Está en la página 1de 27

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título “ÉTICA MÉDICA”


Apellidos y Nombres Código de estudiantes
Alba Martínez, Lyn Eliane 67969
Cruz Juchazara, Jennifer Alejandra 64840
Calamani Espejo, Rubiela 63581
Canelo Janaína, Fernanda 67633
Castedo Rojas, Aroldo 55393
Canteño Silva, George Emerson 68060
Chambi Loaiza, Carlin 62401
Escobar Guzmán, Bruno 67955
Guzmán Sánchez, Sara Gabriela 67436
Autores Mansilla López, Nicol Alexandra 68142
Montaño Zambrana, Nayeli Nataly 63569
Mafort Ferreira, Laiane Cristina 67632
Nascimento de Moraes, Ketellyn 68613
Nathan Janzen 67946
Rodrigues Vailante, Daniela 68732
Rafael Gomes, Iana Carla 66428
Ramírez Mamani, Tania Michelle 68393
Siancas Garibay, Raysa Gabriela 69569
Vargas Serrano, Katherine 67222
Zevallos Tarrillo, Marco Simeon 68761
Fecha 01/12/2023

Carrera Medicina Humana


Asignatura Gerencia y Administración de Salud
Grupo “B”
Docente Dr. Edil Pérez Severiche
Periodo Académico 2/2023
Subsede Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Copyright © (2023). Todos los derechos reservados.
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

RESUMEN:

La ética médica, vital para guiar la conducta profesional, se enfoca en principios y valores que orientan
la práctica médica. Este resumen destaca su importancia y conexiones intrínsecas con el profesionalismo,
derechos humanos y derecho. Se exploran características cruciales, como la autonomía, competencia y
compasión, junto con la relación ética médica y la calidad de la atención.
Además, se abordan los principios éticos esenciales, desde la declaración jurada de ginebra hasta la
relevancia de la ética en situaciones médicas delicadas, como el comienzo y el término de la vida. La
responsabilidad del médico hacía la sociedad, salud pública, medio ambiente y colegas también se analiza
detenidamente. La investigación médica ética, con sus dilemas y soluciones, así como las responsabilidades
y privilegios del médico, incluidos los consigo mismo, se presentan como elementos críticos. El juramento
hipocrático, un fundamento histórico, resalta la solemnidad de la ética médica, promoviendo el bienestar
del paciente y la integridad de la profesión.

Palabras clave: Ética médica, principios éticos, relación médico-paciente, calidad de atención.

ABSTRACT:

Medical ethics, vital to guiding professional conduct, focuses on principles and values that guide
medical practice. This summary highlights its importance and intricate connections with professionalism,
human rights and law. Crucial characteristics, such as autonomy, competence, and compassion, are
explored, along with the relationship of medical ethics and quality of care.
Additionally, essential ethical principles are addressed, from the Geneva Affidavit to the relevance of
ethics in sensitive medical situations, such as the beginning and end of life. The physician's responsibility
to society, public health, the environment and colleagues is also carefully analyzed. Ethical medical
research, with its dilemmas and solutions, as well as the physician's responsibilities and privileges,
including those to himself, are presented as critical elements. The Hippocratic Oath, a historical
foundation, highlights the solemnity of medical ethics, promoting the well-being of the patient and the
integrity of the profession.

Key words: Medical ethics, medical principles, doctor-patient relationship, quality of care.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 2 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.
Tabla De Contenidos

Lista de tabla .............................................................................................................................. 4


Lista de figura ............................................................................................................................ 5
Introducción ............................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 7
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 7
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 7
1.3. Justificación .............................................................................................................. 7
1.4. Planteamiento de Hipótesis ....................................................................................... 7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 8
2.2.1 Definición de la Ética Médica: ...................................................................................... 8
2.2.2 ¿Por qué estudiar la ética médica? ................................................................................ 8
2.2.3 Ética médica, profesionalismo ético, derechos humanos y derecho: ............................ 8
2.2.4 Características principales de la ética médica: .............................................................. 8
2.2.5 La ética y la calidad de la atención médica ................................................................... 9
2.2.6 Declaración jurada de Ginebra de la asociación médica mundial ............................... 10
2.2.7 ¿Quién decide lo que es ético? .................................................................................... 11
2.2.8 La función de la AMM:............................................................................................... 11
2.2.9 El médico y el paciente ............................................................................................... 11
2.2.10 Problemas éticos con el comienzo de la vida ............................................................ 12
2.2.11 Problemas éticos relacionados con el término de la vida .......................................... 13
2.2.12 El médico y la sociedad............................................................................................. 13
2.2.13 Relación médico – paciente ...................................................................................... 13
2.2.14 Obligación del médico con la sociedad ..................................................................... 13
2.2.15 El médico y sus colegas ............................................................................................ 14
2.2.16 La ética y la investigación medica ............................................................................ 17
2.2.17 Responsabilidades y privilegios del médico ............................................................. 18
2.2.18 Juramento hipocrático ............................................................................................... 19
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 20
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 20
3.2 Operalización de variables ............................................................................................. 20
3.3 Técnicas de Investigación .............................................................................................. 20
3.4 Cronograma de actividades por realizar ......................................................................... 20
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 21
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 22
Referencias ............................................................................................................................... 23
Apéndice .................................................................................................................................. 24

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 3 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Lista de tabla

Tabla 1: Factores que influyen en decisiones éticas ................................................................ 24


Tabla 2: Moralidad expresada frente a moralidad presentada ................................................. 24
Tabla 3: Categorías inductivas de las definiciones de ética ..................................................... 25
Tabla 4: Listado de virtudes y fortaezas .................................................................................. 25
Tabla 5: Casos de conflictos éticos .......................................................................................... 25

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 4 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Lista de figura

Figura 1: Derechos de los médicos .......................................................................................... 26


Figura 2: Tipos de ética ............................................................................................................ 27
Figura 3: Relación médico paciente ......................................................................................... 27
Figura 4: Factores importantes para evitar demandas .............................................................. 27

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 5 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Introducción

La medicina se sustenta en el principio del servicio al ser humano en función de su salud. Sus
objetivos son: propiciar su bienestar físico y mental, curar o por lo menos aliviar su enfermedad.
Su ética es antropocéntrica, es decir humanística. Por lo tanto, el médico como profesional tiene
el imperioso deber de cumplir sus funciones sobre la base de sus competencias derivadas de sus
conocimientos científicos y verdades actualizadas, aplicándolas con calidad, responsabilidad, con
experiencia y aplicando otras virtudes humanísticas que lo comprometen al buen hacer, con
prudencia, con sabiduría y con discernimiento. Estos “requisitos esenciales” deben consistir en
conocimientos médicos, habilidades clínicas, actitudes profesionales características del
comportamiento y de ética que todos los médicos deben tener, sea cual fuere el lugar donde
recibieron su formación. En consecuencia, la práctica médica o acto médico se refiere a lo que
realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (ética
médica individual) y a la sociedad (ética médica social). Los actos que lleve a cabo en función de
su vida privada, no profesional, caerán en el campo de la ética general, la misma que permite juzgar
los actos de cualquier persona. Es toda acción o disposición que el médico realiza en el ejercicio
de su profesión en el proceso de diagnóstico, tratamiento y pronóstico, así como los que deriven
directamente de éstos.
La ética, en su concepto primigenio, analiza las conductas y el comportamiento de las personas
y las califica como aceptables o erróneas, a condición de que sean voluntarias y conscientes,
expresa, así mismo, la propuesta colectiva de la sociedad. En tanto, la ética médica, en ese mismo
sentido, orienta la conducta del profesional médico hacia el acto médico correcto, y propicia el
logro de un estándar ideal y de excelencia de las relaciones que debe establecer con los enfermos.
Por su parte, la deontología médica complementa a la ética médica como un suplemento que se
expresa en un código profesional para tipificar, calificar y sancionar los problemas éticos que
aparezcan en la relación médico paciente, en las relaciones de los médicos entre sí y con las
instituciones sanitarias. La deontología surge del consenso establecido previamente por los pares
y que obliga a los asociados a cumplir como imperativos categóricos de la profesión que inspiran
y guían la conducta profesional y que se manifiestan como acciones intencionales.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 6 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Cuáles son los diferentes vínculos entre la teoría de la ética médica, la realidad y la vida diaria
de profesionales de salud?

1.2. Objetivos

Objetivo General:

• Brindar información sólida sobre los diferentes aspectos de la ética médica.

Objetivos Específicos:

• Definir la ética médica.


• Informar sobre el desarrollo de la ética médica desde la historia hasta el presente.
• Determinar las características principales de la ética médica.
• Describir las interrelaciones que tiene la ética médica con la vida laboral de médicos.

1.3. Justificación

La ética médica como motivo, motor y también código moral es inseparablemente relacionada
con el trabajo del médico.
El presente trabajo quiere dar a conocer a la comunidad médica sobre cuáles son los elementos
de la ética médica y sus vínculos con la vida real.

1.4. Planteamiento de Hipótesis

1. La ética médica se define como rama que se centra en los principios y valores morales que
guían la práctica de la medicina y la conducta de los profesionales de la salud.
2. El objetivo de la ética médica es proporcionar un marco ético para tomar decisiones en el
cuidado de los pacientes y en la investigación médica.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 7 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El siguiente tema “Ética Médica” está dedicada para el área de “Gerencia y Administración en
Salud” del campo de ciencias de la salud, hecha por estudiantes de medicina del 8vo semestre de
la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), Santa cruz de la Sierra - Bolivia.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Definición de la Ética Médica:

La ética médica es una rama que se centra en los principios y valores morales que guían la
práctica de la medicina y la conducta de los profesionales de la salud. Su objetivo es proporcionar
un marco ético para tomar decisiones en el cuidado de los pacientes y en la investigación médica.

2.2.2 ¿Por qué estudiar la ética médica?

Radica en la necesidad de normar los actos médicos en un mundo en el que los descubrimientos
científicos y los avances tecnológicos suceden rápidamente, abriendo nuevas posibilidades de
acción. El que puedan hacerse muchas cosas, no significa que todas ellas deban hacerse.

2.2.3 Ética médica, profesionalismo ético, derechos humanos y derecho:

La ética médica y el profesionalismo son fundamentales para guiar la conducta de los médicos
en la atención a los pacientes, mientras que los derechos humanos y el derecho aseguran que esta
atención sea justa, equitativa y respetuosa de los derechos individuales. Todos estos aspectos están
interconectados y forman la base de una atención médica de calidad.

2.2.4 Características principales de la ética médica:

¿Qué tiene de especial la ética médica?

Aunque la compasión, la competencia y la autonomía no son exclusividad de la medicina, se


espera que los médicos las ejemplifiquen a un nivel muy alto.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 8 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

AUTONOMÍA: O autodeterminación, es el valor central de la medicina que más ha cambiado


en los últimos años.
COMPETENCIA: Del médico debe ser alto. La falta de competencia puede tener como
resultado la muerte o una grave enfermedad para el paciente.
COMPASIÓN: Definida como el entendimiento y la preocupación por la aflicción de otra
persona, es esencial en la práctica de la medicina. A fin de tratar los problemas del paciente, el
médico debe identificar los síntomas que tiene el paciente y sus causas de fondo.

2.2.5 La ética y la calidad de la atención médica

La búsqueda permanente de la calidad de la atención médica, a través de los diferentes


mecanismos conocidos, fundamentalmente con la aplicación del proceso de mejora continua, ha
identificado diferentes rutas, todas ellas de gran importancia.
Se propone como definición del concepto de calidad de la atención médica, al siguiente: Otorgar
atención médica al paciente, con oportunidad, conforme a los conocimientos médicos y principios
éticos vigentes, que permita satisfacer sus necesidades de salud y sus expectativas. Se intentará
precisar los conceptos contenidos en esta propuesta:
• Paciente: Persona que requiere satisfacer sus necesidades de salud, a través de la prestación
de atención médica.
• Oportunidad: Implica otorgar la atención en el momento que el paciente la amerita, no
necesariamente cuando la demanda, ya que en ocasiones cuando la demanda no es oportuna que
se la otorgue.
• Conforme a los conocimientos médicos vigentes: El médico tiene un compromiso
profesional, moral y legal, de otorgar la atención conforme a conocimientos y habilidades
actualizados, para lo cual dispone de programas de educación médica continua, asistencia a cursos
y congresos. La mejor garantía que se puede ofrecer a los pacientes es la certificación vigente,
otorgada por el consejo de la especialidad correspondiente.
• Conforme a los principios éticos vigentes: Los principios éticos originales, cuya principal
representación se encuentra en el Juramento de Hipócrates, han evolucionado en algunos casos y
en otros conservan su vigencia. En este documento nos referiremos a los siguientes:

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 9 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

• Principio de beneficencia.
• Principio de equidad.
• Principio de autonomía.
• Principio de confidencialidad.
• Principio de respeto.
• Principio de dignidad.
• Principio de solidaridad.
• Principio de honestidad.
• Principio de lealtad.
• Principio de justicia.

2.2.6 Declaración jurada de Ginebra de la asociación médica mundial

Juramento:
En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica:
• Prometo solemnemente consagrar mi vida de la profesión médica.
• Otorgar a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen.
• Ejercer mi profesión a consciencia y dignamente.
• Velar ante todo por la salud de mi paciente.
• Guardar y respetar los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento
del paciente.
• Mantener, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de
la profesión médica.
• Considerar como hermanas y hermanos a mis colegas.
• No permitiré que consideraciones de edad. Enfermedad o incapacidad, credo,
origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social
o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 10 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

2.2.7 ¿Quién decide lo que es ético?

La ética es pluralista. Las personas no se ponen de acuerdo entre ellas sobre lo que es correcto
o incorrecto e incluso cuando logran, estar de acuerdo puede ser por distintas razones.

2.2.8 La función de la AMM:

La AMM ha asumido la función de establecer normas generales en la ética médica que sean
aplicables en todo el mundo.
Cada año, la Asamblea General de la AMM revisa las declaraciones existentes o adopta otras
nuevas.
Trata de representar a todos los médicos, sin considerar la nacionalidad o la especialidad.

2.2.9 El médico y el paciente

Problemas éticos relacionados con el de la vida:


• ¿Prolongar o terminar?
• Eutanasia.
• Ayuda para el suicidio.
• ¡Los dos son contrarios a la ética!
• Cuidados paliativos + no abandonar paciente.

Relación especial:
• Piedra angular.
• Discriminación como problema.
• Respeto e igualdad de trato relativamente nuevo.
• Igualdad no solo en elección sino también en actitud y trato.
• Siempre equilibrar entre seguridad propia y responsabilidad de tratar.

La comunicación y el consentimiento:
• Antes paternalismo médico = instrucciones.
• Hoy día dar toda información al paciente para que decide (puede rechazar).
• Lenguaje clara entendible y asegurar que paciente entiende.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 11 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

• Hacer esfuerzo consciente mantener buena técnica de comunicación.


• Consentimiento explícito (oral/escrita).
• Consentimiento implicito (presentar brazo para poner via).
• Consentimiento explícito (oral/escrita).
• Consentimiento implicito (presentar brazo para poner via).

Toma de decisiones por pacientes incapaces de decidir por sí mismo:


• Pacientes no son capaces de tomar decisiones por sí mismos.
• Los niños.
• Pacientes con enfermedades neurológicas.
• Pacientes psiquiátricos.
• Pacientes inconscientes o en coma.

Confidencialidad:
El deber del médico de mantener la información del paciente en secreto ha sido la piedra angular
de la ética médica desde tiempos de Hipócrates.
Se basa en tres elementos:
• La autonomía
• El respeto por los demás
• Y la confianza.
La razón para faltar a la confidencialidad que es aceptada en forma general es el cumplimiento
de requisitos legales.

2.2.10 Problemas éticos con el comienzo de la vida

Muchos de los problemas más importantes en la ética médica están relacionados con el
comienzo de la vida humana.
• Anticoncepción
• Reproducción asistida
• Selección genética prenatal
• Aborto

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 12 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

• Recién nacidos con graves complicaciones


• Problemas en la investigación

2.2.11 Problemas éticos relacionados con el término de la vida

Se trata de una acción médica sobre la vida de alguien o bien terminar con su vida y eliminarle
el sufrimiento.
Hay dos problemas que necesitan una atención particular:
• La eutanasia
• La ayuda para el suicidio.

2.2.12 El médico y la sociedad

La perspectiva que la sociedad tiene sobre los médicos ha cambiado mucho a lo largo de la
historia, resultado de lo dinámicas que son las relaciones humanas, sello innegable de la
complejidad. Durante la mayor parte de la historia, el médico se ha caracterizado por ser un
acompañante en el sufrimiento de las personas, pero eso ha pasado cada vez mas de ser una realidad
a un mito.

2.2.13 Relación médico – paciente

La relación entre el médico y el paciente se considera como el encuentro entre dos personas que
se comunican entre sí: uno como la persona enferma y el otro como la persona capaz de prestarle
la ayuda a partir de sus conocimientos técnicos, habilidades profesionales y experiencia.
Se trata de un modelo de relación humana que comenzó a practicarse desde los mismos orígenes
de la humanidad a través de diferentes técnicas y modelos relacionales, poniendo de manifiesto el
instinto de auxilio que alberga nuestra especie.

2.2.14 Obligación del médico con la sociedad

La obligación del médico con la sociedad implica proporcionar atención médica de calidad,
promover la equidad y la accesibilidad, mantener la confidencialidad, ser honesto y transparente,
contribuir al bienestar de la comunidad y cumplir con altos estándares éticos y profesionales. Estas

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 13 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

son obligaciones esenciales para mantener la confianza del público en la profesión médica y para
garantizar que se brinde atención médica segura y ética a toda la sociedad.

Salud pública – funciones:


• Diagnosticar posibles enfermedades o patologías antes de su aparición.
• Evaluar el estado de salud y bienestar de los pacientes.
• Ofrecer soluciones y tratamientos para determinadas afecciones.
• Realizar seguimientos de la evolución de una enfermedad o el estado de salud general.
• Promover la salud y participar en actividades que la fomenten.
• Desarrollar políticas relacionadas con la salud pública.
• Formar parte del proceso de investigación y vigilancia de la salud pública.
• Ayudar al fortalecimiento de la capacidad institucional de la salud pública.

Salud mundial:
En cuanto a la relación entre los médicos y la salud mundial, los médicos son una parte integral
del sistema de atención médica y desempeñan un papel importante en la promoción de la salud
pública. Los médicos pueden trabajar en una variedad de entornos, desde hospitales y clínicas
hasta organizaciones no gubernamentales y agencias gubernamentales.

Contaminación ambiental y cambio climático:


La contaminación ambiental contribuye al cambio climático al liberar gases de efecto
invernadero y otros contaminantes en la atmósfera. Ambos problemas están estrechamente
relacionados y requieren medidas globales para reducir su impacto. Las acciones para abordar
estos problemas incluyen la transición a fuentes de energía más limpias, la reducción de emisiones
contaminantes, la conservación de la biodiversidad y la promoción de prácticas más sostenibles en
la agricultura y la industria.

2.2.15 El médico y sus colegas

Desafíos de la autoridad médica:


Los médicos forman parte de una profesión que ha funcionado tradicionalmente de una manera
muy jerárquica, tanto interna como externamente.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 14 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

En el ámbito interno, existen tres jerarquías que se sobreponen:


1. Hace una diferencia entre las especialidades, en la que algunas son consideradas más
prestigiosas y mejor remuneradas que otras.
2. Está en las especialidades, en la que la académica tiene más influencia que la práctica
privada o pública.
3. Tiene relación con la atención de pacientes específicos, en la que el que presta atención
primaria está al comienzo de la jerarquía y los otros médicos, incluso con más autoridad o
conocimientos.

Relación con colegas médicos, profesores y estudiantes:


Por formar parte de la profesión médica, siempre se ha esperado que los médicos se traten entre
ellos como miembros de una familia, más que extraños o incluso amigos. La Declaración de
Ginebra de la AMM incluye esta promesa: “prometo considerar como hermanos y hermanas a
mis colegas”.
Además del requisito positivo de tratar a su colega con respeto y trabajar de manera cooperativa
para aumentar al máximo la atención del paciente, el Código Internacional de Ética Médica de
la AMM contiene dos restricciones a las relaciones de los médicos con sus colegas:
1) El pago o recibo de cualquier honorario u otro emolumento con el solo propósito de obtener
un paciente o recetar, o enviar a un paciente a un establecimiento.
2) El médico no debe atraer a los pacientes de sus colegas.
La Declaración de Ginebra lo afirma de la siguiente manera: “Otorgar a mis maestros el
respeto y gratitud que merecen”. Aunque la educación médica actual incluye múltiples
interacciones entre estudiantes y profesores, en lugar de la relación personal de antes, todavía
depende de la buena voluntad y la dedicación de los médicos que ejercen, quienes con frecuencia
no reciben remuneración alguna por sus actividades en la enseñanza.
“Los profesores tienen la obligación de tratar a sus estudiantes con respeto y servir de
buenos modelos para tratar a los pacientes.”
“Los estudiantes que tienen inquietudes sobre los aspectos éticos de su educación deben
tener acceso a mecanismos que les permitan plantear sus preocupaciones”

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 15 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Informe de prácticas inseguras o antiéticas:


La medicina tradicionalmente ha estado orgullosa por su calidad de profesión autor reguladora.
A cambio de los privilegios que le ha otorgado la sociedad y la confianza que depositan los
pacientes en sus miembros, la profesión médica ha establecido altos niveles de conducta para sus
miembros y procedimientos disciplinarios para investigar las acusaciones de mala conducta y, si
es necesario, castigar a los culpables.
La obligación de informar sobre la incompetencia, el menoscabo o la mala conducta de un
colega está estipulada en los códigos de ética médica. Por ejemplo, el Código Internacional de
Ética Médica de la AMM establece que: “el médico debe informar a las autoridades apropiadas
sobre los médicos que practiquen en forma antiética e incompetente o a los que incurran en fraude
o engaño”. La aplicación de este principio no es fácil. Por un lado, el médico puede tener la
tentación de atacar la reputación de un colega por motivos personales indignos, como los celos, o
en respuesta a un insulto percibido por un colega. El médico también puede ser reacio a informar
la mala conducta de un colega por amistad o simpatía.
“La denuncia de colegas a la autoridad disciplinaria debe ser normalmente un último
recurso después de haber tratado otras alternativas sin éxito.”

Relaciones con otros profesionales de la salud:


Las relaciones con los pacientes empiezan con un análisis de la importancia del respeto y trato
igualitario en la relación médico-paciente. Los principios mencionados allí son igualmente
pertinentes para las relaciones con los colegas de trabajo. En particular la prohibición de
discriminar en base a “edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad,
afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor”.

Cooperación:
La medicina es al mismo tiempo una profesión muy individualista y cooperativa. Por un lado,
los médicos consideran a los pacientes como “su propiedad”. Se asegura, con buena razón, que la
relación médico-paciente es el mejor medio de conocer al paciente y lograr la continuidad en la
atención que son óptimos para la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 16 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Solución de conflictos:
Los desacuerdos entre el personal de salud respecto a los objetivos de la atención y el
tratamiento o los medios para lograrlos deben ser aclarados y solucionados por los miembros del
equipo de salud, a fin de no perjudicar su relación con el paciente.

2.2.16 La ética y la investigación medica

Importancia de la ética en la investigación médica:


La ética en la investigación médica es esencial para proteger a los participantes, garantizar la
integridad de la ciencia, beneficiar a la sociedad y mantener la confianza pública en la
investigación médica. Su importancia radica en el equilibrio necesario entre el avance científico y
la protección de los valores y derechos fundamentales de las personas.

Ética e investigación médica:


Dilemas Éticos en la Investigación Médica:
La investigación médica puede plantear una serie de dilemas éticos que deben ser abordados
con cuidado para garantizar la protección de los derechos y la seguridad de los participantes. A
continuación, se presentan algunos ejemplos concretos de estos dilemas y las soluciones que se
han propuesto para abordarlos.

Equidad en la Selección de Participantes:


1. Dilema: ¿Cómo se puede garantizar que la selección de participantes no esté sesgada por
factores como la raza, el género o la orientación sexual?
2. Solución: Los investigadores deben utilizar criterios objetivos y equitativos para
seleccionar a los participantes, y evitar cualquier forma de discriminación o sesgo.

Consentimiento Informado:
1. Dilema: ¿Cómo se puede garantizar que los participantes comprendan completamente
los riesgos y beneficios de la investigación antes de dar su consentimiento?
2. Solución: Los investigadores deben proporcionar información clara y detallada sobre la
investigación y sus posibles consecuencias, y asegurarse de que los participantes tengan
la capacidad de comprender esta información antes de dar su consentimiento.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 17 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Investigación en la práctica médica:


INTRODUCCIÓN:
La investigación médica es una parte fundamental del avance de la medicina y la salud en
general. Sin embargo, es importante que esta investigación se realice de manera ética y responsable
para garantizar la seguridad y el bienestar de los participantes y la validez de los resultados.

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN MÉDICA:


La investigación médica debe seguir ciertos principios éticos, como el respeto por la autonomía,
la no maleficencia, la beneficencia y la justicia. Estos principios se aplican a todas las etapas de la
investigación, desde el diseño del estudio hasta la publicación de los resultados.

PROTECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES:


Es fundamental que los participantes en la investigación médica estén protegidos y se les
informe adecuadamente sobre los riesgos y beneficios de participar en el estudio. Además, deben
dar su consentimiento informado y tener la libertad de retirarse del estudio en cualquier momento
sin consecuencias negativas.

2.2.17 Responsabilidades y privilegios del médico

La Ética médica ha considerado en el pasado los derechos de los médicos al igual que sus
responsabilidades. Los códigos de ética anteriores, como la versión de 1847 del código de la
Asociación Médica de Estados Unidos, incluía secciones sobre las obligaciones de los pacientes y
del público ante la profesión.
En todos estos años, la AMM ha adoptado varias Declaraciones sobre los derechos del médico
y las correspondientes responsabilidades de los demás, en especial los gobiernos, para respetar
estos derechos:
• La Declaración de 1984 sobre la Libertad de Participar en Reuniones Médicas.
• La Declaración de 2006 sobre la Responsabilidad Profesional por los Niveles de Atención
Médica.
• Declaración de 1997 sobre el Apoyo a los Médicos que se Niegan a Participar o a Tolerar
la Tortura u Otras Formas de Trato Cruel, Inhumano o Degradante.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 18 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

• La Declaración de 2014 sobre las Normas Éticas para la Migración Internacional del
Personal de Salud.

Responsabilidades para consigo mismo:


Este manual ha clasificado las responsabilidades ticas del médico de acuerdo a sus
principales beneficiarios los pacientes, la sociedad y los colegas incluidos otros profesionales
de la salud. El médico olvida con frecuencia que tiene responsabilidades para consigo mismo y
sus familias también. En muchos lugares del mundo, el ser médico ha requerido dedicarse a la
práctica de la medicina con muy poca consideración por su propia salud y bienestar.

2.2.18 Juramento hipocrático

El Juramento Hipocrático es un antiguo juramento médico atribuido a Hipócrates. Ha sido un


símbolo importante en la ética médica y la práctica de la medicina a lo largo de la historia. Aunque
existen varias versiones del Juramento Hipocrático. El Juramento Hipocrático establece principios
éticos fundamentales para la práctica médica, como la confidencialidad, la previa.
Juramento:
Juro por Apolo médico, por Esculapio, Higía y Panacea, y pongo por testigos a todos los dioses
y diosas, a quienes pido que coloquen en libertad mi espíritu y mi cuerpo, juro por mi arte y mi.
Ejerceré mi profesión con rectitud, con pureza y con dignidad. El paciente será para mí el más
importante, y en su beneficio aplicaré todas mis fuerzas y conocimientos. No permitir.
Guardaré silencio sobre todo lo que vea u oiga en el ejercicio de mi profesión, y que no deba
ser divulgado, considerando tales cuestiones como secretos sagrados.
Mantendré la más absoluta reserva acerca de todo lo que se refiere a la vida de mis pacientes,
sin importar que se haya entrado en el ejercicio de mi profesión o fuera de mí.
Prometo solemnemente que si cumplo este juramento con fidelidad, que goce de la vida y la
profesión, honrado por siempre; más si lo quebranto o lo violo, que padezca lo contrario.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 19 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo y explicativa con la cual plasmamos la metodología de


brindar una sólida base de información sobre los aspectos fundamentales de la ética médica.

3.2 Operalización de variables

3.3 Técnicas de Investigación

Se utilizó la técnica de investigación no participante por medio de la síntesis y el resumen de


información de libros, revistas y páginas del web emitidos por organismos competentes en el tema,
que hemos plasmado en esta monografía.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Fecha Actividad

23/10/2023 Elección del tema.

28/11/2023 Capítulo 1, 2 y 3.

29/11/2023 Capítulo 4 y 5.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 20 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

La noción de “deberes y obligaciones” es el tema central de la discusión sobre ética médica en


la práctica clínica, enfatizando el deber ser, derivado de sus códigos deontológicos, impregnando
los demás temas; entre ellos, la relación médico-paciente, la objeción de conciencia del médico, el
abordaje de casos clínicos complejos, la autonomía del paciente, el Ethos médico y la atención de
salud entendida como prestación contractual.
En la gran mayoría de los artículos revisados los autores reflexionan desde su experiencia sobre
temas de su práctica clínica, los valores en juego propios de su profesión, plantean su
pensamiento y sugerencias y, en algunos casos, recurren a otros autores. Por lo general, los autores
no explicitan los marcos antropológicos ni filosóficos desde los que escriben, sino que se trata de
reflexiones personales que en algunos casos consideran los deberes de sus códigos profesionales,
y en otros un análisis que considera los cuatro principios de Georgetown: Autonomía, beneficencia,
no maleficencia, justicia.
Dentro de los artículos revisados, la investigación empírica en este tema es escasa. Los artículos
basados en estudios empíricos refieren principalmente a las percepciones de los pacientes y de
estudiantes de medicina. No se detectaron estudios que indaguen en las prácticas médicas o en las
percepciones de los propios médicos sobre el tema. Con todo, es necesario señalar que una de las
limitaciones de este análisis es que la muestra hemerográfica no incluye revistas filosóficas,
jurídicas, ni de ciencias sociales que traten la ética médica clínica.
No obstante, este primer análisis permite señalar un proceso de revalorización de la ética como
fundamento del actuar profesional. De allí que varios autores plantean la necesidad prioritaria de
educar el juicio moral de los futuros médicos, en una comunidad universitaria en que los valores
se vivan, motiven y desarrollen. Según los autores, el nuevo contexto del ejercicio de la medicina
demanda la configuración de nueva alianza terapéutica, como asimismo configurar las garantías y
límites de la libertad del paciente y del médico.
Una primera conclusión de este estudio es que se requiere un trabajo sistemático y riguroso de
ordenamiento conceptual de los elementos que emergen de la discusión, integrando el estado
internacional de la cuestión en la materia, con el propósito de producir una estructura analítica
completa de las temáticas relativas a la ética médica de la práctica clínica.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 21 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Capítulo 5. Conclusiones

Considerando lo que se ha enunciado en este trabajo a través del análisis y reflexión se


establecen criterios que consolidan el resumen general de esta investigación. La ética médica es
una disciplina que acompaña al médico a lo largo de su vida profesional. Permite, en su condición
de ética aplicada, analizar los problemas éticos para tomar decisiones que utilizan el bagaje de sus
valores personales y la conciencia moral que ha adquirido previamente, y puede aplicar desde muy
temprano en las aulas universitarias al compaginar sus expectativas vocacionales con sus
obligaciones estudiantiles; desde sus primeros contactos con la vida, enfermedad, dolor, muerte y
realidades sociales que experimenta en los anfiteatros anatómicos, en los laboratorios
experimentales con animales, y luego con los enfermos.
La ética, en su concepto primigenio, analiza las conductas y el comportamiento de las personas
y las califica como aceptables o erróneas, a condición de que sean voluntarias y conscientes,
expresa, así mismo, la propuesta colectiva de la sociedad. En tanto, la ética médica, en ese mismo
sentido, orienta la conducta del profesional médico hacia el acto médico correcto, y propicia el
logro de un estándar ideal y de excelencia de las relaciones que debe establecer con los enfermos.
Por su parte, la deontología médica complementa a la ética médica como un suplemento que se
expresa en un código profesional para tipificar, calificar y sancionar los problemas éticos que
aparezcan en la relación médico-paciente, en las relaciones de los médicos entre sí y con las
instituciones sanitarias. La deontología surge del consenso establecido previamente por los pares
y que obliga a los asociados a cumplir como imperativos categóricos de la profesión que inspiran
y guían la conducta profesional y que se manifiestan como acciones intencionales.
Otra conclusión que se deriva de este estudio es la necesidad de realizar investigaciones de
carácter empírico sobre la ética del médico en la práctica clínica, estudiando los discursos, las
percepciones y las prácticas de los profesionales. La lista de temas identificados como parte de la
discusión y sus relaciones constituye un insumo adecuado para generar una agenda temática que
oriente la investigación futura en el área.
La agenda de nuevos estudios debiera abordar aquellos elementos del contexto del ejercicio de
la profesión médica que han sufrido transformaciones en los últimos años, y realizar
investigaciones acerca de la relación médico-paciente y de los desafíos éticos que se enfrentan.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 22 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Referencias

• https://pt.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_m%C3%A9dica#:~:text=%C3%89tica%20m
%C3%A9dica%20%C3%A9%20a%20disciplina,um%20ramo%20da%20%C3%A9tica%20aplic
ada.
• http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v56n1/v56n1_a01.pdf.
• https://www.mutualmedica.com/post/mutualmedica/etica-medica.
• https://incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eticaatencionmedica.ht
ml#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20%C3%A9tica,que%20todas%20ellas%20deban
%20hacerse.
• https://www.portalamlar.org/2019/09/14/importancia-de-la-etica-medica-en-la-relacion-
medico-paciente/.
• https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-
bioetica/conferencias-sobre-etica-medica-de-gonzalo-herranz/la-ensenanza-de-la-etica-medica-
en-la-formacion-del-medico.
• https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-
bioetica/conferencias-sobre-etica-medica-de-gonzalo-herranz/necesidad-de-una-etica-
profesional-para-la-medicina.
• http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582013000200010.
• https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712011000200013.
• https://incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eticaatencionmedica.ht
ml#:~:text=La%20%C3%A9tica%20m%C3%A9dica%20juzga%20los,deben%20guiarse%20por
%20estos%20principios.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2002/cc021j.pdf.
• https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2010000200004.
• https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/561/html.
• https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2011000100002.
• https://incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eticaatencionmedica.ht
ml.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 23 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Apéndice

Tabla 1: Factores que influyen en decisiones éticas.

Tabla 2: Moralidad expresada frente a moralidad presentada.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 24 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Tabla 3: Categorías inductivas de las definiciones de ética.

Tabla 4: Listado de virtudes y fortalezas.

Tabla 5 Listado de virtudes y fortalezas

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 25 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Tabla 5: Casos de conflictos éticos.

Figura 1: Derechos de los médicos.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 26 de 27
Título: “Ética Médica”
Autor/es: Alba, Cruz, Calamani, Canelo, Castedo, Canteño, Chambi, Escobar, Guzmán, Mansilla,
Montaño, Mafort, Nascimento, Nathan, Rodrigues, Rafael, Ramirez, Siancas, Vargas y Zevallos.

Figura 2: Tipos de ética.

Figura 3: Relación médico paciente.

Figura 4: Factores importantes para evitar demandas.

Asignatura: Gerencia y Administración en Salud


Carrera: Medicina Humana Página 27 de 27

También podría gustarte