Está en la página 1de 247

LA HISTORIA DE UN MOVIMIENTO

Movimiento Estudiantil Javeriano (1968- 1972)

JOAQUÍN ERNESTO GALEANO GÓMEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
BOGOTÁ, D.C
JULIO 31 DE 2012
Después de todo lo dicho anteriormente, se puede llegar a la siguiente conclusión:
El intelectualista revolucionario es la negación de la revolución,
del verdadero “ser revolucionario”, puesto que ello implica una formación teórico- científica
revolucionaria y simultáneamente una práctica concreta tendiente a lograr en la realidad concreta
lo formulado en el plano teórico. Implica un compromiso real con el pueblo,
una lucha en el plano científico: por una ciencia al servicio del pueblo; artístico;
por un arte al servicio del pueblo; político: por el poder para el pueblo
. Todo ello encaminado a la liberación del pueblo y dentro de él del hombre individual.

Roció Londoño.
El Intelectualismo: Evasión del Compromiso. “FRENTE”
Octubre 8 – 1970

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………...........5

1. PRIMER CAPÍTULO- LOS CONTEXTOS……………………………………………………………………………………..9

1.1 LA COYUNTURA DE 1969……………………………………………………………………………………………..11


1.2 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES AÑO 69-72………………………………………………………………….13
1.3 EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL HACIA FINALES DE LA DÉCADA DE LOS 60…………………..18
1.4 EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO……………………………………………………………20

2. SEGUNDO CAPÍTULO- LA PRIMERA ETAPA……………………………………………………………………………30

2.1 LOS INICIOS- LA CASA UNIVERSITARIA…………………………………………………………………………34


2.2 EL AÑO DEL CAMBIO…………………………………………………………………………………………………….37
2.2.1 EL MOVIMIENTO “EL OCASO”……………………………………………………………………..........38
2.2.2 LA INFLITRACION………………………………………………………………………………………………….41
2.2.3 UNA NUEVA VISIBILIZACIÓN……………………………………………………………………………….44
2.3 LAS PRIMERAS MOVILIZACIONES ACCIÓN 365- LA NUEVA FACULTAD………………………….48
2.4 LA SOLIDARIDAD, LA MARCHA Y LA CARTA AL PRESIDENTE………………………………………….50
2.5 LOS ABAJO FIRMANTES…………………………………………………………………………………………………54
2.6 LAS ELECCIONES DE ABRIL DEL 70…………………………………………………………………………………55
2.7 UNA FECUNDA ÉPOCA DE MOVIMIENTOS Y RUPTURAS………………………………………………58

3. TERCER CAPÍTULO- LOS MOVIMIENTOS ……………………………………………………………………………….69

3.1 EL MOVIMIENTO CATALUÑA…………………………………………………………………………………………71


3.2 EXPULSIONES, SEGUIMIENTOS, REPRESIONES- ESTATUTOS ENERO 1971……………………..83
3.3 EL PROGRAMA MINIMO……………………………………………………………………………………………….88
3.4 LA ÚLTIMA ETAPA DEL MOVIMIENTO: LOS 33, PAROS Y NUEVAS EXPULSIONES…………..90
3.5 OCASO DE UN MOVIMIENTO………………………………………………………………………………………..98

4. CUARTO CAPÍTULO- ANALISIS…………………………………………………………………………………………….103

4.1 MOVIMIENTO SOCIAL, CIVICO O SOCIO- CULTURAL……………………………………………………105


4.2 MOTIVACIONES NO TRADICIONALES………………………………………………………………………….107
4.3 UN MOVIMIENTO CULTURAL MÁS QUE POLÍTICO………………………………………………………109
4.4 LA FRACTURA AL INTERIOR DE LOS JESUITAS………………………………………………………………112
4.5 LOS PROTAGONISTAS DESPUÉS DEL MOVIMIENTO…………………………………………………….114

5. CONSIDERACIÓN FINAL …………………………………………………………………………………………………......120

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………….....121

3
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………...124

Anexo No 1 Entrevista Juan Antonio Pizarro……………………………………………………………………………..125


Anexo No 2 Entrevista Germán Mariño…………………………………………………………………………………….132
Anexo No 3 Entrevista Gustavo Gallón……………………………………………………………………………………..137
Anexo No 4 Entrevista Roció Londoño………………………………………………………………………………………141
Anexo No 5 Entrevista Francisco
Cajeado…………………………………………………………………………………….155

Anexos No 6 Documentos Institucionales


1 ODUCAL- Estructura interna de la Universidad……………………………………………………………………………………………………......165
2 Bienestar Universitario………………………………………………………………………………………………………………………………………………167
3 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales……………………………………………………………………………………………………………….168
4 Pensum Trabajo Social……………………………………………………………………………………………………………………………………………….170
5 MEI (Metodología de la Educación Integrada…………………………………………………………………………………………………….........174
6 Gabriel Arango Hoyos. S.J. …………………………………………………………………………………………………………………………………........177

Anexos No 7 Documentos Roció Londoño


1. Organización Estudiantil U.J…………………………………………………………………………………………………………………………………….178
2. Carta Abierta #1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..184
3 Revista FRENTE # 2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….186
4 Revista Frente # 3 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..192

Anexos No 8 Documentos Movimiento Cataluña


1. Cafetería Cataluña…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….200
2. Pensum Sociología…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….201
3. Comunicado No 1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………203
4. Hoy en la Javeriana No 299……………………………………………………………………………………………………………………………………….205
5. Carta Profesores Sociología y Trabajo Social……………………………………………………………………………………………………………..206
6. Comunicado No 1 De la Asamblea General de Filosofía y Letras………………………………………………………………………………..208
7. Documento de trabajo………………………………………………………………………………………………………………………………………………209
8. Comunicado No 4 Extensivo a la Universidad Javeriana…………………………………………………………………………………………….210
9. Comunicado No 5 Extensivo a la Universidad Javeriana…………………………………………………………………………………………..211
10. Comunicado No 6 Extensivo a la Universidad Javeriana………………………………………………………………………………………...213
11Asamblea General de Ingeniería Civil. Comité de Participación………………………………………………………………………………..215
12Comunicado No 2 de la División de Arte y Arquitectura……………………………………………………………………………………….....217
13Entierro de la Universidad Javeriana………………………………………………………………………………………………………………………..218
14. Carta a las directivas, Levantamiento del Cese de actividades…………………………………………………………………………………220
15. El rector y los decanos de la Pontificia Universidad Javeriana………………………………………………………………………………….222

16. Carta R. P Borrero. Participación estudiantil……………………………………………………………………………………………………………225

Anexos No 9 Expulsiones.
1. Documento Gabriel Giraldo dirigido a Carlos Pizarro Leongómez……………………………………………………………………………..226
2. Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Javeriana………………………………………………………………………..227
3. Memorando No 16- Alumnos Ingeniería Electrónica…………………………………………………………………………………………………229
4. Carta a Gustavo De Roux Guerrero……………………………………………………………………………………………………………………………242
5. jesuitas Germán Velásquez y Juan Ignacio Arango…………………………………………………………………………………………………….243

Anexos No 10 Movimiento Año 1971


1.Comunicado a la Universidad Javeriana…………………………………………………………………………………………………………………….245
2. Respuesta de la Universidad al Comunicado de las Directivas……………………………………………………………………………………246
3. Hoy en la Javeriana, No 434 Año X Marzo 3 de 1971…………………………………………………………………………………………………247

4
INTRODUCCIÓN

El presente manuscrito es el resultado de un proceso de investigación que se ha venido realizando


desde el año 2010. Año en el que por casualidades del destino, tuve contacto con un documento,
casi inédito, que resguardaba el Archivo Histórico Javeriano, Autobiografía de un Documento Azul
y tres eventos coronarios, documento que es el informe de actividades del Padre Alfonso Borrero
Cabal, S.J al frente de la rectoría de la Universidad Javeriana.

Este informe está lleno de datos y eventos en torno a una eventualidad con la que se topo el padre
Borrero al iniciar su periodo rectoral y fue la espontanea aparición de un Movimiento Estudiantil
en la Universidad. El contacto con esta historia, la que observe estaba viciada por las impresiones
del propio Borrero, genero en mí un gran interés, ya que hasta dicho instante, no tenía noticia de
una manifestación estudiantil de carácter contestaría al interior de la universidad.

Mi interés por dicho tema, fue bien amparado por el acceso a la fuente que me permitió la
vinculación al Archivo Histórico Javeriano, y fue así como que se me encargó hacia mediados de
dicho año colaborar en la transcripción y estudio de algunos apartes de dicho informe, el
resultado de esta labor fue el primer número de la colección Documentos Javerianos publicada
por el Archivo Histórico Javeriano, Juan Manuel Pacheco s.j, y que lleva como título Los
Movimientos estudiantiles y el Rector Borrero1.

Gracias a este contacto con la historia de dicho movimiento narrada por el Padre Borrero,
empezaron a abordarme ciertas dudas e inquietudes en torno al tema. Dudas que no habían sido
resultas en la lectura de dicho informe, por tal motivo decidí usar mi bagaje en el tema y los
baches que encontré respecto a este, para usarle como el motivo principal de este manuscrito,
que no es más que mi proyecto para acceder al grado de Historiador en la Facultad de Ciencias
Sociales de la Javeriana.

Básicamente este trabajo se encarga de reconstruir la historia del movimiento estudiantil


javeriano entre los años 1968- 1972, temporada en donde se desarrollo un movimiento
espontaneo, algo politizado, en parte ingenuo, cultural y juvenil, que termino por tocar ciertas
fibras al interior de la Universidad Javeriana. Al interior de la historia podemos encontrar como el
movimiento se fue politizando, radicalizando y organizando, hasta el punto de llegar a recibir
varias represalias por parte de las directivas, las que desembocaron en algunas expulsiones y

1
VV.AA Los movimientos Estudiantiles y el Rector Borrero. Documentos Javerianos. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana. 2010. Disponible [en línea]
http://www.javeriana.edu.co/archivo/login/AHJ/archivos/usuario.php?lv1=4&lv2=4.1

5
cierres de programas académicos de la Universidad. El manuscrito procura recrear a fondo cada
uno de los instantes que llevo el desarrollo de este movimiento estudiantil y por ende se observan
cada uno de los protagonistas que hicieron parte de este proceso, desde las directivas hasta los
estudiantes.

Parte del objetivo central que tiene este trabajo es construir parte de la historia institucional de la
Javeriana, la que aun no se ha narrado, así como demostrar que el movimiento javeriano estuvo
de alguna manera vinculado a la dinámica de los movimientos estudiantiles de inicio de los años
70, eventualidad que respondía al momento histórico al que asistía la educación colombiana.

Como he enunciado el primer contacto documental con este tema fue a través del informe de
actividades del Padre Alfonso Borrero, el que de hecho es el único documento que se ha
encargado de reconstruir este episodio al interior de la Javeriana, pero que brinda una versión de
los hechos, directamente relacionada a las directivas de la Universidad. Más allá de este
documento las menciones a un movimiento estudiantil en la Javeriana están ancladas a los
estudios hechos en torno al movimiento estudiantil colombiano en los años del frente nacional,
pero vale la pena rescatar el trabajo realizado por Santiago Castro “El movimiento Cataluña”2 en el
que realiza una corta reseña sobre el Movimiento Cataluña, dentro de la lógica de los movimientos
sociales a inicios de los 70 y de igual manera el trabajo realizado por Juan José Mariño “El
movimiento estudiantil de la Javeriana de Bogotá 1970- 19713” , hijo de uno de los estudiantes
pertenecientes al movimiento javeriano y quien con base en el testimonio de su padre recrea
acertadamente parte de lo que fue el desarrollo del movimiento, aunque se debe destacar que
este testimonio, es la columna vertebral de este trabajo .

Menciones al movimiento Cataluña se pueden encontrar en estudios sobre la historia de los


movimientos sociales en Colombia, algunos de estos efectuados por Mauricio Archila4, quien
destaca la presencia del Movimiento Cataluña en la dinámica de las protestas estudiantiles a
inicios de la década del 70, pero este anunciamiento este directamente relacionado al papel que
cumplió la universidad privada dentro de este panorama de movilizaciones estudiantiles. De igual
manera se pueden encontrar referencias muy breves al movimiento Cataluña en los estudios
realizados, sobre la historia de la Universidad por el mismo Padre Borrero5, quien enuncia en
ciertos apartes sobre la historia del movimiento estudiantil colombiano la aparición de protestas
en la Javeriana.

2
Castro, Santiago. “El movimiento Cataluña” Disponible en http://www.goethe.de/ges/pro/ori68/es3051198.htm
3
Mariño Fandiño, Juan José. “El movimiento estudiantil de la Universidad Javeriana de Bogotá 1970- 1971” IEPRI
disponible en: http://www.germanmarino.com/descarga-mi-obra/sistematizacion.html
4
De los estudios realizados por Mauricio Archila, vale la pena rescatar, el texto que mejor desarrolla la problemática del
movimiento estudiantil en el marco generado en la década del sesenta y setenta, el que también realiza una breve
mención al movimiento en la javeriana. Archila. Mauricio. “Idas y venidas, Vueltas y Revueltas” Bogotá. Instituto
Colombiano de Antropología e Historia y CINEP. 2003
5
Borrero Cabal, Alfonso. S.J. La Universidad Estudios Sobre sus orígenes dinámicas y tendencias, Tomo I - VII. Bogotá,
Compañía de Jesús. Editorial Pontifica Universidad Javeriana Primera Edición. 2008.

6
Esta escasez de referencias bibliográficas llevo a que, para poder recrear la historia del
movimiento estudiantil javeriano fuera necesario recurrir a las fuentes primarias, las que
básicamente fueron los testimonios de los propios protagonistas. Por tal razón se inicio un
proceso de ubicación de algunos de los personajes que hicieron parte de este proceso y de la
realización de varias entrevistas que están consignadas en los anexos de este trabajo. De la misma
manera se recurrió como fuente principal al informe del Padre Borrero, del que se hará mención
constante al interior de la investigación.

Además con el fin de fortalecer este estudio se ejecuto un barrido documental del fondo rectores
del Archivo Histórico Javeriano, en especial los documentos conservados en los subfondos
Fernando Barón S.J y Alfonso Borrero Cabal S.J, quienes fueron rectores de la Universidad
Javeriana en el periodo estudiado. De la misma manera es importante enunciar el acceso que se
tuvo a ciertos documentos donados por Roció Londoño, una de las principales figuras en este
periodo, quien donó parte de su banco documental al Archivo Histórico Javeriano, documentos
que hacen parte del Fondo Movimiento estudiantil Javeriano, conservado por el Archivo Histórico
Javeriano, Juan Manuel Pacheco S.J.

Con base en esta documentación, se dio inicio a un proceso de reconstrucción de los eventos que
hicieron parte del devenir del movimiento. Gracias a esto se pudo generar una periodización, la
que es elemento importante en el desarrollo de cada uno de los apartes de este documento, así
como se procuró llenar algunos vacíos que no fueron posibles de completar con base en los
testimonios y en el informe del Padre Alfonso Borrero.

No podíamos iniciar una narración de dichos eventos, sin tener como eje fundamental el contexto
histórico que posibilito la aparición de un movimiento como el vivido en la Javeriana, por este
motivo fue de gran importancia acercarse a los estudios históricos que sobre el momento y el
desarrollo de los movimientos sociales en Colombia existen. Por tal razón se configuró el trabajo
de la siguiente manera.

Un primer capítulo que desarrolla brevemente ciertas eventualidades históricas que fueron de
vital importancia en dicho instante. Por lo tanto este aparte habla sobre la coyuntura histórica
vivida en Colombia a finales de los años sesenta y desarrolla elementos como el desgaste de
político social vivido en Colombia en los últimos años del frente nacional y el devenir de los
movimientos sociales como eje fundamental de la expresión social de dicho momento, para más
adelante hacer énfasis en la movilización estudiantil de dichos años. Es importante hacer mención
a ciertos elementos externos que nutrieron al movimiento estudiantil colombiano, elementos
como la experiencia estudiantil de Mayo del 68 y los acontecimientos vividos en México a finales
de los sesenta. En este capítulo el tema que ve un desarrollo más importante es el relacionado a
los movimientos estudiantiles en Colombia durante el Frente Nacional, realizando mención
especial al movimiento del año 71 que tendrá gran influencia en el devenir del movimiento
javeriano.

La segunda parte desarrolla los eventos vividos al interior de la Universidad Javeriana durante el
año 1968 y el mes de septiembre de 1970 en torno a las expresiones de sus estudiantes. Es en este
7
periodo en donde se incuba el movimiento estudiantil, además de mostrar claramente las bases
de una postura política de parte de los estudiantes y ser el periodo en el que la universidad entra
en un proceso de cambio tanto en su estructura interna como en la composición de sus
estudiantes. En este capítulo se toman como ejes centrales ciertos eventos que determinaron el
devenir del estudiante javeriano y de las directivas; por tal motivo se puede encontrar la relación
del contexto socio- político del país, con lo acontecido al interior de la universidad.

El tercer capítulo se ocupa en describir lo acontecido al interior de la Javeriana entre el mes de


octubre de 1970, fecha en que se da el estallido del Movimiento Cataluña, hasta el año 1972, año
en que se observa el decaimiento del movimiento estudiantil javeriano. Es en esta sección donde
se desarrollan las manifestaciones más significativas en la historia de este movimiento y de igual
manera se muestra la forma en que este se articula al movimiento estudiantil nacional a través de
la aparición del programa mínimo de los estudiantes colombianos.

En el cuarto apartado se busca realizar, un análisis general de la historia del movimiento


estudiantil, por tal razón se genera una categorización, donde se muestra la manera en que se
inscribe al movimiento dentro de una lógica social. También se pueden observar algunas
reflexiones sobre la naturaleza del movimiento estudiantil, tomando como eje central al
estudiante, a las motivaciones existentes en dicho instante y a la aparente fractura que este
proceso genero en la institución. Esta sección pretende mostrar ciertas conclusiones en torno al
movimiento y de la misma manera abrir ciertos interrogantes que de alguna manera quedan por
resolver. Es así como se busco hacer cierta referencia, casi biográfica, a algunos de los activistas
javerianos, esto con el fin de responder a una inquietud que apareció en el transcurso de la
investigación, y fue la influencia que este movimiento tuvo en sus actores.

Gran parte de los objetivos trazados en este proyecto, giran en torno a buscar un marco
referencial para la historia de los estudiantes de la Universidad Javeriana. La historia institucional
muestra una parca actitud del estudiante javeriano en pro de una organización participativa al
interior de la universidad, por tal motivo es importante reconstruir episodios como el vivido por
los estudiantes javerianos en el periodo que nos compete, sobre todo porque aparentemente este
episodio fue tratado casi como un tema tabú durante bastante tiempo, y reconstruir una historia
que haya sido olvidada, es parte de la responsabilidad que tiene la labor del historiador.

Solo me resta agradecer el apoyo brindado por el personal del Archivo Histórico Javeriano, quienes
hicieron posible el contacto con las fuentes primarias y abrieron en mi las inquietudes en torno a
este tema. De igual manera reconocer que no hubiera sido posible reconstruir este episodio de la
historia Javeriana sin la ayuda de los protagonistas, quienes se mostraron prestos a compartir
conmigo parte de sus recuerdos y de su historia personal.

8
PRIMER CAPÍTULO- LOS CONTEXTOS

La Pontificia Universidad Javeriana fue fundada por la misión Jesuita que arribó a la ciudad de
Santafé en el primer decenio del siglo XVII; ubicaron su recinto de enseñanza en la esquina
suroriental de la Plaza Mayor de la ciudad y fue uno de los primeros claustros de enseñanza que
vio luz en el Nuevo Reino de Granada. Sin embargo, su condición de fundadora de este espectro
académico no garantizó su permanencia por el resto de la época colonial ni tampoco el tránsito de
la Nueva Granada a la república colombiana dio las garantías para que la Javeriana persistiera en el
ámbito académico de Bogotá.

Desde la expulsión de la compañía de Jesús de los territorios transoceánicos de la colonia española


en 1776 hasta bien entrado el siglo XX el territorio colombiano vivió la ausencia de la universidad
jesuítica en el amplio espectro de universidades que fueron aflorando en la nación. Fue solo hasta
octubre de 1930 cuando se realizó la segunda fundación de la Universidad Javeriana y, con tan
solo una facultad en pie, inició sus labores que se han sido ininterrumpidas por más de 80 años y
que actualmente cuenta con casi una veintena de facultades y más de un centenar de programas
académicos.

La Universidad Javeriana se ha caracterizado en estos ochenta años de funcionamiento por


responder a las necesidades educativas de la ciudad, por buscar estar a la vanguardia de los
cambios socio-culturales del país, así como proponer plataformas para que sus estudiantes sean
actores activos en una sociedad. Es claro que esta misión de servicio que se impuso desde sus
inicios está totalmente relacionada con los principios fundacionales tanto de la universidad como
de la compañía de Jesús6, pero con los años la Universidad Javeriana que, hacia finales de los años

6
La reapertura en el siglo XX de la Pontificia Universidad Javeriana se realizo el primero de Octubre de 1930 y de este
episodio da cuenta el acta el de fundación firmada por las autoridades jesuíticas de dicho momento. Esta acta se puede
consultar físicamente en el Archivo Histórico de la Pontificia Universidad Javeriana Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/archivo/login/AHJ/archivos/usuario.php?lv1=5&lv2=5.1

9
30s adoptaría el Pontificia como parte de su nombre, adjetivo que le denominaría como la
universidad del Papa en Colombia, tomaría una especial característica ya que se distanciaría de las
demás universidades del momento- en especial de las públicas- puesto que el tipo de
estudiantes que recibirían sus aulas tomarían unas características específicas. La Javeriana se
convertiría con los años en una universidad de élite, una universidad bien vista entre las clases
más favorecidas de la ciudad, con un amplio futuro y una filosofía católica que la entregaría como
uno de los claustros mejor recibidos en las casas de las familias más acomodadas y tradicionales
de la ciudad y el país.

De hecho esta caracterización no se ha visto permeada durante el desarrollo del siglo XX y la


universidad ha sobrevivido a los embates sociales, crisis económicas y cambios generacionales,
más han existido ciertas constantes en el devenir javeriano. Una de ellas es el constante progreso
que ha vivido la universidad, ejemplo de ello es su infraestructura que la ha puesto como una de
las universidades mejor dotadas del país y otra constante está en su capacidad de adaptación a las
diferentes etapas por las que ha atravesado, por tal razón la llegada de una época tan activa
socialmente como los años 60 obligó a la Universidad Javeriana a replantear su estructura y a
buscar una nueva imagen que le modernizara, respondiendo al álgido clima social. Fue evidente
que durante cerca de 40 años la universidad logró mantener la imagen que le caracterizó como
aula de buenas costumbres y fuente de conocimiento resguardado por la fe, elemento que aún
vive en las aulas con tendencias laicas que ahora abanderan la universidad, más fue solo hasta
mediados de los años sesenta cuando la universidad inició una verdadera transformación que le
llevaría a insertarse en las dinámicas de dicho instante.

Para finales de los años sesenta la Universidad Javeriana se enfrentaba a una evidente
transformación, notable en diferentes frentes. En primera medida la estructura de su mapa
interno de facultades estaba cambiando y la existencia de nuevos programas académicos así
como el interés por ubicar a la investigación como uno de los principales fines de la universidad
obligó a que sus directivas observarán esta transformación como una necesidad para abrir las
puertas de la universidad a esta nueva época que se asomaba.

Artífice de esta transformación fue el Padre Alfonso Borrero Cabal S.J quien vinculado a la
Universidad en su planta directiva tomó las riendas de la Javeriana a mediados de 1970
remplazando en la rectoría a Fernando Barón S.J. Es importante observar cómo este cambio
estructural y de estatutos liderado por el padre Borrero venía observándose desde años atrás.

En su informe7 de actividades como rector de la Universidad Javeriana el padre Alfonso Borrero


expone tres momentos de intento de reforma estatutaria 1965, 1968 y 1971 esta última bajo su
rectorado fue la reforma que afectó claramente la estructura interna de la universidad, Borrero

7
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Documento que se encuentra conservado y puesto a consulta al público en el Archivo
Histórico de la Pontificia Universidad Javeriana. Juan Manuel Pacheco. S.J, se ha realizado una transcripción de algunos
apartes de dicho informe en la primera edición de Documentos Javerianos. Los Movimientos estudiantiles y el rector
Borrero. Publicado por el Archivo Histórico Javeriano. Bogotá. 2010. VVAA.

10
aclara “Sólo el estudio estatutario de 1971 arrojaría luz y normas decisorias sobre la adhesión
orgánica del concepto de departamento al ente universitario javeriano. La facultad no se creó por
entonces. Si en 1971…8” Borrero fue un rector que conocía enormemente la realidad e historia de
la universidad en su devenir histórico9 y aplicó estas herramientas al servicio de la universidad
Javeriana. Se podría afirmar que gran parte de la estructura por facultades, departamentos y
carreras que conocemos hoy al interior de la Universidad se debe particularmente a esta iniciativa
del padre Alfonso Borrero.

No es objeto de esta investigación, acercarse a las motivaciones que llevaron al cambio de


estatutos de la universidad ni tampoco los logros o cambios en las estructuras de la Javeriana,
pero es importante mostrar cómo esta transición respondió a un momento de cambios y revueltas
en todos los niveles de la sociedad, parte de esta coyuntura fue clara tanto para las directivas
Javerianas como para la sociedad en sí, de esto nos habla Borrero:

“Durante los últimos años, la conveniencia de serias reflexiones sobre la vida universitaria y la revisión de ciertos puntos
se yergue ante nosotros apuntando a la necesidad de buscar una renovación que piden las actuales circunstancias: los
cambios mentales que el hombre sufre, aún más si es universitario; la aparición de nuevos sistemas y fenómenos en un
país en desarrollo; y de actividades nuevas que requieren nuevas carreras o métodos renovados. De todo ello la
10
Universidad es consciente y su rector cree haber dado pruebas de serlo ”

Más adelante se hará énfasis en cómo estos cambios internos en la universidad encontraron eco
en la comunidad, por ahora es importante observar el escenario que soportó a esta comunidad y
en especial al estudiantado, los que al igual que Borrero, respondieron a esta temporada de
cambios sociales y que a través de los años marcaron un hito en la historia de la universidad
Javeriana.

1.1 LA COYUNTURA DE 1969


Si el panorama para la Javeriana se mostraba cambiante y en ebullición dentro de su estructura, la
composición de su estudiantado no se vio inmune a los cambios que se mostraron dentro y fuera
de sus aulas. Todo lo contrario, la realidad que enfrenta el país a finales de los sesenta fue
determinante para el proceso que viviría la Javeriana en los años que nos competen.

El pacto bipartidista que durante 16 años caracterizó el escenario político de Colombia, conocido
como Frente Nacional partió de una premisa clara y esta fue generar una estabilidad dentro del

8
. Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios Pág.
16
9
Para observar los estudios realizados por el Padre Borrero sobre la historia de la Universidad se puede revisar la
colección de siete tomos donde se recorre la historia de la universidad de sus orígenes y cada uno de los elementos que
le configuran. Borrero Cabal, Alfonso. S.J. La Universidad Estudios Sobre sus orígenes dinámicas y tendencias, Tomo I -
VII. Bogotá, Compañía de Jesús. Editorial Pontifica Universidad Javeriana Primera Edición. 2008. Pág. 24.
10
Ídem. Pág. 24 apartes de un mensaje a la comunidad universitaria del día 12 de noviembre de 1970.

11
estado, la que se vio amenazada por los conflictos de poderes y la violencia presentada durante
los cincuentas, como observa Francisco Leal Buitrago “el proyecto del Frente Nacional sólo busco el
apaciguamiento de la política bipartidista y el sometimiento de los militares con el fin de
restablecer el control político de la sociedad por parte de la oligarquía11”.

Fue a partir de este periodo, desde donde se consolido un proyecto de estado capitalista
se...buscó el equilibrio entre crecimiento e inflación como objetivo principal…12.Lo anterior nos
indica que fueron puestos como objetivos principales: calmar los ánimos generados por el
marcado bipartidismo y lograr un tránsito a una estabilidad económica con base en los
lineamientos capitalistas; más este proyecto permitió que ideológicamente el bipartidismo se
debilitara, ya que bajo este pacto las diferencias bipartidistas se redujeron y este monopolio de
poder dejó sin cabida a terceros que se encontraran por fuera de este acuerdo, además de
permear a futuro las posturas políticas de cada uno de los partidos asociados.

El fortalecimiento de las políticas económicas de orden plenamente capitalista generaron que este
distanciamiento de clases se viera aún más marcado, pero es importante observar también cómo
durante el Frente Nacional se expandió rápidamente una clase media beneficiada por ...el
crecimiento del gasto público, particularmente del gasto social...13 Estos dos aspectos - el político
ideológico y el económico- generaron un escenario donde las clases que se encontraban por
fuera del poder político, hallaron participación en el escenario exclusivamente como grupo
votante y recurso humano14 para el proyecto modernizante y capitalista de los gobiernos de
turno, este periodo se caracterizó por el fracaso en un ámbito tan sensible como el factor social.
Leal observa que -En el país no han tenido éxito las políticas sociales o económicas que han
buscado romper los patrones de concentración de capital e ingreso que le dan continuidad a la
acumulación de capital y a los privilegios terratenientes-15. Por lo tanto el terreno se encontraba
abonado para la aparición de un gran número de expresiones sociales que no comulgaron con este
estado en coalición y aun menos que vieran reflejados sus intereses en los intereses del proyecto
político bipartidista.

La naturaleza del frente nacional como tendencia política del país posibilitó la aparición y
consolidación de ciertos sectores que hicieron oposición a este pacto entre conservadores y
liberales16, estos se encontraron inconformes con la realidad mostrada en el ámbito político

11
Leal Buitrago, Francisco. Comp. En busca de la estabilidad Perdida, Actores Políticos y Sociales en los Años Noventa.
Bogotá, Tercer Mundo Editores. 1995. Pág. 22
12
Ídem pág. 24
13
ídem pág. 26
14
Es importante observar como durante este periodo la participación del estado como empleador se multiplico y paso a
ser el primer sujeto empleador del país, Leal Buitrago nos indica que para 1957 el volumen de empleados llegaba a cerca
de 130.000 y que al finalizar el periodo del frente nacional esta cifra ascendía al medio millón. Tendencia que evidencia
el auge de la clase media como tendencia en especial en los sectores urbanos.
15
ídem pág. 31
16
A esto debemos sumarle algunas características de orden internacional que nutrieron algunos de estos sectores como
fueron las revoluciones china y cubana, además de la tensión generada por la presencia del socialismo soviético en
muchos sectores del globo

12
nacional y hallaron en la izquierda una postura que se potencializó en dicho periodo. José
Fernando Ocampo17 enuncia cuatro sectores que ideológicamente se mostraron en oposición al
Frente Nacional y que bien tuvieron un papel preponderante en dicho periodo y en años
posteriores: El MRL18, la ANAPO19, el Partido Comunista Colombiano y las guerrillas...conformadas
bajo la inspiración de las revoluciones china (1949) y cubana (195920).

El protagonismo de cada uno de estos movimientos al interior de los años del Frente Nacional nos
muestra como el interés de unificar políticamente la realidad colombiana fue uno de los objetivos
no logrados por parte de esta alianza bipartidista y al contrario posibilitaron una participación
social que se vería traducida en la amplia movilización de sectores sociales que alzaron su voz de
protesta en contra de lo propuesto por el Estado. Es importante prestar atención al como cada
una de estas movilizaciones políticas fueron parte integral de lo que sería el panorama de
movimientos sociales en Colombia durante el Frente Nacional.

Este escenario político, económico e ideológico nos muestra a grandes rasgos de que manera la
sociedad colombiana, que se acercaba al ocaso de la década de los sesenta era más compleja y
diversa de lo que el proyecto del Frente Nacional pretendió, además que las motivaciones que
nutrieron las luchas sociales durante el periodo, aun no habían encontrado respuesta clara y
seguirán en aumento para la década del setenta; ahora es importante acercarnos brevemente a
las movilizaciones sociales y sus actores que vieron a finales de la década de los sesenta como
desembocaban sus protestas y movilizaciones en un auge de luchas sociales que caracterizan estos
años del periodo del Frente Nacional.

1.2 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES AÑO 69- 72


El gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966- 1970) se destacó no solamente por dar...el último
intento del Estado Colombiano en pos de una industrialización por la sustitución de importaciones
(ISI21) sino por mostrar un considerable aumento de luchas sociales, en especial en los dos últimos
años de su mandato. Durante los dos primeros gobiernos del Frente Nacional las protestas22
organizadas por los movimientos sociales fueron constantes pero moderadas, no obstante es claro
cómo al finalizar la década y bajo el gobierno Lleras estas cifras se dispararon en todos los
sectores.

17
Ocampo T, José Fernando. Un Proyecto de Izquierda (1957- 2006). En Historia de las Ideas Políticas en Colombia, De la
independencia hasta nuestros días. Bogotá. Taurus. 2008.
18
Movimiento Revolucionario Liberal. Abanderado por Alfonso López Michelsen.
19
Alianza Nacional Popular. Fundada en 1962 por el general Gustavo Rojas Pinilla.
20
Ocampo. José Fernando. Pág. 260
21
Archila Neira, Mauricio. Los movimientos sociales (1958- 2006) En Historia de las Ideas Políticas en Colombia, De la
independencia hasta nuestros días. Bogotá. Taurus. 2008. Pág. 345.
22
Es importante destacar como Mauricio Archila muestra a las propuestas como: "una forma de visibilidad de los
movimientos sociales, sin ser la única y por momentos ni siquiera la principal" Op cit. Pág. 346.

13
Como evidenciamos anteriormente, la forma en que se visibilizan los movimientos sociales es a
través de la protesta. Mauricio Archila, uno de los investigadores que más énfasis ha hecho en el
estudio de los movimientos sociales en el siglo XX colombiano define a la protesta
...como toda acción social colectiva que expresa intencionalmente demandas o presiona soluciones
ante el estado -en sus diversos niveles- entidades privadas o individuos23

Por lo tanto es claro encontrar un gran flujo de protestas tanto en el sector urbano como rural.
Estas protestas encuentran en sus actores puntos en común gracias al complejo escenario social
que se gestó al interior del frente nacional. Las motivaciones, su composición interna, las
expresiones de protesta y postura ideológica, son algunos de los puntos que caracterizan a los
movimientos sociales protagonistas en los años del frente nacional y en especial hacia el final de
este periodo.

Son varios los autores que se han encargado de desarrollar el proceso de la movilización social en
Colombia y la mayoría de estos muestran tres sectores dentro de lo que podemos entender como
movimientos sociales tradicionales y que en Colombia han sido los de mayor presencia y
antigüedad: el sindical, el campesino y el indígena, a estos debemos sumar expresiones de
movilización más contemporáneas como los movimientos de género, ecológicos y el estudiantil.

Sin distinguir sus principios u objetivos o su composición, origen, dimensión, postura política o
forma de expresión es claro que los movimientos sociales en Colombia y en especial en los
últimos mandatos del frente nacional han...surgido como respuesta a actividades estatales, bien
sea de manera directa o indirecta24. Con base en esta afirmación, es importante observar que los
movimientos sociales para este instante encontraron un punto en común en el desgaste del
proyecto del frente nacional y estos expresaron al unisonó en pro de diversas demandas, pero
todas desafiando el régimen bipartidista.

Vale la pena enunciar que parte de lo que potencializó el auge de los movimientos sociales al final
de la década de los sesenta en Colombia está en relación al contexto internacional, siguiendo a
Luis Alberto Restrepo quien en su estudio y categorización de los movimientos sociales nos dice:

...el surgimiento de los nuevos movimientos sociales es un fenómeno internacional, suscitado por la identificación
colectiva de una amplia gama de formas de opresión y de metas de liberación (...) Por lo menos desde mayo de 1968, la
idea monolítica de dominación de clase comenzó a desglosarse en múltiples formas de opresión no clasistas que
impregnan las relaciones sociales de la vida cotidiana, y que dan lugar a otros tantos movimientos sociales de
25
liberación...

23
Archila, Neira. Mauricio. Protesta social y estado en el Frente Nacional. En Revista Controversia No 170. Bogotá. Cinep.
Mayo 1997. Pág. 10
24
Leal Buitrago. Francisco. Los movimientos políticos y sociales: un producto de la relación entre estado y sociedad civil.
En Revista Análisis Político. No 13 Mayo- Agosto 1991. Bogotá. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Pág. 20.
25
Restrepo Moreno, Luis Alberto. Los movimientos sociales, la democracia y el socialismo. En Revista Análisis Político. No
5 Sep.- Dic. 1988. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Pág. 44.

14
Los movimientos sociales en Colombia no estuvieron ajenos a la tendencia contestataria que se
mostraba en el ámbito internacional, no fueron solamente las luchas estudiantiles, sino también
el movimiento obrero y sindical en cada una de sus tendencias- el campesinado y los indígenas- los
que encontraron un terreno abonado para la movilización, las demandas confluyeron y se mostró
un impulso de solidaridad entre cada uno de estos movimientos. El clima electoral funcionó como
catalizador de diferentes tendencias políticas y generó apoyo en parte de algunos movimientos, el
auge de la guerrilla de izquierda como tendencia más radical de resistencia, las organizaciones
urbanas de izquierda, los nuevos discursos provenientes de sectores de la iglesia y un ambiente
cultural álgido, fortaleció el discurso al interior de los movimientos sociales y se presentó como un
fenómeno nacional del que el estado no podía mostrar desconocimiento alguno. Frente a lo
anterior Restrepo indica que:

Los agentes externos de los nuevos movimientos Estas nuevas formas de organización y acción social no surgen, en
América Latina, por generación espontánea. Responden desde luego a las condiciones generales ya descritas, pero
requieren de la fuerza catalizadora de los activistas e intelectuales de capas medias. Activistas cristianos (clérigos o no),
antiguos militantes de izquierda desencantados de los partidos, o nuevas generaciones de jóvenes estudiantes y
26
profesionales, suscitan y acompañan el desarrollo de los nuevos movimientos sociales .

A esta altura se hace importante observar cómo los movimientos sociales responden a una forma
de organización, grupo o colectivo con ciertas tendencias en común, sin embargo esto no quiere
decir que estos deban ser homogéneos en todas sus características o que sus fines sean comunes.
De hecho, el carácter de individuo militante al interior de un movimiento parte de su postura
individual, pero también está en relación con unos intereses colectivos que en algún momento les
unen o que llevan a estos individuos a mostrarse activos dentro de un grupo consolidado, de allí
surge una identidad colectiva, categoría sobre la que Mauricio Archila nos indica:

La construcción de identidades colectivas es un proceso histórico en el que influyen tradiciones, valores imágenes
27
exteriores y autoimágenes, nuevos discursos y la evolución del conflicto social en el que están inmersos actores sociales .

Como hemos visto un movimiento social es un cúmulo de elementos en el que el recurso humano
es preponderante y donde a través de una identidad colectiva y organización obtiene una lógica
propia y genera una distinción en particular de los demás movimientos y de la sociedad en
general. Pero es importante observar de que forma el surgimiento de cualquier movimiento se
encuentra ligado a unas demandas o fines, por lo tanto debemos afirmar que los movimientos
sociales en Colombia hacia finales del Frente Nacional cumplen este tipo de categorización,
muestra de ello es la presencia que tuvieron en estos años. Restrepo nos indica: no hay

26
Restrepo. Op Cit Pág. 46.
27
Archila, Neira. Mauricio. Protesta social y estado en el Frente Nacional. En Revista Controversia No 170. Bogotá. Cinep.
Mayo 1997. Pág. 12

15
movimiento social donde no haya un conflicto por enfrentar. A todo conflicto subyace una forma
de opresión, al menos potencial, y una correspondiente tarea de liberación28.

Las protestas sociales que se evidenciaron en este periodo como forma de lucha de los
movimientos sociales, las podemos identificar siguiendo la distinción ofrecida por Archila, estas
fueron: Los Paros, amenazas de paro, Movilización y toma de instalaciones e invasiones29. Cada
una de estas expresiones con sus especificidades fueron evidentes en este periodo, algunas de
estas son más características de ciertos movimientos rurales o de grupos de base30, más lo que nos
compete es observar la distinción que encontramos entre protesta, lucha y movimiento
categorización que será de mucha utilidad para abordar el movimiento estudiantil javeriano que
es nuestro objeto de estudio en particular.

La protesta como hemos indicado y en especial siguiendo la categorización que realiza Mauricio
Archila, es el modo de visibilización de un movimiento, es la acción o el evento emblemático que
se genera de parte de un movimiento, de su número es desde donde podemos entender el
accionar de un grupo o el despliegue de una lucha. Pero es importante observar la diferencia de
lucha y movimiento que en palabras de Luis Alberto Restrepo es:

Conviene distinguir, ante todo, entre movimiento y lucha social. La lucha es una acción colectiva que enfrenta de alguna
manera las normas, las instituciones o la autoridad establecida, mientras el movimiento alude más bien a formas de
31
organización popular estables .

Para 1969 en Colombia el protagonismo que irían adquiriendo los movimientos sociales tanto
rurales como urbanos, generaría un gran número de protestas que traerían consigo unas luchas
específicas que respondían al descontento de la sociedad colombiana a finales del frente nacional.
Este escenario no distinguió sector o nivel e incrementó la participación social en este proceso
como no se había visto en los años anteriores del pacto bipartidista que duró 16 años.

Un actor principal para estos años son las movilizaciones campesinas lideradas por la ANUC32, que
en respuesta a una fallida reforma agraria y mostrando una clara separación del gobierno inician
una postura más radical en la invasión de tierras, fenómeno observado en especial en el segundo
semestre del año 70 y agudizado hacia febrero de 1971 con invasiones de tierras en diferentes
zonas del país (Costa Atlántica, Valle y Tolima), para el primer semestre de 1971 se registran cerca

28
Restrepo. Op Cit Pág. 48
29
Para observar dicha distinción observar. Archila, Neira. Mauricio. Protesta social y estado en el Frente Nacional. En
Revista Controversia No 170. Bogotá. Cinep. Mayo 1997. Pág. 14
30
Restrepo aclara en torno a los grupos de base como parte de una tendencia en los movimientos sociales
contemporáneos lo siguiente: El trabajo de base es una paciente labor de motivación, asesoría y acompañamiento de
pequeños grupos o comunidades de origen popular, centrada en la reflexión y acción del grupo sobre su historia, sus
necesidades concretas y, su propia cultura. Estos grupos de base, asociados, dan origen o hacen parte de los nuevos
movimientos sociales. Se modifica así, radicalmente, la relación del intelectual con las clases subalternas: de dirigente
pasa a ser interlocutor y acompañante. Restrepo Pág. 46
31
Restrepo, Luis A. Op Cit. 47
32
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos

16
de 316 tomas en 13 departamentos con participación de alrededor de 16000 familias33, cifras
significativas para este periodo. Esta movilización campesina la podemos entender como parte del
fracaso del proyecto político del Frente Nacional y en palabras de Leal Buitrago “Un ejemplo
sobresaliente es el fracaso de la reforma agraria promulgada en 1961 del espíritu cepalino y del
ímpetu reformista inicial del Frente Nacional, y que fue frenada por la incapacidad gubernamental
de canalizar las inquietudes de la ANUC...”34

Otro sector de marcada importancia en las movilizaciones sociales fueron los sectores obreros
liderados por las asociaciones sindicales más significativas en dicho momento: la UTC35 y la
CSTC36 quienes tuvieron constante protagonismo en las luchas sociales de la época, en las que
cabe resaltar el paro nacional organizado el 8 de Marzo de 1971 el que movilizó a un significativo
número de huelguistas del sector obrero. Mauricio Archila da a entender que: “Sin duda la
agitación de comienzos de los años setenta refleja el desgaste del Frente Nacional, a su vez
amenazado electoralmente por el virtual triunfo de la oposición anapista en las elecciones
presidenciales de 1970”37.

Las elecciones del 19 de Abril de 1970 fueron uno de esos eventos coyunturales que generaron
gran diversidad de protestas, lideradas por las masas anapistas y ciertos sectores que
simpatizaban con el candidato de la ANAPO. El aparente fraude cometido en las urnas a favor del
candidato conservador Misael Pastrana y que dio como gran derrotado a Gustavo Rojas Pinilla
trascendió las urnas y bastó tan solo un día para que se produjeran disturbios y movilizaciones en
varios lugares del país, este episodio tuvo un significado mayor ya que mostró para los actores de
la época cómo …”la esperanza de alcanzar un cambio por las vías institucionales y formales
quedaría truncada con esta experiencia, alimentando así el descontento, la abstención y otras
manifestaciones de acción política desinstitucionalizada”38.

Este panorama de movilizaciones y protestas son sólo un breve ejemplo del agitado panorama que
presentaba el ocaso del Frente Nacional. Como hemos enunciado anteriormente las protestas
sociales vieron un aumento en este periodo, y cabe resaltar que uno de los sectores de mayor
participación y que se mostró activo durante todo el periodo que comprendió el Frente Nacional, y
que de hecho vivió un auge significativo hacia el año 70 fue el movimiento estudiantil, el que
abordaremos con mayor detalle en las páginas siguientes.

33
Datos disponibles en: http://memoriadelosmovestudiantiles.blogspot.com/2011/05/cronologia-organizacion-
estudiantil-y.html. Autor desconocido.
34
Leal Buitrago, Francisco, Comp. En busca de la estabilidad Perdida, Actores Políticos y Sociales en los Años Noventa.
Bogotá, Tercer Mundo Editores. 1995. Pág. 32
35
Unión de Trabajadores de Colombia, De índole conservadora. moderada y católica.
36
Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia. De corte comunista.
37
Archila Nieto, Mauricio. Op CIt Pág. 349.
38
Silva Lujan, Gabriel. Carlos Lleras y Misael Pastrana: reforma de Estado y crisis del Frente Nacional. Cap. 10. En Nueva
Historia de Colombia. VVAA. Vol. II. Pág. 256

17
1.3 EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL HACIA FINALES DE LA DÉCADA DEL
60

Los sesenta fue una época significativa para la movilización estudiantil alrededor del mundo. Es
posible que muy pocos lugares del globo se hubieran visto ajenos al espíritu estudiantil, las
motivaciones para estas prolíficas apariciones sobraron, pero es obvio que los estudiantes
respondieron al influjo de una sociedad cambiante, contestaría y que se mostraba claramente
desigual. El escenario generado por la guerra fría y la polarización política que enfrentaba la
sociedad fue parte de un cúmulo de eventos que nutrieron las movilizaciones estudiantiles en el
mundo y junto a ello las tendencias ideológicas que desembocaron en los sesentas ocasionaron
levantamientos en diferentes momentos y variados espacios. Vale la pena aclarar que todas estas
tendencias no se pueden observar como casos aislados sino que nutren las posturas estudiantiles
y en la mayoría de los casos estas eventualidades ajenas sirvieron de ejemplo y motivación para
qué estudiantes en otras latitudes se levantarán solidariamente y expresaran su voz de repudio a
realidades que de alguna manera no eran propias.

Es de esperarse que de cada acción se genere una reacción y en el caso de la movilización


estudiantil estos eventos desembocaron en episodios de violencia “Los años sesenta fueron de
violencia universitaria. Allá por diciembre de 1964 en Berkeley (California), y luego en Berlín, en
Tokio, en Roma... Cada año y cada día emitieron su noticia desde diversas capitales y distritos de la
vida universitaria39.” Como observamos en esta cita del Padre Alfonso Borrero los episodios no
distinguieron latitud alguna y fueron constantes en muchos países, pero el evento que mayor
alcance tuvo a nivel mundial y que marcó un antes y un después de la significancia de la
participación estudiantil en el ámbito social fue el Mayo de París en 1968. Es amplia la literatura
frente a este episodio y de allí se generó un símbolo especial en el imaginario del estudiante
universitario, imagen que se ha mantenido desde entonces en los pasillos y aulas de las
universidades en el mundo, su importancia no ha menguado y sigue siendo un hito tanto para
quienes fueron partícipes, como para quienes lo vivieron en la lejanía, para quienes lo leyeron en
prensa u oyeron en radio, también para los que años después encontraron en textos, fotografías o
vídeos, referencia a este notable grito de protesta del estudiantado parisino; retomando a Borrero
desde su peculiar visión del mayo de París, el sacerdote jesuita conocedor a fondo de la historia
de la universidad nos indica que:

Fecundo como pocos e imaginativo en sus consignas, se nos vino el asunto parisiense de mayo de 1968. Sus voces
Marcusianas y sartreanas, recogidas en odres propios, embriagaron a mucho estudiantes del mundo, hasta conducirlos a
invadir rectorías, defenestrar rectores, empuñar armas de reconquista y procurarles a las cámaras fotografías
40
insolentes .

39
Borrero Cabal, Alfonso. S.J. La Universidad Estudios Sobre sus orígenes dinámicas y tendencias, Tomo IV Los
Movimientos Estudiantiles. Bogotá, Compañía de Jesús. Editorial Pontifica Universidad Javeriana Primera Edición. 2008.
Pág. 24.
40
Borrero Cabal, Op Cit Pág. 25.

18
El particular tono usado por Alfonso Borrero para mostrarnos su apreciación sobre el Mayo del 68,
más allá de evidenciar una postura un tanto conservadora sobre este evento, nos deja ver varios
aspectos sobre lo acontecido no solamente en Europa sino la tendencia universitaria en el mundo
entero. La referencia a Marcuse y a Sartre nos infiere un punto claro en las bases ideológicas
manejadas en los ámbitos universitarios en general, ya que tanto Marcuse como Sartre no fueron
de uso exclusivo para el estudiante parisino, sino son referencia constante también en América
Latina. De la misma manera el accionar referido en la cita de Borrero en relación con la toma de
espacios institucionales o atentados contra directivas, nos debe evidenciar que de hecho antes de
París ya se venían presentando en el accionar estudiantil y en los campus universitarios de
América Latina protestas, marchas, episodios simbólicos, reuniones y también represalias de las
autoridades tanto estatales como institucionales contra la movilización estudiantil.

Ejemplo claro del impacto de Mayo del 68 en el estudiantado latinoamericano en los sesenta es el
caso Mexicano. México vivió un 68 cargado de presencia estudiantil en el escenario social donde
desembocaron protestas y un repudio a la situación vivida por el país a finales de los sesenta.
Sobre este movimiento estudiantil podemos encontrar que, “el trasfondo económico y político del
país (México) determinó en buena medida su raíz, su proceso y desenlace, y la situación actual del
propio movimiento”41. El movimiento estudiantil mexicano presentó una constante de
crecimiento durante el año 68 y en especial obtuvo un empuje a partir de lo ocurrido en París, las
demandas del estudiantado se encontraban relacionadas a cambios estructurales dentro del
estado, pero como era de esperarse estas protestas desataron ciertas represalias del poder y la
respuesta dentro del estudiantado, “la violencia policíaca y el ataque a planteles universitarios
durante los últimos días del mes de julio de 1968, catalizó la oposición y la militancia crítica del
estudiantado en contra del sistema político y de sus procedimientos.42”

Este álgido escenario desembocó en el trágico evento del 2 de octubre de 1968, la Matanza en el
Tlatelolco, donde murieron cerca de 500 jóvenes estudiantes mexicanos bajo la ráfaga de la policía
del distrito federal y de la misma manera fueron detenidos más de 5000 quienes fueron
torturados por parte de la mano dura del estado, lo que representó según la opinión pública un
crimen de estado43. Este episodio trascendió barreras y se hizo simbólico en movimientos
estudiantiles alrededor del mundo y en especial en Latinoamérica, pero las consecuencias
evidentes para el movimiento mexicano fueron el temor, la deserción y la frustración.

41
Flores Olea, Víctor. México, un desafío al sistema. En La rebelión estudiantil y la sociedad contemporánea. VVAA.
México. UNAM. 1973. Pág. 116.
42
Op cit pág. 119
43
Sobre este episodio se pueden consular ciertas crónicas y observar material fotográfico que evidencia la brutalidad del
evento en Muñoz Beatriz. México del 68:
http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2002/01_02/DV01_02_12mejico.html

19
...después de octubre de 1968. A grosso modo diremos que en algunos jóvenes prevaleció la frustración y la desilusión,
con un repliegue probablemente definitivo para otros; los sucesos sangrientos habían sido, para otros más, la prueba
44
final de que toda lucha política es imposible y que solo queda el extremo de recurrir al violencia... ”

Eventos como el de Tlatelolco fueron percibibles en el continente americano durante los sesenta y
setentas, de hecho la participación estudiantil ha mostrado instantes de auge y otros de
decadencia, años de gran actividad y épocas de baja tensión, pero es importante reconocer que la
presencia del estudiante cómo actor social ha sido constante y estas voces de resistencia han
estado vivas en las aulas.

Es cierto que ningún elemento que configure al estudiante como actor social puede quedar
aislado. No fue solamente la coyuntura social, la influencia externa o los móviles de solidaridad
que pudieron estar sembrados al interior del estudiante, debemos sumar las lecturas y la
composición ideológica pero acercarnos a este punto nos llevaría a involucrarnos con temas que
están más allá de nuestros límites, pero es importante reconocer que la estructura ideológica del
estudiante parece ser una constante en diferentes escenarios, por ejemplo las recurrentes
referencias a Marcuse tanto en el estudiante de París como el de México o el Colombiano nos
permite concluir que las tendencias ideológicas reinantes en este periodo tocaron todos los
sectores estudiantiles del mundo y permitieron fortalecer la identidad del estudiante, punto en el
que nos detendremos un poco para poder dibujar la personalidad del estudiante colombiano a
finales de los años 60. Por lo pronto vale la pena citar a Herbert Marcuse para observar como
desde todos los ámbitos se observó el afán por la organización estudiantil.

“No soy anarquista porque no puedo imaginar de qué manera se puede combatir sin organización alguna, aun sociedad
que está movilizada y organizada en su totalidad contra cualquier movimiento revolucionario, contra toda oposición
45
efectiva. Sin organización es imposible derrotar a esa fuerza concentrada en la sociedad. ”

1.4 EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO


La literatura en torno a los movimientos sociales en Colombia durante el Frente Nacional nos
hablan de una constante participación y un protagonismo de los sectores estudiantiles en este
periodo, el panorama nacional observó ciertas temporadas de decaimiento y otras de gran
impacto. Como hemos observado, ésta particular participación del estudiante en el panorama
social colombiano tiene un gran número de motivaciones y móviles que les llevaron a presentarse
como uno de los actores con mayor participación. Es indiscutible ver cómo los factores externos
nutrieron al movimiento estudiantil colombiano, la coyuntura vivida en América Latina fue uno de
esos soportes que permitieron una postura crítica de los estudiantes, ningún elemento que
podamos observar en el ámbito internacional esta ajeno a la composición interna del estudiante
colombiano. Hemos enunciado al año 68 como un momento de gran influencia en el estudiante
colombiano, pero debemos observar como las motivaciones que irán gestando al estudiante

44
Flores Olea. Op Cit pág. 128.
45
Cita tomada de López Calera. Nicolás María. Filosofía de la Negación y Crítica Social En Herbert Marcuse. Pág. 90

20
colombiano en los 60s se encontraban ligadas también a elementos mucho más diversos.

La postura del estudiante46 como agente de protesta y la forma en que se expresó su descontento
con la realidad ofrecida por el frente nacional nos muestra que: tuvieron gran visibilidad y
mostraron una rápida radicalización, tanto que fueron los que más desafíos hicieron al régimen
bipartidista47. Pero esta postura sólo fue posible con base en la composición del estudiantado,
que estaba plenamente relacionada a las características que ofrecía una sociedad cambiante y
particular como la que se podía observar al interior de las ciudades en los años sesenta.

Debemos destacar que el estudiantado tuvo en su interior una clara caracterización social. La gran
mayoría de los estudiantes que nutrieron las movilizaciones estudiantiles durante la década del
60, llevaron consigo una identidad ofrecida por una clase social determinada de la que hacían
parte en su mayoría. La ascendente clase media48 de los años 60 entregó un cúmulo de
estudiantes que fueron inundando tanto las universidades públicas como las privadas y es claro
que al interior de estos claustros se fue gestando un carácter social del estudiante, no sólo como
parte de la lógica social sino como actor social y como parte de un grupo activo. Sobre este punto
Alejandro Nieto nos ofrece una visión al interior del movimiento estudiantil que deja claro la
condición grupal organizacional y ajena a la oligarquía, dice:

...parece claro que el carácter social del grupo estudiantil ha de verse alterado profundamente desde el momento en que
los estudiantes toman conciencia de su nueva y auténtica condición (...) El estudiante al tomar conciencia de su ruptura
con la elite nacional, a la que antes pertenecía, se encuentra inerme, libre en su sentido negativo, solo con su yo frente a
49
un mundo extraño y hostil .

Se podría concluir que esta composición social que distingue al estudiante le lleva a encontrarse
con una caracterización que está por encima de su carácter individual y muestra claramente cómo
se inicia un acercamiento a entenderse como un individuo colectivo y participante de un grupo. En
el caso colombiano el estudiantado como grupo observa una proletarización evidente tanto como
parte de un grupo, una clase social y en pro de unos intereses colectivos que claramente
comulgan con los intereses de los demás sectores sociales que se movilizaron desafiando al
régimen del frente nacional, y a tomar como propios ciertos intereses grupales. De tal manera los

46
Mauricio Archila entrega una interesante definición sobre el estudiante que nos ofrece un panorama amplio sobre
este actor social: "Lo que los une no es una posición de clase o una alianza de ellas sino un paso temporal por el sistema
educativo. Es por tanto una categoría que remite a una etapa de la vida humana y a cohortes generacionales. Son el
mejor ejemplo de los conflictos de generaciones. La literatura sobre ellos se refiere mas a los universitarios que a los
alumnos de secundaria o de primaria, aunque estos también acudieron a la acción social colectiva". Idas y Venidas
Vueltas y Revueltas Pág. 480.
47
Archila, Mauricio, Controversia. pág. 26.
48
El fenómeno de las clases medias en el periodo del frente nacional es importante observarlo ya que es al interior de
este sector social donde se gestan gran parte de los activistas de los movimientos sociales. Mauricio Archila aclara que
en torno a la literatura creada en torno a los sectores medios de la sociedad que "en el caso colombiano tiende a insistir
en su crecimiento precisamente en el periodo de estudio" periodo que para el caso especifico del texto Idas y Venidas,
Vueltas y revueltas son los años de 1958 al 1990. Pág. 422
49
Nieto, Alejandro y Monedero Carmelo. Ideología y psicología del movimiento estudiantil. Barcelona. Editorial Ariel.
1977. Pág. 117- 118

21
estudiantes no estaban ajenos a las preocupaciones de sectores como el campesino, el obrero o el
indígena, al contrario se pueden observar como hubo un gran sentimiento de solidaridad con
estos sectores que terminaron movilizando a los estudiantes.

La postura social en el estudiante no está ajena a su postura ideológica. Entenderse como parte de
un grupo específico le lleva a adoptar posturas políticas e ideológicas claras y en la movilización
estudiantil el tratar de responder a una coyuntura política y social nos muestra, según Nieto que
la ideología que adopta el grupo está condicionada por su carácter social y arraigada en él; es
decir que cada grupo y clase solo aceptara, y desarrollara, las ideas que estén de acuerdo con su
carácter y con sus intereses50. Por tal motivo es importante mirar cómo existe una constante en la
gran mayoría de movilizaciones estudiantiles en Colombia y esta fue el acercamiento a la
izquierda y la forma en que se adopta el marxismo a grandes rasgos como postura ideológica.
Frente a lo anterior Mauricio Archila nos dice claramente que:

En Cualquier caso su destino, según la perspectiva marxista ortodoxa, oscilaba entre ser gran burgués o proletarizarse.
Por tanto, lo que se le pedía al estudiantado era desclasarse, es decir, negar lo que era para asumir con culpa una
51
identidad diferente .

El marxismo ofrece una amplia conciencia de clase y abre una brecha entre el estudiante como
ente intelectual y las posturas estatales insertadas a fondo en el capitalismo a ultranza que
exponía el frente nacional. La postura ideológica del estudiante fortaleció con el tiempo sus
demandas, el marxismo y la proletarización del estudiante permitieron que gran parte del
estudiantado terminará radicalizando su posición y saliera de las aulas y las calles para nutrir
grupos más radicales como las guerrillas de izquierdas que ya mostraban gran participación en el
panorama colombiano, pero es importante observar como aclara Nieto que: El estudiante se
siente proletarizado, y por ello se aproxima al proletario; pero no se siente proletario; de aquí que
tienda a una unión condicionada, en la que mantiene su posición ilustradora y en definitiva
elitista52.

Lo anterior puede mostrarnos que el estudiante colombiano obedece a una conciencia grupal e
ideológica, pero su accionar termina viéndose determinado no sólo por su propia condición
intelectual y de clase sino por su individualidad. De este punto podemos partir para observar
cómo, aunque el movimiento estudiantil colombiano en la década de los sesenta fue actor activo
y observó un auge considerable a inicios de esta década, sus causas e intereses respondieron al
desgaste de la condición política nacional y de los intereses internos en pro de mejorar las
condiciones de las universidades.

Muchos de estos movimientos veían un rápido desgaste interno en sus miembros gracias a que si
bien, algunos de sus procesos fueron coartados y extirpados por parte de la violencia estatal o de
políticas institucionales, muchos de estos procesos veían cambiar sus intereses ya que el

50
Nieto A, Monedero. C. Pág. 119
51
Archila. Mauricio. Idas y venidas, Vueltas y Revueltas. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia y
CINEP. 2003. Pág. 397.
52
Nieto A, Monedero. C. Pág. 119

22
estudiante por naturaleza es pasajero dentro de una plataforma institucional y en muchas
ocasiones estos procesos se ven limitados, porque si bien sus líderes cumplían su tiempo de
estudio en la universidad, al acceder a la vida laboral se veían obligados a ausentarse de estos
grupos y esencialmente a cambiar sus prioridades. Vale la pena aclarar que esta no fue una
constante y que gran parte de los líderes estudiantiles, si bien concluyeron sus estudios, siguieron
haciendo parte de algunos movimientos sociales y en un amplio número de casos fueron
protagonistas dentro de la vida política nacional desde diferentes escenarios.

La imagen del estudiante mutó durante los años del frente nacional y este proceso desembocó en
la clásica imagen que aún persiste del estudiante reaccionario. Se podría asegurar que la
radicalización de las luchas estudiantiles fue generando una transformación no sólo en la
identidad del estudiante sino también en su imagen social. Archila nos indica Las imágenes sobre
ellos también cambiaron al ritmo de esa transformación. Algo va del pausado universitario vestido
de “doctor” en los años de la caída de la dictadura, al desaliñado barbudo de los setenta, de quien
no se sabía si imitaba al Che o a los Beatles53.

Las formas de lucha y la participación social también cambiaron durante el periodo, es cierto que
las motivaciones que existieron en las movilizaciones estudiantiles hacia finales de la década del
cincuenta son diferentes a las prioridades de los grupos estudiantiles que iniciaban la década del
70, no sólo la forma en que se agudizó el desajuste social, que era evidente para los estudiantes,
sino también el discurso estudiantil había observado un claro viraje hacia la izquierda y a las
consignas que se habían ido gestando en este coyuntural periodo. Sobre este aspecto Mauricio
Archila nos indica que en su artículo en la revista Controversia que:

Los estudiantes de las jornadas de mayo de 1957 y los de Febrero de 1971 se diferenciaban no sólo por los objetivos de
lucha y los aliados: en el primer caso, lucharon contra la dictadura apoyados en el flamante Frente Civil, en el segundo,
enfrentados a él (...) Las formas de lucha fueron cambiando a la par con la radicalización de las demandas: de las
54
civilizadas marchas por predios estudiantiles a las bulliciosas y descontroladas pedreas por la ciudad .

Las motivaciones que llevaron al estudiantado colombiano de la década del sesenta y setenta a
mostrarse como uno de los actores más activos, provinieron de diferentes afluentes, es cierto que
los conflictos iniciaron al interior de las universidades tanto públicas como privadas. Es importante
entender cómo las principales fuerzas se encontraban ligadas al interés por generar protestas
contra la condición en los servicios sociales que ofrecía el régimen bipartidista. Como servicios
sociales55 entendemos junto a la salud, a la educación que fue uno de los servicios que
encontraron mayor resistencia y radicalización de parte de sus usuarios, los estudiantes. Otro
punto de protesta constante durante el periodo y que se agudizó después del 68 fue buscar el

53
Archila, Mauricio. Idas y venidas, Vueltas y Revueltas. Pág. 397
54
Archila. Mauricio. Controversia pág. 52.
55
Mauricio Archila refiere que estas luchas sociales las relacionadas a los servicios sociales solo representan el 5 % para
el periodo que estudia su texto idas y venidas, vueltas y revueltas, pero como lo expone este motivo es santificativo
dentro de la dinámica estudiantil.

23
fortalecimiento de la educación pública56, las condiciones internas para el estudiantado, la
participación en la toma de decisiones, la falta de maestros y el cogobierno fueron algunas de las
consignas que se hicieron latentes, tanto en la educación pública como privada y que hicieron eco
en todas los sectores de la educación colombiana.

La solidaridad con otros sectores sociales o con otras instituciones fue un motivo que movilizó al
estudiantado; el eco que generaron las protestas de otras universidades o en sectores como el
obrero o el campesino, generaron en los estudiantes un pie de lucha social que se hizo visible al
estudiante dentro del accionar social. El fenómeno de la solidaridad se vio principalmente entre
los grupos estudiantiles de las universidades que vieron como una forma de agremiación crear
movimientos nacionales que tendrán un gran protagonismo dentro del periodo. Estas
agremiaciones nacionales permitieron abrir espacio a la universidad privada para generar contacto
con grupos y actores de la universidad pública que para la década del sesenta se presentaban con
mayor experiencia dentro de la acción como movimiento estudiantil. En términos generales y con
base en lo planteado por Mauricio Archila, la solidaridad como motivo de movilización estudiantil
se mostró aún más significativa entrada la década del setenta y permite que se visibilice como un
fenómeno que generó preocupación en los actores contra quienes se alzaron las protestas. Archila
refiere:

Las acciones de solidaridad con otros actores en conflicto constituyeron una preocupación para el Estado y las elites
dominantes, pues sugerían un desbordamiento de la lucha reivindicatoria por parte de los sectores subalternos hacia
57
objetivos más políticos .

El nacimiento del movimiento estudiantil colombiano dentro de los años del frente nacional
observó varios instantes de apogeo y otros de decadencia. Es importante indicar que las primeras
expresiones de protestas estudiantiles aparecen en el periodo de coyuntura entre la junta militar y
el primer mandato del régimen bipartidista que recibe una movilización estudiantil que se
caracteriza por expresarse espontáneamente y en pro de responder a una situación de
descontento generalizado; en el año 1958 se evidencia el accionar en Universidades públicas como
la de Antioquia que generaron un paro en febrero para exigir el desembolso de un apoyo
económico prometido con anterioridad58.

Para 1959 se da el surgimiento de la MOEC59, que fue un movimiento liderado por intelectuales y
estudiantes colombianos y que mostrará un protagonismo disiente en los años siguientes. Entrada
la década del 60 las agitaciones estudiantiles se harían más evidentes. En el año de 1960 se
realizaron los primeros paros generales en la Universidad Nacional, uno de los cuales, el de agosto

56
Archila nos refiere que el impacto y fortalecimiento de la universidad privada posibilito estas demandas al interior del
sector social publico. Frente a lo anterior nos refiere. "El aumento de las universidades privadas limito el acceso de
sectores de bajos ingresos- recogidos parcialmente en la jornada nocturna que algunas instauraron- y no mejoro la
calidad de la educación superior.."pág. 243
57
Archila, Mauricio. Idas y Venidas, vueltas y revueltas. Pág. 245.
58
Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Pág. 135.
59
Movimiento Obrero Estudiantil Colombiano

24
provocó la renuncia del rector Mario Laserna60. 1961 aparecerían nuevas huelgas en la
Universidad de Medellín y estos irían de la mano con el acercamiento del consejo nacional de
rectores a nuevas tendencias de reforma y nueva estructuración de la universidad con base en la
influencia generada por los seminarios del Paso Texas a los que fueron invitados algunos rectores
colombianos y que acercaría a la institución colombiana con la universidad de California lo que
más adelante llevaría a buscar nuevas propuestas para la estructuración de la universidad
colombiana con influencia de lo logrado en los seminarios a los que asistieron algunos rectores
durante los años 1962 a 196461.

Según Mauricio Archila hubo dos temporadas de gran agitación estudiantil en los años siguientes
al primer periodo del frente nacional, estos fueron 1964- 1966 y 1970 al 72, los que coinciden con
un auge obrero, el primero (64-66) y campesino, el segundo (70- 7262). De dichos períodos vale la
pena rescatar las expresiones más emblemáticas y que mayor impacto tuvieron en dicho
momento y en la configuración de la organización estudiantil nacional. El conflicto universitario en
la UIS63 en Mayo de 1964 fue uno de los más importantes del periodo y según los especialistas uno
de los mejores organizados, la participación estudiantil les llevó a organizar marchas y
movilizaciones que desembocaron en un cierre de la institución y culminó con una marcha hacia
Bogotá en julio y un plebiscito en agosto, con participación de la mitad de los estudiantes y cuyo
resultado precipitó la renuncia del rector Villarreal64. La importancia de este movimiento no paró
allí ya que parte de los estudiantes partícipes en este, terminaron nutriendo las filas de las
guerrillas emergentes en dicho momento. Borrero indica:

El diálogo de líderes estudiantiles con los rectores reunidos en conjunto produjo efecto de las alertas oportunas. La
65
huelga de la UIS tuvo término en agosto de 1964, pero el ELN , surtido de estudiantes armados de revolución y de fusil,
66
cumplió su primer asalto, el de Simacota, el 7 de enero de 1965 .

A partir de la segunda mitad de la década, las movilizaciones estudiantiles se agudizaron y las


revueltas respondieron a motivos como cambios en el presupuesto para la educación y nuevos
proyectos de reforma como el Plan Básico de educación. En el año 1965 la imagen de Camilo
Torres dentro de las filas del ELN llevaría a que la población universitaria encontrara en él un
nuevo símbolo, así como nutrir las nuevas tendencias que se observaban dentro de la filosofía de
la religión católica; no solamente sus proclamas sociales sino su postura religiosa dieron paso a
nuevas interpretaciones y le posicionaron dentro de la historia colombiana como un mártir más
de la revolución, a Torres se le debe la organización del Frente Unido el que nos solo fue un
movimiento que buscaba generar contrapeso al Frente Nacional y a la oligarquía, sino que se

60
Archila, Mauricio. Op Cit. Pág. 135
61
Sobre el seminario del Paso Texas y la influencia en la universidad colombiana se puede observar el texto del Padre
Alfonso Borrero Cabal S.J en torno a la historia de la universidad. Borrero Cabal, Alfonso. S.J La Universidad Estudios
sobre sus Orígenes Dinámicas y Tendencias Vol. IV. Pág. 201.
62
Archila, Mauricio. Controversia. Pág. 26
63
Universidad Industrial de Santander
64
Archila, Mauricio. Idas y Venidas, vueltas y revueltas. Pág. 138
65
Ejercito de liberación Nacional
66
Borrero Cabal, Alfonso S.J. La Universidad Estudios sobre sus Orígenes Dinámicas y Tendencias Vol. IV. Pág. 208

25
constituyó como una publicación que sirvió de plataforma para el tránsito de su crítica al estado y
el empuje a la movilización social en especial a la participación estudiantil “tuve que despojarme
de la sotana para poder ser un verdadero sacerdote- el deber de cada católico es ser
revolucionario, y el deber de cada revolucionario es hacer revolución67”. En febrero de 1966 tras
vincularse hondamente a la lucha armada Camilo cayó abatido mientras militaba para el ELN en las
montañas del departamento de Santander, su legado perduró en el tiempo y su imagen hizo mella
en el estudiantado nacional del cual aun es símbolo.

En 1966 con el arribo de Carlos Lleras Restrepo a la presidencia se inició un año de serias tensiones
en el ámbito estudiantil. De estas las que tuvieron mayor impacto fueron las ocurridas al interior
de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, donde el accionar estudiantil no se
limitó a la protestas sino que se hizo evidente el rechazo a las políticas estatales haciéndolo visible
en la toma de las instalaciones o en atentados contra directivos o figuras públicas como lo fue la
renombrada encerrona por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional al presidente
Lleras y al magnate norteamericano Nelson Rockefeller tras una visita al campus de la ciudad
universitaria, lo que causó, en palabras de Archila, que: el ejército ingresó al campus y rescato a los
dos personajes, pero el presidente no perdonaría la osadía estudiantil..68

Es a partir de este periodo presidencial en donde la tensión entre el estado y los movimientos
estudiantiles se agudizó, en especial a partir del año 66 con la puesta en marcha del Plan Básico de
Educación Superior, lo que generó un disgusto general en la mayoría de los sectores estudiantiles
de las universidades públicas y también hizo eco en la educación privada, ya que este Plan Básico
era estudiado por el Consejo Nacional de Rectores lo que permitía que lo generado en esta
estructuración de la educación nacional afectará también la configuración interna de la
universidad privada69. Con la llegada del año 68 la radicalización de la movilización estudiantil se
hizo más evidente, es probable que para esta fecha los miembros de dichos grupos contaran con
mayor experiencia como organización y es evidente que los motivos de lucha se hicieron cada vez
más presentes, ya que la respuesta de represión del estado a través del cierre de las instituciones
o la violencia contra las protestas se hizo mayúscula. Archila nos refiere frente al año 68 que:

La agitación estudiantil se tuvo lugar primero en torno a las elecciones de marzo (...), En abril y Mayo se radicalizó el
movimiento en las universidades públicas con ocupación de instalaciones y huelgas de hambre. El Gobierno respondió
cerrándolas temporalmente (...) la movilización estudiantil, que adquirió matices propios, como la agitación en Sociología
70
de la Universidad Nacional de Bogotá contra la financiación extranjera de sus programas .

Desde el año 1969 la postura de la movilización estudiantil se potencializó y no dio mella en las
protestas en las universidad públicas con una curiosa postura en la universidad privada que
empezó a presentar ciertos conflictos sobre todo en solidaridad con la situación de la universidad
pública. Desde el mes de Febrero de 1969 se gestaron asambleas en la Universidad Javeriana,

67
Citas tomas de Smith, Christian. La Teología de la Liberación. Barcelona. Paidos. Pág. 33.
68
Archila, Mauricio. Idas y Venidas, Vueltas y Revueltas. Pág. 139
69
Sobre la percepción del estudiantado en torno al plan Básico ver: Borrero Cabal, Alfonso, Universidad Estudios sobre
sus Orígenes Dinámicas y Tendencias Vol. IV. Pág. 228.
70
Archila, Mauricio. Idas y Venidas, Vueltas y revueltas. Pág. 140.

26
Distrital, Andes, Gran Colombia y Libre que mostraban apoyo a protestas de otras universidades
del país, hubo marchas y manifestaciones estudiantiles en distintas ciudades, la voz del estudiante
se hizo sentir en lugares como Cartagena, Montería, Ibagué, Bucaramanga, Cúcuta, Pamplona
entre otras que poseían gran flujo estudiantil y donde se ocasionaron renuncias de directivos,
tomas de rectorías o huelgas de hambre todas lideradas por un sentimiento estudiantil
efervescente que desembocó en un año 1970 con una alta movilización estudiantil.

La aparición del MOIR71 y la puesta a punto de los sindicatos independientes, junto con un denso
clima electoral, generó una expresión estudiantil fuerte que se unió al paro patriótico de Marzo
del 70 donde hubo participación y expresiones tanto de la universidad pública como la privada. Se
organizaron paros en diferentes planteles, marchas que inundaron las calles de las principales
ciudades del país, vieron luz publicaciones criticas que visibilizaban las posturas estudiantiles y en
general hubo una álgida participación estudiantil tanto al interior de las universidad como
agremiaciones nacionales que adoptaban a estudiantes de la mayoría de planteles del país.

Para abril la situación se agudiza y el resultado de las urnas que favoreció al candidato
conservador Misael Pastrana fortaleció el descontento de los grupos estudiantiles que bien
simpatizaban con la ANAPO o bien se oponían de tajo al régimen bipartidista. El espíritu de
reforma estatal implantando con la llegada de Luis Carlos Galán al Ministerio de Educación
mostraba signos de cambio, pero la respuesta de parte de los estudiantes no fue la mejor para el
estado y esto llevó a que la postura se radicalizara y contribuyera a que 1971 se mostrará como el
año de mayor activación de los estudiantes colombianos.

El evento más significativo del año 1971 es el conflicto en la Universidad del Valle que, si bien se
vio como un conflicto en contra del Plan Básico y la reforma estatal en la educación, generó un
gran impacto a una escala mayor. Archila nos indica que el conflicto iniciado en la Universidad del
Valle contra la injerencia norteamericana en la educación superior se generalizó a escala nacional
a principios de marzo al cobrar víctimas fatales y paralizó prácticamente a todos los centros
educación superior del país...72

En los primeros meses del año 71 esta situación en la Universidad del Valle llevó a que a su causa y
a la de otras instituciones se unieran en solidaridad, no sólo las universidades públicas sino
también las privadas y por lo tanto se logró que los estudiantes se movilizaran en general y
realizarán encuentros en donde se gestó el Programa Mínimo73 de los estudiantes colombianos.
Este apareció como resultado del segundo encuentro nacional universitario realizado entre en
Abril de 1971 en la Universidad Nacional de Palmira Valle que se oponía claramente al plan Básico
propuesto por el estado y en particular a la excluyente composición de los consejos Superiores

71
Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario
72
Archila, Mauricio. Idas y Venidas, Vueltas y revueltas. Pág. 142
73
Sobre el Programa Mínimo y el desarrollo del movimiento estudiantil nacional en el año 1971 y esencialmente lo
acontecido en la Universidad del Valle consultar "Desarrollo Político del Movimiento Estudiantil" Federación de
Estudiantes de la Universidad del Valle. Editado por la Federación de Estudiantes de la Universidad del Valle. Cali. 1973.

27
Universitarios. La respuesta oficial reformista del ministro Luis Carlos Galán, en medio de una
nueva oleada de agitación universitaria, permitió reabrir paulatinamente los centros educativos74.

Este proceso en la Universidad del Valle no fue un caso ajeno para las demás instituciones
universitarias y permitió que durante todo el año 71 se muestre un clima estudiantil activo y que a
gran escala inundara todo el ámbito nacional. Entrado el año 72 aun se observaron
movilizaciones, pero la actividad fue menor, es posible detectar actividades en la Universidad del
Valle y de Antioquia donde los movimientos estudiantiles tuvieron mayor impacto e hicieron mella
en el ambiente nacional, también donde el discurso fue aún más directo y donde se impuso la
participación estudiantil sobre los intereses institucionales o grupales. Parte de las discusiones de
los encuentros estudiantiles nos muestran la real posición del estudiantado frente a la situación
que enfrentaron, también evidencian su postura frente al estado y el tono discursivo usado en
aquel instante, tomamos del tercer encuentro nacional estudiantil reunido en Palmira Valle los
días 3 y 4 de Abril de 1971, lo siguiente.

… se coartan las movilizaciones populares, se reprime a la clase obrera, cancelando las personerías jurídicas a sus
organizaciones sindicales para menguar la capacidad de lucha (...) El movimiento estudiantil colombiano que se moviliza
para hacer la denuncia política de la violencia oficial y dar continuidad a la lucha contra los intereses del capital
imperialista y sus aliados en este país, en el interior de las instituciones educativas encuentra como respuesta la
maniobra dilatoria, las declaraciones demagógicas, la táctica del gobierno encaminada a atomizarlo y desarticularlo. (...)
Al lado de la represión de parte del gobierno y a través del Min- educación solo se ha dado una carta con
recomendaciones a sus representantes en los consejos superiores universitarios en las universidades oficiales,
departamentales que constituye una maniobra que escuda en supuestas limitaciones jurídicas lo que realmente expresa
posición de clase.

Resuelve: 1. Exigir la inmediata libertad de los compañeros detenidos y desalojo de la fuerza pública de la Universidad del
Valle. 2 Ratificar el programa mínimo señalando la necesidad de impulsar su discusión con las bases estudiantiles (...) 3.
Denunciar la actitud dilatoria y la represión desatada declarando al presidente de la República, Misael Pastrana Borrero,
y al ministro de educación, Luis Carlos Galán, personas no gratas al estudiantado colombiano. 4. Realizar acciones de
masas que hagan manifiesta, la fuerza política del movimiento estudiantil (...) 5. Ratificar a la comisión Coordinadora
75
Nacional en sus funciones encaminadas a impulsar la lucha…

El anterior texto se compone de 6 consideraciones y 5 resoluciones generadas al interior del III


Encuentro Nacional Universitario donde hicieron parte representantes de cerca de 40
Universidades de todo el país que reunidos en Abril de 1971 en Palmira Valle generaron este
documento donde podemos detectar varios aspectos que evidencian la naturaleza del
movimiento universitario nacional a inicios de la década del setenta y también cómo esta
composición y estas movilizaciones fueron consecuencia de un periodo de desgaste democrático,
de nacimiento de nuevos modelos ideológicos y de un contexto internacional y nacional que
permitieron el nacimiento del movimiento estudiantil universitario. Observamos los siguientes
elementos: el rechazo evidente a las políticas estatales en torno a la condición estudiantil, el auto
reconocimiento como una organización nacional activa y apartada del poder político, las
exigencias por darle un papel preponderante al programa mínimo como propuesta del
74
Archila, Mauricio. Idas y Venidas, Vueltas y Revueltas. Pág. 143.
75
Tomado de: "Desarrollo Político del Movimiento Estudiantil. Federación de Estudiantes de la Universidad del Valle.
Pág. 137- 141

28
estudiantado a la situación propuesta por el estado, el lenguaje particular que caracterizaba al
estudiante donde categorías como lucha, clase obrera, capital imperialista son solo unas cuantas
que aunque no nos indican una postura política clara sí evidencian una tendencia al discurso de
izquierda que fortalecía las luchas estudiantiles.

El acercamiento que pretendemos hacer al movimiento estudiantil y al periodo del frente


nacional, es solo una plataforma contextual que nos permita observar con más claridad la
participación del movimiento interno en la Universidad Javeriana, que aunque siendo una
institución privada y con unos elementos característicos que le alejan de la mayoría de las
instituciones universitarias colombianas presentes en dicho periodo, observó un acercamiento y
tuvo a una escala un tanto menor elementos que le hacen comparable con procesos de otras
universidades y aún más mostrar cómo el estudiante universitario dejó de poner sus límites y
mostró una clara solidaridad con los demás entes universitarios, fenómeno del cual el estudiante
activo javeriano no fue ajeno. Como se ha visto el panorama es más complejo y su extensión más
ancha de lo que permite este documento. Solo nos resta indicar que ningún elemento se puede
observar independiente de otro y por tal razón es importante entender que el fenómeno vivido en
la Universidad Javeriana entre los años 1969 y 1972 fue más que un episodio alejado del devenir
nacional y que hizo parte de un rio de movilizaciones que nutrieron el panorama del estudiantado
nacional. Por tal razón nuestra motivación por traerlo a la luz de la historia institucional Javeriana
y del devenir social del estudiante colombiano.

29
SEGUNDO CAPITULO- LA PRIMERA ETAPA

A finales de la década de los sesenta la Pontificia Universidad Javeriana ya se encontraba ubicada


en el campus de Chapinero, sobre la carrera séptima desde los límites norte del parque nacional
hasta la calle 45, el rector en curso era Fernando Barón, S.J76, quien era doctor en Filosofía y
había permanecido varios años vinculado a la Javeriana, Barón había sido vicerrector encargado
desde el año 1963, además de cumplir funciones directivas desde los años 40. El órgano de
gobierno de la Javeriana era el Senado de la Universidad, el que se componía por los decanos de
cada una de las facultades y que bajo sus decisiones se encontraban las riendas de la universidad.

Tenía 16 facultades y en cada una de ellas distintos programas y carreras que les componían77,
junto con estas, 9 cursos de Postgrado78 y varios cursos de extensión universitaria79. Los ingresos
para su sostenimiento y manutención, provenían de las matrículas de alumnos, algunos auxilios
oficiales brindados por el gobierno en curso y de ciertas donaciones, bien fueran de fundaciones
nacionales o internacionales, así como colectas o donaciones de particulares.

Tenía cerca de 5000 estudiantes y 700 profesores de tiempo completo, parcial o medio, además
ofrecía servicios a entes externos como agentes de policía. Contaba con un sistema de becas para
sus estudiantes y ciertos servicios de préstamos para financiación de matrículas, estos amparados
por el Fondo Universitario Javeriano y el ICETEX.

Dentro de su infraestructura estaba el internado para Señoritas u hogar Universitario femenino y


las residencias “10 de mayo” dirigidas a hombres. La organización estudiantil amparada por la
universidad era la “CJ” Confraternidad Javeriana que agrupaba las organizaciones deportivas,
culturales y de servicio social, además estas con base en el estudiantado generaban expresiones

76
Fernando Barón, S.J rector de la Pontificia Universidad Javeriana entre los años 1966 y 1970. La información y reseñas
sobre los rectores de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1930 se puede consultar en el sitio web del archivo
histórico javeriano, Juan Manuel Pacheco S.J donde se encuentran biografías de cada uno de los rectores:
http://www.javeriana.edu.co/archivo/login/AHJ/archivos/index.php.
77
Arquitectura (Dibujo Arquitectónico y Arte publicitario), Ciencias de la Educación, División de Ciencias Económicas y
Sociales (Economía, Trabajo Social, Sociología y Relaciones Industriales), Bacteriología, Ciencias de la Comunicación
Social, Ciencias Jurídicas, Enfermería, Filosofía y Letras, Ingeniería Civil, Ingeniera Electrónica, Medicina, Nutrición y
Dietética, Odontología, Psicología, Facultades Eclesiásticas (Teología y Filosofía) e idiomas.
78
Biología, Medicina Interna, Obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Oftalmología, Otorrinolaringología, Ortopedia y
Traumatología, y Anestesia.
79
Se destacaban, Especialización en Derecho Laboral, Cursos de Humanidades, para alumnos no ordinarios, Cursos de
perfeccionamiento para enfermeras graduadas, en otros.

30
cómo grupos de estudios sociales y políticos, grupos de teatro, conjuntos musicales y cine foros,
todos estos grupos y actividades dentro de lo que se entendía como Bienestar Estudiantil80.
81

Este panorama interno de la universidad hacia finales de la década de los 60, nos muestra como la
Javeriana emergía en el ámbito universitario nacional como una de las universidades más
influyentes, bien fuera por el número de programas y carreras ofrecidas, así como por la cantidad
de alumnos que recibían sus aulas y la participación que sus directivas tenían tanto en la
agremiación de universidades, ASCUN82 como en el protagonismo socio político que lograban
tener los miembros de la compañía de Jesús en el devenir de la sociedad colombiana. Ejemplo de
ello fue el papel social que el Padre Gabriel Giraldo S.J, decano de la Facultad de Derecho desde
los años 40, y quien desde su oficina ejerció gran influjo en el devenir de la universidad y en ciertos
sectores sociales en especial de la política, su influjo era tal que los mismos estudiantes de la

80
Datos tomados del cuestionario diligenciado por la oficina del rector Fernando Barón S.J, en respuesta a una solicitud
enviada por ODUCAL u Organización de Universidades Católicas de América Latina, donde solicitan la información
correspondiente a la estructura interna de las universidades miembros de la ODUCAL, la que es enviada desde la
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires a la Pontificia Universidad Javeriana.
Localización; Archivo Histórico Javeriano. Fondo Rectores, Su fondo Fernando Barón. Véase Anexo No 6. Documentos
Institucionales- ODUCAL.
81
Caricatura Padre Gabriel Girado. Imagen Disponible en :
http://www.javeriana.edu.co/javeriana/medio/galeriajaveriana/galeria.php?pag=respuesta&id=39&cont=4
82
Asociación Colombiana de Universidades. Fundada en 1957.

31
carrera de derecho lo percibían, Juan Antonio Pizarro Leongómez83 quien fuera estudiante de la
Facultad de Derecho de la Javeriana en esta época nos indica sobre el padre Giraldo.

“El padre Giraldo era el más importante de todos, el poder de Giraldo era muy grande, tener la capacidad en algunos
gobiernos de nombrar ministros, yo creo que su interés nunca fue ser rector, yo creo que el manejaba todo desde la
84
decanatura de derecho muy fuertemente pero él era un personaje muy importante en ese momento ”

Como el Padre Giraldo, las directivas de la universidad eran básicamente sacerdotes de la


compañía de Jesús y se encontraban vinculados a la Universidad desde las Facultades,
departamentos u oficinas administrativas, algunos directores de programa, eran laicos o
sacerdotes, así como la planta de profesores se componía de ambas partes sacerdotal y laica. El
estudiantado no era ajeno a esta característica, se podían encontrar en la universidad Javeriana a
finales de los sesenta, tanto un grueso grupo de estudiantes sacerdotes en plena formación
seminarial, así como una gran mayoría laica de ambos sexos, pero que en su composición tenían
una característica en común y es que se distinguía su condición social como una particularidad de
la universidad.

Los estudiantes Javerianos se mostraban al parecer como una masa uniforme de personajes de
bien, parte de la imagen que desplegaba la Universidad Javeriana por todo el país era, la de una
universidad donde se formaban elementos de bien para la sociedad y que de alguna manera
permitía estar en medio de una especie de élite estudiantil, donde los alumnos podían codearse
con los mejores elementos de la sociedad y obtener una información de calidad muy bien
canalizada por la ética y moral católica jesuítica. Por tal razón junto con los programas educativos,
la calidad en los docentes y los pensum de calidad ofrecidos, existía dentro de los programas de
estudios, la clase de cultura religiosa que era parte del componente de formación social que
posibilita la educación en la Javeriana.

La aparentemente estable estructura de la Universidad Javeriana se mostraba cambiante y en


ebullición para dicho momento, ya eran cerca de 6 años desde 1963 en que algunos intentos de
reforma a los estatutos y la configuración de la universidad se venían presentando. Para las
algunas directivas y para ciertos personajes que se mostraban progresistas en el ambiente
javeriano como el Padre Alfonso Borrero Cabal S.J, vinculado a la universidad desde varios años
antes de su rectorado, este instante representó una oportunidad clara de cambio, como él mismo
lo enuncia en su Informe de actividades, “me correspondió, en mayo de 1963, representar a la
Universidad Javeriana en un seminario sobre estructuración académica universitaria, en Texas
Western College, El Paso, Texas...85desde este instante el Padre Alfonso Borrero fue un
abanderado de la posibilidad de generar cambios internos en la Universidad, así que propuso
tanto en el rectorado del Padre Barón como de su antecesor el Padre Jesús Emilio Ramírez86,
estudios donde se hacía énfasis en la restructuración de la universidad tanto académicamente
como administrativamente. De este encuentro de directivas y rectores en el Paso Texas, se

83
Juan Antonio Pizarro Leongómez, abogado Javeriano y hermano mayor de Eduardo y Carlos Pizarro.
84
Pizarro Leongomez, Juan Antonio. (Mayo 2012) Entrevista, Bogotá. Véase Anexo No 1.
85
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 7
86
Jesús Emilio Ramírez, rector de la Pontificia Universidad Javeriana entre los años 1960 y 1966, célebre por ser director
y fundador del Instituto Geofísico de los Andes Colombianos.

32
iniciaron los cambios en las estructuras académicas no sólo de la Universidad Javeriana sino que
fueron exportados años más adelante hacia lo que se conocería dentro de la reforma de
educación nacional como el plan básico de Educación Superior.

Durante los años 1964 y 1969 se hicieron varios intentos de reforma universitaria, la gran mayoría
de ellos liderados por Alfonso Borrero, quien se encontraba ligado tanto a la universidad Javeriana
como a la ASCUN. Un intento de reforma inicial y que es enunciado por el padre Borrero en su
informe de actividades, se presenta en el año 1965, donde reunido con algunos directivos de la
universidad se gesta un primer intento de cambio en los estatutos y se destaca el interés por
diferenciar las artes y las ciencias en diferentes facultades, esto con el fin de dar un viraje a la
universidad acorde al espíritu universitario que se presentaba en la dicha época, estos estatutos
eran consultados con la mayoría de las directivas de la universidad con el fin de encontrar puntos
en común y llegar a ciertos acuerdos, intento que no vio frutos en dicho instante.

Un intento nuevo de reforma como lo nombra el Padre Borrero se da hacia 1968 y donde
promulgando, una reforma a los estatutos de la Universidad y siendo nombrado Vice- Provincial de
Educación de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús, inició de nuevo una idea de
reforma a la composición orgánica de la universidad planeando nuevas estructuras en las
facultades y sometiendo como era de esperarse, un estudio a las nuevas estructuras, en donde se
destacaba el componente de departamento junto al concepto de decanos de cada una de estas
facultades. Dichas reformas no tuvieron eco hasta bien entrado el periodo del Padre Borrero,
especialmente hacia el año 1971 donde se observa un inicio de aplicación seria de estos
estatutos87.

Los cambios que se veían asomando en la universidad Javeriana iban de la mano con una
mutación social evidente, esto desembocó en nuevas búsquedas e inquietudes en sectores del
estudiantado javeriano. Mas, aquí vale la pena preguntarnos ¿en qué momento se incubó una
movilización estudiantil al interior de la Universidad Javeriana? y más allá ¿cuáles fueron las
circunstancias que se prestaron para este proceso? Las respuestas no son tan evidentes ya que la
presencia estudiantil de corte radical y contestaría solo se puede detectar a partir del año 70, mas
si es posible observar como hubo procesos previos al año 1970 que abonaron el terreno y
confluyeron en lo que denominamos, como una generación coyuntural al interior de la universidad
Javeriana.

87
El informe del Padre Borrero, Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios, es
el documento donde mejor se desarrolla este proceso de intentos de reforma interna de la universidad javeriana y en el
devenir del informe se desarrollan cada uno de los instantes e intentos de reforma que el Padre Borrero llevó a cabo al
interior de la universidad. La consulta de la totalidad del documento se puede hacer en el Archivo Histórico Javeriano,
Juan Manuel Pacheco. S.J.

33
88

2.1 LOS INICIOS- LA CASA UNIVERSITARIA


Es a partir del año 1968 donde las inquietudes del estudiantado javeriano fueron creciendo, es allí
en el 68, un año que se mostraba álgido para el estudiantado en el mundo, donde se empiezan a
gestar los inicios de una movilización en la Universidad Javeriana. Durante los años 60s y en pro de
una participación estudiantil en la vida social, la Javeriana presentaba una grupo estudiantil que
hemos enunciado previamente conocido como “C.J” la Confraternidad Javeriana que más allá de
mostrarse como la agrupación de estudiantes que formaban los comités deportivos y culturales,
eran la cara social y activa de la Javeriana, a través de esta confraternidad se organizaron ciertas
actividades de servicio a la comunidad.

Durante el rectorado del Padre Fernando Barón, esta confraternidad estuvo anclada a una
división de la Universidad, el Bienestar Estudiantil, que se presentaba de la siguiente manera con
base en un informe entregado por la oficina del rector Fernando Barón al ICFES (Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) solicitado hacia septiembre del año 1969,
por parte de la División de Servicios Especiales de dicha institución.

88
Fotografías Izquierda R.P Fernando Barón, s.j. Derecha R.P Gabriel Giraldo s.j. Archivo Histórico Javeriano.

34
En la universidad existe una oficina de Bienestar Estudiantil manejada por los estudiantes de la Confraternidad Javeriana,
con la asesoría de uno de los padres de la Universidad. La Oficina cuenta con una secretaría de medio y un sencillo
equipo.

El primer objetivo del Bienestar Estudiantil esa la coordinación y promoción de los diversos grupos culturales, deportivos,
de acción social y de intereses ideológicos que hay en la Universidad y que constituyen la vida extra académica de la
Javeriana. Entre los grupos culturales figuran: el Coro Javeriano, los grupos de Danzas Folclóricas del interior y de la
costa, la Tuna Javeriana, el Teatro Experimental Javeriano. (...) Son grupos de acción social o extensión universitaria, los
grupos de los barrios: Tabora, Tunjuelito, Meissen y Simón Bolívar; así como el grupo “grúas” que realiza acciones
interdisciplinarias en poblaciones diversas durante los días de vacación. Entre los grupos ideológicos podrían nombrarse
“CUES” (Centro Universitario de Estudios Socioeconómicos) “ASUES” (Asociación Universitaria de Estudios Sociales),
“MUS” (Movimiento Universitarios Socializante), etc. (...)

La oficina es además un centro de información para los estudiantes, de relaciones públicas y de publicidad de las diversas
actividades que se re realizan en la Javeriana. Desde allá se publica el semanario multicopiado “QUE?”, órgano de
89
información de la confraternidad Javeriana .

Esta era la imagen de agrupación estudiantil amparada por la universidad, y que no solo
demuestra el dinamismo interno del estudiantado, sino la forma en que parte de la misión
Javeriana se vería materializada por sus alumnos los que además de participar activamente en la
vida social de la universidad llevaban la labor social más allá de las aulas y en especial a sectores
deprimidos de la ciudad y el país. Parte de todas estas actividades se realizaron al interior de una
institución, que cumpliría un papel importante en el devenir del movimiento universitario
javeriano y fue la Casa Universitaria, lugar fundado por el sacerdote jesuita Jaime Vélez Correa S.J,
filósofo y escritor, de gran reconocimiento en los años 60s, quien promulgaba una posición
anticomunista, la cual se impartía abiertamente tanto en la Universidad Javeriana como en los
últimos grados de los colegios dirigidos por la compañía de Jesús, este anti marxismo del Padre
Correa se impartía a través de ciertos cursillos; según Juan Antonio Pizarro.

Él (R.P Jaime Vélez Correa. S.J) escribió varios libros contra el comunismo y creó un espacio que se llamaban los cursillos
de algo social ahora no me acuerdo de que, que se dictaban en muchos colegios y lo dictaban alumnos de la Universidad
Javeriana con el cura y por ejemplo yo estuve en ese cursillo, yo estudie en el Vermont de Cali, en el colegio de los
jesuitas y estuve en ese cursillo cuando estaba en Sexto de Bachillerato. Y fundamentalmente de lo que se trataba
realmente era el despertar de la conciencia social dentro de todo el tema del comunismo como un enemigo y era un
concepto muy interesante, pero en Bogotá habían creado creo yo como una respuesta al movimiento estudiantil de la
90
nacional, creo que era la FUN y ahí se creó la casa universitaria .

Desde la Casa Universitaria, la que se había convertido para el año 1968 como centro de
encuentro del estudiante javeriano y de su expresión a través de ciertas publicaciones como el
periódico publicado allí, fue desde donde se empezaron a gestar conexiones y alianzas entre los
estudiantes javerianos, este inicio de contacto inter-facultades permitieron que distintas personas
se conocieran e iniciaran una postura crítica en la sociedad, lo que más adelante permitiría que el
estudiante javeriano se evidenciara dentro del ambiente social universitario. J.A Pizarro indica.

89
Documento extraído del fondo Rectores, Sub Fondo Fernando Barón. Septiembre 1969. Archivos histórico Javeriano.
Véase Anexo No 6 Documentos Institucionales- Bienestar Universitario.
90
Pizarro, J. Entrevista.

35
91 92
Tita empezó a participar en la casa Universitaria y después nos invito a Eduardo y a mí, y me acuerdo nos vinculamos
a organizar en una semana universitaria donde se organizaban concursos de cuento, pintura, nosotros organizamos creo
93
que el concurso de cuento y allí empezamos a vincularnos .

Al interior de esta casa se iniciaron también ciertas lecturas en torno a la reforma universitaria
que promulgaba el Padre Alfonso Borrero, la posición del estudiante Javeriano respecto a este
punto se vería más evidente durante el año 1969, pero quizá la existencia de este espacio donde
se agruparon los estudiantes Javerianos fue la cuna para lo que más adelante serian las
movilizaciones estudiantiles Javerianas.

La aparición de este espacio físico, permitió que otras agrupaciones estudiantiles del país como la
de la Universidad Nacional, lograran tener contacto con los estudiantes javerianos en pro de
vincularlos a las dinámicas estudiantiles que se venían presentando en el país. Con ocasión del
aniversario 50 del levantamiento de Córdoba en Argentina, se da el inicio de lo que sería la
conexión de los estudiantes javerianos con las agremiaciones universitarias de Bogotá, Juan
Pizarro comenta.
En el 68 se cumplían los 50 años del levantamiento de la Universidad Córdoba, que había sido en 1918, y hubo un
congreso en la Universidad Nacional, nosotros el periódico de la casa Universitaria se llamaba “Pizarrón” No tiene nada
que ver con los Pizarro, pero existía; entonces nosotros fuimos .Fuimos Tita Garcés, Ana María Álzate, La hija de Gilberto
Álzate Avendaño, que no estoy seguro pero creo que Ana María ya había terminado, pero estaba también muy vinculada
a la casa Universitaria y yo, no me acuerdo si un abogado del externado un amigo nuestro Felipe Pérez Cabrera fue y
Eduardo no recuerdo fuimos 4 o 5 por la casa Universitaria al congreso; y en el congreso fue muy interesante porque
nosotros realmente pues éramos javerianos, no había movimiento estudiantil y allá si nos encontramos con todo el
movimiento estudiantil, que en ese momento pues estaba la JUCO, que había una posición, y la posición más extrema era
la del ELN, y la conclusión que salió de ese congreso es que no había que hacer nada en las Universidades, que había que
abandonar las universidades y vincularse a la lucha armada, esa fue la conclusión de ese congreso universitario, pero
para nosotros digamos era realmente como empezar a mirar las cosas, obviamente pues estábamos en medio del
94
movimiento estudiantil del 68 y empezaba todo el tema de leer cosas nuevas que no se leían en la Javeriana .

La postura del estudiante javeriano que se hacía activo al interior de la Casa Universitaria, se
muestra espontánea, era obvio que las posturas ideológicas que estaban en boga en otras
instituciones educativas, si bien llegaban a la universidad se encontraban filtradas por la influencia
sacramental que imponía la filosofía jesuita, por lo tanto estas expresiones al interior de la
universidad en el año 68, fueron más bien gestadas por lo que sus protagonistas mismos
reconocen como un grupo de amigos.

A partir de este momento se hicieron evidentes las inquietudes que tenían los estudiantes
Javerianos, más que ser entes activos socialmente a través de la misión universitaria, se observó
una postura crítica hacia la universidad, que respondía al cambio generacional al que se asistía,
también gracias al debilitamiento de la estructura clásica resguardada en la Javeriana y
obviamente se hacían víctimas de la realidad nacional, que aunque para la Javeriana fuera un
aspecto de honda preocupación que se mostraba desde la participación social en zonas
deprimidas de la ciudad y otras del país. Anecdóticamente Juan A Pizarro cuenta un evento que se
hiciera bastante simbólico para el cambio, que ya en el 68 empezaba a sufrir la Javeriana:

91
María Teresa Garcés Lloredo, Abogada Javeriana.
92
Eduardo Pizarro Leongomez. Estudiante Javeriano expulsado de la Universidad Javeriana en el año 1970.
93
Pizarro, J. Entrevista.
94
Pizarro, J. Entrevista.

36
...en la Javeriana todos los años había una semana, como una especie de cursillos espirituales, una semana de retiros,
toda la universidad la desplazaban a la iglesia de Santa Teresita, en la 46 abajo de la caracas entre 17 y 18, allí íbamos, y
en el grupo nuestro empezamos a pensar, esto era un grupo de amigos no era nada organizado, empezamos a pensar
que ya somos adultos no estamos en el colegio para irnos a una semana de retiros espirituales donde nos muevan,
realmente empezamos a planear cómo sabotear eso, pues con las cosas normales como esos pedos químicos, eso era en
el primer semestre del año cuando se hacían los retiros espirituales, creo que alguien dijo lo que íbamos a hacer o
realmente no solo lo íbamos a hacer nosotros sino más gente, y los curas creo que se enteraron de esa vaina y que de
una manera muy inteligente no lo hicieron, no lo cancelaron sino que dijeron por cualquier razón, no me acuerdo, este
semestre no se va a hacer el retiro espiritual y se va aplazar para el semestre entrante, pero obviamente eso nunca se
95
volvió a repetir, porque yo creo que en el 68 todo ese movimiento empezaba a surgir y a crecer .

2.2 EL AÑO DEL CAMBIO.


Tanto el Padre Alfonso Borrero Cabal, como algunos de los estudiantes Javerianos de la época,
concluyen que es a partir de 1969 desde donde se puede rastrear una movilización estudiantil
Javeriana, orientada y formada desde la Base, esto quiere inferir que aunque potencialmente
espontánea y tal vez levemente politizada, fue una movilización gestada desde sus estudiantes.

En este año, se reúnen varias motivaciones y varios sectores de la universidad, no solamente


estudiantil, sino directivo y docente. Cabe destacar tres puntos que son de amplia importancia
para dibujar el panorama de la movilización estudiantil Javeriana, y en torno a las circunstancias
que asomaban en dicho instante.

1) La puesta en marcha del cambio estatutario de la Javeriana y la socialización entre el


estudiantado, evidenciado por las iniciativas del movimiento el Ocaso, 2) Las nuevas inquietudes y
expectativas que asomarían en ciertos sectores del estudiantado colombiano, además de los
nuevos lenguajes e ideas sociales de las cuales los javerianos no serían ajenos, este punto
evidenciado en los cambios estructurales existentes en el pensamiento del estudiante y los
contactos con ciertos grupos y personalidades de la época que abrirían nuevas expectativas en los
estudiantes, y 3) El inicio de la participación estudiantil a través de asociaciones o actividades,
que les darían un protagonismo en el panorama estudiantil javeriano, además de facilitar las
bases a una participación, la que para el año 70 sería aun más evidente y mucho más activa.

Para inicios de 1969 la actividad estudiantil Javeriana se encontraba activa, y parte de estas
actividades confluían en la Casa Universitaria, al mismo tiempo se asomaban en el ámbito
universitario ciertos cambios que partían desde las mismas directivas y aquí el papel del Padre
Borrero da un nuevo impulso al movimiento estudiantil javeriano, este anclado al devenir de la
universidad.

Para este año el empuje de la reforma a los estatutos de las Universidad se encontraba en plena
ebullición y se buscó generar espacios donde estas nuevas ideas de reforma fueran estudiadas
tanto por las directivas como por el personal docente, y de la misma manera pasarán por la
opinión del estudiantado javeriano. De esta iniciativa nace el primer escalón en la historia del
movimiento estudiantil javeriano el que curiosamente fue impulsado por el mismo Alfonso
Borrero.

95
Pizarro, J. Entrevista.

37
Sucede que para la Semana Santa de 1969, la universidad empezó a suprimir los retiros espirituales de cuaresma que se
predicaban a los estudiantes en varias iglesias bogotanas. Promovieronse en cambio, convivencias de reflexión espiritual
en fincas sabaneras. Una de tales convivencias se reunió en la Casa de El Ocaso, con un sentido empujador y reformista
96
que originó vigoroso movimiento .

2.2.1 EL MOVIMIENTO DE “EL OCASO”


“El Ocaso” es el primero de los movimientos estudiantiles javerianos que hicieron ruido en dicho
momento. Nace de las reuniones realizadas en la finca “El Ocaso” un predio que funcionaba como
casa de retiro de los padres Jesuitas, por tal razón es obvio que las reuniones realizadas por
estudiantes, docentes, directivas y ciertos miembros de la comunidad fueran amparadas y de
alguna manera financiadas por la institución. Estas reuniones tenían como fin principal estudiar los
estatutos y las nuevas posturas que traía el Padre Alfonso Borrero, para la reforma universitaria,
de hecho con base en las fuentes tanto oficiales como testimoniales, es posible afirmar que dichas
reuniones del movimiento “El Ocaso” fueran dirigidas por el mismo Padre y que además
estuvieran ligadas a una cierta campaña en pro del futuro rectorado y de la nueva idea de
universidad que el padre Borrero traía consigo.

Es importante observar como la motivación original del “El Ocaso” era como lo dice el Padre
Borrero: “Crear una universidad comprometida con el cambio social, que se deje de objetivos
individualistas y prejuicios de clase, que acepte y viva un papel agente activo de la integración de la
justicia social en América Latina”97 y más adelante nos indica en relación a la naturaleza y los
objetivos que el sacerdote observaba al interior del movimiento estudiantil ligado a “El Ocaso”, “Es
un movimiento estudiantil autónomo javeriano, que busca concientización de la realidad histórica,
enfrentándose al reto cada vez más urgente de las exigencias sociales mediante la promoción de
una auténtica universidad98”.

Con lo que no contaba el padre Alfonso Borrero y algunos de los líderes de estas reuniones y
movilizaciones, es que al interior de este movimiento irían a confluir diferentes estudiantes
javerianos que ya traían consigo ciertas inquietudes y que encontraron en esta agrupación y
espacio las bases sólidas para empezar a construir una posición crítica frente a la sociedad. De
igual manera se empezara a observar la realidad universitaria desde otra focalización y lo que tal
vez es más importante, es que al interior de este espacio es donde se permite la interacción entre
personajes que más adelante serían protagonistas de una movilización estudiantil más
significativa.

De hecho Juan Antonio Pizarro que para dicho momento se mostraba como uno de los lideres
javerianos más significativos observó a “El Ocaso”, como una posibilidad de encuentro de
diferentes estudiantes e intereses, de tal manera que el objetivo primordial del encuentro que era
el estudio de los estatutos y de la nueva reforma, esto resultó ocurriendo de alguna manera en un
segundo plano y las nuevas inquietudes e ideas que confluyeron en estas reuniones dieron un

96
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 35.
97
En el informe del Padre Borrero Cabal,S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos
coronarios. Pontificia Universidad Javeriana. Podemos encontrar una descripción a fondo de lo que fueron las reuniones
del Ocaso, claramente la visión expuesta en este informe parte de las inquietudes del Padre y de lo que observo como
movimiento estudiantil amparado por él. Cita. Pág. 36.
98
Ídem Pág. 40.

38
impulso y una plataforma para nuevas lecturas de la situación universitaria y que de alguna
manera se abriera un espacio de critica a la universidad. Pizarro comenta.

...el Movimiento de “El Ocaso”, que de alguna manera fue impulsado por los jesuitas, porque realmente se hace en “el
Ocaso” y no sé si siga siendo una finca por allá de los Jesuitas, allá llegó mucha gente, ahora no recuerdo cuánta si 40 o
50 personas y había de distintas facultades , ahí empieza realmente a generarse pues todo un diálogo y hablar sobre
todo el tema del movimiento estudiantil y empiezan realmente a generarse toda una cantidad de inquietudes y como de
alguna manera de canalizarlas, porque había mucha gente desde distintos puntos de vista como desarrollando
99
movimientos

Vale la pena destacar ciertas conclusiones que resultaron de “El Ocaso” y que el Padre Borrero
destaca en su informe de actividades, de esta misma manera es importante observar el tono en
que son tratadas y transcritas estas anotaciones en torno a los logros que dejó para la comunidad
Javeriana el movimiento, algunas de estas conclusiones fueron:

1-Por una universidad síntesis de todos los objetos del saber....


2- Por una universidad cumplidora de su misión, que forme los dirigentes que necesita el país...
3- Por la autonomía de la Universidad, que le proporcione el ambiente de sana libertad...
4- Por la reforma de la Universidad que le ponga a tono con el progreso técnico y científico comprendiendo en ésta el
gobierno a cargo de la comunidad universitaria...
5- Por un bienestar estudiantil y como garantía de intervención del profesorado y los egresados como fuerzas vivas de la
comunidad universitaria.
100
6- Aclaramos que la Universidad no es tanto para las ciencias como para el hombre....

Este lenguaje usado, según el padre Borrero en las conclusiones de una las primeras reuniones de
“El Ocaso”, nos deja ver temas como la participación estudiantil en la toma decisiones, así como
una nueva imagen de la universidad y sus cambios internos que le dieran un dinamismo acorde a
las necesidades de aquel momento, además de evidenciar un pensamiento crítico por parte del
estudiantado lo que de alguna manera seria el punto más coyuntural en dicho momento. Ahora es
claro que la participación del estudiante y el docente al interior de “El Ocaso” se encontraba ligada
a una posición crítica constructiva de la universidad, pero la posición de las directivas no era clara
más allá de ser los promotores centrales de dichas reuniones.

Esto nos quiere indicar que la motivación central de estas reuniones partía desde las directivas
Javerianas, especialmente si tomamos en cuenta que para dicho instante el Padre Alfonso Borrero
era Viceprovincial de Educación de la Comunidad de Jesús en Colombia, cargo que le daba cierta
importancia dentro de esta. El Padre deja ver como su acercamiento al Ocaso y su interés no
partía desde su cargo al interior de la orden, sino como postulador y gestor de los nuevos
estatutos y plan de reforma para la Javeriana, la que él titula “las Hojas Amarillas” documento que
fue de amplio estudio por los asistentes a las reuniones de “El Ocaso” y que por lo cual el Padre
Borrero no solo promovió sino asistió a dichas reuniones, lo que pone en evidencia su contacto

99
Pizarro, .J. Entrevista
100
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 40- 42.

39
con la base estudiantil Javeriana desde antes de su rectorado, lo que para algunos de los activistas
del momento se dejo ver como parte de una campaña del Padre Borrero para su futuro periodo al
mando de la Universidad. Lo cierto es que uno de sus mayores objetivos al cargo de la Javeriana a
partir de Julio de 1970, fecha en la que la remplazaría al Padre Fernando Barón al frente de la
universidad, seria transformar a la Javeriana con base en sus planes expuestos en estas “Hojas
Amarillas” y darle un nuevo viraje a la Javeriana tradicional. Frente a su participación en “El Ocaso”
Borrero indica:
Ignoro cuántas convivencias se realizaron en el Ocaso. La segunda ciertamente discurrió los días 22 y 23 de febrero de
1969. Asistieron a ella 38 personas. Cinco Jesuitas. Yo asistí brevemente a una. No recuerdo cual, Me intereso el
fenómeno, no como Vice- Provincial que era sino porque se trataba de las “Hojas Amarillas”.

Hubo también muchas reuniones en casas de estudiantes en Bogotá. Asistí el 28 de febrero de 1969 a una y aclare ideas
sobre lo que por escrito había yo propuesto, en el estudio “Universidad Javeriana. Estructura Académica y
Administrativa”, trabajado durante tanto años. Aun acepte dar una conferencia al grupo, movido por el deseo de
discernir ideas y posiciones, y por qué no? descubrir infiltraciones y manejos. Pero la víspera de mi intervención que debía
ser el 22 de marzo, desistí del cometido. Y en carta fechada el 21, dirigida a los conformantes de la primera convivencia,
dijeles: “En la tarde de hoy Visite la Universidad. Observe el tipo de publicidad desplegada, Me puse a pensar, y decidí:
Algún conocimiento tengo de las normas publicitarias. Es obvio, y más cuando se trata de hechos académicos y culturales
que el invitado a hablar conozca a la persona o grupo invitante. A ustedes los conocía; no a los autores de volantes y
murales. “Es también elemental que se cuente y convenga con quien ha de hablar sobre el contenido y tipo publicitario.
Aquel se deduce siempre, porque está implícito, de la forma de la invitación. La de ustedes fue gentil y universitaria; la de
los carteles era anónima- vale decir, patana- a la vez que conflictiva y antagónica, contraria en todo a los cánones
universitarios que profeso y enseño”. En consecuencia, no hablé. Mi propósito de intuir infiltración estaba satisfecho. Las
101
había. El movimiento no era solo de javerianos....

Para la última semana del mes de marzo de 1969 podemos datar el fin de“ El Ocaso”, pero de allí
de este primera movilización general de la Javeriana nacieron diferentes fenómenos que nutrieron
el devenir del año 1969 en el campus. Algunas de estas expresiones motivadas por los vientos de
cambio al interior de la universidad, otros por actores externos y otros en pro de unas nuevas
intenciones que se vislumbraba con el cambio de década.

101
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 50.

40
2.2.2 LA INFILTRACIÓN
El objetivo central del movimiento “El Ocaso”, según lo deja ver el Padre Borrero se centro en
generar espacios de debate donde se buscaría estudiar el principio ideológico de lo que se buscaba
fuera la nueva universidad Javeriana, obviamente este interés dormía en gran parte en las
intenciones del mismo Borrero y su proyecto de reforma, pero como el mismo lo evidencia, esta
movilización la que se buscaba fuera plenamente Javeriana, resultó infiltrada por terceros, que
según su observación no eran parte de la comunidad Javeriana y que por lo tanto trajeron consigo
más que una nueva visión, unas ideas de las que se encontraba ajena la universidad, en el mismo
informe el padre Borrero explica:

Tribuna de honor fue dada los líderes de la izquierda marxista, porque bien estaba invitarlos al banquete de mística y
espiritualidad (...) Es curioso lo que narra uno de los asistentes a la segunda convivencia, Invitado a ella era un joven que
no estudiaba en la Javeriana mas baya pasado por la Libre y la Nacional. Este joven insinuó al autor de la memoria de
donde extracto la siguiente relación, a entrevistarse con un matrimonio joven. La pareja por entonces daba testimonio en
un barrio de invasión, Y con él invitó a siete estudiantes más todos javerianos. Allá, el tema fue la reforma de la
102
Javeriana, las “Hojas Amarillas ”

Este episodio narrado por el Padre Borrero y donde líneas más adelante nos deja observar cuales
eran las iniciativas ideológicas que promulgaban dichos personajes que empezaron a tener
contacto con alumnos javerianos, y que claramente abanderaban principios ideológicos de
izquierda, fue un episodio que de hecho se hizo más significativo para el estudiantado, algo que el
padre Borrero logro intuir.

El matrimonio al que hace alusión, era el de Álvaro Marroquín y María Arango una pareja de ex-
estudiantes de la Universidad Nacional, militantes del Partido Comunista y que fueron de gran
influencia en la época, ya que además de estar conectados con todos los grupos de izquierda en la
ciudad, Eran una especie de maestros de ceremonia de la subversión de los intelectuales, ponían en
contacto a todo el mundo...103 y se habían convertido con los años en una pareja ejemplar ya que
aunque siendo parte de una clase acomodada en la ciudad, habían decidió ir a vivir al Barrio de
invasión Policarpa al sur del Centro de Bogotá y desde allí no solo trabajar en pro de los ideales del
Partido Comunista, sino de alguna manera servir de influencia a todas aquellas personas que se
dirigieron al dicho barrio a buscarlos con la expectativa de encontrar nuevos lenguajes e ideas. De
dicha visita y reunión Juan Antonio Pizarro deja ver la importancia y la contundencia que para el
grupo javeriano que se encontraba en formación tuvo este contacto con estos personajes.

...creo que en el 69, hay dos personajes muy famosos en esa época que eran Álvaro Marroquín y María Arango, ya no
eran estudiantes de la nacional pero eran muy famosos, de hecho María Arango era una mujer muy bella había sido
reina de la Nacional y ellos eran dos militantes del Partido Comunista que Vivian en el barrio Policarpa Salavarrieta, en el
año 69 el Policarpa Salavarrieta era un barrio de invasión ellos Vivian allá y un grupo de la Javeriana íbamos
semanalmente a hablar con ellos para conocer cuál había sido su experiencia y la gente que después entro a militar a la
JUCO sus primeros contactos realmente con dirigentes políticos del partido fue a través de María y de Marroq, yo no me
acuerdo todos los que éramos pero íbamos con Pacho de Roux( Francisco De Roux) con Tita Garcés (María Teresa

102
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 46.
103
Bateman (2012) [En línea] disponible en: http://es.scribd.com/doc/53677062/7/LOS-SUENOS-DE-LOS-SESENTAS.

41
Garcés) con Roció (Londoño), Ramiro Lucio seguro, Carlos (Pizarro) que entró ese año a la Javeriana, Eduardo, Carlos no
estoy tan seguro pero por lo menos Eduardo y yo sí. Creo que ahí se empezó realmente(...) Nosotros los buscábamos mas
porque eran como dos figuras, como dos iconos, que habían sido de la movilización estudiantil y del compromiso social,
porque eran dos personas que habían sido de la burguesía que deciden dejar todo e irse a vivir a un barrio de invasión en
el sur de Bogotá, un barrio como el Policarpa Salavarrieta en esa época era un barrio con unas connotaciones de lucha,
porque la verdad había sido un centro de lucha, ir a verlos hablar con ellos, era una experiencia no para ir a buscar, no
era el objetivo por lo menos, claro después si uno entra a militar pues uno cambia el tema, pero no toda la gente que los
visitaba terminaba militando en el partido o en la JUCO, yo termine militando mucho tiempo después y por otras
razones, pero en ese momento era más la posibilidad realmente de entender porque habían tomado esa decisión de irse
a vivir allá cual era su compromiso y de alguna manera porque uno veía que ese compromiso eran pasos que uno veía
que había que hacer, en un país donde había grandes desigualdades, donde la universidad no estaba respondiendo a las
inquietudes que nosotros teníamos, donde había todo el tema de trabajar por una sociedad más justa, pues eran
realmente dos figuras muy atractivas para los jóvenes de la época y tener la oportunidad de conocerlos era importante
104
para nosotros .

En este testimonio que Juan Antonio Pizarro comparte, aparecen ciertos componentes que se
mostraban novedosos de alguna manera, y estos eran entre otros las nuevas inquietudes que
pervivían en este grupo javeriano en crecimiento, además de la espontaneidad con que los
javerianos se empezaban a acercar a otros sectores de la sociedad, como lo eran militantes del
Partido Comunista, lo que más adelante seria de gran impacto en los javerianos. Vale la pena
destacar como lo hacen todos los protagonistas de la época, que los acercamientos por ejemplo a
Marroquín y Arango respondían más a unas nuevas inquietudes que a una intención clara de
acercarse a un ideología de izquierda o que comulgara con el marxismo, además se debe resaltar
cómo en dicho instante se inician los contactos al interior de los estudiantes de la Javeriana, lo
que nos evidencia una nueva agremiación o una nuevos contactos inter-facultades que si bien
habían nacido al interior de “El Ocaso” tuvo sus frutos finalizando el año 69.

De los contactos que el Padre Borrero asegura tuvieron los estudiantes Javerianos, que bien hace
él en no reseñar nombres propios en su informe, con esta pareja del barrio Policarpa vale la pena
rescatar ciertos apuntes que el valora como significativos, sobre todo alrededor de lo que fue la
critica a su reforma universitaria, Borrero indica en torno a las charlas entabladas entre los
Javerianos y aquellos elementos externos que penetran en el estudiantado.
Quizá así pensaba el anfitrión de la historia; y aconseja un movimiento de bandera corta que será el estudio de la
reforma de la Javeriana, pero a corto plazo. Es una autentica revolución- dice- que el estudiantado se empeñe en tomar
parte de la reforma. Y sugiere la táctica: Juzgando un poco superficialmente el concepto de departamento que se ha
propuesto y está en uso dentro de la Universidad, lo califica de Feudalista; pero que sería una buena bandera de lucha:”
ir con los jesuitas hacia la departamentalización” para que los estudiantes se salgan con la suya- Apunta uno de los
jesuitas presentes en el “Policarpa”- que la Javeriana no tiene sentido si no se convierte en un autentico baluarte del
cambio de estructuras”, que es necesario llegar a una sociedad socialista tarde o temprano, y la Javeriana tiene que
dedicarse a esa nueva sociedad. No tiene otra alternativa... Después de un rato, el anfitrión (suponemos que es
Marroquín), ante el estupor del estudiantes presentes, se “sincera”. Es comunista... Que comentara en su célula que está
105
pasando en la Javeriana. Que pueden estar seguros de que ellos, los comunistas, discutirán y estudiaran el asunto...

En los apartes de la entrevista realizada a Juan Antonio Pizarro, se pueden hallar nombres como
Tita Garcés, Francisco de Roux, Ramiro Lucio o Rocío Londoño, lo que muestra un dinamismo
interno al interior de este grupo de javerianos inquietos, ya que si la mayoría eran parte de la
Facultad de Derecho, también estaban representantes de los Jesuitas como el Padre De Roux o
Roció Lodoño que para dicho instante ya se mostraba como una figura importante desde

104
Pizarro, J. Entrevista.
105
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 46- 48

42
Sociología, más adelante nos detendremos en los papeles específicos de algunos de los líderes
javerianos, por ahora es importante revisar un punto que es eje central en este instante, y es la
espontaneidad del nacimiento del movimiento javeriano y aclarar cómo este grupo no respondió a
un accionar clásico como se verían en otras universidad sino tiende a ser anómalo en su
construcción intelectual, elemento que le dará ciertos componentes especiales para la época. Vale
la pena citar frente a lo anterior a Germán Mariño un estudiante Javeriano de la Facultad de
Ingeniería Electrónica quien valora esta coyuntura entre el año 69 y 70 como un periodo en el que
el estudiantado Javeriano no tenía lineamiento alguno a algún partido o grupo político de
izquierda y que más allá respondía a las expectativas del momento desde una curiosa
espontaneidad.

Ese papel de motivaciones distintas a las tradicionales a las clásicas a mi me parece que fue como el logro más
importante que se dio en la Javeriana, pero es la lectura mía no sé si es una proyección mía, pero realmente lo que decía
en la charla era que el único militante , que yo distinguía o que yo reconocía o que se reconocía en el medio de la JUCO
era Ramiro Lucio, pero que ninguno mas era una persona militante, yo creo que eso fue importante (...) comenzaba de
una manera bastante intuitiva a buscar cosas, por ejemplo yo me encontré con Marcuse lo leí pero no entendía ni
mierda, imagínense a un estudiante de Ingeniería leyendo a Marcuse, pero es como un ejemplo, lo encontré porque
Mario Laserna tenía con frecuencia debates en las lecturas dominicales del Tiempo y en el magazine dominical del
106
espectador, entonces yo leía y veía que existía un tipo que se llamaba Marcuse .

Según estas líneas transcritas de Germán Mariño, era evidente que al interior de la Javeriana los
componentes ideológicos que nutrían la mayoría de los otros movimientos estudiantiles en
Colombia se encontraban por una parte mediados por la misma filosofía impuesta por la
Universidad o no encontraban terreno abonado para generar frutos en el estudiantado, pero es
evidente entender como aunque se debe afirmar que las iniciativas iniciales en los estudiantes no
tenían que ver con una apropiación ideológica alguna, el accionar espontaneo del javeriano
permitió que más adelante dichas posturas de corte un tanto más radical tomaran fuerza en la
universidad. Mas por ahora es importante observar como este grupo estudiantil javeriano en
formación tomó un protagonismo en las aulas a través de su accionar espontaneo y juvenil
desencadenado por unos nuevos lenguajes y expectativas que se asomaban al finalizar la
conflictiva década de los sesenta.

106
Mariño. Germán, Entrevista. (Abril 2012) Entrevista. Bogotá.

43
2.2.3 UNA NUEVA VISIBILIZACIÓN.
El panorama estudiantil al interior de la Javeriana en el año 69 no había cambiado en gran medida,
cierto era el impacto que habían tenido las reuniones en “El Ocaso” y aún más el año 68 había
dejado a un estudiantado javeriano lleno de inquietudes y nuevas expectativas, pero la estructura
de los estudiantes que colmaban las aulas de la Javeriana no habían mutado en gran medida
aunque el año 69 nos muestra una auge en la participación estudiantil Javeriano que no se había
hecho visible años antes y sobre todo cambios internos que serían de gran importancia en los
estudiantes.

Para este momento las preocupaciones de los estudiantes no solo pasaban por la situación social
del país o la desigualdad social, o tal vez los conflictos internacionales, Vietnam, la guerra fría no
eran los únicos tópicos que se discutían al interior de las improvisadas y espontáneas reuniones de
algunos sectores estudiantiles javerianos, en dicho instante iniciaban las críticas a la forma en que
se estaban enseñando ciertos contenidos que de alguna manera se encontraban satanizados en la
Javeriana, pero que por obvias razones llegaban a los ojos de los estudiantes desde otros medios.

Para nadie era un secreto que fuera de los muros javerianos se estaban incubando otros lenguajes
y otras realidades, esto se estaban presentando tanto en la universidad pública como en el ámbito
político, que se encontraba en plena ebullición; aunque tal vez la forma en que se desarrolló el
movimiento estudiantil desde su identidad, era una respuesta a la realidad social que se
presentaba no solo en Colombia sino en el mundo entero. El cambio de identidades, una
búsqueda de nuevos conceptos, una nueva cultura y unas nuevas relaciones sociales fueron parte
de la base de formación para muchas agrupaciones.

...en ese momento respondíamos a las consignas políticas o de un grupo, sino era algo que había surgido en el mundo
por muchas razones porque no solamente los temas del estado sino también eran los temas de las relaciones de pareja,
de las relaciones de familia, eran muchas cosas que se estaba transformando en el mundo, pues para no hablar que en
esa época la gente ya comenzó a fumar Marihuana más abierta y había pues todos los movimientos como el nadaísmo y
hubo muchas cosas que confluyeron para que la gente entrara en ese estado, mirando lo desde ahora, en tres años
pasaron muchas cosas muy rápido y de muchas maneras pero no era porque respondieron a un tema ideológico o de una
107
ideología o de un partido no. Y no que no lo hubiera seguramente había gente que militaba .

Esta mutación no sólo influirá en el accionar de los individuos y en la forma de observar la realidad
que se presentaba en el año 69, sino como identidad de grupo, empezó a generar nuevas
expresiones que serían congruentes con la realidad y que en el caso de la Javeriana seguirá
mostrando esta espontaneidad, pero también iniciará a partir de la cultura y de la preocupación
social por construir una lógica de grupo que para finales del 69 mostraría una maduración en
diferentes sectores de la Javeriana.

Parte de los logros gestados al interior de “El Ocaso” fue que la “CJ” empezará a tener mayor
participación por parte de los estudiantes a través del Bienestar Estudiantil, como ente de
representación de los estudiantes, lo que al parecer fue el único logro gestado por el estudiantado
a raíz de las reuniones de “El Ocaso”, por lo tanto a partir del año 69 se instauró, que la
participación de los javerianos en el Bienestar fuera por elección del estudiantado. Como era

107
Pizarro, J. Entrevista

44
evidente el sector de Derecho, Filosofía, Sociología y Arquitectura los que eran los grupos de
estudiantes más activos en la Javeriana hicieron elegir como representante de los estudiantes a
Juan Antonio Pizarro, que como se observa además de ser uno de los asistentes a las reuniones de
“El Ocaso y que empezará a tener contacto con sectores ajenos a la universidad, se mostraba
como un líder activo y de gran influencia en los estudiantes javerianos. Una de los personajes más
activos y significativos en todas las etapas del movimiento Javeriano, Roció Londoño habla
respecto a este fenómeno iniciado por el Bienestar Estudiantil:

Borrero pues discutía con nosotros su propuesta de reforma en la Javeriana, cuando sube , llega y empieza que nada de
participación estudiantil, o sea lo único que logramos fue que el bienestar estudiantil era por elección y nosotros lo
ganamos, o sea nosotros ya éramos un grupo con Derecho, o sea formamos un grupo un movimiento con gente, de
Derecho, con Ramiro Lucio por ejemplo, con los Pizarro, Juan Antonio era el más importante ahí, con gente de psicología,
108
de filosofía, de economía y ganaban no por elección directa, era una elección indirecta de grupos...

Con base en las actividades que gesto Bienestar Estudiantil se inicio una temporada de gran
actividad cultural de parte del estudiantado, como ya hemos enunciado al inicio de este capítulo,
Bienestar Estudiantil tenía en su haber el desarrollo no sólo de actividades de representación
como grupos deportivos o investigativos sino también las expresiones culturales de lo que vale la
pena hacer mención especial a la organización de grupos teatrales javerianos y a la organización
de un Cine Club, las que serian actividades que generarían gran flujo de activismo entre los
estudiantes.

Del primero podemos hablar que parte de la actividad teatral empezó a traer consigo no solo un
espacio para el estudiantado sino una actitud crítica, no sólo en lo que respecta al acontecer
nacional sino también contra la realidad que se asomaba en la Javeriana. Estos grupos de teatro
funcionaron tanto al interior de la Universidad como fuera, y se unió un componente cultural que
penetraría fuertemente y fue el contacto con otras agrupaciones teatrales de la ciudad que de
alguna manera tenían más presencia social pero que empezaron a mostrarse como ejemplo de
activismo cultural de parte de los Javerianos, Juan Pizarro indica que.

...ahí coinciden muchísimos movimientos porque en esa época claro fue el contacto con el Teatro y el teatro la Mama fue
109
un teatro muy importante y de Eddy Armando, que acaba de morir tenía su obra clave que era el Abejón Mono que
era una obra muy importante o la Candelaria, que vendría un poco después pero en ese momento el Teatro, el
110
Nadaísmo, la ANUC, la ANAPO son muchas cosas que van a confluir para la movilización Javeriana .

108
Londoño. Roció. (Mayo 2012) Entrevista, Bogotá.
109
Eddy Armando Rodríguez dramaturgo bogotano, cofundador del Teatro Experimental La Mama, su obra más
influyente a finales de los sesenta fue el Abejón Mono, obra que tiene como componente central la violencia en
Colombia. Juan Pizarro hace relación a su reciente muerte el 31 de Diciembre de 2011 meses antes de realizada la
entrevista con el hijo mayor de la familia Pizarro Leongómez. Sobre el Abejón Mono y su impacto en la época se puede
leer la nota del diario el tiempo del miércoles 16 de Diciembre de 1970, página 22, donde se reseña la obra y la
importancia en dicho momento.
110
Pizarro. J. Entrevista.

45
Los grupos teatrales jugaron un papel importante como medio de unión del estudiante Javeriano y
como forma de expansión de los grupos culturales javerianos a otros sectores de la sociedad,
aunque fue el Cine Club el espacio que generó mayor impacto al interior de la universidad.

El Cine Club javeriano tuvo una constante presencia desde el segundo semestre del 69 su papel
como motor en la organización estudiantil, fue mayor en especial el impacto que hubo para los
estudiantes de Sociología quienes fueron los fundadores. Según Rocío Londoño, el Cine Club
javeriano adoptó el nombre Sergei Eisenstein111 lo que motivó ciertas miradas de desconfianza de
parte de las directivas, las que lo consideraban célula del comunismo en la Javeriana. Este cine
Club fue fundado desde la Facultad de sociología y funciono durante un tiempo en un teatro
cercano a la Javeriana, el teatro Cataluña, la mención tanto al Teatro como al Cine Club que
funcionaba en él, es parte integral de lo que serian los inicios del movimiento Javeriano y en
especial del movimiento Cataluña que curiosamente tenía su eje central en Sociología y Trabajo
Social, según Roció Londoño quien fue elemento central tanto en la función del Cine Club como de
los grupos de teatro de la Javeriana, dice:

... teníamos grupos en los barrios, no solamente en la Javeriana hacíamos actividad cultural, por ejemplo en sociología
había un grupo de teatro estaba el cine club Sergei Eisenstein….sino que además teníamos grupos en los barrios, yo me
acuerdo que yo fundé un grupo de teatro, por allá en el barrio Bello Horizonte y allá me llevo un compañero de trabajo
112
social que era peruano, entonces había una ebullición muy fuerte social (...)

Londoño continúa haciendo referencia al Cine Club y la imagen que generó en las directivas tanto
la actividad como sus líderes, en especial en el Padre Borrero que se mostraba ya como un agente
importante en el devenir Javeriano:

Álvaro Guzmán, con Álvaro, César (Torres), se fundó un Cine Club que se llamaba nada más ni nada menos Sergei
Eisenstein en la Javeriana, pues eso inmediatamente me imagino que los Jesuitas pensaron que era una célula comunista
y yo era la secretaria del comité, la que aplicaba los esténcils, y Álvaro dirigía, no la pasábamos yendo por películas a las
embajadas etcétera, entonces era un grupo muy activo culturalmente y el padre Borrero nos echó el ojo, entonces el
padre Borrero subía a la cafetería de Cataluña antes de que fuera rector cuando el llego de Roma, porque él llegó a
113
hacer campaña...

Estas actividades además de empezar a generar nuevos espacios de interacción y nuevos lenguajes
en los javerianos, fueron evidencia del amplio diálogo existente entre facultades para finales del
69, este diálogo permitía que las inquietudes de los estudiantes se hicieran tangibles por toda la
universidad. Debemos sumar a estas actividades estudiantiles provenientes de Bienestar

111
Sergei Eisenstein fue un dramaturgo y cineasta ruso de gran importancia en la historia del cine soviético, de gran
producción fílmica durante la década de los veinte hasta finales de los cuarenta. Se considera como exponente del
teatro obrero soviético.
112
Londoño. R. Entrevista.
113
Londoño. R. Entrevista

46
Estudiantil, otras que tenían como fin hacer impacto en los sectores más vulnerables de la
sociedad.

En dicho instante existía como parte del accionar de los estudiantes diferentes grupos que
respondiendo a la misión de servicio y ayuda que tenía la universidad organizaban actividades de
ayuda en diferentes barrios de la ciudad y en diversas ocasiones en algunas zonas del país. Estas
actividades eran financiadas en parte por la universidad y se encontraban amparadas como parte
del servicio social prestado por la Javeriana, a estas actividades asistieron estudiantes de
diferentes facultades, estudiantes que aparentemente, sin ningún interés ideológico
determinado, buscaron en estas actividades poder entrar en la lógica del servicio a la comunidad,
tendencia que de hecho no era nueva en la Javeriana pero que empezó a contar cada vez con
mayor participación, es probable que todo el clima social de la época se prestara para que cada
vez más las juventudes estudiantiles se mostraran activas. Estos grupos actuaban tanto en el
periodo académico como en temporadas vacacionales y de hecho tuvieron mayor impacto
entrado el año 70, Juan Antonio Pizarro que se encontraba al frente del Bienestar Estudiantil en
dicho año, habla sobre el devenir de dichos grupos:

Ya en el 70, fue un año donde todas las cosas se dispararon por muchas razones porque había muchos movimientos
sociales de distinto tipo, por ejemplo hay uno que se llamaba ACCIÓN PUTUMAYO, era un grupo de gente que estaba
muy interesada en realizar labor social y en ese grupo la gente no sabía nada, en los demás si empezamos a tener
muchas cosas ideológicas, este era un grupo realmente interesado en entender lo que estaba pasando y trabajan en el
Putumayo, era un grupo bastante grande además, eso lo dirigían José Antonio Lloredo un estudiante de Derecho,
Gustavo Aparicio de Arquitectura y había un grupo bastante grande eran 30 o 40 personas de distintas facultades que
iban al Putumayo a hacer trabajo social, la mayoría eran de la Javeriana, en ese grupo estuvo la que después fue mi
primera mujer Marta Novoa y médicos, era un grupo bastante grande, Alrededor de eso empezamos por ejemplo
Eduardo (Pizarro), Juan Guillermo Gaviria el hermano de José Obdulio (Gaviria) y otra gente por ejemplo creamos
Mongua 70 y nos fuimos alfabetizar en Mongua en Boyacá por lo menos 4 o 5, pero eran muchos grupos porque por
ejemplo yo en ese año en el 70 creo que fui el jefe de Bienestar Estudiantil de la Javeriana y la Javeriana nos daba
114
recursos para ir y movilizarnos a estos sitios...

Aquí es reiterada la presencia de personajes como los hermanos Pizarro y algunos de sus
compañeros de diversas facultades, pero en especial una fuerte presencia de los estudiantes de
derecho, es importante recalcar como el componente ideológico no era una marca que generara
distanciamientos en la Javeriana hasta ese instante. Más adelante observaremos como las lecturas
de la movilización estudiantil en la universidad terminaron por polarizarse, y obviamente el grupo
más radical fue quien mayor presencia logro. Por ahora nos resta observar como en esta transición
entre el año 69 y el 70 se fueron configurando diferentes escenarios en la Javeriana que más
adelante cumplieran papeles más significativos.

114
Pizarro. J. Entrevista

47
2.3 LAS PRIMERAS MOVILIZACIONES -ACCIÓN 365- LA NUEVA
FACULTAD
El año 69 concluye con la primera organización estudiantil Javeriana que tenía un horizonte claro,
esta fue llamada -Acción 365-, movimiento que se encuentra reseñado tanto por el Padre Borrero
como por sus integrantes e ideólogos. Acción 365 fue un grupo creado desde la Facultad de
Sociología y su objetivo central se encontraba en relación a la reforma del pensum, este
movimiento está ligado al trabajo que organizaban los líderes de sociología, Roció Londoño, Álvaro
Guzmán entre otros, en su informe de actividades el padre Borrero indica que al interior de Acción
365 estaban estudiantes de diferentes carreras, pero aparentemente quienes le lideraron estaba
más ligadas a Sociología y Trabajo Social que a otras facultades, algunas de las consignas que el
Padre Borrero señala son:
En acción 365 actuaban estudiantes de sociología y trabajo social, pues una de las publicaciones impresas distribuidas
por doquier reza: “Que es sociología que no sea Usted? Que tiene sociología que no tenga usted? Que hace sociología
que no haga Usted? Sociología tiene consejo estudiantil y usted no. Acción 365”

Es evidente que el motor central de Acción 365 fuera la participación estudiantil en la Javeriana,
además de las críticas a la restructuración de la universidad, Acción 365 se deja observar como un
movimiento plenamente simbólico en lo que respecta a la organización estudiantil, es por este
motivo que años después cuando una de sus líderes Roció Londoño hace un recuento sobre las
Etapas del movimiento estudiantil en la Universidad Javeriana refiere a este episodio como el
primer escalón en la organización estudiantil, ella construye un documento que sirve de soporte a
la organización estudiantil Javeriana y que más adelante se observara, pero por ahora vale la pena
citar su apreciación sobre esta etapa:
En 1969 se conformó el Comité Estudiantil de la Facultad de Sociología, el primero en la historia de la Universidad, y cuyo
objetivo era viabilizar las reivindicaciones propias del estudiantado de dicha facultad. Tal comité solamente alcanzó a
cumplir una importante misión: La restructuración del Pensum, eje dorsal del movimiento estudiantil en dicha facultad...
Sin embargo sentó el precedente de la necesidad de una organización de máxima representatividad en el estudiantado
115
como una garantía para el éxito en las luchas reivindicativas .

El cambio de década presenta un componente claro y era como se visibilizarían los grupos
estudiantiles dentro de la universidad, ya no como un fenómeno anclado a Bienestar Estudiantil o
la Casa Universitaria, sino como un nuevo componente en las aulas Javerianas, y este fenómeno
estaba invadiendo todos los sectores de la universidad. Tal era esta representación, que ya se
hacían evidentes para algunas directivas la presencia de algunos estudiantes activistas. Esta
situación fue más evidente en la facultad de Derecho donde sus estudiantes habían tenido un año
69 bastante activo y el ruido hecho había molestado a su decano el Padre Giraldo, del que se ha
enunciado, tenía una presencia esencial en la Javeriana. De hecho la relación entre las directivas,
los estudiantes y sus acudientes eran tan cercanas, que parte de las represiones a la movilización
de estos estudiantes seria confrontada con sus padres, respecto a esto Juan Antonio Pizarro

115
Documento sobre la Organización Estudiantil U.J, Escrito por Roció Londoño como coordinadora de la Comisión IV del
seminario. No posee una fecha específica de creación, más por las fechas incluidas en este documento se podría concluir
que fue escrito en el año 1972. Conservado por el Archivo Histórico Javeriano, Fondo Movimientos Estudiantiles. Véase
Anexo No 7 Documentos Roció Londoño.

48
enuncia diversas conversaciones entre sus padres y el Padre Giraldo, el que para inicios del año 70
observa a los hermanos Pizarro como una amenaza para el statu quo de su ya muy tradicional y
anquilosada facultad de Derecho, Pizarro enuncia.

...al final de año 69, el Cura Giraldo le mando una carta a mi mama, “Siento que los hermanos Pizarro no están muy
contentos en la Universidad y yo le aconsejo que los matricule en otra parte” Mi papá nos reunió en esas vacaciones en
Cali y pues más o menos llegamos a un acuerdo, que si que nosotros queremos volver a la universidad y que nos íbamos
116
a comportar bien y nos matriculamos en el año 70...

Con una profunda tensión entre directivas, estudiantes y docentes, se da inicio al año 70 y de
hecho la activación estudiantil no tardaría en tomar nuevos alientos y dimensiones. El sector de
mayor protagonismo en la historia de la movilización estudiantil Javeriana, fue la facultad de
sociología y trabajo social, curiosamente la década del 70 inicia para la universidad Javeriana con
un ambiente de cambio en dicha facultad. En enero de 1970 se genera una agrupación de
departamentos que darán paso a nueva facultad, la facultad de Ciencias Económicas y Sociales, la
que se componía de los departamentos de Economía, Administración de Empresas, Sociología y
Trabajo Social, bajo la resolución No 13117 de 1970, el 20 de Enero del 70 se creó dicha facultad,
que albergará a las conflictivas carreras de Sociología y Trabajo Social, las que ya traían un trabajo
previo de re-evaluación del pensum y sobre ciertas realidades que existían al interior de la
facultad. La creación de esta Facultad no impidió que las inquietudes de sus estudiantes siguieran
en pie, prueba de esto lo da el informe del comité de Pensum de la Facultad de Trabajo Social, el
que inicia exponiendo el inconformismo de los estudiantes de dicho departamento:

Los alumnos del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Javeriana conscientes de que esta profesión es de
gran importancia para la transformación social del país, consideramos que el actual enfoque de la profesión no
corresponde a los requerimientos de nuestra sociedad,; por consiguiente reconocemos la urgencia de formar
118
profesionales comprometidos con su acción al servicio del hombre...

De este informe se desprende una crítica a la situación del departamento de Trabajo Social y se
propone desde el estudiantado un cambio interno, donde se busque un cambio tanto en el
pensum como en la orientación filosófica que existía al interior de dicho departamento, además se
plantea una nuevo orden en el contenido de la carrera y unos fines más acordes con los principios
de la carrera en especial con lo que compete a las prácticas laborales y por otra parte la calidad de
los docentes de dicho departamento. Esta situación e inquietudes, no existían solamente en
Trabajo Social, sus vecinos de Sociología percibieron las mismas realidades al interior de este
programa y así como ya habían mostrado su inconformismo con la realidad al interior de la

116
Pizarro. J. Entrevista.
117
Resolución Número 13 de 1970. Conservada en el Archivo Histórico Javeriano. Fondo Rectores, Padre Barón. Anexo,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Véase Anexo No 6- Documentos Institucionales- Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales.
118
Informe del Comité de Pensum de la Facultad de Trabajo Social. Año1970. Archivo Histórico Javeriano. Fondo
Movimientos Estudiantiles. Véase Anexo No 6- Pensum Trabajo Social.

49
facultad a través de lo planteado desde Acción 365, iniciaban una crítica más contundente al
interior de la calidad y de los contenidos que recibían de parte de la universidad.

Es así como por ejemplo Roció Londoño nos deja ver como parte de la instrucción en marxismo
que impartían en la Universidad Javeriana, estaba mediada por la cátedra del Padre Correa que
como ella enuncia “nosotros recibimos no clase de marxismo sino de anti-marxismo, la daba el
padre Correa y era una refutación de Marx, aparecía como clase de marxismo...119eventualidad
que mostraba claramente como las disputas al interior de la facultad estaba ligadas propiamente
al nivel académico y a los contenidos, también al acceso a las fuentes, ya que parte de la cátedra
era vista a través de los textos del padre Correa y difícilmente se llegaba a tener contacto con la
fuente primaria que en este caso serian los textos de Marx. Parte de los logros de esta re
evaluación al interior de estos departamentos posibilitó que en la Universidad se llegaran a ciertos
cambios o a responder a ciertas demandas del estudiantado tal fue lo logrado en torno a la
cátedra de Marx, de lo que Rocío Londoño da cuenta:

...Hernando Gómez Buendía, (..) Hernando fue muy importante porque con la pelea nuestra para que nos diera alguien
marxismo, nos pusieron a Hernando Gómez Buendía, él era egresado de derecho de la Javeriana, había hecho una
maestría en Economía en Estados Unidos y un Doctorado, y era un tipo de esos geniales, entonces Hernando fue nuestro
profesor de Marx, fue realmente un profesor de Marx, hasta el punto que yo todavía le digo usted me volvió marxista y
usted siguió siendo liberal políticamente, entonces era un gran expositor, un profesor de raca mandaca, también nos
dictaba teorías del desarrollo económico y eso tuvo un impacto sobre nosotros tan fuerte, porque además nosotros
estudiamos, leíamos el capital, es decir teníamos círculos de estudio que los Padres se ponían muy bravos con Hernando,
120
en la cátedra, los padres compañeros nuestros porque no podían refutar con argumentos el materialismo .

Lo anterior era parte de la situación vivida en los departamentos que mayor actividad mostraba la
universidad, situación que se agudizará con la llegada del Padre Borrero a la rectoría de la
universidad y aún más con los cambios que percibirán los primeros meses de su gestión,
eventualidades que nos ocupará más adelante.

2.4 LA SOLIDARIDAD, LA MARCHA Y LA CARTA AL PRESIDENTE.


1970 inicia con un ambiente de movilizaciones estudiantiles por todo el país, la crisis en la
Universidad Pública trascendió las fronteras de dichas instituciones y el eco de la protesta
estudiantil tocó las puertas de la Universidad Javeriana. Los cierres y pérdida de semestres en la
Universidad de Antioquia, la huelga en la facultad de Medicina de la Nacional que hizo que el país
entero volcara sus ojos sobre este conflicto, así como otras protestas en la Pedagógica y en la
Tecnológica de Tunja, llevaron a que los estudiantes Javerianos tomaran como propios estos
conflictos y se solidarizaran con la causa del estudiante nacional.

119
Londoño. R. Entrevista
120
Londoño. R. Entrevista

50
La solidaridad con los terceros fue un elemento recurrente en el accionar del estudiante Javeriano
para dicho momento. En marzo de 1970 ya no era sorpresa que la universidad privada no se
mostrará ajena a los problemas de las universidades públicas, el desgaste en torno a los servicios
sociales era un elemento que se mostraba común para toda la sociedad y en especial para una
juventud que era hija del desgaste del frente nacional y aun mas que necesitaba con urgencia
nuevas posturas en torno a los servicios de educación y salud que ofrecía el estado.

Esta agudización en el ámbito nacional no fue ajena para ninguna de las partes que emergen al
interior de la Universidad Javeriana, tanto el Padre Borrero como los estudiantes representados de
alguna manera por Rocío Londoño, hablan de dicha coyuntura nacional como el ingrediente que
posibilitaría un movimiento javeriano de magnitudes más significativas. Borrero indica alrededor
de este periodo de conflictos en la Universidad Pública que.
El conflicto cundió por el País. Manifestaciones, marchas a pie hacia varias ciudades fueron los vehículos de la inquietud
en los centros universitarios de Colombia. En instituciones oficiales y privadas se obtuvo el apoyo requerido,
aprovechando algunas la coyuntura nacional para esgrimir asuntos internos de cada una (...) También en la Javeriana
cunde la moda de la solidaridad, manifiesta en los años 70 y 71. No así en los subsiguientes (..) Surgió entonces lo que
para el efecto se llamaría Comité inter-facultades de la Universidad Javeriana, cuyo origen así se relata en los volantes de
cafetería “ A raíz del cierre de la Universidad Nacional varios grupos de distintas facultades, buscaron hacer tomar
conciencia del hecho del resto del estudiantado y convocaron a una asamblea general... el día 27 de febrero a las 5 pm
121
en el salón Paulo VI .

Frente a lo anterior Roció Londoño se refiere en su documento sobre la Organización estudiantil


en la Universidad Javeriana, a esta temporada como la segunda etapa del movimiento estudiantil:
En la coyuntura universitaria de Enero de 1970, y raíz del problema de la Universidad Nacional, por primera vez la
universidad Javeriana participa en el movimiento universitario general. Primero realizando algunas asambleas (...)
Posteriormente se conforma la primera organización estudiantil a nivel de la universidad y a nivel de algunas facultades.
Así nace el llamado “Comité Inter-facultades (...) De esta gran experiencia podemos sacar como conclusión el que un
organismo burocrático como el comité inter-facultades no podía subsistir dado que carecía de su espina dorsal: la
organización de la base estudiantil (...) Además, se dejo el precedente de que el estudiantado de la universidad puede
participar en movimientos de protestas políticos, hecho antes inadmisible tanto para el estudiantado como para las
122
directivas .

Del anterior párrafo debemos observar dos componentes importantes, 1) la intencionalidad del
estudiante javeriano en pro de una organización, lo que Londoño define como comité inter-
facultades, el que tuvo como elemento central organizar asambleas para discutir entre los
estudiantes la realidad de la situación del estudiantado nacional y la actitud que se debe tomar
frente a esta, pero también como el estudiantado Javeriano se mostraba en ciertos sectores ajeno
a esta realidad, lo que imposibilitó seguir adelante con este proceso y 2) La solidaridad del
estudiante Javeriano que veían en estas motivaciones un motor para ejercer presencia en el
ámbito estudiantil nacional, lo que se vio traducido en la organización de la gran marcha Javeriana,
marcha del silencio o de la reflexión, uno de los primeros y más significativos hitos del movimiento
estudiantil Javeriano.

121
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 67
122
Londoño, Roció. Documento sobre la Organización Estudiantil U.J. Véase Anexo No 7 Documentos Roció Londoño.

51
Esta marcha marcó un antes y un después en la historia del estudiante javeriano; como se intuye
la marcha tuvo como componente central, solidarizarse con la situación de la universidad pública
en el país y esta fue el resultado de lo que Londoño define como Comité inter-facultades, ya que
uno de sus propósitos principales era la organización de esta marcha en apoyo simbólico en
especial al cierre de la Universidad Nacional y presentarle al presidente Carlos Lleras Restrepo una
carta exponiéndole la posición del estudiante javeriano y de algunos sacerdotes jesuitas en torno
a la situación de la educación colombiana. La marcha se desarrolló el martes 10 de marzo de 1970
y fue integrada por la mayoría del estudiantado Javeriano, tuvo una gran repercusión tanto al
interior de la Universidad y sus estudiantes como en los medios nacionales. El diario el tiempo
hacía alusión a la marcha Javeriana con un encabezado en su edición del miércoles 11 de marzo de
1970 señalando lo siguiente:
123

Como indica la reseña en el tiempo, la marcha contó con una actitud silenciosa de parte de los
estudiantes lo que llevo a que se le conocería como la Marcha del silencio, en ella participaron
todos los sectores de la Universidad, como lo deja ver Gustavo Gallón estudiante de Derecho en
dicho instante y de gran participación en el movimiento estudiantil javeriano, quien indica:

123
Cuatro Mil Javeriano Desfilaron en Silencio. En el Tiempo. 11 de Marzo de 1970. Nota sobre la marcha Javeriana
Disponible en: http://www.eltiempo.com/eltiempoimpreso/index.php?modeq=poranio&anio=1970

52
...la marcha a la Plaza de Bolívar en la que la Universidad Javeriana participa, intervienen y encabezan Noemí Sanín, de
nuestro curso, Beatriz Escobar, de nuestro curso, hija del ministro de justicia, Mauricio Gómez, hijo de Álvaro Gómez, Tita
Garcés que habló en la plaza de Bolívar, y si era una gente conservadora de antes y de después, en ese momento tuvo
una actitud rebelde digamos y comienza el movimiento estudiantil a reunirse en todo el país y gente de nosotros
124
comienza a ir al movimiento estudiantil .

Juan Antonio Pizarro hace referencia a la marcha:

...fue una marcha al estilo de lo que ocurre actualmente, con pancartas y arengas, no me acuerdo por lo menos por la
Javeriana que pintábamos muchas vainas, pero si era una marcha como las de ahora y termino en la plaza de Bolívar,
después no me acuerdo si hubo despelote, pero imagino que sí hubo, pero la oradora si recuerdo que fue Tita. Tita era la
125
cara del movimiento .

Alfonso Borrero en su informe hace una importante alusión a esta marcha en la que siendo un
poco más enfático muestra la actitud del estudiante y los fines que eran visibles para toda la
comunidad:

Era como queda dicho, en defensa de la Universidad Nacional. “El dialogo está hecho para resolver problemas”, “unidos
defenderemos nuestros derecho”, “pedimos reestructurar conjunta”, “trece mil estudiantes han sido juzgados
indiscriminadamente”, “por una Universidad Autentica” rezaban las pancartas en manos de estudiantes, profesores y
algunos directivos universitarios de la Javeriana. Era visible la acción de estudiantes y profesores jesuitas. Todos llevaban
brazaletes de identificación, pues no se puede negar que la marcha fue ordenada tanto como silenciosa. En la plaza, el
Himno nacional rompo el mutismo. Un minuto de él se tributo en memoria de un estudiante de la Nacional José Helí
Espinosa Baquero, electrocutado cuando se inicia una marcha estudiantil de Bogotá a Cali. Mientras esto acontecía, una
126
comisión de jesuitas y estudiantes ascendió ante el señor Presidente Lleras para presentare la carta y dialogar con él .

Varios elementos tienen gran importancia de este evento, a) la capacidad de convocatoria que
mostraba el movimiento estudiantil javeriano de dicho instante, que aunque se había convocado
como un comité estudiantil muestra dentro de sus líderes, a quienes ya se hacían presentes en el
devenir del estudiante Javeriano, prueba de ello era la participación de María Teresa Garcés al
frente de la marcha b) que se podía detectar participación estudiantil, tanto de grupos que se
podrían relacionar con enfoques de izquierda y otros más conservadores y c) Que el interés más
que contestatario era en defensa de la Universidad motivación que nos reafirma, a la solidaridad
como uno de los principales elementos en el estudiante Javeriano.

El comunicado entregado al presidente Lleras como parte de esta marcha contaba con el aval de
todas los participantes de la movilización y además tenía como eje central exponer directamente

124
Gallón. Gustavo. (Mayo 2012) Entrevista. Bogotá. Véase Anexo No 3
125
Pizarro. J. Entrevista
126
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 72

53
el descontento del estudiante Javeriano frente a las deficiencias de la educación nacional, este
hecho no resultó ser más que simbólico, ya que la situación no vería ningún cambio a favor
durante por lo menos el año 70, lo interesante es que quienes se entrevistaron con el presidente
Lleras fueron javerianos de diferentes sectores, docentes, jesuitas y estudiantes de diferentes
facultades, lo que nos indica el gran dinamismo que tuvo esta marcha al interior de la Javeriana. La
carta reza a grandes rasgos lo siguiente:
“Los alumnos de la Universidad Javeriana, por medio de la Asamblea de los representantes de las diversas facultades con
la asistencia de algunos de sus profesores, queremos manifestar ante la opinión pública nuestra posición frente a la
problemática universitaria últimamente suscitada (...) se priva al estamento estudiantil de una participación amplia y
organizada en la restructuración de su universidad(...) Es una excelente ocasión para plantear la revisión y el estudio de
nuestra educación superior, con participación de todos los sectores interesados; tanto alumnos y profesores como
directivas; tanto universidades públicas como privadas; tanto los organismos gubernamentales como las asociaciones de
127
padres de familia ”

La marcha del silencio fue tan solo uno de los primeros eventos que se verían al interior de la
universidad Javeriana en el primer semestre del año 1970, a partir de esta marcha se abrieron
espacio, nuevos protagonistas de la movilización estudiantil Javeriana y de alguna manera se logró
evidenciar que existían grupos, que de alguna manera ya se veían vinculados a otras agrupaciones
estudiantiles así como otros más cercanos a la filosofía interna de la Javeriana, y de la misma
manera el papel del sacerdote jesuita como actor social al interior de la universidad.

2.5 LOS ABAJO FIRMANTES.


Los docentes javerianos respondieron efusivamente a estas eventualidades que se venían
presentando en la universidad en este periodo; gracias a lo ocasionado por las reuniones de El
Ocaso y por los intentos de reforma a mediados del año 69, planteados básicamente por Alfonso
Borrero, ciertos sectores docentes de la universidad entraron en diálogo con estos cambios que se
vislumbraba en dicho instante, fue así como apareció en el campus javeriano el movimiento
docente llamado “los abajo firmantes”.

Los abajo firmantes, fue un grupo de profesores de la Universidad Javeriana que harían presencia
en los instantes más importante de la movilización estudiantil en la primera mitad del año 70,
hicieron parte tanto de los comités estudiantiles inter- facultades de febrero del 70 y fueron gran
apoyo al estudiantado en la organización de la marcha de Marzo. Pero su inquietud principal giró
en torno a las reformas que se hicieron presentes en la universidad desde el año 69, su nombre
“los abajo firmantes” fue adoptado gracias a un documento presentado en marzo de 1970, que es
firmado como “los abajo firmantes” este grupo lo componen profesores de Filosofía y Letras,
Arquitectura, Educación, Sociología entre otras facultades que tenían como elemento central, ser
docentes jóvenes e inquietos de la realidad de la Universidad Javeriana y de la realidad nacional,
es tal el caso que una de sus comunicaciones abiertas informa los siguiente:

127
Apartes de la carta entregada por los estudiantes javerianos al Presidente Carlos Lleras, tomado de: Borrero Cabal,
Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios. Pontificia
Universidad Javeriana. Pág. 73

54
“Los abajo firmantes, profesores de la Universidad Javeriana, reunidos el día 4 de Marzo, manifiestan a los demás
profesores y estudiantes de la Universidad Javeriana y a toda la opinión pública, que rechazan enfáticamente el cierre de
128
la Universidad Nacional porque obedece a motivos políticos y porque afecta a toda la Universidad Colombiana ”

Junto con este comunicado anexaron ciertas resoluciones apoyando la protesta universitaria
nacional, invitando a una asamblea general Javeriana en el transcurso de dicha semana, así como
entrar a estudiar abiertamente la situación social en torno a la educación e integrarse en igualdad
de condiciones al estudiantado javeriano. Estos principios participativos fueron de la mano con
una presencia activa en reuniones de estudiantes y en la entrega de comunicados a la comunidad
Javeriana que fueron firmados como “Los Abajo Firmantes”, pero esta iniciativa duró poco y más
tarde este grupo se vería reprimido por las directivas Javerianas. Y aunque siguieron teniendo
participación durante el año 70 y 71, su participación no se hizo abiertamente evidente, aunque
algunos de sus miembros siguieron apoyando la movilización Javeriana e hicieron parte de ciertas
huelgas que se presentarán más adelante en el año 70. El padre Borrero indica sobre el deceso de
“Los Abajo Firmantes”, “Por esta (la participación en la marcha de la reflexión) y otras andanzas
a que quijotescamente salieron “los abajo firmantes” hubieron de comparecer- como reos?- ante el
rector y directivos universitarios (...) El grupo no volvió a figurar como tal...”129

Más adelante hacia el mes de septiembre de dicho año, los abajo firmantes volverían a tener
cierta participación proponiendo un seminario donde se discutirían los estatutos que traería la
llegada del padre Borrero a la rectoría Javeriana, dicha reunión buscó entablar un puente entre los
estudiantes y las nuevas reformas impulsadas por Borrero, pero dicho seminario no se llevó a cabo
y se decidió aplazar para el año siguiente, donde se realizaría bajo otras especificaciones. Allí se
detuvo esta simbólica participación del docente javeriano dentro de las movilizaciones de dicha
época, según el Padre Borrero “Los Abajo Firmantes” se reactivarán hacia mediados de los setenta
donde entrarían a influir en otros cambios y crisis presentes en la universidad.

2.6 LAS ELECCIONES DE ABRIL DEL 70


Este periodo tuvo otra característica especial que contribuirá al desarrollo del movimiento
estudiantil javeriano y específicamente a determinar ciertas corrientes que se empezaron a palpar
dentro del estudiantado. A finales del mes de Marzo de 1970 el ambiente electoral en Colombia
comenzaba a tornarse álgido, el candidato del partido conservador Misael Pastrana que
representaba los intereses del frente nacional y que curiosamente era ex alumno Javeriano se
enfrentaba en un cerrado duelo al candidato de la ANAPO el general Gustavo Rojas Pinilla, quien
lideraba un nuevo partido que se mostraba como una clara opción para las personas que
respondían al desgaste del proyecto político que ofrecía el pacto bipartidista, la ANAPO.

Para Abril de 1970 y en plena campaña electoral, los estudiantes javerianos realizaron una especie
de debate donde invitaron a algunos de los candidatos de dichas elecciones a departir con el
estudiantado javeriano, las opiniones generadas por esta visita no fueron las mejores, en especial
de parte un grupo de estudiantes que se mostraban en desacuerdo con la campaña pastranita.

128
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 75
129
Ídem, Borrero Cabal. Pág. 77.

55
Este rechazo que no solo evidenciaba la postura política de un sector del estudiantado, deja ver
como los estudiantes javerianos iniciaban una nueva etapa, que si bien ya había tenido una
expresión fuerte con la Marcha de Marzo del 70, ahora mostraba una postura política real y la
existencia de un grupo estudiantil en plena ebullición. El padre Borrero recrea este episodio,
dándole la importancia debida sobre todo en relación a este nuevo sentir del estudiantado
javeriano:
Lo que sucedió,, prosigue, “es que los javeriano han despertado de su letargo, al menos aparente, perdieron el miedo a
hacer unos del derecho de expresión.... y rechazaron la presencia de un de los candidatos en la Universidad””. Refieres
ella al incidente con el candidato Pastrana cuando se hizo presente en su propia alma mater, durante la campaña en
130
1970. Lo que es cierto. “Misael, Fuera con él”, fue el grito acuñado por entonces, cuya grafía embadurno paredes.

Este episodio generó divisiones al interior del propio estudiantado y muestra como existían
detractores del proyecto tradicional así como estudiantes que se mostraban a favor del candidato
Misael Pastrana. Tal encuentro desembocó en riñas al interior de la Universidad entre los
estudiantes más radicalizados de cada postura, y en un claro distanciamiento entre algunos de
ellos, que antes habían ido de la mano en expresiones como la Marcha del silencio.

También es importante observar cómo este evento motivó a que las miradas de los medios se
centraran sobre la Javeriana y se iniciaron nuevos juicios donde se relaciono al estudiantado
javeriano con corrientes ideológicas de izquierda o con ciertas militancias, afirmación que era más
ambiciosa de lo que mostraba la realidad en la universidad. En otros casos se llegó a afirmar por
parte de los medios que la Javeriana se encontraba filtrada por actores ajenos a la Universidad que
trataban de minar la tranquila vida universitaria que hasta el momento había caracterizado al
campus javeriano.

Para los estudiantes esta eventualidad ocurrida a raíz del debate electoral, hizo mella en ciertos
sectores y esto se potencializó gracias a los resultados electorales, lo que genero suspicacias en la
sociedad y desencadenó una radicalización por parte del estudiante javeriano, circunstancia que
los llevaría a tomar un papel más activo socialmente y a generar acciones que anteriormente no
habían sido pensados por ellos.

Fue allí en esta coyuntura cuando muchos de los activos estudiantes javerianos iniciaron un
contacto con partidos políticos como la ANAPO, que hasta dicho momento, no había sido tan
directo, además de encontrar en el alterado escenario político opciones para acercarse a grupos
estudiantiles o juveniles que portaban como estandarte principios amparados por el marxismo,
trotskismo o che-guevarismo.

Para algunos líderes políticos de estos partidos o grupos activistas, la idea que en la Javeriana,
universidad que se había mostrado apática a estas políticas, existiera un grupo estudiantil activo y
crítico, que de alguna manera se estaba alejando de la idea conservadora de la Javeriana, además
de mostrar simpatía por la causa social, fue un elemento bastante atractivo para vincular al
estudiante de la universidad privada a causas que tradicionalmente no eran tema del estudiante
javeriano. Roció Londoño quien fue protagonista en estos episodios muestra la particularidad de
dicho evento ocurrido en la Javeriana y lo que significó para el estudiante javeriano del momento,
los resultados en las urnas y lo que desencadenó:
130
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 81

56
La ANAPO claro, las elecciones fueron muy candentes, nosotros llevamos me acuerdo ver la imagen que en el auditorio
estaba Jaime Caicedo, él era el secretario general de la juventud comunista. Y el debate agreste, fue a puñetazo limpio y
nosotros nos metimos a la ANAPO o sea nos hecho el ojo porque éramos muy activos entonces, a este grupo nos hecho el
ojo Carlos Bula, él era egresado de la Javeriana de derecho y estaba en la ANAPO y era el presidente de las juventudes
Anapistas , entonces él nos propuso ingresar a la ANAPO nosotros terminamos en la ANAPO, pero previamente por pura
que diría yo, no sé cómo llamarlo, pero nos metimos con la ANAPO porque veíamos que era lo más progresista que
había, tal es así que a los dos días Eduardo Pizarro se acuerda muy bien de eso yo tengo más borrones y Jesús Aníbal
Suárez se acuerda muy bien, nosotros terminamos metidos en los comandos de la ANAPO en el sur y salimos
despavoridos porque pues vimos todos los planes que había es que eso era en serio , eso iban a bombardear el acueducto
de no sé dónde y pensaban que nosotros éramos universitarios, que nosotros le íbamos a hacer bombas molotov,
entonces como ingenuo javeriano fuimos a ese comando, se me olvido el barrio, con Ramiro Lucio con Eduardo Pizarro,
con Jesús Aníbal, con Carlos tal vez no sé si estaba Carlos, de Eduardo si me acuerdo a ofrecernos, digamos porque pues
estaba toda la cosa de la reacción contra el robo de las elecciones, y salimos corriendo, pero de todos modos nosotros
131
terminamos vinculados a la ANAPO, a las juventudes anapistas revolucionarias, así se llamaba...

El activismo del estudiante Javeriano comenzaba a generar presencia fuera de la universidad, así
que a muestras como la marcha del silencio o los grupos culturales, se estaban sumando acciones
sociales como Acción Putumayo o Mongua, estas ancladas al Bienestar Estudiantil pero con un
fuerte principio ideológico que respondía a la situación social y a los principios javerianos, al
mismo instante el contacto con personalidades de la izquierda nacional tanto como el inicio de
una espontánea militancia en grupos de izquierda, fortalecieron la postura crítica del estudiante
Javeriano y de alguna manera el accionar como grupo estudiantil en la universidad, además se
presencio con la llegada del Padre Borrero a la rectoría, unas nuevas tendencias de cambio y de
reforma en la universidad que en cierta forma no respondían a sus demandas o a su idea de
universitaria.

Para mediados del año 70 el ambiente al interior de la universidad Javeriana se mostraba


candente, las movilizaciones de los estudiantes habían dado evidencia de un despertar en el joven
javeriano y de alguna manera estas muestras de solidaridad a la causa del estudiante de la
universidad pública, ponen a la Javeriana en el mapa de universidades activas para este momento,
lo cierto es que este panorama de acciones y protestas, se trasladaría al interior de la Universidad
donde empezarían a fluir grupos estudiantiles y algunos documentos que muestran el despertar
del estudiante javeriano y la crítica a la realidad universitaria.

131
Londoño, R. Entrevista.

57
2.7 UNA FECUNDA ÉPOCA DE MOVIMIENTOS Y RUPTURAS.

132

El 18 de Julio de 1970 inicio el periodo rectoral del Padre Alfonso Borrero, S.J, periodo que iría a
concluir hasta el mes de Septiembre de 1977, el inicio de éste se caracterizo como ningún otro por
ser activo en lo que compete a la movilización estudiantil. Cómo ya hemos observado
previamente, estas emotivas manifestaciones del estudiante javeriano venía gestándose desde
varios años atrás, pero fue a partir del inicio de este periodo cuando la manifestación estudiantil
se hizo aun más visible que en momentos anteriores.

Los aires de cambio que traería el nuevo rectorado motivaron al estudiante javeriano a ubicarse
en una postura, que aunque no era nueva en el plantel, si se mostraba critica y en esta ocasión
activa. La única fuente que reconstruye algunos nombres de iniciativas estudiantiles Javerianas, es
el informe que el mismo Borrero escribió, y del cual ya hemos hecho mención anteriormente, pero
es importante aclarar como este informe toma como primer ítem, la aparición de diversos grupos
estudiantiles en las aulas Javerianas.

132
Imagen. R.P Alfonso Borrero Cabal. S.J. Archivo Histórico Javeriano.

58
En el informe muchos de estos movimientos, grupos estudiantiles o iniciativas, son nombrados por
el padre Borrero desde las expresiones públicas que tuvieron, muchas de estas muestran evidencia
a través de ciertos panfletos, comunicados, periódicos o documentos que empezaron a aparecer
en las cafeterías de la Javeriana o en los muros de algunos edificios de la universidad. Aunque
Borrero no escatima en recrear la mayoría de estos, su visión se muestra sesgada desde la postura
como directivo que le caracteriza; en este aparte se quiere recrear la mayoría de los grupos o
movimientos de los cuales hemos tenido conocimiento, así como la posición que tenían dentro de
la universidad, no solo desde sus posturas políticas sino también desde su protagonismo en
diversas facultades.

Vale la pena destacar que algunas facultades y sectores estudiantiles se mostraron más activos
que otros, así como que la presencia e impacto se empezó a mostrar generalizada, el documento
del Padre Borrero nos ayuda a ubicarnos especial y temporalmente en torno a estos movimientos,
pero es importante destacar que no nos guiaremos del todo en la forma en que él los valora e
intentaremos nutrir esta información junto con algunas impresiones que hemos logrados detectar
en el proceso de reconstrucción del movimiento estudiantil javeriano.

El periodo sobre el cual nos ubicaremos en este instante, hace parte de los meses que siguieron al
inicio del periodo como rector del Padre Borrero y va hasta finales de octubre del mismo año,
momento en donde toda esta movilización desemboca en una postura un tanto más radical de
parte de un sector específico de la Universidad.

En primera medida el padre inicia ubicando las manifestaciones estudiantiles que logro percibir en
dicho instante, separándolas desde cada una de las facultades activas, pero lo cierto es que estas
movilizaciones no pocas veces estuvieron ligadas a otros sectores de la universidad, lo que nos
muestra el dinamismo del estudiantado y la forma en que para mediados del año 70 ya existían
redes inter-facultades que permitieron expresiones de protesta más ambiciosas en momentos
posteriores a este.

Curiosamente la primera de estas movilizaciones está relacionada al grupo “Los Abajo Firmantes”
del cual ya hicimos mención y el que se componía básicamente de un sector de docentes jóvenes
de la Javeriana, pero en esta ocasión Borrero se ubica al interior de la facultad de Psicología y hace
referencia a la postura crítica de una profesora de la facultad, la que en palabras de Borrero “se
retira debido a la gran distancia ideológica, y más que todo actitudinal con el decano, en lo que se
refiere al concepto de educación133” básicamente esta postura se encontraba dirigida críticamente
al manejo interno de la universidad, lo que se evidencia a través de una carta que se vio simbólica
por parte del profesorado y que colaboro a una actitud crítica y a un clima de molestia al interior
de una facultad, esta actitud ya radicalizada y dirigida al manejo interno de la universidad:
Los abajo firmantes nos responsabilizamos de los planteamientos aquí expuestos, pero no valen estos por las firmas que
los respaldan sino por su fuerza misma. Son, como es lógico en un dialogo, un principio en el intercambio de ideas y no
posiciones inmutables. Los problemas que actualmente afectan a la Facultad de Psicología, los consideramos como
manifestación de una serie de situaciones irregulares, que no corresponden a nuestra concepción sobre el deber ser de la
Universidad entendida como totalidad participante. Nos parece que toda institución necesita revisión crítica interna con
134
participación activa de todos los que la forman .

133
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 88
134
Fondo Movimientos Estudiantiles. Archivo Histórico Javeriano Revisar Anexo Carta Abierta #1. Bogotá 29 de Julio de
1970. Véase Anexo No 7 Documentos Roció Londoño.

59
Una de las facultades más activas en dicho instante fue la facultad de derecho, la que como ya
hemos visto tenía una característica especifica y era el grado de conservadurismo que proponía su
decano y personaje más influyente, el Padre Gabriel Giraldo, esto hizo que parte de las
expresiones de los estudiantes de Derecho se encontraran en parte del estudiantado de los
semestres medios y que n o se lograr detectar un movimiento como tal así como que estos
estudiantes no fueran el grueso de la facultad, sino solo ciertos cursos específicos, pero con una
posición un tanto más radical y critica, no solo a la universidad sino al papel de la universidad y del
estudiante en la realidad social que vivía el país.

“Aquí 218” fue una publicación de estudiantes de la Facultad de Derecho que inicia su aparición en
la universidad a partir de septiembre del año 1970, publicación de la que Borrero destaca su
carácter crítico hacia la sociedad y a la universidad, además de la forma en que se hacían visibles,
siendo esta entregada por parte de sus creadores en las cafeterías y pasillos de la Universidad,
generando críticas al gobierno estudiantil y realizando ciertas encuestas al estudiantado, donde no
solo se preguntaba por las opiniones del javeriano acerca de la realidad nacional sino también por
el papel del estudiante en la dinámica social.

El estudiante tras este boletín fue Gustavo Gallón, alumno de la Facultad de Derecho, quien
estaba junto con sus compañeros de curso respondiendo a ciertas inquietudes que venían
apareciendo en este sector, según Gallón esta experiencia “Aquí 218” unió a sus compañeros de
clase con otras movilizaciones o expresiones que ya existían en la Universidad, pero destaca que
este Boletín era una expresión propia de un sector de estudiantes de derecho, Gallón indica:
Aquí 218 fue un boletín que yo promoví en el curso de segundo que era en el salón 218. Yo venía de Medellín había
tenido por medio de otra que se llamaba aquí Villa Gonzaga que era eso era un boletincito. Eso boletines los boté porque
cuando lo del cantón norte, el miedo de que le fueran a encontrar a uno cualquier cosa, lo botamos mi esposa de
entonces y yo, no creo que nadie lo tenga porque era directamente ligado a mí, Yo era del curso de Carlos Pizarro, Carlos
Vicente De Ruox, Julio César Turbay, Juan Manuel Turbay, Ernesto Samper, ese curso, el segundo se desarrolló mucho,
tuvo mucho debate, especialmente a contribuyó mucho la clase de Hernando Gómez Buendía, que era profesor de
sociología y que nos daba una o dos veces entre semana, pero además los sábados, entonces el sábado se hacía debate y
hubo debates fuertes (...)en aquí 218 yo no me acuerdo pero ahí escribíamos de todo, pero también la confrontación con
la propuesta de reforma universitaria de Borrero que calificábamos de profesionalita y de no sé qué. Pero además se
135
inserta esa discusión con la discusión nacional sobre el sentido de la Universidad…

En la facultad de educación una de las tantas que se mostraron activas, surgió el “Grupo Bochica”
los que venían mostrándose activos previamente al inicio del rectorado del padre Borrero, y que
gestaron ciertos volantes anónimos conocidos como Boletín. Lo interesante de esta expresión en
la facultad de educación es que este proceso respondió a una realidad epistemológica que venía
sacudiendo a varios sectores de la universidad, y eran los principios extraídos de la doctrina de
Paulo Freire, lo que con base en ciertos testimonios de activistas de la época y de ciertos
documentos, se puede ver como el interés por un cambio estructural dentro de los principios
pedagógicos, fue una inquietud del estudiante javeriano, esto evidencia como ningún elemento
que estuviera en el ambiente de la época dejo de hacer mella en el estudiante.

Filosofía y letras fue un sector de la Javeriana bastante peculiar, junto con Teología era una de las
facultades que en su composición tenia estudiantes pertenecientes a los Jesuitas así como
estudiantes laicos, esta composición permitió que gran parte de los principios ideológicos que
empezaron a aparecer al interior de esta facultad no fueran tema de unos u otros. Fue así como

135
Gallón, G. Entrevista. .

60
tanto los principios críticos que podían existir en un álgido ambiente crítico donde bien estaban
claras ciertas corrientes del marxismo, lograron coexistir con otros principios ideológicos como el
“MEI” Metodología de la Educación Integrada, que tuvo amplia recepción en sectores de
sacerdotes que se preparaban en la facultad de Filosofía. Germán Mariño habla en torno al “MEI”
algunos puntos de lo que fue la entrada de estos principios metodológicos en la Javeriana,
curiosamente Mariño siendo estudiante de Ingeniería Electrónica, observa cómo tanto en la
Facultad de Educación, como en Filosofía y Letras, se dieron las bases para que estos principios
filosóficos tan de moda en dicho instante fueran un elemento más de la construcción de la
identidad del estudiante javeriano:
el MEI q era una propuesta liderada por Federichi, que era un profesor insigne de matemáticas de la Nacional, pues que
no hubiera sido más que una vaina muy academista, es un cuadro de desarrollo del conocimiento, lo que tiene Federichi
es eso, por lo menos lo que daban esos cursos una vaina mas de epistemología que de cualquier otra cosa, muy
interesante muy globalizador, muy metodológico nada política(…) el MEI tenía una connotación subversiva, pero lo que
136
más les dolía a ellos creo yo es que hubiera Jesuitas como el padre Silva, que lo mencionan en el documento , que
estuviera metido con Federichi en el rollo del MEI, bueno ósea yo tenía, por ejemplo yo era un tipo que estuve en la
cafetería de Cataluña yo era un estudiante de ingeniera y fui un par de veces a la Cafetería de Cataluña, eso era insólito
137
por la ubicación no, los unos estaban en un lado y los otros, pues este curso de Federichi me llego

Este elemento fue uno de tantos que se mostraron como subversivos de parte de las directivas de
la universidad, pero que respondían más a las inquietudes del alumno javeriano, quien encontraba
en esta época una coyuntura no solo cultural y política, sino también ideológica que estructuro
gran parte del pensamiento del Javeriano; por lo tanto entender las dinámicas al interior de una
Facultad como Filosofía y Letras, más allá de las fracturas que en esta época se gestaron al interior
de los Jesuitas, son un tema un tanto más hondo y amplio de lo que nos disponemos a describir en
este trabajo; por ahora es importante recrear las movilizaciones estudiantiles Javerianas en el
momento que nos competa.

Siguiendo al interior de la Facultad de Filosofía y Letras y con base en la reconstrucción realizada


por Borrero, debemos destacar el grupo “Los Sumisos” del cual indica se componía de estudiantes
de Filosofía algunos de estos religiosos jesuitas, quienes lanzaban pasquines a los estudiantes,
generando critica a la Universidad y a ciertos sectores indiferentes del alumnado Javeriano.
Borrero es curiosamente crítico con “los sumisos” a quienes cataloga de “Infantiles y primerizos de
ideales, y de lenguaje poco adecuado a su talante… no eran intelectuales…138”. Tal vez esta
enfática critica a un grupo especifico, se encuentre ligado a su naturaleza jesuítica o que parte de
ellos estaban cercanos a la comunidad.

Borrero destaca que no todas las expresiones en este instante fueron plenamente criticas con la
universidad, él hace referencia a la existencia de dos publicaciones estudiantiles “Ágonos" de la
facultad de economía y algunas otras facultades como comunicación social y filosofía y letras,
“Universitarios” y “Nosotros” de composición estudiantil de Comunicación Social, los que se

136
Germán Mariño hace referencia a un documento extraído del Archivo Histórico Javeriano, Fondo Alfonso Borrero
donde el Sacerdote Gustavo González S.J hace un informe dirigido a los R.P Fernando Londoño, Gustavo Jiménez y
Hernán Umaña, en el cual habla del MEI como un elemento subversivo al interior de la universidad y en los que dejan
observar elementos de protestas que aparénteme son importados desde el MEI y puestos al servicio de las huelgas en la
Javeriana. Véase Anexo No 6 Documentos Institucionales- MEI (Metodología de la Educación Integrada).
137
Mariño, G. Entrevista. .
138
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 92

61
mostraron de alguna manera menos críticos a la situación Javeriana y daban cierto respaldo a la
gestión del Padre Borrero.

El primero tuvo vida desde el primer semestre del año 1970 y gran parte del año 1971, mostrando
un interés por la situación Javeriana, pero sin ser críticos directamente a la gestión de las
directivas, pero Borrero más adelante enuncia como “Ágonos” más adelante toma una postura
más solidaria con otros movimientos estudiantiles javerianos y en especial con el programa
mínimo de los estudiantes, tema que observaremos más adelante en el año 1971.

Por otra parte “Universitarios” y “Nosotros” son observados nostálgicamente por el padre
Borrero cómo una de las pocas publicaciones que se mostraron a favor de su gestión, pero como
él comenta, tuvieron corta vida y leve entusiasmo por parte de sus líderes, alguna de las consignas
de ellos decían “Javeriano es… colaborar con el Padre Borrero en el gran Cambio139”

El panorama en otras facultades en este instante no fue menos activo, aunque según Borrero no
hubo una forma de ser detectadas las expresiones, ya que muchas de estas facultades no tuvieron
publicaciones que les hicieran distinguibles, pero los estudiantes activos javerianos de diversas
facultades resultaron, como venía ocurriendo años atrás, encontrando un espacio activo al interior
de Bienestar Estudiantil y de la Casa Universitaria, dos espacios que desde años atrás habían sido
lugares comunes de encuentro del estudiantado javeriano, Borrero les califica como
“Observadores” y aunque vale pena aclarar que Borrero en su informe no entrega nombres
propios podemos detectar que él como directivo conocía muy bien quienes eran los protagonistas
y de alguna manera sus detractores.

Bienestar Estudiantil siguió siendo pieza importante para los grupos culturales, en especial el cine
club y los grupos teatrales, que eran los espacios más críticos con la universidad, así como el
espacio de ayuda social a sectores deprimidos de la ciudad y de otras partes del país tema del que
ya hemos hecho mención en este capítulo. En la Casa Universitaria como en ninguno otro espacio
javeriano, se siguieron incubando grupos y sectores que en algunos espacios podrían mostrarse
más radicales que otros, pero la importancia de esta casa radico en ser un lugar de encuentro
entre líderes estudiantiles javerianos, provenientes de diversos sectores de la universidad, y lo que
es más interesante, el contacto de estos javerianos activos y críticos, con estudiantes jesuitas que
de alguna manera iniciaron una posición activa y critica a la universidad desde el interior de la
comunidad jesuita.

Uno de los cambios más sustanciales que hubo en dicho instante al interior de la Javeriana, fue el
cambio de imagen del sacerdote jesuita por parte de los estudiantes o de algunos sectores de la
comunidad que estaban en contacto con los sacerdotes activistas del momento. El cambio de
mentalidad del sacerdote jesuita al interior de esta coyuntura histórica, la fractura interna en
ciertos sectores de la orden y las nuevas posturas provenientes de estos sectores sacerdotales
junto con el impacto social como institucional que esto conllevo, es un tema que esta por
desarrollar y que se muestra fuera de los limites de este trabajo, pero vale la pena enunciar como
el joven javeriano inicio una percepción del sacerdote jesuita diferente a la posición clásica y
conservadora que lideraban las directivas de la universidad, este cambio latente en espacios como
la Casa Universitaria y ciertas facultades se origino gracias a la presencia de sacerdotes que
comulgaron en gran parte con los intereses del estudiantado.

139
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Pág. 93

62
En la participación del sacerdote jesuita encontramos nombres como Francisco De Roux, Fernán
González, Juan Ignacio Arango entre otros. Sacerdotes jesuitas que actualmente desempeñan
papeles importantes en la comunidad, así como en el espectro intelectual colombiano y que en
dicho instante fueron elementos de la movilización estudiantil Javeriana.

De alguna manera podríamos observar como personajes que hacían parte de la comunidad de
Jesús en aquel momento como Francisco Cajiao o Germán Velásquez quienes también estuvieron
fuertemente ligados al movimiento estudiantil javeriano, más adelante renunciarían a su
condición sacerdotal. Ellos fueron algunos de los sacerdotes o ex sacerdotes que hicieron parte de
este cambio estructural al interior de la Comunidad de Jesús y como parte del estudiantado y
docencia Javeriana.

La preocupación por la imagen del sacerdote en el estudiantado, fue una iniciativa propia de las
directivas de la universidad, no solo porque veían como se iniciaba un distanciamiento entre estos
dos sectores de la comunidad Javeriana, estudiantes laicos y sacerdotes, sino también porque
parte de la finalidad de escenarios como la Casa Universitaria era buscar nuevos sacerdotes en los
últimos grados de educación secundaria o en los mismos estudiantes universitarios.

Esta evidente preocupación y parte de lo que se percibía en dicho instante alrededor del
sacerdote Jesuita, se puede observar en un documento del Padre Gabriel Arango Hoyos quien
fuera relator en un encuentro de Mayo del 70 donde el tema central era consultar a estudiantes
de algunas universidades de Bogotá sobre: ¿Qué imagen y apreciación creé ud, que hay en la
universidad, de parte de los universitarios sobre la presencia y actividad del sacerdote en ella?
¿Cuál debe ser?140Siguiendo al padre Arango se pueden destacar ciertos puntos de este informe
que dan una imagen clara de la situación del sacerdote jesuita dentro de esta dinámica
estudiantil:
La opinión general que estos jóvenes tienen sobre el sacerdote y su influencia en la Universidad de “Contestación”,
protesta, inconformidad, crítica radical y total a lo institucional en el aspecto académico, cultural, disciplinar, religioso
etc. Es un rechazo a toda actitud magisterial impositiva- autoritaria que no los ha tenido a ellos en mayor y mejor cuenta
en todos los niveles de la vida universitaria… Hay una mentalidad clerical muy acentuada en parte de las directivas hacia
los universitarios. Al entrar a la Universidad Javeriana se experimenta una influencia poderosa de una institución
religiosa, que es impositiva… Este estado de cosas lleva como consecuencia la de que el universitario desea romper con
todo lo religioso… Los cristianos bien vistos en la Universidad son los que entran en la lucha revolucionaria… Se espera
que el sacerdote sea un promotor de un cambio total de las actuales estructuras universitarias y nacionales… El
universitario desea ver y tratar al sacerdote como persona compañero más que como miembro de una institución que
impone criterios religiosos…En el fondo de toda esta crítica- contestación se trasluce- y así lo manifiestan, un deseo del
universitario de participar como persona- miembro de una comunidad que es la universidad: de personas u de culturas
141
diversas; participación en la orientación y planeación de la misma Universidad en todos sus niveles y aspectos…

Estos apartes del informe, nos dan una clara evidencia sobre dos puntos en torno al sacerdote
como activo miembro del movimiento estudiantil sobre todo en la Javeriana, 1) Que la
correspondencia del deber del sacerdote jesuita al interior de la Javeriana esta en correlación con
los principios de servicio a la comunidad que tiene la orden y su misión como actores sociales,
punto claro para el estudiante activo javeriano y 2) La imagen que para ellos genera la institución
está relacionada directamente al poder religioso, este como un elemento cortante en la
140
Documento extraído del Fondo Rectores, Sub Fondo Alfonso Borrero Cabal, S.J, Archivo Histórico Javeriano. Véase
Anexo No 6 Documentos Institucionales - Gabriel Arango Hoyos. S.J.
141
Véase Anexo No 6 Documentos Institucionales - Gabriel Arango Hoyos. S.J.

63
movilización universitaria. Frente a este último punto personajes como el Padre Giraldo y el Padre
Borrero, fueron quienes se mostraron accesibles al dialogo, pero que como parte integral de las
directivas finalmente optaron por poner sus intereses sobre muchas de las iniciativas de los
estudiantes y en gran parte de los sacerdotes que se integraron al movimiento estudiantil
javeriano.

A esta altura podríamos construir un mapa de estudiantes activos durante el segundo semestre
del año 70 en la Javeriana, observando un sector claro al interior de la Facultad de Derecho y otro
muy activo en Filosofía y Letras, otros sectores en Educación y Comunicación Social no tan
significativos pero con presencia sobre todo en publicaciones así como en Economía, otro sector
activo en Psicología. De igual manera una presencia constante de escenarios como Bienestar
Estudiantil y la Casa Universitaria donde confluían tanto presencia de sacerdotes participes de la
causa estudiantil como estudiantes de diversas facultades. También entran a participar facultades
como Ingeniera Electrónica que a través de personajes como Germán Mariño y Jaime Garcés
hicieron presencia marcada no desde un grupo especifico, pero si desde unas posturas claras.

El caso específico de Germán Mariño muestra como un estudiante de una facultad,- Ingeniería
Electrónica- la que aparentemente se mostraba poco activa en cuanto a participación estudiantil,
lograba convertirse en protagonista de una movilización, partiendo de actitudes espontaneas mas
allá de un interés grupal, como un ente individual inquieto y critico.

Mariño aclara que su contacto fue particularmente cercano al grupo estudiantil de la facultad de
Derecho y aunque sus intereses intelectuales se estaban nutriendo de nuevos discursos gracias a
elementos ajenos a la formación al interior de la Facultad de Ingeniería Electrónica, su crítica a la
Universidad partió de circunstancias ancladas mas a la ingenuidad de un estudiante inconforme
que a una posición radical nutrida por ideales políticos. Mariño narra cómo su primer papel
contestario giró entorno a una crítica hecha a la universidad, gracias a la presencia de algunos
integrantes de la Policía en las aulas de la facultad de ingeniera, lo que para él era sinónimo de
filtración de ciertos personajes que eran evidentemente ajenos a la universidad, y que generaron
en él cierta incomodidad sobre todo en el ambiente estudiantil. Motivación que le llevo a generar
un critica a esta situación que termino por conectarle con sectores estudiantiles más críticos y de
allí a construir en su ser personal una actitud crítica más profunda a la universidad, también a
iniciar una participación activa en grupos estudiantiles, respecto a su caso personal y este episodio
con la fuerza pública Mariño indica.

La razón por la cual yo me contacto con el grupo de derecho es porque, la Policía, la universidad hizo un convenio con la
Policía para capacitar a sus oficiales en Ingeniería Electrónica, comunicaciones y para reparar sus equipos, y eso pues a
todo el mundo le parecía como jarto, pero a mí me parecía una cosa absurda, y yo escribí un artículo, y se lo lleve a (Juan
A Pizarro) y el publico en una de las revistas que no era de la Javeriana, era una de las revistas de un grupo caleño, fue el
primer artículo que yo publique en mi vida, y era diciendo eso, me parecía que no, eso fue muy cercano al estallido del
movimiento y fue mi contacto con Juan, yo a alguien le debí contar que era, cuál era el escrito que había hecho, entonces
me dijeron porque no se lo lleva a Juan y él lo público. Compartíamos piso con los policías, era una infraestructura muy
pequeña, dos pisos pequeños y medio piso era ocupado por la policía, pues un cuarto de piso, entonces si era evidente la
presencia, pero la reacción era muy distinta algunos de indiferencia, en el caso mío por los procesos digamos analíticos
que había venido gestando, me parecía que eso era absurdo, que la universidad se vinculara orgánicamente a la
142
policía .

142
Mariño, G. Entrevista. .

64
Casos como el de Mariño no fueron tan constantes como se pretendería, lo cierto es que el
ambiente del estudiante universitario javeriano empezaba a responder a las inquietudes que
dentro y fuera de la Javeriana empezaron a existir, casos tan infrecuentes como la presencia de la
Policía u otros elementos de mayor importancia como los nuevos cambios en la Javeriana
suscitaron expresiones en la mayoría de las facultades, unas más explícitas que otras, pero todas
respondiendo a un contexto en común el interés por una participación más activa del
estudiantado.

La facultad más activa durante este periodo fue la recién reformada facultad de Ciencias
Económicas y Sociales y particularmente los estudiantes de los programas de Trabajo Social y
Sociología, los que vieron en los cambios traídos por el nuevo rectorado una estructura clara para
iniciar un movimiento de protestas y expresión estudiantil que haría mella en la Universidad.

La publicación emblemática del grupo de Sociología y Trabajo Social, que conto participación de
estudiantes de Derecho, fue el periódico “Frente143” el que sin duda fue la publicación más
organizada y de mayor presencia en este periodo. Su corta vida estuvo ligada a los momentos
previos del inicio del movimiento Cataluña, y tenía como elemento particular una diagramación
hecho en mimeógrafo, lo que según Roció Londoño fue aprendido fuera de la universidad y
evidencia el contacto de estudiantes javerianos con otros grupos estudiantiles de la ciudad. Esta
vinculación con la JUCO le entrego a Londoño herramientas que fueron puestas en práctica al
interior de la Javeriana ya a través del periódico “Frente”.
Es más yo hice mi curso de, ahora lo puedo confesar, aprendí a hacer todo esto, esténcils, que uno los picaba en una
máquina de escribir sobre una, a manejar esto el buril para hacer todos estos dibujitos en la JUCO, porque ellos sacaban
un periódico magnifico que se llamaba Rojo que era el periódico de la universidad nacional, entonces yo recibí, quien me
enseñó es hoy en día profesor de historia de la universidad del valle, que era de la juco y era el encargado de diagramar
144
rojo y entonces yo aprendí a manejar los buriles, a aplicar esténcil…

Frente fue dirigido por el grupo de estudiantes más activos que tenía en aquel instante la
Javeriana, su contenido estaba relacionado no solamente por temas de índole institucional, sino
también de carácter crítico a la situación social del país, tenía un costo de veinte centavos, y no
tenía un periodo de publicación constante el segundo numero por ejemplo fue dado a luz el 16 de
Septiembre de 1970 y el tercer numero el 8 de Octubre, esto indica que sus redactores y creadores
no tenían un tiempo específico de publicación.

Los temas tratados giraban en torno a conflictos sociales o críticas a eventos de la actualidad
ejemplo de ello es la referencia a la publicación de la Carta abierta escrita al Presidente Pastrana
en contra de la compra de arsenal armamentístico, carta escrita por Eduardo Pizarro, Manuel
Ravassa y Juan Guillermo Gaviria, de la misma manera se podían encontrar ciertas reflexiones en
torno a temas como la victoria de Allende en Chile o la dedicación del tercer numero al aniversario
de muerte del Che Guevara.

También se trataron temas como la reforma agraria o la función del cine como elemento social,
esto nos indica que la expresión de este grupo estudiantil, marcaba un distanciamiento claro con
la filosofía de la Javeriana así como una radicalización en ciertos discursos, lo que muestra
claramente la tendencia ideológica de los estudiantes que estaban detrás de este periódico.

143
Fondo Movimientos estudiantiles Roció Londoño. Archivo Histórico Javeriano Revisar Anexo Frente No 2 y 3.
144
Londoño, R. Entrevista.

65
Obviamente la percepción que tenia de “FRENTE” el Padre Borrero era totalmente distante a la de
los estudiantes, Borrero muestra como:

“Abiertamente político, de izquierda, cheguevarista. Tiene la virtud de no ser anónimo; y sus cuadros redactores y
directores son los mismos que hemos visto aparecer en las publicaciones anteriores (aquí hace referencia a Aquí 218 y
145
JUS ), con cartas contra el presidente Pastrana (…) presenta la iniciativa que llaman asamblea inter-facultades como
146
una exigencia básica, diferente a lo que se ha venido conociendo como bienestar estudiantil .

145
De JUS solo tenemos referencia a través del informe del Padre Borrero, lo relaciona con Aquí 218 y con la facultad de
Derecho, mas no es enfático en su descripción. Frente a este, Gustavo Gallón por ejemplo afirma no tener conocimiento
de alguna publicación conocida como JUS.
146
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 89

66
El consejo de redacción de “FRENTE” lo componían Cesar Torres, Roció Londoño (Sociología),
Carlos Pizarro y Ramiro Lucio (Derecho), pero sus colaboradores fueron aun mas, se destacan en
las páginas de “FRENTE” entre otros a Oscar Monsalve y Diego Giraldo Samper, quienes
colaboraban en temas como reforma agraria y cine. El no ser anónimo demostraba que las
expresiones en este instante en la Javeriana aun no estaba satanizadas por parte de las directivas y
que la finalidad de un periódico como “FRENTE” estaba en informar al estudiante y crear una sana
critica dentro de la universidad.

Era de esperarse que la visión de este tipo de expresiones por parte de las directivas, fuera la de
satanizar estas experiencias, mas es importante encontrar conexión con FRENTE y la Juventud
Comunista que ya tenía elementos activos Javerianos, esto podemos observarlo no solo por los
contenidos sino también por el estilo de diagramación y por la forma en que era distribuido.

Parte importante de lo que gesto FRENTE reside en la última página del segundo numero donde se
llama a una Asamblea Inter-facultades, donde la muestra como necesaria para construir una real
comunidad Javeriana donde el estudiante no permanezca aislado(FRENTE No 2- Septiembre 1970)
este número finaliza invitando a una actitud crítica en el estudiantado a dejar a un lado la
indiferencia a exigir una verdadera participación estudiantil, elementos que cada vez radicalizarían
mas la posición de este grupo y que les llevaría a una etapa totalmente nueva en la Javeriana, la
movilización visible y solidaria de parte del estudiante Javeriano.

FRENTE consciente de su responsabilidad originada en un verdadero compromiso con la Universidad y el país critica esta
posición negativa y perjudicial y reafirma la necesidad de que se sostenga y vitalice la asamblea inter-facultades;
exigiendo de los representantes una respuesta efectiva a la responsabilidad que se les ha confiado, al mismo tiempo que
espera del compañero javeriano un real apoyo al trabajo de sus delegados. FRENTE deja constancia de que una
147
universidad sin participación estudiantil no merece este nombre, ASAMBLEA ESTUDIANTIL…! ADELANTE.

147
Periódico FRENTE No 2 Septiembre 16 de 1970, Pág. 6. Asamblea Inter-facultades: Exigencia Mínima. Movimientos
estudiantiles Roció Londoño. Archivo Histórico Javeriano Revisar Anexo Frente No 2 y 3.

67
148

148
Estudiantes Facultad de Derecho: En la imagen, de Arriba Abajo, Izquierda Derecha. Carlos Vicente de Roux, Gustavo
Gallón, María Teresa Garcés, Juan Antonio Pizarro, Eduardo Pizarro, Carlos Pizarro.

68
TERCER CAPITULO- LOS MOVIMIENTOS

Para los habitantes de Bogotá y en especial para quienes transitan constantemente por la carrera
séptima hacia la altura de Chapinero, la presencia de la Universidad Javeriana es sobresaliente;
una universidad que desde fuera luce imponente y llena de modernos edificios, hacia el sur
adornada por los aún impactantes árboles del parque nacional y parte del verde que engalanan los
cerros orientales y hacia el norte un tanto absorbida por el concreto de edificaciones, quizás las
más antiguas de la Universidad. Al interior los estudiantes javerianos transitan entre edificios y
áreas abiertas que no son visibles desde las afueras, los corredores, salones, auditorios, centros
deportivos y bibliotecas hacen parte del día a día de los estudiantes javerianos estos junto a los
docentes, personal administrativo y directivas, son la espina dorsal de la Universidad, que ha ido
siempre de la mano del Hospital San Ignacio, elemento vital y parte de los servicios que la
Universidad tiene para la comunidad bogotana.

El javeriano por lo tanto lleva consigo una imagen relacionada a los sectores y clases más
favorecidas de la ciudad, de hecho ser estudiante javeriano es una posibilidad que no todo joven
consigue con facilidad. Por ser una universidad privada su primer ítem de selección está en parte
relacionada con la capacidad de pagos de los aspirantes, elemento que facilita que los javerianos
tengan entre sí más de un elemento en común. Ya que no solo terminan por ser parte de un sector
intelectual relacionado a su lugar de estudio sino también son estudiantes con estructuras sociales
e intereses similares.

La imagen del javeriano suele estar sesgada, se cree que el javeriano es un joven desinteresado o
incluso formado sin algún interés por lo social, afirmación que en gran parte de los estudiantes
javerianos cala perfectamente, pero que no puede ser una constante. Es cierto que el Javeriano no
se ha caracterizado por una postura social radical o por un protagonismo en marchas
estudiantiles o protestas sociales, pero esto no indica que no existieran sectores de la universidad
preocupados por estos temas. Lo cierto es que desde su refundación en 1930 el alumno Javeriano
ha tenido una imagen de joven de bien, católico y de buenas costumbres, perteneciente en la
mayoría de los casos a una especie de élite urbana, imagen que trajo a estudiantes de otras
ciudades que lograron costear sus estudios, también llevó a que la esencia de la universidad no
mutara en muchos de sus instantes y se mantuviera un status quo en la composición del alumnado
previsible hasta ahora.

Pero sobre toda tendencia existen excepciones y es así como la historia de la institución nos
muestra un punto candente hacia finales del año 1970, la aparición del primer y quizá uno de los
pocos movimientos estudiantiles javerianos que hicieron mella en la institución, movimiento que
produjo un cambio sustancial en ciertos sectores de la universidad y que aún hoy en día es punto
de referencia para otros grupos estudiantiles javerianos, que recuerdan al movimiento Cataluña

69
como el primer movimiento estudiantil con una organización de base conformada por sus
miembros estudiantiles y que llevó consigo intereses de cambio en la Universidad.

En este capítulo buscaremos abarcar el desarrollo de los eventos ocurridos en la Javeriana entre
octubre de 1970, 1971 y parte del año 1972, época en la que la ebullición del movimiento
estudiantil javeriano muestra sus picos más altos y su desaparición. Parte de esta investigación
testimonial y documental ha llevado a detectar dos movimientos javerianos en dichos años, los
que casualmente están compuestos por casi la totalidad de los mismos integrantes, uno precede al
otro y sus principios ideológicos, intereses y prácticas son similares.

Vale la pena destacar como solamente se han encontrado referencias al Movimiento Cataluña en
el informe del Padre Borrero, en algunos estudios sobre historia de la Javeriana o sobre
movimientos estudiantiles en los sesentas y setentas, y en algunos breves artículos, donde el
objeto de estudio es el Movimiento Cataluña149, pero con base en la fuente testimonial
consultada, se han evidenciado que durante el año 1971 el Movimiento Javeriano que agrupo a
estudiantes de diversas facultades y que tuvo mayor incidencia en la Universidad -el que
curiosamente no es nombrado en el informe de actividades del Padre Alfonso Borrero ni en otro
tipo de documento- fue el grupo conocido como “Los 33”, movimiento sobre el que nos
detendremos en la segunda mitad de este capítulo, sobre todo con el fin de mostrar sus logros y
ciertas represiones internas a las que fueron sometidos.

149
Son pocas las investigaciones sobre el Movimiento Estudiantil Javeriano y en especifico sobre el movimiento
Cataluña, la mayoría de estas no toman como documento base el informe de actividades del Padre Alfonso Borrero, que
se podría considerar como el documento donde mejor reseñado esta este evento al interior de la Javeriana, pero vale la
pena hacer referencia al artículo de: Castro, Santiago. “El movimiento Cataluña” Disponible en
http://www.goethe.de/ges/pro/ori68/es3051198.htm y el estudio realizado por Mariño Fandiño, Juan José. “El
movimiento estudiantil de la Universidad Javeriana de Bogotá 1970- 1971” IEPRI disponible en:
http://www.germanmarino.com/descarga-mi-obra/sistematizacion.html, este ultimo trabajo fue escrito por el hijo de
German Mariño, estudiante de Ingeniera Civil de la Javeriana e integrante y activista del Movimiento Cataluña, quien
con base en su testimonio permite una recreación de algunos de los eventos e incidencias mas importantes del
movimiento.

70
3.1 EL MOVIMIENTO CATALUÑA
150

El movimiento Cataluña, fue un movimiento estudiantil que floreció en las últimas dos semanas
del mes de Octubre del año 1970, liderado básicamente por estudiantes de las carreras de
Sociología y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad
Javeriana, su origen está relacionado a la crítica hecha por los estudiantes de estos dos programas
al manejo que de estas carreras se estaba haciendo al interior de la Universidad. También deben
sumarse algunas exigencias a la mejora en la calidad de la educación, pero el motivo principal del
que hablaremos más adelante es un alza de matrículas en la universidad, ajuste económico que
relacionado a los intereses por mejoras en la universidad que impulsó el Padre Alfonso Borrero
desde su llegada a la rectoría en la Javeriana.

La postura de crítica hacia la universidad no era nueva para este instante, ya hemos visto en
apartes anteriores, que el movimiento javeriano, se venía incubando desde años atrás, pero fue
en Octubre del año 70 donde las posturas críticas de los estudiantes dieron luz en la huelga
organizada, por el que sería su mayor protagonista, el movimiento Cataluña.

¿Por qué se llamó Movimiento Cataluña? Existen diferentes versiones sobre el porqué de su
denominación, todas le relacionan con ciertos aspectos y se podría concluir que todas tienen
cierta razón, en este documento se han sumado algunos elementos que pueden contribuir a esta
respuesta.

a) El nombre fue adoptado en primera medida por el lugar donde se encontraban ubicados los
salones y oficinas de las carreras de Sociología y Trabajo Social, ambos departamentos compartían
la misma casa y esta se llamaba Cataluña.

150
Fotografía. Cafetería Cataluña. Pontificia Universidad Javeriana. Años setenta.

71
b) La cafetería donde se reunieron la mayor cantidad de estudiantes pertenecientes al
movimiento, tomaba también su nombre de este edificio, y fue un lugar especialmente
significativo para los estudiantes. Esta cafetería fue especialmente emblemática, ya que sus
administradores eran dos estudiantes de Sociología miembros del movimiento, Juan Francisco
Samper y Oscar Monsalve. Ellos fueron beneficiados con la administración de la cafetería para
lograr financiar sus estudios, en carta del 22 de Marzo de 1969151 dirigida al decano de Sociología,
estos dos estudiantes agradecen por la confianza dada a ellos para el manejo del lugar, lo cierto es
que parte de las garantías que ofreció el control sobre esta cafetería, hizo posible que esta fuera
un centro de debate y diálogo al interior de la universidad, además de ser el lugar donde se
filtraban la mayor cantidad de pasquines, publicaciones y comunicados.

c) El teatro donde se organiza el Cine Club Sergei Eisenstein estaba ubicado pocas cuadras al norte
de la Universidad Javeriana y se llamaba teatro Cataluña, este Cine Club como ya observamos era
una de las expresiones estudiantiles más importantes para dicho instante y claramente estaba
relacionado al movimiento.

Obviamente estos tres lugares tan significativos para el movimiento y en especial para los
estudiantes de Sociología y Trabajo Social, tomaron su nombre, básicamente porque el barrio en
donde está ubicada la Universidad Javeriana, el que va desde la calle 39 hasta la calle 50 sobre la
carrera séptima hasta la avenida circunvalar, se llama de igual manera Cataluña, es así como
podemos concluir que todos estos elementos confluyen y que solo fue cuestión de unir elementos
para que el movimiento adoptara este nombre.

El movimiento de igual manera adoptó una sigla que le acompañaría, C.C.C, Crítica, Conciencia y
Creatividad, algo que nos muestra un grado de espontaneidad y que el principio de su movilización
tiene tintes más intelectuales y culturales que meramente políticos.

El movimiento Cataluña tuvo como integrantes principales a estudiantes de los departamentos de


sociología y trabajo social, pero también hicieron parte en este movimiento docentes y jesuitas
vinculados a estos, así como estudiantes activos de otras facultades como Derecho, Filosofía e
Ingeniería Civil, pero es importante recalcar la condición activa de los estudiantes de sociología,
quienes fueron los que activaron al movimiento y sus expresiones protesta, respecto a lo anterior
Gustavo Gallón indica, “...el movimiento Cataluña propiamente dicho que tenía una pata en
derecho sí, con Tita Garcés, Ramiro lucio y Juan Antonio Pizarro y otra pata en sociología, que se
desarrolló más en sociología152”

Las motivaciones que llevaron a la organización del movimiento Cataluña, están relacionadas
directamente a un mejoramiento de la calidad académica que tenía en aquel instante las carreras
de sociología y trabajo social. Ya era una constante en los estudiantes de estas carreras generar
encuentros estudiantiles que promulgaban reformas a los pensum y garantías que ofrecen estas
carreras, por ejemplo el Informe del comité de pensum de la facultad de Trabajo Social indica lo
siguiente:

151
Véase Anexo No 8 Cafetería Cataluña – Documentos Movimiento Cataluña.
152
Gallón. G. Entrevista. Véase Anexo No 3

72
...consideramos que el actual enfoque de la profesión no corresponde a los requerimientos de nuestra sociedad; por
consiguiente reconocemos la urgencia de formar profesionales comprometidos con su acción al servicio del hombre, lo
cual llevaría al cambio de los elementos que obstaculizan su desarrollo y participación y consciente en la búsqueda de
una sociedad más justa(...) no existe un plan orgánico para la profesión de Trabajo Social. a) las materias no están
153
programadas en su contenido...

Del informe del comité de Pensum de Sociología se extrae:


Teniendo en cuenta que la medida adoptada por los departamentos de sociología y trabajo social corresponde no solo a
un problema económico sino fundamentalmente a un problema académico y de participación se constituyó un grupo de
estudio que analizar la orientación académica en cada departamento... La ausencia de una orientación del
departamento sobre el contenido de las materias, tanto del pensum anterior como del que ha entrado en vigencia desde
el presente año, ha llevado a improvisaciones que van en detrimento de la apropiada integración y distribución de las
154
cátedras a lo largo de la carrera...

Ambos comités fueron propuestos al interior de cada uno de los departamentos y se buscaba que
a través de un diálogo entre docentes, directivos y estudiantes, se lograra llegar a ciertas
propuestas que mejoraran la calidad académica en ambas carreras. Estos encuentros se habían
hecho necesarios gracias al inconformismo y crítica que venían presentándose al interior de estas
facultades. Pero fue hasta octubre de 1970 cuando se generó un real distanciamiento entre las
directivas y los estudiantes esto gracias a un ajuste al precio de las matrículas, el que había sido
general para toda la universidad pero que fue más sensible para los estudiantes de Sociología y
Trabajo Social. Este episodio fue el motivo que terminó desencadenando una verdadera
movilización, en un principio al interior de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y más
tarde en toda la Universidad. Rocío Londoño en su documento sobre la Organización Estudiantil
Javeriana, indica este impase como el inicio real de una tercera etapa y quizá la más importante en
la formación de un movimiento estudiantil javeriano, y por obvias razones el inicio del movimiento
Cataluña.

En Octubre de 1970 surge una nueva coyuntura, esta vez parcial, en la Universidad Javeriana. El florero: un alza de
matrículas general para la universidad, pero en principio, únicamente sentida por el estudiante de Sociología y Trabajo
Social, departamentos que después de haber recibido información de la decanatura y no considerando justificada el alza
155
de matrículas, puesto que no redundaba en beneficio de dichos departamentos...

Como indica Londoño este ajuste tuvo un mayor impacto en los estudiantes de estos
departamentos, y sobre todo porque la composición del estudiantado había empezado a mutar
desde años atrás, por lo tanto se empezaban a recibir estudiantes preferiblemente de clases
medias.

153
Informe del comité de Pensum de la Facultad de Trabajo Social. Documento sin fecha. Archivo Histórico Javeriano.
Véase Anexo No 6. Pensum Trabajo Social- Documentos Institucionales.
154
Primer Informe del comité de Pensum de Sociología. Documento sin fecha. Archivo Histórico Javeriano. Véase Anexo
No 8 Pensum Sociología- Movimiento Cataluña.
155
Londoño, Roció. Organización Estudiantil U.J. Véase Anexo No 7 Documentos Roció Londoño.

73
Además Sociología y Trabajo Social dejaban de ser carreras vistas con menor importancia, en
dicho instante estas carreras eran casi exclusivas para el estudio de personal femenino, en especial
Trabajo Social, que su composición era prioritariamente femenina y no eran vistas como
disciplinas de primer orden, pero en dicho instante esto estaba cambiando, así que un ajuste a las
matrículas podría afectar hondamente a estudiantes que no contaban con los recursos de
estudiantes de otras facultades con mayor número de alumnos y mejor respaldo económico, Rocío
Londoño indica.
...la Universidad Javeriana ya empezaba a ser una universidad con una expansión de la clase media, asalariada, digamos,
entonces el costo de matrículas era un tema sensible, ya no era la Javeriana pues para las hijas o los hijos de ricos; todo
mi grupo excepto Guzmán (Álvaro), creo éramos personas, pues podíamos tener apellido lo que fuera, pero nosotros
156
éramos hijos de asalariados, o sea que el tema económico en las matrículas era un tema sensible...

Este factor plenamente económico, junto con el académico el que estaba directamente
relacionado al desgaste de la calidad ofrecida al interior de estas carreras, se puede observar en
las reformas a los pensum que plantean los estudiantes. Estas facultades buscaban generar
cambios internos como la mejora en prácticas laborales, mejora en el plantel docente, ajustes en
las áreas de investigación y mayor coherencia de las materias con los contenidos recibidos. Estos
dos elementos económico- académico, sumado al álgido ambiente que se venía gestando dentro
de la movilización estudiantil en la Javeriana, desembocó en la formación del Movimiento
Cataluña, el que haría presencia en la comunidad universitaria durante la última semana del mes
de octubre de 1970.

Según Rocío Londoño la asamblea en la Facultad de Sociología, la que confluirá en un llamado a


paro de actividades de la facultad, fue realizada el 27 de octubre de 1970, la misma reunión es
nombrada por el Padre Borrero el día 28, lo cierto es que esta decisión de ir a paro por 24 horas en
señal de protesta por las medidas adoptadas por la Universidad -el alza en matrículas
básicamente- tuvo una amplia recepción al interior de la facultad, donde tanto estudiantes como
docentes decidieron unirse a este paro.

Dicho Comunicado fue expedido el 27 de Octubre y redactado entre las 9:00 am y 12:30 pm en la
cafetería Cataluña, en este se explican claramente las motivaciones que llevaron a la organización
de dicha asambleas y se invita básicamente a un cese de actividades que consistía en la no
asistencia a clases, no presentación de exámenes finales y buscar la no inscripción de matrículas
para el año 1971. Allí mismo se indica que este cese, que inicialmente estaba pensado en 24
horas, debía extenderse hasta que las directivas y los estudiantes junto con los docentes llegaran
a un acuerdo y a una solución del problema. Por lo tanto se organiza un comité coordinador
organizado tras elección popular con el fin de estudiar el problema y llegar a un acuerdo, este
comité estaba conformado por estudiantes de ambas carreras e indica lo siguiente.
Consciente el estudiantado de la necesidad de una solución pronta conformó, por elección popular, un comité
coordinador de las actividades con representación ante las directivas de la Facultad para estudiar el problema. El comité
está integrado por las siguientes personas: Por Trabajo Social: Josias Arteaga, Pilar Velásquez, Inés Elvira Marchand y
Margarita Guillén- Por Sociología: Margarita Ramos, Oscar Monsalve, Fabio Velásquez, Clara Cecilia Obando, Por la
Asamblea general: Daniel Nieto. Este comité entra a operar y a establecer contactos con las directivas de la Facultad y a
157
enterar a la universidad y a la opinión pública sobre la marcha del presente movimiento estudiantil .

156
Londoño, Roció. (Mayo 2012) Entrevista. Bogotá
157
Comunicado No 1- Acta de la asamblea general de los departamentos de Sociología y Trabajo Social de la U.
Javeriana. Véase Anexo No 8 Comunicado No 1- Movimiento Cataluña.

74
La respuesta de la rectoría a dicho comunicado no se hizo esperar, y el 28 de Octubre el Padre
Alfonso Borrero dirigiría una comunicación publicada en el No 299 de Hoy en la Javeriana, donde
dirigiéndose al decano de la Facultad de ciencias económicas y sociales Bernardo Gaitán Mahecha
comunica las decisiones implementadas en respuesta a este llamamiento al cese de actividades:

Habiendo conocido el comunicado de algunos estudiantes de Trabajo Social y de Sociología, por medio del cual informan
que han decidido no asistir a clases por el resto del periodo académico, no presentar exámenes finales y no matricularse
el año entrante, me permito comunicar a Uds., y a la Universidad lo siguiente:

1.) Los departamentos de Trabajo Social y de Sociología han venido funcionando sin que sus presupuestos haya quedado
la justa y proporcional distribución al sostenimiento general de la Universidad...

2) Con el objeto de no causar perjuicio a quienes no han participado en las decisiones adoptadas por los estudiantes,
ordeno la terminación de las clases a partir de la fecha...

3)Las matrículas para los alumnos de tercer semestre en adelante, serán en la fechas de enero que los departamentos
158
fijen.

Estas decisiones consignadas en dicha comunicación tuvieron un efecto aún más radicalizado en
los estudiantes, quienes calificaron a estas decisiones como represivas e insistían, según el padre
Borrero en que “el problema de fondo es el de la participación estudiantil en la toma de decisiones
que afectan directamente al estudiantado”159por lo tanto la puesta en marcha de un cese de
actividades, que desde las directivas era vista como un paro o huelga, fue inevitable y de estas
asambleas realizadas en la cafetería Cataluña, y a donde asistieron no solamente estudiantes de
Sociología y Trabajo Social, se dio inicio al Movimiento Cataluña.

Los comunicados de dichas asambleas siguieron apareciendo hasta el final del paro, que duró
cerca de tres semanas donde se suscitaron eventos que traerán consigo grandes consecuencias. El
30 de octubre 12 profesores de las carreras sociología y trabajo social , junto con dos directores de
departamentos enviaron una carta al Padre Borrero, comunicándole a través de 5 puntos las
decisiones tomadas por ellos en torno al cese de actividades.
1. Compartimos plenamente los planteamientos de los estudiantes de Sociología y Trabajo Social...

2. Como profesores de la Universidad consideramos que es nuestro deber y nuestra responsabilidad, iniciar la tarea del
diálogo permanente con la las directivas y los estudiantes...

3. Consideramos Padre Rector que el cese de actividades decretado por la asamblea de estudiantes el día 27 de octubre
de 1970, más que un instrumento de lucha destinado a producir enfrentamientos negativos... ha sido más bien un
periodo de reflexión y de estudio...

158
Hoy en la Javeriana. 28 de Octubre de 1970. No 299. Año IX No 425. Editado por la escuela de Ciencias de la
Comunicación Social. Véase Anexo No 8 Hoy en la Javeriana No 299- Documentos Movimiento Cataluña.
159
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 97

75
4. ...nos permitimos solicitarle de la manera más respetuosa, se sirva considerar el cese de actividades estudiantiles en
esta área, como una pausa de reflexión y de evaluación crítica...

5. ...nosotros los profesores, queremos hacer pública nuestra voluntad y abrir el diálogo real y permanente sobre la
160
problemática de la Universidad, que es, sinceramente, nuestra propia problemática.

Días después del inicio de esta huelga, ya se había alcanzado otros sectores de la universidad y fue
así como el 30 de Octubre a las 5 de la tarde fue publicado el comunicado No 1 de la Asamblea
General de la Facultad de Filosofía y letras, éste dirigido a la comunidad Javeriana en general y
donde se expone abiertamente el apoyo y solidaridad con el movimiento de sociología y trabajo
social:
Reconocemos que en nuestra facultad hay un diálogo consultivo, pero también que no existe todavía diálogo de
participación decisoria institucionalizada entre los diferentes estamentos de la facultad y en este sentido es innegable
que sus problemas son nuestros problemas y los de todo el estudiantado de la Universidad Javeriana. Por ellos nos
solidarizamos con el objetivo del movimiento de Sociología y Trabajo Social: LA OBTENCIÓN DE UNA PARTICIPACIÓN
161
UNIVERSITARIA DECISORIA, Y POR TANTO, CRÍTICA, CREATIVA, Y EFECTIVA .

Fue en el transcurso de estos primeros días cuando el movimiento adoptó el nombre Cataluña y
sus comunicados empezaron a ser enviados bajo este nombre. Al parecer ningún estudiante de la
Universidad Javeriana pasó por alto este evento, ya que durante el correr de los días se fueron
solidarizando cada vez más facultades y los comunicados empezaron a fluir y a correr por las
cafeterías y salones de toda la universidad. De igual manera la oficina del rector tuvo gran
actividad procurando dar respuesta a la mayoría de comunicados emitidos por el movimiento
Cataluña y dándole una particular importancia a los enviados por los profesores de dicha facultad.

Fueron diversos los documentos producidos por el movimiento en el transcurso de los días y esto
dejo en evidencia lo activos que fueron sus miembros, basta con reseñar algunos comunicados
como el documento de trabajo del Movimiento Cataluña en torno a la misión de la universidad
donde transcriben ciertos apartes de la reunión de Río de Janeiro de mayo de 1968, en el que con
base en los principios de servicio a la comunidad y de responsabilidad social que deben tener los
miembros de la comunidad Jesuita, invitan a reflexionar POR UNA UNIVERSIDAD NUEVA162, este
documento probablemente transmitido a los estudiantes con el fin de mostrar, cómo los principios
de la universidad estaban ligados a prioridades sociales como las que estaban abanderando en
dicho instante.

Los comunicados dirigidos a la comunidad Javeriana trataban diversos temas por ejemplo el
Comunicado Número 4 expone los principales objetivos del Movimiento Cataluña y solicita a los
compañeros javerianos de todas las facultades y departamentos apoyar públicamente las metas de
este de este movimiento...163. El comunicado No 5 por ejemplo tenía como eje central informar a
la comunidad los eventos ocurridos el día 30 de Octubre y las metas trazadas por el movimiento,
exponiendo la imposibilidad de entrar en diálogo con las directivas y algunas impresiones que de

160
Carta profesores sociología y trabajo social dirigida al Padre Alfonso Borrero el día Octubre 30 de 1970. Véase Anexo
No 8- Carta Profesores Sociología y Trabajo Social- Documentos Movimiento Cataluña.
161
Comunicado No 1 De la Asamblea General de Filosofía y Letras. Bogotá 30 de Octubre de 1970. Véase Anexo No 8
Comunicado No1- Documentos Movimiento Cataluña.
162
Véase Anexo No 8 Documento de trabajo. Documentos Movimiento Cataluña.
163
Véase Anexo No 8 Comunicado No 4 Extensivo a la Universidad Javeriana- Documentos Movimiento Cataluña.

76
las iniciativas del movimiento había tenido el Padre Borrero, el comunicado indica en algunos de
sus apartes:

1) Ante la negativa de Diálogo por parte de las directivas de la Universidad, la Asamblea general decidió insistir
firmemente en mantener la comunicación con el Padre Rector.

2) En dicha carta se le manifestó al Padre Rector la imposibilidad de considerarnos parte muerta y extraña de la
Universidad...

3)A partir de este momento el Padre Rector manifestó una nueva actitud hacia nuestro movimiento expresando que
garantizaba con su “buena voluntad” y su “buena fe” un deseo sincero de resolver los problemas, cuya solución sigue
siendo la meta del “Movimiento Cataluña”

4) Ante esta apertura de las directivas al diálogo constructivo, la Asamblea General en sesión realizada a las 4 pm, del
viernes 30, decidió continuar el trabajo...

5) … se manifestó en dicha carta al Padre Rector que el movimiento consideraba inevitable la no presentación de
exámenes, puesto que es necesario e indispensable mantener la actitud de trabajo crítico...

6)También en la tarde del viernes los profesores de Trabajo Social y Sociología dirigieron al Padre Rector una carta en la
cual fijaban claramente su posición ante el movimiento..

7) Como es claro, con este logro de apertura al diálogo con las directivas, el “Movimiento Cataluña” se fortalece y
164
continúa firme y decidido a lograr la creación de una nueva Universidad .

En este mismo comunicado se invita a la comunidad universitaria a pensar en una Nueva


Universidad y se hace evidencia del apoyo que el movimiento ha recibido de parte de los
estudiantes de la universidad, los que fueron vitales y solidarios en pro de las metas que se había
trazado el movimiento en la vía hacia un cambio interno en la Universidad.

El 3 de Noviembre es publicado el Comunicado No 6 dirigido de nuevo a la comunidad


universitaria y donde se exponen claramente algunas posiciones que han tomado las directivas en
torno a lo ocasionado por el paro y el accionar del movimiento Cataluña, en este comunicado
toman de nuevo, el diálogo como la mejor fórmula para llegar a una salida clara al cese de
actividades. En este comunicado el movimiento Cataluña es explícitamente crítico con el alza en
las matrículas, la que refieren como una vía de hecho que abocó a los estudiantes y profesores de
Sociología y Trabajo Social a otra vía de hecho: el cese de actividades. Esta posición persiste165.
Además se hace énfasis en la importancia de la participación estudiantil dentro de la toma de
decisiones, y se aboga por una respuesta más clara de parte de las directivas, junto con la
ratificación, de que las actividades enmarcadas en el paro, como son la negativa de presentar
exámenes y no asistir a las matrículas para el año 1971, siguen en pie, estas como formas de
presión para que se escuchen las exigencias del movimiento Cataluña y la búsqueda de una
universidad nueva, por lo tanto se afirma que estas estrategias seguirán adelante hasta las últimas
consecuencias. No fueron necesarias sino un par de semanas más, para que la comunidad
Javeriana observará las consecuencias de estas acciones.

164
Véase Anexo No 8 Comunicado No 5 Extensivo a la Universidad Javeriana.- Documentos Movimiento Cataluña.
165
Véase Anexo No 8. Comunicado No 6 Extensivo a la Universidad Javeriana- Documentos Movimiento Cataluña.

77
Como hemos visto los gestos de solidaridad no se hicieron esperar y ya para el 1 de Noviembre
aparecían actas y documentos que apoyaban o se interesaban por lo que estaba ocurriendo al
interior del movimiento Cataluña, es así como encontramos el Documento generado por la
Asamblea General de Ingeniería Civil a través de su comité de participación donde se plantean
puntos centrales como la participación estudiantil, la evaluación al pensum de dicha facultad, una
revisión integral al funcionamiento interno de la facultad y el abierto apoyo al movimiento
Cataluña, se plantea la creación de comités de estudio y que estos mismos sean elegidos por
votación166.

La facultad de Arte y Arquitectura también se hizo presente y solidaria con el movimiento


Cataluña, para el día 1 de noviembre lanzaron al público su comunicado abierto en apoyo al
movimiento, pero son claros en desaprobar los métodos usados por ellos. Se refieren
básicamente al cese de actividades, pero comparten firmemente la iniciativa de buscar mayor
participación estudiantil al interior de la Universidad e incitan a la reflexión general en todos los
estudiantes javerianos167. De hecho el Padre Borrero se hizo presente en la Asamblea de la
facultad de arquitectura la que era claramente cercana a los intereses de Borrero, sobre este
aspecto y las impresiones que para dicho instante tenía el Padre Borrero, Roció Londoño comenta:

La facultad de arquitectura también era importante porque el padre Borrero era arquitecto, y recuerdo una anécdota
cuando el padre fue a la asamblea de arquitectura, él se fue a la asamblea, a las nuestras nunca fue y entonces dijo, “dos
veces he llorado en mi vida, el día que se murió en mi mamá y el día que me traicionaron los estudiantes de sociología”
porque él considero que ese paro era una traición, por lo que manteníamos contacto con él y las discusiones sobre la
reforma universitaria. Estaba Orlando pulido y el marido de una compañera nuestra que se llama, María Cristina
168
Ocampo (..) esa red fue la que hizo posible la huelga general de la universidad .

Lo propio realizaron los estudiantes de Psicología que a través de una Carta dirigida al decano y al
Padre Rector decidieron apoyar la huelga suscitada por el Movimiento Cataluña y de la misma
manera ingresar en un cese de actividades, cese que fue más breve de lo esperado, ya que a
través de una comunicación del 4 de Noviembre de 1970 la Asamblea de Profesores de Psicología
informó a la Asamblea General de Estudiantes la decisión de reanudar las clases y de entrar en
diálogo con los sectores estudiantiles, así como buscar una mayor participación del estudiantado
al interior de esta Facultad.

Durante el paro se unieron al Movimiento Cataluña varias Facultades: Derecho, Arquitectura,


Ingeniería Civil y Electrónica, Medicina, Psicología, Enfermería y Filosofía y Letras, facultades que
ya se habían observado como activas y en las que algunos de sus miembros más activos ya hacían
parte de movilizaciones previas, además de mostrarse en contacto con miembros de Sociología y
Trabajo Social.

La participación de alumnos de estas facultades y el desarrollo de sus asambleas, pudo ser


rastreado por las directivas universitarias a través de un boletín emitido por la facultad de
Comunicación Social, llamado EXTRA el que posiblemente a diario, generaba noticias sobre el
166
Véase Anexo No 8 Asamblea General de Ingeniería Civil. Comité de Participación- Documentos Movimiento Cataluña.
167
Véase Anexo No 8 Comunicado No 2 de la División de Arte y Arquitectura- Documentos Movimiento Cataluña.
168
Londoño. R. Entrevista.

78
avance de las asambleas y sus logros, según el Padre Alfonso Borrero: La expansión del
movimiento Cataluña la fuimos conociendo por las constantes rondas informativas de decanos, y
por el Boletín EXTRA que la facultad de Comunicación Social creó entonces para cubrir la noticia.
(...)169.

El día 4 de Noviembre se organizó por parte del movimiento Cataluña un evento bastante
significativo en la comunidad Javeriana, se hizo un entierro simbólico de la Universidad donde se
buscó generar un espacio de reflexión en la comunidad universitaria. Este emblemático evento
hizo mella en las directivas y desencadenó el inicio de represalias sobre los integrantes del
movimiento Cataluña, y sobre algunos estudiantes de diversas facultades que le apoyaron. El
entierro simbólico concibió una especie de panfleto, que no solo recorrió las cafeterías y aulas
Javerianas sino que incluso estuvo presente en diferentes muros de la Universidad. En este, se
toma al sepelio de la universidad no como un motivo de tristeza sino como una oportunidad de
cambio y de una nueva universidad, algunos apartes de este documento son explícitamente claros
en buscar una transformación de la institución a través de la muerte y de su posterior entierro.

Compañeros Javerianos: Las ocasiones fúnebre suelen suscitar en los mortales sentimientos y razones profundas y han
servido siempre como un oportuno momento de meditación sobre las realidades terrenas, porque es precisamente en
tales ocasiones cuando se enfrenta el hombre a su destino trágico y a la brevedad instantánea de su vida.(...) La reflexión
que nos hacemos hoy es diferente. concurrimos a las exequias de una vieja que permaneció más o menos fuertemente
ligada a nosotros mismos durante uno, dos, tres cinco y aún más años, sin darnos una indicación de su próximo
deceso(...) Concurrimos a las exequias de una vieja institución cuyos canales internos de comunicación, cuyas vías de
circulación llegaron a endurecerse y a estrecharse en una arteriosclerosis aguda que la precipitó a la muerte (...) sabemos
bien, por el contrario, que esta tumba es un puente en el camino de construcción y creación del mundo que viviremos
mañana. (...) Murió la vieja universidad y nosotros, vivos, la enterramos hoy sin llantos y sin pena. Pero es que no
solamente estamos vivos; no solamente podemos ratificar nuestro título de ser las células más vivas en este organismo
universitario, sino que podemos afirmar con orgullo que somos la vida misma (...) Quiero hacer, por último, con la
solemnidad que impone el estar ante este féretro un llamamiento a quienes como nosotros, están vivos pero dispersos en
las diferentes secciones de la universidad. Un llamamiento a todos los que permanecen inquietos y expectantes en todos
los sitios del edificio javeriano sin haberse dejado arrastrar hacia la tumba de la vieja universidad para morir con ella; un
llamamiento a todos ellos para que se nos unan en este movimiento regenerador, en este Movimiento de creación y
170
revitalización POR UNA UNIVERSIDAD NUEVA!!

Este concepto de Universidad Nueva fue recurrente en los comunicados emitidos por parte del
Movimiento Cataluña, más este evento, el entierro de la Universidad y algunos actos similares
llevaron a que la imagen tomada por la prensa y algunas personas ajenas a la universidad,
catalogaran al Paro como “carnaval, huelga”, eventualidad que no fue del agrado de los líderes de
dicho movimiento. Frente a este aspecto, la prensa no le resto importancia a estos eventos en la
Javeriana, sobre todo porque, aunque la movilización estudiantil era tema de opinión diario desde
años atrás, las expresiones de protesta en la universidad privada no eran tan frecuentes y por tal
motivo la prensa capitalina término reseñando los acontecimientos como casos curiosos y
aislados. El diario “El Tiempo” hizo una breve reseña de los eventos ocurridos desde el día 28 de

169
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 110
170
Véase Anexo No 8, Entierro de la Universidad Javeriana. Bogotá, Noviembre 4 de 1970. Documentos Movimiento
Cataluña.

79
Octubre en su edición del día 9 de Noviembre, donde sumó al paro de la Javeriana, lo que también
acontecía en la Universidad de la Salle, el artículo titula “Paros en la Salle y en la Javeriana” y
aunque de alguna manera, por lo menos el que respecta a la Javeriana, acierta en su descripción
este artículo suele ser corto, fáctico y con poca profundidad171.

Con el pasar de los días, la efusividad de los miembros del movimiento Cataluña y del paro se fue
aplacando, y la negación al diálogo e indiferencia mostrada por las directivas terminó haciendo
mella en los estudiantes de otras facultades que de una a una fueron reanudando actividades,
hasta al punto de dejar en soledad a Sociología y Trabajo Social. Para los miembros del
movimiento esta actitud fue represiva y busco minar la existencia del movimiento, Londoño indica:

Dicha medida es considerada por el rector como ilegal en la Universidad .Javeriana declarando a los estudiantes de
dichos departamentos fuera de la universidad y decretando inmediatamente la presentación de los exámenes con el
único fin de destruir el movimiento en formación (...) Esto se hizo explícito al negarse el Rector a hablar con los
172
estudiantes y profesores mientras no levantarán el paro .

El día 9 de Octubre el Movimiento Universitario Cataluña envió una carta dirigida al R.P Alfonso
Borrero, al Sr Bernardo Gaitán Mahecha -Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-
al director del Departamento de Sociología Dr. Alberto Alvarado y al Sr Antonio Fuentes -Director
del departamento de Trabajo Social- donde exponen diferentes puntos en torno al accionar del
movimiento, se hace énfasis en los principios y objetivos del movimiento, además de dejar en
claro que el paro levantando por este movimiento en la universidad fue solo una herramienta para
que las voces de los estudiantes y docentes fueran escuchadas por las directivas, y que con base
en posibilitar el diálogo entre las partes se busca hacer el levantamiento del cese de actividades se
enuncia que: es una prueba más de la madurez del Movimiento Universitario Cataluña, y de que su
voluntad de diálogo es real173.

Estas fueron las impresiones que hizo llegar el movimiento a las directivas, más es importante
aclarar como doce días después de iniciado el cese de actividades y las asambleas, los estudiantes
empezaron a cansarse y desilusionarse lo cual se va manifestando en la disminución de la
asistencia a las asambleas generales así como a las comisiones de trabajo174. El movimiento
empezó a resquebrajarse cuando la mayoría de los estudiantes participantes en las asambleas
decidieron presentar los exámenes finales, un tanto resignados por no lograr los objetivos
trazados en un principio y por tan solo haber logrado la expulsión de algunos profesores del
departamento y por consiguiente el cierre de los departamentos de Sociología y Trabajo Social.
De la misma manera la presión a los estudiantes más activos no se hizo esperar, según Rocío
Londoño la presión para que se levantara el paro, fue personalizada y dirigida hacia los líderes del
movimiento.
Después de la reunión donde nos notificaron, es decir nos vimos obligados porque, nos dijeron o ustedes se someten a los
estatutos y respetan los estatutos de la universidad o se van (...) entonces nosotros no éramos tampoco suicidas, dijimos,

171
“Paros en la Salle y en la Javeriana. Diario el Tiempo, 9 de noviembre de 1970. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/eltiempoimpreso/index.php?modeq=poranio&anio=1970
172
Londoño, Roció. Organización Estudiantil U.J. Véase Anexo No 7 Documentos Roció Londoño.
173
Véase Anexo No 8. Carta a las directivas, Levantamiento del Cese de actividades. Noviembre 9 de 1970. Bogotá.
Documentos Movimiento Cataluña.
174
Londoño, Roció. Organización Estudiantil U.J. Véase Anexo No 7 Documentos Roció Londoño.

80
es que además la mayoría de nosotros estábamos terminando ya, imagínate perder la carrera, entonces nos tocó, es que
175
el levantamiento del paro fue una exigencia perentoria para que nos permitieran terminar la carrera

El 12 de Noviembre, diecisiete días después de iniciado el cese de actividades, fue oficialmente


levantado el paro y en asamblea general de los departamentos de Sociología y Trabajo Social lo
hicieron oficial, reanudando actividades y aprobando la presentación de exámenes finales para
todos los estudiantes de los departamentos. Durante esos días la universidad Javeriana fue
invadida por publicaciones, panfletos y demás documentos mimeografiados, los que provenían de
diferentes sectores del estudiantado, de la misma manera se dio rienda suelta a las suspicacias y
juicios, algunas veces injustificados, de las directivas hacia los estudiantes más activos o más
protagónicos en este instante.

Si las motivaciones centrales del Movimiento Cataluña y del cese de actividades fueron el alza de
matrículas, la participación estudiantil y el diseño de la nueva universidad, las conclusiones giraron
en torno a que, la estructura misma de la Javeriana no permitía la participación de alumnos y
profesores en las decisiones académicas, además se llegó a la conclusión que este movimiento, no
tenía una estructura sólida en su interior y que ciertas circunstancias no le hicieron del todo
exitoso. Roció Londoño indica:

El hecho de que el estudiantado participante en el movimiento se hubiese frustrado y cansado ante los obstáculos implica
que no tenían clara conciencia de la importancia del movimiento por lo cual no estaba dispuesto a dar hasta lo último.
Otro aspecto importante, fue el momento o época en que se realizó el movimiento, ya que empezaban los exámenes y
ello impidió en parte la participación masiva de la universidad. Por último, la misma inexperiencia del estudiantado en
este tipo de lucha llevó a que se cometieron serios errores y que el movimiento fuera dividido y empantanado por las
176
directivas .

Los logros del movimiento Cataluña fueron limitados, es cierto que algunas iniciativas de los
estudiantes fueron tenidas en cuenta, sobre todo las que estaban relacionadas las mejoras
académicas o mejoras en docentes, pero no son comparables con las represiones al interior de la
universidad, las que llevaron a ciertas consecuencias significativas, iniciando por el cierre de las
carreras de Sociología y Trabajo Social.

Este cierre no fue total, de hecho fue parcial y la acción que se tomó fue, cerrar las matrículas de
estas dos carreras a partir del primer semestre del año 1971, permitiendo a los alumnos ya
matriculados terminar sus estudios, siempre y cuando accedieran a seguir los estatutos y
reglamentos de la universidad, además garantizaban apoyo a los estudiantes en los semestre que
faltaran para cumplir sus estudios. Tanto para Sociología como para Trabajo Social esta medida
fue más radical de lo que se esperaba y al contrario de lo que busco el Padre Borrero, este cierre
generó gran repudio en la comunidad Universitaria y en algunos sectores externos a la
Universidad.

Parte de los argumentos para el cierre de estos programas fue la iniciativa de crear la Facultad de
Estudios Interdisciplinarios a nivel de postgrado, facultad que permita recoger parte de los
contenidos impartidos en estas carreras que, estaban viviendo sus últimas etapas en la Javeriana.
La creación de esta Facultad de Estudios Interdisciplinarios fue un proyecto del Padre Borrero en
175
Londoño. R. Entrevista
176
Londoño, Roció. Organización Estudiantil U.J. Véase Anexo No 7 Documentos Roció Londoño.

81
común acuerdo con directivas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y fue una realidad
hacia el año 1974.

Trabajo Social y sociología tuvieron su últimas promociones entre el año 73 y 74. Sociología fue
reabierta a partir del año 2005 haciendo parte de la facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana,
por otro lado Trabajo Social no ha corrido aún con la misma suerte.

Parte de las conclusiones que se emitieron desde las directivas de la universidad fueron plasmadas
en una comunicación del 11 de noviembre del 70 donde junto con la exposición de la naturaleza
de los principios de la universidad se expone lo siguiente en torno a los eventos ocurridos durante
aquellos 17 días de paro:
En relación con los hechos que se han presentado en los últimos quince días en la Universidad, queremos exponer nuestra
posición como cuerpo directivo de la misma, en orden a establecer claridad sobre los distintos problemas planteados. 1)
La universidad valora los aspectos positivos de estos acontecimientos(...) 2) Es nuestro sincero deseo llegar a una
profunda renovación de la Universidad (...) 3) Tenemos el firme propósito de acelerar el estudio que desde tiempo atrás
viene realizando la Universidad sobre su naturaleza y estructura (...) 4) La Universidad está empeñada en lograr, en breve
plazo, un mecanismo que regule y salvaguarde una verdad y eficaz participación universitaria de todos los estamentos
177
que la integran (...)

El movimiento Cataluña hizo presencia en la Universidad Javeriana hasta diciembre de 1970,


donde a través de una comunicación dirigida al P. Alfonso Borrero el día 15 de Diciembre,
mostraron su interés por participar en la reuniones que se estaban organizando en dicho instante
y que se llevarían a cabo en el mes de enero de 1971 , las que tenían como eje central, el estudio
de la restructuración de la Universidad, tema que había sido elemento central en el proyecto
rectoral del Padre Borrero.

Esta comunicación, es el último documento emitido por el Movimiento Cataluña; más adelante
algunos de sus principales líderes serían expulsados de la universidad y otros pasarían a un
accionar un poco menos visible, lo cierto es que la preocupación por el devenir de la universidad
no sería un tema que fuera a perder protagonismo, evidencia de esto se encuentra en el
Comunicado del 15 de Diciembre de 1970 dirigido a la oficina del rector desde la dirección del
Movimiento Universitario Cataluña:

Consideramos que nuestro aporte es significativo e indispensable en una labor que corresponde a todos los elementos de
la Universidad y que solo en esta forma será realmente efectiva, mediante la eliminación de cualquier tipo de trabajo de
178
carácter estrictamente estamentario. .

177
Véase Anexo No 8. El rector y los decanos de la Pontificia Universidad Javeriana, a todos los profesores, alumnos y
amigos de la Universidad: 11 de Noviembre de 1970. Firmado por el P. Alfonso Borrero Cabal rector, y la totalidad de
decanos de facultades y directores de programas académicos. Documentos Movimiento Cataluña.
178
Véase Anexo No 8. Carta R. P Borrero. Participación estudiantil en la restructuración de la Universidad. Diciembre 15
de 1970. Bogotá. Documentos Movimiento Cataluña.

82
3.2 EXPULSIONES, SEGUIMIENTOS, REPRESIONES- ESTATUTOS EN LA
JAVERIANA ENERO DE 1971

Las represalias dirigidas por parte de la Universidad al paro organizado por el Movimiento
Cataluña, recayeron básicamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, donde como ya
hemos visto se tomó como primera medida el cierre de los departamentos de Sociología y Trabajo
Social, decisión tomada exclusivamente por la directivas de la universidad, sin tener en cuenta a
los profesores o alumnos de la facultad, eventualidad que fue hondamente criticada por algunos
sectores de la universidad y algunos sacerdotes jesuitas. Junto a esta acción, se realizó una
sorpresiva exclusión de un buen número de profesores pertenecientes a dichos departamentos,
los que aparente fueron los más solidarios y activos con el movimiento Cataluña.

Los estudiantes de los departamentos de Sociología y Trabajo Social, miembros del movimiento
Cataluña, decidieron por su parte continuar con sus estudios, sus inquietudes y comunicaciones
hacia las directivas se encontraron dirigidas básicamente a garantizar que los planes de estudio se
llevarán a cabo y que parte de las demandas peleadas en el cese de actividades, se lograran
realizar, como por ejemplo la mejora en la calidad académica al interior de ciertas cátedras y por
otro lado las garantías en torno a las prácticas laborales, punto central en las peticiones y reformas
al pensum, paradójicamente el grupo de sociología y trabajo social que lideró la movilización, logro
terminar sus estudios en la Javeriana, realidad que no fue la misma para otros estudiantes
igualmente activos pero de otras facultades.

Las expulsiones a finales del año 1970 tuvieron gran repercusión en el estudiantado, la facultad
donde mayor tensión hubo, fue Derecho. Como ya hemos visto los estudiantes de esta facultad
se mostraron activos, no sólo al interior del paro de octubre de 1970 sino durante todo el año 70,
el accionar de los líderes estudiantiles, que no era bien visto por las directivas, de alguna manera
termino generando cierta incomodidad en el ambiente javeriano. Algunos de los estudiantes de
derecho que se habían mostrado más activos durante este año y que incluso eran bien conocidos
por las directivas de la universidad como líderes estudiantiles, tuvieron la suerte de estar en su
último año de estudios y por tal razón lograron obtener el grado. Este fue el caso de Juan Antonio
Pizarro, Ramiro Lucio y María Teresa Garcés, a quienes hemos visto activos desde el año 69 y que
para el 70 habían jugado papeles bastante importantes. Pero las repercusiones de su activismo
estudiantil llegaron a trascender las barreras de la universidad, es el ejemplo de Juan Pizarro quien
después de obtener su grado, vio como las secuelas de sus actos tuvieron ciertas consecuencias al
tratar de ingresar al mundo laboral, esto causado por el poder que en la sociedad tenía el Padre
Gabriel Giraldo, decano de Derecho y personaje que más contrarresto las acciones del grupo de
esta facultad.
...hubo un problema, resulta que cuando Juan Antonio se graduó, Juan Antonio estaba casado ya con una egresada de la
Javeriana de psicología Marta Novoa y Juan Antonio no puede conseguir puesto por los vetos del padre Giraldo. Juan
179
Antonio alcanzó a graduarse y no podía conseguir puesto, simplemente por el veto

Respecto a este mismo tema Juan Antonio Pizarro indica cómo en ese mismo instante salieron de
la Javeriana una gran cantidad de estudiantes que se habían mostrado inquietos durante el año

179
Londoño, R. Entrevista.

83
70. Y nos deja en evidencia cuál era el accionar al interior de la Facultad de Derecho, ya que las
comunicaciones entre los padres de los estudiantes y el decano eran cercanas. Tendencia que se
repetía en la mayoría de los casos; un caso especial, fue el trato a los tres hermanos Pizarro,
quienes hacían parte de la Facultad de Derecho y se vieron excluidos de la Universidad en el
mismo instante:
A final de los 70 salieron Eduardo y Carlos Pizarro, Enrique Ordoñez, yo calculo que salieron entre 20 y 40 personas de
distintas facultades, principalmente de derecho, ingeniería, de medicina. Salió un grupo bastante grande de la Javeriana
a finales del 70. Pues a mí no me echaron porque yo termine ese año a Ramiro Lucio no lo echaron porque terminó ese
año. Yo estaba metido en todo el tema, me había casado, iba tener un hijo y no conseguía puesto, y mi Mama que es
una persona de carácter fuerte y además escribe muy bien le mandó una carta al Cura Giraldo diciéndole: que yo no
había podido conseguir puesto y además le decía “pero la culpa es suya, yo le mande mis hijos apostólicos, católicos y
romanos y ud me los devolvió Ateos y comunistas” y la verdad no sé si funciono pero como al mes conseguí puesto en la
180
superintendencia de industria y comercio .

Parece evidente que la facultad que más sufrió expulsiones fue Derecho, aunque estas acciones
del Padre Giraldo no fueron catalogadas abiertamente como expulsiones de la Universidad al
contrario, las comunicaciones a los alumnos expulsados y a sus padres tenían elementos menos
cortantes que una expulsión, en algunos casos se solicitaba tuvieran en cuenta un cambio de
facultad o universidad y en otras se les informaba del cierre de sus matrículas para el siguiente
año, por ejemplo en carta del padre Gabriel Giraldo a la familia Pizarro se indica lo siguiente:

El suscrito secretario de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana, Hace
Constar: Que a los señores Carlos y Eduardo Pizarro Leongómez se les ha aconsejado para obtener un mejor rendimiento
181
académico un cambio de Facultad. Expedido en Bogotá a los 20 días del mes de enero de 1971 .

Las consecuencias de esta comunicación, en el caso de Eduardo y Carlos Pizarro, llevaron a que
ambos estudiantes se retiraran de la Universidad y se desplazaran a continuar sus estudios en la
Universidad Nacional. Lo ocurrido con los hermanos Pizarro años después es bastante conocido,
pero vale la pena aclarar que el ingreso de ambos como militantes de la Juventud Comunista se da
posterior a su expulsión de la Javeriana. Lo que nos deja ver como aun siendo parte de la Javeriana
ambos hermanos Pizarro no se distinguían como miembros activos y militantes de partidos de
izquierda, el hermano mayor de los Pizarro, Juan Antonio y de hecho el único egresado de la
familia con título Javeriano habla de el devenir de sus hermanos después de la expulsión en la
Javeriana.
Carlos y Eduardo entraron a la Nacional, de hecho Carlos empieza a militar en la JUCO en la nacional, en la célula que
había en la nacional, yo creo que ahí es donde él hace contacto con Jaime Bateman y con la gente que en ese momento
estaban en el partido y en las FARC, él se va pa las FARC. y Eduardo se va para París, Eduardo estudia una rato en la
nacional, pero realmente va y termina sociología en París, luego vuelve ya como militante del partido Comunista, yo me
182
retire del partido comunista en el 79 o 80 y Eduardo por ahí cerca 81 .

180
Pizarro, J. Entrevista.
181
Véase Anexo No 9. Documento Gabriel Giraldo dirigido a Carlos Pizarro Leongómez. Expulsiones.
182
Pizarro, J. Entrevista.

84
En otras facultades la realidad no fue muy diferente en este instante, en Arquitectura por ejemplo
el caso de la expulsión de Guillermo Liévano, un estudiante que como muchos otros estuvo
involucrado en el cese de actividades de octubre y noviembre del 70, fue uno de los tantos casos
que se suscitaron en dicha facultad; pero este con un ingrediente en particular y es que Liévano
recibió apoyo directo de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, y fue tal que se dirigió una
carta al R.P Alfonso Borrero, que como hemos indicado estaba muy involucrado a la Facultad de
Arquitectura ya que él había sido Decano de la misma antes de su periodo como rector, y por lo
tanto Borrero curiosamente asistió únicamente en calidad de rector, a la Asamblea de estudiantes
de esta Facultad, apartes de esta carta dicen:

R.P nosotros las personas que con él estuvimos en medio de aquellas horas memorables de la Facultad de Arquitectura,
hombro a hombro con Guillermo Liévano sentimos en este instante la necesidad de expresarle a usted nuestra esperanza.
Apelamos a su nobleza de hombre, amigo, profesor y sacerdote y aspiramos a que usted R.P y a la nombre institución
que a bien dirige, den una oportunidad más a un compañero que todo aquello que siempre estuvo dispuesto a hacer, lo
183
hizo pensando en su Facultad de Arquitectura y su futuro .

Uno de los casos más curiosos en torno a las expulsiones y las represiones al interior de la
Universidad, es el caso de la facultad de Ingeniería Electrónica, sus dos líderes más significativos
Germán Mariño y Jaime Garcés, se habían involucrado con el movimiento Cataluña y con el grupo
estudiantil javeriano desde mediados del año 70 y su solidaridad hacia el paro llevó a que ambos
fueran los representantes de la facultad en la asamblea de facultades que apoyó el paro del
movimiento Cataluña, como el mismo Mariño indica, a él se le informó a final de semestre que no
se le renovaría la matrícula, los motivos eran claros, él era un líder estudiantil y activo, lo que no
era bien visto por la rectoría y aún menos por el Padre Hernando Correa S.J decano de dicha
facultad. Un memorando del padre Hernando Correa al Padre Alfonso Borrero datado del día 19
de Diciembre de 1970, indica como la Facultad de Ingeniería Electrónica tenía conocimiento del
actuar de sus estudiantes más bulliciosos y en una especie de informe secreto se le envía un
listado de estudiantes, donde vale la pena destacar el tono usado por el decano para catalogar a
estos estudiantes, elemento que sirve de evidencia para observar la manera en que se satanizo al
movimiento estudiantil al interior de la Javeriana:
Los siguientes alumnos de la Facultad de Ingeniería Electrónica se consideran los cabecillas del movimiento estudiantil
que se declaró abiertamente en contra de las órdenes y directivas emanadas de la Rectoría de la Universidad, después de
consultar ampliamente la opinión de los Sres., Decanos de Estudios y Estudiantes, Jefes de Departamentos y demás
personas vinculadas estrechamente a la administración de la Javeriana. (...)

GARCES MENDOZA Jaime Adolfo: Indiscutiblemente declarado y aceptado por los estudiantes y profesores rebeldes como
el LÍDER y COORDINADOR del movimiento de la Facultad de Ingeniería Electrónica. Saboteó continuamente los intentos
de diálogo. Fue uno de los organizadores del llamado “Entierro de la Vieja Universidad” (tel. 351034)

MARIÑO SOLANO Germán: Agitador profesional. Su historia es ampliamente conocida por las directivas de la Universidad
y de la Facultad. Su nombre aparece varias veces en el Documento secreto del DAS y en los comunicados expedidos por
184
los comités de varias Facultades de la Javeriana (Tel 485562)

183
Véase Anexo No 9 Documento, Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Javeriana en todos los
semestres, Dirigida al R.P Alfonso Borrero Cabal. Bogotá, Febrero 11/ 1971- Expulsiones.
184
Véase Anexo No 9 Memorando No 16- Alumnos Ingeniería Electrónica- Informe Confidencial. Diciembre 19 de 1970.
R.P Hernando Correa, S.J. Archivo Histórico Javeriano. Expulsiones.

85
Junto con estos nombres se adjunta algunos más en este memorando, entre estudiantes y
docentes, se hacen explícitas solicitudes de renuncia y de retiro de la facultad de ingeniería y lo
que es más importante se puede detectar claramente cuáles eran las impresiones que entre las
directivas se manejaban de aquellos estudiantes que de alguna manera fueron críticos con la
Universidad y del tono usado para referirse a ellos. Términos como rebeldes, intransigente,
agitador constante, altanero, caos, disidentes todas usadas en este documento para referirse a los
estudiantes, términos algo exagerados para lo que realmente se vivió al interior de ingeniería
electrónica.

Para el caso de Germán Mariño su expulsión de la Javeriana le llevó a vincularse a un más a fondo
con el movimiento estudiantil nacional, en especial con lo que se venía viviendo en la Universidad
Nacional, Mariño quien fue expulsado estando en noveno semestre y ad portas de su graduación,
decidió ingresar en la Nacional y ayudado por algunos sectores de esta Universidad quienes
abogaron por él para que su ingreso fuera más sencillo, aunque como él mismo lo indica, su paso
por la Nacional fue tenue, ya que no pudo continuar gracias a los constantes paros que suscitaban
cierres de la Universidad, fue así como término vinculándose a causas de índole social, que hoy en
día lo distinguen como un filántropo, activista social, pensador y miembro de diversas ONG´s,
además con un amplio conocimiento en circuitos, matemáticas y física, que nunca pudo graduarse
de la Javeriana, de alguna manera Mariño agradece el devenir de su vida a esta expulsión:

Yo perdí contacto, porque yo en ese proceso de politización, yo me voy a vivir a una zona campesina, sin estar vinculado
con el maoísmo, sin saber ni mierda de política. simplemente, yo que hago, yo entro como exiliado universitario a la
nacional, alguien me contacta con el comité de estudiante, y los estudiantes hacen los trámites, para que yo sin
necesidad de exámenes pueda ser transferido, y me habilitan algunas materias, pero la nacional en esa época tenía unos
procesos muy jodidos y con mucha frecuencia la cerraban, entonces funcionaba un mes y la cerraban cinco, en uno de
esos creo que en el segundo, yo me voy a trabajar en la puta mierda, por allá en un pueblito perdido de Boyacá, y por allá
soy un maestro de física y matemáticas que era lo que yo sabía, como durante un año o un poco menos, entonces había
perdido todo contacto con lo que ocurría en la Javeriana. no me gradué de nada, estudié ingeniería hasta noveno
semestre, luego estudié en dos ocasiones en la nacional, pero la abrían, la cerraban, la abrían, la cerraban, después me
fui pa la libre y estudié tres meses de educación, también me mame. Y me volví un autodidacta, entonces me formé solo
como los hombres del renacimiento. Con la lógica de Federichi, Federichi tenía un cuadro del conocimiento, entonces
aquí tengo arte, aquí filosofía, aquí antropología, aquí ciencias naturales, y bueno con todo lo bueno y lo malo que
185
pueda tener el autodidactismo .

Los casos fueron varios, unos más significativos que otros y las expulsiones no se limitaron
solamente a estudiantes, sino también a docentes de diversas facultades y en varias ocasiones a
llamados de atención de algunos miembros Jesuitas que hasta el momento se habían mostrado
activos en este proceso. Al parecer el objetivo de las directivas con estas expulsiones y
represiones, no solamente era alejar a estos miembros estudiantiles nocivos para la universidad,
sino también hacer mella en los estudiantes con el fin de impedir que casos como el del
movimiento Cataluña no se repitieran, objetivo que claramente no se cumplió, ya que al contrario
de lo esperado, el año 1971 muestra a un grupo estudiantil organizado, con mejores estrategias y

185
Mariño, G. Entrevista.

86
con un elemento que le hace especial, fue un movimiento estudiantil que recogió alumnos de
todas las facultades, les organizó y he hizo presencia en toda la universidad.

En enero de 1971 hubo un evento coyuntural, que permitirá que el 71 se prestara a una fuerte
movilización estudiantil en la Javeriana. En dicho mes se organizó un seminario con el fin de
estudiar la situación de la universidad, se coordinaron 6 comisiones cada una con un fin de
estudio específico, y con el objetivo claro de dar las bases para la restructuración de la
Universidad, elemento central en el proyecto del Padre Borrero para la Javeriana. A este
seminario asistieron junto con las directivas de la Javeriana, docentes y miembros de la compañía
de Jesús, algunas personalidades del ámbito educativo de la nación como rectores de algunas
universidades de Bogotá, representantes del ICFES y el Ministro de Educación Nacional, Luis Carlos
Galán Sarmiento, el que de hecho era egresado de la Facultad de Derecho de la Javeriana.

En este encuentro realizado a partir del 8 de Enero de 1971 en el Hotel Suescun se buscó estudiar,
tanto el nacimiento de la universidad, la actualidad social de la universidad colombiana, la
problemática de la movilización estudiantil como la realidad actual de la educación nacional, pero
junto con estos temas hubo un objetivo específico y era el dar las bases a los nuevos estatutos de
la Universidad Javeriana. Parte de lo que motivo a esta reunión fueron los eventos del año 1970, el
Padre Borrero aclara que:
...el rector de la Javeriana emprendió la reforma de los estatutos civiles “un tanto quizás apresuradamente, forzado por
los acontecimientos de finales de 1970” Refriase al Movimiento Cataluña (...) pues no fue él sino una de las magníficas
coyunturas que, bien utilizadas, unieron a las autoridades de la Universidad en torno a mi persona para emprender tan
186
magna empresa .

Al parecer la coyuntura que se estaba gestando en la universidad, recibía muchas eventualidades


que le hicieron a este episodio algo especial. No solo fue el álgido ambiente estudiantil al interior
de la Javeriana, sino el mismo interés de transformación de la Universidad, que en un principio
posibilitó que tanto estudiantes como directivas vieran en estos estatutos y en estos cambios, las
motivaciones para llevar adelante cada uno de sus intereses, bien fueran a favor o en contra del
cambio.

Lo cierto es que esta lucha constante por la implantación de nuevas estructuras en la universidad
fue un proyecto que el mismo Borrero no pudo ver realizado, ya que durante su periodo al frente
de la rectoría de la Universidad estos nuevos estatutos no fueron aprobados por los miembros
más influyentes de la Compañía de Jesús y desde Roma nunca fue recibido un visto bueno para
estos. Pero este proceso no limitó el accionar de Borrero quien durante su periodo, estableció
ciertos cambios al interior de la Universidad, cambios que de alguna manera respondieron a su
interés por ir de la mano con el cambio que se venía gestando en la educación colombiana, esto
debido a ciertos elementos como el cambio en la presidencia, las nuevas iniciativas que
abanderaba Luis Carlos Galán al frente del ministerio de Educación y el interés por instaurar el
Plan Básico de la Educación Superior colombiana en todas las instituciones de educación del País.

186
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 139

87
3.3 EL PROGRAMA MÍNIMO.
A inicios del año 1971 estalla un conflicto de grandes magnitudes al interior de la Universidad del
Valle, este evento generó un amplio sentimiento de solidaridad por parte del estudiante
colombiano, esta eventualidad permitió que hubiesen motivos generalizados en todos los
estudiantes del país para apoyar una misma causa y por lo tanto para generar una movilización
nacional sin precedentes hasta ese momento y que aún se puede evaluar como el movimiento
universitario más largo y de mayor importancia del que se dé cuenta en la historia del movimiento
estudiantil colombiano.

Estos eventos originados en Cali, llevo a que la Universidad Javeriana se expresara de igual medida
en un sentimiento de solidaridad, y con base en los pasos dados como grupo estudiantil durante el
año 70, decidieron organizarse como agrupación y unirse a la causa del movimiento nacional
colombiano. Los líderes estudiantiles Javerianos sobrevivientes del Movimiento Cataluña,
decidieron hacer presencia en las reuniones organizadas por el Movimiento Estudiantil nacional de
1971, el que agrupo a la mayoría de las universidades públicas y privadas del país, con el fin de
buscar una salida al conflicto estallado en la Universidad del Valle, el que tenía como eje central
responder a las políticas educativas y la intervención norteamericana en la educación, elementos
que traían de la mano el Plan Básico de Educación Superior y la reforma estatal.

La forma en que se inserta el grupo estudiantil Javeriano al movimiento nacional fue a través, del
envío de representantes a las reuniones que se organizaron durante los meses de febrero y Junio
de 1971 en las sedes de la Universidad Nacional de Bogotá, Palmira Valle, Cali y Medellín. Los
representantes de parte de la Javeriana en dichos encuentros fueron Rocío Londoño y Fabiola
Cantillo, quienes gracias a sus asistencia a estas reuniones lograron que al interior de los 6 puntos
que se aprobaron en la tercera reunión realizada en Palmira los días 3 y 4 de Abril de 1971 se
incluyera en el Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos la exigencia de: Reapertura de
la Facultad de Sociología de la Universidad Javeriana187.

Este quizás fue el logro más alto que tuvo el movimiento javeriano dentro de las dinámicas del
movimiento nacional, y de la misma manera fue muy simbólico para los estudiantes javerianos
que empezaron a observar como sus fines iniciaban a tener eco en otros sectores del estudiantado
nacional, Rocío Londoño indica:
...entonces nosotros nos metimos en el movimiento estudiantil nacional Fabiola Cantillo y yo en el segundo congreso
nacional estudiantil, logramos como a las tres de la mañana meter en el programa mínimo a los estudiantes. El
programa mínimo, el último punto se llama reapertura de los departamentos de sociología y trabajo social de la
universidad Javeriana que fue, es decir, fue algo insólito que en un programa de la universidad pública se lograra ese
punto porque fueron los primeros departamentos que cerraron, después cerraron todos pero las primeras víctimas
fuimos nosotros, entonces en ese encuentro estudiantil nosotras dos completamente primíparas en la nacional con esos
líderes completamente fogueados, la terquedad y la persistencia, como a las tres o cuatro de la mañana nos aprobaron
el punto, entonces claro eso fue un elemento muy importante que vinculo mucho al movimiento estudiantil de la
Javeriana con el movimiento de las universidades públicas, además en ese entonces también se vinculó los andes, la
Salle, el Rosario, es decir fue un movimiento nacional como nunca lo he vuelto a ver, ósea realmente fue una movilización

187
Programa Mínimo de los estudiantes colombianos, Sexto Punto. Para consulta de los puntos aprobados en este
programa y el desarrollo del movimiento estudiantil del año 1971 consultar: "Desarrollo Político del Movimiento
Estudiantil. Federación de Estudiantes de la Universidad del Valle. Editado por la Federación de Estudiantes de la
Universidad del Valle. Cali. 1973.

88
estudiantil de una envergadura impresionante y la reivindicaciones nuestras se hicieron, comenzaron a volverse
188
reivindicaciones del conjunto de la universidad Javeriana sobre todo lo que tiene que ver con la calidad académica .

La impresión por parte de la Universidad de este punto en el Programa Mínimo y del contacto de
los estudiantes javerianos con el movimiento nacional no fue bien visto, sobre todo porque
observaban que se empezaban a minar las estructuras que estaban siendo implementadas en la
Javeriana, estas con el fin de implementar los nuevos estatutos, que buscaban el cambio interno
en la universidad. Borrero no hizo caso omiso a este evento y lo evalúo de la siguiente manera en
su informe de actividades.
Me percaté de propósitos solidarios en la parcela Javeriana, propiciados- al parecer- por estudiantes de los
departamentos de Sociología y Trabajo Social. De hecho, los primeros se hicieron oír en la elaboración del “Programa
Mínimo” que les dedicó, con esperanzas de reapertura, el renglón postrero. Y cuando destacados líderes estudiantiles
189
consumieron su salario de violencia hablando a los javerianos, aquella fue ingrediente inevitable de los discursos.

Vale la pena destacar dos puntos a esta altura y son: primero la forma en que la inclusión de este
punto en el programa mínimo evidencia el contacto entre el movimiento javeriano y las bases del
movimiento nacional universitario, circunstancia que permite posturas más radicales en el
estudiante javeriano e incluso una conciencia de gremial que se verá fortalecida durante gran
parte del año 71 y segundo que las inquietudes al interior del estudiante javeriano estaba siendo
llevadas y compartidas en otros sectores estudiantiles, eventualidad que permitirá una mirada
crítica de la Javeriana y la apropiación del problema javeriano por estudiantes de otros lugares,
este último punto está muy reseñado por el Padre Borrero con base en una publicación que él
denomina “Comité distrital” que inicia con una serie de volantes y panfletos que llevaron una
abierta crítica a la Universidad:
El llamado “Comité Distrital” nos dedico en abundancia profusa de un boletín especial: “El comité distrital que agrupa
representantes de todas las universidades de Bogotá y que ha venido desempeñando las funciones de coordinación del
Movimiento Estudiantil a nivel del distrito, hace un llamado a la totalidad del estudiantado Javeriano para que asuma
una posición consciente y firme frente al actual problema universitario colombiano y frente a las políticas que rigen en
nuestro país(...) Los Javerianos, una y otra vez han pretendido supuestamente que el movimiento estudiantil es
“subversivo”, que solo quiere crear el Caos y la anarquía y perturbar el orden y la tranquilidad del pueblo colombiano(...)
ante las masacres de Febrero del 4 de Marzo, del 12 de Abril etc. Solo se ha manifestado la Facultad de Sociología de
190
dicha Universidad .

Este llamado de atención del estudiante distrital al javeriano, junto con el sentimiento de
solidaridad demostrado por otros grupos y lo que traería consigo el deber de participación del
estudiante Javeriano en pro de un movilización estudiantil, llevaría a que se buscará durante gran
parte del año 1971, la posibilidad de creación de un movimiento estudiantil a un nivel más alto.

188
Londoño, R. Entrevista.
189
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 169.
190
Ídem. Pág. 170.

89
3.4 LA ÚLTIMA ETAPA DEL MOVIMIENTO. LOS 33, LOS PAROS Y LAS
NUEVAS EXPULSIONES.

Rocío Londoño en el documento sobre la Organización Estudiantil Javeriana, posiblemente escrito


hacia finales del año 1971, aclara que la última etapa del movimiento Javeriano está plenamente
ligada al estallido del movimiento nacional, a los acontecimientos de la Universidad del Valle y el
nacimiento del Programa Mínimo. Pero estos acontecimientos vinieron a recaer en la Javeriana en
tan solo un grupo específico de estudiantes, el que tenía como ingrediente particular, que no
pertenecían a una facultad especial, sino que tenía en su composición estudiantes de todos los
sectores de la universidad. Curiosamente este movimiento lo podemos observar como el único
movimiento general en la Javeriana, compuesto por estudiantes y con unas pretensiones y
acciones específicas de rechazo a ciertas políticas de la Universidad y que a través de la
agremiación, generaron reuniones dentro y fuera de la universidad en pro de generar documentos
y publicaciones críticas a la universidad, pero que de alguna manera, no contó con un éxito
rotundo y vio su fin poco tiempo después gracias la imposibilidad de mantener la creación de
comités inter-facultades que según Londoño eran herramienta básica para la organización
estudiantil, además de ser víctimas de nuevas represalias de parte de la universidad y un aspecto
que es más evidente de lo que se cree, el inevitable fin del periodo estudiantil de la mayoría de sus
miembros, los que tarde o temprano tienen que graduarse y alejarse de las aulas, y por ende de la
causa estudiantil.

Aunque el padre Borrero indica en su informe, que durante el año 1971 las actividades
estudiantiles no pararon, según su enfoque no fueron tan coyunturales como las de finales del año
1970, pero según los testimonios de los protagonistas esta época fue realmente importante en lo
que sería la movilización estudiantil Javeriana y en especial el primer semestre del año 1971.

Borrero no hace mención personal al grupo que se conformaría en la Javeriana en dicho instante,
pero casualmente si rescata algunas de las acciones que tuvo este grupo. Entre los meses de
febrero y marzo de 1971 los estudiantes más activos de la Javeriana iniciaron un grupo que ellos
mismo llamarían “Los 33”, adoptaron este nombre gracias a que en la primera reunión fueron 33
estudiantes los que se reunieron para ponerse de acuerdo y generar un movimiento organizado y
generalizado de la universidad. Según sus miembros el nombre se mantuvo durante gran parte del
año 71, pero nunca más lograron ser 33 miembros, este grupo inició sus acciones, generando
expresiones culturales que ahora tendrán como ingrediente central una crítica directa a lo que
estaba ocurriendo en la Javeriana.

Francisco Cajiao, que para ese instante era sacerdote Jesuita, fue miembro activo del grupo de
“Los 33” y aclara de que manera este grupo inició bajo una especie de clandestinidad, pero que
sus acciones eran abiertamente evidentes para toda la comunidad universitaria, además aclara
que el elemento más significativo que tenían los 33, es que agrupó a muchos sectores de la
Javeriana.
...nosotros lo llamábamos internamente el grupo de los 33 porque éramos 33, simple y llanamente por eso, que éramos
ya todas la facultades, estaba Carlos Vicente de Roux, Gustavo Gallón, de jesuitas estaba Germán Velásquez, Juan
Ignacio Arango, Horacio Arango que después fue provincial de los jesuitas de hecho anterior al de ahora fue Pacho de
Roux, estaba yo y bueno había un poco de gente más, entonces esto empezó a calentarse, por otro lado con todo este
cuento del teatro, yo había organizado con otro grupo de gente, había una gente de derecho y una gente de psicología
tal vez, no recuerdo, muchos de filosofía organizamos un grupo de teatro que seguía un poco pues la línea de esa

90
espontaneidad que uno se reunía y armaba un panfleto y lo representaba más o menos como le nacía y me acuerdo
mucho que frente a todas estas intolerancias de la dirección, alguna vez organizamos una obra que se llamaba campo
de concentración 347 o yo no sé qué, que era el número de la oficina del padre Borrero y representamos la obra como 3 o
4 veces en la universidad y pues la obra era un panfleto sobre lo que estaba pasando en la universidad, yo creo que como
teatro era realmente pésimo pero pues ahí hicimos un poco de bulla y esto fue irritando, irritando las cosas en un
191
momento...

Sobre el mismo tema Gustavo Gallón, indica desde la Facultad de Derecho:

el grupo de los 33 fue el movimiento estudiantil del año 71, de la Javeriana, donde nos juntamos los que veníamos de
diversas partes, incluso con diversas tendencias y ahí estuvo Rocío. Nos llamábamos el grupo de los 33, porque un día nos
contamos y éramos 33 y además un amigo había leído la historia de Uruguay y Uruguay en el momento de la
independencia había habido un grupo de los 33 entonces, y como estaban de moda los Tupamaros, aunque no tenía
nada de qué ver, si no con la independencia de 1810, nosotros nos llamábamos el grupo de los 33, nunca más fuimos 33,
fuimos más o menos, pero nos llamábamos el grupo de los 33 y ese fue el grupo que lideró diversas actividades durante
192
el año 71

Durante el primer semestre del año 1971 “Los 33” gestaron una diversa cantidad de publicaciones
de corte intelectual como la revista “HOMBRE EXPRESION193” editada desde la Facultad de
Filosofía y Letras, y en la cual sus contenidos eran propiamente intelectuales, lo interesante más
que sus temas son quienes estaban detrás de esta publicaciones, nombres como Juan Ignacio
Arango, Germán Velásquez, Luis F. Meza y Olga Lucia Toro, nos indican de la activa producción de
los sacerdotes jesuitas, que estaban siendo activos en producción literaria, así como activos en el
Movimiento de “los 33”. De igual manera vieron luz boletines críticos dirigidos a la comunidad

191
Cajiao. Francisco, (Mayo 2012) Entrevista Bogotá.
192
Gallón. Gustavo. (Mayo 2012) Entrevista. Bogotá.
193
Revista Hombre y Expresión, Febrero- Marzo de 1971. Fondo Movimientos Estudiantil Javerianos. Archivo histórico
javeriano.

91
universitaria y que se pasearon por las cafeterías de toda la Universidad, boletines que tenían
como objetivo principal generar conciencia en el estudiantado, con sentencias como “No te parece
preocupante la calma que reina en la Javeriana? Cuando un orden social vigente únicamente
responde a los intereses creados de una minoría, sólo puede sostenerse por de la violencia
institucionalizada...194, más adelante hacia el mes de Abril se pueden encontrar boletines como
“Cofradía de Liberación” el que era anónimo y lanzaba críticas más directas al manejo de la
Universidad:

Después de una semana santa de reflexión- alude a la Semana Santa de 1971- hemos llegado al conocimiento de que
nuestra bien amada Universidad, aparte de sus rasgos peculiares y exclusivos cuales son: los de privada, católica, y
pontificia, tiene otras cualidades educativas cuales son: Ser antipopular y antidemocrática; clasista; confesional y
anticientífica, poseer una ideología de tendencia fascista. Ser la principal bolsa de empleo del actual sistema. Ser
195
violatoria de los más elementales derecho humanos (conciencia y expresión) ”

Junto con las publicaciones y panfletos que empezaron a circular por la universidad, el movimiento
de “Los 33” empezó a mostrarse activo y consecuente con la movilización nacional, e iniciaron a
unir sus causas con las del estudiante de otras universidad. Fue así como alzaron su voz de apoyo a
los paros nacionales de Marzo y Mayo de 1971, paros que tuvieron motivaciones que de hecho
eran de importancia general para los miembros del movimiento, la primera de estas fueron los
acontecimientos en la Universidad del Valle que empezaron a generar noticias de asesinatos de
estudiantes y de violencia en instituciones públicas, gracias estos acontecimientos se hace un
llamado general a Paro Nacional Estudiantil, que de nuevo generaba un eco de solidaridad grande
en la Javeriana y en esta ocasión liderado por el movimiento Javeriano, esto llevo a una
convocatoria general de la universidad para generar un asamblea que se declarara en unión al
paro nacional de actividades académicas, Gallón indica que:
el 26 de febrero, matan a Tuto González y otros estudiantes en la Universidad del Valle y se prende el movimiento
estudiantil, y se llama a paro Nacional, para el 4 de marzo se llama a manifestación, marcha nacional para el 4 de Marzo
196
y la Javeriana se une por primera vez en lo que yo conozca de la historia...

Por tal razón durante los primeros días del mes de Marzo se suscitaron al interior de la Javeriana
varias asambleas estudiantiles que se unen en solidaridad al paro estudiantil, y promulgaban
acciones a favor de la causa nacional y a dejar de lado la indiferencia del estudiante Javeriano,
“seamos realistas! antes de ser javerianos somos colombianos” eran algunas de las consignas que
tenían los volantes que circularon en dicho instante. La reacción de la universidad partió
nuevamente desde la oficina del rector, quien acertadamente envió una circular del 3 de marzo de
1971, publicada en el No 434 del Hoy en la Javeriana donde indica:
A los decanos, directores de departamentos, profesores y alumnos de la Universidad Javeriana. Por la presente deseo
informar que la universidad continúa el desarrollo normal de sus actividades académicas, no obstante lo que por otros
197
conductos o medio pueda anunciarse .

194
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 170.
195
Ídem Pág. 171.
196
Gallón, G. Entrevista. .

92
Esta comunicación logró los resultados esperados y la universidad Javeriana no se unió
íntegramente al paro aunque los estudiantes del grupo “Los 33” dejaron en claro su principio de
solidaridad. Es importante aclarar como a esta altura este movimiento de “Los 33” se mostraba
activo y dinámico, pero a diferencia del Movimiento Cataluña sus acciones eran anónimas y sus
líderes no eran expresamente reconocidos por la comunidad universitaria, aunque sus acciones si
lo eran.

El grupo “Los 33” como lo indican sus elementos, fue el grupo que terminó reuniendo todas las
expresiones que se habían hecho visibles en el año 70, es así como encontramos elementos de la
Facultad de Derecho como Gustavo Gallón, Juan Guillermo Gaviria, Carlos Vicente De Roux y
Camilo Arciniegas quienes ya se habían hecho visibles a través de acciones como AQUÍ 218.
También los miembros más significativos del movimiento Cataluña como Rocío Londoño, Oscar
Monsalve, Álvaro Guzmán, Fabiola Cantillo, entre otros, pero con nuevos elementos significativos
como los jesuitas provenientes de Filosofía y Letras y Teología, nombres como Juan Ignacio
Arango, Horacio Arango, Francisco Cajiao, Germán Velásquez, Luis Fernando Meza, u otros
estudiantes como Fabio Velásquez, Beethoven Herrera, todos estos miembros activos durante el
año 1971 y especial en el primer semestre del año.

Este grupo con una conformación específica en sus estudiantes contó con un centro de
operaciones aún existente, la Casa Universitaria y unas acciones de protesta propias en respuesta
a las represalias de la universidad, la casa paradójicamente controlada por los jesuitas sirvió de
centro de apoyo a las acciones del grupo de “Los 33” respecto a este punto Francisco Cajiao indica:

decidimos con ese grupo de los 33, organizar un paro yo no me acuerdo si era totalmente de la universidad o era para
solidarse con alguna cosa que pasaba en otra universidad, yo no recuerdo exactamente, el caso es que todo ese paro lo
terminamos organizando desde la casa de los jesuitas donde yo vivía, porque allí teníamos unos recursos de mimeógrafo,
al fotocopiadora no existían en ese entonces y había máquinas de escribir eléctricas que eso era un lujo tener una IBM y
cosas de ese estilo y entonces nos reunimos todo este grupo de los 33 en la casa de los jesuitas a preparar en paro y
cuando estábamos en esta organización llegó alguien, algún espía que había en la universidad o alguna cosa, a
contarnos que la universidad había sacado un comunicado y llegó con la hoja, en el cual se amenazaba con expulsión a
todo el que participaba en cualquier movimiento de esos, entonces nosotros lo que hicimos fue capturar, yo no me
acuerdo como fue, pero capturamos todos la edición de la universidad y en vez de votarla o de lo que fuera, esa noche
preparamos una respuesta al comunicado de la universidad y ahí es donde yo digo la dosis de que tenía esto también en
la universidad, porque pues como había digamos gente que era en ese momento simpatizante del partido comunista,
otros eran simpatizantes del MOIR, pero ninguno era totalmente un militante en ese instante todavía, tenían más
afinidades, otros de trotskistas, eso se repartirá y había unos que vivían, estábamos viviendo más el espíritu de mayo del
198
68

Este paro al que hace referencia Cajiao, fue otra emotiva acción del grupo de “Los 33” en
solidaridad con el movimiento estudiantil nacional, fue un paro planteado para los días 5 y 6 de
Mayo, y en la Javeriana generó gran expectativa, ya que estaba anclado a las iniciativas propuestas
por el comité inter-facultades, donde se buscó generar en asambleas documentos que buscarán
una reflexión real de los estudiantes de diferentes facultades, en torno a la situación nacional e

197
Véase Anexo No 10. Hoy en la Javeriana, No 434 Año X Marzo 3 de 1971. Editado por la escuela de Ciencias de la
Comunicación Social. Documentos Movimiento año 1971.
198
Cajiao, F. Entrevista.

93
interna de la universidad, en especial a lo relacionado a los estatutos que estaba imponiendo el
rector Borrero. Por tal razón el paro se pensó como un cese de actividades en la Javeriana y fue
apoyada por gran parte del estudiantado Javeriano, de lo que hace referencia Gallón:

El cese de actividades se votó por facultades y ganó el voto por el cese de actividades en la mayoría de facultades, hubo
algunas en que se perdió, pero el 70% de la universidad, por facultades, decidió que había cese de actividades para
estudiar los estatutos, entonces la gente se metió a los salones 5 de mayo a hacer estatutos y el 6 de mayo discutirlos eso
fue histórico, del 71. Ustedes hicieron paro, no, nosotros hicimos cese de actividades, que ustedes salieron, no nosotros
no salimos nos quedamos aquí estudiando y era contra la reforma y la reforma había sido muy trabajada, la crítica a la
199
reforma

Las respuestas a esta significativa acción provino de muchas facultades y sectores de la


universidad, que si bien no estaban tan involucradas con el movimiento, funcionaron durante este
paro como elementos solidarios, ejemplo de ello son los resultados de las asambleas de facultades
como Bacteriología, Arquitectura, Medicina entre otras, de las que se rescatan la de bacteriología
por tener ciertos elementos que nos interesa destacar:
Teniendo en cuenta la necesidad de tomar una posición definida y radical frente a la situación universitaria nacional y
considerando: cierre y allanamientos de las universidades de todo el país, represión sangrienta del gobierno... Resuelve:
Realizar un CESE DE ACTIVIDADES académicas durante un periodo mínimo de tres días, con el fin de someter a estudios
200
el Programa Mínimo del estudiante Colombiano y los Estatutos que rigen actualmente a la Universidad Javeriana .

La mayoría de los comunicados de la asambleas conformadas en el marco del paro del 5 y 6 Mayo
llegaron a diferentes conclusiones, pero se hizo evidente el apoyo a la causa nacional y la postura
crítica a ciertas políticas implementadas al interior de la universidad, sobre todo al
desconocimiento de la existencia de un movimiento estudiantil y en gran parte a la postura
represiva que presentaban las directivas de la universidad, parte de estas conclusiones se
evidencian en la respuesta dada a la comunicación del 4 de Mayo publicada en el Hoy en la
Javeriana, donde el Padre Borrero básicamente critica la posición actual de los universitarios e
incita por una postura más conservadora y acorde a la universidad, la respuesta a esta
comunicación está firmada por el Comité Inter-facultades de la Universidad Javeriana y expone
entre otros.

“en un ambiente de política hipertrofiada y arrastradas por el miedo de tomar posición ante “conservatismos” o
“progresismos” corren las universidades el serio peligro de aceptar el “statu quo”, colocándose así en una posición de
marginalidad que difícilmente les permitirá crear un ambiente propicio para la realización personal de los miembros de la
comunidad. Es fundamental que comprendan que esta falta de compromiso, que esta inercia ante la realidad social,
puede ser condición de alienación, y que la Universidad que asume su papel en el desarrollo tiene una marcada función
en el proceso de toma de conciencia fundamental para la formación del pueblo de nuestro continente(...) corresponde
también a la Universidad , en la transición del viejo al nuevo régimen latinoamericano, constituirse como núcleo
plasmador de una “inteligencia”. ESTO HARÁ QUE LA UNIVERSIDAD PASE A SER CENTRO POLEMICO DE
INTERROGACIONES FORMULADAS FRENTE AL PROCESO HISTÓRICO Y QUE DEBA PROCURAR UN CUERPO DE
201
SOLUCIONES .

199
Gallón, G. Entrevista. .
200
Véase Anexo 10, Asamblea general de la Facultad de Bacteriología el 3 de Mayo a las 12 m. Documentos Movimiento
año 1971.
201
Véase Anexo No 10 Respuesta de la Universidad al Comunicado de las Directivas. Bogotá, Mayo 5 de 1971.
Documentos Movimiento año 1971.

94
Este comunicado casualmente hizo mella en las directivas y generó gran impacto en la universidad,
ya que no solo planteaba interrogantes e inquietudes en torno a la participación estudiantil, sino
que se posicionan sobre los mismo principios javerianos, esto terminó reforzando el accionar del
movimiento de “Los 33” y por ende generando una nueva etapa de represiones y expulsiones que
en este caso afectaría a los integrantes del grupo los 33, el que al parecer es referenciado en el
informe del Padre Borrero como el movimiento “Cashbah”, esto al parecer porque al final de los
comunicados del movimiento se podía observar impresa la palabra Cashbah como una especie de
firma generada en los documentos. Esto indica claramente el desconocimiento del Padre Borrero
de la existencia del grupo de “Los 33”, Cajiao comenta:

entonces el comunicado que quien sabe por ahí estará tal vez, revolvía tanto argumento político como argumento
religiosos que ponían en una situación un poco difícil a la rectoría de la universidad y tomamos la decisión en la
madrugada de que al día siguiente a las 6 de la mañana, estaríamos repartiendo los comunicados grapados, el de la
universidad y la respuesta nuestra y que para ese fin, lo más indicado era que los que repartíamos fuéramos los jesuitas,
un poco con la tesis de que por ser jesuitas no nos iban a echar de la universidad, de manera que en una puerta nos
paramos tres y en la otra puerta se pararon tres, o dos y dos y empezamos a repartir esa cosa a la entrada, eso llevó a
que hubiera el paro, finalmente se hizo, no sé qué tal resultó, pero yo creo que fue bueno porque eso puso a las directivas
202
de la universidad en una situación muy complicada

Tal cual ocurrió después del paro de octubre de 1970, este cese de actividades el que tan solo
duró un par de días tuvo también sus represalias por parte de las directivas. Y fue en el transcurso
de las vacaciones de mitad de año, cuando se inició una nueva temporada de expulsiones, esta vez
las dos facultades más afectadas fueron Derecho y Filosofía y Letras, en las que de nuevo se
mostraban estudiantes bastante activos y unas estructuras internas de las facultades que no
permitían una movilización clara de los estudiantes. En este periodo inter semestral, fueron
expulsados de la Universidad personajes como Gustavo Gallón, Carlos Vicente De Roux de la
facultad de Derecho, quienes se habían mostrado abiertamente activos y que tuvieron el mismo
trato que los estudiantes expulsados a finales de 1970, Gustavo Gallón indica respecto a este
evento que:
...cuando nos echaron a varios, el grupo de los 33 me comisionó a mí para ir preguntarle al padre Giraldo, si nos habían
echado o si en mi caso, me habían echado o me habían aconsejado irme y fue una discusión Bizantina con él, porque me
dio vueltas y me dijo te voy a explicar mono, tú no estás expulsado, porque si te hubiéramos expulsado entonces
habríamos dicho a todas las universidades que no te recibieran, pero tú puedes matricularte en cualquier universidad,
pero si quieres regresar tus padres vienen y se comprometen por ti a que tú te portes bien, entonces puedes entrar otra
vez, total me echaron o no me echaron, me volvió a explicar mono otra vez, entonces finalmente de varios que fuimos
expulsados nos fuimos para el externado(...), las notas eran distintas, el padre Giraldo hacía una nota para cada uno
203
diferente.. .

Estas notas a las que hace referencia Gallón son básicamente las comunicaciones que dirige el
padre Giraldo a los padres de los alumnos que empezaban a ser piedras en el zapato para las
directivas de la Facultad. Allí por lo general se expone, que las actitudes de estos estudiantes han
estado en contra de los principios de la Universidad y que se les invita a que reflexionen en sí
quieren o no continuar en la Universidad, por ejemplo la comunicaciones del Padre Giraldo, al Sr

202
Cajiao, F. Entrevista.
203
Gallón, G. Entrevista. .

95
Gustavo De Roux Guerrero padre de Carlos Vicente De Roux y Francisco De Roux, indica lo
siguiente:

Quisiera y se lo pido, que en este tiempo de vacaciones en charla con Carlos Vicente se clarifique de una vez por todas la
situación; si él prefiere retirarse de la Universidad por desacuerdo con su organización, nunca seremos nosotros quienes
nos opongamos; si libremente quiere regresar, deberá comprometer concienzudamente su palabra con usted y con la
Universidad de que se ceñirá estrictamente a lo que ordenen las directivas y se dedicara por entero a sus labores
204
académicas evitando siempre toda acción que pueda perturbarlas .

Las expulsiones en la Javeriana se empezaron a volver más comunes de lo que se creía, pero un
aspecto que marcó una fuerte división al interior de la compañía de Jesús, fue observar como se
hacía evidente la participación de Jesuitas en la causa estudiantil, y aún más poder detectar que
no solo funcionaban como elementos de apoyo, sino eran parte de los estudiantes más activos y
que gracias a su cercanía con la compañía tenían gran impacto tanto en estudiantes como en
elementos al interior de los Jesuitas. Francisco Cajiao recuerda claramente que el impase que más
resonancia tuvo fueron las represalias sobre dos sacerdotes jesuitas por parte de las directivas, a
quienes no se les expulso abiertamente sino se les envió a culminar sus estudios a la Pontificia
Bolivariana de Medellín:

durante las vacaciones, alguien cometió una imprudencia, porque pilló una correspondencia privada que había del
provincial de los jesuitas hacia dos de los jesuitas que estaban repartiendo cosas y eso condujo a que los votaran de la
universidad a ellos dos, eran Germán Velásquez y Juan Ignacio Arango, la echada de estos dos suscitó una reacción muy
fuerte también de la facultad de filosofía, pues yo recuerdo que a mí me encomendaron ir a pedirle con otro compañero,
una cita al padre Borrero para que nos acompañara en una asamblea, y ese había sido el resultado de una asamblea de
filosofía en la que un porcentaje muy alto éramos jesuitas y además en esa asamblea participaron algunos de nuestros
profesores también jesuitas, que también votaron a favor de pedir que el rector fuera y nos diera algunas explicaciones
en una asamblea, el padre Borrero dijo que no, que él no iba a asambleas, por supuesto la oficina siempre estarían
abiertas para recibir a los estudiantes y todo eso, entonces le organizamos la asamblea en la oficina, era digamos todo
un juego de estas cosas muy civilizada, nunca jamás hubo un acto violento ni mucho menos, y luego pues si había
muchas marchas universitarias y en ese sector particularmente se concentraban muchas cosas por el vecindario de estas
universidades, en las que empezaba a participar la gente de la Javeriana, unos cuantos, cien, doscientos, no era toda la
universidad ni mucho menos, y en más de una ocasión terminaron algunos en los calabozos por ahí, la policía nos echaba
mano y si nos podíamos volar nos volábamos y los otros iban a parar allá y el padre Borrero iba y los sacaba además, iba
205
el rector de la universidad y él decía este es mío, este es mío, este es mío...

La comunicaciones enviadas a Germán Velásquez y a Juan Ignacio Arango, son idénticas y expresan
claramente la posición de las directivas de la Javeriana y de la Compañía de Jesús desaprobando
en ambos casos las manifiestas demostraciones de desacuerdo por parte suya, con el modo de ser
de la Universidad (...) nuevos hechos se presentaron que me han hecho pensar que a partir de
agosto, ud no continúe en la Universidad Javeriana206, este es el tono en que Borrero invita a los
sacerdotes a desplazarse a otra Universidad. En este caso ambos terminan desplazándose a
Medellín a continuar sus estudios.
204
Véase Anexo No 9- Carta a Gustavo De Roux Guerrero. Bogotá, Junio 3 de 1971. Expulsiones.
205
Cajiao, F. Entrevista.
206
Véase Anexo No 9, Comunicaciones enviadas por el R.P Alfonso Borrero, a los sacerdotes jesuitas Germán Velásquez
y Juan Ignacio Arango. Junio 30 de 1971. Bogotá. Expulsiones.

96
Como hemos observado esta participación de los jesuitas fue un punto bastante delicado para la
Universidad, ya que se había convertido en un problema neurálgico que miembros sacerdotales de
la comunidad estuvieran vinculados a estas acciones que de hecho eran vistas como rebeldes, de
orden comunista y que tenían como intereses claros desestabilizar el orden en la universidad,
afirmaciones o apreciaciones que exageraban las intenciones reales de este entusiasta e inquieto
grupo estudiantil.

El segundo semestre de 1971 fue menos productivo para el grupo de “Los 33” esto debido al gran
número de expulsiones y al obligado distanciamiento de muchos de sus líderes, por lo tanto las
acciones fueron disminuyendo, al punto que tan solo se pueden rastrear acciones de este
movimiento estudiantil Javeriano hasta octubre de 1971 donde con ocasión del primer aniversario
del Movimiento Cataluña se invitó de nuevo a una jornada de reflexión en la universidad en torno
a los nuevos estatutos implementados en la Universidad. El comunicado expedido por la Asamblea
General de estudiantes de sociología expresa diversos puntos en torno a lo ocasionado por el
Movimiento Cataluña y las represalias que tuvo que tomar la universidad contra los líderes de
dicho movimiento, en especial contra la misma facultad, pero también se expresan ciertos puntos
que serían parte de los objetivos trazados por los líderes del movimiento “Los 33” como parte de
las acciones que deben ser adoptadas por los estudiantes en pro de una organización estudiantil.
Resuelve: Conmemorar dicho aniversario con una Jornada básicamente reflexiva y cultural. Invitar a los estamentos de la
Universidad a solidarizarse en forma efectiva con dichos eventos y consideraciones. Dar a conocer más ampliamente
algunos de los aspectos de nuestra posición a través de los siguientes documentos que reflejan las ideas claves del
movimiento. Los puntos constituyentes del programa a realizarse será: 11am Canción Protestas, 12 pm Teatro AINSUCA.
207
3pm Cine, 5pm Panel inter- universitario.

Para finales del año 71 eran pocas las acciones del movimiento estudiantil javeriano, tan solo se
encuentran evidencias a través de un Boletín llamado AINSUCA208, que como indican sus editores
en chibcha “canto de los pájaros” y que reúne artículos y opiniones de estudiantes de diferentes
facultades, el que busca se convierta en un espacio para el intercambio de opiniones y de
divulgación de noticias. Este boletín contó con una corta vida y en sus páginas encontramos
disertaciones sobre filosofía, arte y economía, más que reflexiones o críticas en torno a la situación
universitaria; esto lo que nos quiere indicar es que para dicho momento el ambiente candente, ya
se había apaciguado para finales de 1971 en la Javeriana.

207
Véase Anexo No 10 Comunicado a la Universidad Javeriana, 22 de Octubre de 1971. Documentos Movimiento año
1971.
208
Revista AINSUCA, 1971. Fondo Movimientos Estudiantil Javerianos. Archivo histórico javeriano.

97
3. 5 OCASO DE UN MOVIMIENTO.
Las causas que encontramos en pro el decaimiento de la movilización estudiantil en la Javeriana,
se encuentran relacionadas a varios puntos claves, unos más influyentes que otros pero que en su
conjunto terminan por debilitar la causa estudiantil. Para el caso específico Javeriano, la gran
cantidad de expulsiones de estudiantes activos, llevo a que otros estudiantes vieran que las
represalias de la universidad eran serias y que hacer parte del grupo terminará siendo un
elemento que jugaría en contra de sus intereses académicos.

Otro causa evidente que llevó al desarticulamiento de los Movimientos Javerianos, fue el cambio
generacional, es claro que todos los estudiantes cumplen ciclos dentro de las instituciones y por lo
tanto mantener estos legados de organizaciones estudiantiles no es tan sencillo, y aún menos en la
Javeriana del año 1971, donde la represión al movimiento estudiantil, fue contundente y directa.
Al parecer el movimiento javeriano se mantuvo vivo mientras una de sus principales protagonistas
estuvo vinculada a la Universidad; lo cierto es que Roció Londoño fue parte del espíritu de este
movimiento estudiantil desde sus inicios en el año 69 en la Casa Universitaria hasta el año 1972,
año en que cumple todos los requisitos para graduarse y se retira de la Javeriana.
Me gradué en el año 73, yo salí en el 71 en realidad, pero entré a trabajar y terminé la tesis, hice mi tesis con Fabio
Velásquez y fue publicada entre otras, está publicada sobre la ANAPO, o previa a la ANAPO, pero en el 73 me gradué, no
209
fui al grado, no que iba a ir al grado, yo fui después a reclamar mi cartón .

209
Londoño, R. Entrevista.

98
Extrañamente en las cerca de 200 hojas que el padre Borrero dedica a recrear los acontecimientos
de los años que han sido parte de este estudio, no hace ninguna referencia a nombres propios, ni
siquiera a la propia Rocío Londoño, de la cual solo podemos intuir una mención, está relacionada
al último bastión de la movilización estudiantil Javeriana en dichos años, y fue el surgimiento de un
periódico que adoptó el nombre de “IZQUIERDA” el que salió a la luz en el primer semestre del
año 72 y que contaba con artículos dirigidos directamente a la realidad universitaria de la
Javeriana. Por ejemplo menciones a la creación del Sindicato de Trabajadores de la Universidad,
sobre las elecciones estudiantiles y la participación estudiantil:
En cuanto a la Javeriana, salvo el foro realizado en sociología, los estudiantes permanecieron ajenos a los
acontecimientos incluyendo los de educación, directamente afectados por el problema. No creemos que tal actitud se
deba a la composición de clase de los Javeriano, pues universidades con características semejantes, como el Rosario y la
Salle, se movilizaron y la misma Javeriana lo demostró en año pasado, cuando en dos ocasiones apoyó el movimiento
estudiantil. ¿Que ha pasado entonces? La falta de respuesta a la represión de las directivas y la ausencia de una
210
orientación correcta han empantanado el movimiento Javeriano .

“IZQUIERDA” fue la última expresión de lo que podríamos denominar como el Movimiento


Estudiantil Javeriano entre el año 69 y 72, y según el padre Borrero, quien indica que Alma visible
de IZQUIERDA fue una estudiante de sociología- y contraparte de derecho- que por ese y otros
medios procuró para sí la expulsión. Sin conseguirlo nunca. A la postre se graduará en la
Universidad211, he aquí la mención final del padre Borrero a quien se podría creer fuera Rocío
Londoño, a quien nunca nombra en su informe, pero que es constante y presente en el desarrollo
del movimiento javeriano. En torno a “IZQUIERDA”, Borrero también indica que este periodo era
la voz de la JUPA (Juventud Patriótica) al interior de la Javeriana, y aunque fue el periódico más
longevo que tuvo el movimiento estudiantil Javeriano, lo que lo llevó a verse activo hasta el año
1974, sus publicaciones se dirigieron principalmente a hacer actos de remembranza al movimiento
de 1970 y 71. Junto a IZQUIERDA vieron luz otras publicaciones de corta vida al interior de la
Javeriana durante el año 1973, estas fueron “Rojo 73” y “Nueva Democracia”, los que levemente
levantaron señal de protesta en la Universidad.

Si para los estudiantes Javerianos, el eje central de la mayor cantidad de asambleas, paros,
estudios o expresiones de protesta, fueron los estatutos y la reforma a la universidad, de igual
forma para las directivas los nuevos estatutos fueron su principal proyecto. Paradójicamente los
estatutos impulsados por Borrero no fueron aprobados durante su rectoría, luego gran parte de
estos o por lo menos la esencia de estos le serian aprobados a su sucesor el Padre Roberto Caro,
s.j, pero lo cierto es que para Borrero la lucha trazada durante casi tres años con los estudiantes
por el rechazo a sus estatutos, fue ganada por la Universidad ya que tarde o temprano como el
indica,

210
Revista Izquierda, No 3 Abril 1972. Fondo Movimientos Estudiantil Javeriano. Archivo Histórico Javeriano.
211
Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres eventos coronarios.
Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 185.

99
El panorama nacional universitario mitigo, pues, a partir de 1972, sus notas violentas, más no así las que derivan de
renovados cierres y reaperturas. Y, en cuanto a la Javeriana, diríase que cesó la reacción contra los estatutos, no mas
212
bandera de los últimos movimientos interesados en las organizaciones políticas de base

Y por lo tanto los estudiantes terminaron haciendo parte de la reforma universitaria y recibiendo
estos planes de reforma como algo natural que estaba por suceder en la universidad, de la misma
manera mucho de estos tuvieron que aceptar las políticas de la universidad y firmar en ocasiones
cartas donde aceptaban los principios de la Universidad, todo con el fin de poder completar sus
estudios.

Como hemos visto gran parte de los estudiantes activistas fueron expulsados de la Javeriana a
otros como fue el caso de algunos sacerdotes, fueron enviados a otras Universidades y en algunos
casos hubo migraciones a otros países como fue el caso de Oscar Monsalve que decidió emigrar a
Chile atraído por la victoria de Allende, pero tuvo que regresar a su lugar de origen después del
golpe de 1973. Gran parte de los estudiantes lograron terminar sus estudios y otros como el caso
de Francisco Cajiao o Germán Velásquez quienes después de esta experiencia terminaron dejando
su condición de Jesuita, Cajiao nos indica.

212
Ídem. Pág. 190.

100
Dentro de la compañía eso fue muy grande, muy grande fue, ahí se salieron muchos jesuitas, muchos, había en esa época
había aquí unos venezolanos y se salieron también, otra cosa que influenciaba mucho en ese momento, era por ejemplo,
el papel de Ernesto cardenal, es un jesuita nicaragüense, poeta, que después fue ministro en la época, la revolución
sandinista en el primer gobierno de Ortega, digamos empezaba a haber una serie de jesuitas por ahí y claro
internamente estos se volvían paradigmáticos para romper unas estructuras que eran conservadores, represivas, de
213
censura, muchas cosas, entonces esa parte también es interesante .

Aparentemente para quienes fue más simbólico el movimiento fue para sus propios integrantes y
podría asegurarse que también en parte para las directivas universitarias en especial para el padre
Borrero. Lo interesante es que toda esta movilización que se observa como ingenua y espontánea,
responde básicamente a una coyuntura generacional, a un cambio interno en el sentir del joven, a
unas inquietudes generalizadas y aun desgaste por las estructuras tradicionales, tanto políticas
como culturales.

En estos dos apartes de esta investigación hemos visto a fondo el accionar de un grupo de
estudiantes, que se mostraron activos y críticos al interior de una Universidad Privada de la cual
las referencias no han sido amplias, pero que para la historia de los movimientos estudiantiles en
la Javeriana tiene un gran sentido. Lo cierto es que para quienes realmente fue significativo este
episodio fue para sus protagonistas, los que tenían un accionar un tanto ingenuo y en ocasiones
apartado de lo que se pretende fuera un activista de izquierda, contestatario y a veces beligerante.
No el movimiento javeriano fue espontáneo, a veces ingenuo, pero profundamente sincero y
dinámico, para la muestra una anécdota contada por Francisco Cajiao.
El grupo era hiperactivo, el grupo no era un grupo activo y combativo, hicimos cosas de estas, llámemelo así de violencia
simbólica, o una memorable lástima que no haya fotos o por lo menos alguien no tenga una foto. Es que en esa época las
cámaras de fotografía no eran, pero recuerdo que de eso también, ese me lo inventé yo por ejemplo, alguna noche por
alguna razón, de paseo con unos muchachos que no eran de la Javeriana, ni estaban en el movimiento ni nada, pasando
por alguna calle, nos encontramos un letrero de esos de pare, una señal de transito caído, algún carro la había tumbado
y nosotros la agarramos y la echamos en la camioneta que íbamos y no la tumbamos, yo tenía la señal de pare en mi
cuarto, de jesuita, pues un adorno, era delito y todo, para mí era normal y resulta que a la entrada de la Javeriana, en el
hall de entrada, yo no sé si todavía exista ahí, había una réplica de la escultura de laocoonte, laocoonte es un, como un
titán griego de estos con unas serpientes que tiene unos hijos, es un conjunto escultura, ahí había una reproducción
grande si, bonita y me acuerdo mucho que para el paro lo que hicimos fue agarrar la señal de pare y ponérsela a
214
laocoonte, entonces en la plena entrada de la universidad PARE...

213
Cajiao, F. Entrevista.
214
Cajiao, F. Entrevista.

101
215

215
Estudiantes Sociología- Filosofía y letras en la Imagen: De Arriba Abajo, Izquierda Derecha. Álvaro Guzmán, Juan
Francisco Samper, Francisco Cajiao, Oscar Monsalve, Germán Velásquez, Roció Londoño, Juan Ignacio Arango.

102
CUARTO CAPITULO- ANALISIS

Nadie sabe que desencadena el interminable drama interior de la reflexión.


Una palabra puede hacer que toda la vida cambie en un instante.
Un beso, una dulce pregunta, pueden transforma repentinamente esa compleja química
de afectos, personas, épocas, lugares, heridas y esperanzas
que constituyen el interior de un ser humano.
216
Basta un detalle y una circunstancia especial. La reacción puede durar años .

El movimiento estudiantil javeriano que se desarrolló entre los años 1968 y 1972, fue básicamente
una expresión espontánea y tal vez natural en un grupo de personas que se dieron cita en los
claustros javerianos en los años que se han venido estudiando en esta investigación. Si bien es
cierto que, como se ha expuesto al interior de estas páginas, las referencias históricas a este
episodio de la vida Javeriana no han sido amplias, uno de los objetivos que se han trazado con este
trabajo, es rescatar del olvido un episodio de importancia especial para la historia de una
institución como lo es la Pontificia Universidad Javeriana.

Ha sido interesante observar cómo durante un tiempo, la misma institución se ha encargó de


enviar al olvido este episodio, y de mantener ajenos a la institución, a buena parte de los
integrantes de los movimientos estudiantiles que se han observado en este manuscrito. Del mismo
modo es importante enunciar, que después de un tiempo esta eventualidad fue cambiando y con
los años se fue reconociendo la importancia del mismo, en especial la significancia que sus
protagonistas tuvieron al transcurrir de los años.

Sencillo seria rastrear la trascendencia que ciertos nombres pertenecientes a esta etapa de la
historia Javeriana, han tenido en el devenir social del país. Tan solo nombrando a algunos como
Carlos y Eduardo Pizarro que son nombres que empezaron a adquirir cierta relevancia después de
su temporada al interior de la universidad. Es posible afirmar que parte de la formación
académica y la especial coyuntura vivida en dichos años, fortaleció y estructuro gran parte de su
personalidad política y social, la que más adelante les llevaría a cumplir papeles relevantes en la
historia social de Colombia.

En esta sección se busca hacer un análisis sobre algunos elementos que se observan cómo, los
más trascendentales al interior del movimiento estudiantil javeriano, y de cierta forma los de

216
Cajiao, Francisco. “Bajo el signo de la Desesperación”. Bogotá, [...] 1984.

103
mayor impacto, tanto en el momento en que se desarrollo este episodio, como en los años
posteriores, eventualidad especialmente importante para los protagonistas y activistas de este
movimiento.

Es trascendental prestar atención al como en este periodo coinciden tres elementos básicos que
posibilitan el desarrollo de un movimiento estudiantil como el de la Javeriana: el componente
político, el componente de universidad y el componente cultural, unos más fuertes que otros, en
cada una de las etapas que hemos observado al interior del movimiento, pero ninguno se puede
mirar independiente de los demás.

El impacto causado por estos movimientos y básicamente por esta generación de estudiantes y
directivas fue grande. La Javeriana como institución asistió en dichos años a un cambio sustancial,
tanto en la personalidad de sus estudiantes como en la composición estructural de la universidad.
Como se observa, parte de las iniciativas de cambio, que llevarían a la Javeriana a dar un paso
adelante en la formación de universidad moderna y atenta a los nuevos lenguajes sociales, fueron
ocasionadas por la misma existencia del movimiento estudiantil, en especial el Movimiento
Cataluña, ya que este fue el primer episodio en la historia Javeriana que puso a estudiantes y
docentes en una posición claramente contraria a las directivas.

Podríamos intuir que dicho movimiento no tuvo las implicaciones que se pretenden observar, esto
con base en dos características específicas: La primera, en que su presencia y existencia fue
relativamente corta, y la segunda que sus expositores pertenecieron de alguna manera a un sector
limitado de la universidad. Pero la importancia empezó a residir en sus protagonistas, tanto los
Padres Borrero y Giraldo, además de ciertas directivas de la universidad, como en los docentes y
estudiantes involucrados en estos movimientos, protagonistas que de hecho tendrían gran
incidencia en el devenir Javeriano en dicho instante.

Se deben ver estas tendencias de cambio en la mentalidad de los protagonistas desde los puntos
que hemos enunciado anteriormente, el primero de ellos el componente político, que está
directamente relacionado a las transformaciones internas en el andamiaje ideológico y de
participación de los estudiantes. Elemento que va de la mano con el contexto al que se enfrentan
en dicho momento, elemento que será especialmente influyente en la formación ideológica de los
protagonistas y en la fractura interna al interior de la Compañía de Jesús, esto evidenciado en
parte por los sacerdotes pertenecientes al movimiento.

El otro punto clave que se debe destacar de este proceso estudiantil, es el componente de
universidad, el que se ha venido enunciando respecto a la estructura interna de la Javeriana y a la
necesidad de cambio a la que respondió. La sola presencia de los cambios estructurales que en
dicho instante promovía Borrero para la universidad, quieren indicar que apareció un afán por
insertar a la Javeriana dentro del proceso de cambio que percibía la educación colombiana, y
también la forma en que la universidad y sus estudiantes se vieron inmiscuidos con una situación
generalizada en el ambiente estudiantil nacional. Lo que permitió que el movimiento Javeriano y
algunas de sus demandas, se desterritorializaran del campus jesuita y pasaran a ser
preocupaciones del movimiento nacional.

Esta eventualidad debe ser destacada como uno de los logros del movimiento javeriano, aun así
Alfonso Borrero en sus memorias le haya restado importancia. Lo cierto es que hoy en día y con el
ambiente álgido de la reivindicación del protagonismo del estudiante como elemento importante
en la sociedad, observar esta amalgama entre la universidad pública y privada, donde sus

104
intereses pueden ser compartidos y sus intenciones cercanas, es un punto que debe ser destacado
a partir de la inscripción del movimiento javeriano al movimiento nacional del 71 y en especial la
forma en que se añade al Programa Mínimo, la exigencia de la reapertura de la Facultad de
Sociología de la Javeriana (Véase Tercer Capítulo- Programa Mínimo)

Por último el componente cultural es tal vez el más significativo, ya que este responde a una
coyuntura histórica clara. Los cambios internos en la personalidad del estudiante, estuvieron
mediados a la capacidad de contacto con las nuevas expresiones culturales y por lo tanto estas
nuevas experiencias y espacios llevaron a que los puntos en común, donde se encontraran los
estudiantes javerianos, se mostraran esencialmente más relacionados a ámbitos culturales que
políticos.

4.1 MOVIMIENTO SOCIAL - CÍVICO O SOCIO- CULTURAL


A esta altura podríamos preguntarnos, ¿Cuáles son las características del Movimiento Estudiantil
Javeriano, para poderlo enunciar como un movimiento social? Para dicha respuesta se seguirá la
categorización que Luis Alberto Restrepo217 realiza sobre movimientos sociales, cívicos y
culturales, la que otorga un marco conceptual acertado para evaluar al movimiento estudiantil
javeriano.

Restrepo no cataloga a la movilización estudiantil dentro de ninguna de estas categorías, pero


podríamos acercar al movimiento estudiantil javeriano a la categorización de movimiento cívico
con algunos elementos de movimiento socio-cultural, que Restrepo ofrece en su artículo, ya que
el movimiento estudiantil javeriano desde el año 68 hasta el año 72 obedece a comportamientos
que son claros en estas distinciones, por ejemplo.

1) Como refiere Restrepo:


Los movimientos cívicos expresan reivindicaciones de pequeñas municipalidades contra su capital regional (…)Conjugan
diversos sectores de clase que tienen en común su condición subordinada con relación a los centros de poder nacional y
estatal (...) Contribuyen a preparar el terreno para una mayor autonomía política de amplios sectores sociales (...) Los
218
movimientos cívicos son más luchas esporádicas que verdaderas organizaciones estables .

2) Como movimiento socio- cultural y siguiendo a Restrepo:


Su punto de partida se afinca más bien en muy diversas tensiones y contradicciones de las relaciones intrasocietales, no
arraigadas tanto en la economía y en la política como en la cultura y en la identidad social de los distintos actores (...) La
construcción de una nueva identidad corre a la par con un proceso de transformación real en las relaciones sociales
219
concretas y cotidianas, en un sentido liberador. (... )

Con base en la categorización tomada de Restrepo, esta hibridación que visibiliza el movimiento
estudiantil javeriano se puede aplicar de hecho al movimiento estudiantil colombiano en el
periodo que nos ocupa, ya que estas movilizaciones sociales funcionaron a partir de motivaciones
propias y partiendo de intereses casi locales, como lo fue respecto al caso javeriano.

217
Restrepo Moreno, Luis Alberto. Los movimientos sociales, la democracia y el socialismo. En Revista Análisis Político.
No 5 Sep.- Dic. 1988. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
218
Restrepo. L. Op cit. Pág. 49.
219
Restrepo, Luis A. Op cit. Pag 50

105
La iniciativa por solidarizarse con movilizaciones estudiantiles de otras instituciones en especial
con la universidad pública, lo que se ha visto anteriormente, se encuentra sobre una coyuntura
álgida tanto política como alrededor de las garantías que ofrecía el servicio educativo público o
privado, también se puede observar cómo, no siendo una movilización de índole clasista hubo
espacio para que sus miembros tuvieran un origen heterogéneo que fortaleció el discurso
estudiantil.

Como movimiento cívico el movimiento estudiantil ofrece el escenario para que su continuidad
siga manteniéndose, aunque sus líderes y miembros se vean por una parte distanciados de la
Universidad o por otra que hayan cumplido su tiempo como estudiantes. Por tal razón se da por
finalizado su proceso al interior del movimiento y de la institución.

Es importante aclarar cómo la naturaleza del movimiento estudiantil javeriano que nos ocupa
resultó siendo esporádico, se ha visto que algunas de sus metas se vieron cumplidas y otras
trascendieron en el tiempo, más la forma en que se vio apaciguado y reprimido contribuyó a que
no se pudiera generar una organización estable en torno a una participación social del estudiante
javeriano a través de una organización o movimiento que este abandere.

Como movimiento socio cultural el movimiento javeriano respondió a esas tensiones que no se
ven solamente relacionadas a al ámbito económico o político, aunque cabe recordar que un alza
de matriculas fue el motor de la protesta más significativa. Es importante enunciar elementos
como la mejora en los programas educativos y la mayor participación estudiantil que fueron
algunos de los que marcaron las motivaciones de este movimiento, sin desconocer, como lo
hacen evidente sus integrantes, el interés por ampliar culturalmente su proceso educativo,
ejemplos de ello es la organización del Cine Club o el interés por mejorar la instrucción en el
marxismo, como lo ha expuesto Roció Londoño (Véase Anexo No 4- Entrevista Roció Londoño).

También podemos hacer esta lectura del movimiento Javeriano como socio cultural en relación
con su carácter de transformador de la realidad cotidiana, lo que se presentaba en la universidad
desde varios años atrás, ya que como hemos visto anteriormente, la identidad del estudiante
javeriano de la época no se encontraba del todo cercano a las identidades que emergieron en el
estudiantado de las demás universidades del país, en especial en las universidades públicas. Por lo
tanto la búsqueda de una nueva identidad en sus estudiantes y obviamente en los estudiantes que
hicieron parte de la movilización Javeriana en cada una de sus etapas, obedeció a la postura por
un cambio y un cambio en la participación y toma decisiones al interior de la universidad, postura
que como observamos no se vio traducida en logro alguno.

Con base en lo expuesto anteriormente podemos observar elementos que permiten afirmar que,
el movimiento Javeriano, en especial lo acontecido en torno al interior del Movimiento Cataluña y
el Movimiento de “Los 33”, cumplieron con las características específicas, para catalogarlos dentro
de un marco conceptual relacionado a un movimiento social similar a los movimientos
estudiantiles de su tiempo.

106
4.2 MOTIVACIONES NO TRADICIONALES.

Uno de los aspectos más importantes observados al interior del movimiento estudiantil javeriano y
que le da un carácter especial, fueron las motivaciones que llevaron al estallido de esta expresión
estudiantil. Temas como la reforma de los pensum de ciertas facultades o las mejoras en la planta
docente, fueron solo algunas de las motivaciones que impulsaron al movimiento, Londoño indica
la importancia que este tema tuvo para el movimiento estudiantil en el año 70.

…una de las peleas nuestras fue no manuales, queremos ir a la fuente, esa era una de ellas. Por eso en la reforma al
pensum, por ejemplo el comité, porque nosotros nos dividimos en comités, entonces el comité más importante era el de
220
la reforma del pensum de sociología y de trabajo social .

Desde sus inicios en el año 68 las motivaciones principales obedecieron a inquietudes internas de
la vida estudiantil de la Javeriana, en especial a sectores del estudiantado que estaban
relacionados a ciertos instantes en cada una de sus carreras. La composición de las universidades
demuestra que los semestres más activos son los intermedios, ya que los primeros aun no han
entrado en lógica activa en la universidad, y los últimos semestres, viendo que ya llega la hora de
partir de la universidad, empiezan a conservar otros intereses prioritariamente relacionados a la
vida laboral y familiar que a lo juvenil y universitario, los testimonios a los que se ha accedido
tienen este eje en común, y es la forma en que las prioridades van cambiando conforme a los
instantes a los que se va asistiendo como personas, en casos particulares como el de Juan Antonio
Pizarro, esta instancia de su vida lo salvaguardo de ser expulsado, junto a sus dos hermanos.

Este elemento relacionado a las etapas que se viven al interior de la Universidad comulgan
claramente con la condición generacional, para los elementos activos de los movimientos
javerianos, no solo basto con ser jóvenes e inquietos, sino que contribuyeron enormemente las
motivaciones que fueron encontrando en el ambiente cultural del momento. El mayo de parís, las
referencias a los estudiantes de Córdoba, Vietnam, el hipismo y las nuevos lenguajes, no son
elementos políticos, son más bien expresiones culturales que ejercieron gran influjo en una
generación, la que casualmente vio florecer experiencias al interior de los estudiantes javerianos,
Mariño habla respecto a esta coyuntura.
Ósea que creo que fue por razones similares que tiene más que ver con ser joven, con querer cambiar las cosas y si claro
que tiene un eco y una caracterización por las circunstancias del entorno no, pues yo creo que algo tuvo que ver Mayo
221
del 68, pero yo conocí Mayo del 68 muchísimo después .

También los cambios culturales, psicológicos y personales que se presentaron en la juventud de


aquel instante, fueron elementos que aunque no fueran tan evidentes, estaban ejerciendo gran
impacto en los estudiantes más sensibles a dichos cambios. Las relaciones interpersonales, los
espacios de encuentro y las nuevas tendencias juveniles se comportaron como combustible para
que ciertas concepciones empezaran a mutar en la juventud y por ende esto se viera plasmado en

220
Londoño. Roció. (Mayo 2012) Entrevista, Bogotá.
221
Mariño. German, Entrevista. (Abril 2012) Entrevista. Bogotá.

107
el afán por generar agremiaciones estudiantiles con ciertos elementos sociales, siguiendo a
Mariño.
ese grupo de Derecho se amarra a sociología y se amarra de formas muy chistosas, de formas muy humanas muy
juveniles, porque Roció Londoño termino siendo novia, varias chinas de sociología una china termino siendo novia de
Carlos Pizarro y Roció Londoño creo que estuvo de novia de Eduardo Pizarro, aunque yo no sé si eso fue posterior o antes,
bueno se amarra con Derecho, por otro lado el tío de los Pizarro tenía una casa allí, en ese barrio súper wow que se llama
el Nogal arriba de la séptima una casa inmensa que era como un edificio medio abandonado que le había dejado a los
sobrinos pa que estudiaran en Bogotá. Y esa casa se convertía como en un centro de reuniones, de rumba y de discusión,
entonces yo ahí comencé a conocer a un marchista trotskista que hacia una lectura de Althusser hasta asequible a la
gente, claro todo eso yo no terminaba de digerirlo, pero en esa casa iba gente de varias facultades inclusive de varias
222
universidades .

Estos elementos tan relacionados al ser Joven, al asistir a una coyuntura generacional que
permitía la aparición de nuevas motivaciones para los jóvenes estudiantes, se vio traducida en la
Javeriana y en general en el estudiantado de la época, en buscar formas de protagonismo dentro
de las aulas. Ya que el estudiante empezó a reflexionar y a darse cuenta que podrían ser parte
activa en su proceso formativo y que era importante buscar incidir en la calidad y los modos que
eran utilizados para su misma educación. Entonces es allí donde un elemento aglutinador aparece,
y es la búsqueda de la participación estudiantil en la universidad además de la necesidad que sus
voces sean oídas por las directivas. Londoño en su testimonio le da la importancia debida a este
elemento para mostrar cuales eran algunas de las motivaciones más significativas para su grupo
estudiantil.

…fundamentalmente reivindicaciones de orden académico de participación porque el padre nos había hablado de
participación, entonces, no nos recibía, una vez que nos recibió yo me acuerdo la imagen allá en la rectoría, llegamos y el
tenia una mesa kilométrica con todos los libros de historia de la universidad medievales, entonces llego la comisión de
sociología y trabajo social- y como esta padre como le va, venimos a conversar con usted- y entonces nos pregunta -
ustedes han leído estos libros, no padre de que se trata- y miramos pues toda historia de la universidad medieval, -no
padre no los hemos leído, a no cuando los lean vuelven y hablamos-, como diciendo quienes son ustedes para hablar
conmigo de un tema que yo domino, esa fue la reacción, entonces pues esa fue la reacción cuando la huelga porque
nosotros hicimos la huelga de sociología y trabajo social cuando ya no hubo posibilidades de diálogo, cuando el padre
223
Borrero se negó sistemáticamente a recibirnos…

Se podría observar que las motivaciones que mueve a un movimiento social, están en relación con
demandas específicas a ciertos elementos, en el caso estudiantil, están directamente relacionadas
a las demandas en torno a los servicios sociales, en este caso la educación. El movimiento
estudiantil javeriano, respondió a su manera a esta misma lógica, ya que sus demandas
primordiales tenían que ver con mejoras en los programas estudiantiles, esto trajo consigo que las
demás demandas y motivaciones terminaran confluyendo en actividades, dignas de un
movimiento social, obviamente a pequeña escala, que solo vivió una tensión al interior de la
universidad.

222
Mariño. G, Entrevista.
223
Londoño. R, Entrevista

108
toda la pelea en realidad fue principalmente por el nivel académico de la Javeriana, ahí no estábamos pidiendo como
bien era la consigna del movimiento estudiantil nacional, que tal que hubiéramos pedido es, no era tener que la dirección
de la universidad, era que las políticas universitarias tuvieran en cuenta la opinión de los estudiantes, era básicamente
eso, que hubiera seriedad académica, que hubiera posibilidades que los profesores atendieran las consultas estudiantiles,
224
el movimiento inclusive era muy ingenuo, se amaba el movimiento CCC critico, consciente y creativo

Estas motivaciones terminaron siendo elementos casi que únicos en la postura del estudiante
javeriano y tal fue así el caso, que el motivo que termina generando la primera huelga general de
la universidad –octubre de 1970- fue un alza en las matriculas, que como se enuncia, los primeros
sectores que se ven afectados son Sociología y Trabajo Social, que de alguna manera, tenían una
composición de clase media emergente, más evidente que en otras facultades, Londoño indica.
si yo me acuerdo en el patio de Cataluña la indignación nuestra por el alza de matriculas, por eso digo yo el florero, venía
la cosa y tal el alza de matrícula dispara , como se sabe qué ocurre, que son cosas poco fortuitas en la historia pero que
225
tienen detrás un clima .

4.3 UN MOVIMIENTO CULTURAL MÁS QUE POLÍTICO

Este elemento, el cultural, es quizá el más significativo en el devenir del movimiento Javeriano, ya
que el principio estuvo ligado estrechamente al ambiente cultural que se vivía en aquel instante.
Las expresiones impulsadas por Bienestar Universitario tales como el Cine Club y el teatro,
resultaron convirtiéndose en elementos que aglutinaron no solamente a un grupo especifico de
estudiantes inquietos, sino también resultaron siendo plataforma de expresión, que genero unas
identidades especificas en los protagonistas. Tanto el teatro como el cine fueron fuente de nuevas
expresiones y también se convirtieron en elementos que permitieron que a los grupos que hacían
parte de estas experiencias se vieran encasillados como rebeldes o contestarios.

Se debe hacer una distinción entre lo meramente cultural y lo político, es claro que en una primera
instancia el componente socio- cultural fue más importante para los estudiantes javerianos que el
componente político. Tal vez este escenario donde asistieron los nuevos lenguajes culturales
permitió un terreno bastante abonado para que ciertas ideologías penetraran con mayor fuerza en
otros momentos, pero vale la pena rescatar que la explosión cultural de aquellos años y los
cambios internos en el sentir del joven estudiante, fueron los impulsos que en primera medida
generaron cambios al interior del pensar estudiantil, Cajiao refiere sobre este punto.

…digamos una ruptura cultural que estaba muy ligada con todos los movimientos de Francia, del sur del continente de
todo eso, que nos tocaba más, nos tocaba además de una fibra política, nos tocaba sobre todo una fibra existencial muy
fuerte, es que uno no puede olvidarse que esto coincide con la revolución sexual, estamos hablando de una época
probablemente en Bogotá había cinco discotecas, estamos hablando de una generación de un nivel zanahoria
absolutamente impresionante, es decir quien en ese momento en la universidad Javeriana en unas vacaciones decidían
que se iban de paseo el novio con la novia y ya aquello era, es decir, un gesto de independencia loco, si, hoy lo hacen es

224
Londoño. R, Entrevista
225
Londoño. R, Entrevista

109
los de colegio, en ese momento se sumaba toda una necesidad de transformación muy profunda de estructuras sociales y
226
culturales

Cajiao continúa haciendo una referencia al componente cultural en contraposición al político, y a


los contextos sociales que se presentaban reseñando lo siguiente.

… creo que nosotros teníamos una visión muy comprometida pero ingenua, y luego pues había, yo creo que nosotros más
que un movimiento político, hicimos parte de un movimiento cultural, pues porque todo esto, a todo esto se le sumaba,
el teatro y se le sumaba todo lo que se movía por ejemplo en la Candelaria, entonces allá hacían unas obras fiestas,
montajes colectivos, cosas de carácter político y eso no faltábamos ningún viernes, a todos los viernes veían la misma
obra y eso era como una misa negra, porque en vez de comunión había empanadas y cerveza y música y entonces había
gente que tocaba y cantaba, digamos había mucho efervescencia, donde había mucha gente que yo creo que nunca
jamás se planteo una postura política, a pesar de haber participado muy activamente en todas las actividades del
227
movimiento

Por tal motivo la forma en que debemos distinguir al movimiento javeriano, en una primera
instancia está en relación a unas inquietudes culturales claras, estas más marcadas que las
intenciones políticas. Este andar en lo cultural y de alguna manera en el despertar del sentido
social que traía consigo el momento histórico del país, llevo a que se conjugaran elementos que
permitieran la formación de elementos críticos al interior de la Javeriana, y si a esto le sumamos,
las expectativas que trajo consigo la reforma universitaria en la Javeriana, se muestra un espacio
perfecto para la creación de grupos estudiantiles como los que emergieron desde finales del año
69.

…Ellos tienen que hacer campaña, entonces él (Borrero) captó los grupos de la Javeriana, de activistas que obviamente
que estábamos lejos de ser revolucionarios, no teníamos ninguna militancia política, pero éramos gente ya con una
conciencia digamos social fuerte, con lecturas de izquierda. A estos amigos míos, yo era una pobre boba porque yo venía
del Sagrado Corazón que era un colegio súper conservador entonces yo me encontré con Álvaro (Guzmán) que había
sido vecino mío, nosotros nos conocíamos desde la infancia Álvaro venía de Suiza de conocer el anarquismo y me lo
encontré en un curso de vacaciones en la Javeriana porque yo no pude entrar en primer semestre, me metí con ese grupo
y ahí aprendí y empecé a leer literatura, antes no leía casi nada, entonces el padre Borrero empezó a detectar toda ese
tipo de grupos y subía y conversábamos y el tenía una propuesta muy avanzada de reforma universitaria por eso es que
228
digo que él se traicionó a sí mismo

Este tipo de ingenuidad que traían los estudiantes javerianos, y que fue parte del motor de la
agremiación estudiantil, desapareció muy rápidamente, ya que como indica Juan Pizarro
“Mirándolo desde ahora, en tres años pasaron muchas cosas muy rápido y de muchas maneras
pero no era porque respondieron a un tema ideológico o de una ideología o de un partido no 229”
ciertamente esta afirmación está relacionada, a la forma en que el estudiante javeriano se adapto
tanto a las influencias externas que ofrecía el contexto, como a la realidad vivida a la Javeriana y
en especial al ambiente que empezaba a dibujarse en la universidad. Partiendo de allí, de este
escenario socio cultural que es el motor real de la movilización estudiantil en la Javeriana, es
desde donde se puede generar un marco interpretativo que nos permita observar, como fue el
paso a la politización de los elementos activos de la universidad.

226
Cajiao. Francisco. (Mayo, 2012), Entrevista. Bogotá.
227
Cajiao. F. Entrevista
228
Londoño. R, Entrevista
229
Pizarro. Juan Antonio. (Mayo 2012) Entrevista, Bogotá.

110
Un punto importante gira en torno a la influencia externa, episodios como las elecciones del 70, el
contacto con miembros de la JUCO o la JUPA y todo el clima de desgaste político, llevo a que el
movimiento estudiantil se politizara rápidamente. A estos elementos debemos sumar el flujo de
ideologías que se presentaron en dicho instante y obviamente a unas características que las
mismas peticiones en torno a las mejoras académicas permitieron, para que el estudiante
javeriano pudiera acceder a estas nuevas tendencias ideológicas, que de entrada no eran parte de
los proyectos académicos más tradicionales que se presentaban en la universidad.

Con el desarrollo del movimiento estudiantil junto con las consecuencias y represalias a la
actividades, parte de la respuesta estuvo en las relaciones con el movimiento nacional, esto
posibilito que los estudiantes se permearan de otras ideologías y posturas sociales.
… con el ingreso al movimiento estudiantil la mayoría de nosotros se politiza, se revitaliza y nos metemos a diferentes
grupos, al MOIR, a la JUPA a la Juventud Patriótica, hay otros sector que se mete al Trotskismo como por ejemplo Carlos
Vicente de Roux, que se meten al grupo del manifiesto, se llamaba y luego se va a llamar la unión revolucionaria
socialista, hay otros que se meten al Camilismo, es decir todo ese movimiento que había estado, que era muy javeriano,
muy dentro, que se me mantenía dentro de las fronteras de la universidad Javeriana con el movimiento estudiantil
nacional ya se rompe esa unidad grande, y ahí todos entramos a militar en diferentes grupos políticos, es mas yo creo si
mal no recuerdo cuando nosotros teníamos el centro de la juventud comunista ya había un grupo camilista en el cual
230
estaba Eduardo, estaba Eduardo Pizarro y Juan Antonio, Carlos estaba con nosotros en la Juco ,

Un ejemplo claro de la politización es el caso de Roció Londoño quien siendo estudiante de la


Javeriana militaba en la Juventud Comunista, aunque ella misma reconoce que esta militancia
estaba por fuera de lo que se lograba mostrar en la universidad. El grado de clandestinidad de las
militancias de los estudiantes estaba supeditada a la forma represiva que tenía en ese instante la
institución, de hecho la imagen de los miembros del movimiento estudiantil, ya se encontraba de
algún modo viciada por parte de la directivas, y de cierta forma estas militancias políticas, tenían
que ser parte de la clandestinidad de los estudiantes. Pero vale pena aclarar que esta politización
se fue desarrollando rápidamente al pasar de los meses y que la postura inicial estaba más cercana
a lo cultural que a lo político, Mariño indica sobre este tema.
Creo que esas explicaciones, pues hay implicaciones que las personas de carne y hueso, no son sino digamos accidentales
porque uno hubiera podido ser el líder más carismático y mas berraco, pero si no hay esas condiciones tanto del entorno
como internas pues eso no pasa nada no, y estudiar esa gama de motivaciones que no pasan por lo político, yo decía que
una de las pruebas de la no politización, de por ejemplo de Carlos Pizarro y Eduardo es que nosotros empezamos a
estudiar marxismo en el CEIS el partido después del movimiento, después de que nos echaron, para mi absolutamente
nuevo, para alguien de derecho de pronto no, pero ellos tampoco conocían el capital, nunca lo habían estudiado, tal vez
si sabían que era economía política, a mi me dijeron que me invitaban a un curso de economía política y yo dije que no,
231
que yo quería estudiar Marxismo, entonces yo descubrí un mundo nuevo, pero fue posterior no

230
Londoño. R, Entrevista
231
Mariño. G, Entrevista

111
4.4 LA FRACTURA AL INTERIOR DE LOS JESUITAS.

Uno de las eventualidades más curiosas en todo este proceso, es el efecto que causo la
movilización Javeriana dentro de la compañía de Jesús. Gran parte de los activistas de este
movimiento fueron sacerdotes jesuitas y la fractura que se origino al interior de la compañía en
aquel instante, es un tema bastante álgido y extenso para desarrollarlo en estas cortas líneas, pero
se busca poder anclar este cambio interno en el sacerdocio relacionándolo directamente a la
coyuntura del movimiento estudiantil.

La presencia del jesuita en el movimiento trajo consigo ciertas posiciones radicales en las
directivas Javerianas, que obviamente están compuestas por sacerdotes. Gran parte de la filosofía
sacerdotal de esta época, estuvo relacionada directamente a los cambios que estaba observando
la iglesia católica. Desde el concilio vaticano segundo y junto a todas las experiencias de finales de
los sesenta como El Celam, la Conferencia de Rio y la presencia del grupo Golconda en el contexto
social, se empezaron a advertir ciertos contenidos, los que traían en la labor sacerdotal para
latinoamericana una nueva posición, la que encontraba una gran cantidad de adeptos, sobre todo
en las nuevas generaciones de sacerdotes. Esta tendencia en el sacerdocio tuvo gran número de
adeptos en los estudiantes jesuitas javerianos, que vieron en esta nueva ideología católica, una
buena posibilidad para ir en coherencia con la misión de la orden jesuítica.

Se puede encontrar entonces un componente particular, y es que tanto como el estudiante laico
inicio un acercamiento a la ideología de izquierda social, el sacerdote jesuita activo en el
movimiento estudiantil traía consigo esta ideología política enmarcada en lo católico, y que ahora
podríamos observar como revolucionaria, social y contestaría. Esta característica en el sacerdote
javeriano, empezó a hacer ampolla en las directivas, que de hecho se mostraban más
conservadoras que la generación de sacerdotes que venía en relevo, y desde allí iniciaron ciertas
represiones a elementos de la compañía, que si bien no estaban del todo presentes en la
movilización, si emergían como elementos sociales de esta, es tal el caso expuesto por Roció
Londoño y Francisco Cajiao en torno al Padre Silva, profesor de epistemología en Trabajo Social,
quien recibió una fuerte represión en dicho instante por parte de las directivas de la universidad y
de la compañía de Jesús, Lodoño indica.
…un cura fue muy importante para nosotros, paradójicamente, que no tiene nada que ver con la izquierda que se murió
hace poco que es el padre Silva, que nos dictó Teoría del conocimiento y era muy avanzado, era un padre rarísimo, muy
tímido, yo no diría que era un maestro, no, pero en las lecturas un tipo muy sagaz, muy perspicaz, y si era una persona
progresista, yo tengo un lejano recuerdo de que a él en una semana santa que hizo el discurso, el sermón, lo sancionaron
después porque era un sermón bastante avanzado. Entre los jesuitas o le llamaron la atención o algo, el padre Silva que
232
parecía una paloma, un alma de dios. El padre Silva tuvo en su momento mucha influencia por la apertura intelectual .

Francisco Cajiao quien tiene una visión bien particular de esta fractura en la compañía, relacionada
al ambiente estudiantil del momento, hace referencia a quien se cree es el mismo sacerdote y a la
situación de el sacerdocio con base en el álgido momento vivido en la Javeriana.

232
Londoño. R. Entrevista
112
…este cura que enseñaba en trabajo social por ejemplo hubo una situación tremenda y es que desde la dirección de la
universidad, desde alguna parte del poder terminaron poniéndole detectives para que grabara lo que decía en las misas,
entonces si fue una cosa terrible ese cura que era un tipo muy especial terminó saliéndose de jesuita también y todo
233
eso ,

No podemos afirmar que parte de las motivaciones que llevaron a una salida casi masiva de
sacerdotes en dicho instante estén relacionadas a lo que causo el movimiento javeriano al interior
de la universidad, lo cierto es que si tuvo algo que ver la forma en que se reprimió al estudiante,
sobre todo porque al interior del movimiento hubo elementos sacerdotales. También es
importante ubicar este episodio bajo la misma lupa con la que se ha observado al estudiante
javeriano, y es que la efervescencia social que se vivía, permeo en algunos casos las concepciones
y las estructuras de los sacerdotes, que en muchos casos respondieron a esta coyuntura
alejándose de la compañía. Cajiao continua haciendo referencia a la deserción sacerdotal que
conllevo estos episodios de la siguiente manera.

…creo que ese movimiento lo que generó fue una crisis interna en los jesuitas tremenda, de la gente que éramos los que
estudiábamos ahí, yo creo que el 80% terminamos saliéndonos de jesuitas al ver todas las porquerías que hicieron desde
el poder y con una incoherencia muy fuerte porque pues bueno, acabada de pasar el concilio vaticano segundo y se
hablaba de la política social y las vainas de los papas y Pablo VI y las encíclicas sociales, todas estas cosas, y la
universidad por otro lado totalmente distinto. Entonces yo creo que ahí se empezó a ver, bueno detrás de esto estaba a
demás todo el movimiento de Golconda, unos pocos años antes, todavía influenciando mucho a sectores de los jesuitas y
hubo muchos curas que en ese momento se tuvieron rebeliones, rebeldías muy grandes uno que nadie lo podría creer hoy
día, que todo esto coincidió por estas épocas, fue el padre Llano, el padre llano que era un tipo de avanzada que por
primera vez era un cura que en el ámbito de la universidad hablaba de sexualidad y hablaba de esas cosas, a veces le
llamaron la atención y lo mandaron como dos años por allá al exterior haber si volvía a tomar el camino correcto y hubo
un movimiento de gente, que habían mandado muchos jesuitas los mandaron a estudiar en las mejores universidades de
Europa, pues en la Sorbona, en Oxford, en Italia, en todo esto. Y ellos allá en Europa hicieron un grupo especial, se
reunieron una vez, y coincidió con todo esto que pasaba, se reunieron en Florencia si mal no estoy, en Italia, a celebrar
una navidad juntos y a reflexionar, y escribieron una carta durísima planteando lo que tendría que ser la misión de los
jesuitas en Colombia y la misión de ellos como altos académicos y esos al final terminaron no recibiéndolos en la
234
universidad

De lo anterior se pueden rescatar varios ítems, pero en torno a nuestro caso especifico que es el
movimiento estudiantil, debemos observar como aunque tanto los estudiantes, como los
sacerdotes estaba entrando en una nueva lógica social, aparentemente la universidad seguía
inmiscuida en una lógica tradicional, donde nuevas expectativas y nuevas inquietudes empezaron
a verse con malos ojos y a reprimirse. Obviamente la represión que se podría realizar al interior de
la participación sacerdotal en la movilización Javeriana, se apaciguo alejando a los sacerdotes de la
universidad, algunos de ellos respondieron abandonando la orden.

Este punto hace referencia a la incapacidad de adaptación, de algunas directivas sacerdotales de


la universidad al relevo generacional que venía tras de ellos. El conflicto ya no solamente eran las
influencias ajenas a la universidad en la juventud, sino también las fracturas al interior de esta.

233
Cajiao. F. Entrevista.
234
Cajiao. F. Entrevista.

113
Responder a esta nueva lógica, fue un tema que a la compañía de Jesús le tomo cierto tiempo y
que es más hondo de lo que este trabajo y sus fuentes puede llegar a concluir, lo cierto es que
hace parte de lo que fue, el movimiento estudiantil javeriano y cuál fue la respuesta desde la orilla
del sacerdote jesuita a estas nuevas inquietudes.

4.5 LOS PROTAGONISTAS DESPUÉS DEL MOVIMIENTO.


Para esta investigación se tomo como elemento central, el componente documental; el informe
del padre Alfonso Borrero tiene ciertas virtudes y es que desde allí se construye cronológicamente
el devenir del movimiento estudiantil, además de contar con una exposición bastante acertada de
los elementos centrales que le concernieron al movimiento, pero es importante aclarar que carece
de una referencia directa a los personajes que fueron protagonistas en él.

Se intuye que no era difícil para el Padre Borrero detectar quienes eran los autores de diversas
acciones, curiosamente en el informe, que es prolijo en acontecimientos, y que tiene una clara
coherencia temporal en torno a los hechos de los años 70 y 71, los nombres de los activistas
javerianos no son expuestos, pero sus publicaciones o móviles sí. Es curioso encontrar como se
nombran con claridad publicaciones como FRENTE, IZQUIERDA o AQUI 218, o en dado caso como
se hacen alusiones directas a grupos como BOCHICA, MOVIMIENTO CATALUÑA o LOS ABAJO
FIRMANTES, pero los nombres propios de los estudiantes quedan en el olvido para el Padre
Borrero. Se podría concluir que la finalidad de esta omisión es la de restarle importancia a estos
personajes, que para finales de los años 70s aun no se mostraban tan protagonistas en el ámbito
nacional como lo fueron y lo son. Lo cierto es que su devenir en la universidad también estuvo
ligado a la suerte que de la universidad quería implantar el proyecto de Alfonso Borrero. Pizarro
hace una cierta alusión a este tema en torno a las circunstancias que adornaron esta coyuntura.

Yo creo que era un grupo de gente muy interesante, por ejemplo yo pienso que era un tema que al final, yo creo que el
cura Borrero si quería hacer algún tipo de transformación ahí en la Javeriana, pero que realmente nunca se dieron unos
caminos claros para haber hablado mas, además uno entró y encontró demasiado rápido los dogma políticos y claro eso
ya genera unas brechas muy difíciles de cerrar. Y pues pensándolo hoy yo creo que de alguna manera también nosotros
fuimos responsables de no construir esos caminos, porque yo creo que Borrero, no lo recuerdo muy bien, pero yo sí creo
235
que él quería transformar la universidad .

Seria relevante afirmar como esta movilización estudiantil resulto ser más significativa para sus
protagonistas de lo que se podría intuir. Francisco Cajiao indica.
yo sí creo que el movimiento de la Javeriana, insisto fue importante más para quienes participamos en él, y yo creo que
de alguna manera, alguna cosa alcanzó a tocar en la universidad en esa época, pero pues más en un sentido marginal de
cambiar un poco la cultura y ahí había pues todas estas cosas que se movían alrededor del cine club y, era más un
movimiento que tenía más elementos de romper una cultura monacal, de misa los domingos. Y el decano controlaba a
los estudiantes, les mandaba cartas a los papas, recomendaba gente para los cargos públicos. Yo creo que la universidad
en ese momento lo que recibió fue una especie de pequeño choque eléctrico democratizador pero suave, uno ve ahora lo
que son estas universidades privadas hoy, no tienen ni el más mínimo vicio de participación ni de conciencia política ni
236
nada de nada.

235
Pizarro. J. Entrevista
236
Cajiao. F. Entrevista.

114
En esta coyuntura en la Universidad Javeriana se dio cita una generación un tanto especial, que se
hizo más significativa gracias al momento que estaba viviendo y a las necesidades culturales a las
que tuvo que responder. Estos personajes contaron con la suerte de hacer parte de un instante
histórico, además de encontrarse en las aulas con un grupo de personas bien interesantes e
inquietas. Obviamente todas las consecuencias, que en su andar social tuvo este episodio en sus
vidas, les llevo a mostrarse como entes críticos y activos en el resto de su devenir.

Sería una difícil empresa poder describir cuales fueron los papeles que cada uno de estos
protagonistas llevo en su vida a partir del movimiento estudiantil y de su paso por la Javeriana.
Pero podemos hacer un leve acercamiento a alguno de ellos, los que tal vez fueron parte del
grupo más relevante o tal vez los que más huella dejaron.

Desde el grupo de estudiantes que emergieron en la primera etapa del movimiento (68- 70)
podemos hacer referencia a personajes como María Teresa Garcés, quien fue una gran activista
de esta etapa, y fue parte fundamental en los primeros pasos del movimiento, ya que como se
observa tanto en las impresiones de sus compañeros como por parte del mismo padre Borrero,
Tita Garcés fue durante mucho tiempo el rostro del movimiento y parte importante en la creación
de redes políticas y en parte regionales como lo observa Mariño en su entrevista.

…también lo regional jugo, bueno en esa época la gente de bien, entre comillas, se venía a estudiar a Bogotá a las
universidades privadas, y había una colonia caleña y Jaime Garcés era caleño de la alta Burguesía y Tita Garcés también
pero era compañera de los Pizarro de derecho, entonces habían cercanías regionales, ósea era más fácil que Jaime
Garcés conociera gente de derecho porque conocía a Tita, pero Tita después termina de viceministra de Cultura o no sé
237
qué cosa. Cada uno va cogiendo pal lado que es .

Otro personaje bastante significativo en este primer momento del movimiento Javeriano fue Juan
Antonio Pizarro, quien jugó papeles importantes desde el Bienestar Estudiantil y funciono durante
un buen tiempo como líder desde la facultad de derecho. Sus impresiones en torno al devenir de
su vida, van desde la influencia política que tuvo en su vida esta participación en el movimiento así
como en su devenir laboral y personal.
…desde muchos puntos de vista, obviamente mi vida cambio en muchas vainas, trabaje en el gobierno pero fui dirigente
comunista durante 8 años y después ya por muchas razones me salí del partido y me metí a la empresa privada. Trabaje
una cantidad durante el resto de mi carrera, pero fueron unos años, digamos fuera de lo que me divertí, pues fue muy
divertido, lo que aprendí, digamos me forme mucho en muchas cosas que todavía creo que son ciertas, creo que
desperdiciamos una gran oportunidad, realmente de haber logrado transformar más este país, creo que
desafortunadamente se ideologizo muy rápido el movimiento y nunca hubo además como todo lo que ocurre con los
movimientos en Colombia, al ideologizarse tanto se atomizo de una manera impresionante todo el mundo tiraba para su
lado y no había una cosa concreta, pero en medio de eso creo que digamos dentro de mi punto de vista, creo que se
lograron avances en temas que no eran necesariamente en los que queríamos avanzar pero si en temas que creo que
eran importantes, como te decía antes, las relaciones de pareja eran unas antes y otras después del movimiento, las
relaciones con la familia eso todo esas cosas se transformaron y yo creo que eso también refleja un cambio en la manera
de ver las cosas y de ver la vida, y de relacionarse con la gente que por lo menos en mi caso fueron muy importantes y
luego cuando estuve ya en la empresa privada, pues muchos de esos elementos los incorpore en el que hacer diarios y en
238
las relaciones de pareja y en las relaciones con mis hijos, para mi fueron unos años espectaculares .

237
Mariño. G, Entrevista.
238
Pizarro. J. Entrevista

115
Otros activos miembros del movimiento estudiantil javeriano, tuvieron curiosos destinos
inmediatos como es el caso de Juan Guillermo Gaviria y Oscar Monsalve, los que obviamente
tuvieron una participación social importante en su vida, pero que como narra Roció Londoño,
llevaron su posicionamiento político a reacciones que fueron sorpresivas para la época “Juan
Guillermo se fue para Chile, cuando ganó Allende, junto con Oscar Monsalve, los dos se fueron
para Chile y cuando el golpe les tocó regresar, pero ellos estuvieron en chile trabajando con la
Unidad Popular239”.

Este particular caso nos muestra como la politización de algunos de los estudiantes fue marcada
desde un momento específico, esto condicionado tal vez por lo aprendido o generado a través de
las experiencias adquiridas al interior del movimiento. Tanto Monsalve como Gaviria después de
su retorno de Chile cumplieron roles en la importantes en la cultura nacional el primero como
fotógrafo de arte autodidacta, quien culmino sus estudios en Chile y el segundo contribuyendo
con un gran número de estudios desde el campo de la sociología.

Un personaje bien interesante dentro de este grupo de estudiantes es Germán Mariño, el que
como se ha visto, tuvo un devenir especial después de su expulsión de la Javeriana, como él mismo
lo ha expuesto en su entrevista y en parte de su producción intelectual, abandono la ingeniería
electrónica y dispuso su vida a favor de la causa social, viraje que lo ha llevado a ser parte de
organizaciones no gubernamentales y tener presencia en diferentes países de Latinoamérica
abanderando de la causa social.

En este leve recuento del papel de algunos estudiantes pertenecientes a los movimientos
estudiantiles, que se han desarrollado al interior de la Javeriana, se puede observar el papel que
con el tiempo empezaron a ejercer al interior de la política. Es sencillo rastrear, la participación en
la historia política de Colombia que tuvieron personajes como Ramiro Lucio o Carlos Pizarro,
ambos vinculados fuertemente al M-19 y más adelante cumpliendo con su responsabilidad social
como entes políticos importantes en la historia de este grupo guerrillero, el que como es bien
sabido se convirtió en un partido político con gran presencia hacia finales de la década del 80.

Eduardo Pizarro quien como se observo hizo parte durante una gran temporada del partido
Comunista, más adelante se vincularía fuertemente a la política además de crear un carrera dentro
de los estudios sociales, Eduardo Pizarro ha cumplido roles importantes algunas como pertenecer
a la comisión de reparación de victimas por acciones de grupos ilegales y actualmente se
desempeña como Embajador en Holanda.

Carlos Vicente de Roux en la actualidad Concejal de Bogotá, ha sido un personaje bastante activo
en la defensa de los derechos humanos y de una participación significativa en el campo de la
docencia. Al igual que su compañero de curso Gustavo Gallón quien hoy en día es director de la
comisión colombiana de juristas y ha tenido una amplia participación en el tema de los derechos
humanos, así como columnista del Diario el Espectador. Por otra parta Beethoven Herrera quien
fuera estudiante de filosofía y más adelante se especializara en Economía, ha tenido una amplia
carrera al interior de la docencia universitaria y de del mismo modo ha estado involucrado en el
tema obrero sindical.

239
Gallón. Gustavo. (Mayo 2012) Entrevista. Bogotá.

116
La participación de los Jesuitas -estudiantes y profesores- fue amplia en cada una de las instancias
del movimiento estudiantil javeriano, como se enuncio gran parte de ellos abandonaron la orden
jesuita después del movimiento, es posible determinar que parte de los motivos de estos
distanciamientos estuvieron ligados a lo acontecido y lo construido en esta época. Esta generación
de sacerdotes y ex sacerdotes termino arrojando personajes de un alto nivel en el ámbito
intelectual y en la participación social en el País, basta con nombrar algunos nombres como
Fernán González o Francisco de Roux, este último, provincial de los jesuitas en Colombia
actualmente y quien junto a González han estado vinculado fuertemente al CINEP como directivos
e investigadores, generando una amplia gama de estudios en temas como historia de Colombia,
violencia y conflictos sociales. El padre González y el Padre De Roux actualmente son dos de los
sacerdotes jesuitas más emblemáticos que tiene la orden y su papel en la intelectualidad
colombiana es ampliamente reconocido.

Otro sacerdote que como estudiante fue muy importante en el devenir del movimiento es Juan
Ignacio Arango, quien ha desempeñado una labor bien significativa al interior del PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) como analista y coordinador de las naciones
unidas para Colombia.

El devenir de los sacerdotes que abandonaron la orden no fue muy disímil en comparación de
quienes se mantuvieron al interior de esta, uno de los casos más emblemáticos es el de Germán
Velázquez quien es miembro activo de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y quien se ha
convertido en un personaje de talla mundial gracias a su lucha en el ámbito de la salud y de las
garantías en los servicios prestados a los pacientes sobre todo en el ámbito farmacéutico, labor
que le ha dado grandes reconocimientos y en ciertos casos ha sido víctima de amenazas por su
labor social. Respecto a Velázquez y algunos de los compañeros del movimiento Javeriano, Cajiao
indica.

Carlos Vicente de Ruox un tipo que ha cumplido un papel muy importante en todo lo que tiene que ver con derechos
humanos, Gustavo Gallón, Enrique Ordoñez es un abogado que algún momento también ha hecho cosas muy
interesantes, Fabiola cantillo que trabajó mucho tiempo con el ICA, una mujer con una labor digamos en el terreno del
feminismo que no ha sido conocida para nada, (…) Beethoven Herrera que es un funcionario del PNUD, Germán
Velásquez que ha hecho una labor desde OMS increíble, él se a persono de la lucha contra las farmacéuticas mundiales,
no es cualquier tontería, Juan Ignacio Arango ha trabajado mucho tiempo con el PNUD tiene una cantidad de trabajo,
Beethoven Herrera trabajó mucho con el movimiento obrero, de manera que yo creo que ahí si hubo mucha gente que
cumplió un papel importante después, yo creo que todo eso nos llevó a nosotros a hacer un profundo cuestionamiento de
cosas, yo creo que la universidad mismo recibió muy fuerte ese golpe, que algún día sus estudiantes así fueran unos
cuantos pudieran rezongar. Yo no diría en ningún momento se llegó a poner en duda eso, pero por lo menos un paro se
movían cosas, se discutían ideas, había asambleas, se activaron mecanismos de participación, yo creo que eso fue muy
240
interesante y creo que vale la pena mirarlo

Francisco Cajiao después de abandonar el sacerdocio y de apartarse de la Javeriana, tuvo una


vinculación directa al ámbito educativo, fue rector de la Universidad Pedagógica Nacional y de la
Universidad Distrital, Secretario de Educación y Asesor del Ministerio de Educación entre otros
papeles en el espectro educativo. Cajiao es especialmente explicito en reconocer como la
participación en el movimiento javeriano tuvo una seria influencia en su devenir como directivo,
docente y administrador de la educación en Colombia.

240
Cajiao, F. Entrevista.

117
..yo me Salí de jesuita a raíz de todas estas cosas y fue muy complicado concluir la carrera porque la universidad, hubo
una guerra violenta que llegó al punto que me sintiera, no pude ir a los grados, no me daban el diploma y luego esto iba
con enfrentamientos con los profesores, bueno toda clase de dificultades, de hecho, desde ese momento jamás volví a
la Javeriana, porque incluso en alguna época que me ofrecieron unas clases allá, hubo un cura de estos radicales que
dijo que había sido profesor mío, en ese momento era vicerrector, y dijo que yo tenía cerrada la entrada a la universidad
físicamente. De esto habían pasado 10 años, muchos años después hubo un incidente y una anécdota que para mí fue
divertida y es que me nombraron rector de la distrital en el peor momento de la distrital ya llevaba dos años cerrada, en
el año 79, en el 80, la universidad llevaba dos años cerrada desde el 78, el rector que había estaba en una situación muy
complicada porque ni lo dejaban actuar, ni lo apoyaban , no había recursos, los edificios eran un desastre y entonces a
mi finalmente me pusieron primero como encargado, yo era director de bienestar social, me encargaron de la rectoría y
me empezó a ir bien, empecé a cuadrar cosas y luego me nombraron en propiedad pues porque la vaina iba bien, se
estaba reorganizando, ya se había reabierto la universidad y hubo una reunión de rectores de universidades, el padre
Borrero era el presidente de ASCUN, yo con el padre Borrero no había vuelto a hablar jamás en la vida, porque un par de
veces nos tropezamos y el tipo ni siquiera me había saludado y yo le tenía entre bronca y miedo, pasaban los años y
resulta que el padre Borrero ese día, nunca se me olvida esa reunión fue en el centro de skandia, en la 19, cuando yo me
bajé de mi carro oficial y entré, pues yo tenía 31 años, el padre Borrero me presentó a los, amabilísimo, encantador, me
presentó a los otros rectores que había ahí con mucho orgullo, Pacho Cajiao que es javeriano, es el rector más joven que
ha tenido la universidad colombiana, no sé que, yo dije bueno a este algo le pasó, luego me cogió así como el hombro
aparte, me dijo en voz muy bajita, ay pacho estoy tan feliz porque mi dios no castiga ni con palo, ni con rejo, después ya
a raíz de mi vinculación con la Distrital y con el mundo universitario, terminamos siendo muy buenos amigos con el
padre Borrero y en una de esas reuniones de rectores el me contó que estaba o que había hecho esta tarea y tuvimos
una larguísima conversación, digamos contratando puntos de vista, que desde luego siempre quedaron contrastados
porque nunca pudimos tener la misma percepción pero él tenía una percepción de que ahí se estaba gestando una cosa
tenebrosa, muy compleja, que ponía en riesgos de estabilidad a la universidad a todo esto y mi visión que si no sea la de
otros, mi visión es que allí nunca pasó nada que hubiera tenido riesgos de ir a mayores, digamos la universidad y su
tradición y sus vínculos con las familias y todo, nunca dejó de ser una universidad profundamente conservadora, en la
que había un grupo que digamos en el momento que más simpatizantes tuvo abría 300, 400, nunca formal, sin embargo
lo que yo sí creo es que ese movimiento fue muy importante para quienes participamos en él, realmente yo me acuerdo
de esta gente que participó y es gente toda que a raíz de eso, o no a raíz de eso o lo que sea, pues ha cumplido una
función muy destacada en la búsqueda de alternativas distintas para el país, efectivamente quienes en la Javeriana
estuvimos en ese movimiento hemos tenido un rol importante en la búsqueda de otras alternativas de país, no
necesariamente en el plano de la militancia política, pero yo creo que fue muy importante, ahora esa gente que yo
recuerde pues obviamente estaba Rocío, que Rocío era una dura militante activa y fogosa…Yo estaba en el partido de
241
dios, digamos, yo era un facilitador de muchas cosas, pero yo no estaba cerca ni de un lado ni del otro…

La persona que cumplió el papel más importante dentro del movimiento estudiantil javeriano,
claramente fue Roció Londoño. Ella participio activamente en cada una de las instancias, fue
miembro fundador del Movimiento Cataluña y del Grupo de “Los 33”, hizo parte importante de la
mayoría de publicaciones generadas por el movimiento, gestora del Cine Club, marchista e
ideóloga del movimiento, tal vez fue la persona sobre la que recayeron la mayor cantidad de
miradas por parte de las directivas, paradójicamente logro algo que muchos de sus compañeros no
y fue graduarse como socióloga de la Javeriana.

Su labor devenir social y político ha estado ligado básicamente a la docencia al interior de la


Facultad de Sociología de la Universidad Nacional y la producción intelectual, donde formo
durante cerca de 35 años Sociólogos que seguramente le recuerdan como una de las profesoras
más importantes de esta institución. Curiosamente su relación con su alma mater no ha sido la
mejor, aunque parte de su legado como profesora ha ido a parar al reabierto departamento de
Sociología de la Javeriana gracias a la participación de estudiantes suyos en este. Ella misma

241
Cajiao. F. Entrevista.

118
reconoce que su relación con los Jesuitas quedo algo desgastada después de su paso por la
Universidad y que tampoco quedo muy vinculada a la universidad, pero lo cierto es que darle la
importancia debida a este personaje es una responsabilidad que hoy en día pre- existe en este
trabajo, buscando traer a la memoria personalidades como las de Roció.

Todo lo que gira en torno a la relevancia de los actores del movimiento estudiantil va mas allá de
su actuar actual, se busca evidenciar de alguna manera, que este movimiento fue influyente en la
formación de las personalidades de sus actores más activos y que es allí donde reside, tal vez el
mayor impacto de toda esta historia en la Universidad Javeriana.

…me parece que eso más allá de los efectos que puedan producir en la sociedad, eso que voy a decir puede sonar
demasiado trivial, pero son lo que constituyen la vida real donde uno se entrena para ver cómo va a vivir en la sociedad,
para mí haber participado en todas esas cosas es mucho más importante que cualquier cosa que me hayan enseñado en
242
clase.

242
Cajiao. F. Entrevista.
119
7. CONSIDERACION FINAL
La labor de hacer historia institucional está directamente relacionada con el impacto que esta
tenga en la institución. La Universidad Javeriana ha sido un centro educativo de gran presencia en
el ámbito estudiantil colombiano, desde sus inicios en el siglo XVII y su devenir durante el siglo XX
y XXI, la Javeriana se ha comportado activa y presente en la formación de estudiantes que
respondan a ciertas sensibilidades sociales, por tal motivo reconstruir apartes en la historia de esta
institución ha sido uno de los ejes que se han desarrollado al interior del presente manuscrito.

Observar el desarrollo del movimiento estudiantil javeriano entre los años 68 y 72 ha permitido
detectar la presencia de elementos culturales, sociales y políticamente activos en la Universidad
Javeriana. Lo que resulta ser más significativo, es la forma en que estos personajes se insertan en
las dinámicas sociales que presento el país después de su paso por las aulas Javerianas y de su
participación dentro de un movimiento estudiantil, que claramente respondió a la realidad social
de Colombia en dicho instante.

Esta investigación ha pretendido ir un poco más allá que ser una reconstrucción de eventos en
torno a un tema en específico, de hecho ha buscado fortalecer parte de la historia institucional
Javeriana, vista desde ángulos no tan comunes, como es la presencia de estudiantes activos en la
universidad. También se pretende evidenciar, como un elemento aparentemente simple o
desconocido como lo fue un movimiento estudiantil, permite llegar a tocar ciertas vibras que son
de vital importancia en la historia de una institución. Se han dejado algunos tópicos en pleno
desarrollo al interior de este documento, valdría la pena observar con mayor atención las fracturas
internas que eventos como el movimiento javeriano ocasionaron dentro de la compañía de Jesús,
así mismo convendría prestar atención y mayor detenimiento a la composición intelectual del
sacerdote jesuita hacia finales de los sesenta, estos vistos como una generación que traería un
relevo sustancial a la composición de los sacerdotes al interior de la compañía. Estos dos ítems son
solo algunos interrogantes que ha arrojado esta investigación y que ahora se muestran como las
nuevas inquietudes a resolver en el futuro.

Al parecer algunos estudiantes asisten a la universidad con el único fin de acceder a un titulo y a
unas herramientas que de alguna manera les permitan ingresar al mundo laboral y por tal razón
dejan de lado la presencia de ellos al interior de una institución que debe permitir ciertas
dinámicas de participación en su interior. Esta aseveración no debe ser aplicada para la totalidad
de los elementos vivientes en la Javeriana, pero si es una reflexión para que la participación
estudiantil sea más evidente en un espacio como el de esta universidad.

Por tal motivo recurro a invitar a los estudiantes javerianos a que prestemos mayor atención a lo
que ocurre al interior de estas aulas, una universidad debe ser un espacio de interrelación entre
sus elementos, debe ser un lugar para el intercambio de opiniones, un escenario que permita la
presencia social de los estudiantes en la realidad social, debe ser un lugar político y cultural. La
universidad debe ser construida por cada uno de sus elementos, docentes, estudiantes y directivas
deben participar en este proceso, recordemos que el recurso primario de una institución educativa
son sus estudiantes, parte de esta lógica estuvo en las mentes de los activistas que hemos traído a
colación en este documento.
“POR UNA AUTENTICA UNIDAD ESTUDIANTIL, ADELANTE POR UN ESTUDIANTADO CRITICO, CONSCIENTE Y CREATIVO,
ADELANTE. POR LA ORGANIZACIÓN AUTONOMA DEL ESTUDIANTADO, ADELANTE” (Movimiento Cataluña)

120
6 BIBLIOGRAFIA

LIBROS

Archila. Mauricio. (2003) “Idas y venidas, Vueltas y Revueltas” Bogotá. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia y CINEP.

______________ (2002) 25 años de luchas sociales en Colombia : 1975-2000. CINEP. Bogotá

Borrero Cabal, Alfonso, S.J Autobiografía de un documento azul Historia de un Septenio y tres
eventos coronarios. Pontificia Universidad Javeriana. Archivo Histórico Javeriano. Fondo Augusto
Montenegro.

____________________ (2008) La Universidad Estudios Sobre sus orígenes dinámicas y


tendencias, Tomo I - VII. Bogotá, Compañía de Jesús. Editorial Pontifica Universidad Javeriana
Primera Edición. 2008

Cajiao, Francisco. (1984) Bajo el signo de la Desesperación. Bogotá.

Leal Buitrago, Francisco. Comp. (1995)En busca de la estabilidad Perdida, Actores Políticos y
Sociales en los Años Noventa. Bogotá, Tercer Mundo Editores.

Nieto, Alejandro y Monedero Carmelo. (1977) Ideología y psicología del movimiento estudiantil.
Barcelona. Editorial Ariel.

Smith, Christian.(1994) La Teología de la Liberación. Barcelona. Paidos.

Ocampo, Javier. VV.AA.(2008) Historia de las Ideas Políticas en Colombia, De la independencia


hasta nuestros días. Bogotá. Taurus.

VV.AA (2010)Los movimientos Estudiantiles y el Rector Borrero. Documentos Javerianos. Bogotá.


Pontificia Universidad Javeriana.

VVAA. (1989) Nueva Historia de Colombia. Vol. II. Silva Lujan, Gabriel. Carlos Lleras y Misael
Pastrana: reforma de Estado y crisis del Frente Nacional. Cap. 10.

VVAA. (1973) La rebelión estudiantil y la sociedad contemporánea. Flores Olea, Víctor. México, un
desafío al sistema México. UNAM.

Desarrollo Político del Movimiento Estudiantil. (1973) Federación de Estudiantes de la Universidad


del Valle. Editado por la Federación de Estudiantes de la Universidad del Valle. Cali.

121
ARTICULOS EN REVISTAS

Revista Controversia No 170. Bogotá. Cinep. Mayo 1997. Archila, Neira. Mauricio. Protesta social y
estado en el Frente Nacional.

Revista Análisis Político. No 13 Mayo- Agosto 1991. Bogotá. IEPRI, Universidad Nacional de
Colombia. Leal Buitrago. Francisco. Los movimientos políticos y sociales: un producto de la relación
entre estado y sociedad civil.

Revista Análisis Político. No 5 Sep.- Dic. 1988. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Restrepo
Moreno, Luis Alberto. Los movimientos sociales, la democracia y el socialismo

Revista Javeriana Vol. 140 no. 709 (oct. 2004)| Mauricio Archila Neira, Los jesuitas y la cuestión
social.

WEB

Castro, Santiago. “El movimiento Cataluña” Disponible en


http://www.goethe.de/ges/pro/ori68/es3051198.htm

Mariño Fandiño, Juan José. “El movimiento estudiantil de la Universidad Javeriana de Bogotá
1970- 1971” IEPRI disponible en: http://www.germanmarino.com/descarga-mi-
obra/sistematizacion.html

Sumario De verdad. México 1968- Matanza en la Plaza del Tlatelolco Disponible en:
http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2002/01_02/DV01_02_12mejico.html

Pontificia Universidad Javeriana. Archivo Histórico Javeriano. Acta Fundación Universidad


Javeriana. Disponible en:
http://www.Javeriana.edu.co/archivo/login/AHJ/archivos/usuario.php?lv1=5&lv2=5.1

Cronología Organización Estudiantil y Universitaria. Disponible en:


http://memoriadelosmovestudiantiles.blogspot.com/2011/05/cronologia-organizacion-
estudiantil-y.html.

Bateman, La revolución es una Fiesta- M- 19. Disponible en:


http://es.scribd.com/doc/53677062/7/LOS-SUENOS-DE-LOS-SESENTAS.

Diario el Tiempo- Archivo Virtual 1970 disponible en:


http://www.eltiempo.com/eltiempoimpreso/index.php?modeq=poranio&anio=1970

122
FONDOS DOCUMENTALES

Archivo Histórico Javeriano, Juan Manuel Pacheco S.J

Fondo Rectores

Sub-Fondo Fernando Barón S.J. Caja 2. Carpeta 10- 13

Sub. Fondo Alfonso Borrero Cabal S.J Caja 1 a 3 Múltiples carpetas.

Fondo Augusto Montenegro- Facultad Ciencias Sociales.

Sub serie hojas de Estudiantes. Ciencias Jurídicas, Filosofía y Ciencias Sociales

123
ANEXOS
Movimiento Estudiantil
Javeriano 68- 72

124
ANEXO No 1

Entrevista Juan Antonio Pizarro- Movimiento Estudiantil Javeriano.

J.A. P: A final de los 70 salieron Eduardo y Carlos Pizarro, Carlos Vicente de Roux, Enrique
Ordoñez, yo calculo que salieron entre 20 y 40 personas de distintas facultades, principalmente de
derecho, ingeniería de medicina, salió un grupo bastante grande de la Javeriana a finales del 70.
Pues a mí no me echaron porque yo termine ese año a Ramiro Lucio no lo echaron porque terminó
ese año.

JAP: Yo creo que de alguna manera y sobre todo del punto de vista nuestro, y cuando digo nuestro
hablo fundamentalmente de Tita, un poco de Eduardo Pizarro y el Hermano de Tita y de alguna
gente de derecho, creo que empezó en el año 68 y en el año 68, había una institución que no se si
la mencionan en alguna parte que creo que se llamó la casa universitaria.

La casa universitaria era una institución que había creado un padre jesuita que se llamaba Jaime
Vélez Correa, que era muy famoso en los años 60 por que él escribió varios libros contra el
comunismo y creó un espacio que se llamaban los cursillos de algo social ahora no me acuerdo de
que, que se dictaban en muchos colegios y lo dictaban alumnos de la universidad Javeriana con el
cura y por ejemplo yo estuve en ese cursillo, y yo estudia en el Vermont? de Cali, en el colegio de
los jesuitas en Cali y yo estuve en ese cursillo cuando estaba en Sexto de Bachillerato. Y
fundamentalmente de lo que se trataba realmente era el despertar de la conciencia social dentro
de todo el tema del comunismo como un enemigo y era un concepto muy interesante, pero en
Bogotá habían creado creo yo como una respuesta al movimiento estudiantil de la nacional, creo
que era la FUN y ahí se creó la casa universitaria. Y Tita empezó a participar en la casa
Universitaria y después nos invito a Eduardo y a mí, y me acuerdo nos vinculamos a organizar en
una semana universitaria donde se organizaban concursos de Cuento, pintura, nosotros
organizamos creo que el concurso de cuento y allí empezamos a vincularnos.

Y yo creo que allí desde donde arranca, porque yo creo que muchos grupos arrancaron desde
distintos caminos y luego concluyeron en el año 69, pero todo explota en el 70, y luego en el 68
ocurre algo que fue importante para nosotros. En el 68 se cumplían los 50 años del levantamiento
de la Universidad Córdoba, que había sido en 1918, y hubo un congreso en la Universidad Nacional
y nosotros el periódico de la casa Universitaria se llamaba “Pizarrón” No tiene nada que ver con los
Pizarro, pero existía, entonces nosotros fuimos, fuimos Tita Garcés, Ana María Álzate, La hija de
Gilberto Álzate Avendaño, que no estoy seguro pero creo que Ana María ya había terminado, pero
estaba también muy vinculada a la casa Universitaria y yo, no me acuerdo si un abogado del
externado un amigo nuestro Felipe Pérez Cabrera fue y Eduardo no recuerdo fuimos 4 o 5 por la
casa Universitaria al congreso; y en el congreso fue muy interesante porque nosotros realmente

125
pues éramos javeriano no había movimiento estudiantil y allá si nos encontramos con todo el
movimiento estudiantil, que en ese momento pues estaba la JUCO, que había una posición, y la
posición más extrema era la del ELN, y la conclusión que salió de ese congreso es que no había que
hacer nada en las Universidades, que había que abandonar las universidades y vincularse a la
lucha armada, esa fue la conclusión de ese congreso universitario, pero para nosotros digamos era
realmente como empezar a mirar las cosas, obviamente pues estábamos en medio del
movimiento estudiantil del 68 y empezaba todo el tema de empezar a leer cosas nuevas que no se
leían en la Javeriana, y en el 68 también ocurrió una cosa que suena anecdótica pero que
demuestra un poco lo que se venía cocinando, en la Javeriana todos los años había una semana,
había como una especie de cursillos espirituales, como una semana de retiros, pues a toda la
universidad nos desplazaban a la iglesia de Santa Teresita ahí en la 46 abajo de la caracas como
con 17 y 18, y allí íbamos pues toda la historia de eso, y en el grupo nuestro empezamos a pensar,
pues esto era un grupo de amigos, esto era un grupo de amigos no era nada organizado,
empezamos a pensar que ya somos adultos no estamos en el colegio para irnos a una semana de
retiros espirituales donde nos muevan, realmente empezamos a planear como sabotear eso, pues
con las cosas normales como esos Pedos Químicos, pero realmente digamos un plan, eso era en el
primer semestre del año se hacían los retiros espirituales, y yo creo que alguien, alguien dijo lo
que íbamos a hacer o realmente no solo lo íbamos a hacer nosotros sino más gente, y los curas
creo que se enteraron de esa vaina y que de una manera muy inteligente no lo hicieron, no lo
cancelaron sino que dijeron por cualquier razón, no me acuerdo, este semestre no se va a hacer el
retiro espiritual y se va aplazar para el semestre entrante, pero obviamente eso nunca se volvió a
repetir, porque yo creo que el 68 obviamente era todo ese movimiento que empezaba a surgir y a
crecer.

Yo creo que es allí todo el origen de lo que nosotros veníamos, ya empezamos a tener contactos
con la universidad, en el año 69 ya esto empieza a crecer y seguramente aquí debe haber más
información de lo que yo tengo, pero se hizo una reunión en el ocaso y de allí sale lo del
Movimiento del Ocaso, que de alguna manera fui impulsado por los jesuitas, porque realmente se
hace en el Ocaso y no sé si realmente siga siendo una finca por allá de los Jesuitas y allá llegó ya
mucha gente, pues ahora no recuerdo cuánta gente si 40 o 50 personas y había de distintas
facultades y ahí empieza realmente a generarse pues todo un diálogo y hablar sobre todo el tema
del movimiento estudiantil y empiezan realmente a generarse toda una cantidad de inquietudes y
como de alguna manera de canalizarlas, porque había mucha gente desde distintos puntos de
vista como desarrollando movimientos y la verdad no me acuerdo muy bien que paso en el 69,
más concretamente pero al final de año 69 cuando termino el año, el Cura Giraldo le mando una
carta a mi mama, que él sentía el cura Giraldo que era el decano de derecho, “Siento que los
hermanos Pizarro no están muy contentos en la Universidad y yo le aconsejo que los matricule en
otra parte” Mi papá nos reunió en esas vacaciones en Cali y pues más o menos llegamos a un
acuerdo que si que nosotros queremos volver a la universidad y que nos íbamos a comportar bien
y nos matriculamos en el año 70. Y ya en el 70 pues claro fue un año donde todas las cosas se
dispararon por muchas razones porque habían muchos movimientos sociales de distinto tipo, por
ejemplo hay uno que no se si te han hablado que se llamaba Putumayo 70 (ACCIÓN PUTUMAYO)
era un grupo de gente que estaba muy interesada en realizar labor social y ahí por ejemplo en ese
grupo la gente no sabía nada, en los demás si empezamos a tener muchas cosas ideológicas, este
era un grupo realmente interesado en entender lo que estaba pasando y trabajan en el Putumayo
y era un grupo bastante grande además, eso lo dirijan José Antonio Lloredo un estudiante de
Derecho, Gustavo Aparicio de Arquitectura y había un grupo bastante grande eran 30 o 40
personas de distintas facultades que iban al Putumayo a hacer trabajo social, la mayoría eran de la

126
Javeriana, en ese grupo estuvo laque después fue mi primera mujer Marta Novoa, médicos era un
grupo bastante grande, pero alrededor de eso empezamos por ejemplo Eduardo (Pizarro), Juan
Guillermo Gaviria el hermano de José Obdulio (Gaviria) y otra gente por ejemplo creamos Mongua
70 y nos fuimos alfabetizar en Mongua en Boyacá por lo menos 4 o 5, pero eran muchos grupos,
porque por ejemplo yo en ese año en el 70 creo que fui el jefe de Bienestar Social de la Javeriana y
la Javeriana nos daba recursos para ir y movilizarnos a estos sitios, pero ahí también vale la pena
mirarlos porque no es solamente un tema ideológico sino realmente era mucho interés por lo que
estaba ocurriendo en el País en los años 70 pues estábamos en plena campaña electoral y claro
hubo todo el saboteo a la presentación de Pastrana en la Javeriana y empezó toda la movilización,
y los movimientos donde ya la Javeriana se integro a todo lo que estaba ocurriendo en el resto del
país, se dio el movimiento Cataluña que no se si lo menciona.

Dentro de todo esto había gente de izquierda y gente de derecha, y hay una foto que salió en
primera página en el Tiempo, esa es una foto muy famosa porque esta, la verdad el tiempo lo
presentó como una revancha belisarista y pastranista y en la primera pagina del tiempo sale una
foto donde Carlos (Pizarro) esta agarrado con otra persona, porque término medio a golpes ese
tema. Y eso fue antes de las elecciones y yo estoy casi seguro que Tita Garcés la tiene porque salió
en la primera pagina del tiempo, una foto bastante clara es que no acuerdo de a quien tiene
cogido Carlos en ese momento.

Eso casi todos los días había un panfleto de alguien, este otro grupo Acción 365, pero casi todos
los días alguien sacaba un panfleto y al otro día alguien sacaba algo, eso había una efervescencia y
había un grupo bastante grande apoyando a Pastrana (Misael) Pero realmente ese fue un año
donde había de todo, se hacían por las noches en la cafetería central se organizaban cantatas y se
cantaban todas las canciones de protesta. La verdad estaba ocurriendo en la Javeriana, en los
Andes. Se estaba incorporando al movimiento, realmente eso estaba ocurriendo con mucha
fuerza. Yo me acuerdo más de lo que ocurrió con los tiempos porque después hablando con
Pacho de Roux, que tenía unas confusiones sobre en qué momento paso que y yo en términos
globales, y en el 70 claro empiezan todas las movilizaciones, pues vienen los estudiantes de Cali
que eran los que estaban realmente al frente de ese movimiento estudiantil que eran Moris
Hackerman de la Universidad del Valle, y el hijo de José Cardona del partido comunista que eran
unos oradores espectaculares y vinieron acá claro todo esto se empieza a movilizar y pues al
terminar el año entonces, la Javeriana decide que esto había que pararlo y ahí es donde sale un
grupo, como te digo, por lo menos votaron a 30 o 40 personas de distintas facultades, te decía
entonces Carlos V de Roux, Enrique Ordoñez, Eduardo, Carlos, Gustavo Gallón, creo que también
salió en ese año, Germán Mariño, salió un grupo relativamente grande de gente de la Javeriana,
cierran las facultades de sociología y trabajo social, no echan a la gente pero digamos dejan que
terminen y de hecho Roció (Londoño) Termina en la Javeriana. En el 71 ya hubo un movimiento
muy grande a nivel nacional, además es cuando ocurren muchas cosas en el País, pero yo ya
estaba por fuera y Carlos y Eduardo (Pizarro) habían entrado pues al movimiento de la nacional y
se fueron para allá, y el movimiento mucho más politizado de alguna manera, aunque ya habían
cosas políticas de la JUCO y del ELN y de otros grupos en la Javeriana.

Hay un tema interesante y antes de que se me olvide, yo creo que en el 69, hay dos personajes
muy famosos en esa época que eran Álvaro Marroquín y María Arango, Álvaro Marroquín era un
estudiante de la Nacional y María Arango, ya no eran estudiantes de la nacional pero eran muy
famosos, de hecho María Arango era una mujer muy bella había sido reina de la universidad
nacional y ellos eran dos militantes del partido comunista que Vivian en el barrio Policarpa
Salavarrieta, y en el año 69 el Policarpa Salavarrieta era un barrio de invasión. Ellos Vivian allá y un

127
grupo de la Javeriana íbamos semanalmente a hablar con ellos para conocer cuál había sido su
experiencia y la gente que después entro a militar a la JUCO en esa época sus primeros contactos
realmente con dirigentes políticos del partido fue a través de María y de Marroq. Yo no me
acuerdo todos los que éramos pero íbamos con Pacho de Roux con Tita Garcés con Roció, Ramiro
Lucio seguro, Carlos que entró ese año a la Javeriana, Eduardo, Carlos no estoy tan seguro pero
por lo menos Eduardo y yo sí. Y creo que ahí se empezó realmente, ocurrieron tantas cosas en
esa época que es difícil mantener, porque era realmente un hervidero, pero ese fue un tema que
fue muy importante. Y vale la pena saber quiénes eran Marroq y María. Porque Marroq murió y a
María la asesinaron creo que por robarle en la Calera hace unos 10 años o algo así, pero eran dos
personas muy importantes.

Nosotros los buscábamos mas porque eran como dos figuras como dos iconos, que habían sido de
la movilización estudiantil, pero más del compromiso social, porque eran dos personas que habían
sido de la burguesía que deciden dejar todo e irse a vivir a un barrio de invasión en el sur de
Bogotá, un barrio como el Policarpa Salavarrieta en esa época era un barrio con unas
connotaciones de lucha, porque la verdad había sido un centro de lucha, pues cuando lo
invadieron y era como, ir a verlos hablar con ellos, era una experiencia no para ir a buscar, no era
el objetivo por lo menos, claro después si uno entra a militar pues uno ya cambia el tema pero no
toda la gente que los visitaba pues terminamos militando en el partido o en la JUCO. Yo termine
militando mucho tiempo después y por otras razones, pero en ese momento era más la posibilidad
realmente de entender, porque había tomado esa decisión de irse a vivir allá cual era su
compromiso y de alguna manera porque uno veía que ese compromiso eran pasos que había que
hacer, en un país donde había grandes desigualdades, donde la universidad no estaba
respondiendo a las inquietudes que nosotros teníamos, donde había todo el tema de trabajar por
una sociedad más justa, pues eran realmente dos figuras muy atractivas para los jóvenes de la
época y tener la oportunidad de conocerlos era importante para nosotros.

JAP: Yo creo que habían varias cosas, yo creo que todo ese tema de la preocupación por un tema
de injusticia social muy grande, de una preocupación por una universidad un poco anquilosada,
que no respondía a esa situación, una necesidad de cambiar las cosas, pero realmente no en los
primeros años 68 y 69, yo estoy seguro que los que militaban en algún grupo, si habían algunos
que militaba, que seguramente los había, eran la minoría, la mayoría estábamos ahí realmente,
muchos terminamos militando pero después, pero en ese momento respondíamos a las consignas
políticas o de un grupo, sino era algo que había surgido en el mundo por muchas razones porque
no solamente los temas del estado sino también eran los temas de las relaciones de pareja, de las
relaciones de familia, eran muchas cosas que se estaba transformando en el mundo, pues para no
hablar que en esa época la gente ya comenzó a fumar Marihuana más abierta y había pues todos
los movimientos como el nadaísmo y hubo muchas cosas que confluyeron para que la gente
entrara en ese estado, mirando lo desde ahora, en tres años pasaron muchas cosas muy rápido y
de muchas maneras pero no era porque respondieron a un tema ideológico o de una ideología o
de un partido no. Y no que no lo hubiera seguramente había gente que militaba. Además en el 70
se recuerda todo el tema de las elecciones, no nace el M19 en ese momento sino que después
adopta el nombre de M19, pero realmente fue.

Cuando se da el tema nadie era Anapista, aunque después a nosotros nos acusaron de ser
anapistas pero, con otra persona con la que empezamos a tener contacto en ese año fue con
Carlos Bula. Carlos Bula era un dirigente anapista muy importante que siempre ha estado en

128
muchos movimientos, con Carlos Bula comenzamos a tener contacto y de hecho nosotros
vivíamos en la 74 con tercera y allá se hicieron algunas reuniones con los anapistas y después
algunos nos acusaron de ser anapistas, aunque no lo éramos porque se habían hecho ese tipo de
reuniones. Y cuando se roban las elecciones. nosotros estamos la noche en que la vaina estaba
poniéndose ya muy fuerte, nosotros estábamos frente a la casa del general Rojas aquí en
Teusaquillo, había un grupo de javerianos grande cuando Carlos Lleras Restrepo esa noche anuncia
el toque de queda y todo el mundo tiene que salir disparado pa las casas y luego hay las
movilizaciones para tratar de tomarse la plaza de Bolívar, en las cuales participamos y marchamos
muchos de los Javerianos también no porque fuéramos Anapistas sino simplemente porque
sentíamos que había habido un robo de las elecciones, como en solidaridad al movimiento.

Y si fue un movimiento muy solidario con todo lo que tuviera que ver con movilizaciones para
intentar cambiar cosas, pues yo creo que en ese año se empezó a hacer lo que luego será la ANUC.
Lo que digo es que ahí coinciden muchísimos movimientos porque en esa época claro fue el
contacto con el Teatro y el teatro la Mama fue un teatro muy importante y de ahí Armando que
acaba de morir tenía su obra clave que era el Abejón Mono que era una obra muy importante o la
Candelaria, que vendría un poco después pero en ese momento el Teatro, el Nadaísmo, la ANUC,
la Anapo son muchas cosas que van a confluir para la movilización Javeriana.

JAP: Yo estaba metido en todo el tema, me había casado, iba tener un hijo y no conseguía puesto,
y mi Mama que es una persona de carácter fuerte y además escribe muy bien le mandó una carta
al Cura Giraldo diciéndole eso que yo no había podido conseguir puesto y además le decía “pero la
culpa es suya, yo le mande mis hijos apostólicos, católicos y romanos, y ud me los devolvió Ateos y
comunistas” y la verdad no sé si funciono pero como al mes conseguí puesto en la
superintendencia de industria y comercio. Y después claro siguiendo con la historia del cura, hay
otra anécdota que es, una noche cuando Laura la última mujer de Carlos, ya pues se desmovilizan,
ella tiene una hija que se llama María del Mar y estaba buscándole colegio a María del Mar y no le
podía conseguir colegio, y una noche se encontró en una comida con el padre Giraldo, el cura
Giraldo había sido uno de los fundadores de los Caobos, de un colegio aquí en Bogotá, y ella le dijo
que no había conseguido colegio y ella le dijo que María del Mar entrara a los Caobos, y el cura se
quedó mirándola y le dijo “Si yo la recibo, porque con el Papa me equivoque pero con ella no” y la
recibió y María del Mar se graduó en los Caobos.

JAP: Yo creo que era un grupo de gente muy interesante, por ejemplo yo pienso que era un tema
que al final, yo creo que el cura Borrero si quería hacer algún tipo de transformación ahí en la
Javeriana, pero que realmente nunca se dieron unos caminos claros para haber hablado mas,
además uno entró y encontró demasiado rápido los dogma políticos y claro eso ya genera unas
brechas muy difíciles de cerrar. Y pues pensándolo hoy yo creo que de alguna manera también
nosotros fuimos responsables de no construir esos caminos, porque yo creo que Borrero, no lo
recuerdo muy bien, pero yo sí creo que él quería transformar la universidad.

JAP: Yo no sé si detrás del Ocaso estuvo Borrero, pero yo me imagino que él tuvo que ver algo en
todo esto, pero yo creo que sí, hubo un momento de quiebre donde se le salió esta vaina de las
manos, que era muy fácil, en un momento como esos tan, porque hay cosas que vos podes
canalizar pero esta vaina era muy gaseosa para que-....... en todo su momento y ahí se rompió el
dialogo, y además hubo muchas fuerzas internas dentro de los jesuitas también, porque Borrero
representaba y estoy seguro que el cura Giraldo estaba al otro extremo también una persona
mucho más conservadora que quería mantener el status quo en esto.

129
JAP: A mí me invitaron dos veces a la Javeriana, una vez a Pablo VI y otra vez a algún otro sitio, me
invitaron a hablar, si me preguntas que año fue no me acuerdo, pero dos veces nos invitaron y no
me acuerdo si estuvieron creo que Tita estuvo en uno de esos o si Roció estuvo, pero por lo menos
Tita estuvo conmigo en este tema.

JAP: Yo creo que desde muchos puntos de vista, obviamente mi vida cambio en muchas vainas,
trabaje en el gobierno pero fui dirigente comunista durante 8 años y después ya por muchas
razones me salí del partido y ya, me metí a la empresa privada, y trabaje una cantidad durante el
resto de mi carrera, pero fueron unos años, digamos fuera de lo que me divertí, pues fue muy
divertido, de lo que aprendí, digamos me forme mucho en muchas cosas que todavía creo que son
ciertas, creo que desperdiciamos una gran oportunidad, realmente de haber logrado transformar
más este país, creo que desafortunadamente se ideologizo muy rápido el movimiento y nunca
hubo además como todo lo que ocurre con los movimientos en Colombia, al ideologizarse tanto se
atomizo de una manera impresionante todo el mundo tiraba para su lado y no había una cosa
concreta, pero en medio de eso creo que digamos dentro de mi punto de vista creo que se
lograron avances en temas que no eran necesariamente en los que queríamos avanzar pero si en
temas que creo que eran importantes, como te decía antes, las relaciones de pareja eran unas
antes y otras después del movimiento, las relaciones con la familia eso todo esas cosas se
transformaron y yo creo que eso también refleja un cambio en la manera de ver las cosas y de ver
la vida, y de relacionarse con la gente que por lo menos en mi caso fueron muy importantes y
luego cuando estuve ya en la empresa privada, pues muchos de esos elementos los incorpore en el
que hacer diarios y en las relaciones de pareja y en las relaciones con mis hijos, para mi fueron
unos años espectaculares.

JAP: Hubo gente que se fue pal externado Carlos V De Roux, Enrique Ordoñez, Gustavo Gallón, me
acuerdo de Ramiro, Ramiro Lucio creo que se graduó en el externado, Carlos y Eduardo entraron a
la Nacional, de hecho pues Carlos empieza a militar en la JUCO en la nacional, en la célula que
había en la nacional que era la Bertolt Brecht, y yo creo que ahí es donde él hace contacto con
Jaime Bateman y con la gente que en ese momento estaban en el partido y en las FARC y el se va
pa las FARC. Y Eduardo se va para París, Eduardo estudia una rato en la nacional, pero realmente el
va y termina sociología en París, y luego vuelve ya como militante del partido Comunista, hasta los
años, pues yo me retire del partido comunista en el 79 o 80 y Eduardo por ahí cerca 81.

JAP: Juan Ignacio Arango eso es otra visión, porque digamos ellos eran los proyectos de Jesuitas y
uno era Juan Ignacio Arango. De la casa Universitaria de pronto Tita te podría ayudar con alguien
de la Casa Universitaria, que estaban al otro lado, ahí estaban por ejemplo el hijo de Álvaro Gómez
Hurtado el periodista, el actual ministro de Justicia, pero estaban en el otro lado. Y otra persona
que fue muy fuerte en el movimiento Cataluña es Esperanza Palau, sería una buena idea poder
observar la otra cara, el Anti movimiento, de allí está el hijo de Álvaro Gómez (Mauricio Gómez), el
periodista que ahora está en Colombia, está el actual ministro de Justicia, lo que pasa es que claro
ellos eran menos activos, pero por eso te decía que es interesante ver esto de esos movimientos
sociales.

JAP: El grupo 365 era de un grupo, si me acuerdo quienes eran te digo, voy a tratar de conseguir la
gente de Putumayo 70.- Estoy seguro que la financiación se daba por la universidad, para mongua
70, nosotros éramos un grupo muy pequeño, pero parte lo daba la universidad a través de
bienestar estudiantil y lo sé porque yo fui como el director o esa vaina.

130
Y yo se que nos financiaron algunas cosas de Mongua y seguramente sí. Voy a tratar de conseguir
los datos de José Antonio Lloreda y Luis Carlos Aparicio que eran los dirigentes de Putumayo 70.
Porque claro allí hay otra visión también del tema. Movilizaron a un grupo grande y viajaban hasta
el Putumayo.

La marcha del 70 fue organizada por la Javeriana y la oradora por la Javeriana fue Tita (Garcés).
Eso era en solidaridad por el movimiento estudiantil de la nacional y nosotros arrancamos de la
Javeriana y la movilización se hizo hasta la plaza de Bolívar, no me acuerdo si bajamos por la 45
hasta la nacional y luego hasta la plaza de Bolívar. Fue una marcha al estilo de lo que ocurre
actualmente, con pancartas y arengas, no me acuerdo por lo menos por la Javeriana que
pintábamos muchas vainas, pero si era una marcha como las de ahora y termino en la plaza de
Bolívar, después no me acuerdo si hubo despelote, pero imagino que si hubo, pero la oradora si
me acuerdo que fue Tita. Tita era la cara del movimiento.

Yo me acuerdo que hubo una reunión, una discusión muy fuerte ahí en, eso estaba recién hecha lo
que es Pablo VI y ahí hubo una asamblea estudiantil para decidir si se marchaba o no y ahí hubo
una confrontación bastante grande.

Claro acá hablan de la casa Universitaria y de la reforma de Córdoba, Y yo creo que los de acción
365 tenían que estar muy cerca a los Jesuitas. Y el padre lo dice estudiantes Jesuitas de la Facultad
de Teología. Y ahí valdría la pena y preguntarle a Tita si ella tiene alguien de la casa Universitaria,
porque ellos de alguna manera la casa universitaria jugó un papel clave en esa vaina. La cantidad
de gente, fíjate que la mayoría de estos no los conocí, fuera de Germán. Otra cosa bien interesante
que lo nombran aquí que se me había olvidado era, Carlos Federichi era un profesor muy
interesante y con el hicimos varias reuniones porque él era un profesor de Matemáticas y era un
tipo espectacular. Pues claro deberíamos estar más infiltrados que un berraco.

El padre Giraldo era el más importante de todos, el poder de Giraldo era muy grande, tener la
capacidad en algunos gobiernos de nombrar ministros, yo creo que su interés nunca fue ser rector,
yo creo que el manejaba todo desde la decanatura de derecho muy fuertemente pero él era un
personaje muy importante en ese momento.

ENTREVISTA REALIZADA EN BOGOTÁ - MAYO 2012.

131
ANEXO No 2

Entrevista a Germán Mariño. Movimiento estudiantil Javeriano.

GM: Juan Antonio Pizarro que era el mayor de los Pizarro era el que dirigía de alguna manera el
grupo de Derecho. Ellos estuvieron en el movimiento del ocaso con el padre Borrero y tenían un
grupo como de reflexión, que está bastante documentado y que estaba funcionando en la época
en la que se dio el problema con la universidad nacional.

Yo viví un tiempo en Nicaragua y dentro de las cosas que me llamaron la atención está el papel de
la ideología en la educación de los muchachos en la guerra e hicimos una revista sacamos 56
números, pero el número 1 es una ponencia que hace un intelectual Sandinista que no estuvo con
las armas pero que estuvo vinculado al frente Sandinista y hubo un congreso de sociología que
muestra como las motivaciones de los muchachos para meterse en la guerrilla no eran
motivaciones de orden conceptual, sino eran vainas vinculadas con la ideología, con el miedo y
con el odio, y eso se puede contrastar con la historia nuestra de los grupos armados ilegales,
mataron, violaron y entonces yo voy a vengarme.

O la otra cosa era que la guardia cometió un error terrible y era que todos los jóvenes eran
potencialmente guerrilleros entonces los agarraban, los encerraban, cogían un barrio y cogían
todos los jóvenes, y los jodian, unos desaparecían, otros los apaleaban, y entonces era la misma
familia la que le decía al chino, váyase porque aquí lo van a agarrar y lo van a matar como a un
ratón.

Ese papel de motivaciones distintas a las tradicionales a las clásicas a mi me parece que fue como
el logro más importante que se dio en la Javeriana, pero es la lectura mía no sé si es una
proyección mía, pero yo realmente lo que decía en la charla era que el único militante, que yo
distinguía o que yo reconocía o que se reconocía en el medio de la JUCO era Ramiro Lucio, pero
que ninguno mas era una persona militante, yo creo que eso fue importante. Yo creo que explorar
ese ángulo y si creo que esa es de la huelgas que se hubiera dado, yo no sé como seria lo de los
Andes, también hubo fama que en los Andrés hubo una grande, pero es que en los Andes el MOIR
y la JUPA son muy fuertes, yo no sé si en esa época eran fuertes. Pero fue muy cercana y si fue
muy cercana, creo que los MOIROSOS no habían penetrado la universidad.

Ósea que creo que fue por razones similares que tiene más que ver con ser joven, con querer
cambiar las cosas y si claro que tiene un eco y una caracterización por las circunstancias del
entorno no, pues yo creo que algo tuvo que ver Mayo del 68, pero yo conocí Mayo del 68
muchísimo después. Creo que ese sería un ángulo muy interesante entonces lo del estudio del
M19 John (Juan) y la revistica que le voy a dar son dos cosas.

GM: Yo personalmente no sé, eso tuvo que ser antes, yo estaba pues muy embebido en Ingeniera
eso es una salvajada, era la facultad creo que en Colombia con mayor índice de expulsión y de
deserción, yo pienso que la razón era que los tipos recibían mucha gente y no tenia laboratorios
para dar cabida, entonces la consigna era raje a todo el mundo, además que la lógica imperante y
que sigue vigente en esas áreas en esas universidades es que entre más gente raje entonces mejor

132
es, pero yo estaba muy mamado y comenzaba de una manera bastante intuitiva a buscar cosas,
por ejemplo yo me encontré con Marcuse lo leí pero no entendía ni mierda, imagínese a un
estudiante de ingeniera leyendo a Marcuse, pero es como un ejemplo porque lo encontré porque
Mario Laserna tenía con frecuencia debates en las lecturas dominicales del tiempo y en el
magazine dominical del espectador, entonces yo leía y veía que existía un tipo que se llamaba
Marcuse.

Me encontré también con Freud yo tenía una cuñada que era psicóloga entonces me encontré con
libro de Freud y empecé a leer, pero termine y creo que aquí esta parte de la respuesta y es que
participe en un seminario de educación sobre Paulo Freire, lo organizo trabajo social, una
trabajadora social que se llamaba María Eugenia e invito a un poco de gente, pues casi todos eran
sociólogos y trabajadores sociales y yo no sé porque yo termine en ese grupo, ese seminario sobre
Freire fue el primer seminario que se dicto en Colombia que lo dicto Eli Casira, se podrían
reconstruir las fechas, y también entendí muy poco, pero me iba a cercando a los grupos de
estudiantes de sociología y de trabajo social, el MEI que estaba bien documentado en el informe
que ud me permitió fotocopiar, y era una propuesta liderada por Federichi, que era un profesor
insigne de matemáticas de la Nacional, pues que no hubiera sido más que una vaina muy
academista, la reseña, la sinopsis que hace del curso lo muestra, es un cuadro de desarrollo del
conocimiento, lo que tiene Federichi es eso, por lo menos lo que daban esos cursos una vaina mas
de epistemología que de cualquier otra cosa, muy interesante muy globalizador, muy
metodológico nada político, lo que pasa es que había un grupo acá que eran los Zabala, Germán
sobre todo que era matemático y había sido alumno de Federichi que resolvió comenzar y tenía un
colegio y comenzó a utilizar el MEI por lo menos así lo llamaba como una propuesta pedagógica
para educación alternativa, después Germán más que Germán algunos curas de Golconda tuvieron
algo que ver con el Mary Mount y se armó el lio del Mary Mount y supuestamente allá se estaba
dando el MEI eso es pura mentira, lo sé porque hace poco tuvimos una conferencia con Leonor
Esguerra que era la rectora del Mary Mount en esa época y fue después del ELN y yo la conocí en
Nicaragua y apropósito en un libro que saco hicimos un lanzamiento hace poco, hace como unos
dos meses tres meses. Lo que paso fue que las monjas inquietas comenzaron a acercarse a los
curas del Galán del barrio Galán y en el Barrio Galán, había que gente que era o fue
posteriormente del grupo Golconda, entonces ahí estaba metido el grupo de los Zabala, y en algún
momento los curas le pidieron que escondieran en ese Colegio a Vladimir, pero Vladimir era un
muchacho como ud en esa época y por las andanzas del Papa, el chino quedo salpicado y tuvo que
esconderse un tiempo, lo tuvieron creo que un fin de semana, eso por un lado pero por otro lado,
eso no se supo realmente lo que encendió el lio fue que las chinas de ultimo grado hicieron en la
función final del colegio una obra de teatro, ellas habían o creo que esta monja las había puesto a
leer “Realidad colombiana” y yo no sé si era un libro de Germán Castro Caycedo o un libro sobre la
violencia en Colombia, un libro que se conseguía en cualquier librería pero esto para los Papas del
Mary Mount fue la cosa más terrible. Entonces el MEI tenía una connotación subversiva, pero lo
que más les dolía a ellos creo yo es que hubiera Jesuitas como el padre Silva, que lo mencionan en
el documento, que estuviera metido con Federichi en el rollo del MEI, bueno ósea yo tenía, por
ejemplo yo era un tipo que estuve en la cafetería de Cataluña yo era un estudiante de ingeniera y
fui un par de veces a la Cafetería de Cataluña, eso era insólito por la ubicación no, los unos
estaban en un lado y los otros, pues este curso de Federichi me llego y yo quede como una rueda
suelta en ingeniería y había otra rueda suelta que era el grupo de Derecho, el grupo de derecho yo
supe que estaba viendo cultura religiosa con Pacho de Roux y en cultura religiosa estudiaban a
Marcuse, pero era el grupo de noveno, de decimo o de octavo, un grupo muy adelantado de
derecho, había otra rueda suelta en el grupo de derecho, cuando se viene, el rollo en las

133
universidades públicas, pues yo no sé cómo, porque quien lidera el movimiento Cataluña desde
sociología y trabajo social, yo conozco gente que estuvo ahí, como Roció Londoño pero yo no sé
cómo se amarra eso, ese grupo de Derecho se amarra a sociología y se amarra de formas muy
chistosas, de formas muy humanas muy juveniles, porque Roció Londoño termino siendo novia,
varias chinas de sociología una china termino siendo novia de Carlos Pizarro y Roció Londoño creo
que estuvo de novia de Eduardo Pizarro, aunque yo no sé si eso fue posterior o antes, bueno se
amarra con Derecho, por otro lado el tío de los Pizarro tenía una casa allí, en ese barrio súper wow
que se llama el Nogal arriba de la séptima una casa inmensa que era como un edificio medio
abandonado que le había dejado a los sobrinos pa que estudiaran en Bogotá. Y esa casa se
convertía como en un centro de reuniones, de rumba y de discusión, entonces yo ahí comencé a
conocer a Martha Harrinton, que en esa época era un marchista trotskista que hacia una lectura
de Althusser hasta asequible a la gente no, claro todo eso yo no terminaba de digerirlo apenas
terminaba de llegar a Colombia los trabajos de Martha Harriton, pero en esa casa iba gente de
varias facultades inclusive de varias universidades, no siempre.

Por otro lado existía como lo plantean los documentos dentro de los estudiantes de Teología un
grupo de gente muy inquieta, yo creo que ud debería entrevistar a Pacho de Roux o si no en su
defecto a Fernán Gonzales a él se le localiza cualquiera en el CINEP, Fernán como es menos
importante va tener más tiempo Pacho como es más importante debe estar viajando por quién
sabe dónde. Y él le puede dar, además el es Historiador, él le puede dar mucha información.
entonces teología era también inquieto, pero en el marco teológico, en el marco pues de las
encíclicas nuevas, del concilio vaticano segundo y bueno eso tenía que ver con la realidad social
con el contacto de la universidad y la proyección social de la universidad, entonces hay un grupo
que rueda en derecho otro grupo que rueda en teología y está el ruido que hace sociología y
trabajo social, creo que todo eso converge a propósito de la coyuntura de los cierres de las
universidades públicas y yo como tenía contactos con esos dos grupos muy tangenciales, el lio de
que los teólogos nos manipulan o me entrenan a mí en todo ese rollo, conversamos con ellos pero
ellos no eran, orgánicamente no había ningún armazón ningún aparataje, ninguna estrategia,
solamente unas charlas. Jaime Garcés lo mismo que Delgado, que satanizan ambos en el
documento habían sido estudiantes, uno en Pasto y otro en Cali de los Jesuitas entonces no hay
cuña peor que la del mismo palo y eran gente inquieta y gente también, que estaba cercana
también digamos no había sido ninguno cura ni estudiante pa cura, pero por haber estudiado con
curas este discurso de la proyección social de la universidad desde la lectura teológica, pues tenía
como alguna acogida, nada orgánico, nada estructurado , entonces por eso yo pienso que Jaime
(Garcés) también asistió a esa reunión que nombran ahí en el teologado.

Pero bueno porque razón una facultad de Ingeniería Electrónica se sintoniza con ese rollo, pues yo
creo que fue como un periodo histórico como una coyuntura histórica donde la gente en las
noticias en la prensa, en la televisión, en la radio oía vainas de lo que estaba ocurriendo en el país,
el movimiento fue muy fuerte y creo que eso lo fue sensibilizando, digo yo pues desde este
momento, y el hecho también de ser jóvenes y de no tener ningún respiro, es decir un currículum
donde el único respiro que ud tiene para hablar de la vida social o del a vida personal o de lo que
sea, es una vaina que se llama cultura religiosa, pues que es una hora al mes o cada quince días,
que se habla de cualquier cosa que todo mundo capa clase, eso es una olla a presión, es decir la
gente vivía en una presión por el promedio, porque le expulsaran, la mortandad era terrible
entonces yo creo que el entorno que existía en el medio, la bulla que existía en el medio, a través
de los medios pues, el hecho de la asfixia interna hizo que cuando personas como Jaime Garcés o
yo, pudiéramos convocarlos a una reunión tuvo una acogida la cosa más Hijueputa, la Facultad

134
pudo estar cerrada o paralizada, no se una semana o algo mas, claro una vez que eso inicia
entonces ya la gente le queda muy difícil no integrarse a los de electrónica porque esto era ya un
ambiente, la universidad estaba en ebullición, entonces sigue arquitectura, habría que hablar con
alguien de arquitectura, conozco un profesor no tengo ahorita el contacto Sorzano que fue
representante de los profesores, otra persona con la que ud podría hablar es con Campo, un
profesor de sociología ciego él es clave, porque también fue representante de los profesores en el
movimiento, es un tipo bastante camaleónico, el se quedo insertado pero podría darle alguna
información.

Creo que esas explicaciones, pues hay implicaciones que las personas de carne y hueso, no son
sino digamos accidentales porque uno hubiera podido ser el líder más carismático y mas berraco,
pero si no hay esas condiciones tanto del entorno como internas pues eso no pasa nada no, y
estudiar esa gama de motivaciones que no pasan por lo político, yo decía que una de las pruebas
de la no politización, de por ejemplo de Carlos Pizarro y Eduardo es que nosotros empezamos a
estudiar marxismo en el CEIS el partido después del movimiento, después de que nos echaron,
para mi absolutamente nuevo, para alguien de derecho de pronto no, pero ellos tampoco
conocían el capital, nunca lo habían estudiado, tal vez si sabían que era economía política, a mi me
dijeron que me invitaban a un curso de economía política y yo dije que no, que yo quería estudiar
Marxismo, entonces yo descubrí un mundo nuevo, pero fue posterior no, y Ramiro (Lucio) yo no
recuerdo a Ramiro activo en el movimiento, Ramiro siempre ha sido un tipo de bajo perfil pero
que juega papeles importantes, yo no sé también sería importante ubicar el papel de Ramiro en el
movimiento no se ha donde se consigue en este momento.

GM: La razón por la cual yo me contacto con el grupo de derecho es porque, la Policía. La
universidad hizo un convenio con la Policía para capacitar a sus oficiales en Ingeniería Electrónica,
comunicaciones y para reparar sus equipos, y eso pues a todo el mundo le parecía como jarto,
pero a mí me parecía una cosa absurda, y yo escribí un artículo, y se lo lleve a John (Juan A
Pizarro), y él le publicó en una de las revistas que no era de la Javeriana, era una de las revistas de
un grupo caleño. Fue el primer artículo que yo publique en mi vida, y era diciendo eso, me parecía
que no, eso fue muy cercano al estallido del movimiento y fue mi contacto con John (Juan A
Pizarro), yo a alguien le debí contar que era, cuál era el escrito que había hecho, entonces me
dijeron porque no se lo lleva a Juan Antonio y él lo público. Compartíamos piso con los policías, era
una infraestructura muy pequeña, dos pisos pequeños y medio piso era ocupado por la policía,
pues un cuarto de piso, entonces si era evidente la presencia, pero la reacción era muy distinta
algunos de indiferencia, en el caso mío por los procesos digamos analíticos que había venido
gestando, me parecía que eso era absurdo, que la universidad se vinculara orgánicamente a la
policía.

GM: Lo que pasa es que lo que surgió fue, que se tratara de nombrar a un delegado o un par de
delegados de cada facultad a ese comité general y ahí fue cuando surgen, en el caso nuestro creo
que éramos Jaime Garcés y yo, pero surge la vinculación de arquitectura, la vinculación de
ingeniera civil, yo no sé si hubo otras facultades, pero por lo menos esas las tengo muy claras, yo
haber ido a una reunión del movimiento Cataluña, previa a esta instancia de la universidad ya
general no recuerdo, no recuerdo, mas eso fue muy rápido, eso paso una semanas dos semanas y
eso se armó todo el día.

GM: Me expulsan no renovando la matrícula, era mucho más elegante.

135
GM: Yo perdí contacto, porque yo en ese proceso de politización, yo me voy a vivir a una zona
campesina, sin estar vinculado con el maoísmo, sin saber ni mierda de política. simplemente, yo
que hago, yo entro como exiliado universitario a la nacional, alguien me contacta con el comité de
estudiante, y los estudiantes hacen los trámites, para que yo sin necesidad de exámenes pueda ser
transferido, y me habilitan algunas materias, pero la nacional en esa época tenía unos procesos
muy jodidos y con mucha frecuencia la cerraban, entonces funcionaba un mes y la cerraban cinco,
en uno de esos creo que en el segundo, yo me voy a trabajar en la puta mierda, por allá en un
pueblito perdido de Boyacá, y por allá soy un maestro de física y matemáticas que era lo que yo
sabía cómo durante un año o un poco menos, entonces yo había perdido todo contacto con lo que
ocurría en la Javeriana.

Yo no me gradué de nada, estudie ingeniería hasta noveno semestre, luego estudie en dos
ocasiones en la nacional, pero la abrían, la cerraban, la abrían, la cerraban, después me fui pa la
libre y estudié tres semestres de educación, que tres meses de educación, también me mame y
no. Y me volví un autodidacta, entonces yo me formé solo como los hombres del renacimiento.
Con la lógica de Federichi, Federichi tenía un cuadro del conocimiento, entonces yo aquí tengo
arte, aquí tengo filosofía, aquí tengo antropología, aquí tengo ciencias naturales, y bueno con todo
lo bueno y lo malo que pueda tener el autodidactismo.

GM: Yo creo que también a los curas los golpearon muy duro por un lado, pero yo sí creo que esa
respuesta se la tiene que dar Fernán González del Cinep, pero sí es curioso que los curas, no
hubieran escrito nada más de los documentos oficiales, pero que además la otra gente tampoco
hubiera escrito nada, Rocío Londoño me dijo que había escrito algo y que lo iba a mandar pero
nunca lo hizo, se podría puyar. Por ejemplo un tipo como Eduardo Pizarro que es tan prolífico
escritor no creo que hubiera escrito nada sobre esto, el mismo Pacho de Roux, ellos mismos
tampoco.

GM: Gustavo Gallón jugó un papel bien importante, no fue el más protagónico pero fue el más
perseverante, digo en su vida porque Gustavo sigue peleando, porque las columnas de él son una
verraquera, el toda la vida siguió peleando cuando otros. Ahí había una mujer que se llamaba Tita
Garcés, que era de derecho, porque también lo regional jugo, Jaime Garcés, bueno en esa época
la gente de bien, entre comillas, se venía a estudiar a Bogotá a las universidades privadas, y había
una colonia caleña y Jaime Garcés era caleño de la alta Burguesía y Tita Garcés también pero era
compañera de los Pizarro de derecho, entonces habían cercanías regionales, ósea era más fácil
que Jaime Garcés conociera gente de derecho porque conocía a Tita, pero Tita después termina de
viceministra de Cultura o no sé qué cosa. Cada uno va cogiendo pal lado que es.

ENTREVISTA REALIZA EN BOGOTÁ- . Abril 2012.

136
ANEXO No 3
Entrevista Gustavo Gallón- Movimiento Estudiantil Javeriano.
GG: El cuento es largo y complejo yo no conozco todo, por otra parte veo aquí en el informe del
padre Borrero que hay otros hechos de los cuales yo me enteré, que los conozco poco y ahorita
viendo el periódico FRENTE por supuesto que reconozco algunas cosas, entonces le cuento lo que
yo puedo decirle.

Le anticipo dos cosas, la primera, el movimiento no nace en derecho, el movimiento nace en


sociología. Antes de sociología hay una serie de elementos que preparan el asunto entre ellos de
alguna forma la, a mi no me correspondió pero, los cambios o el activismo social de curas de la
iglesia católica, Camilo torres, Golconda que no tienen una manifestación directa pero que de
todas formas si logran captar el interés de gente de la universidad, a mi no me toco eso, pero
después he sabido, ya lo supe en esa época, la creación de la casa universitaria católica,
anticomunista, pero a punta de trabajar eso, algunos de los que estaban ahí se fueron
convenciendo de lo contrario, en todo caso se desarrolló una actitud crítica muy estudioso del
tema de movimiento estudiantil y luego el movimiento del ocaso que aquí menciona el padre
Borrero, que yo no recuerdo exactamente que era pero que dio lugar algún seminario en el ocaso
y luego el movimiento Cataluña propiamente dicho que tenía una pata en derecho sí, con tita
Garcés y con Ramiro Lucio y con Juan Antonio Pizarro y otra pata en sociología, que se desarrollo
más en sociología porque por razones que yo no conozco, la universidad decidió cerrar sociología y
eso fue lo que dio lugar a lo que usted me ha recordado como la huelga del 70, de octubre 70 que
yo no recordaba como tal, yo me acuerdo que hubo una jornada y salieron unos avisos la
Universidad Javeriana dejaba de existir, se hizo todo un entierro simbólico , todo un sketch y
durante el año 70 hubo una serie de, como producto del movimiento del ocaso, una serie de
volates en la cafetería con pregunticas causticas, usted sabe cuántas personas pasan hambre en
Colombia, usted sabe no se qué y sobre eso Tita Garcés le puede decir mucho y Juan Antonio, ellos
eran los que manejaban eso.

Del mismo tiempo me llama profundamente la atención que se menciona aquí equivocadamente
en el índice otros movimientos aquí 281. Periodo 87, en la página 86 está bien reseñado eso es
aquí 218 y 218 fue un boletín que yo promoví en el curso nuestro de segundo que era el salón
218. Estábamos en segundo de Carrera, yo venía de Medellín y en Medellín yo había tenido por
medio de otra cosa de esa que se llamaba aquí villa Gonzaga que era eso era un boletincito, eso
todo lo boté porque cuando lo del cantón norte, el miedo de que le fueran a encontrar a uno
cualquier cosa, lo botamos mi esposa de entonces y yo, pero puede haber gente, bueno, yo no
creo que nadie lo tenga porque pues ese era directamente ligado a mí, yo era del curso de Carlos
Pizarro, de Carlos Vicente de Ruox, de Julio César Turbay, Juan Manuel Turbay, de Ernesto Samper,
ese curso, el segundo se desarrolló mucho, tuvo mucho debate, especialmente o a esos debates
contribuyó mucho la clase de Hernando Gómez Buendía, era profesor de sociología y que nos daba
una o dos veces entre semana, pero además los sábados, entonces el sábado se hacía debate y

137
hubo debates fuertes, dirigidos y digamos enmarcados en la clase, pero además en medio de eso
un periodiquito ahí AQUÍ 218, nuca pensé que fuera a ser reseñado por el cura Borrero.

Aquí en frente, Eduardo Pizarro y Juan Guillermo Gaviria publicaron una carta abierta al Presidente
de la república, en la cual manifiestan su perplejidad ante el hecho de la futura compra de 18
bombarderos tácticos. Juan Guillermo es el hermano de José Obdulio, gran tipo y sigue siendo
bueno, gran tipo, se le podría entrevistar. Juan Guillermo se fue para Chile, cuando ganó Allende,
junto con Oscar González, los dos se fueron para Chile y cuando el golpe les tocó, pero ellos
estuvieron en chile trabajando con la Unidad Popular. Diego Giraldo, sociología, compañero de
Rocío, es que además la cosa estaba toda hirviendo por el debate de Jorge Peñalosa es que esto
tiene que ser, esto es del 16 de qué año.

G: No tiene que ser del 69…a bueno sí puede ser. Esos son momentos preparatorios de alguna
forma, el ocaso, el frente, el entierro de la facultad de sociología, el Aquí 218. 70, pero donde se
da digamos la cosa más fuerte es en el 71, porque en el 71 se produce ya el anuncio de la reforma
a los estatutos que el padre Borrero menciona y la huelga Nacional. En el 71 se produce, bueno
volvamos atrás, he dicho que la cuestión se dio más fuerte, sobre todo fue en sociología porque se
anunció el cierre de sociología, con algunos entronques en derecho pero sociología fue la que
puso la nota más alta y el movimiento Cataluña, y Cataluña es por sociología que quedaba cerca
del teatro Cataluña en la 50. Sociología quedaba en las casitas del lado de acá de la universidad.

G: En Pablo sexto, ahí había unas casitas, eran las casitas de sociología de Cataluña y yo creo que
se llamaba Cataluña porque más adelante estaba el teatro Cataluña en la 50, pero en todo caso
eso ya no existe.

G: Entonces es probable que teatro Cataluña se llame así por el barrio. Lo cierto es que estaba
separada claramente estaba separada del edificio grande San Ignacio, eran unas casitas muy
simpáticas que había ahí en la montañita, antes viniendo de sur a norte, antes de la bomba, en la
montañita antes de la bomba y ahora está Pablo sexto, 70. 71, 26 de febrero, matan a Tuto
González y otros estudiantes en la Universidad del Valle y se prende el movimiento estudiantil y
se llama a paro Nacional, para el 4 de marzo se llama a manifestación, marcha nacional para el 4
de Marzo y la Javeriana se une por primera vez en lo que yo conozca de la historia y la marcha
nacional, la marcha a la Plaza de Bolívar en la que la Universidad Javeriana participa, intervienen y
encabezan Noemí Sanín, de nuestro curso, Beatriz Escobar, de nuestro curso, hija del ministro de
justicia, Mauricio Gómez, hijo de Álvaro Gómez, Tita Garcés que habló en la plaza de Bolívar,
Gilberto Álzate de nuestro curso, también participó en eso y si era una gente conservadora de
antes y de después, en ese momento tuvo una actitud rebelde digamos y comienza el movimiento
estudiantil a reunirse en todo el país y gente de nosotros comienza a ir al movimiento estudiantil a
las asambleas en Palmira, en Pereira, entre otros y se convoca a Paro Nacional, entonces en la
Javeriana nos habíamos juntado ya en un movimiento estudiantil, gente que venía de los diversos
antecedentes Rocío, gente de sociología, gente de derecho, Germán Mariño, gente de filosofía,
curas de filosofía y por ahí también, que lo menciona y dijimos tenemos que unirnos al paro
nacional, pero no podemos hacer paro nacional porque nos echan, no podemos hacer paro

138
porque nos echan, entonces decretamos un cese de actividades, lo llamamos cese de actividades
para estudiar los estatutos que el padre Borrero acababa de hacer adoptar.

El cese de actividades se votó por facultades y ganó el voto por el cese de actividades en la
mayoría de facultades, hubo algunas en que se perdió, pero el 70% de la universidad, por
facultades, decidió que había cese de actividades para estudiar los estatutos, entonces la gente se
metió a los salones 5 de mayo a hacer estatutos y el 6 de mayo discutirlos eso fue histórico, del 71.

Ustedes hicieron paro, no, nosotros hicimos cese de actividades, que ustedes salieron, no nosotros
no salimos nos quedamos aquí estudiando y era contra la reforma y la reforma había sido muy
trabajada, la crítica a la reforma había sido muy trabajada por la gente del movimiento del ocaso,
que venía por el lado de Tita y todo eso, yo no me acuerdo bien pero estaba muy ligada a la casa
universitaria. Pero digamos que la propuesta de, Borrero era un pensador de la Universidad,
Borrero no era igual a Giraldo, pero en últimas los dos, cada cual a su manera se aclicheraron
contra las protestas que venían desde el movimiento estudiantil contra muchas cosas, porque si
había, es decir aquí hay protestas, aquí hay manifestaciones de simpatía por Allende, en AQUI 218
yo no me acuerdo pero ahí escribíamos de todo, pero también la confrontación con la propuesta
de reforma universitaria de Borrero que calificábamos de profesionalista y de no sé qué. Pero
además se inserta esa discusión con la discusión nacional sobre el sentido de la Universidad,
entonces había tres grandes corrientes, la corriente Maoísta, la corriente Comunista de Moscú y la
corriente después llamada Trotskista, pero que en realidad unía a diversas reacciones que no
necesariamente eran todas Trotskistas, que fue lo del movimiento socialista, las tendencias
socialistas o las tendencias…del bloque socialista y cada una tenía su consigna en relación con la
Universidad, entonces los maoístas y Marcelo Torres eran de Sociología de la Universidad
Nacional, científica y demás, el partido comunista no me acuerdo cuál y los socialistas con otra,
pero además también se manifestaban en propuestas políticas más amplias y entonces el partido
comunista o la JUCO, la propuesta del movimiento es, planteaba una revolución democrático-
burguesa, los maoísta se planteaban una Revolución Nacionalista democrática en alianza con la
burguesía nacional y los socialistas trataban la revolución socialista, sin pasar por esas alianzas. O
sea la cuestión fue adquiriendo unas dimensiones que desbordaron lo que era el propio
movimiento estudiantil y en ese año antes de, alrededor del 4 de marzo en algún momento, no
sabría decirle cuando pero en todo caso bastante antes del 5 y 6 de mayo, conformamos el
movimiento estudiantil repito que reunió a todos esos que venían de antes, que llamamos el
grupo de los 33, que no sé por qué no lo reseñó aquí porque estaba tan.

G: Claro porque es que los otros son cosas fraccionadas, el grupo de los 33 fue el movimiento
estudiantil del año 71, de la Javeriana, donde nos juntamos los que veníamos de diversas partes,
incluso con diversas tendencias y ahí estuvo Rocío. Nos llamábamos el grupo de los 33, porque un
día nos contamos y éramos 33 y además un amigo había leído la historia de Uruguay y e Uruguay
en el momento de la independencia había habido un grupo de los 33 entonces, y como estaban de
moda los Tupamaros, aunque no tenía nada de qué ver, si no con la independencia de 1810,
nosotros nos llamábamos el grupo de los 33, nunca más fuimos 33, fuimos más o menos, pero nos
llamábamos el grupo de los 33 y ese fue el grupo que lideró diversas actividades durante el año 71,

139
entre ellas, hubo una muy importante que fue que al comenzar el segundo semestre supimos que
habían expulsado a dos cursas, a dos jesuitas, a dos estudiantes a dos seminaristas que
estudiaban filosofía, que fueron Juan Ignacio Arango y Germán Velásquez, entonces el grupo de
los 33 apenas supo eso, nos dedicamos esa noche a escribir un comunicado en protesta por la
expulsión de ellos y al día siguiente estábamos repartiéndolo, le sacábamos en mimeógrafo, eso
era mimeógrafo, estábamos repartiendo en la universidad y los curas salieron con la respuesta de
que ellos no habían sido expulsados, que les habían aconsejado irse a la Bolivariana de Medellín,
pero digamos armamos protesta por eso fuerte, por eso al final de año cuando nos echaron a
varios, el grupo de los 33 me comisionó a mí para ir preguntarle al padre Giraldo, si nos habían
echado o si en mi caso, me habían echado o me habían aconsejado irme y fue una discusión
Bizantina con él, porque me dio vueltas y me dijo te voy a explicar mono, tú no estás expulsado,
porque si te hubiéramos expulsado entonces habríamos dicho a todas las universidades que no te
recibieran, pero tú puedes matricularte en cualquier universidad, pero si quieres regresar tus
padres vienen y se comprometen por ti a que tú te portes bien, entonces puedes entrar otra vez,
total me echaron o no me echaron, me volvió a explicar mono otra vez, entonces finalmente de
varios que fuimos, recibimos nota, las notas eran distintas, el padre Giraldo hacía una nota para
cada uno diferente y fuimos varios, 7 o 10 los que recibimos nota, tres entendimos eso como una
expulsión y nos fuimos para el Externado, que fuimos Carlos Vicente, Camilo Arciniegas y yo, otros
se quedaron como Gilberto Álzate, se matricularon y no pasó nada. Porque ese era de todas
formas el estilo del padre Giraldo, distinto del padre Borrero que era tenerlo ahí a uno como
subordinado con su estilo patriarcal y hasta ahí supe, después vinieron otras cosas de las cuales yo
no sé mucho

G: Ya no le debería tener miedo, incluso Pacho el provincial actual también tuvo su parte en esta
historia.

ENTREVISTA REALIZADA EN BOGOTÁ, Mayo 2012.

140
ANEXO No 4
Entrevista Rocío Londoño- Movimiento Estudiantil Javeriano.

RL: Movimiento de Cataluña. Había unos estudiantes que estaban haciendo (00:01) y no tuvieron
ningún apoyo era un tema tabú. Eran los 20 años del movimiento de Cataluña

RL: Y ellos lograron, ellos vinieron a buscarme a mí. Yo no me acuerdo como me contactaron,
organizaron un evento y lograron que fuéramos todos los líderes, casi todos. Ningún jesuita
apareció. Ellos me contaron que inclusive les pusieron problemas con los afiches, no les querían
dejar poner los afiches. Y fue increíble. Yo decía, no puedo creer que a estas alturas de la vida,
después de 20 años, y todavía en la universidad Javeriana no se reconozca que pasó, ni siquiera
tengan la preocupación de examinar que pasó. También hubo otra cuestión y fue la reapertura de
la facultad de sociología, después de 25 años, antes 30.

RL: Sí, a mi me invitaron y yo no fui en señal de protesta. Y algunos estudiantes, que me pareció
muy paradójico porque el director inicialmente era de la Nacional y yo tenía estudiantes míos que
eran profesores de la Javeriana, y ellos me contaron que la mención al cierre de sociología y
trabajo social había sido, la decana había hecho una mención así pero muy de paso. Es decir que,
todavía en el 2004, y sigue el problema de que no son capaces de apuntar ese movimiento que
tuvo la Javeriana, ósea tiene una actitud muy de vergüenza.

Y el archivo del padre Borrero no se podía consultar. Varios estudiantes de la Javeriana me han
consultado por lo menos en tres o cuatro ocasiones y nunca podían acceder a la información,
tenían muchas dificultades. Yo lo que decía era darles contactos con las personas que estuvimos
metidas en el movimiento. Entonces ahora que usted me cuenta que publicaron el informe del
Padre Borrero.

RL: Eso me parece fantástico. Hicieron un evento al cual yo fui, no sé por qué, porque lo hizo
Guillermo Hoyos, por eso fui, en el Instituto Pensar, hace poquito ¿tres años será? Que estuvimos
muy poquitas personas, compañeras mías. Estuvo Estela Vargas que ella ha sido embajadora en
Alemania, como tres personas, inclusive yo di, lo único que yo conservé de ese documento se los
presté a ellos, porque ellos no tenían absolutamente ninguna documentación y después me lo
devolvieron como a los seis meses, lo escanearon y ese lo tengo.

RL: Ahora yo creo, pienso, recuerdo de esa vez de los 20 años que estuvo Juan Antonio Pizarro,
Tita Garcés, Gustavo Gallón, Eduardo Pizarro, bueno estuvimos la gente que estuvimos como en la
primera línea de ese movimiento Carlos Vicente de Roux y Tita Garcés, María Teresa Garcés, yo
creo que ella tiene un archivo súper bueno, es como la memoria. Y ahora yo tengo contacto con
ella.

141
RL: De derecho. Qué derecho era, eso era la caverna porque era con el padre Giraldo. A los de
derecho los echaron, a los activistas de derecho el padre Giraldo los expulsó.

RL: Claro no podría salirse, es más porque Borrero se traicionó a sí mismo.

RL: Realmente el entabló contacto con nosotros, nosotros éramos muy activos en sociología yo
entre, a mí me tocó un grupo muy bueno, gracias a eso me salvé o sino…

RL: Bueno porque eran muy buenos académicamente, yo tuve un grupo ya la Javeriana sociología
no era la carrera de mujeres niñas que querían estudiar algo pero se iban a casar no. Es decir, a mí
me tocó un grupo por ejemplo ya muy equilibrado hombres y mujeres, yo tuve unos compañeros
de un excelente nivel académico, por ejemplo Álvaro Guzmán que venía de educarse en Suiza

RL: Fabio Velásquez que es actualmente, el trabaja con FORUM fue profesor de la Universidad del
Valle, con él hice yo mi tesis. Cesar Torres, que desafortunadamente Cesar se enloqueció, yo nos e
si vive o está en un manicomio, porque alguien me contó que estaba de mendigo en la calle.
Camilo Umaña que es hoy día diseñador editorial. Oscar Monsalve que es fotógrafo de arte, bueno
yo te puedo mencionar, es decir, el nivel académico, Juan Francisco Samper que en paz descanse,
el hermano de Ernesto Samper que murió hace como dos años, Juan Francisco administraba la
cafetería de Cataluña y con eso se pagaba sus estudios.

RL: Sí, sí y con eso se financió Pacho sus estudios porque ellos eran una familia modesta y yo me
acuerdo que él tenía un carrito, me acuerdo el carro y Diego Giraldo, primo hermano, Giraldo
Samper. Es decir, si yo hago, bueno más los curas que teníamos de compañeros, estaba el padre
Ospina que tuvimos una relación con el muy conflictiva porque nosotros pensamos que el pasaba
toda la información. Los jesuitas tenían infiltrado el movimiento por supuesto. También está el
padre Zuluaga y el padre, como se llamaba, no me acuerdo en este momento, que no era ni
Zuluaga ni el otro, me lo he encontrado en la Nacional en eventos, que es muy querido. Yo le
puedo averiguar el nombre porque ser muy interesante entrevistarlos a ellos. Ellos si estaban en el
movimiento, como también el padre Valenzuela, jesuita, que él se salió, no sé si lo conoces. Yo
creo que también podría conseguir el contacto con el padre Valenzuela, ex padre mejor dicho. El
padre Valenzuela era profesor de trabajo social no de sociología. Realmente el movimiento surge
en sociología, por obvias razones, éramos en la misma casa Cataluña, ahí funcionaban las dos
carreras, pues trabajo social entró de lleno en el movimiento, entonces decía que el padre Borrero
se traicionó porque nosotros ya teníamos muchas actividades, por ejemplo Álvaro Guzmán, con
Álvaro, Cesar, Camilo, se fundó un cine club que se llamaba nada más ni nada menos Sergei
Eisensteinen la Javeriana, pues eso inmediatamente me imagino que los Jesuitas pensaron que
era una célula comunista y yo era la secretaria del comité, la que aplicaba los esténcils, y Álvaro
dirigía y no la pasábamos yendo por películas a las embajadas etcétera, entonces era un grupo
muy activo culturalmente y el padre Borrero nos echó el ojo, entonces el padre Borrero subía a la
cafetería de Cataluña antes de que fuera rector cuando el llego de Roma, porque él llegó a hacer
campaña.

142
RL: Ellos tienen que hacer campaña, entonces el captó los grupos de la Javeriana de activistas que
obviamente que estábamos lejos de ser revolucionarios, no teníamos ninguna militancia política,
pero éramos gente ya con una conciencia digamos social fuerte, con lecturas de izquierda, a estos
amigos míos, yo era una pobre boba porque yo venía del Sagrado Corazón que era un colegio
súper conservador entonces yo me encontré con Álvaro que había sido vecino mío, nosotros nos
conocíamos desde la infancia Álvaro venía de Suiza de conocer el anarquismo y me lo encontré en
un curso de vacaciones en la Javeriana porque yo no pude entrar en primer semestre, me metí con
ese grupo y ahí aprendí y empecé a leer literatura, antes no leía casi nada, entonces el padre
Borrero empezó a detectar toda ese tipo de grupos y subía y conversábamos y el tenía una
propuesta muy avanzada de reforma universitaria por eso es que digo que él se traicionó a sí
mismo, entonces el padre Borrero con el bajamos a hacer sesiones de dos días de discusión sobre
reforma universitaria a Sasaima una finca de los jesuitas, estamos hablando del 68 era toda esa
efervescencia intelectual, cultural que había y el tema, uno de los temas cruciales de agitación de
ese momento era la reforma universitaria en el mundo entero entonces parte de esas sesiones era
que nosotros leíamos textos yo me acuerdo de uno que era como una biblia en esa época, me
acabo de acordar, que era un texto de Tomás Basconi, bueno, entonces leíamos y discutíamos y el
padre Borrero pues discutía con nosotros su propuesta de reforma en la Javeriana, cuando sube ,
llega y empieza que nada de participación estudiantil, o sea lo único que logramos fue que el
bienestar estudiantil era por elección y nosotros lo ganamos, o sea nosotros ya éramos un grupo
con derecho, o sea formamos un grupo un movimiento con gente, de derecho, con Ramiro Lucio
por ejemplo, con los Pizarro, Juan Antonio era el más importante ahí, con gente de psicología, de
filosofía, de economía y ganaban no por elección directa, era una elección indirecta de grupos de
cómo se llamara eso, como grupos de trabajo social, teníamos grupos en los barrios, no solamente
en la Javeriana hacíamos actividad cultural, por ejemplo en sociología había un grupo de teatro
estaba el cine club Sergei Eisenstein, sino que además teníamos grupos en los barrios, yo me
acuerdo que yo fundé un grupo de teatro, por allá en el barrio Bello Horizonte y allá me llevo un
compañero de trabajo social que era peruano, no, entonces había una ebullición muy fuerte social
y política, nosotros estábamos muy metidos y a quienes captó el padre Borrero era esa gente que
nos estábamos moviendo y luego ya cuando empezamos nosotros a pedir nuestra
reivindicaciones, que era principalmente el nivel académico , ósea era fundamentalmente
reivindicaciones de orden académico de participación porque el padre nos había hablado de
participación, entonces, no nos recibía, una vez que nos recibió yo me acuerdo la imagen allá en la
rectoría, llegamos y el tenia una mesa kilométrica con todos los libros de historia de la universidad
medievales, entonces llego la comisión de sociología y trabajo social y como esta padre como le
va, venimos a conversar con usted y entonces nos pregunta ustedes han leído estos libros, no
padre de que se trata y miramos pues toda historia de la universidad medieval , no padre no los
hemos leído, a no cuando los lean vuelven y hablamos, como diciendo quienes son ustedes para
hablar conmigo de un tema que yo domino, esa fue la reacción, entonces pues esa fue la reacción
cuando la huelga porque nosotros hicimos la huelga de sociología y trabajo social cuando ya no
hubo posibilidades de diálogo, cuando el padre Borrero se negó sistemáticamente a recibirnos
entonces no nos quedamos sino.

143
RL: Hacer la huelga y la huelga es que no hubo diálogo alguno sino que un día nos llamaron a los
responsables al club de abogados tu sabes eso, no sé si eso estará ahí

RL: El decano Gaitán Maecha y el director de sociología Alvarado, entonces en el club de abogados
estábamos que yo recuerde Fabio Velásquez, Álvaro Guzmán y yo, no sé quien más, nos sirvió un
vaso de whisky, bueno dijimos claro nos van a dar una información sobre nuestras peticiones,,
para notificarnos que se cerraban las dos carreras eso fue todo y que nos daban la posibilidad de
terminar siempre y cuando nos sometiéramos a los estatutos, esa fue la respuesta, a todos nos
tocó ir a jurar ante Alvarado que aceptábamos incondicionalmente los estatutos de la Javeriana
para que pudiéramos terminar, no esa fue, ahora a pesar de que como tú sabes el movimiento ,
nosotros logramos que toda la Javeriana nos apoyara, o sea hasta teología, yo iba a teología, yo
era la encargada, porque nos dividimos las facultades, entonces también yo iba a los encuentros
nacionales estudiantiles porque como estaba el movimiento estudiantil nacional, entonces
nosotros nos metimos en el movimiento estudiantil nacional Fabiola Cantillo y yo en el segundo
congreso nacional estudiantil, logramos como a las tres de la mañana meter en el programa
mínimo a los estudiantes tu lo has visto.

El programa mínimo, el último punto se llama reapertura de los departamentos de sociología y


trabajo social de la universidad Javeriana que fue, es decir, fue algo insólito que en un programa
de la universidad pública se lograra ese punto porque fueron los primeros departamentos que
cerraron, después cerraron todos pero las primeras víctimas fuimos nosotros, entonces en ese
encuentro estudiantil nosotros dos completamente primíparas en la nacional con esos líderes
completamente fogueados, la terquedad y la persistencia, como a las tres o cuatro de la mañana
nos aprobaron el punto, entonces claro como estábamos, eso fue un elemento muy importante
que vinculo mucho al movimiento estudiantil de la Javeriana con el movimiento de las
universidades públicas, además en ese entonces también se vinculó los Andes, la Salle, el Rosario,
es decir fue un movimiento nacional como nunca lo he vuelto a ver, ósea realmente fue una
movilización estudiantil de una envergadura impresionante y la reivindicaciones nuestras se
hicieron, comenzaron a volverse reivindicaciones del conjunto de la universidad Javeriana sobre
todo lo que tiene que ver con la calidad académica, también uno de los detonantes fue el alza de
matrículas nosotros decíamos nos alzan la matricula y que, las clases que estamos recibiendo
nosotros recibíamos no clase de marxismo sino de anti-marxismo o sea realmente no la daba el
padre correa y era una refutación de Marx pero aparecía como clase de marxismo, entonces toda
la pelea en realidad fue principalmente por el nivel académico d la Javeriana ahí no estábamos
pidiendo como bien era la consigna del movimiento estudiantil nacional, que tal que hubiéramos
pedido eso, no era tener que la dirección de la universidad, que las políticas universitarias,
tuvieran en cuenta la opinión de los estudiantes, era básicamente eso, que hubiera seriedad
académica, que hubiera posibilidades de que los profesores atendieran las consultas estudiantiles,
el movimiento inclusive era muy ingenuo, se amaba el movimiento CCC critico, consciente y
creativo, y eso evoluciono no, ya aquí FRENTE este periódico de por si es mucho más político, este
periódico lo sacamos la célula o el centro de la juventud comunista que era clandestina ya
nosotros nos politizamos de verdad o sea salimos a fuera al movimiento estudiantil nacional la

144
represión de la Javeriana, eso nos radicalizo, entonces formamos la primera célula de la juventud
comunista ahí estamos Carlos Pizarro, Òscar Monsalve, Ramiro lucio, Álvaro Guzmán, y yo. Están
ahí? Ahí están no sabía, entonces firmábamos, yo pensé que éramos completamente clandestinos.
Eso les dio una ira porque un día amaneció la Javeriana empapelada con la exige el che Guevara
con la foto

RL: tengo un problema de fechas pero espantoso, pero entonces esto fue o sea la huelga cuando
hicimos la huelga ya estaba, a sí, sí señor, me acabo de acordar, porque me acabo de acordar
como fue mi ingreso a la juventud comunista y fue anterior, si claro.

RL: Vamos por primera vez, hay dos eventos, primero hacemos una marcha multitudinaria, en la
cual hablo María teresa Garcés.

RL: Es una marcha en silencio, que demás estaba uno de los que va adelante era Mauricio Gómez
el hijo de Álvaro Gómez, el godo Gómez, o sea nosotros movemos a todo el mundo que esa fue
una marcha muy imponente, marcha del silencio, luego vinieron las elecciones de abril que
politizaron a la Javeriana tremendo porque nosotros llevamos a todos los candidatos, no sé si tu
sabes eso. Claro entonces, hubo inclusive peleas físicas en el auditorio entre los estudiantes, ahí
me acuerdo que una compañera nuestra venezolana le partieron un brazo.

RL: La ANAPO claro, o sea que fueron muy candentes, creo que fue cuando llevamos por ejemplo
nosotros llevamos es que me acuerdo en el auditorio acabo de ver la imagen que estaba Jaime
Caicedo, el que era el secretario general de la juventud comunista. Yo no sé qué fue lo agreste
pero fue a puñetazo limpio y nosotros nos metimos a la ANAPO o sea nos hecho el ojo porque
éramos muy activos entonces a este grupo nos hecho el ojo Carlos Bula era egresado de la
Javeriana de derecho y estaba en la ANAPO y era el presidente de las juventudes anapistas,
entonces el nos propuso ingresar a la ANAPO nosotros terminamos en la ANAPO, pero
previamente por pura que diría yo, no sé cómo llamarlo, pero nos metimos con la ANAPO porque
veíamos que era lo más progresista que había tal es así que a los dos días Eduardo Pizarro se
acuerda muy bien de eso yo tengo más borrones y Jesús Aníbal Suárez se acuerda muy bien,
nosotros terminamos metidos en los comandos de la ANAPO en el sur y salimos despavoridos
porque pues vimos todos los planes que había es que eso era en serio , eso iban a bombardear el
acueducto de no sé dónde y pensaban que nosotros éramos universitarios y que nosotros le
íbamos a hacer bombas molotov, entonces como ingenuo javeriano fuimos a ese comando, se me
olvido el barrio, con Ramiro con Eduardo Pizarro, con Jesús Aníbal, con Carlos tal vez no sé si
estaba Carlos, de Eduardo si me acuerdo a ofrecernos , digamos porque pues estaba toda la cosa
de la reacción contra el robo de las elecciones, y salimos corriendo, pero de todos modos nosotros
terminamos vinculados a la ANAPO, a las juventudes anapistas revolucionarias, así se llamaba, es
decir que y fue este grupo cuyo origen es, en este momento nosotros somos una célula, un centro
de la juventud comunista clandestino, obviamente no podíamos aparecer, pero con el ingreso al
movimiento estudiantil la mayoría de nosotros se politiza, se revitaliza y nos metemos a diferentes
grupos, al Moir, a la Jupa a la Juventud Patriótica, hay otros sector que se mete al Trotskismo
como por ejemplo Carlos Vicente de Roux, que se meten al grupo del manifiesto, se llamaba y

145
luego se va a llamar la unión revolucionaria socialista, hay otros que se meten al Camilismo, es
decir todo ese movimiento que había estado, que era muy javeriano, muy dentro, que se me
mantenía dentro de las fronteras de la universidad Javeriana con el movimiento estudiantil
nacional ya se rompe esa unidad grande y ahí militancia todos entramos a militar en diferentes
grupos políticos, es mas yo creo si mal no recuerdo cuando nosotros teníamos el centro de la
juventud comunista ya había un grupo camilista en el cual estaba Eduardo, estaba Eduardo Pizarro
y Juan Antonio, Carlos estaba con nosotros en la Juco, bueno esa es por ejemplo una parte que
creo que en lo de Germán Mariño no está, en lo del hijo está muy dentro de la Javeriana, a bueno
cuando gana pastrana hay una gresca, que está en la prensa, yo creo que esa gresca se refiere , o
yo me soñé, está la foto yo me acuerdo entre nosotros sacamos un muñeco de pastrana y lo
quemamos, un muñeco de esos como del año viejo al patio de la cafetería al jardín de la cafetería
central que ahora todo eso esta cambiado y se vino un grupo de conservadores con extinguidores
porque ahí la pelea era tremenda porque compañero de Eduardo de Pizarro era por ejemplo el
hijo de José Pavón Núñez, o sea en la Javeriana había hijos de políticos conservadores pero
terriblemente radicales, por eso fue la pugnacidad de la campaña electoral que fue una campaña
electoral muy pugna porque estaba muy , eran muy incierta y al mismo tiempo dentro se
reproducía porque derecho era una facultad donde había hijos de los caciques políticos del país,
entonces hubo una gresca a puños a raíz de la quema del muñeco ese de pastrana que había que
recuperarlo.

RL: Otro punto interesante es que la universidad Javeriana ya empezaba a ser una universidad con
una expansión de la clase media, asalariada, digamos, entonces el costo de matrículas era un tema
sensible ya no era la Javeriana pues la hija de los hijos de ricos, todo mi grupo excepto guzmán yo
creo éramos personas, pues podíamos tener apellido lo que fuera, pero nosotros éramos hijos de
asalariados, o sea que el tema económico en las matrículas era un tema sensible,

RL: Ahora yo tengo contacto con una de las líderes de trabajo social, es profesora de la Nacional,
Juanita Barreto. Están dos Juanita y Yolanda Puyana, son profesoras de la nacional, ellas lo pueden
poner en contacto. Usted puede hacer una, porque la gente, todos estamos vivos y pues
relativamente cuerdos. Juanita y Yolanda seguramente tienen contacto con el padre Valenzuela.
Mire otro personaje muy importante de ese movimiento sabe quién es, que ahora es
conocidísimo, Germán Velázquez, yo lo vi hace poco en la prensa, el ha sido un activista de la
causa de drogas, de salud digamos, el ha denunciado laboratorios, estuvo de candidato a la OMS,
o sea es un personaje muy importante y Germán era jesuita. Es que los jesuitas, ese movimiento
les dio muy duro porque hubo un grupo dentro que se radicalizó tremendamente Germán
Velásquez él se Salió. Hay otro que es Pacho Cajiao que escribe sobre educación, Francisco Cajiao
El Tiempo que ahora está de subsecretario de educación de Bogotá, que fue secretario de
educación de Bogotá.

RL: Sí. Juan Ignacio Arango que está ahora, el sigue siendo, creo que él está ahora de, en dónde
está en Villa Javier o era el provincial antes del Padre de Ruox, bueno sobre esa cosa que usted me
cuenta de la lista esa, es que en esa época circulo una lista tremenda que esa debe estar en algún
lado, debe estar en el das y se decía que los jesuitas habían ayudado a hacer esa lista, era una lista,

146
yo la vi alguna vez en la vida con todos los activistas estudiantiles incluidos, no solamente los
estudiantes sino los profesores y no solamente los de la Javeriana, que tenia esas descripciones,
una ficha digamos de cada uno y era de todas las universidades, entonces yo no sé, me imagino
que eso sale, eso es una típica descripción de servicio de inteligencia.

RL: Cataluña tu sabes que era un manicomio, no. Era una casa de reposo, entonces claro todas las
asociaciones antes de que fuera, esa era una casa de reposo y creo que la casa de reposo como tal
se llamaba Cataluña y por eso de ahí vino el nombre.

RL: Porque es que hubo un problema, debe ser esa carta, resulta que cuando Juan Antonio se
graduó, Juan Antonio estaba casado ya con una egresada de la Javeriana de psicología marta
Novoa y Juan Antonio no puede conseguir puesto por los vetos del padre Borrero Giraldo.

RL: SÍ Juan Antonio alcanzó a graduarse y no podía conseguir puesto, simplemente por el veto, la
mamá creo que le escribió diciéndole mire no hay derecho más o menos, que usted tenga a Juan
Antonio vetado en todas partes donde el presentaba su hoja de vida, obviamente llaman y el veto
era tremendo, entonces yo creo pudo ser a raíz de eso, no sé, tú dices que la encontraste.

RL: Ay el Movimiento acción 365, ese lo creamos nosotros. Y el zeta y el ocaso, el movimiento del
ocaso ese era famosísimo porque ese lo dirigía el, él iba. El tuvo contacto con los estudiantes
antes de ser rector.

RL: Aquí ya aparecemos, Frente, Bienestar Estudiantil que nosotros lo dominábamos también, el
director que nosotros elegimos fue Juan Antonio Pizarro, tienes que hablar con Juan Antonio.

RL: No pero Juan Antonio sería muy bueno, porque además como Juan Antonio se alejó después
de la política, de pronto está menos sesgado que nosotros.

RL: Cerrando y echando a los de derecho, porque fueron dos tandas de echados.

RL: Luego echaron a Carlos Vicente de Roux, a Hernán Suárez. A Carlos Vicente con todo y sus, a
Hernán Suárez que se murió después de un infarto o de un cáncer y a Gustavo…Ellos terminaron
en el externado, se graduaron en el externado. Ese era un grupo, nosotros, no aquí falta un grupo,
veo que el cura no se las pilló todas. Un grupo que creamos, yo quedé sola prácticamente, porque
Carlos Pizarro se fue para la Nacional, Ramiro terminó, Ramiro no se graduó, se graduó después le
dieron el grado. Y Jesús Aníbal Suárez estuvo en la Javeriana muy episódicamente, tampoco
estaba, o sea del centro de la Juventud Comunista que ellos son, Oscar Monsalve se fue para Chile
a la Unidad Popular Chilena, con Allende, entonces yo creo, no sé con quién más creamos un
grupo nuevo de los que quedamos, se llamaba el Movimiento de los treinta y tres, porque éramos
treinta y tres, eso sí era muy sigiloso, claro que los curas deberían saber y en ese movimiento de
los treinta y tres, estaban los Jesuitas, Pacho Cajiao, estaba uno muy famoso que profesor ahora
de economía en la Nacional Beethoven Herrera.

RL: Beethoven, ahí estaba Pacho que me acuerde, y sacamos este periódico AINSUCA, me acuerdo
además, yo era monitora de la Javeriana, con todo y eso y en la oficina de la monitoria teníamos el

147
periódico y bueno en un entusiasmo revolucionario llenamos de grafitis dentro de la oficina, con
grafitis de mayo 68, la sanción fue tamaño, creo que me hicieron pintar la oficina.

RL: Me gradué en el año 73, yo salí en el 71 en realidad, pero entré a trabajar y terminé la tesis,
hice mi tesis con Fabio Velásquez y fue publicada entre otras, está publicada sobre la NAPO, o
previa a la NAPO, pero en el 73 me gradué, pero no fui al grado, no que iba a ir al grado yo fui
después a reclamar mi cartón. Este periódico 1971, uy tengo una cosa de fechas, si esto es lo
último, los que quedamos.

RL: AINSUCA quiere decir Canto de los pájaros aquí está, con el primer número presentamos a los
javerianos un boletín que más que una divulgación es noticia, pretende dar la oportunidad para
que se publique análisis de estudios cortos sobre temas académicos y de interés, pero aquí no dice
el comité, no. Pero está Juanita Uribe que era la mujer de Juan Ignacio Arango pero no el jesuita,
otro. La productividad del crimen, esto de quién es, que cosa tan curiosa no. Está citando a Carlos
Marx. Platón y sus dos mundos en el mundo de hoy, esto de quién es, Cajiao, Francisco Cajiao,
filosofía quinto año, no esto es increíble. Yo me acuerdo que yo escribí uno para FRENTE tal vez, se
llamaba el intelectualismo, enfermedad infantil de la academia o algo así.

RL: Yo me acuerdo de una casa donde nos reuníamos que era como de un grupo cristiano, católico
que esa la consiguió Beethoven Herrera y eso era por Teusaquillo, como por Palermo, también
recuerdo otro que estuvo metido de un modo u otro fue Hernando Valencia Villa, él es un
abogado que le tocó irse del país y se quedó en España, porque él fue, no me acuerdo que cargo
tuvo, y lo amenazaron, yo me acuerdo del mono Valencia en esas reuniones que eso ya fue la
segunda etapa, es que hay dos etapas, hay como tres. Realmente hay tres etapas, la primera etapa
la inicia derecho, realmente eran los que recuerdo que subieron además a sociología y los
primeros que empezaron a moverse con la discusión política más que todo, eran Ramiro Lucio,
Ramiro Sanín, hermano de Noemí Sanín y María Teres Garcés, de los que me acuerdo, porque es
que ellos son mayores que nosotros, son como mayores uno o dos años y con lo que te cuento de
la coyuntura electoral que fue muy pugnaz, muy agitada esa coyuntura electoral en el país, más
toda la ola de protestas en América Latina , la guerra del Vietnam, es que hay un clima muy
especial, muy singular, está también en coyunturas de la Javeriana internas, se decía mucho,
nosotros nos prendíamos mucho de ahí de lo avanzado, lo progresista que era el Padre Arrupe,
que era el provincial de los jesuitas. Bueno, entonces hay una serie de circunstancias y eso lo
empiezan estas personas que te digo en derecho y digamos tiene un eco muy rápido en sociología
pero en sociología empieza principalmente como un movimiento de reforma al pensum o sea
nosotros vamos a la nacional averiguamos el pensum de la nacional una de las peticiones que
hicimos y que la logramos en parte, fue tener por ejemplo algunos profesores de la nacional, tal es
el caso de Armando Borrero, por ejemplo de Fernando Urrea que es profesor del Valle, que eran
egresados de la Nacional, de Víctor Reyes, que fue egresado de la nacional ahí mira la firma de él
como profesor, hay otro profesor que es importante que no es de la nacional era de la pedagógica
fue supremamente importante que es Néstor Gutiérrez y otro súper importante para el grupo mío
de Álvaro Guzmán, Fabio Velásquez etcétera, es Hernando Gómez Buendía, es un intelectual muy
notable, el fue director el instituto de estudios liberales, pero es un académico muy notable,

148
ahorita tiene una revista virtual que se llama razón pública, yo hago parte de ahí, Hernando fue
muy importante porque con la pelea nuestra para que nos diera alguien marxismo nos pusieron a
Hernando Gómez Buendía, era egresado de derecho de la Javeriana, había hecho una maestría en
Economía en Estados Unidos y un Doctorado, y era un tipo de esos geniales, entonces Hernando
fue nuestro profesor de Marx, fue realmente un profesor de Marx, hasta el punto que yo todavía
le digo usted me volvió marxista y usted siguió siendo liberal políticamente, entonces era un gran
expositor, un profesor de raca mandaca, también nos dictaba teorías del desarrollo económico y
eso tuvo un impacto sobre nosotros tan fuerte sería, porque además nosotros estudiamos,
leíamos el capital, es decir teníamos círculos de estudio que los padres se ponían muy bravos con
Hernando, en la cátedra, los padres compañeros nuestros porque no podían refutar con
argumentos el materialismo. Y un cura fue muy importante para nosotros, paradójicamente, que
no tiene nada que ver con la izquierda que se murió hace poco que es el padre Silva, que nos dictó
Teoría del conocimiento y era muy avanzado, era un padre rarísimo, muy tímido, yo no diría que
era un maestro, no, pero en las lecturas un tipo muy sagaz, muy perspicaz, y si era una persona
progresista, yo tengo un lejano recuerdo de que a él en una semana santa que hizo el discurso, el
sermón, lo sancionaron después porque era un sermón bastante avanzado.

RL: Entre los jesuitas o le llamaron la atención o algo, el padre Silva que parecía una paloma, un
alma de dios. El padre Silva tuvo en su momento mucha influencia por la apertura intelectual.
Estos dos profesores fueron muy claves sobre todo porque nosotros accedimos a lecturas de
primera categoría en términos de nivel académico y no esas cosas de los manuales, todo a través,
el marxismo a través de los manuales del Padre Correa, de la refutación del padre Correa del
marxismo y una de las peleas nuestras fue no manuales, queremos ir a la fuente, esa era una de
las, por eso en la reforma el pensum, por ejemplo el comité, porque nosotros nos dividimos en
comités, entonces le comité más importante era el de la reforma de del pensum de sociología y de
trabajo social.

RL: y claro, es decir se produjo en un momento de gran inconformidad, de mucha sensibilidad


política, entonces fue como un detonante de todo lo que había tras, por ejemplo la facultad ahí
dice lo de Borrero en las eclesiásticas, la facultad d teología se metió en la huelga, yo me acuerdo.
Yo fui a hacer el informe del encuentro nacional estudiantil que fue en la nacional, De teología.
Porque yo me recorría todas las facultades haciendo el informe

RL: Al frente de mi apartamento, estaban dos padres que no me saludaban, dos jesuitas vivían ahí
el padre Parra y el padre Munera, porque yo era el demonio, pues ellos tenías que algún día mi
hija mayor por bautizarse y hacer la primera comunión, yo no soy católica, yo le dije pues vaya a
dónde los padres y dígale a ellos si ellos la bautizan. Y terminé intima amiga de los padres a raíz de
mi hija, deciden bautizarla a María Fernanda, entonces un día fui y me ofrecieron brandy me
acuerdo, y empezamos a hablar de Marx y de Hegel, porque eran curas de muy alto nivel, pero
como yo era el coco comunista, entonces ahí se acabó y ahí me contaron toda la prevención
contra mí era.

149
RL: Bueno yo tuve dos, el padre Correa el primer marxismo, que era un curso grandísimo yo me
acuerdo ahí, eso se llamaba, en donde quedo hoy enfermería, ese edificio de ladrillo. Era un
edificio relativamente nuevo y ahí era un auditorio y eso era lleno, porque no era solamente para
sociología sino el un curso del padre Correa sobre el Marxismo y el padre Silva, bueno ahora, de
curas que fueran importantes estos que te cuento Valenzuela sobre todo, porque además
Valenzuela si es muy importante porque él era Jesuita y fue el único jesuita corajudo que se metió
en forma hasta el punto que le tocó salirse, en cambio el padre Ospina llevaba toda la información,
el padre Ospina me mandó saludes hace poco, me mandó una razón que le escribiera, se que está
de rector del colegio…

RL: No porque él era compañero nuestro, estudiante, es el rector del colegio jesuita de Cartagena,
me mandó una tarjeta postal con alguien, bueno otro personaje, no sé si has oído hablar de él que
fue el traidor y nosotros le hicimos un juicio popular a Londoño, compañero nuestro, Londoño
Benveniste, los dos hermanos estudiaban con nosotros, el mayor Felipe Londoño Benveniste que
fue director del centro de estudios colombianos conservador y nosotros descubrimos que él era el
que le llevaba toda la información a los curas, entonces le hicimos un juicio en la cafetería de
Cataluña, lo acusamos, públicamente de traidor. Felipe Londoño Benveniste, yo croe que es Felipe,
el estuvo vinculado a la Javeriana después y fue yo recuero de que yo en algún momento dado
pese a todo yo tampoco he sido muy sectaria, lo tuve que llamar por algo, algo al centro de
estudios colombianos.

RL: Cuando nos unimos al movimiento estudiantil nacional entonces ya todos los activistas
entramos en contacto con los grupos políticos y obviamente éramos muy apetecidos porque la
labor de todos los grupos políticos era reclutar gente, militantes, nosotros sin militancia conocida,
yo por ejemplo a mi me proponían de todos lados porque o era una líder estudiantil y nadie sabía
que yo fuera, había sospechas de que yo era mamerta, pero nadie tenía certeza, entonces yo tenía
amigos en todos lados, entonces hubo, yo que recuerde ahorita lo de Carlos Vicente, por ejemplo
el entro al trotskismo, se que los Pizarro, Juan Antonio y Eduardo estaban en el Camilismo, no
Carlos, estaba en la Juco conmigo y en este momento no me acuerdo, Néstor Alfonso Gutiérrez
era profesor nuestro, era militante de algún grupo no tengo idea de cual, no sé ni nunca le he
preguntado.

RL: tal es así que yo pensé, lo que es la memoria, yo pensé que FRENTE era un período anónimo,
pero no y este era el centro de la juventud comunista, el que nosotros teníamos. De la Javeriana
solo, esto lo creamos, estos éramos los que quedamos porque Álvaro Guzmán se salió del centro
de la juco y se fue para el trotskismo los militantes éramos Guzmán, Oscar Monsalve, que se fue
para chile, que debió entrar después, Cesar, Ramiro, Carlos y yo y después entro me acabo de
acordar un estudiante de derecho Vergara y Jesús Aníbal Suarez que era de psicología

RL: Es más yo hice mi curso de, ahora lo puedo confesar, aprendí a hacer todo esto, esténcils, que
uno los picaba en una máquina de escribir sobre una, a manejar esto el buril para hacer todos
estos dibujitos en la juco, porque ellos sacaban un periódico magnifico que se llamaba Rojo que
era el periódico de la universidad nacional, entonces yo recibí, quien me enseñó es hoy en día

150
profesor de historia de la universidad del valle, que era de la juco y era el encargado de diagramar
rojo y entonces yo aprendí a manejar los buriles, a aplicar esténcil y también con el cine club
Sergei Einsestein, que yo era la secretaria del Cine Club.

RL: De la izquierda, ahora el cine club es antes, nosotros empezamos con el cine club y yo no sé, yo
creo que ya me empecé a meter, Álvaro Guzmán me puede decir, es que mi memoria está muy
mal, yo no me acuerdo cuando empezamos, cuando fundamos el cine club, debió ser en el 69, yo
creo que de pronto esa célula empezó por ahí a finales del 69.

RL: La asamblea el encuentro estudiantil de la nacional que era el segundo, yo me acuerdo que fue
en febrero del 71 que ahí habían matado a los estudiantes de la universidad de Caldas, a Tuto
Monsalve, y este encuentro fue ya reacción contra eso. Febrero del 71, es decir que ahí ya estaba,
vamos la huelga fue en que octubre del 70. O sea que todo el 70 claro, que es lo que coincide
claro, la coyuntura electoral con las protestas estudiantiles que ese evento nosotros nos metemos
ahí, y yo supongo

RL: Yo creo que por la cosa de la represión y todo yo terminé borrando. Antes de graduarme me
fui a trabajar a Colseguros, me salí de la JUCO y me fui al partido comunista, en el año 75 entré a la
nacional de profesora. Me pensioné el año pasado 36 años.

RL: Es que esa locura que hicimos nosotros nos fuimos, no éramos militantes, en el abril del 70 no
éramos militantes, cuando hablo de nosotros me refiero al grupo de sociología, con derecho,
porque esa incursión a la ANAPO la hicimos con Eduardo Pizarro, con Jesús Aníbal Suarez que era
de psicología y no se con quien más, con clara Inés García que es profesora ahorita de la
universidad de Antioquia y era la novia de Carlos Pizarro, Clara Inés que era mi intima amiga, es
que Carlos y yo éramos uña y mugre, Carlos estudiaba en derecho, pero estaba de novio de clara
Inés García, es que nosotros teníamos mucha relación con los de derecho por esa razón, por el
movimiento estudiantil, con los de derecho y con los de filosofía, los jesuitas, éramos también muy
cercanos con Germán Mariño, Marta Novoa que estudiaba psicología, yo tengo, en arquitectura
había gente, Orlando pulido, porque es que la facultad de arquitectura el cura era arquitecto.

Es que la facultad de arquitectura también era importante porque el padre Borrero era arquitecto
y yo recuerdo una anécdota cuando el padre fue a la asamblea de arquitectura, el se fue a la
asamblea, a las muestras nunca fue y entonces dijo, eso era lo que se decía, dos veces he llorado
en mi vida, el día que se murió en mi mamá y el día que me traicionaron los estudiantes de
sociología porque el considero que ese paro era una traición a el por lo que manteníamos contacto
con él y lo que te cuento las discusiones sobre la reforma universitaria, entonces estaba Orlando
pulido y el marido de una compañera nuestra que se llama, que ha sido muy política nosotros le
decíamos Maquiver María Cristina Ocampo. En medicina alguna vez en la vida que tuve que ir al
hospital de San Rafael allá me encontré con dos egresados de Medicina que habían sido del
movimiento estudiantil, dos costeños que no me acuerdo el nombre. Pero sería bueno, una cosa
buena es poder reconstruir al menos una lista tentativa de los activistas en diferentes facultades
porque por esa red fue que fue posible la huelga general de la universidad.

151
RL: No porque esos eran aprobados en la asamblea, eso era muy democrático. Yo era la
coordinadora de esa comisión, el cuarto seminario, misión cuarta del seminario, esto si yo me
acuerdo que es la segunda etapa, la tercera en realidad esto tiene que ver con esas reuniones que
hacíamos por allá en esa casa que consiguió Beethoven, yo tengo un cuaderno te lo voy a buscar
muy raro, de las locuras que yo hacía y en ese cuaderno tengo anotado muchos nombres de los
activistas de ese entonces, esto no tiene fecha.

RL: Mire aquí está la explicación, y dice, en octubre de 1970 surge una nueva coyuntura esta vez
parcial, en la universidad Javeriana, florero, un acta de matricula general para la universidad, pero
en principio únicamente sentida por el estudiantado de sociología y trabajo social, departamentos
que después de haber recibido información la decanatura y no considerando justificada la alza de
matrículas puesto que no redundaba en beneficio de dichos departamentos reunidos en asamblea
general el 27 de octubre deciden realizar un paro de 24 horas en señal de ´protesta por la medida
arbitraria de las directivas, si yo me acuerdo en el patio de Cataluña la indignación nuestra por el
alza de matricula por eso digo yo el florero, venía la cosa y tal la alza de matrícula dispara la, como
tú sabes qué ocurre que son cosas poco fortuitas en la historia pero que tienen detrás un clima.

RL: Increíble este documento yo no lo había vuelto a leer, porque esto también obedecía nosotros
nos reuníamos como teníamos grupos d estudio y leíamos todos esos textos sobre el informe
ATCON o sea todo lo que estaba circulando, la revolución de Córdoba

RL: Después de la reunión donde nos notificaron es decir nos vimos obligados porque por lo que te
dije yo o sea nos dijeron o ustedes se someten a los estatutos y respetan los estatutos de la
universidad o se van.

RL: Nada entonces nosotros no éramos tampoco éramos suicidas, entonces nosotros dijimos es
que además la mayoría de nosotros estábamos terminando ya, imagínate perder la carrera,
entonces nos tocó, es que el levantamiento del paro fue una exigencia perentoria para que nos
permitieran terminar la carrera

RL: a Carlos y Eduardo a ellos los echaron, los echó el cura, Carlos entro a la nacional y
relativamente pronto se fue para la guerrilla y Eduardo se fue a París.

RL: Sí, es importante hacer una cronología para poder organizar un poco la cosa. Creamos pero
este grupo, el del movimiento de los 33, mucho más reservado, más de bajo perfil. No debía ser
tan clandestino, me acuerdo que en otros sitio donde nos reuníamos era alguna vez hicimos una
reunión en la casa de los jesuitas, es que los jesuitas tenían en ese entonces podían vivir por fuera,
había unos por ejemplo, los amigos míos, Germán Velásquez, no me acuerdo cómo se llamaba
otro de filosofía, donde está la revista esa que tienes fotocopiada, que era de filosofía, yo la tengo
ahí el ejemplar es, como se llamaría este cura, hay otra mujer que también quedó, me acuerdo
que era muy, mira Juan Ignacio Arango el estaba con nosotros, Germán Velásquez, aquí están ,
Luis Fernando Mesa, Olga Lucia torres, increíble disque una poesía de Olga Lucia torres, a Pedro
Suárez no me acuerdo.

152
RL: Y jesuitas, Germán, Juan Ignacio es todavía jesuita, Germán y Luis Fernando mesa eran
jesuitas, Olga lucia no, es que había otra mujer, que era, todos vivían enamorados de ella, los
jesuitas, estos curas vivían al lado de la Javeriana en un apartamento, nosotros nos reuníamos con
ellos, tomábamos trago y había otros, el grupo de Pacho Cajiao, que vivían en una casa como por
el lado de la, de Teusaquillo y ahí hacíamos reuniones, o sea lo que yo tengo claro es que en este
grupo, en los dos grupos, uno, un tipo que fue muy metido, curiosamente es hermano de José
Obdulio Gaviria, Juan Ignacio Gaviria, Juancho era y era súper anarquista, súper radical, porque
José Obdulio también estuvo en él , no sé si tu sabes, claro es un renegado de esos con pura
mentalidad y el fue compañero de Carlos Pizarro en el seminario de los jesuitas en la bueno
entonces me estaba acordando que en esa segunda etapa, en la primera estuvo Germán, meza y
otros, yo me acuerdo de uno pecoso pero no me acuerdo del nombre, de filosofía, filosofía estuvo
muy metido en el movimiento y en la segunda etapa estuvo Pacho Cajiao, todos se salieron, yo no
sé si, yo creo que a Germán lo expulsaron , Germán era muy radical, Germán Velásquez y sigue
siendo un activista mundial de lucha contra los monopolios de medicamentos.

RL: Yo una vez me lo encontré en Carulla, como una aparición no se pero hace poco vi una
columna de él, si tú buscas en google Germán Velásquez hace poquito vi en alguno de los
periódicos, el escribe mucho, sería muy importante, es decir yo sí creo que tú tienes que hacer un
esfuerzo por los jesuitas, los seminaristas, Germán y Pacho por lo menos, por ahí también a Juan
Ignacio Arango.

RL: Contacto Carlos Vicente, Beethoven, Cajiao, Fabio Velásquez, tiene una ventaja muy grande, a
diferencia mía y es que Fabio tiene muy buena memoria, yo creo que yo ya tengo principios de
Alzheimer. No Pacho es fundamental porque ese lado de los jesuitas no se ha contado

RL: Clara Inés García, profesora e investigadora del CINEP, la que te digo que fue novia de Pizarro,
Guzmán fue vicerrector del Valle, Fernando Botero es profesor de la Universidad nacional de
Medellín, investigador que ha publicado libros, Fabio Velásquez también muy conocido, Fabio
tiene muy buena memoria, quieres que te dé le dato de él.

RL: Sí. Febrero del 71. Juan Enrique Vargas de filosofía, pues hay una cantidad de gente Marta
Novoa que te la nombré de psicología la primer mujer de Juan Antonio Pizarro, de arquitectura te
mencione a Orlando Pulido y el marido de María Cristina Ocampo que se llama Álvaro y los curas.
Fabio Velásquez que yo sepa Fabio si se acuerda de los nombres de los curas yo me acuerdo del
cura Zuloaga, pero el otro que por ahí circula que yo creo que él tiene contacto con Fabio. Carlos
Vicente de Roux, Derecho, lo echaron con Gustavo ellos salieron, eran compañeros y los echaron
y lo mismo con Hernando Suarez.

RL: Y además ver que eso es natural hoy en día, nosotros mismos , yo me imagino que Germán es
porque todavía uno tiene temores, yo dije hace poco, públicamente yo no sé porque siguen
ocultando a estas alturas de la vida que yo siendo estudiante de la Javeriana militaba en la juco,
entonces entender, por eso digo increíble que la Javeriana se niegue a entender que pasó,
entonces estos trabajos abren camino para poder entender como fue la cosa y era absolutamente
natural que en ese momento hubiera un politización d los estudiantes y también no hay que
153
olvidar una cosa y es que había grupos católicos activos políticamente, no solamente los grupos de
izquierda había liberales, conservadores, es un momento, ahora antes lo normal era ser liberal o
conservador, entonces la Javeriana se politiza y se politiza hacia la izquierda, surgen nuevos
sectores, la izquierda logra penetrar la Javeriana, yo creo que eso es importante por ejemplo el
CINEP de todas maneras que venía del CIAS también revela esa tendencia de radicalización e los
años 70 el Cias era mucho más conservador antes que fue el origen del Cinep, que tiene gente de
todos los pelambres ideológicos, hay un pluralismo ideológico que es muy importante de rescatar
que la Javeriana negó sistemáticamente.

RL: Si yo fui a la Javeriana esa vez por invitación de los estudiantes, que eran los 20 años y otra vez
hace poco que condecoraron a Álvaro Guzmán, le dieron en la Javeriana la medalla al mejor
investigador, entonces fue un acontecimiento, Álvaro me llamó a pedirme que lo acompañara, voy
por ti, yo a la Javeriana, yo todavía tengo mi corazoncito y no me gusta, El Instituto Pensar fui
porque yo era amiga de Guillermo Hoyos pero porque digo, ellos no han reconocido, el día que
ellos reconozcan uno dice bueno hagamos las cosas, entendamos que fue lo que paso.

RL: María teresa Garcés, para la primera etapa que también está muy diluida la que te digo yo de
derecho la que empezó en derecho y porque yo tengo la idea de que ella tiene un folder mucho
mejor que el mío. Me parecería bueno alguien de arquitectura, marido de María cristina Ocampo
el si iba a la reuniones donde Beethoven herrera, porque Beethoven era cristiano era un grupo de
cristianos.

ENTREVISTA REALIZADA EN Bogotá, Mayo 2012.

154
Anexo No 5
Entrevista Francisco Cajiao- Movimiento Estudiantil Javeriano

FC: Esto es apasionante, ese material es muy interesante porque eso es como para someterlo a un
juicio de memoria histórica porque pues hay frases leídas por encima en muy chistoso porque no
cuadran con lo que uno vivía desde la otra orilla.

FC: Y cosas además muy ingenuas, ese fue un movimiento cargado de una dosis de ingenuidad
infinita. Yo era jesuita en ese momento, yo era estudiante jesuita y había entrado a la universidad,
Entre a la universidad primero como profesor que como estudiante, yo había hecho los dos años
de filosofía que nos tocaba hacer, enclaustrados, en santa rosa de Viterbo, hacia uno los dos
primeros años y luego todos los que estábamos por razón del traslado que hubo, que vendieron
ese edificio, que se decidió que a partir de esa época, esos años se hicieran ya en Bogotá,
integrados a la universidad, nos mandaron a todos, a hacer una cosa que adentro de los jesuitas se
llama, el año del magisterio.

Yo había llegado ahí a la universidad, en el primer año. Y entonces, yo llegue primero a dictar
clases en la universidad, en la facultad de comunicación, hacía unos seminarios y manejaba con
otra gente el primer cine club que hubo en las universidad...de Bogotá, se hizo ahí en la Javeriana,
yo era uno del grupo, había otro estudiante de medicina, un estudiante de psicología, éramos
como 8 , 10. Fue un cine club que se volvió muy importante porque nosotros empezamos en un
teatro que había ahí en la 7ª con 50 y pico que era el Cataluña y eso era un teatro digamos
pequeño y eso después fue un cine club tan importante que nos tuvimos que pasar a un teatro
grande, al embajador yo no sé, ahí presentábamos unas películas que en ese momento, era
complicado ver, porque nosotros veníamos de una onda entre los jesuitas que fue un impulso muy
fuerte que se le dio al aprendizaje de medios de comunicación.

Yo estaba muy metido en esa onda, de manera que yo llegué a vivir en una casa que quedaba por
ahí en Teusaquillo, en la 39 con 17, inicialmente se llamaba la casa de la juventud, esa casa tenía
una vocación inicial, o un objetivo inicial, que era conseguir vocaciones sacerdotales, entonces
pues ahí había unos jesuitas ,que buscaban pelados de colegio y hacían actividades con ellos y
asunciones y cosas y cuando a mi me asignaron yo llegue, estaba muy pelado también pero
empecé a darle un vuelco muy fuerte a eso con un carácter un poco mas social y político y mucho
menos en la dirección que ellos traían, en ultimas a mí que alguien se metiera o no se metiera de
cura, me resultaba secundario, entonces empezamos a organizar fue grupos juveniles que
inicialmente eran de muchachos y niñas de colegios, antes eso era solo para hombres y
posteriormente empezaron a acercarse allí estudiantes universitarios con quienes hacíamos
actividades sociales en zonas muy marginales, digamos, entre comillas una especie de lo que
muchos años después fue Opción Colombia, solo que lo hacíamos por periodos de vacaciones,
entonces se organizaba un grupo donde había gente de medicina, de trabajo social, de derecho,
de todo esto y nos íbamos a regiones muy apartadas y durante 8 y 15 días le dábamos a la gente, a
los campesinos, a gente muy diversa que iban desde actividades con los niños de educación , hasta
brigadas de salud y cosas digamos, había una cantidad de cosas que naturalmente nos ponían en
contacto con unas condiciones sociales muy complicadas por allá en el Tolima en Santander, por
allá en la zonas donde después florecieron todos estos movimientos ilegales.

155
Mientras eso ocurría que yo estaba digamos en el universo de la ingenuidad que era hacer mi
trabajo de cura que tocaba, en la universidad ya se venía gestando un malestar tremendo por la
decisión de la universidad de cerrar la facultad de sociología y de trabajo social, entonces en ese
sector se movían pues Roció, era tal vez la más significativa, pero había otra gente que después ha
cumplido roles muy importantes estaba Fabiola Cantillo, había otras personas en esa facultad y
como la universidad era de jesuitas y los jesuitas eran tanto profesores como estudiantes como
directivos, pues empezaron a mezclar intereses muy distintos, entonces había curas profesores,
por ejemplo había un cura profesor de la universidad, de la facultad de trabajo social,
especializado en Estados Unidos, es decir, con todas las cosas que tomó una posición muy radical
en contra del cierre de la facultad, cosa distinta a lo que tenían las directivas, pues con el padre
Borrero al frente y luego el decano, otros decanos, entonces ahí había unos conflictos muy fuertes.

En filosofía, bueno yo todavía no había empezado la carrera en forma, pero en cambio yo tenía
una logística que no tenía nadie más y era que como yo estaba en la casa de la juventud, de alguna
manera, los curas con los que yo viví en la casa de la juventud que vivía llena de gente, empezaron
a tomar una actitud digamos, sino de apoyo por lo menos no de sanción hacia que yo me hubiera
ido metiendo cada vez más en todo el movimiento universitario, por esa razón yo terminé en una
serie de grupos donde estaban distintos personajes que unos eran jesuitas y otros no, los jesuitas
eran fundamentalmente, o éramos de la facultad de filosofía cuando terminó ese año en el que yo
estuve en eso, ya empecé a hacer la carrera, digamos de filosofía, de ir a los cursos y todo esto, y
esto era ya el año 70 y ya ahí la cosa había empezado a subir de temperatura, no solo por el
conflicto interno de la universidad por el cierre de trabajo social y sociología, sino porque también
había un movimiento estudiantil fuerte en la nacional, había un movimiento estudiantil fuerte en
la universidad, aquí en Bogotá ahí en el vecindario estaba la Gran Colombia, la Distrital y entonces
eso generaba una zona universitaria caliente digamos, la misma universidad de los Andes también
hubo una serie de cosas, si mal no recuerdo llego a tener mucha fuerza el MOIR, además estaban
vinculados también con el teatro por esa época también estaba en boga el festival de teatro
universitario de Manizales, que a su vez estaba todo metido en un tema de discusión política y en
un teatro de política todo el tiempo estaban en discusión permanente, de alguna manera
estábamos en esto y yo recuerdo, digamos, mi recuerdo es que alrededor de todas estas cosas en
la universidad nos notificaron para un inicio de año que habían hecho un nuevo reglamento
estudiantil y que a partir de tal fecha había que cumplir con el tal reglamento estudiantil, entonces
ahí eso fue como el florero de Llorente entonces empezamos a organizar una serie de asambleas y
de cosas con estudiantes que para discutir el reglamento, en realidad no tuvimos una actitud de
un rechazo frontal pues , de parar la universidad y todo esto, sino que empezamos fue a proponer
que nos dejaran discutir ese reglamento y la reacción de la universidad fue bastante negativa.
Entonces empezamos a hacerlo de todas maneras, eso llevó a organizar un grupo que llamamos,
no sé si el padre Borrero lo menciona ahí, nosotros lo llamábamos internamente el grupo de los 33
porque éramos 33, simple y llanamente por eso, que éramos ya todas la facultades, ahí estaba
Maríño, estaba Carlos Vicente de Ruox, estaba Gustavo Gallón, y de jesuitas estaba Germán
Velásquez, Juan Ignacio Arango, Horacio Arango que después fue provincial de los jesuitas de
hecho el anterior al que hay ahora fue Pacho de Ruox, estaba yo y bueno había un poco de gente
más.

Entonces esto empezó a calentarse, por otro lado con todo este cuento del teatro, yo había
organizado con otro grupo de gente, había una gente de derecho y una gente de psicología tal vez,
no recuerdo, muchos de filosofía organizamos un grupo de teatro que seguía un poco pues la línea

156
de esa espontaneidad que uno se reunía y armaba un panfleto y lo representaba mas o menso
como le nacía y me acuerdo mucho que el frente a todas estas intolerancias de la dirección, alguna
vez organizamos, hicimos una obra que se llamaba campo de concentración 347 o yo no sé qué,
que era el número de la oficina del padre Borrero y representamos la obra como 3 o 4 veces en la
universidad y pues la obra era un panfleto sobre lo que estaba pasando en la universidad, yo creo
que como teatro era realmente pésimo pero pues ahí hicimos un poco de bulla y esto fue
irritando, irritando las cosas en un momento, en unas vacaciones, tal vez fue en las vacaciones de
mitad de año.

A bueno hubo un incidente después de todas esas cosas, y es que yo no me acuerdo exactamente
el orden cronológico, puede que haya habido una cosa que fue antes otra después, pero hubo un
incidente y fue que a raíz tal vez de estas cosas, decidimos con ese grupo de los 33, organizar un
paro yo no me acuerdo si era totalmente de la universidad o era para solidarse con alguna cosa
que pasaba en otra universidad, yo no recuerdo exactamente, el caso es que todo ese paro lo
terminamos organizando desde la casa de los jesuitas donde yo vivía, porque allá teníamos unos
recursos de mimeógrafo, la fotocopiadora no existía en ese entonces y había maquinas de escribir
eléctricas que eso era un lujo tener una IBM y cosas de ese estilo y entonces nos reunimos todo
este grupo de los 33 en la casa de los jesuitas a preparar un paro y cuando estábamos en esta
organización llegó alguien, algún espía que había en la universidad o alguna cosa, a contarnos que
la universidad había sacado un comunicado y llegó con la hoja, en el cual se amenazaba con
expulsión a todo el que participaba en cualquier movimiento de esos, entonces nosotros lo que
hicimos fue capturar, yo no me acuerdo como fue, pero capturamos todos la edición de la
universidad y en vez de botarla o de lo que fuera, esa noche preparamos una respuesta al
comunicado de la universidad y ahí es donde yo digo la dosis de ingenuidad, que tenía esto
también en la universidad, porque pues como había digamos gente que era en ese momento era
simpatizante del partido comunista, otros eran simpatizantes del MOIR, pero ninguno era
totalmente un militante en ese instante todavía, tenían más afinidades, otros de trotskistas.

Eso se repartirá y había unos que vivían, estábamos viviendo más el espíritu de mayo del 68 y
dentro de todo lo de mayo del 68 tuvieron una participación muy interesante unos monjes de
clausura que vivían cerca de parís, que eran los monjes del pece…donde fueron a parar muchos de
los revolucionarios de la Sorbona a hacer retiros espirituales y revolucionarios, entonces nosotros
teníamos bibliografía de todo eso, y entonces el comunicado que quien sabe por ahí estará tal vez,
revolvía tanto argumento político como argumento religiosos que ponían en una situación un poco
difícil a la rectoría de la universidad y tomamos la decisión en la madrugada de que al día siguiente
a las 6 de la mañana, estaríamos repartiendo los comunicados grapados, el de la universidad y la
respuesta nuestra y que para ese fin, lo más indicado era que los que repartíamos fuéramos los
jesuitas, un poco con la tesis de que por ser jesuitas no nos iban a echar de la universidad, de
manera que en una puerta nos paramos tres y en la otra puerta se pararon tres, o dos y dos y
empezamos a repartir esa cosa a la entrada, eso llevó a que hubiera el paro, finalmente s e hizo,
no sé qué tal resultó, pero yo creo que fue bueno porque eso puso a las directivas de la
universidad en una situación muy complicada.

Y durante las vacaciones, después vinieron las vacaciones o un receso o semana santa, o alguna
cosa y alguien cometió una impudencia porque pilló una correspondencia privada que había del
provincial de los jesuitas hacia dos de los jesuitas que estaban repartiendo cosas y eso condujo a
que los botaran de la universidad a ellos dos, que eran Germán Velásquez y Juan Ignacio Arango, la
echada de estos dos suscitó una reacción muy fuerte también de la facultad de filosofía, pues yo
recuerdo que a mí me encomendaron ir a pedirle con otro compañero, ir a pedir una cita al padre

157
Borrero para que nos acompañara en una asamblea, y ese había sido el resultado de una asamblea
a de filosofía en la que un porcentaje muy alto éramos jesuitas y además en esa asamblea
participaron algunos de nuestros profesores también jesuitas, que también votaron a favor de
pedir que el rector fuera y nos diera algunas explicaciones en una asamblea, el padre Borrero dijo
que no, que él no iba a asambleas, por supuesto la oficina siempre estarían abiertas para recibir a
los estudiantes y todo eso, entonces le organizamos la asamblea en la oficina, era digamos todo un
juego de estas cosas muy civilizada, nunca jamás hubo un acto violento ni mucho menos, y luego
pues si había muchas marchas universitarias y en ese sector particularmente se concentraba
muchas cosas por el vecindario de estas universidades, en las que empezaba a participar la gente
de la Javeriana, unos cuantos, cien, doscientos, no era toda la universidad ni mucho menos, y en
más de una ocasión terminaron algunos en los calabozos por ahí, la policía nos echaba mano y si
nos podíamos volar nos volábamos y los otros iban a parar allá y el padre Borrero iba y los sacaba
además, iba el rector de la universidad y él decía este es mío, este es mío, este es mío.

Por esa época expulsaron de la universidad también, no expulsaron de la universidad, hubo una
carta del decano de derecho el padre Giraldo, a unos estudiantes de derecho diciéndole a los
papas que la universidad no aceptaba que sus hijos participaran en asambleas, que echaran
discursos, que hablaran en público, mejor dicho era una cosa muy complicada, yo hasta hace poco
la tenía, por ahí debe estar en algún lugar, y esa carta se la mandaron, entre otros, a los papas de
Carlos Vicente de Ruox, de Gustavo Gallón, de Colmenares, había varios estudiantes de derecho y
algunos de ellos cuando vieron eso con sus papás, tomaron la decisión de salirse de la universidad
y terminaron su carrera en el externado, estos dos jesuitas los echaron, tuvieron que terminar su
carrera en Medellín, los mandaron a terminar en la bolivariana, en fin, hubo una serie de cosas
que estuvieron marcadas por esto, poco después de eso se fue diluyendo el movimiento
propiamente en la universidad si no me falla la memoria, de eso se debe acordar muy bien Rocío,
porque digamos los que eran más fuertes en el sentido de tener más claridad política, yo no la
tenía para nada.

Yo estaba metido en el bochinche, yo compartía porque tenía digamos una idea de que había que
cambiar el mundo, pero para mí esta cosa de los grupos y de los partidos y de las tendencias de
izquierda, eso para mí era chino, a pesar de que eso había toda clase de grupos de estudio, donde
había que discutir las tesis de Mao, la transición del feudalismo al capitalismo, a mi esa vaina no
me ajustaba, no solamente por temperamento, sino que tampoco me ajustaba en el sentido serio
de rigor, de rigor mental, yo estudiaba filosofía y esa vaina no me cuadraba por una manera, una
lógica, entonces yo estuve siempre un poco en una actitud que era mucho apoyo a todo
movimiento, pero de una gran renuencia a tomar partido, en algún momento hubo una reunión,
una asamblea de este grupo de esta cosa y alguien dijo que era hora de tomar partido y había
habido una serie de debates y de discusiones en la nacional y entonces el movimiento en la
nacional se diluyo mucho porque muchas de las personas que participaban se integraron mucho
mas al movimiento estudiantil nacional y al integrarse al movimiento estudiantil nacional
empezaron mas a agruparse por los grupos políticos que en ese momento había, que era
básicamente la JUCO, el MOIR, el Partido Comunista, la JUCO con el Partido Comunista, la JUPA
con el MOIR, luego había todos los grupos socialistas, trotskistas, etc.

Y luego ya se nos atravesó en ese momento pues se acababa la universidad y que había que
ganarse la vida y había que meterse en la realidad otra vez, con muchas dificultades en el caso
mío, la universidad, yo me Salí de jesuita a raíz de todas estas cosas y fue muy complicado concluir
la carrera porque la universidad, una guerra violenta pues que llegó al punto que me sintiera, pude
ir a los grados, no me daban el diploma y luego esto iba con enfrentamientos con los profesores,

158
bueno toda clase de dificultades, de hecho, desde ese momento jamás volví yo a la Javeriana
porque incluso en alguna época que me ofrecieron unas clases allá hubo un cura de estos
radicales, que dijo que había sido profesor mío, en ese momento era vicerrector, y dijo que yo
tenía cerrada la entrada a la universidad físicamente, pues de esto habían pasado 10 años.

Muchos años después hubo un incidente y una anécdota que para mí fue divertida y es que me
nombraron rector de la distrital en el peor momento de la distrital ya llevaba dos años cerrada, en
el año 79, en el 80, la universidad llevaba dos años cerrada desde el 78, el rector que había estaba
en una situación muy complicada porque ni lo dejaban actuar, ni lo apoyaban, no había recursos,
los edificios eran un desastre y entonces a mi finalmente me pusieron primero como encargado,
yo era director de bienestar social, me encargaron de la rectoría y me empezó a ir bien, empecé a
cuadrar cosas y luego me nombraron en propiedad pues porque la vaina iba bien, se estaba
reorganizando, ya se había reabierto la universidad y hubo una reunión de rectores de
universidades, el padre Borrero era el presidente de ASCUN, yo con el padre Borrero no había
vuelto a hablar jamás en la vida, porque un par de veces nos tropezamos y el tipo ni siquiera me
había saludado y yo le tenía entre bronca y miedo, pasaban los años y resulta que el padre Borrero
ese día, nunca se me olvida esa reunión fue en el centro de skandia, en la 19, cuando yo me bajé
de mi carro oficial y entré, pues yo tenía 31 años, el padre Borrero me presentó a los, amabilísimo,
encantador, me presentó a los otros rectores que había ahí con mucho orgullo, Pacho Cajiao que
es javeriano, es el rector más joven que ha tenido la universidad colombiana, no sé que, yo dije
bueno a este algo le pasó, luego me cogió así como el hombro aparte, me dijo en voz muy bajita,
ay pacho estoy tan feliz porque mi dios no castiga ni con palo, ni con rejo.

Después ya a raíz de mi vinculación con la distrital y con el mundo universitario, terminamos


siendo muy buenos amigos con el padre Borrero y en una de esas reuniones de rectores el me
contó que estaba, que había hecho esta tarea y tuvimos una larguísima conversación, digamos
contratando puntos de vista, que desde luego siempre quedaron contrastados porque nunca
pudimos tener la misma percepción pero él tenía una percepción de que ahí se estaba gestando
una cosa tenebrosa, muy compleja, que ponía en riesgos de estabilidad a la universidad a todo
esto y mi visión que si no sea la de otros, mi visión es que allí nunca pasó nada que hubiera tenido
riesgos de ir a mayores.

Digamos la universidad y su tradición y sus vínculos con las familias y todo, nunca dejó de ser una
universidad profundamente conservadora, en la que había un grupo que digamos en el momento
que más simpatizantes tuvo abría 300, 400, nunca formal, sin embargo lo que yo sí creo es que ese
movimiento fue muy importante para quienes participamos en él, realmente yo me acuerdo de
esta agente que participó y es gente toda que a raíz de eso, o no a raíz de eso o lo que sea, pues
ha cumplido una función muy destacada en la búsqueda de alternativas distintas para el país,
efectivamente quienes en la Javeriana estuvimos en ese movimiento hemos tenido un rol
importante en la búsqueda de otras alternativas de país, no necesariamente en el plano de la
militancia política, pero yo creo que fue muy importante, ahora esa gente que yo recuerde pues
obviamente estaba Rocío, que Rocío era una dura militante activa y fogosa, Carlos Vicente de Ruox
un tipo que ha cumplido un papel muy importante en todo lo que tiene que ver con derechos
humanos, Gustavo Gallón, Enrique Ordoñez es un abogado que algún momento también ha hecho
cosas muy interesantes, Fabiola cantillo que trabajó mucho tiempo con el ICA, una mujer con una
labor digamos en el terreno del feminismo que no ha sido conocida para nada, no se esté
colmenares, Beethoven Herrera que es un funcionario del PNUD, Germán Velásquez que ha hecho
una labor desde OMS increíble, él se apersono de la lucha contra las farmacéuticas mundiales, no
es cualquier tontería, Juan Ignacio Arango ha trabajado mucho tiempo con el PNUD tiene una

159
cantidad de trabajo, Beethoven Herrera trabajó mucho con el movimiento obrero, de manera que
yo creo que ahí si hubo mucha gente que cumplió un papel importante después.

Yo creo que todo eso más nos llevó a nosotros a hacer un profundo cuestionamiento de cosas, yo
creo que la universidad misma, recibió muy fuerte ese golpe de que algún día sus estudiantes así
fueran unos cuantos pudieran rezongar yo no diría en ningún momento se llegó a poner en duda
eso, pero por lo menos es un paro, se movían cosas, se discutían ideas, había asambleas, se
activaron mecanismos de participación, yo creo que eso fue muy interesante y yo creo que vale la
pena mirarlo, no.

Ahora pues es difícil cuando uno ha estado muy metido en las cosas, saber que trascendentalidad
puede haber tenido eso, porque para eso me parece que son muchas de estas miradas, yo creo
que después ya todo el movimiento juvenil se aplacó y se murió en las universidades públicas lo
que sobrevivió fue unas minorías muy complicadas, yo te puedo facilitar de pronto algunos
documentos, yo escribí un documento que yo creo que es un documento interesante, cuando
estaba después de rector de la Pedagógica, que tiene que ver con el movimiento estudiantil y sus
repercusiones, no tanto por los de la Javeriana en general, pues porque yo vi en ese momento
pasaron cosas muy complicadas, ese fue un momento en el que las universidades públicas fueron
cercadas, y no fueron cercadas para evitar que entraran los ladrones sino para evitar que salieran
los estudiantes lo cual hizo que las aislaran, se tergiverso totalmente el concepto de autonomía
universitaria, convirtiéndolo en un concepto de extraterritorialidad, ese documento te lo puedo
buscar y te lo puedo facilitar y hay otro que te lo puedo dar ahora, que puede resultarte simpático,
puede resultar bonito, es una cosa más bien de tipo literario, pero que es un poco el recuerdo de
esa, tiene una parte, el recuerdo de esa época, dice un poco lo que estábamos sintiendo más que
lo que hacíamos, que era yo creo que un sentir de algunos de los que estábamos ahí, que era
digamos una ruptura cultural que estaba muy ligada con todos los movimientos de Francia, del sur
del continente de todo eso, que nos tocaba más, nos tocaba además de una fibra política, nos
tocaba sobre todo una fibra existencial muy fuerte, es que uno no puede olvidarse que esto
coincide con la revolución sexual, estamos hablando de una época probablemente en Bogotá
había cinco discotecas, estamos hablando de una generación de un nivel zanahorio absolutamente
impresionante, es decir quien en ese momento en la universidad Javeriana en unas vacaciones
decidían que se iban de paseo el novio con la novia y ya aquello era, es decir, un gesto de
independencia loco, si, hoy lo hacen es los de colegio, en ese momento se sumaba toda una
necesidad de transformación muy profunda de estructuras sociales y culturales, no, pero yo creo
que el tema por ejemplo en la forma en que nosotros lo vivimos en Bogotá, es muy distinto a
como lo estaban viviendo en Santander o en el valle, en ese momento en Santander y en el valle,
mucha gente se estaba vinculando a grupos armados, incluso en la nacional, no tanto pero
también, pero es que la etapa de vinculación de la gente de la nacional a las FARC por ejemplo, fue
antes, fue antes de eso, fue un momento en que, Camilo Torres y todo esto, esto es unos cinco
años antes, entonces ya en este momento en la Javeriana y en esto, nosotros no nos planteamos
que yo recuerde, pues esa no era una discusión, creo que la discusión era más de una militancia
política y estudiantil.

FC: Rocío, sin entrar a meterse uno en el rancho de la gente. En esa época por ejemplo Rocío
estaba de novia de Carlos Vicente de Roux, y aquello era muy complicado, yo no sé porque
terminarían, ni nada ni es el caso, pero rocío estaba muy cerca al partido comunista y Carlos
Vicente era trotskista, entonces esto en las reuniones era mejor dicho, uno decía se iban a matar,
y luego salían cogidos de la mano, entonces pues esto era una cosa muy complicada. Yo estaba en
el partido de dios, digamos, yo era un facilitador de muchas cosas, pero yo no estaba cerca ni de

160
un lado ni del otro, había otro personaje que estaba con nosotros y que participan todos y a
alguien se le ocurrió verlo como un espía de la CIA, y entonces le hicieron la vida imposible, el tipo
pues no era espía de nadie, había gente que era más audaz y más combativa. Un par de años antes
había estado allí Carlos Pizarro, luego cuando se abrió, luego cuando se creó el M19 en Villa de
Leyva, que hubo esa, pues el retorno de Rojas Pinilla y luego pues fue el 19 de abril, pero cuando
se creó la ANAPO digamos, antes, no hablemos del M19, la ANAPO, que muchos se le medían a la
ANAPO y yo recuerdo que varios de los que estaban, incluyendo Rocío, se fueron para Villa de
Leyva a la creación de la ANAPO, es decir, ahí la Javeriana no tenía una postura, yo creo que
nosotros estábamos, por eso yo empecé diciéndote, yo creo que nosotros teníamos una visión
muy comprometida pero ingenua, y luego pues había, yo creo que nosotros más que un
movimiento político, hicimos parte muy activa de un movimiento cultural, pues porque todo esto,
a todo esto se le sumaba, como te decía el teatro y se le sumaba todo lo que se movía por ejemplo
en la candelaria, entonces el teatro de la candelaria cumplió en el teatro, entonces allá hacían
unas obras fiestas, montajes colectivos, cosas de carácter político y eso no faltábamos ningún
viernes al que todos los viernes vean la misma obra y eso era como una misa negra, porque en vez
de comunión había empanadas y cerveza y música y entonces había gente que tocaba y cantaba,
digamos había mucho esta , toda esta efervescencia donde había mucha gente que yo creo que
nunca jamás se planteo una postura política, a pesar de haber participado muy activamente en
todas las actividades del movimiento, Carmenza Gómez por ejemplo, la actriz de televisión,
Carmenza llegó de Cartagena a estudiar en la universidad y a los 8 días estaba en ese grupo de
teatro que yo hice, y Carmenza iba y venía y gritábamos, íbamos a presentar las obras a la
nacional, me acuerdo una vez que fuimos a presentar algún pasquín de esos y en la mitad de la
obra nos sacaron corriendo porque entró la policía, nosotros aterrorizados, nosotros no
estábamos acostumbrados a ese juego, entonces yo sí creo que el movimiento de la Javeriana,
insisto fue importante más para quienes participamos en él, y yo creo que de alguna manera,
alguna cosa alcanzó a tocar en la universidad en esa época, pero pues como te digo más en un
sentido marginal de cambiar un poco la cultura y ahí había pues todas estas cosas que se movían
alrededor del cine club y de, era más un movimiento que tenía más elementos de romper una
cultura monacal, de misa los domingos y el decano controlaba los estudiantes, les mandaba cartas
a los papas, recomendaba gente para los cargos públicos. Yo creo que la universidad en ese
momento lo que recibió fue una especie de pequeño choque eléctrico democratizador pero suave,
uno ve ahora lo que son estas universidades privadas hoy, no tienen ni el más mínimo vicio de
participación ni de conciencia política ni nada de nada.

FC: Sí esas cosas por ejemplo ni siquiera esas cosas había en esa época, no había un representante
de estudiantes para nada de ninguna parte, ni de nada, y yo no sé si los que haya hoy, yo tampoco
creo que tenga nada que ver con ese movimiento de esa época, al contrario, creo que ese
movimiento de esa época los vacunó por un rato más, creo que eso debió tener más que ver
después con la ley 30, con otras cosas o con otra evolución pero determinada por los mismos
jesuitas, entonces si yo creo que en la universidad no hay porque eso es un problema es social, al
contrario me parece que este tema de la reforma de la ley 30, de alguna manera metió en unas
cuantas universidades privadas la inquietud y yo creo a las universidades les hace falta tener ese
tipo de movimiento de universitarios pues porque me parece que eso más allá de los efectos que
puedan producir en la sociedad, eso que voy a decir puede sonar demasiado trivial, pero son lo
que constituyen la vida real donde uno se entrena para ver cómo va a vivir en la sociedad, para mi
haber participado en todas esas cosas es mucho más importante que cualquier cosa que me hayan
enseñado en clase.

161
FC: pero por ejemplo ya si uno, lo que pasa es que insisto el tema es que cuando una ya calibra en
la distancia, yo creo que no llegó a ser tan significativo como tendría que haber sido, porque, pero
para la historia institucional hay una cosa que es muy importante y es la participación de los
jesuitas en el movimiento, eso sí marcó una división interna entre los jesuitas tremenda, tal vez
fue la parte más dura, todo, porque primero con este cura que enseñaba en trabajo social por
ejemplo hubo una situación tremenda y es que desde la dirección de la universidad, desde alguna
parte del poder terminaron poniéndole detectives para que grabara lo que decía en las misas,
entonces si fue una cosa terrible ese cura que era un tipo muy especial terminó saliéndose de
jesuita también y todo eso.

Yo creo que ese movimiento lo que generó fue una crisis interna en los jesuitas tremenda, de la
gente que era éramos los que estudiábamos ahí yo creo que el 80% terminamos saliéndonos de
jesuitas al ver todas las porquerías que hicieron desde el poder y con una incoherencia muy fuerte
porque pues bueno acabada de pasar el concilio vaticano segundo y se hablaba de la política social
y las vainas de los papas y pablo VI y las encíclicas sociales, todas estas cosas y la universidad por
otro lado totalmente distinto, entonces yo creo que ahí se empezó a ver, bueno detrás de esto
estaba a demás todo el movimiento de Golconda, unos pocos años antes, todavía influenciando
mucho a sectores de los jesuitas y hubo muchos curas que en ese momento se tuvieron
rebeliones, rebeldías muy grandes uno que nadie lo podría creer hoy día, que todo esto coincidió
por estas épocas, fue el padre Llano, el padre llano que era un tipo de avanzada que por primera
vez era un cura que en el ámbito de la universidad hablaba de sexualidad y hablaba de esas cosas,
a veces le llamaron la atención y lo mandaron como dos años por allá al exterior haber si volvía a
tomar el camino correcto y hubo un movimiento de gente. Que habían mandado muchos jesuitas
los mandaron a estudiar en las mejores universidades de Europa, pues en la Sorbona, en Oxford,
en Italia, en todo esto y entre esos y ellos allá en Europa hicieron un grupo especial, se reunieron
una vez y coincidió con todo esto que pasaba, se reunieron una vez en Florencia si mal no estoy,
en Italia, a celebrar una navidad juntos y a reflexionar y escribieron una carta durísima planteando
lo que tendría que ser la misión de los jesuitas en Colombia y la misión de ellos como altos
académicos y esos al final terminaron no recibiéndolos en la universidad, si mal no estoy todo eso
habría que investigarlo, te lo digo es para ver porque veta se encuentran cosas que de verdad,
esas si tuvieron un impacto violento que estaban todas ligadas con el movimiento universitario,
con lo que estaba pasando en América latina, con la conferencia del Celam en Cuernavaca, con,
eso fue toda una revolución de un momento, pero yo creo que entre esos estaba Guillermo Hoyos,
estaba Carlos Eduardo Vasco, estaba el mismo Francisco de Roux, es decir los curas que al final se
han destacado pero muchos de ellos al final se perdieron o llegaron a ser profesores de la
nacional, por ejemplo Carlos Eduardo Vasco lo mandaron por allá, lo especializaron en Estados
Unidos, en Europa, yo no sé dónde y lo mismo a Guillermo Hoyos y llegaron a ser profesores de la
Nacional porque no los recibieron en la Javeriana, entonces eso es parte de una historia
complicada porque es una historia secreta, digamos, es decir, el problema, todos estos problemas
que hay aquí en los papeles de Borrero son más bien detectar que clase de juventud tenemos en
frente y no darse cuenta de que ellos no estaban en ese momento en capacidad de adaptarse
rápidamente a eso, no era ya solo la juventud sino el relevo que les venía, que ya tampoco
cuadraba con ellos, entonces eso era una cosa complicada. Pues ese es el cuento que le puedo
contar que no hay mucho más tampoco.

162
FC: Rafael Campo, el trabaja hoy en la facultad de educación y es profesor emérito de la
universidad, tiene toda clase de distinción un tipo increíble, muy amigo mío. Era muy conocido,
porque, primero porque era ciego, segundo porque tenía un perro guía y aquello era pues exótico
que en esta universidad funcionará con tanta autonomía, gran profesor además.

FC: Pero esta parte que te digo de toda la crisis que se generó al mismo tiempo, yo pienso que es
más contemporánea que causal. Dentro de la compañía eso fue muy grande, muy grande fue, ahí
se salieron muchos jesuitas, muchos, muchos, había en esa época había aquí unos venezolanos y
se salieron también, otra cosa que influenciaba mucho en ese momento, era por ejemplo, el papel
de Ernesto cardenal, es un jesuita nicaragüense, poeta, que después fue ministro en la época de
Ortega, la revolución sandinista en el primer gobierno de Ortega, digamos empezaba a haber una
serie de jesuitas por ahí y claro internamente esos se volvían paradigmáticos para romper unas
estructuras que eran conservadores, represivas, de censura, muchas cosas, entonces esa parte
también es interesante. Ahí valdría la pena que contactaras, el tiene su versión de esto y yo creo
que bastante más completa, o no sé si más completa, de Juan Ignacio Arango es fácil de conseguir,
si lo buscas en el PNUD, naciones unidas.

FC: Puedes hablar con, yo creo que puedes localizar a en el PNUD, naciones unidas, puedes
localizar, incluso cuando uno entra a la página de naciones unidas, muchas veces encuentra los
correos, puedes encontrar a Juan Ignacio Arango y a Beethoven herrera.

FC: Pero Jorge Enrique no estuvo, Jorge Enrique es más joven. Cuando Jorge Enrique entró, ya se
había acabado. Es que Jorge enrique es contemporáneo de Archila, porque es que Jorge enrique
también fue jesuita, ahí hubo un grupo después, que es chistoso porque fueron los últimos
coletazos cuando nosotros ya habíamos salido de la universidad entraron unos que eran Jorge
enrique Vargas, Mauricio cabrera

FC: Hay otro que estaban los 33 que era William Mejía, de Filosofía, y el también era jesuita.
Germán Velásquez, pero Germán es jodido conseguirlo. No sé si hubiera algún Fabio pero no lo
recuerdo. Hay este Colmenares pero yo no me acuerdo como es el nombre porque siempre me
confundo con Germán colmenares que es el historiador, no es, era otros colmenares. Orlando
Pulido.

FC: El grupo hiperactivo, el grupo no era un grupo, era un grupo activo y combativo, hicimos cosas
de estas, llámelo así de violencia simbólica, o una memorable lástima que no haya fotos o por lo
menos alguien no tenga una foto. Es que en esa época las cámaras de fotografía no eran, pero
recuerdo que de eso también, ese me lo inventé yo por ejemplo, alguna noche por alguna razón,
de paseo con unos muchachos que no eran de la Javeriana, ni estaban en el movimiento ni nada,
pasando por alguna calle, nos encontramos un letrero de esos de pare, una señal de transito
caído, algún carro la había tumbado y nosotros la agarramos y la echamos en la camioneta que
íbamos y no la tumbamos, yo tenía la señal de pare en mi cuarto, de jesuita, pues un adorno, era
delito y todo, para mí era normal y resulta que a la entrada de la Javeriana, en el hall de entrada,
yo no sé si todavía exista ahí, había una réplica de la escultura de laocoonte, laocoonte es un,
como un titán griego de estos con unas serpientes que tiene unos hijos, es un conjunto escultura,
ahí había una reproducción grande si, bonita y me acuerdo mucho que para el paro lo que hicimos
fue agarrar la señal de pare y ponérsela a laocoonte, entonces en la plena entrada de la
universidad PARE, eso era una cosa pues digna de.

163
FC: Lo que pasa es que eso tenía un contenido adicional que era importante para todo el
movimiento nacional y era que pues todas las tendencias derechistas de América latina, de las
dictaduras de América latina y todo lo de chile, las dictaduras de Brasil, de argentinas, además esto
era una cumbre de esas, toda la política norteamericana de lucha contra el comunismo, uno de los
factores fundamentales era el cierre de las facultades de sociología en toda América latina. Esto lo
puede divertir, esto es un texto muy lindo que tiene que ver con la época, sobre todo hay uno o
dos capitulitos que te pueden dar una pista de más bien de qué era lo que se sentía, porque es que
lo más interesante muchas veces de estas cosas, que es lo que no pescan muchas veces los
historiadores porque no tienen los datos es, qué se sentía, cómo se vivía, que por ejemplo en el
movimiento, digamos, en todo lo de París.

FC: No es que lo de París fue, ahí se mezclaron dos cosas, lo de Paris y todos los movimientos de
california contra la guerra de Vietnam, por eso esa es la época digamos del marxismo hippie,
porque eso es donde se juntan tres cosas, por un lado, porque yo creo hay que entenderlo bien,,
porque digamos los movimientos universitarios en Colombia han tenido sus épocas muy
marcadas, la época anterior a esta del 70 fue una época clara y definidamente política y clara y
definidamente marxista, entonces es la época de Camilo Torres, es la época de configuración del
ELN, es la época en que mucha gente de las universidades se va a la lucha armada, eso coincide
con el movimiento con Golconda, eso coincide con México en Cuernavaca, digamos claramente
política, esta del 70 tiene tres componentes, tiene un componente político, tiene un componente
claramente de cultura juvenil, que es hipismo, que es no a la guerra, que es toda esa cosa y tiene
el componente de Francia que es la re concepción de la universidad pública como bien público,
que tiene que ver con unas cosas culturales pero no es marxista, peor el movimiento de mayo no
es un movimiento marxista en esencia, tiene elementos pero es una revolución de apertura, es
una revolución más parecida a lo que se está reclamando hoy, digamos la MANE de hoy está
mucho más cercana a mayo del 68 que a Golconda, digamos, hoy no se está planteando, hoy lo
que la MANE plantea no es reconfigurar los grupos armados, ni la toma del poder, sino es la
apertura y la oportunidad a la educación y el derecho y todo eso, que esos eran los elementos
centrales de mayo, el hipismo y la rebeldía juvenil y la revolución sexual son elementos mucho
mas de toda, de la guerra de Vietnam, de la rebelión y california y todo eso, entonces aquí
coincide como las tres cosas, porque tiene un componente político que es continuidad a lo que
venía pasando en América Latina tiene un componente de universidad y de apertura de la
universidad con una serie de influencias, eso es menos fuerte pero está ahí y luego está el
componente cultural que fue definitivo, no en balde todo el movimiento teatral universitario
estuvo totalmente vinculado a este periodo del 70.

ENTREVISTA REALIZADA EN BOGOTÁ. Mayo 2012.

164
ANEXO No 6 - Documentos Institucionales.
1. ODUCAL- Estructura interna U. J.

165
166
2. Bienestar Universitario.

167
3. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

168
169
4. Pensum Trabajo Social

170
171
172
173
5. MEI- Metodología de la Educación Integrada.

174
175
176
8. Gabriel Arango Hoyos, S.J

177
ANEXO No 7 - Documentos Roció Londoño.
1. Organización Estudiantil U.J

178
179
180
181
182
183
9. 2. CARTA ABIERTA # 1

184
185
10. 3. FRENTE # 2

186
187
188
189
190
191
4. FRENTE #3

192
193
194
195
196
197
198
199
ANEXO No 8 - Documentos Movimiento Cataluña.
1 Cafetería Cataluña

200
2.Pensum Sociología

201
202
3. Comunicado No 1

203
204
4. Hoy en la Javeriana No 299

205
5. Carta profesores Sociología y Trabajo Social.

206
207
6. Comunicado No 1 De la Asamblea General de Filosofía y Letras

208
7. Documento de trabajo

209
8.Comunicado No 4 Extensivo a la Universidad Javeriana

210
9. Comunicado No 5 Extensivo a la Universidad Javeriana

211
212
10. Comunicado No 6 Extensivo a la Universidad Javeriana

213
214
11 Asamblea General de Ingeniería Civil. Comité de Participación

215
216
12 Comunicado No 2 de la División de Arte y Arquitectura

217
13 Entierro de la Universidad Javeriana

218
219
14. Carta a las directivas, Levantamiento del Cese de actividades

220
221
15. El rector y los decanos de la Pontificia Universidad Javeriana

222
223
224
16. Carta R. P Borrero. Participación estudiantil

225
ANEXO No 9 - Expulsiones.
1. Documento Gabriel Giraldo dirigido a Carlos Pizarro Leongómez

226
2. Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Javeriana

227
228
3. Memorando No 16- Alumnos Ingeniería Electrónica

229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
4. Carta a Gustavo De Roux Guerrero

242
5. Jesuitas Germán Velásquez y Juan Ignacio Arango

243
244
ANEXO No 10 - Movimiento Año 1971
1.Comunicado a la Universidad Javeriana

245
2. Respuesta de la Universidad al Comunicado de las Directivas

246
3. Hoy en la Javeriana, No 434 Año X Marzo 3 de 1971

247

También podría gustarte