Está en la página 1de 4

Lenguaje

LA COMUNICACIÓN CLASES DE COMUNICACIÓN

Concepto: Proceso de interacción social que permite al hombre Lingüística No Lingüística


relacionarse. ¯ ¯
La Palabra Signos no Lingüísticos
Propósito: El hombre satisface necesidades materiales, afectivas,
sociales, culturales, etc. Oral Escrita Colores Sonidos Gestos Mímicas

ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO TIPOS DE COMUNICACIÓN

1. Unilateral: Emisor en papel activo en toda la comunicación.


¿A TRAVÉS DE QUÉ?
(E) (R)
CANAL
2. Bilateral: Emisor y receptor intercambian mensajes.
¿QUIÉN? ¿QUÉ? ¿A QUIÉN?
(E) (R)
EMISOR MENSAJE RECEPTOR

¿CÓMO? 3. Privada: El emisor conoce al receptor y/o receptores.


1
(R)
CÓDIGO (E) (R)2 Número Limitado
3
(R)
4. Pública: El emisor se dirige a un grupo ilimitado de receptores.
1
(R)
REFERENTE (E) (R)2 Número Ilimitado
n
(R)

1° EMISOR: Quien transmite el mensaje. En él se aprecia: 5. Directa: Emisor y receptor están frente a frente.
Tres elementos: (E) (R)

- Fuente ® Produce el mensaje Espacio Reducido


- Encodificador ® Ordena las ideas y las vuelve palabras
6. Indirecta: Emisor y receptor están separados por espacio y tiempo.
- Transmisor ® Envía el mensaje hecho código
Espacio

2° MENSAJE: Lo que transmite el emisor: ideas, pensamientos, (E) (R)


emociones, sentimientos, etc. Tiempo

3° RECEPTOR: A quien se le envía el mensaje. En él se aprecia el:


ACTIVIDAD
DECODIFICADOR ® Recepciona Determine La clase y tipo de comunicación
® Interpreta
1. El sonido que hace un panadero con su bocina.
4° CANAL: Medio físico por donde se transmite el mensaje ____________________________________________________

Si, la comunicación es oral ® El aire 2. La comunicación telefónica entre dos personas.


La comunicación es escrita ® El papel o pantalla ____________________________________________________

5° CÓDIGO: Conjunto de representaciones orales con sus


representaciones escritas que materializa el mensaje. Ejm. El 3. Un mitin político.
idioma. Las posibilidades de comunicación son amplios y el ser ____________________________________________________
humano recurre a otros recursos como el gesto, la mímica, la
imagen, el color, el sonido, el tacto, etc.
4. Las noticias de la televisión.
6° REFERENTE: Es la realidad aludida en el mensaje, esto
implica la imposibilidad de que el mensaje sea vacío. ____________________________________________________

5. Un candidato a la alcaldía se dirige a sus paisanos ofreciéndoles


obras para el pueblo.

____________________________________________________
Lenguaje

6. Un gesto agresivo de un delincuente. D) La recepción del mensaje recibido


E) La utilización de las ondas sonoras
____________________________________________________
11. En la comunicación humana es correcto :
7. Cuando un escritor corrige una y otra vez un diálogo de los A) Sólo se da a través de una lengua
personajes de su obra. B) El único canal es el aire
C) Es producto de una reflexión consciente
____________________________________________________ D) Siempre da a conocer algo nuevo
8. Dos jóvenes intercambian opiniones sobre el contenido de una E) Siempre que dos seres se dirigen la palabra se entienden
obra.
12. El proceso psíquico, fisiológico y físico por el cual el emisor
____________________________________________________ escoge un tipo de código. Esta definición corresponde a (al) :
A) La decodificación B) La fuente
9. El lenguaje de señas de los sordomudos. C) Contexto D) La encodificación
E) El transmisor
____________________________________________________
13. La comunicación lingüística :
10. La lectura de un periódico. A) Emplea un código determinado
B) Sólo se produce en los seres humanos
____________________________________________________ C) Puede ser oral
D) Se da en función al lenguaje
E) Todas las anteriores
14. No es un elemento de la comunicación lingüística :
A) canal B) código C) sistema
01. No es un elemento de la comunicación : D) mensaje E) emisor
A) aire B) mensaje C) contexto
D) código E) canal 15. Cuando dos personas de distinta comunidad lingüística se
encuentran uno frente a otro y no pueden comunicarse
02. Es una comunicación lingüística : verbalmente. Cuál es el elemento ausente?
A) una conversación B) un gesto A) código B) mensaje C) canal
C) una mueca D) un símbolo D) referente E) realidad
E) un ideograma
16. Para que dos personas puedan comunicarse por escrito es
03. Se realiza la encodificación en el .......... necesario que ..........
A) código B) emisor C) receptor A) El receptor esté alfabetizado
D) mensaje E) contexto B) El emisor tenga buena caligrafía
C) El emisor esté lejos del receptor
04. Es el sistema de signos : D) El mensaje sea del dominio del receptor
A) código B) contexto C) mensaje E) Emisor y receptor deben usar un mismo código
D) decodificador E) encodificador
17. Juan, intruso en la oficina del telégrafo, llega a ésta cuando
05. Juan habla castellano y Raúl quechua. No se entienden, entonces envían un mensaje, pero él no logra entenderlo. Qué ha fallado
está fallando el .......... en el proceso comunicativo?
A) emisor B) receptor C) mensaje A) canal B) habla C) situación
D) canal E) código D) contexto E) código
06. Ana llega a una iglesia, se sienta en las últimas carpetas y no 18. Si en una circunstancia determinada el emisor y el receptor no
puede escuchar lo que dice el sacerdote, podemos aducir que manejan el mismo código, entonces :
está fallando el .......... A) Se comunican parcialmente
A) código B) emisor C) receptor B) Deben cambiar de canal
D) canal E) contexto C) No habrá comunicación
D) Deben recurrir a la escritura
07. Es el marco de referencia por el cual un signo adquiere un E) Deben cambiar de contexto
significado en relación con otros nos estamos refiriendo al ..........
A) contexto B) mensaje C) código 19. No tiene relación con la comunicación humana
D) canal E) ruido A) Proceso fundamental de socialización
B) Para que se realice el código debe ser compartido entre el
08. Señale lo correcto : emisor y el receptor
I. Sólo los humanos nos comunicamos C) Las expresiones son imposibles de descomponerse.
II. Para comunicarnos es preciso un código D) Es un proceso racional
III. El decodificador pertenece al receptor E) Es realizada por tres elementos fundamentales
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) I y II E) II y III 20. Floripondio le dice a Anabella : Bésame en la mejilla
En esta comunicación el canal se da a través de :
09 En la comunicación decodificar consiste en: A) Ondas sonoras B) Anabella
A) Elaborar un conjunto de ideas ordenadas C) La lengua española D) Besos
B) Transformar la información a un código determinado E) La escritura
C) Emplear un lenguaje inusual
D) Interpretar y comprender el mensaje recibido
E) Tomar en cuenta la realidad

10. La encodificación consiste en :


A) Transmitir el mensaje al receptor
B) La interrelación entre emisor y receptor
C) Transformar las ideas en palabras
1. EL LENGUAJE.- Es una facultad exclusivamente humana
de poder comunicar nuestras ideas, emociones y deseos a
través de signos de naturaleza sonora y articulada.
01. Qué función del lenguaje se evidencia en:
. FUNCIONES DEL LENGUAJE:
Ella era hermosa, resplandeciente y con un excelente
carácter. Desde que la ví no sé qué me pasó
INFORMATIVA O REPRESENTATIVA: Cuando el A) expresiva B) apelativa
lenguaje es utilizado para transmitir algo que puede ser C) representativa D) poética
verificado por la ciencia. E) metalingüística
Ejemplo: La guerra empezó de madrugada
02. A qué función del lenguaje corresponde esta definición :
EXPRESIVA, AFECTIVA O EMOTIVA: Cuando el Es cuando se utiliza la lengua (un código) como
lenguaje es utilizado para transmitir al mundo interno del instrumento para estudiarla, comprenderla, reflexionar
hablante o hacer una apreciación particular sobre algo. sobre ella
Ejemplos: A) apelativa B) referencial C) metalingüística
¡Qué lindo perrito! ¡Ay, qué pena! ¡Oh, qué grande! D) expresiva E) poética

APELATIVA O DE LLAMADA: Denominada también 03. No es una IXQFLyQDIHFWLYD


CONATIVA. Cuando el lenguaje es utilizado para obtener $) (OVLQyQLPRGHIRELDHVWHPRU
una respuesta del oyente. B) 0HHQFDQWDWXVHQWLGRGHOKXPRU
Ejemplos: Vete al diablo. ¿Vamos al cine? C) £4XpEXHQDP~VLFDVXHQD
D) (VWR\HQDPRUDGRGHWXVRQULVD
Funciones complementaria del lenguaje: E) 7~HUHVORPiVKHUPRVRTXHH[LVWHPDPi

FUNCIÓN FÁTICA O INTERACCIONAL: Llamada 04. (VXQHMHPSORGHIXQFLyQSRpWLFD


también De Contacto. Tiende a establecer el contacto entre A) /D7LHUUDHVHO WHUFHUSODQHWD
el emisor y el receptor. Su única finalidad es llamar la B) 4XpODELRVWDQGXOFHV
atención. C) ¢+H\DOJXLHQDKt"
Ejemplo: ¡Uno, dos, tres! D) 9RODUpDOUHFLELUHOQpFWDUTXHHPDQDGHWXVODELRV
¡Aló! E) -~SLWHU\8UDQRVRQFRKLSyQLPRV

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Llamada también De 0. En cuál de las siguientes predomina la función conativa :
Glosa. Se manifiesta cuando utilizamos la lengua (código) A) Lo dejo, amigo
como instrumento para estudiar, comprender o reflexionar B) Entréguelo, por favor
sobre la misma lengua. C) La arena es muy dura
Ejemplos. D) El signo lingüístico es de carácter biplánico
• Profesor, ¿qué significa cáustico? E) Qué frío hace!
• La palabra casa tiene dos sílabas.
0. Qué función del lenguaje predomina en :
FUNCIÓN POÉTICA: Llamada también Estética. Es la - Romancero Gitano de Federico García Lorca, es un
función exclusiva de la literatura. poemario escrito bajo la forma tradicional del romance
Está centrada en el mensaje mismo. El lenguaje adquiere castellano
un carácter estético. Este valor estético lo encontramos, A) representativa B) apelativa
además de los textos literarios, en el habla usual y cotidiano. C) fática D) expresiva
Ejemplo: “El tiempo es oro”. E) poética

F. Metalingüística 0. Qué función del lenguaje predomina en la expresión


CÓDIGO
: Siempre somos los mejores
A) expresiva B) representativa
C) apelativa D) fática
EMISOR MENSAJE RECEPTOR E) poética

Expresiva F. Poética F. Apelativa . 4XpRSFLyQWLHQHXQDIXQFLyQUHSUHVHQWDWLYD :


A)0HHQFDQWDHVWHSRVWUH B) $QWHVGH%VHHVFULEH FRQ0
C) <DVRQODVSP D) $Oy-LPHQD
REFERENTE E) &DQWDFRPRORV'LRVHV
F. Referencial

CANAL
F. Fáctica o de
Contacto
5. MODALIDADES DE LA LENGUA
Toda lengua presenta variaciones en diferentes aspectos
debido a las transformaciones de las condiciones sociales,
políticas, económicas, culturales, geográficas, etc.
Distinguimos cambios en tres dimensiones
Variación Diatópico: Generada por factores geográficos y es
conocida como dialecto.

EL DIALECTO
Son variedades regionales de las lenguas, pues son las
modalidades que adoptan las lenguas en determinadas
áreas geográficas. Las variaciones son de pronunciación,
entonación, léxico y algunos cambios sintácticos.

En el aspecto Fónico:
El tonillo.- enfrente Ud. el tonillo de un mejicano con el de
un español, argentino, cubano, piurano y verá como este
rasgo es totalmente diferente.

En el aspecto Morfológico:
La preferencia por ciertos morfemas; así el venezolano usa el
sufijo “ïco”, pero el peruano prefiere el “ïto”.

En el aspecto Sintáctico:
Se altera la construcción de algunas expresiones por la
influencia de otras lenguas. Así el español se altera en la
sierra por la influencia del quechua. Escuchamos:
“Qué diciendo, pues, nomás te has venido”
- ¿”Qué haciendo, estás?
- Kanú, bien rico jugo es.

En el aspecto lexical:
Existen algunas palabras que son propias de una localidad,
según la región donde pertenecen los hablantes. Por
ejemplo: En los diversos países latinoamericanos, los
hablantes del español tienen particularidades lexicales que
son propias de la zona geográfica, lo que en lengua general
se llama niño, en los diversos países existen otros vocablos
equivalentes: Chaval(España), pibe(Argentina), chavo(
México), cabro(Chile), etc.

En el aspecto semántico:
Una misma palabra, en diferentes regiones o departamentos
presenta diferentes significados. Ejemplos: Camión significa
en el Perú, medio de transporte de carga y en México, medio
de transporte público.

VARIACION DIASTRÁTICA

LOS SOCIOLECTOS
(VARIEDADES SOCIALES)
Frente al dialecto que se determina horizontalmente en el plano
geográfico, el sociolecto se verifica verticalmente, pues está
determinado por factores socio-culturales y situacionales; por tal
razón se le considera como lenguaje de grupo ya que su
configuración no tiene carácter regional como en el dialecto. En
tal virtud se le llama sociolecto o variedad lingüística de carácter
social, porque está íntimamente relacionada con los niveles de
lengua.

VARIACIÓN DIAFÁSICA
EL IDIOLECTO
Son hablas individuales que se encuadran entre un determinado
dialecto y un definido nivel de la lengua.
En cada idiolecto, el hablante evidencia una conducta lingüística
acorde con el contexto en que se encuentre; por ello, el idiolecto
debe entenderse como “la totalidad de los hábitos lingüísticos,
las costumbres o modos de hablar que tiene cada individuo” en
una situación concreta y específica.

También podría gustarte