Está en la página 1de 4

Material de Farmacología – Curso Dr.

Prieto

Toxicidades características: síndrome del hombre rojo por erupción


ANTIBIÓTICOS ACTIVOS EN LA MEMBRANA Y PARED maculopapular probablemente inducida por liberación de histamina
CELULAR con la infusión rápida, ototoxicidad, nefrotoxicidad y reacciones de
hipersensibilidad.

PENICILINAS MONOBACTÁMICOS
Agentes representativos: naturales (penicilinas G y V), resistentes a Agentes representativos: aztreonam.
penicilinasas: isoxazolilpenicilinas (oxacilina y dicloxacilina) y
aminopenicilinas (ampicilina y amoxicilina) y antipseudomonas: Mecanismo de acción: inhibición de la acción enzimática de las
carboxilpenicilinas (ticarcilina) y ureidopenicilinas (piperacilina). proteínas de unión a penicilinas, con la consecuente inhibición del
entrecruzamiento de la capa de peptidoglucanos en la pared celular y
Mecanismo de acción: inhibición de la acción enzimática de las ruptura osmótica. Agente alternativo para pacientes con
proteínas de unión a penicilinas, con la consecuente inhibición del hipersensibilidad a las penicilinas.
entrecruzamiento de la capa de peptidoglucanos en la pared celular y
ruptura osmótica. Toxicidades características: reacciones en el sitio de infusión,
erupción cutánea, dispepsia, hepatitis, trombocitopenia y
Toxicidades características: reacciones de hipersensibilidad neutropenia.
(reactividad cruzada con las cefalosporinas en 1-10% de los casos,
dependiendo de su generación, y con los carbapenémicos en 5%). INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS

CEFALOSPORINAS Agentes representativos: ácido clavulánico, sulbactam, tazobactam y


avibactam.
Agentes representativos: primera generación (cefalexina y
cefalotina), segunda generación (cefuroxima), tercera generación Mecanismo de acción: inhibición irreversible de beta-lactamasas de
(cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona y cefixima), cuarta generación grampositivos y gramnegativos producidas por plásmidos.
(cefepima y ceftolozano) y quinta generación (ceftarolina).

Mecanismo de acción: inhibición de la acción enzimática de las


ANTIBIÓTICOS ACTIVOS EN LAS SUBUNIDADES DE
proteínas de unión a penicilinas, con la consecuente inhibición del RNA (INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTEICA)
entrecruzamiento de la capa de peptidoglucanos en la pared celular y
ruptura osmótica. TETRACICLINAS

Toxicidades características: reacciones de hipersensibilidad, reacción Agentes representativos: tetraciclina, doxiciclina, minociclina y
positiva de Coombs, leucopenia y nefrotoxicidad. tigeciclina.

CARBAPENÉMICOS Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis proteica tras su unión


a la subunidad 30S ribosomal (acción bacteriostática).
Agentes representativos: imipenem, meropenem y ertapenem.
Toxicidades características: hipoplasia y pigmentación dental,
Mecanismo de acción: inhibición de la acción enzimática de las
pigmentación ungueal, fotosensibilidad y erupción cutánea.
proteínas de unión a penicilinas, con la consecuente inhibición del
Demeclociclina es capaz de provocar diabetes insípida nefrogénica.
entrecruzamiento de la capa de peptidoglucanos en la pared celular y
ruptura osmótica. Son resistentes a la mayoría de las β-lactamasas, AMINOGLUCÓSIDOS
incluyendo las de espectro extendido.
Agentes representativos: estreptomicina, gentamicina, amikacina,
Toxicidades características: convulsiones (especialmente con tobramicina y neomicina.
imipenem), dispepsia, náusea, alteraciones hematológicas y
Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis proteica tras su unión
reacciones de hipersensibilidad.
irreversible a la subunidad 30S ribosomal (acción bactericida).
GLUCOPÉPTIDOS
Toxicidades características: ototoxicidad vestibular y auditiva,
Agentes representativos: vancomicina y teicoplanina. nefrotoxicidad, bloqueo neuromuscular en sujetos con miastenia
gravis y alteraciones hematológicas.
Mecanismo de acción: bloqueo de la polimerización de glucopéptidos
mediante la unión con la porción D-alanil-D-alanina del precursor de MACRÓLIDOS
la pared celular, con la consecuente inhibición de la biosíntesis de
Agentes representativos: eritromicina, claritromicina y azitromicina.
pared celular.

1
Material de Farmacología – Curso Dr. Prieto

Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis proteica tras su unión TRIMETOPRIM


reversible a la subunidad 50S ribosomal (acción bacteriostática).
Mecanismo de acción: inhibición de la dihidrofolato reductasa
(responsable de la conversión de dihidrofolato a tetrahidrofolato).
Toxicidades características: dispepsia, diarrea, prolongación del
Acción bacteriostática.
intervalo QT, hepatitis colestásica (eritromicina) y ototoxicidad.
Toxicidades características: erupción cutánea, náusea, anorexia,
CLINDAMICINA
dolor abdominal y diarrea.
Grupo farmacológico: lincomicina.
QUINOLONAS
Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis proteica tras su unión
Agentes representativos: ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino,
a la subunidad 50S ribosomal (acción bacteriostática o bactericida
norfloxacino, moxifloxacino y ácido nalidíxico.
dependiente de la concentración).
Mecanismo de acción: acción bactericida dependiente de la unión a
Toxicidades características: colitis pseudomembranosa asociada al
las girasas de DNA (topoisomerasas II y IV).
uso de antibióticos.
Toxicidades características: daño al cartílago de crecimiento en niños
CLORANFENICOL
(no demostrado), ruptura tendinosa (tendón de Aquiles), incremento
Grupo farmacológico: fenicoles. del riesgo de convulsiones, delirium (adultos mayores) prolongación
del intervalo QT, artralgias y náusea, vómito y dispepsia.
Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis proteica tras su unión
reversible a la subunidad 50S ribosomal (acción bacteriostática o AZOLES
bactericida dependiente de la concentración y microorganismo).
Agentes representativos: metronidazol y tinidazol.
Toxicidades características: anemia aplásica. Síndrome del niño gris
Mecanismo de acción: en los anaerobios estrictos es convertido en
en neonatos por colapso circulatorio ante la incapacidad de
un metabolito activo por reducción, uniéndose al DNA y evitando la
depuración por el hígado y riñón.
síntesis de ácidos nucleicos (acción bacteriostática).
LINEZOLID
Toxicidades características: náusea, diarrea, disgeusia, cefalea,
Grupo farmacológico: oxazolidonas. mareo, ataxia, neuropatía periférica con el uso prolongado y efecto
similar a disulfiram con el consumo concomitante de etanol.
Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis proteica tras su unión
a la subunidad 50S ribosomal (acción bacteriostática).

Toxicidades características: mielosupresión (principalmente


trombocitopenia), neuropatía óptica y periférica y acidosis láctica.

ANTIBIÓTICOS ACTIVOS EN EL PROCESO DE SÍNTESIS


DE ÁCIDOS NUCLEICOS

SULFONAMIDAS
Agentes representativos: sulfametoxazol, sulfadiazina y
sulfasalazina.

Mecanismo de acción: inhibición competitiva de la dihidropteroato


sintetasa (enzima responsable de la incorporación de PABA en el
ácido dihidropteroico, precursor inmediato del ácido fólico). Acción
bacteriostática.

Toxicidades características: reacciones de hipersensibilidad y


cutáneas (síndrome Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica),
anemia hemolítica (relación con deficiencia de G6PD), leucopenia,
cristaluria, náusea y vómito.

2
Material de Farmacología – Curso Dr. Prieto

Figura 1. Mecanismos de acción de los principales antibióticos.

AGENTES ANTITUBERCULOSOS
RIFAMPICINA Y RIFABUTINA
Grupo farmacológico: rifamicinas.
ISONIAZIDA
Grupo farmacológico: hidrazidas. Mecanismo de acción: inhibición de la subunidad β de la polimerasa
de RNA dependiente de DNA; particularmente activos en los bacilos
Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis de ácido micólico, un semidurmientes. Su utilidad es la acción sobre los bacilos con tasa
componente esencial de la pared celular micobacteriana, lo que lleva metabólica baja o intermitente y la supresión de las cepas mutantes
a la muerte de la bacteria. Acción bactericida sobre los bacilos activos surgidas durante el tratamiento.
y bacteriostática sobre los que no están en división. Su utilidad es la
destrucción masiva de bacilos en división activa y la supresión de las Toxicidades características: hepatitis colestásica, vasodilatación
cepas mutantes surgidas durante el tratamiento. cutánea con o sin erupción y trombocitopenia.

Toxicidades características: lesión hepática (desde la elevación de ETAMBUTOL


aminotransferasas hasta la hepatitis severa) y neuropatía periférica Mecanismo de acción: acción bacteriostática mediante la inhibición
prevenible con piridoxina. de la arabinosil transferasa III, interrumpiendo así la transferencia de
arabinosa en la biosíntesis del arabinogalactano, que a su vez
interrumpe el ensamblaje de la pared celular micobacteriana. Su
utilidad es el retraso o prevención del desarrollo de cepas resistentes.

3
Material de Farmacología – Curso Dr. Prieto

Toxicidades características: neuritis óptica unilateral o bilateral


(raro).

PIRAZINAMIDA
Grupo farmacológico: derivado de la nicotinamida.

Mecanismo de acción: acción bacteriostática o bactericida de


mecanismo no del todo conocido, principalmente sobre los bacilos de
persistencia intracelular. Su utilidad es la supresión de las cepas
mutantes surgidas durante el tratamiento.

Toxicidades características: hiperuricemia, artralgias, hepatitis con


dosis altas y anemia sideroblástica.

También podría gustarte