Está en la página 1de 15

SERVICIOS DE ENFERMERIA DE REYNOSA A.C.

ESCUELA DE ENFERMERIA “DR. JOSE ANGEL CADENA Y CADENA”


RVOE NS/16/08/2016 Autorizado por el Gobierno del Estado de Tamaulipas, publicado
en el periódico Oficial No. 117 de fechas 30 de septiembre del 2014.
Clave Centro De Trabajo 28PSU0145N.

MATERIA:
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Y AUTOCUIDADOS I
TEMA:
TENDIDOS DE CAMA Y BAÑOS DE ESPONJA
INVESTIGADORES:
ALONDRA ABIGAIL GALVAN FELIPE
GRUPO Y GRADO:
1-A
DOCENTE:
L.E. RUIZ NAVA ABEL DARIO

CD. REYNOSA, TAMAULIPAS AGOSTO 2021

pág. 1
Tabla de contenido
Tendidos de Cama Hospitalaria ........................................................................................................... 3
Objetivos del tendido de cama hospitalario: ................................................................................ 3
Precauciones antes de realizar la técnica de tendido de cama: ............................................. 4
Material y equipo:................................................................................................................................. 4
Procedimiento ........................................................................................................................................... 5
Cama cerrada ........................................................................................................................................ 5
Técnica de tendido .......................................................................................................................... 5
Cama abierta ......................................................................................................................................... 6
Cama ocupada ...................................................................................................................................... 6
Primer tiempo: .................................................................................................................................. 6
Segundo tiempo: .............................................................................................................................. 7
Tercer tiempo: ................................................................................................................................... 7
Cama post-operatoria o de recuperación ...................................................................................... 7
Baños de Esponja .................................................................................................................................... 9
¿Para qué sirve el baño de esponja? ........................................................................................... 10
Objetivos .............................................................................................................................................. 10
Principios ............................................................................................................................................. 10
Fundamentos y materiales .............................................................................................................. 10
Materiales para el baño de esponja .............................................................................................. 12
Procedimiento ..................................................................................................................................... 13
Proceso de baño ............................................................................................................................ 13
Recomendaciones ............................................................................................................................. 14
Fuentes de Información ....................................................................................................................... 15

pág. 2
Tendidos de Cama Hospitalaria

El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para la cama clínica


en diferentes situaciones.
Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las instituciones
hospitalarias y ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de los
pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la pasan en ella y puede ser como lo único
que sientan realmente suyo durante su hospitalización; por eso es importante que los
enfermeros sigan ciertas técnicas, principios de asepsia y mecánica corporal así como
procedimientos y reglas para obtener una cama segura, cómoda y limpia.

Las cuatro formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
1. Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso
del paciente.
2. Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de
deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que
cubre al paciente.
3. Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la
cama cuando
el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.
4. Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un
paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.

La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía, según


las normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos
materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad y
seguridad al paciente durante su utilización.

Objetivos del tendido de cama hospitalario:


• Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma,
descanse y se recupere.
• Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y cobijas sin
arrugas.
• Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada (no
mover al usuario más de lo necesario).
• Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia, bien
arreglada y cómoda.
• Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la contaminación
cruzada.
• Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una posición tanto en
lo físico como en lo emocional.
• Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera durante el
procedimiento
• Fomentar hábitos higiénicos en el paciente
• Contribuir a mantener la estética del servicio

pág. 3
Principios del tendido de cama hospitalario
• Un ambiente agradable y limpio favorece la adaptación del individuo a un medio
ambiente extraño.
• En el medio ambiente existen agentes patógenos.
• Hay microorganismos en la piel y en el ambiente general.
• Algunos microorganismos son oportunistas

Precauciones antes de realizar la técnica de tendido de cama:


• Comprobar la identidad del paciente.
• Frenar las ruedas de la cama.
• Respetar la intimidad del paciente durante toda la técnica, no dejándolo nunca
totalmente al descubierto.
• El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedándose en la puerta.
• Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y materiales a utilizar.
• Disponer del personal adecuado y los recursos materiales (grúas, asideros,
triángulos, barandillas, etc.) para asegurar una buena higiene postural.
• Comprobar que la cama este limpia y en buenas condiciones.
• Al manipular ropa de cama no ponerla en contacto con el piso.
• Utilizar ropa limpia y en buenas condiciones.
• Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden pliegues en la sabana base y
sabana clínica.
• Al doblar la ropa de cama, hacerlo hacia adentro para evitar que ponga en
contacto con el uniforme.
• Cerciorarse que el colchón no esté roto
• Determinar el nivel prescrito de actividad del usuario y cualquier precaución
especial en el movimiento.
• Examinar la capacidad del enfermo para salir de la cama durante el cambio de
la ropa de cama

Material y equipo:
• 2 sabanas
• 1 frazada
• 1 cubrecama
• 1 almohada
• 1 sobre funda
• 1 sabana clínica o movible
• 1 ahulado o hule
• 1 toalla
• Tánico o carro para la ropa sucia
• Guantes no estériles, si es preciso.
• Cubre bocas

pág. 4
Procedimiento

Cama cerrada
Técnica de tendido
1. Reunir material y equipo y llevarlo a la
unidad del paciente.
2. Colocarse el cubre bocas
3. Lavarse las manos
4. Colocarse los guantes
5. Doblar sabana grande, frazada en 8 partes
para que al tomarla quede en 4
6. Ahulado y sabana movible, doblarla en 4
para que al tomarla quede en 2
7. Sabana inferior, ahulado, sabana movible y
cubrecama frazada doblarla con el derecho
hacia dentro
8. Sabana superior doblarla con el revés hacia
adentro.
9. Colocar ropa doblada en el orden siguiente:
almohada, sobre funda, cubrecama,
frazada, sabana superior, sabana movible, ahulado y sabana inferior
10. Retirar de cama del paciente, silla y mesa de noche.
11. Acomodar colchón dentro del marco de la cama
12. Colocar sabana inferior en borde superior del colchón, dejando
aproximadamente 30 – 40 cm, introducirlo debajo del mismo y hacer ángulo.
13. Colocar ahulado en el tercio medio del colchón
14. Colocar sabana movible sobre ahulado, luego introducir borde superior e inferior
debajo de este, fijar ambos debajo del colchón
15. Colocar sabana superior con el ruedo ancho en el borde el colchón, tenderla
hacia la parte inferior del mismo.
16. Colocar frazada 40 cm. Aproximadamente abajo del nivel del borde superior del
colchón
17. Colocar cubrecama a nivel del borde superior del colchón y extenderlo hacia el
borde inferior e introducirlo debajo de este y hacer ángulo
18. Vestir almohada y colocarla horizontalmente en el centro de la cama
19. Pase al lado distal, coloque la ropa en forma de abanico en el centro de ella.
20. Extienda sabana inferior y hacer ángulos en ambos bordes del colchón, luego
fijarlo en el centro del mismo
21. Extender ahulado y sabana movible, introducir ambos bordes y fijarlos bajo el
colchón.
22. Extender sabana superior, frazada y cubrecama
23. Lleve cubrecama hacia parte media de la cama
24. Doble sabana superior sobre borde de frazada
25. Colocar almohada con la costura hacia el paral superior y la abertura hacia la
pared, luego cubrirla con el cubrecama extendiendo el borde superior de este
26. Colocar mesa y silla en su lugar.

pág. 5
Cama abierta
A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes
pasos:
1. Retirar mesa puente o de noche.
2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha,
cobertor y sábana «móvil»).
3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la
cama.
4. Llevar el borde superior de la colcha por
debajo del cobertor y hacer la «cortesía» con
el extremo superior de la sábana.
5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del
colchón en forma de acordeón.
6. Colocar la almohada y mesa puente o de
noche en sitios correspondientes

Cama ocupada
1. Identificar al paciente.
2. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad
del paciente.
3. Colocarse el cubre bocas
4. Lavarse las manos
5. Colocarse los guantes
6. Colocar la cama en posición horizontal y poner
el freno.
7. Separar la cama de la pared y demás muebles
8. Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
9. Dar preparación psicológica al paciente:
a) Explicar lo que se le hará
b) Solicitar su colaboración

Primer tiempo:
1. Aflojar la ropa de cama, comenzando por la
cabecera.
2. Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico.
3. Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso.
4. Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la
silla.
5. Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima.
6. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.
7. Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la parte media de
la cama.
8. Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas.
9. Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.
10. Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que se está

pág. 6
trabajando.
11. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón.
12. Pasar al otro lado de la cama.
13. Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico.
14. Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer cartera
evitando dejar arrugas.
15. Colocar al paciente a la mitad de la cama.
16. Pasar al otro lado de la cama.

Segundo tiempo:
1. Estirar bien la sábana de encima.
2. Colocar cobertor, quedando el borde superior de éste a la altura de los hombros
del paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en acordeón en el
centro de la cama.
3. Colocar la colcha siguiendo las mismas reglas e introduciendo el dobladillo de la
colcha en el cobertor.
4. Hacer dos dobleces correspondientes a la sábana de encima.
5. Estirar bien las tres piezas.
6. Pasar al otro lado de la cama.

Tercer tiempo:
1. Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres piezas.
2. Hacer un doblez de 10 cm. con las tres piezas sobre los pies.
3. Hacer cartera en la piecera del mismo lado.
4. Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera.
5. Poner la funda a la almohada y colocársela al paciente al nivel de los hombros.
6. Recoger el equipo.
7. Lavarse las manos

Cama post-operatoria o de recuperación


• Identificar al paciente.
• Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad
del paciente.
• Colocarse el cubre bocas
• Lavarse las manos
• Colocarse los guantes
• Colocar la cama en posición horizontal y poner
el freno.
• Separar la cama de la pared y demás muebles
• Colocar la ropa en la silla en orden de uso.

pág. 7
Realizar igual que la cama cerrada teniendo en cuenta las siguientes
excepciones:
1. No lleva almohada para evitar posibles aspiraciones en caso de producirse
vómitos. La cabecera de la cama está protegida por una entremetida o un paño
de campo o un protector de celulosa.
2. La lencería superior estará doblada a los pies de la cama, para facilitar el cambio
del paciente desde la camilla.
3. La cama debe disponer de soporte para soluciones (tripie).

pág. 8
Baños de Esponja
El baño de esponja es una técnica que permite el aseo o higiene general de un
paciente confinado en cama, inmovilizado o al que, por su condición, no le está
permitido asearse en tina o en ducha. Puede utilizarse en un ambiente hospitalario, en
los centros de cuidado de pacientes ancianos o en el hogar del paciente.

En las áreas de hospitalización se utiliza frecuentemente en los pacientes recluidos en


las unidades de cuidados intensivos, en las salas de cuidado neonatal, en los pacientes
en períodos postquirúrgicos que deben permanecer inmovilizados o en pacientes que
están incapacitados para mantener su higiene personal.

El baño de esponja en estas áreas debe estar a cargo de un personal debidamente


entrenado, que maneje la técnica y que mantenga una actitud respetuosa con el
paciente. Los auxiliares de enfermería bajo supervisión suelen ser responsables de
estas tareas, pero en los grandes hospitales donde hay déficit de personal se suele
legar esta responsabilidad a los familiares del paciente.

El aseo y arreglo personal mejoran el aspecto de la persona y la hacen sentir mejor.


Además, ayudan a evitar las ulceras y escaras, mejoran la circulación sanguínea y la
integridad de la piel.

Algunos estudios han reportado cambios hemodinámicos como consecuencia del baño
de esponja en pacientes críticos por afecciones cardiovasculares. Sin embargo, estos
no representan una alteración clínica importante.

En los recién nacidos “pretérmino” en estado crítico se han reportado cambios


importantes como consecuencia del baño de esponja. Este debe efectuarse
rápidamente y se puede requerir atención adicional a la que tenía el niño antes del
baño, especialmente en relación con la temperatura a la que se encuentra su
incubadora y con la fracción inspirada de oxígeno.
pág. 9
¿Para qué sirve el baño de esponja?
La higiene personal con el baño de esponja se utiliza para limpiar el cuerpo, con el
objeto de eliminar los malos olores, algunos microorganismos, eliminar las secreciones
corporales, eliminar el sudor, el polvo, estimular la circulación de la piel y generar una
sensación de bienestar y relajación.
El baño de esponja ayuda a mantener la integridad de la piel, elimina la piel muerta y
mejora el aspecto del paciente. Paralelamente se hace el cambio de ropa de cama y se
coloca ropa limpia. Esto le otorga una sensación de frescura y bienestar al paciente y
su entorno.

Objetivos
• Fomentar hábitos higiénicos a través de la enseñanza sobre medidas
higiénicas y otros aspectos en relación a la salud.
• Limpiar y proporcionar bienestar físico.
• Eliminar las células muertas, las secreciones, el sudor y el polvo.
• Favorecer la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje.
• Valorar el estado de la piel y apéndices.
• Determinar el estado mental y emocional del paciente.

Principios
• La temperatura inapropiada de agua puede lesionar los tejidos y causar
molestias innecesarias.
• Cada persona tiene distinta tolerancia al calor.
• En ocasiones la piel se irrita y por composición química de ciertos jabones.
• Las percusiones en brazos durante el baño desde l región distal hacia la
proximal aumentan la circulación venosa.
• mover las articulaciones en toda su amplitud contribuye a prevenir las
contracturas musculares y mejora la articulación.
• la invasión de la privacidad del paciente puede comprometer su tranquilidad
mental.
• El jabón reduce la tensión superficial y facilita la eliminación de impurezas
y bacterias al aplicar ficción durante el aseo.

Fundamentos y materiales
De manera frecuente, el baño de esponja se efectúa con una esponja o una toalla
dispuesta para tal efecto, agua y jabón. Actualmente algunos hospitales emplean
toallas húmedas desechables embebidas en una solución de secado rápido que
contienen un producto limpiador y desinfectante.

Otros métodos utilizan toallas que se humedecen en una solución limpiadora y


desinfectante de secado rápido. Estos últimos procedimientos no requieren enjuague ni
secado, por lo tanto son más rápidos e incomodan menos al paciente.

Existen muchas presentaciones comerciales desechables para el baño de esponja,


algunas se precalientan y son libre de alcohol y jabón, contienen varias piezas de

pág. 10
poliéster humedecidas en una solución con un pH similar al de la piel y están
enriquecidas con vitamina E.

Estas piezas están diseñadas para determinadas zonas del cuerpo, lo que previene las
infecciones cruzadas sobre los segmentos corporales. Existen kits similares para el
lavado en seco del cabello, eliminando los malos olores y dejando el cabello limpio y
fresco.

Estos métodos de lavado en seco o con soluciones de secado rápido (40 a 45


segundos) son muy útiles en pacientes que tienen contraindicada la movilización o que,
debido a su patología, se encuentran conectados a diferentes aparatos que no deben
desconectarse durante el baño.

pág. 11
Materiales para el baño de esponja

• Una esponja o toalla de mano.


• Un recipiente con agua fría.
• Un recipiente con agua caliente.
• Un balde o recipiente para el agua sucia.
• Una toalla de baño.
• Una toalla para la cara.
• Un jabón con jabonera.
• Algodón.
• Tijeras o corta uñas (opcionales).
• Ropa de cama.
• Pijama hospitalario o ropa holgada y cómoda.
• Loción o crema para humectar la piel (opcional).
• Talco (opcional).
• Bolsa para desperdicios.

pág. 12
Procedimiento
El baño de esponja consiste en realizar el lavado del paciente con un orden, desde las
zonas más limpias hacia las menos limpias. Para ello, se usa una esponja impregnada
con agua y jabón. Al mismo tiempo, se tiende la cama y se efectúan los cambios de
posición.

Muchos hospitales tienen manuales de normas y procedimientos para las funciones de


enfermería dentro de los cuales especifican el procedimiento a seguir para el baño de
esponja. A continuación, se presenta un resumen del procedimiento general para un
baño de esponja.
1. Lavarse las manos.
2. Preparar los materiales y llevarlos a la unidad o habitación donde se encuentra
el paciente.
3. Identificarse con el paciente y saludarlo. Si el paciente está consciente,
explicarle el procedimiento que se realizará y solicitar su cooperación o la de los
familiares que lo acompañan.
4. Cerrar todas las ventanas y cortinas; en caso de disponer de uno y si se tratase
de una habitación compartida, colocar un biombo para dar privacidad al
paciente.
5. Desprender los costados de la ropa de la cama.
6. Retirar las frazadas o cobijas, disponiendo de las mismas en un sitio diferente
para evitar que se mojen o ensucien.
7. Mantener por lo menos una de las sábanas para cubrir al paciente durante el
procedimiento.
8. Iniciar del baño.

Proceso de baño
8.1 Limpiar los ojos desde la nariz hacia la mejilla (la oreja), empleando una porción
diferente del paño o esponja para lavar cada parpado (sin jabón), dirigiendo los
movimientos desde la nariz hacia afuera.
8.2 Enjuagar la esponja, exprimirla y enjabonarla.
8.3 Lavar la cara en dirección descendente, es decir, comenzar por la frente y continuar
hacia las mejillas, las orejas y el cuello.
8.4 Enjuagar y secar, utilizando la toalla de baño.
8.5 Lavar, enjuagar y secar ambos brazos empezando por las manos hasta los
hombros y terminando por las axilas.
8.6 Lavar, enjuagar y secar el tórax anterior y el abdomen. Usar una gasa o algodón y
limpiar el ombligo.
8.7 Si se trata de una paciente (mujer), es importante prestar atención a la limpieza del
pecho y los senos.
8.8 Colocar al paciente en posición lateral o en decúbito ventral, y proceder a lavar,
enjuagar y secar la zona desde la nuca hasta la región glútea.
8.9 Aprovechar cada cambio de posición para proporcionar masajes utilizando loción
(opcional).
8.10 Colocar el camisón limpio y recogerlo en la cintura.
8.11 Proceder a lavar, enjuagar y secar ambos miembros inferiores

pág. 13
8.12 Finalizar el baño con la zona púbica y rectal.
8.13 Acomodar el pijama o la ropa del paciente.
8.14 Proporcionar los implementos para el cuidado del cabello. Cepillar y, si es
necesario, realizar un champú en cama, obteniendo previamente el
consentimiento del paciente.
8.15 Arreglar la cama, cambiando sábanas y cobijas.
8.16 Disponer adecuadamente de la ropa sucia y del instrumental utilizado.
8.17 Lavar, seca y guardar el equipo.

Recomendaciones
• Durante el baño se recomienda enjuagar concienzudamente la toalla o esponja de
baño y cambiar el agua cuantas veces esta se enfríe o se ensucie.
• En el aseo de la zona genital, es conveniente cambiar el agua constantemente.
• Cuando se procede a lavar la espalda y los miembros inferiores se deberá aplicar
una presión mayor durante los movimientos ascendentes que durante los
descendentes, en aras de favorecer el retorno venoso (mejorar la circulación
venosa en el área).
• Al finalizar el baño, de ser necesario, se asean y se cortan las uñas de manos y
pies.
• Si se trata de un paciente anciano, es recomendable limpiar cuidadosamente las
arrugas, enjuagándolas y secándolas correctamente.
• Opcionalmente se pueden dar masajes en las prominencias óseas, es decir, los
sitios donde sobresalen los huesos en todo el cuerpo, particularmente los que están
en contacto con la cama.
• Evitar las corrientes de aire.
• Procurar que el paciente esté siempre cubierto con la sábana durante las distintas
etapas del baño.
• Prestar atención a la piel de todo el cuerpo con el objeto de descubrir lesiones,
irritaciones, escoriaciones o áreas enrojecidas que deban ser tratadas.
• Si el paciente es un hombre este, además, deberá ser afeitado.
• No es necesario realizar un baño completo diariamente, a menos que se trate de
pacientes que presenten sudoración excesiva; sin embargo, esto dependerá de la
valoración del personal a cargo del servicio de enfermería.

pág. 14
Fuentes de Información
• López Porcel, J.B. 2008. Cuidados auxiliares básicos de Enfermería. Ed. Vértice. [Citado
27 de octubre de 2010].
• CEP. 2009. Manual para auxiliares de Enfermería. Ciclo formativo de Grado Medio. Ed.
CEP.[Citado 27 de octubre de 2010].
• Preparación de la cama ocupada. Hospital Gil Casares. Santiago de Compostela. [Citado
27 de octubre de 2010][Actualizado Enero 2003].

• Barken, R. (2019). ‘Independence’among older people receiving


support at home: the meaning of daily care practices. Ageing &
Society, 39(3), 518-540.
• Córdova Leiva, B. I. (2009). Técnica de baño de esponja del paciente
geriátrico encamado (bachelor’s thesis).
• Diana Angélica, M. C., Brenda Violeta, H. M., Sarai, V. N., & Yoana
Noemi, S. M. (2019, June). Efecto del baño de esponja en el nivel de
confort de los pacientes hospitalizados con limitación de movimiento.
In XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería.
• González Meneses, A. (2009). Evaluación de la calidad técnica del
baño de esponja (Doctoral dissertation).
• Quiroz Madrid, S., Castro López, C., Felipe Tirado Otálvaro, A., &
Rodríguez Padilla, L. M. (2012). Alteraciones hemodinámicas del
paciente crítico cardiovascular durante la realización del baño
diario. Medicina UPB, 31(1). Clínica, 64(4), 344-353.
• Rombo, C. A. T., Cortés, U. M., Carrasco, H. U., García, L. S., Reyes,
D. T., & Casillas, E. C. L. (2012). Variaciones de los signos vitales y
saturación periférica de oxígeno en el recién nacido de pretérmino
críticamente enfermo después del baño de esponja. Revista de
investigación
• Scholes, B. (2005). Explaining about… bathing safely. Working with
Older People, 9(2), 8-10.

pág. 15

También podría gustarte