo la situación expuesta en el anterior planteamiento

nos hacemos las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los principales factores que predisponen a la violencia

intrafamiliar usuarios que asistieron al Hospital Moscoso Puello y

Dr. Luis E. Aybar, diciembre 2011 – noviembre 2012?

3
En Brasil, el estudio patrocinado por el gobierno, llamado Mapa de

la Violencia 2010 encontró que 41,532 mujeres fueron asesinadas entre

1997 y 2007.

Vale destacar que Brasil cuenta con 190,000 de habitantes

estimado para el año2007, lo que significa que el país tiene un impacto

en la región.

En la República Dominicana según datos de la Policía Nacional se

ha registrado un total de 186 feminicidios para el último año (2008) de

los cuales el 51% correspondió a feminicidio íntimo. En comparación con

los años anteriores. Se registró una ligera disminución en el número total

de feminicidios, el porcentaje de feminicidios íntimos no alcanzaba ni

siquiera el 35% del total puesto que no es sino hasta el 2008 que se

incluye categoría concubino y ex concubino.

4
JUSTIFICACION

El modelo cultural impuesto sitúa a la mujer en desventaja frente al

hombre, asignándole roles de resignación, sumisión a su pareja,

dependencia, desigualdad, obediencia, abstinencia sexual, de modo que

estas normas socioculturales tienen un efecto determinante en el

comportamiento de las mujeres y los hombres y no escapan a los

comportamientos de maltratos a las mujeres o violencia de género.

De modo que existen pautas culturales y sociales que refuerzan la

violencia contra la mujer y práctica de discriminación y en contra de la

mujer.

En la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA 2007)

el 20% de las mujeres declaró que había sido objeto de acciones de

violencia física desde la edad de 15 años.

En la mayoría de los casos fue reportado como único agresor el

esposo, marido o pareja de la mujer un 45% en el caso de las casadas o

unidas y un 44% en el caso de las separadas o divorciadas.

La misma fuente señala que el 15.4% de mujeres entre los 15-49

años ha experimentado alguna vez violencia sexual. El 4% de las

mujeres tuvieron su primera relación sexual forzadas o en contra de su

5
voluntad (ENDESA 2007). Entre otros datos importantes y la cantidad de

muertes debido a violencia de género alrededor de 200 mujeres la

violencia de género llega a su mayor expresión con una alta cifra de

feminicidios alrededor de 200 por años.

El señalamiento le da una justificación al estudio, en lo social nos

permite conocer los diferentes factores sociales y familiares que inciden

en el problema.

Desde el punto de vista científico esta investigación nos permite

conocer las causas y factores del problema.

Así como experiencia, desde el punto de vista práctico esta

investigación nos ayudará a desarrollar experiencias relacionados con la

práctica del método científico y al conocer el problema de la violencia

obtendremos conocimientos sobre la prevención del mismo en lo

práctico y lo profesional.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores que predisponen a la violencia intrafamiliar

en los y las usuarias que asistieron a los Hospitales Dr. Francisco

Moscoso Puello y Dr. Luis E. Aybar, diciembre 2011 enero 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar las edades de las víctimas de violencia intrafamiliar.

 Identificar el estado civil.

 Verificar el nivel económico de víctima y agresor.

 Identificar la procedencia de las personas maltratadas.

 Identificar el estado de salud.

 Verificar motivos de la consulta.

 Identificar grado de escolaridad.

 Identificar tipos de maltratos que son sometidas las víctimas.

7
2. MARCO REFERENCIAL

2.2 RESEÑA HISTORICA DE LOS HOSPITALES DR. FRANCISCO

MOSCOSO PUELLO y DR. LUIS EDUARDO AYBAR.

2.2.1 Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello.

Este hospital fue inaugurado el 24 de octubre del 1959, durante la

llamada Era de Trujillo, sin embargo quien fungía como presidente de la

República era su hermano, el también generalísimo Héctor Bienvenido

Trujillo Molina.

El acto de inauguración contó con la presencia del Dr. José S. Soba,

secretario de Salud y Prevención Social. También estuvo el Dr. Sixto

Incháustegui Cabral, el Dr. Manuel E. Saladín Veloz y el Dr. Roberto Milh.

El acto inaugural formó parte del programa oficial preparado para

celebrar el natalicio del "Perínclito Barón" -Generalísimo Doctor, Padre y

Benefactor de la Patria nueva Rafael Leonidas Trujillo Molina. También

coincidió ese día con el treceavo aniversario de las Naciones Unidas y con

el Día de la Bandera Nacional.

Entre los invitados se encontraban además de las autoridades

civiles, militares y universitarias, los familiares del Dr. René Moscoso

Cordero, Luis Peguero Moscoso Puello y Sergio Moscoso.

8
La estructura hospitalaria abarcaba una extensión superficial de

40,000 m² (hoy mutilado por un parque de Baseball, una estación eléctrica,

un centro sanitario tipo ONG, y hasta un centro de acopio de agua). La

estructura tenía además un área de 5,781 m² y su capacidad era de 300

camas (en la actualidad se cuenta con 196 camas).

El Hospital fue recibido por su primer director, el Dr. Julio Ant.

Brache Arzeno y su primer subdirector el Dr. Santos Moreno. En sus

inicios la estructura hospitalaria estaba conformada por dos cuerpos en

forma en forma de V, separados los dos cuerpos por la marquesina.

Actualmente el hospital Francisco Moscoso Puello se encuentra

dirigido por el Dr. Roberto Lafontaine y cuenta con un cuerpo compuesto

por 270 médicos dentro de los cuales 120 son residentes, los cuales se

forman en 7 residencias.

En la actualidad el hospital atraviesa por una situación difícil desde

el punto de vista económico, sin embargo las promulgaciones de las leyes

47-01 y 87-01 han abierto un prisma de expectativas que podrían

eventualmente significar una oportunidad de inconmensurable valor dada

la fortaleza con que contamos. Tenemos todo el deseo y la voluntad firme

de echar todos hacia delante, y la confianza de una población que en

9
medio de las adversidades acude aún a buscar nuestros servicios, sólo

falta el empuje y la voluntad política de quienes nos dirigen.

Ubicación Geográfica.

Al norte colinda con la calle Nicolás de Ovando y Capotillo; al Sur,

con la calle Ensanche Luperón; al Este, con la calle Josefa Brea y 24 de

Abril; y al Oeste, con la Calle 16 y el barrio Villas Agrícolas.

Area de mayor influencia.

En el hospital, es el área de referencia y tendiendo así un área muy

amplia entre los barrios y sectores que asisten se encuentran, El Capotillo,

Luperón, Simón Bolívar, Villas Agrícolas, Las Cañitas, 24 de Abril,

Ensanche Espaillat, El Kennedy, asistiendo a una población de más de

600,000 personas.

Servicios que ofrece.

Actualmente el Hospital es un centro reconocido como docente que

ofrece los siguientes servicios:

- Pediatría.
- Consultas y emergencias.
- Psiquiatría.
- Dermatología.
- Endocrinología.

10
- Reumatología.
- Cardiología.
- Cirugía General.
- Urología.
- Psicología.
- Ortopedia.
- Medicina Interna.
- Neurología.
- Gastroenterología.
- Otorrinolaringología.
- Nefrología.
- Fisioterapia.
- Medicina Familiar.
- Hepatología.
- Oftalmología.
- Ontología.
- Odontología.

Tipos de programas que presta.


En el Hospital funcionan los siguientes programas de salud:
- Control de TB.
- Control de enfermedades de transmisión sexual.
- Epidemiología.
- Saneamiento ambiental.
- Inmunización.
- Consejería de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Ambito que abarca.
40,000 m²

11
2.2.2 Hospital Luis Eduardo Aybar
El Hospital Luis E. Aybar fue fundado el 20 de abril del 1946, su
construcción y arquitectura datan de la época colombina. Mide
aproximadamente 4,000 mts², ha sido objeto de varias remodelaciones, en
la actualidad.

La construcción del Hospital ocupa originalmente un 10%


aproximadamente del terreno disponible, así que se pensó en la
posibilidad de expandirlo posteriormente.

La primera expansión ocurrió en la década de los 60, cuando el


Estado dominicano cedió una franja de terreno al Dr. Humberto Bogaert,
para la construcción del Instituto Dermatológico, Institución que también es
subvención estatal para su funcionamiento.

Para esa época el Centro Hospitalario Luis E. Aybar comenzó a


brindar servicios con sólo 22 camas. Para los años 1960-1967, la
necesidad de cama aumenta a 135, por lo que se introdujeron otros
servicios como medicina general, cirugía, gastroenterología y obstétrica,
etc.

En el 1967 surge la necesidad de organizar el Hospital por


departamento, con la asesoría de un equipo internacional de consultores
de la OPS y ADS.

12
Para el 1990 se construye el Centro de Gastroenterología y el
Centro de Educación de la Amistad Dominicana Japonesa (CEMADOJA) y
la Unidad de Quemados.

Estas cuatro instituciones componen lo que llamamos hoy día la


Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar.

En la actualidad es uno de los centros de salud más completos en


cuanto el aspecto docente, ya que cuenta con las siguientes residencias
médicas: Medicina Interna, Cirugía, Anestesia, Ginecología, Obstetricia.
también cuenta con área de consultas, servicios de emergencia (Medicina
Interna, Obstetricia, Cirugía y Pediatría).

Históricamente este Hospital fue dirigido por los siguientes


personajes:
- Dr. William Morgan.
- Dr. Alvarez P. Mairení.
- Dr. Luis E. Aybar.
- Dr. Darío Contreras.
- Dr. Manuel E. Sánchez.
- Dr. Sánchez Toribio.
- Dra. Ruth D. Cornean H.
- Dr. Cabral Navarro.
- Dr. Héctor Milia.
- Dr. Carlos Báez.
- Dr. rubén Andújar.

13
Ubicación.

Está ubicado en la calle Federico Velásquez esquina Federico

Bermúdez, en el sector María Auxiliadora, Santo Domingo, Distrito

Nacional.

Limitaciones geográficas.

- Al Norte, por la calle Osvaldo Bazil.

- Al Sur, por la Avenida Albert Thomas.

- Al Este, la calle Federico Bermúdez.

- Tipos de servicios que ofrece.

El Hospital Luis E. Aybar ofrece las siguientes especialidades:

- Medicina General.

- Medicina Interna.

- Obstetricia y Ginecología.

- Pediatría.

- Cirugía General.

- Oncología.

- Geriatría.

- Oftalmología.

- Endocrinología.

- Gastroenterología,

- Etc.

14
Area de Influencia.

- Barrio María Auxiliadora.

- Villa María.

- Barrio 27 de Febrero.

- La Ciénaga.

- El Caliche.

- Ensanche Luperón.

- La Fuente.

- Mejoramiento Social.

- El Capotillo.

- La Cañita.

- Villa Mella.

- Barrio Sabana Perdida.

- Los Mina.

- Ensanche Ozama, etc.

15
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.3 CONCEPTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

La violencia intrafamiliar se define como todo acto u omisión único

o repetitivo que perjudica el bienestar de una persona cometido por un

miembro de la familia en relación de poder, afecta a gran número de

mujeres en todo su ciclo de vida, aunque el Estado Dominicano y

organismos gubernamentales trabajan arduamente en la prevención y

erradicación de este flagelo que amenaza a gran parte de la familia

dominicana lo que no muestra que la violencia intrafamiliar es un

problema complejo con gran incidencia en la salud física y psicológica de

la población.

Es un problema de múltiples y grandes dimensiones que no es

selectiva y que afectar a las personas de todas las edades y todos los

sectores sociales causando deterioro en su salud de manera integral

afecta todo extracto social, con énfasis a mujeres en edad reproductiva,

niños, niñas, discapacitados y envejecientes. Según estudios realizados

este terrible flagelo constituye un alto riesgo para las mujeres.

Una forma endémica ancestral de la violencia intrafamiliar es el

maltrato por parte de su pareja que causa altos indicadores de muerte,

16
discapacidad, disfunción sexual y enfermedades psicológicas y

mentales.

2.4. VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE

La violencia contra el hombre es un tipo de violencia intrafamiliar

que se enmarca en lo que se denomina violencia de pareja, donde el rol

de agresor es tomado por la mujer (en las parejas heterosexuales) o

bien, por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual. La

violencia contra el hombre no se considera violencia de género (tal como

ocurre con la violencia de pareja perpetrada contra las mujeres) puesto

que no se atribuye a las desigualdades entre los sexos (como en el caso

femenino).

Desde esta perspectiva y en el marco de parejas heterosexuales la

violencia femenina es socialmente menos aceptada que la masculina,

indicándose que por lo general ellas suelen utilizar formas indirectas

para expresarlas, sugiriendo que muchas veces cuando la mujer ha sido

violentada, lo es por haber sido previamente víctima.

Dentro del contexto sociocultural del estereotipo de masculinidad,

es frecuente que algunas de las víctimas encubran o disimulen el estar

sufriendo este problema por temor a ser juzgados negativamente por el

resto de la sociedad. En algunos hombres, este comportamiento evasivo

17
podría estar justificado por el temor a sentirse ridiculizado por sus

amistades, compañeros de trabajo o simplemente por retraimiento ante

sus semejantes. Debido a la resistencia por parte de los varones a hacer

pública su situación, el alcance de esta problemática se torna difícil de

evaluar, aunque diversas investigaciones indican que dentro de los

distintos actos de violencia perpetrados contra estos se pueden

encontrar: violencia sexual indirecta (ridiculización, acusaciones sin

fundamentos o ataques cuando no está en condiciones de responder

sexualmente), violencia verbal, física, entre otras.

2.5 FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

2.5.1 La Desigualdad de Género:

Es un problema ancestral que ha puesto en desventajas a la mujer,

siendo así la violencia intrafamiliar es una clara manifestación de la

inequidad entre hombres y mujeres y de la carga de poder que la cultura

le ha dado al hombre en diversos ámbitos de la vida social, la agresión y

el abuso contra las mujeres deriva de su condición de subcoordinada

frente al mismo hombre y la sociedad.

2.5.2 Los Mitos.

Son creencias que tienden a esconder y desvirtuar la existencia del

problema de la violencia intrafamiliar, pues hacen que las personas vean

los actos violentos como algo natural común y normal, siendo así el acto

18
violento se convierte en una costumbre contribuyendo a perpetuarse, los

mitos tienden a constituirse en normas culturales y hacen legal el uso de

la violencia y el abuso como medida de coerción en las relaciones

familiares.

Los Factores Mixtos cumplen sus funciones:

a) Culpar a la mujer: ejemplo en caso de violaciones tienden

argumentar que la mujer es provocadora.

b) Naturalizar la violencia.

c) Impedir a la víctima salir de la situación.

Drogadicción: Por el consumo excesivo de esta sustancia que afecta de

manera incontrolable al cerebro este agresor tiende a ser muy violento y

despiadado.

Alcoholismo: Consumo excesivo de alcohol lleva a las personas a no

tener control y dominio de sí mismo.

Trastornos de conducta: Son aquellas personas que se tornan de

forma violenta.

El Desempleo: Tiende a poner a las personas violentas en especial al

hombre cuando la pareja le está exigiendo necesidades.

19
La Escolaridad: En relación con el conocimiento mayor escolaridad

tienen mejor forma de defensa, conocer sus derechos, los servicios

sociales de ayuda a la víctima.

Ser Mujer: La mujer es la afectada porque aun predomina el machismo

o sea, la condición de subordinación por razones de género, dando lugar

con frecuencia a maltratos y discriminación el poder se encuentra en la

capacidad de los hombres para movilizar recursos materiales de

diversas naturalezas, para promover más intereses individuales y de

género.

La Edad: Mujeres jóvenes en convivencia de pareja sin preparación no

pueden tener un trabajo y muy poca experiencia, la desigualdad de tipo

generacional muchas veces dificulta la negación de pareja, otras veces

dificulta el uso de protección en sus relaciones sexuales. Es por estas

razones que soportan maltratos y hasta la muerte.

Mujeres en entornos rurales: Son violadas de forma sorprendida.

Discapacidad: Estos abusadores agresores y agresores cometen

cualquier tipo de maltrato por estas ser unas personas indefensas.

20
2.6 FACTORES DE RIESGOS EN LOS NIÑOS
Factores de riesgos para que se produzca una situación de
maltrato: Existen distintos factores de riesgos que se colocan a los
niños danos y adolescentes en situaciones de maltrato o violencia
psíquica y física.

El maltrato infantil es un problema multicausal determinado por


distintos factores que actúan en el individuo, en la familia, en la
comunidad y en la cultura donde este se desenvuelve, impidiendo o
dificultando su desarrollo integral.

El maltrato, descuido y abandono de menores es provocado por


muchas razones como consecuencia de las transiciones de la economía
de los distintos países, más abiertos y con menor escasez estructurales
para el bienestar social, ya que ello trae un crecimiento urbano
desmesurado, recargas de los servicios médicos, asistenciales y
sociales estatales, como consecuencia del máximo ingreso de las
mujeres al mercado de trabajo. Razón por la cual es importante clasificar
los factores de riesgo en tres grandes grupos: individuales, familiares y
socioculturales y ambientales.

2.6.1 Factores Individuales.


Algunas características de los niños pueden ser causantes de
situaciones del maltrato infantil, como por ejemplo:
 Embarazos no deseados.
 Niños prematuros.

21
 Niños con impedimentos físicos o psíquicos.

También se pueden identificar como factores de riesgo

característicos individuales de los padres, como ha de ser su

personalidad, la experiencia o inexperiencia de estos en la crianza de

niños, entre otros.

2.6.2 Factores Familiares.

Frente a situaciones de desequilibrio en el grupo familiar muchas

veces la primera víctima suele ser el niño.

Los factores de riesgo para que se produzca una situación de

maltrato dentro de una familia están referidos tanto a la estructura de la

misma como el funcionamiento y a la dinámica de esta. En cuanto a los

condicionantes de tipo estructural se encuentran: número de integrantes

de la familia, familia monoparentales, padres, adolescentes, entre otros.

Las malas relaciones y comunicación, la carencia de vínculos

afectivos y la violencia familiar, son factores de riesgos relacionados con

el funcionamiento de la propia familia.

22
Por último, la inexistencia de límites o reglas familiares y la relación

marital, pueden influir de manera negativa en la dinámica familiar,

contribuyendo a que se produzca una situación de maltrato infantil.

2.6.3 Factores socioculturales y ambientales.

La cultura y las tradiciones de cada país también influyen en la

concepción que tenga sobre el maltrato infantil, como por ejemplo, las

formas de crianza en distintas culturas nos demuestran aquellas cosas o

actitudes que creemos hacer y aquellas otras que hacemos y nos

parecen totalmente naturales, en otras sociedades están prácticamente

ausentes.

2.7 FACTORES AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS.

Entre los problemas ambientales y socioeconómicos que pueden

actuar como factores para que se produzca una situación de maltrato se

encuentran: situación laboral como el desempleo, la inestabilidad laboral,

la excesiva carga horario, entre otras. Vivienda, el hacinamiento, las

viviendas compartidas con otras familias, necesidades básicas

insatisfechas, problemas de marginalidad, entre otras. Socioeconómicas

están la falta de vivienda, agua potable, energía eléctrica, causa

violencia doméstica.

2.8 CIRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:

23
La dinámica de la violencia intrafamiliar tiene un patrón cíclico que

se repite cada vez la intensidad de violencia aumenta y el período entre

un ciclo y el siguiente y se ve acortando en cada etapa del ciclo el

abusador está en pleno control de sí mismo y está trabajando para

controlar y debilitar aun más a la víctima. Un ciclo que pasa por tres

fases, las que definen en duración según los casos. El entender el ciclo

de violencia y como piensa el abusador ayuda a la víctima a conocer el

peligro que sufre y que ella no tiene la culpa por la violencia que sufre y

que el abusador es el responsable.

Fase 1: Acumulación de tensión:

 A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así

como el estrés.

 Hay un incremento del comportamiento agresivo, más

habitualmente hacia objetivos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar

portazos, tirar cosas.

 El comportamiento es reforzado por el alivio de la tensión luego de

la violencia.

 La violencia se mueve desde la casa hacia la pareja y puede haber

un aumento del abuso verbal y del abuso físico.

24
 La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la

violencia por ejemplo. Mantener la casa cada vez más limpia a los

hijos más silenciosos, etc.

 La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.

 El violento se pone excesivamente violento y trata de controlar

todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer, como

se viste, donde va, con quien está, etc.

 El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades

puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie

más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza o

que están locos, etc.

FASE 2: Episodio de Violencia:

 Aparece la necesidad de descargar la tensión acumulada.

 El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide

tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente

sobre que parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.

25
 Como resultado del episodio la tensión y el estrés desaparecen en

el abusador. Si hay intención policial él se muestra calmado y

relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica

debido a la violencia padecida.

FASE 3: Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel:

Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestra

de amor y cariño:

 En esta fase puede suceder que el golpeador tome a su cargo una

parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la

pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúa

como si nada hubiera sucedido, promete buscar ayuda, promete

no volver a hacerlo, etc.

 Si hay intención y relación continua, hay una gran posibilidad de

que la violencia haga una escala y su severidad aumente.

 A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos

apropiados para manejar su estrés, esta etapa solo durará un

tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí

mismo.

26
 Luego de un tiempo se vuelve a la primera fase y todo comienza

otra vez.

2.9 CARACTERISTICAS DEL AGRESOR.

Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer

trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas

lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil

determinado de inmadurez, incapacidad e impulsivo. Según

investigaciones señalan que los hombres agresores caen en dos

categorías: Pitbull y Cobra con sus propias características personales:

2.9.1 Pitbull.

Solamente es violento con las personas que ama, celoso y tiene

miedo al abandono, priva a su pareja de su independencia. Pronto ora,

vigila y atacan a su propia pareja, su cuerpo reacciona violentamente

durante una discusión. Tiene potencial para la rehabilitación, no ha sido

acusado de ningún crimen.

2.9.2 Cobra.

Agresivo con todo el mundo. Propenso a amenazar con cuchillo o

revólveres. Se calma internamente según se vuelve agresivo. Difícil de

27
tratar en terapia psicológica. No depende emocionalmente de otra

persona, pero insiste en que su pareja haga lo que él quiere. Abusa del

alcohol y drogas.

2.10 CARACTERISTICAS DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR.

La violencia intrafamiliar se establece agresivamente en la pareja.

La mujer se deja maltratar, en algunos casos, porque se considera la

principal responsable del buen funcionamiento del matrimonio y cree que

este depende de sus propias habilidades para evitar conflictos y

situaciones o violencia o ruptura matrimonial.

Algunos Rasgos de la mujer víctima de violencia son:

a) Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.

b) Baja autoestima.

c) Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.

d) Siente temor y pánico.

e) Falta de control sobre la vida.

f) Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que han

pagado por su culpa que se lo merecía.

g) Se siente incapaz de resolver su situación.

h) Cree que nadie le puede ayudar a resolver sus problemas.

28
i) Se siente responsable por la conducta del agresor.

j) Se aísla socialmente.

k) Riesgo de adicciones.

l) Acepta el mito de la superioridad masculina.

m) Teme el estigma del divorcio.

2.11 CICLO DE VIOLENCIA

Fase 1: Fase II

Acumulación de Explosión de violencia

tensión

Fase III

Remordimiento

Reconciliación

2.12 GRUPOS VULNERABLES.

Según estudios realizados el fenómeno de la violencia intrafamiliar

se puede presentar en cualquier tipo de grupos estéreos o clases

sociales, siendo la población más afectada las mujeres, los menores de

edad, niños, niñas y adolescentes y las personas envejecientes, entre

las más vulnerables están:

29
1.- Mujeres embarazadas, en post partos, lactantes, minusválidas que
han hecho la denuncia judicial, que han optado por la separación, y
mujeres con embarazos improvistos o no deseados.

2.- Personas con una discapacidad física, psíquica o sensorial.

3.- Personas que viven en entornos rurales, las que se encuentran en


situación de exclusión social y/o inmigrantes.

4.- NNA, hijos o hijas u otras personas dependientes a cargo de la


mujer que sufre maltrato.

5.- Ancianos, ancianas y NNA especiales.

6.- Enfermos crónicos.

7.- Mujeres inmigrantes.

8.- Indicadores de riesgo vital en caso de violencia doméstica (peligro


extremo).

9.- Entre indicadores que señalan el mayor riesgo de peligrosidad de


los agresores están:
 Roles sexuales rígidos o expectativas reales de la pareja.
 Enamoramiento rápido o celos excesivos.
 Amenazas de violencia o agresiones pasadas.
 Uso de la fuerza durante la relación sexual.
 Aislamiento o hiper-irritabilidad.
 Crueldad con las niñas/os y/o con mascotas.

30
 Justifica la agresión y no muestra remordimiento y/o vergüenza
por haber cometido la acción.
 Cambio súbito de humor.
 Conducta de control centralizada en su pareja.
 Ingesta de alcohol y drogas.
 Historia de conducta agresiva fuera del hogar.
 Maltrato físico severo a un miembro de la familia.
 Abuso verbal o empleo de la fuerza en discusiones.
 Intento de suicidio.

2.13 TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


Todos estos abusos, agresiones o maltratos han sido definidos
como violencia intrafamiliar, es importante destacar que una agresión no
permite suponer que existe violencia intrafamiliar en una relación para
que se pueda hablar de violencia intrafamiliar debe existir un abuso,
maltrato, abandono permanente, repetido y habitual.

Se ha definido que un familiar o pareja con menos de 5 años de


convivencia, que ha convivido más de tres agresiones en la historia de la
relación puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Un ejemplo general
de violencia es el caso de una familia en que cada vez que hay dos
personas que tienen diferencias de opinión uno le grita o pega al otro
para lograr que le haga caso, sea niño, adultos o adulto mayor el que ha
agredido.

La violencia intrafamiliar tiene muchas formas de acuerdo a


quienes son los que usan la violencia y quien dirige esta violencia.

31
Según quien sea el agredido y la forma de manifiesto de agresión
se puede tipificar la violencia y hacia quienes el maltrato infantil, cada
una de ella tiene subdivisiones en cuanto a la forma en que el daño que
sufren los niño es a nivel psicológico y no se los daños directamente.

2.13.1 Violencia física:


Es el acto de agresión que causa daño físico, es decir al cuerpo de
la persona.

2.13.2 Violencia psicológica:


Es toda conducta activa ejercida, descuido o menosprecio al valor
o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios que tienen por objeto
causar temor, gritando y controlar las conductas, sentimientos y
pensamiento de las víctimas como descalificación.

2.13.3 Violencia Sexual:


Es la acción u omisión mediante la cual se induce o se impone la
realización de prácticas sexuales no deseadas o la manipulación a
través de la sexualidad.

2.13.4 Violencia Económica o Patrimonial:


Se define como aquella medida u omisión dirigida al control de los
recursos de la familia mediante un ejercicio abusivo de orden, incluye en
abandono económico.

2.13.5 Violencia Verbal:

32
Es aquella que se lleva a cabo con insultos, críticas, usualmente
descalifica a las mueres acusándolas de inútil, bruta y loca.

2.13.6 Violencia Doméstica:


Aquellos hechos o agresiones cometidas especialmente por
cónyuge, ex cónyuge, ex convivientes o personas que han procreado
hijos.
2.13.7 Violencia Psicológica:
 Amenazas físicas contra parejas, niños (as) y adolescentes.
 Violencia verbal (insultos, comentarios degradantes, burlas,
gritos, etc).
 Violencia no verbal (gestos, expresiones y posturas para
amedrentar).
 Abuso sexual.
 Aislamiento de los familiares y amistades.
 Celos excesivos.
 Hostigamientos y acoso.
 Control total de economía.
 Control del tiempo de pareja.
 Destrucción de propiedades.

2.13.8 Violencia por Negligencia o Descuido:


 Desatención o abandono de niños, niñas y adolescentes.
 Descuido en las enfermedades y cuidado de los niños.
 No satisfacer las necesidades básicas de la familia.
 Desatención o abandono de personas de la familia que no
pueden cuidarse solos.

33
 Desatención o abandono de enfermos, ancianos o
discapacitados.
 Dejar los niños en situaciones potencialmente peligrosas.

TIPOS DE VIOLENCIA

Formas Abuso físico


activas Abuso emocional.
Abuso sexual
Maltrato Abandono físico
Infantil Formas Abandono emocional
pasivas
Niños testigos
VIOLENCIA de violencia
INTRAFAMILIAR

Maltrato hacia Abuso físico.


la mujer Abuso emocional.
Abuso sexual
Otras formas de abuso
económico.
Violencia Violencia Abuso físico.
conyugal cruzada Abuso emocional.
Abuso sexual
Otras formas de abuso
económico.
Maltrato hacia Abuso físico.
el hombre Abuso emocional.
Abuso sexual
Otras formas de abuso
económico.

34
Formas Maltrato físico
Maltrato a activas Maltrato emocional
Ancianos Abuso financiero
Formas Abandono físico
pasivas Abandono emocional

TIPOS DE ACTOS VIOLENTOS:

Violencia Psicológica:

 Insultos.

 Amenazas.

 Chantaje.

 Control de las actividades.

 Abuso sexual.

 Aislamiento de familiares y amistades.

 Prohibición al trabajo fuera del hogar.

 Abandono afectivo.

 Humillaciones.

 No respeto a las opiniones de la pareja.

 Negligencia o descuido.

Violencia Física:

 Bofetadas.

35
 Agresiones con las manos o pies.

 Agresiones con objetos.

 Lanzamientos de objetos o destrucción de los enseres del

hogar.

 Amenazas o utilización de armas de cualquier tipo.

 Violaciones.

 Quemaduras.

 Intentos de homicidios.

 Intento de asfixia.

 Heridas y cortaduras.

 Contagio de infecciones de transmisión sexual por descuidos.

SIGNOS DE VIOLENCIA:

Físicas:

 Lesiones en el cuerpo.

 Fracturas y torceduras de brazos y piernas.

 Marcas de pellizcotes erosiones.

 Quemaduras por cigarrillos.

 Problemas crónicos de salud (cefalea, dolor de espalda).

Psicológicos y Emocionales:

 Sentimientos de soledad.

36
 Baja autoestima.

 Encierro en sí misma.

 Tristeza.

 Ansiedad.

Abuso Sexual:

 Temores o fobias.

 Angustia y miedo.

 Dificultad en la toma de decisiones.

 Embarazos no deseados.

 Infecciones de transmisión sexual.

CLASIFICACION DE LOS SIGNOS DE VIOLENCIA

CLASIFICACION DE SIGNOS DE VIOLENCIA


LOS SIGNOS
Signos Físicos Cefalea, dolor torácico y/o palpitaciones, dolor
orteorticular de diferentes localizaciones,
trastornos digestivos, parestesias, mareos
inespecíficos. Astenio espontáneo frecuentes,
partos prematuros, recién nacidos de bajo
peso al nacer, lesiones fetales.

Agotamiento físico y psíquicos, traumatismo


variados y de diversa intensidad, fracturas,

37
hematomas y en diferentes fases evolutivas.
Fracturas de tabique nasal de repetición,
pérdida de piezas dentales, enfermedades de
transmisión sexual. Relato discordante con las
lesiones. Solicitud tardía de asistencia a las
lesiones.

38
Signos Trastorno ansio-depresivos, confusión, miedo,
Psicológicos y inseguridad, acceso de llantos, hipervigilancia,
Sociales ideación suicida, trastornos de la alimentación,
abuso de sustancias tóxicas, psicofármacos,
retraso en la solicitud de asistencia prenatal,
depresión, angustia, tristeza, actitud temerosa
asustadiza, baja autoestima, vergonzosa,
sumisa, comportamiento evasivo para
proporcionar información. Relato discordante
con las lesiones.

Solicitud tardía de asistencia a las lesiones,


agotamiento físico y psíquico. Incumplimiento
terapéutico reiterado, concentración
disminuida, depresión, aislamiento social.
Bajas laborales de repetición.

Retraso en la solicitud de asistencia prenatal,


incumplimiento terapéutico reiterado,
anulación de las citas concertadas o ausencia
reiteradas a las mismas.

39
2.14 MANIFESTACIONES EN CRISIS.

Llantos incontrolables, negación para expresar sentimientos o

relatos continuos y desorganizados del hecho de violencia o abuso,

ansiedad, dificultad respiratoria, sudoración, temblores, intento o

amenaza de suicidio.

Cuando se presenta este cuadro, la terapeuta implementa la

intervención en crisis con el objetivo de bajar los niveles de ansiedad,

recuperar el equilibrio y apoyar a los usuarios en la toma de conciencia

de su situación.

El proceso terapéutico estará contenido en un total de 6 a 8

sesiones y pueden ser semanales y si el caso lo amerita realizar alguna

cita extraordinaria. Cada sesión se tomará de 45 minutos a una hora.

2.14.1 Consecuencias.

La violencia en la sociedad y en el ámbito familiar tiene impacto a

la salud y a la estabilidad psicológica y socioeconómica del grupo

familiar incluyendo las relaciones del agresor y entre ellos están:

- Impactos y consecuencias de la violencia intrafamiliar en las

parejas:

 Disminución.

40
 Disfunción sexual.

 Vulnerabilidad a la dependencia de alcohol y otras drogas.

 Trastornos mentales como depresión, pánico, psicosis,

trastornos del sueño y de la alimentación,

 Intentos suicidas.

 Problemas en los embarazos (abortos) muerte fetal retraso en

el crecimiento del feto.

- Consecuencias de la violencia intrafamiliar en niños/as y

adolescentes:

 Deficiencia en el desarrollo físico y psico-social de los hijos/as.

 Deficiencia en el desarrollo emocional de los hijos/as.

 Trastornos del comportamiento y agresividad.

 Dificultad en el trato con otras personas.

 Dificultades en el desarrollo académico, trastorno del

aprendizaje.

 Conducta dependiente mayor riesgo de convertirse en

maltratadores.

41
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADOR ESCALA


Respuestas de Acción y efecto Sí Nominal
los usuarios. de responder. No
Sexo Son las Masculino Nominal
características Femenino
genitales que
distinguen al
hombre de la
mujer.
Edad Tiempo Menor de 10 Numérica.
transcurrido en años.
cero días desde 10-15
el nacimiento 15-20
hasta los 28 20-25
días. 25 ó más.
Edad agresores Es 10-15 Númérica
suficientemente 15-20
variable. 20-25
25-30
30-35
35 ó más
Nivel académico El grado de Básico. Nominal
estudio que tiene Secundaria.
una persona. Superior.
Ocupación Trabajo Ama de casa. Nominal.
asalariado al Empleada
servicio de un pública.
empleador. Empleada
privada.
Desempleada.
Frecuencia Número de Víctimas y/o Nominal
veces que ocurre sobrevivientes.
la violencia. Persona
agresora.

42
VARIABLES DEFINICION INDICADOR ESCALA
Personas Persona que Personas Nominal
maltratadas. haya sufrido maltratadas.
daños físicos, por ITS.
emocional, Personas no
financiero, etc. maltratadas.
Nacionalidad Lugar de origen Dominicana. Nominal
de una persona. Haitiana.
Venezolana.
Peruana.

43
DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO
Este estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal y
retrospectivo.

UNIDAD DE ANALISIS
La unidad de análisis fueron los expedientes clínicos de las usuarias
que han sido víctima o sobrevivientes de violencia intrafamiliar.

Demarcación geográfica
Este estudio fue realizado en el Hospital Dr. Luis E. Aybar, ubicados
en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional.

DISEÑO ESTADISTICO
Universo
El universo estuvo constituido por 1,000 usuarias víctimas o
sobrevivientes de violencia intrafamiliar en los hospitales Dr. Francisco E.
Moscoso Puello y Dr. Luis E. Aybar.

Población:
La población estuvo constituida por cuarenta (40) víctimas o
sobrevivientes de violencia intrafamiliar de los referidos centro de salud.

Muestra:
La muestra estuvo constituida por el 100 por ciento de la población,
equivalente a 40 víctimas.

44
Criterios de inclusión:
Fueron incluidas todas las usuarias con violencia intrafamiliar.

Criterio de exclusión:
Fueron excluidas las que no tuvieron violencia familiar.

TECNICAS.
Las técnicas que se utilizaron fueron la revisión de bibliografías,
análisis documental y la aplicación del cuestionario.

PROCEDIMIENTO.
Luego de solicitar en la Universidad una carta de permiso para
realizar este estudio, acudimos a la Dirección del Hospital para solicitar
permiso para la investigación. Se procedió a seleccionar la muestra, para
comprobar la factibilidad de los cuestionarios procedimos a aplicarlo a una
parte de los expedientes, en base a cada una de las variables a investigar,
luego de comprobar se le aplicó a las muestras tomadas al azar para
obtener los datos, de acuerdo a las variables.

SISTEMA DE TABULACION.
El sistema de tabulación que se utilizó fue el manual de paloteo para
cada una de las variables investigadas.

RECURSOS.
- Humanos:
Realizadoras del estudio, asesora metodológica, digitadores,
personal de imprenta, etc.

45
- Materiales.
Papel bon, lápiz, bolígrafos, computador, borrador, libros, Internet.

- Económicos.
Los gastos para la realización de este estudio corren por cuenta de
las realizadoras.

46
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

CUADRO No. 1

DISTRIBUCION POR DE USUARIOS QUE CONFORMARON HABER


SIDO VICTIMAS O SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN EL HOSPITAL DR. LUIS E. AYBAR Y HOSPITAL
DR. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO, DICIEMBRE 2011 Y ENERO
2012, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

RESPUESTAS DE FRECUENCIA PORCENTAJES

LOS USUARIOS

Si 40 4.0

No 960 96.0

TOTAL 1,000 100.0

FUENTE: Cuestionario aplicado a los expedientes clínicos de las usuarias que han sido victimas o
sobrevivientes de Violencia Intrafamiliar en el Hospital Dr. Luís E. Aybar y Hospital Dr. Francisco
Moscoso Puello, Diciembre 2011 y Enero 2012.

Análisis del Cuadro No. 1:

Referente a las respuestas de los usuarios, 960, equivalente al


96.0 por ciento no dieron respuesta y 40, equivalente al 4.0 por ciento sí.

47
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 1

96.0

100.0

80.0

60.0

40.0

4.0
20.0

0.0
Si No

FUENTE: Cuadro No. 1

48
CUADRO No. 2

DISTRIBUCION POR SEXO DE LOS USUARIOS QUE


CONFORMARON HABER SIDO VICTIMAS O SOBREVIVIENTES DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL HOSPITAL DR. LUIS E. AYBAR
Y HOSPITAL DR. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO, DICIEMBRE
2011 Y ENERO 2012, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJES

Masculino 8 20.0

Femenino 32 80.0

TOTAL 40 100.0

FUENTE: Ibid No. 1

Análisis del Cuadro No. 2:

En cuanto al sexo, 32, equivalente al 80.0 por ciento es femenino y


8, equivalente al 20.0 por ciento masculino.

49
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 2

20.0

Masculino
Femenino

80.0

FUENTE: Cuadro No. 2

50
CUADRO No. 3

DISTRIBUCION POR EDAD DE LOS USUARIOS QUE


CONFORMARON HABER SIDO VICTIMAS O SOBREVIVIENTES DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL HOSPITAL DR. LUIS E. AYBAR
Y HOSPITAL DR. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO, DICIEMBRE
2011 Y ENERO 2012, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJES

Menor de 10 5 12.5

10 – 15 4 10.0

15 – 20 8 20.0

20 – 25 10 25.0

25 o más 13 32.5

TOTAL 40 100.0

FUENTE: Ibid No. 1

Análisis del Cuadro No. 3:

Referente a la edad, 13, equivalente al 32.5 por ciento tiene edad


comprendida entre 25 o más, 10, equivalente al 25.0 por ciento de 20-25
años, 8, equivalente al 20.0 por ciento de 15-20 años, 5, equivalente al
12.5 por ciento menor de 10 y 4, equivalente al 10.0 por ciento de 10-15
años

51
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 3

100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0 32.5
25.0
30.0 20.0
20.0 12.5 10.0
10.0
0.0
Menor de 10 10 – 15 15 – 20 20 – 25 25 o más

FUENTE: Cuadro No. 3

52
CUADRO No. 4

DISTRIBUCION POR GRUPOS DE EDADES DE LOS AGRESORES


QUE CONFORMARON HABER SIDO VICTIMAS O SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL HOSPITAL DR. LUIS E.
AYBAR Y HOSPITAL DR. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO,
DICIEMBRE 2011 Y ENERO 2012, SANTO DOMINGO, REPUBLICA
DOMINICANA.

EDAD AGRESORES FRECUENCIA PORCENTAJES

10 – 15 2 5.0

15 – 20 3 7.5

20 – 25 4 10.0

25 – 30 6 15.0

30 – 35 19 47.5

35 o más 6 15.0

TOTAL 40 100.0

FUENTE: Ibid No. 1

Análisis del Cuadro No. 4:

En cuanto a la edad de los agresores, 19, equivalente al 47.5 por


ciento con edad comprendida entre 30-35 años, 6, respectivamente con
edad entre 25-30 y 35 o más con un 15.0 por ciento, 4, equivalente a
10.0 por ciento de 15-20 años y 2, equivalente al 5.0 de 10-15 años.

53
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 4

15.0 5.0 7.5


10.0 10 – 15
15 – 20
20 – 25
25 – 30
15.0 30 – 35
35 o más
47.5

FUENTE: Cuadro No. 4

54
CUADRO No. 5

DISTRIBUCION POR NIVEL ACADEMICO DE LOS USUARIOS QUE


CONFORMARON HABER SIDO VICTIMAS O SOBREVIVIENTES DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL HOSPITAL DR. LUIS E. AYBAR
Y HOSPITAL DR. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO, DICIEMBRE
2011 Y ENERO 2012, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

NIVEL ACADEMICO FRECUENCIA PORCENTAJES

Básico 23 57.5

Secundaria 8 20.0

Superior 9 22.5

TOTAL 40 100.0

FUENTE: Ibid No. 1

Análisis del Cuadro No. 5:

Referente al nivel académico, 23, equivalente al 57.5 por ciento es


de estudios básicos, 9, equivalente al 22.5 por ciento superior y 8,
equivalente al 20.0 por ciento secundaria.

55
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 5

100.0
90.0
80.0
70.0 57.5
60.0
50.0
40.0
20.0 22.5
30.0
20.0
10.0
0.0
Básico Secundaria Superior

FUENTE: Cuadro No. 5

56
CUADRO No. 6

DISTRIBUCION POR OCUPACION DE LOS USUARIOS QUE


CONFORMARON HABER SIDO VICTIMAS O SOBREVIVIENTES DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL HOSPITAL DR. LUIS E. AYBAR
Y HOSPITAL DR. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO, DICIEMBRE
2011 Y ENERO 2012, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

OCUPACION FRECUENCIA PORCENTAJES

Ama de Casa 15 37.5

Empleada Pública 6 15.0

Empleada Privada 5 12.5

Desempleada 14 35.0

TOTAL 40 100.0

FUENTE: Ibid No. 1

Análisis del Cuadro No. 6:

En cuanto a la ocupación, 15, equivalente al 37.5 por ciento es


ama de casa, 14, equivalente al 35.0 por ciento desempleada, 6,
equivalente al 15.0 por ciento empleada pública y 5, equivalente al 12.5
por ciento empleada privada.

57
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 6

100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0 37.5 35.0
40.0
30.0
15.0 12.5
20.0
10.0
0.0
Ama de Casa Empleada Pública Empleada Privada Desempleada

FUENTE: Cuadro No. 6

58
CUADRO No. 7

DISTRIBUCION POR FRECUENCIA DE LOS USUARIOS QUE


CONFORMARON HABER SIDO VICTIMAS O SOBREVIVIENTES DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL HOSPITAL DR. LUIS E. AYBAR
Y HOSPITAL DR. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO, DICIEMBRE
2011 Y ENERO 2012, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

FRECUENCIA SI PORCENTAJES NO PORCENTAJES

Victimas y/o 17 43.0 23 57.0

sobrevivientes

Persona 30 75.0 10 25.0

agresora

FUENTE: Ibid No. 1

Análisis del Cuadro No. 7:

Referente a la frecuencia, 23, equivalente al 57.0 por ciento dicen


que no son victimas y/o sobrevivientes, 17, equivalente al 43.0 por ciento
si son victimas o sobrevivientes, en cuanto a la persona agresora, 30,
equivalente al 75.0 por ciento dice que sí y 10, equivalente al 25.0 por
ciento dice que no.

59
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 7

100.0
90.0
75.0
80.0
70.0 57.0
60.0
Victimas y/o sobrevivientes
43.0
50.0 Persona agresora
40.0
25.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Si No

FUENTE: Cuadro No. 7

60
CUADRO No. 8

DISTRIBUCION POR PERSONAS MALTRATADAS DE LOS


USUARIOS QUE CONFORMARON HABER SIDO VICTIMAS O
SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL
HOSPITAL DR. LUIS E. AYBAR Y HOSPITAL DR. FRANCISCO
MOSCOSO PUELLO, DICIEMBRE 2011 Y ENERO 2012, SANTO
DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

PERSONAS FRECUENCIA PORCENTAJES

MALTRATADAS

Persona maltratadas 2 12.0

por ITS

Personas no 38 88.0

infectadas

TOTAL 40 100.0

FUENTE: Ibid No. 1

Análisis del Cuadro No. 8:

En cuanto a las personas maltratadas, 38, equivalente al 88.0 por


ciento es por personas no infectadas, 2, equivalente al 12.0 por ciento
personas maltratadas por ITS.

61
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 8

88.0
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0 12.0
20.0
10.0
0.0
Persona maltratadas por ITS Personas no infectadas

FUENTE: Cuadro No. 8

62
CUADRO No. 9

DISTRIBUCION POR NACIONALIDAD DE LOS USUARIOS QUE


CONFORMARON HABER SIDO VICTIMAS O SOBREVIVIENTES DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL HOSPITAL DR. LUIS E. AYBAR
Y HOSPITAL DR. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO, DICIEMBRE
2011 Y ENERO 2012, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

NACIONALIDAD FREC. PORC. FREC. PORC.

Dominicana 34 86.0 36 90.0

Haitiana 4 10.0 2 6.0

Venezolana 1 2.0 1 2.0

Peruana 1 2.0 1 2.0

TOTAL 40 100.0 40 100.0

FUENTE: Ibid No. 1

Análisis del Cuadro No. 9:

Referente a la nacionalidad, 34 personas afectadas del Hospital


Dr. Luís Eduardo Aybar son dominicana con un 86.0 por ciento, 4,
equivalente al 10.0 por ciento haitiana, 1, equivalente al 2.0 por ciento
venezolana, en cuanto a la nacionalidad en el Hospital Dr. Francisco
Moscoso Puello, 36, equivalente al 90.0 por ciento es dominicana, 2.
Equivalente al 6.0 por ciento haitiana y 1, equivalente al 2.0 por ciento
peruana.

63
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 9

100.0
90.0
90.0 86.0

80.0
70.0
60.0
Hospital Dr. Luís E. Aybar
50.0
Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
40.0
30.0
20.0 10.0
6.0
10.0
2.0 0.0 0.0 2.0
0.0
Dominicana Haitiana Venezolana Peruana

FUENTE: Cuadro No. 9

64
DISCUSION

Realizamos un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y


retrospectivo con la finalidad de determinar la Distribución por de
usuarios que conformaron haber sido Victimas o Sobrevivientes de
Violencia Intrafamiliar en el Hospital Dr. Luis E. Aybar y Hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, Diciembre 2011 y Enero 2012, Santo
Domingo, Republica Dominicana y los resultados más relevantes fueron:
 Referente a las respuestas de los usuarios, 960, equivalente al
96.0 por ciento no dieron respuesta y 40, equivalente al 4.0 por
ciento sí.

 En cuanto al sexo, 32, equivalente al 80.0 por ciento es femenino y


8, equivalente al 20.0 por ciento masculino.

 Referente a la edad, 13, equivalente al 32.5 por ciento tiene edad


comprendida entre 25 o más, 10, equivalente al 25.0 por ciento de
20-25 años, 8, equivalente al 20.0 por ciento de 15-20 años, 5,
equivalente al 12.5 por ciento menor de 10 y 4, equivalente al 10.0
por ciento de 10-15 años

 En cuanto a la edad de los agresores, 19, equivalente al 47.5 por


ciento con edad comprendida entre 30-35 años, 6,
respectivamente con edad entre 25-30 y 35 o más con un 15.0 por
ciento, 4, equivalente a 10.0 por ciento de 15-20 años y 2,
equivalente al 5.0 de 10-15 años.

65
 Referente al nivel académico, 23, equivalente al 57.5 por ciento es
de estudios básicos, 9, equivalente al 22.5 por ciento superior y 8,
equivalente al 20.0 por ciento secundaria.

 En cuanto a la ocupación, 15, equivalente al 37.5 por ciento es


ama de casa, 14, equivalente al 35.0 por ciento desempleada, 6,
equivalente al 15.0 por ciento empleada pública y 5, equivalente al
12.5 por ciento empleada privada.

 Referente a la frecuencia, 23, equivalente al 57.0 por ciento dicen


que no son victimas y/o sobrevivientes, 17, equivalente al 43.0 por
ciento si son victimas o sobrevivientes, en cuanto a la persona
agresora, 30, equivalente al 75.0 por ciento dice que sí y 10,
equivalente al 25.0 por ciento dice que no.

 En cuanto a las personas maltratadas, 38, equivalente al 88.0 por


ciento es por personas no infectadas, 2, equivalente al 12.0 por
ciento personas maltratadas por ITS.

 Referente a la nacionalidad, 34 personas afectadas del Hospital


Dr. Luís Eduardo Aybar son dominicana con un 86.0 poro ciento, 5,
equivalente al 12.0 por ciento haitiana, 1, equivalente al 2.0 por
ciento venezolana, en cuanto a la nacionalidad en el Hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, 36, equivalente al 90.0 por ciento es
dominicana, 3. Equivalente al 8.0 por ciento haitiana y 1,
equivalente al 2.0 por ciento peruana.

66
CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados que hemos presentado,


llegamos a la siguiente conclusión:

 Referente a las respuestas de los usuarios, 960, equivalente al


96.0 por ciento no dieron respuesta y 40, equivalente al 4.0 por
ciento sí.

 En cuanto al sexo, 32, equivalente al 80.0 por ciento es femenino y


8, equivalente al 20.0 por ciento masculino.

 Referente a la edad, 13, equivalente al 32.5 por ciento tiene edad


comprendida entre 25 o más, 10, equivalente al 25.0 por ciento de
20-25 años, 8, equivalente al 20.0 por ciento de 15-20 años, 5,
equivalente al 12.5 por ciento menor de 10 y 4, equivalente al 10.0
por ciento de 10-15 años

 En cuanto a la edad de los agresores, 19, equivalente al 47.5 por


ciento con edad comprendida entre 30-35 años, 6,
respectivamente con edad entre 25-30 y 35 o más con un 15.0 por
ciento, 4, equivalente a 10.0 por ciento de 15-20 años y 2,
equivalente al 5.0 de 10-15 años.

67
 Referente al nivel académico, 23, equivalente al 57.5 por ciento es
de estudios básicos, 9, equivalente al 22.5 por ciento superior y 8,
equivalente al 20.0 por ciento secundaria.

 En cuanto a la ocupación, 15, equivalente al 37.5 por ciento es


ama de casa, 14, equivalente al 35.0 por ciento desempleada, 6,
equivalente al 15.0 por ciento empleada pública y 5, equivalente al
12.5 por ciento empleada privada.

 Referente a la frecuencia, 23, equivalente al 57.0 por ciento dicen


que no son victimas y/o sobrevivientes, 17, equivalente al 43.0 por
ciento si son victimas o sobrevivientes, en cuanto a la persona
agresora, 30, equivalente al 75.0 por ciento dice que sí y 10,
equivalente al 25.0 por ciento dice que no.

 En cuanto a las personas maltratadas, 38, equivalente al 88.0 por


ciento es por personas no infectadas, 2, equivalente al 12.0 por
ciento personas maltratadas por ITS.

 Referente a la nacionalidad, 34 personas afectadas del Hospital


Dr. Luís Eduardo Aybar son dominicana con un 86.0 poro ciento, 5,
equivalente al 12.0 por ciento haitiana, 1, equivalente al 2.0 por
ciento venezolana, en cuanto a la nacionalidad en el Hospital Dr.
Francisco Moscoso Puello, 36, equivalente al 90.0 por ciento es
dominicana, 3. Equivalente al 8.0 por ciento haitiana y 1,
equivalente al 2.0 por ciento peruana.

68
RECOMENDACIONES

A los Centros Hospitalarios donde se realizó el estudio:

 Recomendamos iniciar programas y jornadas educativas y

movilización social, con la finalidad de orientar a los usuarios

que asisten a las consultas.

 Impartir cursos, talleres y charlas al personal de salud para que

puedan asistir a estas víctimas siempre y cuando sea

necesario.

 A los usuarios que están siendo víctimas de cualquier tipo de

violencia.

 Recomendamos no quedarse calladas y callados y buscar

ayuda de inmediato en cualquier centro de asistencia y

protección a las víctimas.

69
BIBLIOGRAFIA

 INTEC- OPS, Perfil Nacional sobre Violencia de Género y


Salud. 2007.

 Krug, E. Dahlberg, L. Mercy, y Zwi A. y Lozanok. Informe


Mundial de la Violencia y la Salud. Washington, Organización
Mundial de la Salud, 2003.

 Br. Bautista Rojas Gómez, Cecilia Michel, Nicida Beltrés. Guía y


Protocolo para la atención integral en salud de la violencia
intrafamiliar y contra la mujer. 2da. Edición, diciembre 2010.
Santo Domingo, R.D.

 Ministerio de Salud Pública. Normas Nacionales para la


Atención Integral en Salud de la Violencia Intrafamiliar y Contra
la Mujer. 2011, 3ra. Ed. Sto. Dgo. R. D.

 Ministerio de Salud Pública. Plan Nacional de Violencia de


Género en el Sector Salud. 2011-2012. Sto. Dgo. R. D.

 Ministerio de Salud Pública. Género y Salud. Aspectos


Fundamentales hacia la Equidad de Género en Salud.
Diagramación e Impresión: Editora Ortega, Sto. Dgo.

 Quiroz Elda. Y no viví feliz para siempre. Serie: sentir, pensar y


enfrentar el problema de la violencia intrafamiliar. Instituto
Nacional de la Mujer 2011, Costa Rica.

 Developen Conection (Duen) 2008. Los múltiples casos de la


intersecciones entre el VIH y la violencia contra las mujeres.

70
Washington D.C. Edición A. Barcelona Strittmstter, y Diny
Luciano.

 Walter, Seona, 1984. Mujeres agredidas, su rol sexual y los


procedimientos clínicos. Indevd. San José, Costa Rica.

 Ministerio de la Mujer. Organización de Redes locales de


Atención Integral a la Violencia Contra la Mujer e Intrafamilar.
2da. Edición: Dirección de Comunicación, Santo Domingo, R.D.

 Ministerio de la Mujer. Ley No. 88-03 que Instituye las Casas de


Acogidas o Refugios. Manual de uso y reglamento de
aplicaciones y funcionamiento. Santo Domingo, República
Dominicana, 2010.

 Oficina Nacional de Estadísticas. Programa Estadístico. Boletín


mensual No. 15, Estadísticas, investigación, mayo 2009, Santo
Domingo, R.D.

 El Día. Con diferentes retos se celebra del Día No Violencia


Contra la Mujer. Sociología- Investigación. Nacional 25/11/2011,
pág. 10. Santo Domingo, R. D.

 UNICEF. Argentina. Oficina de Violencia Doméstica de La


Corte. Marzo 2008, Santo Domingo, R.D.

71
72

También podría gustarte