Está en la página 1de 33

CATÁLOGO

DE
SERVICIOS,
CURSOS Y
TALLERES

Facultad de Medicina
Clavel 200, Col. Prados de la Capilla, Santiago de Querétaro, Querétaro, C.P 76170
1

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro tiene como


misión formar médicos, odontólogos, optometristas, técnicos superiores en
prótesis dental y en atención prehospitalaria integral mediante un modelo
educativo mixto que asegure el dominio de los conocimientos y competencias
pertinentes a las necesidades de salud del país. Destacando su conducta ética,
humanista, profesional, con una responsabilidad social y ecológica,
comprometidos con la actualización de sus disciplinas y capacidad de
continuar con estudios de posgrado a nivel de especialidad, maestrías o
doctorados.

En el marco de la responsabilidad social determinada en nuestra misión, es


necesario ejecutar acciones de promoción, prevención, capacitación y atención
en temas de salud pública que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las
comunidades.

Este documento es una herramienta de vinculación y promoción de los servicios


que ofrece la Facultad de Medicina, que busca ser de interés y satisfacer
necesidades de sectores externos con la finalidad de aumentar la capacidad
resiliente de la población civil procurando paralelamente su bienestar y salud
integral.
2

Cursos
3

Primeros Auxilios Básicos.

Objetivo: Requerimientos:
Formar personas capacitadas y • Aula con adecuada ventilación y
comprometidas en la atención de control de iluminación.
primeros auxilios básicos con un rol • Proyector.
social en la seguridad individual y • Extensión eléctrica.
colectiva en el territorio donde se • 30 sillas con mesas en formación de
desenvuelven. herradura.
• 1 mesa en posición central a la
Duración: formación de herradura.
• 6 horas.
Materiales por persona:
Dirigido a: • 1 venda de 7cm.
• Comunidad en general. • 1 cartón de 10x5 cm.
• 1 par de guantes de nitrilo.
Contenido:
• Soporte vital básico y desobstrucción Materiales por curso:
de la vía aérea. • 8 maniquís RCP adulto.
• Heridas y hemorragias. • 1 Paquete de 100 gasas no estériles.
• Fracturas y quemaduras. • ½ litro de yodopovidona.
• Esguinces y luxaciones. • ½ litro de alcohol etílico al 70%.
• Emergencias por calor o frío. • ½ litro de cloruro de benzalconio al
• Estado de choque. 1.0%.
• Botiquín de primeros auxilios en casa y • 3 frascos (torunderos).
trabajo.

Modalidad:
• Presencial
4

Prevención y combate de
incendios.
Objetivo: Requerimientos:
Los y las participantes adquirirán las • Aula con adecuada ventilación y control
destrezas para el uso de extintores de iluminación.
portátiles mediante la práctica y las • Proyector y extensión eléctrica.
conductas adecuadas para enfrentar • 30 sillas con mesas en formación de
una situación de contacto contra un herradura.
incendio. • 1 mesa en posición central a la
formación de herradura.
Duración: • Espacio abierto, cercano y amplio para
• 6 horas. simulación de incendio controlado.

Dirigido a: Materiales por persona:


• Comunidad en general. • 1 cubrebocas

Contenido:
• Química y comportamiento del fuego: Materiales por curso:
componentes de la combustión, • 1 extintor PQS de 4.5kgs por cada 3
clasificación de incendios, métodos de participantes
extinción. • 1 contenedor de metal para simulación
• Prevención contra incendios: por de incendio
electrodomésticos, por anafres, por gas • 10 pedazos de madera de al menos 1x1
licuado de petróleo, por manejo de leña. metro
• Plan de acción para casos de incendio: • 3 litros de gasolina regular
protección personal, auxilio de víctimas, • ½ kg de estopa
persona intoxicadas o lesionadas. • 1 palo de madera de escoba
• Extintores portátiles: anatomía del • 1 encendedor
extintor, cuidados del extintor, manejo
del extintor.

Modalidad:
• Presencial.
5

Evacuación de inmuebles.

Objetivo: Requerimientos:
Los y las participantes aprenderán la • Aula con adecuada ventilación y control
manera de evitar o disminuir los efectos de iluminación.
que los desastres provocan en la • Proyector y extensión eléctrica.
sociedad. También aprenderán a • 30 sillas con mesas en formación de
reconocer, los escenarios de riesgo, herradura.
condiciones de riesgo y circunstancias • 1 mesa en posición central a la
de los inmuebles y poder determinar en formación de herradura.
que casos se requiere la evacuación del
inmueble. Materiales por persona:
• No requerido
Duración:
• 4 horas. Materiales por curso:
• No requerido
Dirigido a:
• Comunidad en general.

Contenido:
• Marco legal.
• Conceptos básicos.
• Fases de una evacuación.
• Plan de acción en una evacuación.
• Agentes perturbadores.
• Tipos de evacuación.
• Brigadas de emergencia.
• Simulacros.
• Procedimientos para volver después de
una emergencia.

Modalidad:
• Presencial.
6

Primeros Auxilios
Avanzados.
Objetivo: Requerimientos:
Proporcionar herramientas teóricas y • Aula con adecuada ventilación y control
prácticas sobre toma de signos vitales, de iluminación.
aplicación de medicamentos • Proyector y extensión eléctrica.
subcutáneos, intramusculares e • 15 sillas con mesas en formación de
intravenosos, así como el empleo de herradura.
oxígeno y sus dispositivos de • 1 mesa en posición central a la
administración. formación de herradura.

Duración: Materiales por persona:


• 8 horas • 1 Normogotero
• 1 solución NaCl al 0.9%
Dirigido a: • 2 pares de guantes estériles
• Comunidad en general. • 1 jeringa de 3ml con aguja
• 1 aguja hipodérmica 21g x 32mm
Contenido: • 2 punzocath #20
•Signos vitales: anatomía y fisiología • 1 naranja
vascular básica, pulso y frecuencia
cardiaca, presión arterial, saturación de Materiales por curso:
oxígeno. •1 tanque de oxigeno lleno tipo D.
•Administración de medicamentos: los •2 puntas nasales adulto.
cinco momentos correctos, •2 mascarillas simples adulto.
administración subcutánea, •2 mascarillas con bolsa reservorio
intramuscular e intravenosa, reacciones y adulto.
efectos adversos. •3 glucómetros (+ 20 lancetas y 20 tiras
• Oxigenoterapia: anatomía y fisiología reactivas).
pulmonar básica, tanques de oxígeno, •1 estetoscopio por cada 3 participantes.
dispositivos y cuando emplearlos. •1 esfigmomanómetro aneroide por cada
3 participantes.
Modalidad: •1 oxímetro de pulso por cada 3
• Presencial participantes.
•1 torundero con 30 torundas con alcohol.
7

Primeros Auxilios
Pediátricos.
Objetivo: Requerimientos:
Proporcionar herramientas teóricas y • Aula con adecuada ventilación y control
prácticas que permitan a los y las de iluminación.
participantes adquirir las destrezas y • Proyector y extensión eléctrica.
conocimientos básicos para brindar • 30 sillas con mesas en formación de
primeros auxilios en la población infantil herradura.
en entornos domésticos y escolares. • 1 mesa en posición central a la
formación de herradura.
Duración:
• 6 horas. Materiales por persona:
• 1 par de guantes de nitrilo
Dirigido a: • 1 venda de 5 cm
• Comunidad en general. • 1 cartón de 10x5cm
• 1 apósito
Contenido:
• Soporte Vital Básico Pediátrico y Materiales por curso:
neonatal. • 8 maniquís RCP adulto
• Heridas y Hemorragias. • 8 maniquís RCP lactante
• Fracturas y quemaduras. • 1 Paquete de 100 gasas no estériles
• Envenenamiento, convulsiones y estado • ½ litro de yodopovidona
de choque. • ½ litro de alcohol etílico al 70%
• Fiebre y reacciones alérgicas. • ½ litro de cloruro de benzalconio al 1.0%
• Infecciones comunes. • 3 frascos (torunderos).
• Tos.
• Picaduras de insectos y animales
ponzoñosos.
• Pediculosis.
• Vacunación.

Modalidad:
• Presencial.
8

Manejo Avanzado del


Paro Cardiaco.
Objetivo: •3 aulas con ambientación de cubículo
Capacitar sobre diversas técnicas de hospitalario
intervención para el tratamiento de los • 3 camas de hospital
ritmos de paro, taquiarritmias y • 3 mesas
bradiarritmias.
Materiales por persona:
Duración: • 2 pares de guantes de nitrilo
• 6 horas • 2 ampolletas de agua inyectable de 1ml
• 2 ampolletas de agua inyectable de 3ml
Dirigido a: • 1 punzocath #18
• Comunidad en general.
Materiales por curso:
Contenido: • 3 maniquís de RCP adulto
• Soporte Vital Básico • 3 maniquís de vía aérea para intubación
• Soporte Vital Avanzado • 1 monitor desfibrilador (1 par de paletas,
• Ritmos de paro 1 par parches adulto, oxímetro, brazalete
• Intubación orotraqueal de presión arterial y electrodos)
• Equipos de alto rendimiento •1 paquete de electrodos adulto
• Bradiarritmias • 1 simulador de ritmos de paro (Dart-Sim)
• Taquiarritmias • 6 jeringas de 3ml con aguja y 3 jeringas
de 20ml con aguja
Modalidad: • 3 tubos endotraqueales #7.0 #7.5 #8.0
• Presencial. • 3 estiletes adulto
• 3 mangos y hojas de laringoscopio
Requerimientos: •3 cánulas orofaringeas #4
• Aula con adecuada ventilación y • 2 sujetadores Thomas
control de iluminación • 2 mascarillas laríngeas #3 #4 #5
• Proyector y extensión eléctrica • 3 tubos de lubrigel
• 15 sillas con mesas en formación de •3 BVM adulto
herradura • 6 soluciones NaCl al 0.9% 500cc
• 1 mesa en posición central a la • 3 tubos de tubo hule látex de 50cm
formación de herradura
9

Talleres
10

R.C.P sólo con las manos.

Objetivo: Materiales por persona:


Proporcionar a la población civil las • 2 pares de guantes de nitrilo
herramientas y destrezas básicas para la
identificación de un paro Materiales por curso:
cardiorrespiratorio y las intervenciones • 8 maniquís de RCP
necesarias sin aditamentos médicos. • 8 tapetes

Duración:
• 2 horas

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Contenido:
• Seguridad, Escena y Situación
• Escala AVDI
• Activación del S.M.U.
• R.C.P. Con las manos

Modalidad:
• Presencial.

Requerimientos:
• Aula con adecuada ventilación y
control de iluminación.
• Proyector y extensión eléctrica.
• 1 bocina
• 30 sillas con mesas en formación de
herradura.
• 1 mesa en posición central a la
formación de herradura.
11

Estilos de vida
saludables.
Objetivo:
Sensibilizar a la población respecto a estilos de vida saludables para la
prevención de enfermedades cardiovasculares y la mejora en la calidad de
vida.

Duración:
• 2 a 3 horas.

Dirigido a:
• Comunidad en general

Contenido:
• Alimentación saludable.
• Higiene del sueño.
• Actividad física y ejercicio.
• Tabaquismo.
• Alcoholismo.
• Sobrepeso y obesidad.

Modalidad:
• Presencial.

Requerimientos:
• Explanada o espacio cerrado o abierto.
• 2 mesas plegables 180x70x74cm.
• 2 mantas azules o blancas.
• 2 tripies para lona 2x1 metros.
• 1 TV con soporte.
• 2 extensiones eléctricas 15 mts.
12

De corazón, cuídate.

Objetivo: • Servicio de agua para el instructor.


Proporcionar a los participantes las •Opcional servicio de café para los y las
herramientas necesarias para prevenir y asistentes.
controlar enfermedades
cardiovasculares en pacientes con Materiales por curso:
enfermedades crónico-degenerativas, • Material de papelería y didáctico.
tales como la hipertensión arterial, la • Una impresión de 2x2 mts que
diabetes y la obesidad, mediante la contendrá la información más importante.
identificación y el manejo adecuado de
los factores de riesgo modificables,
como la dieta, el ejercicio, el tabaquismo
y el estrés.

Duración:
• 3 horas.

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Modalidad:
• Virtual
• Presencial

Requerimientos:
• Un salón equipado con dos mesas para
el instructor.
• Mesas y sillas para el total de número
de asistentes.
• Conexión Wi-fi y eléctrica.
• Un proyector para la presentación y
extensión eléctrica.
13

Chequeo vital.

Objetivo: • 2 extensiones eléctricas 15 mts.


Realizar toma de signos vitales y • Servicio de agua para el instructor.
chequeo básico para la detección, •Opcional servicio de café para los y las
prevención y promoción a la salud asistentes.
encaminados a enfermedades
crónico/degenerativas. Materiales por curso:
•Material de papelería y didáctico.
Duración:
• 2 a 4 horas.

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Contenido:
• Toma de signos vitales (Presión arterial,
oximetría, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, temperatura y
glucosa).
• ¿Cómo tomar la presión arterial?.
• ¿Cómo utilizar el glucómetro?.
• ¿Cómo llevar el seguimiento y control
de signos vitales?.

Modalidad:
• Presencial.

Requerimientos:
• Explanada o espacio cerrado o abierto.
• 2 mesas plegables 180x70x74cm.
• 2 mantas azules o blancas.
• 2 tripies para lona 2x1 metros.
14

La salud mental, va
primero.
Objetivo: • Servicio de agua para el instructor.
Capacitar a los participantes para que •Opcional servicio de café para los y las
comprendan los conceptos básicos de la asistentes.
salud mental, incluyendo su importancia,
los trastornos mentales más comunes, las Materiales por curso:
causas y factores de riesgo, y las • Material de papelería y didáctico.
estrategias para su prevención y • Una impresión de 2x2 mts que
tratamiento. El objetivo es fomentar la contendrá la información más importante.
conciencia sobre la salud mental, reducir
el estigma asociado a los trastornos
mentales, y promover la adopción de
medidas para el cuidado y la promoción
de la salud mental en la comunidad.

Duración:
• 3 horas.

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Modalidad:
• Virtual
• Presencial

Requerimientos:
• Un salón equipado con dos mesas para
el instructor.
• Mesas y sillas para el total de número
de asistentes.
• Conexión Wi-fi y eléctrica.
• Un proyector para la presentación y
extensión eléctrica.
15

¿La última y nos vamos?:


alcoholismo, tabaquismo y SPA.

Objetivo: Requerimientos:
Brindar información y orientación para la • Un salón equipado con una mesa para
identificación de factores de riesgo el instructor.
asociados al consumo tabaco, alcohol y • Mesas y sillas para el total de número de
sustancias psicoactivas (SPA), sus asistentes.
efectos y sus riesgos desde el enfoque • Conexión Wi-fi y eléctrica.
clínico y social. • Un proyector para la presentación y
extensión eléctrica.
Duración: • Agua para los y las asistentes.
• 2 horas.
Materiales por curso:
Dirigido a: • Material de papelería y didáctico.
• Comunidad en general.

Contenido:
• Efectos y riesgos del consumo de
alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas
(SPA).
• Factores de riesgo clínicos asociados al
consumo.
• Toma de decisiones, autocuidado y
proyecto de vida.
• Mitos y realidades del consumo de
alcohol, tabaco y SPA.
• Fortalecimiento de la comunicación
familiar.

Modalidad:
• Presencial
16

Comparte amor, no
bichos.
Objetivo: Requerimientos:
Proporcionar a los participantes • Un salón equipado con una mesa para
información actualizada sobre las el instructor.
enfermedades de transmisión sexual • Mesas y sillas para el total de número de
(ETS), incluyendo su epidemiología, asistentes.
prevención, diagnóstico y tratamiento, • Conexión Wi-fi y eléctrica.
con el fin de mejorar la conciencia y la • Un proyector para la presentación y
comprensión sobre estas enfermedades y extensión eléctrica.
promover la adopción de prácticas • Servicio de agua para el instructor.
sexuales más seguras. •Opcional servicio de café para los y las
asistentes.
Duración:
• 3 horas. Materiales por curso:
• Material de papelería y didáctico.
Dirigido a: • Una impresión de 2x2 mts que
• Comunidad en general. contendrá la información más importante.
• Adquirir tres peluches alusivos a los
Contenido: principales microorganismos de ETS.
• Enfermedades de Transmisión Sexual. • Ejemplos de métodos de protección
• VIH/SIDA. sexual.
• Métodos anticonceptivos.
• Prevención del embarazo adolescente.
• Planificación familiar.

Modalidad:
• Virtual.
• Presencial.
17

Que la cigüeña no te
sorprenda, protégete.
Objetivo: • Conexión Wi-fi y eléctrica.
Capacitar a los participantes para que • Un proyector para la presentación y
comprendan los conceptos básicos de la extensión eléctrica.
planificación familiar, incluyendo los • Servicio de agua para el instructor.
métodos anticonceptivos disponibles, sus •Opcional servicio de café para los y las
indicaciones, contraindicaciones, efectos asistentes.
secundarios y eficacia, así como el
impacto social y de salud asociado a la Materiales por curso:
falta de planificación familiar. El objetivo • Material de papelería y didáctico.
es fomentar la conciencia sobre la • Una impresión de 2x2 mts que
planificación familiar, promover el contendrá la información más importante.
acceso a los métodos anticonceptivos, y • Ejemplos de métodos de protección
reducir los embarazos no deseados, las sexual.
complicaciones relacionadas con el
embarazo y el parto.

Duración:
• 3 horas.

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Modalidad:
• Virtual.
• Presencial.

Requerimientos:
• Un salón equipado con una mesa para
el instructor.
• Mesas y sillas para el total de número
de asistentes.
18

Edu-San: educación
sobre la menstruación.
Objetivo:
Proporcionar información sobre la menstruación desde un enfoque de
educación sanitaria para estimular comportamientos saludables y cuidados de
la higiene menstrual.

Duración:
• 2 a 3 horas.

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Modalidad:
• Presencial.

Contenido:
• Aspectos fisiológicos de la menstruación (¿Por qué y como se da?).
• Productos sanitarios disponibles para la menstruación (¿Cómo usarlos?).
• Mitos y realidades sobre la menstruación.
• Datos de alarma (¿Cuándo preocuparme y donde pedir ayuda?).

Requerimientos:
• 2 mesas plegables 180x70x74cm
• 2 mantas azules o blancas
• 2 tripies para lona 2x1 metros
• 1 TV con soporte
• 2 extensiones eléctricas 15 mts
19

Cuidados de bebé en
casa.
Objetivo: Materiales por curso:
El objetivo es proporcionar a los padres • Material de papelería y didáctico.
y cuidadores las herramientas necesarias • Un muñeco que simule un recién nacido.
para brindar cuidados óptimos y seguros • Una impresión de 2x2 mts que
al bebé en el hogar, incluyendo temas contendrá la información más importante.
como alimentación, higiene, sueño, • Ejemplos de métodos de protección
seguridad y primeros auxilios básicos. sexual.

Duración:
• 3 horas.

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Modalidad:
• Presencial.
• 50% presencial y 50% virtual.

Requerimientos:
• Un salón equipado con una mesa para
el instructor.
• Mesas y sillas para el total de número
de asistentes.
• Conexión Wi-fi y eléctrica.
• Un proyector para la presentación y
extensión eléctrica.
• Servicio de agua para el instructor.
•Opcional servicio de café para los y las
asistentes.
20

El cuidado de la primer
infancia.
Objetivo:
Realizar actividades, pláticas y campañas dirigidas a los cuidadores y
cuidadoras de la población infantil respecto a los ejes del cuidado y
prevención del entorno del niño/a sano y del niño/a enfermo.

Duración:
• 3 horas.

Dirigido a:
• Cuidadores de niños y niñas.

Modalidad:
• Presencial.

Contenido:
• Espaciamiento de los nacimientos.
• La maternidad sin riesgos.
•Lactancia materna.
• Nutrición y desarrollo.
• Inmunización.
• Diarrea.
•Tos, catarros e infecciones respiratorias.
• La higiene.
• Prevención de lesiones.

Requerimientos:
• 2 mesas plegables 180x70x74cm.
• 2 mantas azules o blancas.
• 2 tripies para lona 2x1 metros.
• 1 TV con soporte.
• 2 extensiones electicas 15 mts.
21

Educación sanitaria para


población infantil.
Objetivo:
Realizar actividades, pláticas y campañas cuyo objetivo es la promoción de
buenos hábitos higiénicos en la población infantil.

Duración:
• 2 a 3 horas.

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Modalidad:
• Presencial.

Contenido:
• Higiene bucal.
• Higiene del cabello.
• Higiene de manos.

Requerimientos:
• 2 mesas plegables 180x70x74cm.
• 2 mantas azules o blancas.
• 2 tripies para lona 2x1 metros.
• 1 TV con soporte.
• 2 extensiones electicas 15 mts.
22

Mascota sana, familia


feliz.
Objetivo: Materiales por curso:
Proporcionar a los participantes los • Material de papelería y didáctico.
conocimientos básicos sobre las • Tres peluches alusivos a los principales
infecciones que se pueden transmitir microorganismos zoonóticos.
entre animales y humanos (zoonosis) • Una impresión de 2x2 mts que
para fomentar las medidas de higiene y contendrá la información más importante.
cultura de bienestar animal con la • Ejemplos de métodos de protección
finalidad de cuidar adecuadamente la sexual.
salud de sus mascotas y sus propietarios.

Duración:
• 3 horas

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Modalidad:
• Virtual.
• 50% presencial y 50% virtual.

Requerimientos:
• Un salón equipado con una mesa para
el instructor.
• Mesas y sillas para el total de número
de asistentes.
• Conexión Wi-fi y eléctrica.
• Un proyector para la presentación y
extensión eléctrica.
• Servicio de agua para el instructor.
•Opcional servicio de café para los y las
asistentes.
23

Donar es vida.

Objetivo: • Servicio de agua para el instructor.


Capacitar a los participantes para que •Opcional servicio de café para los y las
comprendan los conceptos básicos de la asistentes.
donación de órganos y tejidos,
incluyendo su importancia, procesos de Materiales por curso:
donación, requisitos y beneficios tanto • Material de papelería y didáctico.
para el donante como para el receptor. • Una impresión de 2x2 mts que
El objetivo es fomentar la conciencia contendrá la información más importante.
sobre la donación de órganos y tejidos, • Ejemplos de métodos de protección
para que puedan tomar decisiones sexual.
informadas y difundir el mensaje de la
importancia de la donación en su
comunidad.

Duración:
• 3 horas.

Dirigido a:
• Comunidad en general.

Modalidad:
• Virtual.
• Presencial.

Requerimientos:
• Un salón equipado con una mesa para
el instructor.
• Mesas y sillas para el total de número
de asistentes.
• Conexión Wi-fi y eléctrica.
• Un proyector para la presentación y
extensión eléctrica.
24

Brigadas
25

Brigada de salud: tamizaje de


enfermedades crónico-
degenerativas.

Objetivo: • Servicio de agua para los y las


Concientizar a la población de la instructoras.
prevención de enfermedades crónico- •Opcional refrigerios para el total de
degenerativas mediante la detección asistentes.
oportuna y la identificación de síntomas
de hipertensión, diabetes y Materiales por curso:
enfermedades respiratorias. • Paquete de hojas.
• Paquete de lápices.
Duración: • 5 a 6 estetoscopios.
• 3 a 4 horas. • 5 a 6 baumanómetros.
• 80 a 100 tiras reactivas.
Dirigido a: • 3 a 5 glucómetros.
• Comunidad en general.

Contenido:
• Valores de presión arterial.
• Valores de frecuencia cardiaca y
respiratoria.
• Valores de glucosa.

Modalidad:
• Presencial.

Requerimientos:
• Una mesa.
• 30 a 60 sillas.
• Conexión Wi-fi y eléctrica.
• Explanada y/o salón con espacio
suficiente para el total de asistentes.
26

Brigada de salud: detección de


alteraciones en peso y talla.

Objetivo: • Servicio de agua para los y las


Concientizar a la población sobre la instructoras.
importancia de fomentar hábitos •Opcional refrigerios para el total de
saludables como eje central en la asistentes.
prevención y control de las alteraciones
en peso y talla. Materiales por curso:
• Paquete de hojas.
Duración: • Paquete de lápices.
• 3 a 4 horas. • 2 a 3 básculas.
• 2 a 3 cintas métricas.
Dirigido a:
• Comunidad en general.

Contenido:
• Detección de alteraciones de talla y
peso.
• Orientación sobre el peso y talla
adecuado para la población.

Modalidad:
• Presencial.

Requerimientos:
• Una mesa.
• 10 a 20 sillas.
• Conexión Wi-fi y eléctrica.
• Explanada y/o salón con espacio
suficiente para el total de asistentes.
27

Clínicas
28

Clínica de Odontología

Servicios de salud bucal generales: limpieza dental, remoción de


caries, extracciones y consultas preventivas.

Servicios de salud bucal en ortodoncia, pediatría, endodoncia y


prostodoncia.
29

Clínica de Optometría

Consulta Optométrica Básica.


Atención especializada.
Estudios de gabinete.
Terapia y rehabilitación visual.
Consulta para niños y niñas
Venta de productos ópticos (armazones, plásticos oftálmicos, lentes
de contacto y accesorios).
30

Unidad de Análisis
Clínicos
Química clínica
Hematología y Uroanálisis
Parasitología e Inmunología
Endocrinología y estudios especiales
Estudios prenupciales
Perfiles toxicológicos
¡Realizamos más de 200 determinaciones y perfiles!
31

Unidad Policlínica de
Atención Primaria

Medicina general
Nutrición
Neurología: consultas de especialidad enfocadas a la epilepsia.
Electroencefalogramas
Por la vida y la salud.

Facultad de Medicina
Clavel 200. Col. Prados de la Capilla, Santiago de
Querétaro, Querétaro. CP. 76170

También podría gustarte