Está en la página 1de 36

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN

PRÁCTICA 6
“CONTROL DE FASE DE ONDA COMPLETA”

ELECTRÓNICA ANALÓGICA

INTEGRANTES:
Bautista Ortiz Fabian Saúl
Copca Briones Daniel
Hernández Flores José Pedro
Ramírez Morales Kevin Yahir
Vargas Ramírez Carlos Eduardo

DOCENTE:
Ing. Zamarrón Ramirez Antonio

CARRERA:
Ingeniería Electromecánica

FECHA DE ENTREGA:
03 de junio de 2022
2

ÍNDICE
1. OBJETIVO ................................................................................................................ 5

2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7

Diodo ....................................................................................................................... 7

Resistencias (Resistor)............................................................................................ 7

Transistor BC547 .................................................................................................... 8

Amplificador operacional ......................................................................................... 8

Amplificador operacional ideal ............................................................................... 11

Amplificador inversor ............................................................................................. 11

Amplificador no inversor ........................................................................................ 12

Amplificador sumador ............................................................................................ 12

Amplificador diferencial.......................................................................................... 13

SCR (rectificador controlado de silicio) ................................................................. 14

Potenciómetro ....................................................................................................... 17

Optoacoplador ....................................................................................................... 19

4. MATERIALES Y HERRAMIENTAS ........................................................................ 21

5. DESARROLLO ....................................................................................................... 22

6. RESULTADOS........................................................................................................ 27

7. CONCLUSIONES ................................................................................................... 31

8. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 34

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1 ¿Qué es un diodo?. ........................................................................................ 7

Figura 3.2 La resistencia ................................................................................................. 8


3

Figura 3.3 BC547. ........................................................................................................... 9

Figura 3.4 Empaque usual de amplificador operacional ................................................ 10

Figura 3.5 Amplificador operacional común: a) configuración de terminales, b) símbolo de


circuitos. ........................................................................................................................ 11

Figura 3.6 Tensión de salida Vo del amplificador operacional ...................................... 11

Figura 3.7 Modelo del amplificador operacional ideal Grafica c-f. ................................. 12

Figura 3.8 Diagrama del amplificador operacional inversor........................................... 13

Figura 3.9 Diagrama del amplificador operacional no inversor...................................... 13

Figura 3.10 Diagrama del amplificador operacional sumador……………….…..............14

Figura 3.11 Diagrama del amplificador operacional diferencial ........................ .............14

Figura 3.12 (a) Símbolo del SCR; (b) construcción básica ............................... .............15

Figura 3.13 Características de operación del SCR……………………………..……........17

Figura 3.14 Potenciómetro de reóstato más básico……………………………..…..........18

Figura 3.15 Potenciómetro rotatorio de reóstato implementado en la electrónica .........19

Figura 3.16 Símbolo de un potenciómetro mecánico en circuitos. ................................ 19

Figura 3.17 Diagrama y encapsulado de un optoacoplador .......................................... 20

Figura 3.18 Muestra del funcionamiento del optoacoplador .......................................... 21

Figura 5.1 Circuito a realizar ......................................................................................... 22

Figura 5.2 Circuito armado.. .......................................................................................... 24

Figura 5.3 Primera onda. ............................................................................................... 24

Figura 5.4 Segunda onda .............................................................................................. 25

Figura 5.5 Tercera onda. ............................................................................................... 25

Figura 5.6 Onda final ..................................................................................................... 26

Figura 6.1 Circuito de fase de onda completa montado. ............................................... 27

Figura 6.2 Onda de salida del amplificador comparador de la fase 1… ........................ 28


4

Figura 6.3 Onda de salida del amplificador comparador de la fase 2. ........................... 28

Figura 6.4 Onda de salida del amplificador integrador en la fase 1 ............................... 29

Figura 6.5 Onda de salida del amplificador integrador en la fase 2 ............................... 29

Figura 6.6 Forma de onda del circuito monoestable de 1 segundo.. ............................. 30

Figura 6.7 Forma de onda de la salida del circuito al foco. ........................................... 31

Figura 6.8 Circuito operando. ........................................................................................ 31


5

1. OBJETIVO

Construir un circuito “control de fases de onda completa- 2SCR” (ciclo positivo-ciclo


negativo), en las que visualizaremos a través de un osciloscopio la forma de sus ondas las
cuales se podrán manipular a través de un potenciómetro el cual se encontrará conectado a
las dos fases, cabe recalcar que al manipular el potenciómetro se podrá visualizar la
luminosidad emitida en el foco. Además de realizar todo esto mencionado al estar
visualizando las formas de las ondas, deberemos obtener una señal de onda la cual será de
medio ciclo hacia la parte positiva y medio ciclo hacia la parte negativa la cual se muestra en
los resultados obtenidos
6

2. INTRODUCCIÓN

Se conoce por el nombre de Control de fase, a un sistema de control de la


tensión, con muy bajas pérdidas, aplicable a la corriente alterna. Consiste en
hacer que una carga alimentada con corriente alterna, en lugar de recibir todo el ciclo
senoidal de la tensión de la red, reciba solo parte de ella.

(Sandoval, 2020)

Fundamenta básicamente en cortar parte de la onda de voltaje de un semi-ciclo


de corriente alterna. En aplicación real, esto permite controlar la potencia que recibe una
carga, de tal manera que esta se pueda regular en algunos casos con un potenciómetro
u otro dispositivo eléctrico. Se requieren elementos semiconductores controlables para el
control de fase.

(Introducción control de fase, 2018)

El tiristor es una familia de componentes electrónicos constituido por elementos


semiconductores que utiliza realimentación interna para producir una conmutación. Los
materiales de los que se compone son de tipo semiconductor, es decir, dependiendo de
la temperatura a la que se encuentren pueden funcionar como aislantes o como
conductores. Son dispositivos unidireccionales (SCR) o bidireccionales (Triac) o (DIAC).
Se emplea generalmente para el control de potencia eléctrica.

Los SCR son dispositivos semiconductores de la familia de los tiristores destinados


a la conmutación rápida de corrientes que pueden variar desde una fracción de ampere
hasta millares de amperes.

Los SCR se utilizan en aplicaciones de electrónica de potencia, en el campo del


control, especialmente control de motores, debido a que puede ser usado como
interruptor de tipo electrónico.

(Juárez, 2018)
7

3. MARCO TEÓRICO

Diodo

Un diodo es un dispositivo semiconductor que básicamente actúa como un


interruptor de corriente continua. Permite que la corriente fluya en una dirección, pero no
permite que la corriente fluya en la dirección opuesta.

Los diodos también se conocen como rectificadores porque cambian la corriente


alterna (CA) en corriente continua pulsada (CC). Los diodos se clasifican por tipo, voltaje
y capacidad de corriente.

Los diodos tienen una polaridad determinada por el ánodo (positivo) y el cátodo
(negativo). La mayoría de los diodos solo permiten que la corriente fluya cuando se aplica
voltaje al ánodo.

(“Fluke”, 2016)

Figura 3.1. Fénix. (2018). ¿Qué es un diodo?. Recuperado de:


https://www.ingmecafenix.com/?s=Que%20es%20un%20diodo

Resistencias (Resistor)

Es un dispositivo electrónico de dos terminales y no tiene polaridad. Su función


principal es la disipación de calor; proceso en el cual se convierte la energía eléctrica en
energía térmica.

Su unidad de medida es el ohm (Ω). Los resistores se utilizan en los circuitos para
limitar el valor de la corriente o para fijar el valor de la tensión. Una resistencia real tiene
8

una capacidad limitada de disipación de potencia que se designa en watts, y puede fallar
después de que se alcanza este límite.

Es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la


corriente que pasa. La corriente máxima en un resistor viene condicionada por la máxima
potencia que puede disipar su cuerpo. Conforme aumenta la corriente, su temperatura
aumenta, lo que resulta en mayor resistencia.

(“Electrotec”, 2022)

Figura 3.2. Diéguez, L. (2021). La resistencia. Recuperado de: https://kolwidi.com/blogs/blog-


kolwidi/primeros-pasos-con-la-electrónica-resistencias

Transistor BC547

Un transistor BC547 es un transistor negativo-positivo-negativo (NPN) que se


utiliza para muchos fines. Cómo todos los demás transistores NPN, este tipo tiene un
terminal emisor, un terminal base o de control y un terminal colector. En una
configuración típica, la corriente que fluye de la base al emisor controla la corriente del
colector.

Hay varios tipos de transistores, y el BC547 es un transistor de unión bipolar (BJT).


También hay transistores que tienen una unión, como el transistor de efecto de campo
de unión, o que no tienen ninguna unión, como el transistor de efecto de campo de óxido
metálico (MOSFET). Durante el diseño y la fabricación de los transistores, las
características se pueden predefinir y conseguir. El material de tipo negativo (N) dentro
de un transistor NPN tiene un exceso de electrones, mientras que el material de tipo
8

positivo (P) tiene una falta de electrones, ambos debido a un proceso de contaminación
llamado dopaje.

El diseño de circuitos de transistores requiere un conocimiento profundo de los


valores nominales de corriente y tensión de los distintos componentes, como los
transistores y las resistencias. Uno de los objetivos es evitar que los componentes se
quemen, mientras que otro es que el circuito funcione. El ahorro de electricidad también
es importante, como en el caso de los dispositivos que funcionan con pilas.

Para usar el BC547B como amplificador debes de tener en cuenta que hay
diferentes tipos de amplificación y se dividen en 3 clases:

• A: Amplifica el ciclo completo de la señal.


• B: Amplifica medio ciclo de la señal.
• C: Amplifica menos de medio ciclo de la señal.

(“Descubre Arduino”, 2021)

Figura 3.3. “Descubre Arduino”. (2021). BC547. Recuperado de 2022, de


https://descubrearduino.com/bc547/

Amplificador operacional

Un amplificador operacional se diseña para ejecutar algunas operaciones


matemáticas cuando componentes externos, como resistores y capacitores, están
9

conectados a sus terminales. Así, el amplificador operacional es un dispositivo


electrónico que consta de un complejo sistema de resistores, transistores, capacitores y
diodos.

Las cinco terminales importantes son:

1. La entrada inversora, terminal 2.


2. La entrada no inversora, terminal 3.
3. La salida, terminal 6.
4. El suministro de potencia positivo V, terminal 7.
5. El suministro de potencia negativo V, terminal 4.

Los amplificadores operacionales se venden en paquetes de circuitos integrados


de diversas presentaciones.

En la figura 3.4 aparece un empaque usual de amplificador operacional y en la


figura 3.5 se encuentra el empaque en línea doble (dual in-line package, DIP por sus
siglas en inglés) y se encuentra el símbolo de circuitos del amplificador operacional.

Figura 3.4. Empaque usual de amplificador operacional. Charles, K., Matthew N. (2006). Amplificadores
operacionales. En Fundamentos de circuitos eléctricos. México: McGraw Hill.
10

Figura 3.5. Amplificador operacional común: a) configuración de terminales, b) símbolo de


circuitos. Charles, K., Matthew N. (2006). Amplificadores operacionales. En Fundamentos de
circuitos eléctricos. México: McGraw Hill.

Una limitación práctica del amplificador operacional es que la magnitudde


su tensión de salida no puede exceder de |VCC|. En otras palabras, la tensión de salida
depende de y está limitada por la tensión de alimentación (Vd).

1. Saturación positiva, Vo = VCC.


2. Región lineal, -VCC ≤ Vo = AVd ≤ VCC.
3. Saturación negativa, Vo = -VCC.

En la figura 3.6. se muestra la gráfica de tensión de salida Vo del amplificador


operacional como función de la tensión de entrada diferencial Vd.

Figura 3.6. Tensión de salida Vo del amplificador operacional como función de la tensión de entrada
diferencial Vd. Charles, K., Matthew N. (2006). Amplificadores operacionales. En Fundamentos de circuitos
eléctricos. México: McGraw Hill.
11

Amplificador operacional ideal

Para facilitar la comprensión de los circuitos de amplificadores operacionales, se


supondrá que son amplificadores operacionales ideales. Un amplificador operacional es
ideal si tiene las siguientes características:

1. Ganancia infinita de lazo abierto, A = infinito


2. Resistencia de entrada infinita, Ri = infinito
3. Resistencia de salida cero, Ro = 0

En la figura 3.7. se muestra el diagrama del amplificador operacional ideal.

Figura 3.7. Modelo del amplificador operacional ideal. Charles, K., Matthew N. (2006). Amplificadores
operacionales. En Fundamentos de circuitos eléctricos. México: McGraw Hill.

Amplificador inversor

Un amplificador inversor invierte la polaridad de la señal de entrada mientras la


amplifica. Un rasgo clave del amplificador inversor es que tanto la señal de entrada como
la retroalimentación se aplican en la terminal inversora del amplificador operacional. En
este circuito, la entrada no inversora se conecta a tierra, Vi se conecta a la entrada
inversora a través de R1 y el resistor de retroalimentación Rf se conecta entre la entrada
inversora y la salida.

En la figura 3.8. se muestra el diagrama del amplificador operacional inversor.


12

Figura 3.8. Diagrama del amplificador operacional inversor. Charles, K., Matthew N. (2006). Amplificadores
operacionales. En Fundamentos de circuitos eléctricos. México: McGraw Hill.

Amplificador no inversor

Un amplificador no inversor es un circuito de amplificador operacional diseñado


para suministrar una ganancia en tensión positiva. En este caso, la tensión de entrada Vi
se aplica directamente a la terminal de entrada no inversora, y el resistor R1 se conecta
entre la tierra y la terminal inversora.

En la figura 3.9 se muestra el diagrama del amplificador operacional no inversor.

Figura 3.9. Diagrama del amplificador operacional no inversor. Charles, K., Matthew N. (2006). Amplificadores
operacionales. En Fundamentos de circuitos eléctricos. México: McGraw Hill.

Amplificador sumador

Un amplificador sumador es un circuito del amplificador operacional que combina


varias entradas y produce una salida que es la suma ponderada de las entradas. El
13

amplificador sumador es una variante del amplificador inversor. Se beneficia del hecho
de que la configuración del inversor puede manejar muchas entradas al mismo tiempo.

En la figura 3.10 se muestra el diagrama del amplificador operacional sumador.

Figura 3.10. Diagrama del amplificador operacional sumador. Charles, K., Matthew N.
(2006).Amplificadores operacionales. En Fundamentos de circuitos eléctricos. México:
McGraw Hill.

Amplificador diferencial

Un amplificador de diferencia es un dispositivo que amplifica la diferencia entre


dos entradas, pero rechaza toda señal común a las dos entradas. Los amplificadores
de diferencia (o diferenciales) se utilizan en varias aplicaciones en las que hay
necesidad de amplificar la diferencia entre las señales de entrada. Son primos
hermanos del amplificador para instrumentos, el amplificador más útil.

En la figura 3.11 se muestra el diagrama del amplificador operacional diferencial.

Figura 3.11. Diagrama del amplificador operacional diferencial. Charles, K., Matthew N. (2006).
Amplificadores operacionales. En Fundamentos de circuitos eléctricos. México: McGraw Hill.
14

SCR (rectificador controlado de silicio)

Como la terminología lo indica, el SCR es un rectificador construido de silicio con


una tercera terminal para propósitos de control. Se eligió el silicio por sus altas
capacidades de temperatura y potencia.

La operación básica del SCR es diferente de la del diodo semiconductor


fundamental de dos capas en que una tercera terminal, llamada compuerta, determina
cuando el rectificador cambia del estado de circuito abierto al estado de cortocircuito. No
basta con simplemente polarizar en directa la región del ánodo al cátodo del dispositivo.
En la región de conducción, la resistencia dinámica del SCR en general es de 0.01 ohm
a 0.1 ohm. La resistencia en inversa suele ser de 100 kohm o más. En la figura 3.12a se
muestra el símbolo para el SCR y en la figura 3.13b se muestran las conexiones
correspondientes a la estructura semiconductora de cuatro capas.

Figura 3.12. (a) Símbolo del SCR; (b) construcción básica. Navarro, R., Rodríguez, F. (2009). Dispositivo
pnpn y de otros tipos. En Boylestad, R., y Nashelsky, L. (Ed.), Electrónica: teoría de círculos y
dispositivos electrónicos (pp. 831-865). México: Pearson.

Como se indica en la figura 3.12a, para que se establezca la conducción


directa el ánodo debe ser positivo con respecto al cátodo. Éste, sin embargo, no es un
criterio suficiente para encender el dispositivo. También se debe aplicar un pulso de
15

magnitud suficiente a la compuerta para establecer una corriente de encendido en la


compuerta, representada simbólicamente por IGT.

Además del disparo por medio de la compuerta, los SCR también pueden ser
encendidos elevando significativamente la temperatura del dispositivo o elevando el
voltaje del ánodo al cátodo al valor de ruptura. La siguiente pregunta es: ¿Cuán largo es
el tiempo de apagado y cómo se logra el apagado? Un SCR no se puede apagar
simplemente con eliminar la señal en la compuerta y sólo algunos especiales se pueden
apagar aplicando un pulso negativo a la compuerta. Una manera de apagar el SCR es la
conmutación forzada consiste en “forzar” la corriente a que fluya a través del SCR en la
dirección opuesta a la conducción en directa. Existe una amplia variedad de circuitos
para realizar esta función, varios de los cuales se encuentran en los manuales de los
principales fabricantes en esta área.

Es de gran importancia conocer cómo opera el SCR en diferentes condiciones, ya


que algo importante a tomar en cuenta del SCR es que este se mantendrá encendido en
cuanto la corriente que pasa por el supere la corriente de enganche y que este
permanecerá encendido mientras la corriente que fluye a través de él sea mayor a la
corriente de mantenimiento, ya que si está por debajo de esta, el SCR se apagara. En la
figura 3.13 se muestran las características de operación de SCR.
16

Figura 3.13. Características de operación del SCR. Navarro, R., Rodríguez, F. (2009). Dispositivo
pnpn y de otros tipos. En Boylestad, R., y Nashelsky, L. (Ed.), Electrónica: teoría de círculos y
dispositivos electrónicos (pp. 831-865). México: Pearson.

1. Voltaje de conducción en directa es el voltaje sobre el cual el SCR entra a


la región de conducción
2. Corriente de mantenimiento IH es el valor de la corriente por debajo de la
cual el SCR cambia del estado de conducción a la región de bloqueo en
directa en las condiciones establecidas.
3. Regiones de bloqueo en directa y en inversa son las regiones
correspondientes a la condición de circuito abierto para el rectificador
controlado que bloquean el flujo de carga (corriente) del ánodo al cátodo.
4. Voltaje de ruptura en inversa es equivalente a la región Zener o de
avalancha del diodo semiconductor fundamental de dos capas.

(Navarro, 2009)
17

Potenciómetro

Un potenciómetro es una Resistencia Variable. Los potenciómetros limitan el paso


de la corriente eléctrica (intensidad) provocando una caída de tensión en ellos como en
una resistencia, más en un caso así el valor de la corriente y la tensión en el
potenciómetro las podemos cambiar solo con mudar el valor de su resistencia. En una
resistencia fija estos valores serían siempre y en toda circunstancia exactamente los
mismos. El valor de un potenciómetro viene expresado en ohmios (símbolo Ω) como las
resistencias, y el valor del potenciómetro siempre y en todo momento es la resistencia
máxima que puede llegar a tener. El mínimo como resulta lógico es cero. El
potenciómetro más fácil es una resistencia variable mecánicamente este tipo de
potenciómetro pertenece al género de potenciómetros de reóstatos. En la figura 3.14 se
muestra el potenciómetro más básico.

Figura 3.14. Potenciómetro de reóstato más básico. (2013, 26 noviembre). Área Tecnología. Recuperado
2 de junio de 2022, de https://www.areatecnologia.com/electronica/potenciometro.html

Fíjate que la resistencia es el hilo conductor enrollado. Tenemos tres terminales


A, B y C. Si conectásemos los terminales A y B al circuito sería una resistencia Fija del
valor igual al límite de la resistencia que podría tener el reóstato. Ahora bien, si
conectamos los terminales A y C el valor de la resistencia dependería de la situación
donde estuviese el terminal C, que se puede desplazar cara un lado o bien el otro. Este
potenciómetro es variable mecánicamente, puesto que a fin de que cambia la resistencia
lo hacemos manualmente, moviendo el terminal C. Este género de potenciómetros,
acostumbran a tener resistencias grandes y se acostumbran a usar en circuitos eléctricos
18

por los que circula mucha intensidad. Se acostumbran a llamar potenciómetros lineales o
bien deslizantes por que cambian su valor deslizando por una línea la patilla C.

El mismo mecanismo, pero más pequeño, tendrían los potenciómetros


rotatorios para electrónica empleados para corrientes pequeñas. En la figura 3.15 se
muestra un potenciómetro implementado en la electrónica.

Figura 3.15. Potenciómetro rotatorio de reóstato implementado en la electrónica. (2013, 26 noviembre).


Área Tecnología. Recuperado 2 de junio de 2022, de
https://www.areatecnologia.com/electronica/potenciometro.html

Si nos fijamos tienen 3 patillas como el anterior. Para conectarlo debemos


conectar al circuito las patillas A y B o la C y B, es decir la del medio siempre con una de
los extremos y así conseguiremos que sea variable. Tienen una rosca que puede variarse
con un destornillador, como es el caso del de color negro, o puede tener un saliente que
gira con la mano para variar la resistencia del potenciómetro al valor que queramos.

En la figura 3.16 se muestra el símbolo de un potenciómetro mecánico en


circuitos.

Figura 3.16. Símbolo de un potenciómetro mecánico en circuitos. (2013, 26 noviembre). Área


Tecnología. Recuperado 2 de junio de 2022, de
https://www.areatecnologia.com/electronica/potenciometro.html
19

(Rodríguez, 2021)

Optoacoplador

Un optoacoplador es un componente electrónico que se utiliza como transmisor y


receptor óptico (de luz), es decir pueden transmitir de un punto a otro una señal eléctrica
sin necesidad de conexión física ni cables (por el aire), mediante una señal luminosa. Un
optoacoplador combina un dispositivo semiconductor formado por un fotoemisor, un
fotoreceptor y entre ambos hay un camino por donde se transmite la luz. Todos estos
elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del tipo DIP.
En la figura 3.17 se muestra el diagrama y encapsulado de un optoacoplador.

Figura 3.17 Diagrama y encapsulado de un optoacoplador. Aguilar, J. D., & Montejo, M. A. (s. f.).
Dispositivos electrónicos de potencia: Optoacopladores. Elementos básicos en electrónica de potencia.
Recuperado 2 de junio de 2022, de https://www.ugr.es/~amroldan/enlaces/dispo_potencia/index.htm

Activamos una luz y esta luz llega a un detector que genera una tensión de
salida, interruptor cerrado. Si no se activa la luz o no le llega la luz al detector, este no
genera ninguna tensión de salida, es decir interruptor abierto. En la figura 3.18 se
muestra el funcionamiento del optoacoplador.
20

Figura 3.18. Muestra del funcionamiento del optoacoplador. Aguilar, J. D., & Montejo, M. A. (s. f.).
Dispositivos electrónicos de potencia: Optoacopladores. Elementos básicos en electrónica de potencia.
Recuperado 2 de junio de 2022, de https://www.ugr.es/~amroldan/enlaces/dispo_potencia/index.htm

Si combinamos una fuente óptica (generalmente un Led) con algún tipo de


detector óptico (generalmente un semiconductor de silicio llamado fototransistor) en un
solo encapsulado, el dispositivo resultante es un optoacoplador o interruptor óptico.
Suelen ser elementos que sustituyen a los relés tradicionales. Se suelen utilizar para
aislar dos circuitos, uno que trabaja a poca tensión (el del LED), llamado de control y otro
a mucha tensión o a una tensión diferente (el del detector) llamado de potencia.

Imaginemos que con una pequeña tensión activamos el LED del optoacoplador
(por ejemplo, a 5V) y la luz que emite el led llega al detector del optoacoplador y activa
el detector creando una tensión de salida a 220V. Podemos activar a la salida motores,
lámparas, etc. a 220V desde otro sitio en el que solo tenemos 5V, sin riesgo apenas para
el que lo activa. La aplicación principal es en aislamiento entre los circuitos de control y
los de potencia. Esto evita que la parte de trabajo (la del led) no tengan casi riesgos para
el que opera en ella, al no tener que trabajar con la parte de alta tensión o intensidad,
que estaría separada.

(Aguilar, J. D., & Montejo, M. A., s. f.)


21

4. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

• Transformador de voltaje
• Fuente dual de corriente directa
• Osciloscopio
• Multímetro
• 2 protoboard (proto)
• 6 amplificadores operaciones LM741
• 6 resistencias de 1 kΩ
• 2 resistencias de 10 kΩ
• 2 resistencia de 22 kΩ
• 2 resistencia de 3.3 kΩ
• 2 capacitores de 1 𝜇𝐹
• 2 diodos SCR
• 2 transistores
• 2 diodos N4001
• 2 optoacopladores
• 1 transistores
• 1 foco con clavija
• 1 supresor de tierra
22

5. DESARROLLO

Para comenzar a desarrollar la práctica, primero se planteó el circuito a realizar,


que en este caso consistía en dos circuitos de control de fase, con dos diodos SCR en
antiparalelo. Como se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.1. Circuito a realizar.

Antes de comenzar a realizar el circuito se calcularon en el circuito los valores


necesarios para poder realizar el circuito, en donde se tenía que encontrar Rt, Rg y Rb.

Cálculo de Rt (resistencia para obtener el voltaje en forma triangular al cargar y


descargar el capacitor)

Datos:

t=8.33ms; C=1uf; V(t)=10v; Vi=12v; Vbb=12v

𝑣𝑖
𝑣𝑐(𝑡) = − 𝑡
𝑅𝑡 ∗ 𝐶

Despejar Rt

−𝑣𝑖 ∗ 𝑡 −(−12𝑣)(8.33𝑚𝑠)
𝑅𝑡 = = = 9.996𝑘
𝑣𝑐(𝑡) ∗ 𝐶 (10𝑣)(1𝑢𝑓)
23

Cálculo de Rb de saturación (resistencia necesaria para saturar el transistor en


las condiciones deseadas)

Datos:

V=10v; C=1uf ; t=0.1ms; beta=150;

𝑄
𝑉=
𝐶

Despejar Q

𝑄 = 𝑉𝐶 = (10𝑣)(1𝑢𝑓) = 1𝑥10−5 𝑣

Ahora calcular Ic

𝑄 1𝑥10−5
𝐼𝑐 = = = 0.1𝐴
𝑡 0.1𝑚𝑠

Posteriormente calcular Ib

𝐼𝑐 0.1𝐴 1
𝐼𝑏 = = =
𝑏𝑒𝑡𝑎 150 1500

Siguiendo, calcular Ib de saturación

1
𝐼𝑏𝑠𝑎𝑡 = 5𝐼𝑏 = 1 ( ) = 3.33𝑚𝐴
1500

Para finalizar, con Ib de saturación calcular Rb de saturación.

𝑣𝑏𝑏 − 0.7 12 − 0.7


𝑅𝑏𝑠𝑎𝑡 = = = 3.39𝑘
𝐼𝑏𝑠𝑎𝑡 3.33𝑚𝐴

Calcular Rg (resistencia necesaria para activar la compuerta del SCR)

Resolviendo la malla de la compuerta de SCR

12 − 0.7
𝑅𝑔 = = 21.5𝑘
0.2𝑚𝐴

Una vez, teniendo las resistencias con los valores necesarios y correctos, se
procedió a armar el circuito, el cual se armo en dos fases, en una protoboard un control
24

de fase, y en otra el restante, para probar las ondas de cada circuito en el osciloscopio y
proseguir a unir las dos fases.

Una vez que se terminó de realizar el circuito en las protoboard, quedó de la


siguiente manera:

Figura 5.2. Circuito armado.

Para el primer amplificador se espera una onda de cuadra de 12 V de pico, esto


debido a que en primera instancia se tiene un amplificador comparador.

Figura 5.3. Primera onda.

Para el segundo amplificador, la onda debe de ser de una onda de rampa, que se
satura en 10 V, y cae a 0. Esto debido a que la configuración del amplificador operacional
es un integrador.
25

Figura 5.4. Segunda onda.

En el tercer amplificador, se tiene una onda cuadrada que va de 12 a -12 V, debido


a que es un amplificador comparador y se controla por medio del potenciómetro.

Figura 5.5. Tercera onda.

Para la ultima forma de onda, en el foco, se espera una onda senoidal media, que
de igual manera se controla mediante el potenciómetro, y cambia la intensidad del foco.
26

Figura 5.6. Onda final.


27

6. RESULTADOS

Luego de cómo se mencionó en el desarrollo, haber tenido el circuito listo de la


siguiente manera:

Figura 6.1. Circuito de fase de onda completa montado.

Como vemos en el circuito las conexiones se hicieron de manera correcta,


recordamos que este circuito es una continuación del circuito armado anteriormente, así
que lo que se procedía a hacer era medir las ondas que este circuito mandaba,
empezamos a medir los dos primeros amplificadores que son amplificadores
comparadores, recordemos que este amplificador se repite así que la onda es similar.
28

Figura 6.2. Onda de salida del amplificador comparador de la fase 1.

Figura 6.3. Onda de salida del amplificador comparador de la fase 2.


29

Como podemos observar las formas de las ondas del amplificador comparador en
las dos fases son idénticas, a continuación, se mostrarán los resultados de las ondas de
los amplificadores integradores en ambas fases tomadas por el osciloscopio.

Figura 6.4. Onda de salida del amplificador integrador en la fase 1.

Figura 6.5. Onda de salida del amplificador integrador en la fase 2.


30

Como podemos observar la forma de onda es la misma en ambas fases al igual


que el comparador ya que las conexiones son las mismas. Procedimos a medir la onda
de salida del comparador del potenciómetro que están conectados por el potenciómetro,
la onda de salida es la siguiente.

Figura 6.6. Forma de onda del circuito monoestable de 1 segundo.

Como podemos observar las ondas no son iguales, un comparador es tiene la


forma de onda contraria al otro comparador del potenciómetro. Ya teniendo en cuenta
que las mediciones son correctas se procedió a conectar el foco, a continuación, se
mostraran algunas fotos tomadas, pero como la onda es manipulada por el
potenciómetro varia, la mejor forma fue grabar los resultados, al final se les proporcionara
un enlace donde se puedan ver todos los resultados en forma de video.
31

Figura 6.7. Forma de onda de la salida del circuito al foco.

Figura 6.8. Circuito operando.

Si se desea observar el resultado de los circuitos puede visitar la siguiente liga


donde se encuentra el video en la plataforma de YouTube:

https://youtu.be/08QY3UdAPgA
32

7. CONCLUSIONES

Bautista Ortiz Fabián Saúl

En esta última práctica del curso, se hizo uso de la mayoría de los componentes
vistos durante el curso lo cual la hizo una práctica muy interesante, aunque al inicio
tuvimos problemas con el circuito, logramos deducir el problema y resolverlo para hacerlo
funcionar correctamente.

Un componente que me pareció muy relevante en esta práctica fue el


optoacoplador, que fue de gran importancia en esta práctica haciendo posible el trabajar
con la señal sinusoidal de 120v para lograr el control de esta misma en ambos ciclos.

Esta práctica me dejó con ganas de experimentar y diseñar nuevos circuitos para
futuros proyectos y logré darme cuenta de que los conocimientos adquiridos durante el
curso son de gran importancia para nuestras competencias.

Copca Briones Daniel

Esta práctica, fue la más complicada que hicimos durante el semestre, pero fue
bueno hacerla, ya que de principio teníamos un poco de dudas, que con el avance de la
practica fuimos comprendiendo. Fue importante ver como pudimos trabajar en equipo,
apoyarnos y complementarnos.

Muchos de los componentes que usamos y aprendimos durante el curso, los


usamos en esta práctica, y se complementaban de una manera meramente necesaria,
ya que, por cualquier pequeño detalle con ellos, todo nuestro circuito se echaba para
atrás.

Seguir alimentándonos de conocimiento y trabajo será de suma importancia para


nuestra formación académica, es por ello por lo que tenemos que ponerle más empeño
del esperado.

Hernández Flores José Pedro

En conclusión, afirmo que fue una buena práctica para ver de forma experimental
los amplificadores, realizar cálculos fue una buena manera para aprender la parte teórica
33

de esto, también me gusto la forma en que se llevó a cabo la práctica, puedo decir que
aprendí mucho acerca del cómo usar el osciloscopio, me gusto como pudimos solucionar
los errores que se nos presentó en el circuito, en general fue una buena práctica con
mucha retroalimentación.

Ramírez Morales Kevin Yahir

En mi conclusión dentro de la practica se reforzo el tema dado en clases a demás


de que se aprendió a controlar un circuito de dos fases AC-CD, además de poder
manipular la onda de salida con el potenciómetro utilizado en práctica.

Vargas Ramírez Carlos Eduardo

Dentro de esta práctica considero que se han incluido la mayoría de los temas
vistos a lo largo de todo el semestre, desde el diodo, hasta el ultimo tema visto que es el
diodo SCR. Ha sido un buen aprendizaje el ver la evolución a lo largo del semestre, de
como es que comenzamos con circuitos tan simples, a ahora un circuito de doble control
de fase en donde se incluyen distintos tipos de configuraciones de amplificadores
operacionales, para por medio de un potenciómetro controlar la doble señal y enviársela
a un foco.

Sin duda alguna esta práctica ha sido mi favorita, aunque de igual manera la mas
complicada. Lo que mas destaco a mi gusto es haber visto los distintos tipos de onda en
el osciloscopio, y el cambio de estas mismas dependiendo de la salida o el
potenciómetro.
34

8. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, J. D., & Montejo, M. A. (s. f.). Dispositivos electrónicos de potencia:


Optoacopladores. Elementos básicos en electrónica de potencia. Recuperado 2 de junio
de 2022, de https://www.ugr.es/~amroldan/enlaces/dispo_potencia/index.htm

El resistor. (2022). Electrotec. Recuperado el 26 de febrero de 2022, de


https://electrotec.pe/blog/resistor

García. (s. f.). OPTOACOPLADOR. Area Tecnologia. Recuperado 2 de junio de 2022,


de https://www.areatecnologia.com/electronica/optoacoplador.html

Introduccion control de fase. (2018). StuDocu. Recuperado el 2 de junio de 2022,


de https://www.studocu.com/co/document/universidad-surcolombiana/electronica-
industrial/introduccion-control-de-fase/11017556

Juarez, U. (2018). Control de Fase. Scribd. Recuperado el 2 de junio de 2022, de


https://es.scribd.com/document/373863769/Control-de-fase

Navarro, R., Rodríguez, F. (2009). Dispositivo pnpn y de otros tipos. En Boylestad,


R., y Nashelsky, L. (Ed.), Electrónica: teoría de círculos y dispositivos electrónicos (pp.
831-865). México: Pearson.

Paguayo. (2019). Transistores MCI Capacitacion. Recuperado el 04 de abril de


2022, de
https://cursos.mcielectronics.cl/2019/06/18/transistores/#:~:text=El%20colector%20com
%C3%BAn%20no%20amplifica,potencial%20como%20amplificador%20de%20corrient
e.

Potenciómetro Que es, Para que Sirven, Circuitos etc. (2013, 26 noviembre). Área

Tecnología. Recuperado 2 de junio de 2022, de

https://www.areatecnologia.com/electronica/potenciometro.html

Qué es un capacitor o condensador eléctrico?. (s.f.). Quartux. Recuperado el 26


de febrero de 2022, de https://www.quartux.com/blog/que-es-un-capacitor-o-
condensador-electrico
35

¿Qué es un diodo?. (2016). Fluke. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de


https://www.fluke.com/es-mx/informacion/blog/electrica/que-es-un-diodo

Rodríguez. (2021, 27 agosto). Potenciómetro | Revista Española de Electrónica.


Revista Española de Electrónica | Todas las noticias de electrónica actualizadas a diario.
Recuperado 2 de junio de 2022, de https://www.redeweb.com/actualidad/potenciometro/

Sandoval, U. (2020) Control de Fase Mediante Tiristor con el Gobierno del Gatillo
UJT. StuDocu. Recuperado el 2 de junio de 2022, de https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto-tecnologico-de-colima/electronica-de-potencia-aplicada/control-
de-fase-mediante-tiristor-con-el-gobierno-del-gatillo-ujt/8005722

También podría gustarte