Está en la página 1de 17

1

Proyecto final: Función de


transferencia y
Sistema de Segundo Orden con
Respuesta a Impulso Unitario
Circuitos eléctricos
Docente: Dr. Jorge Domingo Mendiola Santibañez
Ingeniería en nanotecnología, UAQ. Campus Aeropuerto Grupo 21

Integrantes:

• Arely Ortega Romo. 277660


• Berenice Terán Silva. 308195
Fecha de entrega: 15/12/2023.
Resumen

Se creó un circuito que puede graficar la solución de ecuaciones diferenciales tipo


y´´+ βy´+ αy, usando una configuración de amplificador operacional en una
configuración sumadora, controlador de voltaje e integrador. Enfoque de control de
pasos unitarios.

Objetivo: El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema capaz de resolver


ecuaciones diferenciales de segundo orden en tiempo real y proporcionar una
herramienta universal para modelar y analizar sistemas dinámicos. Exploramos el
potencial de la electrónica para resolver problemas matemáticos complejos mediante
la implementación de circuitos basados en amplificadores operacionales en modo
integrador y sumador.

Introducción

El proyecto final que se presenta a continuación se refiere a la implementación de un


circuito que utiliza amplificadores operacionales en una configuración de integrador,
2

amplificador y sumador para resolver ecuaciones diferenciales. Este enfoque combina


principios de la electrónica y las matemáticas para diseñar sistemas que puedan
modelar y resolver ecuaciones diferenciales en tiempo real. Las funciones de
transferencia son un concepto clave en la teoría de sistemas y circuitos que nos
permiten comprender cómo responde un sistema a diversas entradas. En el contexto
de expresar y resolver sistemas de ecuaciones diferenciales de segundo orden, las
funciones de transferencia juegan un papel importante en la descripción de la relación
entre la entrada y la salida del sistema.

En el caso de este proyecto se trata de un sistema de segundo orden, ya que, dentro


de la ecuación y´´+βy´+αy, contamos ecuaciones diferenciales de segundo orden.
Para resolver este tipo de sistemas nos encontramos con diversos métodos, por
ejemplo la transformada de Laplace, que al llevarlo a su dominio, nos encontramos
con lo que es una función de transferencia [1], o también mediante coeficientes
indeterminados, donde tenemos que tomar en cuenta lo que son los valores de las
constantes de esta ecuación diferencial, β y α, donde dependiendo el valor con el que
nos encontremos de estas llegaremos a diferentes soluciones, ya que para poder
proceder con este método, hay que sacar las raíces que utilizado la fórmula general
quedaría:

−𝛽 ± √𝛽 2 − 4𝛼

Dependiendo del valor del discriminante, contaremos con soluciones del tipo real,
imaginaria o compleja, las cuales se pueden representar de manera gráfica fácilmente
con las herramientas de hoy en día; sin embargo, hacer este proceso a mano resulta
poco eficiente, por lo que se pueden configurar dispositivos electrónicos para poder
resolver este tipo de ecuaciones de manera exitosa

La utilización de amplificadores operacionales en modalidades de integradores y


sumadores ofrece una potente herramienta para abordar ecuaciones diferenciales
complejas. El método propuesto proporciona una solución precisa para una ecuación
diferencial dada al recibir las señales de entrada, combinarlas y luego sumarlas según
sus respectivos pesos.
3

Marco teórico

• Amplificadores Operacionales: Un amplificador operacional, también conocido


como OPAMP, es un dispositivo amplificador electrónico de alta ganancia
acoplado en corriente continua que tiene dos entradas y una salida [3]. Se
utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, como comparadores de voltaje,
amplificadores de señal, operaciones aritméticas e integradores [4]. Está
compuesto por una gran cantidad de transistores internos que permiten
controlar corrientes y tensiones para darle sus características eléctricas [4].
• Configuración de Integrador, Amplificador y Sumador: Las configuraciones
básicas de un amplificador operacional incluyen el amplificador inversor, el
amplificador no inversor, el amplificador diferencial, el derivador, el integrador
y el sumador [2]. Estas configuraciones se utilizan para realizar diversas
operaciones, como amplificación, suma, resta, integración y derivación de
señales [4].
• Funciones de Transferencia: Una función de transferencia es una herramienta
matemática que se utiliza para describir el comportamiento de un sistema
dinámico en términos de sus entradas y salidas [6]. En el contexto de los
amplificadores operacionales, la función de transferencia se utiliza para
describir cómo la señal de entrada se transforma en la señal de salida en
función de la frecuencia [6]. Se expresa como la razón de la transformada de
Laplace de la salida a la transformada de Laplace de la entrada.
• Transformada de Laplace: La transformada de Laplace es una herramienta
matemática que se utiliza para analizar sistemas dinámicos y ecuaciones
diferenciales [6]. Se utiliza para transformar una función del tiempo en una
función de la frecuencia compleja, lo que facilita el análisis de sistemas lineales
e invariantes en el tiempo [6]. La transformada de Laplace de una función f(t)
se denota como F(s), donde s es una variable compleja.
• Coeficientes Indeterminados: En el contexto de ecuaciones diferenciales, el
método de coeficientes indeterminados es una técnica que se utiliza para
encontrar una solución particular de una ecuación diferencial no homogénea
4

[5]. Se basa en suponer una forma particular para la solución y determinar los
coeficientes de esta forma que satisfagan la ecuación diferencial [5]. Este
método se utiliza comúnmente para ecuaciones diferenciales lineales de
segundo orden con coeficientes constantes.
• Soluciones Reales, Imaginarias y Complejas: En el contexto de ecuaciones
diferenciales, las soluciones reales, imaginarias y complejas se refieren al tipo
de soluciones que satisfacen la ecuación diferencial [5]. Una solución real es
aquella que puede representarse como una función real de la variable
independiente [5]. Una solución imaginaria es aquella que involucra la raíz
cuadrada de un número negativo, y una solución compleja es aquella que
involucra tanto una parte real como una parte imaginaria.
• Sistemas Dinámicos: Un sistema dinámico es un sistema que evoluciona en el
tiempo, cuyo comportamiento se describe mediante ecuaciones diferenciales
o a diferencias [6]. Estos sistemas se encuentran en una amplia variedad de
campos, como la física, la ingeniería, la biología y la economía, y se utilizan
para modelar el comportamiento de sistemas que cambian con el tiempo, como
circuitos eléctricos, sistemas mecánicos y sistemas de control [6].

Materiales

Para la PCB

− Placa de cobre 10x15


− Ácido muriático
− Agua oxigenada
− Plancha
− Impresión del circuito
− Proteus
− Plumón
− Dremel o herramienta para perforar
− Cautín y estaño

Para el circuito

- 8 amplificadores operacionales lm741 o sus variantes


5

- Fuente de voltaje
- 2 preset potenciómetros de 1kohm
- Osciloscopio
- 2 resistencias de 100 ohms
- 8 resistencias de 1k ohm
- 4 resistencias de 10k ohm
- 4 capacitores de 0.1μf
- 2 clemas de 2 entradas
- 1 clema de tres entradas

Desarrollo

Primero simulamos el circuito en un esquema en Proteus, fuimos corrigiendo cosas y


modificando hasta que quedó como se requería.

Fig. 1. Esquema completo de simulación


6

En el apartado de PBC la simulación quedó de la siguiente manera:

Fig. 2. Esquema borrador

Por algunos errores de la aplicación y humanos, nos daban muchas conexiones en


color rojo y tenía que quedar todo en azul, así que trabajamos en corregirlo hasta que
quedó finalmente así:
7

Fig. 3. Segundo esquema final de la simulación

La línea verde que se muestra en la figura 3 es una conexión que falta por lo tanto la
vamos a puentear en la PCB real.
8

Fig. 4. Simulador ideal en 3D de Proteus

Para comenzar a hacer la PCB real primeramente se compró una baquelita de 10 x


15 cm de cobre. Esta baquelita se lijó para poder plancharla posteriormente, ya que,
si no se lija, esta podría presentar problemas al momento de impregnar la tinta debido
a que podría presentar cierto recubrimiento. Así que, es mejor lijarla para poder tener
mayor seguridad de que al menos una parte de la tinta se vaya a pasar a la baquelita
y así poder continuar con el procedimiento del circuito deseado.

Lo segundo que se hace es planchar la placa, esto permite que la impresión del
circuito en un papel transfer, con la presencia de calor, se desprenda la tinta y se
impregne en la baquelita para poder tener la referencia de las pistas del circuito. Sin
embargo, la mayoría de las veces no se queda marcada del todo, por lo que se
recurrió a remarcar lo con plumón Sharpie y así no se pierda nada del circuito
completo.
9

Después, ya que tenemos marcado nuestro circuito, necesitamos retirar el cobre que
sobra y para ello vamos a ocupar ácido muriático con agua oxigenada. Se preparó en
un recipiente lo suficientemente profundo para que la placa quepa y quede sumergida
completamente, en él se agregan por cada 2 tazas de ácido es 1 taza de agua
oxigenada. Es importante mantener en movimiento frecuente para que se vaya
desprendiendo y el ácido actúe con mayor eficacia.

Se retiró la placa y la limpiamos con un paño con thinner para que no queden residuos
de ácido y/o marcador Sharpie porque esto puede interferir con la continuidad de la
pista, y es primordial hacerlo con cuidado de no quitar el cobre del circuito.

Fig. 5. Placa PCB posterior al planchado y uso del ácido para el exceso de cobre.

Se observó que las pistas no se fueron con el procedimiento anterior, así que no hay
que estañar nada, pues todo el circuito mantuvo la continuidad de manera adecuada.
El siguiente paso fue perforar y poner los componentes si es así.
10

Fig. 6. Proceso de perforar la placa PCB


11

Fig. 7. Placa perforada casi terminada

Fig 8. PCB puenteada


12

Fig 9. PCB final vista de ambas perspectivas

Resultados

Durante la clase, se llevó a cabo una ecuación diferencial en la aplicación de simulink.


En un principio, se trabajó con el simulink para realizar la educación diferencial. Sin
embargo, se obtuvieron resultados que no eran los deseados debido a la diferencia
de signos en la ecuación diferencial. Para solucionar este problema, se utilizó un
inversor con el objetivo de obtener el resultado correcto.
13

Fig. 10. Simulación 1 en MATLAB/SIMULINK: REAL

Fig. 11. Simulación 2 en MATLAB/SIMULINK: IMAGINARIA


14

Fig. 12. Simulación 3 en MATLAB/SIMULINK: COMPLEJA


15

Fig. 13. Gráfica de las tres simulaciones en MATLAB/SIMULINK.

Los resultados finales que se deseaban hacer una vez terminada la PCB no se
pudieron llevar a cabo, debido a problemas en el taller de ing. Automotriz, ya que no
contaban con fuentes simétricas funcionales que eran necesarias para observar la
continuidad en las ondas que se esperaban fueran iguales a las del simulador.

Por decisión del docente, se acordó dejar hasta aquí el proyecto, sin comprobación
final con la maquinaria necesaria, pero en el caso de nuestro equipo, logramos
terminar nuestra placa lista para entregar y comprobar si no quedó algún error.

Con base en nuestro procedimiento experimental, podemos suponer que sí se iban a


reflejar en el osciloscopio los resultados requeridos para una práctica exitosa, ya que,
a pesar de las complicaciones al momento de perforar, soldar y el que no hubiera
continuidad en espacios donde no tenían que presentarse, se logró corregir todo el
proyecto de forma satisfactoria y con la menor cantidad de errores.

Conclusión

Usar funciones de transferencia para modelar sistemas lineales e invariantes usando


coeficientes y ecuaciones diferenciales lineales es una herramienta útil. La función de
transferencia se deriva de la transformada de Laplace de la respuesta al impulso del
sistema, que le permite describir la salida del sistema para cada señal de entrada;
sabemos que es un polinomio en el denominador conocido como función
característica, que define el comportamiento del sistema, como la velocidad de
respuesta, la amortiguación y la oscilación.

En el diseño de circuitos, los amplificadores operacionales desempeñan un papel


fundamental para lograr la respuesta deseada para una señal de entrada
determinada. Los amplificadores operacionales inversores y no inversores se utilizan
para amplificar, combinar y diferenciar señales, lo que puede resolver ecuaciones
diferenciales y filtrar señales.

La capacidad de diseñar y fabricar PCB es muy importante para los ingenieros en


nanotecnología por varias razones clave.
16

Primeramente, sabemos que, en el campo de la nanotecnología, los dispositivos y


componentes operan a nanoescala, es esencial construir prototipos y demostrar
conceptos a nivel macroscópico. Los PCB permiten a los ingenieros conectar y probar
componentes a mayor escala, lo que les da la oportunidad de evaluar el rendimiento
antes de reducirlos a la escala nanométrica.

Además, los avances en nanotecnología a menudo requieren la integración de


componentes a nanoescala en sistemas más grandes; es por ello que las PCB sirven
como una interfaz que facilita la comunicación y el funcionamiento entre componentes
a nanoescala y circuitos y sistemas a gran escala. Otra ventaja de los PCB en
nanotecnología es que los diseños pueden probarse y optimizarse exhaustivamente
antes de pasar a la producción a nanoescala. Los PCB ofrecen la flexibilidad de
modificar y probar diseños antes de invertir recursos en procesos de nanofabricación
más costosos y complejos.

Además, aunque los dispositivos y componentes nanotecnológicos operan a una


escala mucho menor, a menudo requieren el control y manipulación de señales
eléctricas a nivel macroscópico. Los PCB proporcionan la infraestructura necesaria
para conducir, amplificar, procesar y analizar estas señales antes de que lleguen a
los dispositivos nanotecnológicos.

Como podemos notar, los PCB son esenciales para la nanotecnología porque facilitan
la creación de prototipos y las pruebas, sirven como interfaz entre macro y
nanocomponentes, permiten la prueba y optimización de conceptos y permiten el
control y manipulación de señales eléctricas. Estas placas de circuito impreso son
muy importantes en la fabricación de dispositivos electrónicos porque permiten
conectar, ensamblar y funcionar correctamente los componentes que componen los
circuitos electrónicos.
17

Bibliografía

1. Castaño, S. (2022). Sistemas de segundo orden. Control Automático


Educación.https://controlautomaticoeducacion.com/control-
realimentado/sistemas-de-segundo-orden/}
2. García, V. (2010, November 9). El amplificador operacional – electrónica
práctica aplicada. https://www.diarioelectronicohoy.com/blog/el-amplificador-
operacional
3. Understanding silicon circuits: inside the ubiquitous 741 op amp. (n.d.).
https://www.righto.com/2015/10/inside-ubiquitous-741-op-amp-circuits.html
4. Ohms. (2021, January 29). ¿Qué es un amplificador operacional? 330ohms.
https://blog.330ohms.com/2020/07/27/que-es-un-amplificador-operacional/
5. Hayt, W. H., Kemmerly, J., Durbin, S., Hernández Mata, G., Witemberg Wudka,
N., & Vega Salinas, A. (2012). Análisis de circuitos en ingeniería (8a. ed. --.).
México D. F.: McGraw-Hill.
6. López, D. B., & Villagómez, O. C. (2012). MATLAB: con Aplicaciones a la
Ingeniería, Física y Finanzas. Alpha Editorial.
7. López, D. B., & Villagómez, O. C. (2012). MATLAB: con Aplicaciones a la
Ingeniería, Física y Finanzas. Alpha Editorial.
8. Drake, J. (2005). Ruidos e Interferencias:Técnicas de reducción. Universidad
de Cantabria.
9. Tapashetti, P., Gupta, A., Mithlesh, C., & Umesh, A. S. (2012). Design and
simulation of op amp integrator and its applications. International Journal of
Engineering and Advanced Technology (IJEAT), 1(3), 12-19.
10. Ndanusa, B., Jibrin, Y. A., & Gbedako, A. A. (2017). Solving first Order Linear
Differential Equation Using Operational Amplifier Approach. signal, 2(1).

También podría gustarte