Está en la página 1de 6

1

"Explorando Las Maravillas Celulares:


Descubrimientos Innovadores en Biología
Celular"
"Exploring The Cellular Wonders: Innovative
Discoveries in Cell Biology"
Sánchez. V. Jean Paul¹, Ramírez J. Julian¹, Caicedo C. Edwin¹ y Cucuñame A. Jhon¹

(1) Alfonso López Pumarejo: Sede Central

> Realizado el 15 de noviembre de 2023, a entregar 17 de noviembre de 2023.

RESUMEN
El presente estudio examina las antiguas, presentes y futuras innovaciones biológicas del
área de la biología y la ciencia, el tipo de estudio aplicado fue estudio documental,
buscando información en diferentes páginas web, PDF y distintos artículos citados según
las normas APA (American Psychological Association). Gracias a nuestro estudio
documental analizamos las innovaciones biológicas que han permitido transformar la
industria biológica, gracias a la ingeniería genética se han llevado a cabo la producción
eficiente de productos farmacéuticos, alimentos mejorados y biocombustibles, este
resumen proporciona una visión integral de las diferentes innovaciones biológicas, que
están dando forma al mundo de la industria biológica, sobre todo resaltando su potencial
para abordar desafíos mundiales. Esto mejora y fomenta la sostenibilidad e innovación en
una variedad de industriales clave.

Palabras Clave: Innovaciones Tecnológicas, Estudio Documental, Ingeniera


Genética, Sostenibilidad, Desafíos Mundiales.

ABSTRACT
The present study examines the old, present and future biological innovations in the area
of biology and science, the type of study applied was a documentary study, looking for
2

information on different web pages, PDF and different articles cited according to the
APA (American Psychological Association) standards. Thanks to our documentary study
we analyze the biological innovations that have allowed the biological industry to be
transformed, thanks to genetic engineering the efficient production of pharmaceuticals,
improved foods and biofuels has been carried out, this summary provides a
comprehensive view of the different biological innovations, which are shaping the world
of the biological industry, especially highlighting its potential to address global
challenges. This improves and encourages sustainability and innovation in a variety of
key industrialists.

Key words: Keywords: Technological Innovations, Documentary Study, Genetic


Engineering, Sustainability, Global Challenges.

INTRODUCCIÓN
La biología celular, como disciplina fundamental en la comprensión de los procesos vitales, ha
experimentado avances significativos en las últimas décadas. Este artículo se sumerge en el estudio de las
complejas dinámicas celulares, explorando tanto los aspectos estructurales como los procesos funcionales
que regulan la vida celular. La investigación en biología celular es esencial para desentrañar los misterios
de la vida desde una perspectiva molecular hasta la interacción celular. A medida que profundizamos en
este análisis, se revelan nuevas perspectivas que podrían tener implicaciones significativas en campos que
van desde la medicina hasta la ingeniería genética. Este trabajo pretende aportar una visión integral y
actualizada de la biología celular, consolidando conocimientos previos y señalando posibles direcciones
para futuras investigaciones.

Estructura Celular.
Compartimentos Celulares.
La célula, unidad fundamental de la vida, exhibe una complejidad estructural asombrosa. De acuerdo con
Alberts et al. (2014), la membrana celular, que delimita la célula, es esencial para la compartimentalización
y el mantenimiento de condiciones internas específicas. El núcleo, organelo central, alberga el material
genético, controlando las funciones celulares vitales (Lodish et al., 2016). Además, el citoplasma, sede de
múltiples organelos, desempeña un papel crítico en procesos metabólicos y de transporte (Nelson et al.,
2017).
Organelos Celulares.
- Mitocondrias y Aparato de Golgi.
Las mitocondrias, denominadas "las centrales eléctricas" de la célula, participan activamente en la
producción de energía a través de la respiración celular (Alberts et al., 2014). Por otro lado, el aparato de
Golgi, responsable del procesamiento y empaquetado de proteínas, desempeña un papel crucial en la
secreción celular y la modificación post-traduccional de proteínas (Lodish et al., 2016).
- Retículo Endoplásmico y Lisosomas
El retículo endoplásmico, con sus subdivisiones rugoso y liso, está involucrado en la síntesis y transporte
de proteínas (Nelson et al., 2017). Asimismo, los lisosomas, organelos digestivos, descomponen materiales
intracelulares y desempeñan un papel clave en la homeostasis celular (Alberts et al., 2014).

Dinámica Membranosa
- Endocitosis y Exocitosis

La membrana celular facilita procesos de endocitosis y exocitosis, permitiendo la absorción y liberación


controlada de sustancias (Lodish et al., 2016). Este dinamismo membranoso es esencial para la
3

comunicación celular y la adquisición de nutrientes (Nelson et al., 2017). Respiracion Celular. Ruta
bioquímica mediante la cual un organismo genera energía química en forma de ATP. Inverso a la
fotosíntesis. Se lleva a cabo en la mitocondria. Proceso catabólico compuestos orgánicos complejos como
la glucosa se degradan para formar CO2, O2 u otro producto dependiendo el tipo de respiración que se lleve
a cabo. Respiración aerobia: requiere de oxígeno, ganancia de 36 ATP en caso de bacterias 38 moléculas de
ATP. Etapas: glucólisis, ciclo de Krebs, cadena respiratoria o fosforilación oxidativa. (Retrieved
November 16, 2023)
Respiración anaerobia: no requiere oxígeno, ganancia de dos moléculas de ATP. Etapas: glucólisis,
fermentación (láctica, alcohólica, acética, etc.). Respiración aerobia y anaerobia consiste en llevar a cabo el
transporte de electrones desde la molécula de combustible (glucosa) hacia un aceptor de electrones. A
medida que los electrones se transfieren, se obtienen moléculas de alta energía a (ATP) aprovechable para
la célula.(Retrieved November 16, 2023)
Obtenidas por clonación células productoras de insulina
Vuelve la clonación terapéutica. La vieja idea de tomar el genoma de una célula de la piel de un paciente,
para ponerla en un óvulo y usar el embrión resultante para generar cultivos de células madre no solo sigue
viva, sino que goza de mejor salud que nunca. Científicos de Nueva York y Jerusalén acaban de mejorar la
técnica hasta el punto de hacer viable, por primera vez, su aplicación clínica en el futuro inmediato. Y han
conseguido clonar de esta forma, también por primera vez, células beta pancreáticas —las que son
productoras de insulina— a partir de una paciente de diabetes de 33 años. La ley norteamericana, sin
embargo, va muy por detrás de la ciencia en este caso.
La medicina regenerativa se centra en la generación de células beta pancreáticas como una prioridad, con la
esperanza de beneficiar a pacientes que sufren de diabetes. La diabetes tipo 2, derivada principalmente de la
obesidad, representa un grave problema de salud pública. Esta condición produce diferentes amenazas para
la salud, como infartos, cáncer y neurodegeneración, siendo una preocupación creciente tanto en países
occidentales como en desarrollo, a medida que adoptan estilos de vida y hábitos nutricionales perjudiciales
provenientes de naciones más desarrolladas.
“Las células madre específicas son viables para desarrollar terapias celulares Dieter Egli, jefe del equipo
científico”
La medicina regenerativa ha experimentado una revolución en los últimos años con la invención de un
segundo tipo de células madre, las iPS, o células de pluripotencia inducida, que no requieren la
construcción de un embrión humano, y que valieron hace dos años el premio Nobel de Medicina a su
creador, el japonés Shinya Yamanaka. Pero ni el comité Nobel —que también otorgó el premio a John
Gurdon, el clonador del primer animal— ni el resto de los científicos del campo han renunciado en ningún
momento a la idea original.
Como señalan en Nature Dieter Egli de la New York Stem Cell Foundation y sus compañeros de la
Universidad de Columbia de la misma ciudad y de la Universidad Hebrea de Jerusalén, aunque las células
iPS pueden representar el futuro de la medicina regenerativa, actualmente enfrentan obstáculos para su
aplicación clínica. Solicitud. "Las células iPS", escriben, "a menudo tienen deficiencias en la diferenciación
(especialización en tipos de células útiles para trasplantes), contienen patrones de metilación aberrantes
(modificación epigenética) y adquieren mutaciones somáticas".
4

Figura 1. Clonación terapéutica para casos de diabetes, Dieter Egli, (REUTERS)

Un cuadro devastador a diferencia con las células embrionarias clonadas, que llegarían ha estar muy cerca
de la aplicación clínica de no ser por procesos y entornos legales, pero y entonces, ¿regresaría la clonación
terapéutica?
“La respuesta es SI, le dice Egli a EL PAIS. “La investigación en la medicina regenerativa se ha centrado
con demasiada fuerza en las células iPS desde el inicio del desarrollo de esta técnica en el año 2007 por el
premio Nobel Shinya Yamanaka y su equipo. Nuestro trabajo muestra que las células madre específicas de
paciente derivadas por transferencia nuclear (clonación) son una fuente viable para desarrollar terapias
celulares”.
“El entusiasmo sobre la clonación terapéutica está volviendo Insoo Hyun, Universidad Case Western
Reserve de Cleveland”. Para terminar otro factor que ha jugado en contra de la clonación humana, son los
fraudes, es el tal caso del investigador coreano Hwang Woo-Suk, cuyos problemas siguen sin apagarse
desde hace ya más de una década. “Cualquier fraude científico genera desconfianza en un campo de
investigación”, declaraciones del investigador de nueva york , ““y este sigue siendo un problema tan real
hoy como lo fue en la época; pero aquel trabajo concreto de Hwang ya no es un factor significativo”. ¿Y a
todo esto, nos preguntamos vuelve la clonación? Todo indicaría que sí.
Investigadores descubren un mecanismo fundamental en la formación del cáncer de mama
Un estudio del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) publicado en Nature Materials, revela cómo
las células mamarias detectan el endurecimiento del tejido, el cual es clave en el desarrollo del cáncer de
mama. Llegar a controlar la rigidez de los tejidos podría llegar a abrir una nueva manera para combatir
tumores como es el de mama. Este endurecimiento poco normal del tejido se llega a presentar en muchos
otros tipos de cáncer, el mecanismo descubierto podrían ser clave en la aparición de diversas enfermedades.
Un síntoma que indica un posible tumor de mama incipiente es la presencia de nódulos duros en el tejido
mamario, que se pueden llegar a identificar mediante la palpación del pecho. Este método de diagnóstico es
útil precisamente porque la formación de tumores está asociada al endurecimiento del tejido.
Sin embargo, hasta ahora se desconocía cómo las células son capaces de detectar la rigidez del tejido, y
porque reaccionan de forma diferente en condiciones sanas o tumorales. Investigadores del Instituto de
Bioingeniería de Cataluña (IBEC), junto con sus colaboradores del Barts Cancer Institute de la Queen Mary
University (Londres), han demostrado como las moléculas que las células utilizan para adherirse a su
entorno, llamadas integrinas, permiten a las células detectar y adaptarse a la rigidez del tejido.
El papel de las integrinas
"Hemos observado que en células de mama sanas, las propiedades adhesivas de las integrinas hacen que las
células reduzcan la fuerza que aplican a su entorno si éste es más rígido de lo normal" dice Pere Roca-
Cusachs, investigador principal del IBEC y profesor lector de la Universidad de Barcelona, que ha liderado
el estudio. "Dado que una reducción de fuerzas también reduce la rigidez del tejido, este mecanismo puede
prevenir el endurecimiento del tejido".
Por otro lado, las diferentes células cancerígenas de mama expresan un diferente tipo de integrinas, con
unas propiedades adhesivas diferentes. Estas otras integrinas hacen que las células apliquen más fuerza a
medida que la rigidez del tejido aumenta, haciendo que un mecanismo de retroalimentación que por tal
parte podría direccionar a la formación de los nódulos duros referentes de los tumores de mama.
Evitar el endurecimiento de los tejidos, una posible herramienta para combatir el cáncer
"Nuestro estudio es el primero que describe un mecanismo molecular de detección de la rigidez del tejido, y
además lo demostramos en células humanas sanas y cancerígenas", dice Pere Roca-Cusachs. "De hecho, lo
más fascinante es que el endurecimiento anormal del tejido se presenta no sólo en cáncer de mama, sino
también en muchos otros tipos de cáncer que también tienen alteraciones en los niveles de varias integrinas.
Esto significa que los cambios mecánicos inducidos por la expresión de integrinas podrían ser clave en la
aparición de diversas enfermedades". Después de este descubrimiento, el siguiente paso del grupo de
investigación es investigar si el proceso de regulación de integrinas es un mecanismo general de control
mecánico de los tejidos, tanto como los que están sano como los que están enfermos. Si esto es así, tendrá
un gran potencial para la realización de terapias encaminadas a prevenir alteraciones malignas en la rigidez
del tejido.
5

Elosegui-Artola, A., Bazellières, E., Allen, M.D., Andreu, I., Oria, R., Sunyer, R., Gomm, J.J., Marshall,
J.F., Jones, J.L., Trepat, X., Roca-Cusachs, P. (2014). Rigidity sensing and adaptation through regulation of
integrin types. Nature Materials, epub ahead of print.

Conclusiones
Células Productoras de insulina por clonación:
 La investigación sobresale la obtención de células productoras de insulina mediante la clonación, poniendo
huella en los avances significativos en los campos de la medicina y biología regenerativa y el tratamiento
de la diabetes.
 También se resalta la relevancia de este medoto para generar diferentes tipos de células especializadas con
su gran potencial terapéutico, aunque se reconoce la existencia de desafíos en la diferenciación y calidad de
estas células.
Mecanismo Fundamental en la Formación del Cáncer de Mama:
 Los investigadores han identificado un mecanismo esencial en la formación del cáncer de mama,
proporcionando una compresión profunda de los distintos procesos involucrados en el desarrollo de esta
enfermedad
 Se destaca posibles implicaciones en el diagnóstico temprano y demás tratamientos específicos y efectivos
Perspectivas Generales:
 Las dos investigaciones representan avances significativos importantes en sus respectivas áreas, mostrando
el potencial de la clonación en la generación de células específicas y la identificación de mecanismos
cruciales en el cáncer de mama.
 Se reconoce la importancia de abordar desafíos asociados con la aplicación de las células clonadas y se
destaca la relevancia de continuar las investigaciones para maximizar beneficio terapéutico.

Referencias

 (Alberts et al., 2014). Nixon-Abell J, Obara, CJ, Weig VA, Li D, Legant WR, Xu CS,
Pasolli HA, Harvey K, Hess HF , Betzig E, Blackstone C, Lippincott-Schwartz3 J. 2016.
Increased spatiotemporal resolution reveals highly dynamic dense tubular matrices in the
peripheral ER. Science. 354: 3928-2.
 Clonación terapéutica para casos de diabetes, Dieter Egli, (REUTERS)
 Elosegui-Artola, A., Bazellières, E., Allen, M.D., Andreu, I., Oria, R., Sunyer, R., Gomm,
J.J., Marshall, J.F., Jones, J.L., Trepat, X., Roca-Cusachs, P. (2014). Rigidity sensing and
adaptation through regulation of integrin types. Nature Materials, epub ahead of print.
 La célula, unidad fundamental de la vida (Nelson er al, 2017).Proteínas (Lodish et al.,
2016).
 Proteínas (Lodish et al., 2016).
6

También podría gustarte