Está en la página 1de 40

Metabolismo

Bioquímica dinámica... En todo ser vivo ocurren todo el tiempo reacciones


químicas que en su conjunto son llamadas metabolismo. Lo primero que se
investigó fueron los cambios que experimentaban las sustancias incorporadas y
luego sobre la síntesis de los componentes del organismo.

Bioquímica dinámica...

En todo ser vivo ocurren todo el tiempo reacciones químicas que en su conjunto
son llamadas metabolismo. Lo primero que se investigó fueron los cambios que
experimentaban las sustancias incorporadas y luego sobre la síntesis de los
componentes del organismo. El progreso de la enzimología hizo que se pudiera
avanzar mucho en los estudios metabólicos. Las conversiones químicas se
realizan en forma gradual por vías metabólicas, que en etapas sucesivas
convierten un compuesto inicial en un producto final determinado. Desde los
primeros estudios hasta la actualidad los datos obtenidos han dado lugar a mapas
metabólicos que muestran las interconexiones y desvíos en los recorridos de
algún compuesto. Es difícil entender cómo ese conjunto de etapas puede ser
ordenado pero gracias a los dispositivos de control todo transcurre según las
necesidades del organismo. Los sistemas nerviosos y endocrino aseguran el
correcto funcionamiento integrado del organismo.
Contenidos

1 ?? ¿Qué es la Bioquímica?

2 ?? ¿Qué es la ingeniería Bioquímica?

3 ?? ¿Cómo se divide la Bioquímica?

4 ?? ¿Qué es Metabolismo Celular?

5 ?? Áreas de la Bioquímica

6 ?? ¿Cuál es la Historia de la Bioquímica ?

7 ??? ¿Cuál es la importancia de la Bioquímica?

8 ?? ¿Cuáles son las principales biomoléculas?

8.1 Proteínas

8.2 Vitaminas

8.3 Carbohidratos o hidratos de carbono

8.4 Grasas o lípidos

?? ¿Qué es la Bioquímica?

La bioquímica es una ciencia interdisciplinar, ya que extrae sus temas de interés


de muchas disciplinas, tales como la química orgánica, la biofísica, medicina,
bioquímica nutricional, radiología, fisiología, biología y genética.

Además de ser una rama de la química y de la biología, que estudia


principalmente las reacciones químicas de los procesos biológicos que ocurren en
todos los seres vivos, lo que se conoce como Metabolismo Celular, pretende así
describir la estructura, la organización y las funciones de la materia viva en
términos moleculares.

?? ¿Qué es la ingeniería Bioquímica?

La ingeniería Bioquímica es la encargada de convertir el material biológico con el


objetivo de crear productos con valor comercial y social.

Con la biotecnología se producen los materiales biológicos a través de la


bioconversión usando microorganismos, enzimas y anticuerpos.

La ingeniería bioquímica ha contribuído culturalmente y a la sociedad aportando


mejoras a la salud e investigación social. Esto ha repercutido en la economía y la
actividad industrial derivada está en su máximo esplendor.

Esta ingeniería también es útil para la creación de procesos en industrias


alimentarias, farmacéuticas, cerveceras y de nutrición.

img 62558911ea8d7

?? ¿Cómo se divide la Bioquímica?

Se divide en dos grupos: Bioquímica estática, que estudia la composición y las


propiedades físico-químicas y Bioquímica dinámica, que se encarga de estudiar
las transformaciones y reacciones químicas.

img 625589127ed89

Sus principales ramas son:

Bioquímica estructural

Química bioorgánica
Bioquímica nutricional

Enzimología

Bioquímica metabólica

Xenobioquímica

Inmunología

Endocrinología

Neuroquímica

Ecología química

Virología

Genética molecular

Ingeniería genética

Biología Molecular

Biología

?? ¿Qué es Metabolismo Celular?

Entendemos como metabolismo celular, al conjunto de reacciones bioquímicas y


procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos
complejos procesos interrelacionados, son la base de la vida a escala molecular, y
permiten cumplir con diversas funciones vitales del organismo, tales como:

Responder a los estímulos.

Crecer.

Reproducirse.

Mantener sus estructuras.

El metabolismo, cuenta con dos procesos para su buen funcionamiento, estos son
el catabolismo y anabolismo, los cuales son procesos acoplados que hacen al
metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.
img 62558913b4762

?? Áreas de la Bioquímica

Puede dividirse en tres áreas principales:

La química estructural de los componentes de la materia viva y la relación de la


función biológica con la estructura química.

El metabolismo, la totalidad de las reacciones químicas que se producen en la


materia viva.

La genética molecular, donde en la química de los procesos y las sustancias que


almacenan, transmiten la información biológica.

?? ¿Cuál es la Historia de la Bioquímica ?

Los inicios de la bioquímica datan a mitad del siglo XIX, a partir de las
investigaciones de fisiologiastas y químicas sobre compuestos y reacciones
químicas en seres humanos y plantas.

Todo surgió cuando el científico Frederik Wohler, descubrió que una molécula
biológica como la urea, al momento de llevar a altas temperaturas el compuesto
inorgánico, el cianato amónico para sintetizar de manera artificial de un
compuesto no vivo, la urea.

Este descubrimiento, dio inicio al análisis de las reacciones metabólicas y los


procesos bioquímicos in vitro.

Posteriormente, fueron identificándose reactivos y productos de las enzimas, o


catalizadores biológicos, que fomentaban cada una de las reacciones biológicas.
Paralelamente con estos avances, los biólogos celulares fueron conociendo más
la estructura celular, como las proteínas y ácidos nucleídos, se descubrieron los
cromosomas, y se dieron cuenta que los genes debían encontrarse en éstos
últimos.

img 6255891449bec
Así como también, la bioquímica ha ido avanzando con el desarrollo de nuevas
técnicas como la cromatografía, la difracción de rayos X, marcaje por isótopos y el
microscopio electrónico. Estas técnicas abrieron paso al análisis detallado y el
descubrimiento de muchas moléculas y rutas metabólicas de las células, como la
glucólisis y el Ciclo de Krebs.

En los años 50, se demostró que el ácido desoxirribonucleico (ADN), es el


portador de la información genética. Y en 1953, Watson y Crick describieron la
estructura de doble hélice del ADN, siendo uno de los avances más importantes
en la historia de la ciencia. Fue entonces como la bioquímica, biología celular y
genética se entrelazaron formando la biología molecular.

??? ¿Cuál es la importancia de la Bioquímica?

La bioquímica cumple un papel vital en la medicina y en todos los avances


relacionados con ésta, ambas disciplinas mantienen una relación de cooperación
mutua. Entre algunos de los beneficios y logros de la bioquímica encontramos:

Los estudios bioquímicos han aclarado muchos aspectos de la salud y la


enfermedad, además de que ese ha abierto nuevas áreas de la bioquímica.

La bioquímica hace contribuciones importantes a los campos de la biología celular,


la fisiología, la inmunología, microbiología, farmacología y toxicología, así como a
los campos de la inflamación, la lesión celular y el cáncer, la vida, así depende de
reacciones y procesos bioquímicos.

Los estudios bioquímicos han permitido avances en el tratamiento de muchas


enfermedades metabólicas, y en conocer más sobre el genoma humano. Así como
en el campo de la medicina, también se aplica en la odontología, agricultura,
práctica forense, antropología, ciencias ambientales, entre otros.

?? ¿Cuáles son las principales biomoléculas?

Proteínas

Las proteínas son moléculas en forma de macronutrientes, formadas por


aminoácidos. El orden y la disposición de estos, dependen del código genético de
cada persona. Forman parte imprescindible de la vida, ya que constituyen los
músculos, los tendones, los órganos y la piel y sirve para producir enzimas,
hormonas, neurotransmisores y otras moléculas.

Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos, que actúan sobre todo en los sistemas
enzimáticos para mejorar el metabolismo de las proteínas, los hidratos de carbono
y las grasas.

Carbohidratos o hidratos de carbono

Los hidratos de carbono, aportan gran cantidad de energía en la mayoría de las


dietas humanas.

Grasas o lípidos

Son moléculas hidrofóbicas e insolubles en agua, que producen más del doble de
energía. Por ser un combustible compacto, las grasas se almacenan muy bien
para ser utilizadas después, en caso de que se reduzca el aporte de hidratos de
carbono.

Para completar la información os dejamos un vídeo de youtube donde añaden


información valiosa sobre la bioquímica y se hace más ameno de ver:
La inmunología es una rama amplia de las ciencias biomédicas que se ocupa del
estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganos,
tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer
elementos ajenos dando una respuesta (respuesta inmunitaria).1?La ciencia trata,
el funcionamiento fisiológico del tanto en estados de salud como de enfermedad;
las alteraciones en las funciones del sistema inmunitario (enfermedades
autoinmunitarias, hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo a los
trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicas de los componentes
del sistema inmunitario. La inmunología tiene varias aplicaciones en numerosas
disciplinas científicas, que serán analizadas más adelante.1?

Índice

1 Concepto

2 Perspectiva histórica

2.1 Inmunidad humoral y celular

2.2 Inmunología clásica

3 Inmunología clínica

4 Inmunoterapia

5 Inmunología diagnóstica

6 Inmunología evolutiva

7 Inmunología de sistemas

7.1 Inmunología neuronal

8 Véase también

9 Notas

10 Referencias
11 Enlaces externos

Concepto

La palabra inmunidad deriva del término latino immunitas. Así que alguien inmune
se entendía como exento o libre de impuestos (y/o servicios). Posteriormente, en
1879 el bacteriólogo francés Louis Pasteur acuñó una nueva acepción Immünire -
("in desde el interior y "munera" significando munición, armamento o trinchera) que
es el concepto que entendemos en la actualidad: defenderse desde el interior. —
es el origen de la palabra inmunidad, que se refiere al estado de protección frente
a infecciones.2?

Perspectiva histórica

Viruela, una enfermedad letal y deformante.

La disciplina de la inmunología surgió cuando se observó que los individuos


recuperados de ciertos trastornos infecciosos quedaban protegidos frente a una
posible segunda infección. Se cree que la primera referencia que describe a los
fenómenos inmunitarios fue escrita por Tucídides, el historiador de las guerras del
Peloponeso, en el año 430 a. n. e. Este texto describe que durante una plaga en
Atenas, solo los que se habían recuperado de ella podían cuidar a los enfermos
porque no contraían el padecimiento por segunda vez.2?

Los primeros intentos registrados de inducir inmunidad de manera artificial los


llevaron a cabo los chinos y los turcos en el siglo xv al intentar prevenir la viruela.
Los informes describen el proceso de variolización en el que las costras secas
dejadas por las pústulas de la viruela se inhalaban por las narinas o se insertaban
en pequeños cortes de piel.2?

En 1718, la aristócrata británica Lady Mary Wortley Montague a la vuelta de una


estancia en Turquía, realiza la práctica de la variolización en sus propios hijos.
Pero no es hasta 1796, que el médico inglés Edward Jenner, al observar el hecho
de que las niñeras que habían contraído la enfermedad de la pústula vacuna o
pústula mamaria de la vaca (una enfermedad leve) quedaban inmunes contra la
viruela razonó que al introducir líquido de una pústula vacuna en una persona
(inoculación) podía protegérsele contra la viruela. Verificó su hipótesis inoculando
en un niño de ocho años de edad con líquido de una pústula vacuna y luego lo
infectó de manera intencional con viruela; el niño no presentó la enfermedad.2?

Inoculación de Joseph Meister.

Louis Pasteur, con sus asistentes Charles Chamberland y Émile Roux, logró
cultivar la bacteria que causaba el cólera de las gallinas y comprobó la
participación de este microorganismo cuando los pollos inoculados con este
murieron. Pasteur se fue de vacaciones y dejó su laboratorio con sus cultivos
bacterianos, los que al paso del tiempo perdieron su patogenicidad. Al volver,
inyectó a algunos de sus pollos con estos cultivos viejos y notó que enfermaban,
pero no morían y supuso que se debía a la desvitalización del cultivo. Trató de
repetir este experimento pero con un cultivo nuevo que al inyectar sobre los pollos
los mataría, no obstante, su abastecimiento de pollos era limitado y tuvo que usar
los mismos pollos. Cuando los inyectó, estos estaban protegidos contra la
enfermedad.3? Con esto descubrió que el envejecimiento atenuó la cepa y que
esta podría utilizarse para conferir protección contra el padecimiento. Denominó a
la cepa atenuada vacuna (del lat. vacca que significa vaca) en honor al trabajo de
Jenner. Este trabajo marcó el inicio de la inmunología.4?

Pasteur descubrió que era posible atenuar o debilitar agentes patógenos que
confirieran resistencia y esto lo demostró con otro experimento en el pueblo de
Pouilly-le-Fort en 1881. Pasteur vacunó ovejas con el bacilo del carbunco (Bacillus
anthracis) atenuado con calor. En este experimento, solo las ovejas vacunadas
vivieron. En 1885, Pasteur vacunó por primera vez a un humano, Joseph Meister,
un niño que había sido mordido por un perro rabioso. Pasteur le administró virus
de la rabia atenuados con lo que evitó el progreso de la enfermedad. Joseph
creció y se convirtió en el custodio del Instituto Pasteur.2? Pasteur demostró que
la vacunación funcionaba pero desconocía el motivo de esto.

Inmunidad humoral y celular

Las décadas que siguieron fueron emocionantes. Las investigaciones de Emil von
Behring y Shibasaburo Kitasato fueron mecedoras del premio Nobel en 1901. En
1890 descubrieron que el suero de animales inmunizados (frente a la difteria y el
tétanos) contenía sustancias que podían neutralizar estas infecciones.
Demostraron que el suero de animales inmunizados con anterioridad contra la
difteria podían transferir el estado de inmunidad a animales no inmunizados.

Elia Metchnikoff revoluciona la inmunología a finales del siglo XIX, descubriendo la


capacidad fagocítica de los macrófagos. Impulsa el conocimiento de la hoy
denominada inmunidad innata.

En 1898 Jules Bordet descubrió el sistema de complemento y demostró que su


acción conjunta con anticuerpos ayudaba a la destrucción de las bacterias. Así
que los conocimientos dominantes eran de la denominada Inmunidad humoral:
moléculas solubles en los humores del organismo.

Diferentes científicos probaron durante la década siguiente que un componente


activo del suero inmune podía neutralizar y precipitar toxinas y aglutinar bacterias.
Este componente activo recibió nombres como antitoxina, precipitina y aglutinina
hasta que en 1930 Elvin Kabat demostró que la fracción de suero gamma
(inmunoglobulinas) era la que generaba todas estas actividades. Las moléculas
activas de esta fracción se llamaron anticuerpos.nota 1?

Las contribuciones de otros gigantes como Koch, Metchnikoff, Ehrlich, Rickets y el


joven Landsteiner, influenciados por los descubrimientos de anticuerpos,
complemento, diagnóstico serológico y anafilaxia fueron muy relevantes para el
desarrollo de esta nueva ciencia de la inmunología.4? En concreto Elie
Metchnikoff fue el primero en sugerir que algunas células podían jugar un
importante papel en la defensa del organismo frente a agentes infecciosos, debido
a su capacidad fagocítica: los macrófagos. Estos hallazgos abren una nueva
etapa, donde la teoría celular ponía en entredicho a la teoría humoral.

Inmunología clásica

La inmunología clásica está incluida dentro de los campos de la epidemiología.


Estudia la relación entre los sistemas corporales, patógenos e inmunidad. El
escrito más antiguo que menciona la inmunidad se considera el referente a la
plaga de Atenas en el 430 a. C. Tucídides notó que la gente que se había
recobrado de un ataque previo de la enfermedad podía cuidar a los enfermos sin
contraer la enfermedad por segunda vez. Muchas otras sociedades antiguas
tienen referencias de este fenómeno, pero no fue hasta los siglos XIX y XX donde
el concepto fue llevado a la teoría científica.

El estudio de los componentes celulares y moleculares que comprende el sistema


inmunitario, incluyendo sus funciones e interacciones, es el tema central de la
inmunología. El sistema inmunitario ha sido dividido en un más primitivo sistema
inmunitario innato, y un sistema inmunitario adaptativo o adquirido de los
vertebrados; este último a su vez está dividido en sus componentes humorales y
celulares.

La respuesta humoral inicialmente se refiere a los anticuerpos (solubles en los


humores), aunque en la actualidad incluye a todas aquellas moléculas solubles
que son elementos fundamentales de la respuesta inmunitaria (complemento,
citocinas, péptidos antimicrobianos, etc). En lo referida a las inmunoglobulinas se
define como la interacción entre los anticuerpos y los antígenos. Los anticuerpos
son proteínas específicas liberadas de cierta clase de células inmunitarias
(linfocitos B). Los antígenos son definidos como los elementos capaces de iniciar
una respuesta inmunitaria y convertirse en diana de la misma mediante la
generación de anticuerpos específicos. La inmunología trata de comprender las
propiedades de estas dos entidades biológicas. Sin embargo, igualmente
importante es la respuesta celular, que puede no solamente matar a las células
infectadas, sino que también es crucial en el control de la respuesta de los
anticuerpos. Se observa entonces que ambos sistemas (humoral y celular) son
altamente interdependientes.

En el siglo XXI, la inmunología está ampliando sus horizontes con las


investigaciones desarrolladas en otros nichos más especializados. Esto incluye la
función inmunitaria de las células, órganos y sistemas normalmente no asociados
con el sistema inmunitario, así como la función del sistema inmunitario fuera de los
modelos clásicos de inmunidad.

Inmunología clínica

La inmunología clínica es el estudio de las enfermedades cuya causa por los


trastornos del sistema inmunitario (fallo, acción anormal y crecimiento maligno de
los elementos celulares del sistema). También involucra enfermedades de otros
sistemas, donde las reacciones inmunitarias juegan un papel en los rasgos
clínicos y patológicos.

Las enfermedades causadas por los trastornos del sistema inmunitario se dividen
en tres amplias categorías:

Inmunodeficiencias, en las que algún elemento del sistema inmunitario fallan en


proveer una respuesta adecuada (p. ej. en el sida). Pueden ser primarias
(genéticas o heredadas) o secundarias (adquiridas)

Autoinmunidad, en la cual el sistema inmunitario ataca las células del propio


organismo (p. ej. lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, (Púrpura
Trombocitopénica Idiopática de origen autoinmune), enfermedad de Hashimoto y
miastenia gravis).

Otros desórdenes del sistema inmunitario incluyen diferentes grados de


hipersensibilidad, en los que el sistema responde inapropiadamente a
componentes inofensivos (asma y otras alergias) o responde con excesiva
intensidad.

Sarcoma de kaposi. Lesión tumoral dérmica característica de individuos con


inmunodeficiencia muy severa (como sucede en los pacientes en fase terminal de
SIDA). La enfermedad fue descrita por el dermatólogo húngaro Moritz Kaposi en
Viena en el año 1872, bajo el nombre de "sarcoma múltiple pigmentado
idiopático". Suele manifestarse como puntos violáceos indoloros en las piernas, los
pies o el rostro. También pueden aparecer lesiones en la zona genital, la boca o
los ganglios linfáticos. En el caso del sarcoma de Kaposi grave, pueden producirse
lesiones en el tubo digestivo y los pulmones.

La enfermedad más conocida que afecta al sistema inmunitario es el sida,


causado por el VIH. El sida es una inmunodeficiencia caracterizada por la pérdida
de células T CD4+ ("helper") y macrófagos, que son destruidos por el VIH.

Los inmunólogos clínicos también estudian las formas de prevenir el rechazo a


trasplantes, en el cual el sistema inmunitario reacciona frente a las proteínas HLA
de los donantes (cuando no son totalmente compatibles).
Inmunoterapia

Artículo principal: Inmunoterapia

La síntesis in vitro de los anticuerpos ha sido uno de los grandes hitos en la


historia de la medicina moderna. Ha permitido la revolución de la Inmunoterapia.

El uso de los componentes del sistema inmunitario en el tratamiento a una


enfermedad o trastornos conocido como inmunoterapia. La inmunoterapia nació
con la variolización, y científicamente hablando desde las primeras vacunas de
Edward Jenner.

Podemos hablar de Inmunoterapia humoral y celular. Entre los tratamientos


humorales, está el uso de Inmunoglobulinas en diferentes formatos: se llevan
utilizando décadas en estados de inmunodeficiencia, antisueros como los anti-
tetánicos o anti-venenos. Y más modernamente los anticuerpos monoclonales. En
1984 ganaron el Premio Nobel en Medicina los inmunólogos Jerne, Kollher y
Mistein por descubrir la fabricación in vitro de estas balas terapéuticas (que
también han permitido un desarrollo exponencial de las técnicas de
Inmunodiagnóstico basadas en la reacción antígeno-anticuerpo). Estos
anticuerpos permiten el tratamiento de pacientes con patologías autoinmunitarias
o autoinflamatorias, inmunodeficiencias, hipersensibilidades, y cánceres.

Esta última aplicación, es sin duda la que ha sufrido la mayor revolución en los
últimos años. Así que es frecuente que el concepto de inmunoterapia se use en el
contexto del tratamiento de los cánceres junto con la quimioterapia (drogas) y la
radioterapia (radiación). La inmunoterapia anti-tumoral ya se ha definido como la
gran revolución médica del siglo xxi.5? Aunque se han desarrollado muchos
anticuerpos monoclonales con utilidad antitumoral, sin duda las construcciones
quiméricas tipo CAR-T y CAR-NK son las que se expandirán de modo más
inmediato.

Inmunología diagnóstica
Inmunofluorescencia indirecta. Anticuerpos anti-nucleares (ANA) de patrón de
tinción nucleolar sobre células Hep-2.

La especificidad del enlace entre antígeno y anticuerpo ha creado una herramienta


excelente en la detección de las sustancias en una variedad de técnicas
diagnósticas. Los anticuerpos específicos para determinado antígeno pueden ser
conjugados con un radio-marcador, marcador fluorescente, o una enzima
reveladora (por escala de color) y son usados como pruebas para detectarlo. De
modo genérico estas pruebas se denominan inmunoensayos o inmunoanálisis.
Una vez producidos los complejos antígeno-anticuerpo, estas técnicas los ponen
de manifiesto:

Por sus capacidades físicas: nefelometría (precipitación) o aglutinación

Por revelado enzimático: ELISA, Western Blot, inmunohistoquímica, etc.

Por revelado fluorescente: citometría de flujo, inmunofluorescencia directa o


indirecta, etc.

Por revelado radioactivo: radioinmunoensayo

Inmunología evolutiva

El estudio del sistema inmunitario en especies extintas y vivientes es capaz de


darnos una clave en la comprensión de la evolución de las especies y el sistema
inmunitario.

Un desarrollo de complejidad del sistema inmunitario pueden ser visto desde la


protección fagocítica simple de los organismos unicelulares, la circulación de los
péptidos antimicrobianos en insectos y los órganos linfoides en vertebrados. Por
supuesto, como muchas de las observaciones evolutivas, estas propiedades
físicas son vistas frecuentemente a partir de la mirada antropocéntrica. Debe
reconocerse que, cada organismo vivo hoy tiene un sistema inmunitario
absolutamente capaz de protegerlo de las principales formas de daño.

Los insectos y otros artrópodos, que no poseen inmunidad adaptativa verdadera,


muestran sistemas altamente evolucionados de inmunidad innata, y son
protegidos adicionalmente del daño externo (y la exposición a patógenos) gracias
a su cutícula.
Enzimología

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Estructura de la colinesterasa, una enzima. Muestra los motivos en alfa-hélice


como hélices y las láminas beta como flechas.

La enzimología es una disciplina bioquímica centrada en el estudio y


caracterización de las enzimas, que son biomoléculas proteicas o ribonucleicas
que catalizan reacciones químicas en los sistemas biológicos. Estudia, por ello: la
implicación de las enzimas en el metabolismo; su estructura; su cinética; su
posible aplicación en la biotecnología; su variabilidad en la filogenia; los
adyuvantes enzimáticos, como los cofactores y las coenzimas; etc.

Véase también

Enzima

Cinética enzimática

Purificación de proteínas

Complejo activado

Actividad enzimática

Alosterismo
Enzimología

Conocimientos adicionales recomendados

Guía de técnicas básicas de medición en el laboratorio

Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la comprobación de balanzas

Cómo realizar un pesaje correcto

La enzimología es una disciplina bioquímica centrada en el estudio y


caracterización de las enzimas, que son biomoléculas proteicas o ribonucleicas
que catalizan reacciones químicas en los sistemas biológicos. Estudia, por ello: la
implicación de las enzimas en el metabolismo; su estructura; su cinética; su
posible aplicación en la biotecnología enzimática; su variabilidad en la filogenia;
los adyuvantes enzimáticos, como los cofactores y las coenzimas; etc
La Bioquímica estructural

La Bioquímica estructural. Es la rama de la Biología que estudia la naturaleza,


estructura y función de los componentes químicos que forman parte de la materia
viva. Pero el objetivo último de la Bioquímica es averiguar de que forma
interaccionan dichos componentes para constituir lo que denominamos vida.

La materia está formada por átomos. Los seres vivos, como materia que somos,
estamos también formados por átomos, llamados Bioelementos, que se combinan

formando moléculas, llamadas Biomoléculas.

Los átomos que componen a los seres vivos se encuentran por todo el Universo,
pero en la materia inerte se hallan en distinta proporción que en la materia viva.

Los bioelementos se pueden clasificar en:

Bioelementos primarios: Suponen el 96% de la materia viva, son: C, H, O, N, P y


S. Forman parte de la mayor parte de las estructuras de los seres vivos.

El carbono forma parte de moléculas como los lípidos (cadenas largas) o grupos
más pequeños como carboxilo (-COOH…). El hidrógeno y oxígeno forman parte

de moléculas como el agua.

Bioelementos secundarios: Suponen entorno al 4% de la materia viva, son: Ca,


Na, Cl, K, Fe. Tienen funciones muy diversas el Ca forma parte de los huesos o
de caparazones, Fe es responsable del transporte de oxígeno.

Oligoelementos: También llamados elementos traza se encuentran en


proporciones muy bajas. Algunos de ellos son: Mn, Co, Zn.

Las biomoléculas se clasifican atendiendo a su composición. Las biomoléculas


inorgánicas son las que no están formadas por cadenas de carbono, como son el
agua, las sales minerales o los gases. Las moléculas orgánicas están formadas
por cadenas de carbono y se denominan Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Ácidos
nucleicos.

Las biomoléculas orgánicas, atendiendo a la longitud y complejidad de su cadena,


se pueden clasificar como monómeros o polímeros. Los monómeros son
moléculas

pequeñas, unidades moleculares que forman parte de una molécula mayor. Los
polímeros son agrupaciones de monómeros, iguales o distintos, que componen
una

molécula de mayor tamaño.

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS AGUA

El agua es una biomolécula inorgánica. Se trata de la biomolécula más abundante


en los seres vivos. En las medusas, puede alcanzar el 98% del volumen del
animal y en la lechuga, el 97% del volumen de la planta. Estructuras como el
líquido interno de animales o plantas, embriones o tejidos conjuntivos suelen
contener gran cantidad de agua. Otras estructuras, como semillas, huesos, pelo,
escamas o dientes poseen poca cantidad de agua en su composición.

Estructura

El agua es una molécula formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno.
La unión de esos elementos con diferente electronegatividad proporciona unas

características poco frecuentes. Estas características son:

La molécula de agua forma un ángulo de 104,5º.

La molécula de agua es neutra.


La molécula de agua, aun siendo neutra, forma un dipolo, aparece una zona con
un diferencial de carga positivo en la región de los Hidrógenos, y una zona con
diferencial de carga negativo, en la región del Oxígeno.

El dipolo facilita la unión entre moléculas, formando puentes de hidrógeno, que


unen la parte electropositiva de una molécula con la electronegativa de otra.

Propiedades.

El agua tiene propiedades especiales, derivadas de su singular estructura. Estas


propiedades son:

Alto calor específico: para aumentar la temperatura del agua un grado centígrado
es necesario comunicarle mucha energía para poder romper los puentes de
Hidrógeno que se generan entre las moléculas.

Alto calor de vaporización: el agua absorbe mucha energía cuando pasa de estado
líquido a gaseoso.

Alta tensión superficial: las moléculas de agua están muy cohesionadas por acción
de los puentes de Hidrógeno. Esto produce una película de agua en la zona de

contacto del agua con el aire. Como las moléculas de agua están tan juntas el
agua es incompresible.

Capilaridad: el agua tiene capacidad de ascender por las paredes de un capilar


debido a la elevada cohesión molecular.

Alta constante dieléctrica: la mayor parte de las moléculas de agua forman un


dipolo, con un diferencial de carga negativo y un diferencial de carga positivo.

Bajo grado de ionización: la mayor parte de las moléculas de agua no están


disociadas. Sólo un reducido número de moléculas sufre disociación, generando

iones positivos (H+ ) e iones negativos (OH-). En el agua pura, a 25ºC, sólo
unamolécula de cada 10.000.000 está disociada, por lo que la concentración de
H+ es de 10-7

Por esto, el pH del agua pura es igual a 7.

La densidad del agua: en estado líquido, el agua es más densa que en estado
sólido.
Por ello, el hielo flota en el agua. Esto es debido a que los puentes de Hidrógeno
formados a temperaturas bajo cero unen a las moléculas de agua ocupando
mayor

volumen.

Importancia biológica del agua

Disolvente polar universal: el agua, debido a su elevada constante dieléctrica, es


el mejor disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo,
moléculas apolares no se disuelven en el agua.

Lugar donde se realizan reacciones químicas: debido a ser un buen disolvente,


por su elevada constante dieléctrica, y debido a su bajo grado de ionización.

Función estructural: por su elevada cohesión molecular, el agua confiere


estructura, volumen y resistencia.

Función de transporte: por ser un buen disolvente, debido a su elevada constante


dieléctrica, y por poder ascender por las paredes de un capilar, gracias a la
elevada cohesión entre sus moléculas, los seres vivos utilizan el agua como medio
de transporte por su interior.

Función amortiguadora: debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve


como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento.

Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de


vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la

temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario.

SALES MINERALES

Las sales minerales son biomoléculas inorgánicas que aparecen en los seres
vivos de forma precipitada, disuelta en forma de iones o asociada a otras
moléculas, cumplen con funciones estructurales y reguladoras.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS GLÚCIDOS

Los glúcidos son biomoléculas orgánicas. Están formados por Carbono, Hidrógeno
y Oxígeno, aunque además, en algunos compuestos también podemos encontrar
Nitrógeno y Fósforo.
Reciben también el nombre de azúcares, carbohidratos o hidratos de carbono.

La importancia biológica principal de este tipo de moléculas es que actúan como


reserva de energía o pueden conferir estructura, tanto a nivel molecular (forman

nucleótidos), como a nivel celular (pared vegetal) o tisular (tejidos vegetales de


sostén, con celulosa).

Dependiendo de la molécula que se trate, los Glúcidos pueden servir como:

Combustible: los monosacáridos se pueden oxidar totalmente, obteniendo unas 4


KCal/g.

Reserva energética: el almidón y el glucógeno son polisacáridos que acumulan


gran cantidad de energía en su estructura, por lo que sirven para guardar energía

excedente y utilizarla en momentos de necesidad.

Formadores de estructuras: la celulosa o la quitina son ejemplos de polisacáridos


que otorgan estructura resistente al organismo que las posee.

Aldosas Tetrosas Pentosas Hexosas Heptosas Ósidos Holósidos Oligosacáridos


Disacáridos, trisacáridos… Polisacáridos Homopolisacáridos Heteropolisacáridos
Heterósidos

Resultado de imagen para CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS

Monosacáridos

Los monosacáridos son sustancias blancas, con sabor dulce, cristalizables y


solubles en agua. Se oxidan fácilmente, transformándose en ácidos, por lo que se
dice que

poseen poder reductor (cuando ellos se oxidan, reducen a otra molécula).

Los monosacáridos son moléculas sencillas que responden a la fórmula general


(CH2O)n. Están formados por 3, 4, 5, 6 ó 7 átomos de carbono.

Los monosacáridos se nombran atendiendo al número de carbonos que presenta


la molécula:
Triosas: tres carbonos

Tetrosas: cuatro carbonos

Pentosas: cinco carbonos

Hexosas: seis carbonos

Heptosas: siete carbonos

Ejemplos de monosacáridos relevantes en el metabolismo son la glucosa, la


fructosa, la ribosa o la desoxirribosa, entre otros muchos.

En disolución, los monosacáridos pequeños se encuentran en forma lineal,


mientras que las moléculas más grandes ciclan su estructura.

Resultado de imagen para proyección de fisher y haworth

La molécula ciclada puede adquirir el aspecto de un pentágono o de un hexágono.


Los monosacáridos ciclados con aspecto de pentágono reciben el nombre de
Furanosas.

Los monosacáridos ciclados con aspecto de hexágono reciben el nombre de


Piranosas.

Ósidos

Los Ósidos son Glúcidos formados por varios monosacáridos. La unión de


monosacáridos se realiza a través de un enlace especial que libera una molécula
de

agua y que se llama enlace O-glucosídico, ya que un monosacárido se une al


siguiente a través de un Oxígeno.

Se llaman Holósidos a los ósidos formados por varios monosacáridos.

Se denominan Heterósidos a los ósidos formados por monosacáridos y otras


moléculas distintas a los Glúcidos, como pueden ser lípidos, que forman
glucolípidos, o prótidos, que pueden formar glucoproteínas, entre otros.
Los Holósidos se clasifican en Oligosacáridos y en Polisacáridos.

Oligosácaridos

Los oligosacáridos son Glúcidos formados por un número pequeño de


monosacáridos, entre 2 y 10. Se denominan Disacáridos, si están compuestos por
dos monosacáridos, Trisacáridos, si están compuestos por tres monosacáridos,
Tetrasacáridos, si están compuestos por cuatro monosacáridos y así
sucesivamente.

Los disacáridos se forman por la unión de dos monosacáridos, mediante un enlace


Oglucosídico.

Polisacáridos

Los polisacáridos son polímeros de monosacáridos, unidos mediante enlace


Oglucosídico.

Cuando los monosacáridos que forman la molécula son todos iguales, el


polisacárido formado se llama Homopolisacárido. Cuando los monosacáridos que

forman la molécula son distintos entre sí, es decir, de más de un tipo, el


polisacárido formado se llama heteropolisacárido.

Los polisacáridos no tienen sabor dulce, no cristalizan y no tienen poder reductor.


Su importancia biológica reside en que pueden servir como reservas energéticas o

pueden conferir estructura al ser vivo que los tiene. La función que cumplan
vendrá determinada por el tipo de enlace que se establezca entre los
monosacáridos

formadores.

Los polisacáridos más abundantes en la Naturaleza son el almidón, el glucógeno,


la celulosa y la quitina.

LÍPIDOS

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por Carbono, Hidrógeno y


Oxígeno, que pueden aparecer en algunos compuestos el Fósforo y el Nitrógeno.
Constituyen un grupo de moléculas con composición, estructura y funciones muy
diversas, pero todos ellos tienen en común varias características:

No se disuelven en agua, formando estructuras denominadas micelas.

Se disuelven en disolventes orgánicos, tales como cloroformo, benceno, aguarrás


o acetona.

Son menos densos que el agua, por lo que flotan sobre ella.

Son untuosos al tacto.

Se ordenan en los siguientes grupos moleculares:

Ácidos grasos

Céridos

Fosfoglicéridos y esfingolípidos

Esteroides

Resultado de imagen para LÍPIDOS

Ácidos grasos

Los ácidos grasos son moléculas formadas por cadenas de carbono. El número de
carbonos habitualmente es de número par. Los tipos de ácidos grasos más
abundantes en la Naturaleza están formados por cadenas de 16 a 22 átomos de
carbono.

Los ácidos grasos se clasifican en saturados e insaturados.

Saturados

Los enlaces entre los carbonos son enlaces simples, a temperatura ambiente, los
ácidos grasos saturados suelen encontrarse en estado sólido.
Insaturados

En ellos pueden aparecer enlaces dobles o triples entre los carbonos de la


cadena, a temperatura ambiente, los ácidos grasos insaturados suelen
encontrarse en estado

líquido.

Acil-gliceridos

Los ácidos grasos forman parte de otros compuestos lipídicos. Todos aquellos
lípidos que tienen ácidos grasos en su estructura tienen la capacidad de realizar la
reacción de saponificación, y por ello se llaman lípidos saponificables.

Los ácidos grasos se clasifican atendiendo al estado que presentan a temperatura


ambiente. Los sólidos se denominan sebos, y están formados por ácidos grasos

saturados. Los líquidos se llaman aceites, y están formados por ácidos grasos
insaturados y saturados.

Funciones de los acil-glicéridos

La importancia de los acil-glicéridos radica en que:

Actúan como combustible energético.

Funcionan como reserva energética.

Sirven como aislantes térmicos. Conducen mal el calor. Los animales de zonas
frías presentan, a veces, una gran capa de tejido adiposo.

Son buenos amortiguadores mecánicos. Absorben la energía de los golpes y, por


ello, protegen estructuras sensibles o estructuras que sufren continuo rozamiento.

CERAS

Los céridos, también llamados ceras, se forman por la unión de un ácido graso de
cadena larga (de 14 a 36 átomos de carbono) con un monoalcohol, también de
cadena larga (de 16 a 30 átomos de carbono), mediante un enlace éster. El
resultado es una molécula completamente apolar, muy hidrófoba, ya que no
aparece ninguna carga y su estructura es de tamaño considerable.

Esta característica permite que la función típica de las ceras consista en servir de
impermeabilizante. El revestimiento de las hojas, frutos, flores o talos jóvenes, así
como los tegumentos de muchos animales, el pelo o las plumas está recubierto de
una capa cérea para impedir la pérdida o entrada (en animales pequeños) de
agua.

FOSFOGLICÉRIDOS Y ESFINGOLÍPIDOS

Los fosfoglicéridos y los esfingolípidos son moléculas que aparecen formando


parte de la estructura de las membranas celulares. Estas moléculas presentan una
parte polar (cabeza polar) y una parte apolar (colas apolares). Por este motivo, se
dice que son anfipáticos.

• Fosfoglicéridos

Los fosfoglicéridos pertenecen al grupo de los fosfolípidos. La estructura de la


molécula es un ácido fosfatídico. El ácido fosfatídico está compuesto por dos
ácidos grasos, uno saturado y otro, generalmente insaturado, una glicerina y un
ácido ortofosfórico. La unión entre estas moléculas se realiza mediante enlaces de
tipo éster.

ESTEROLES

Los esteroides son derivados del cilopentano – perhidrofenantreno. Esta molécula


origina moléculas tales como colesterol, estradiol, progesterona, testosterona,

aldosterona o corticosterona. Todas ellas son esenciales para el funcionamiento


de nuestro metabolismo.

PROTEÍNAS

Los Prótidos son biomoléculas orgánicas. Están formados por Carbono,


Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. En ocasiones aparecen Fósforo y Azufre.

Este grupo está compuesto por tres tipos de moléculas, que se clasifican
atendiendo a su tamaño. Son los aminoácidos, los péptidos y las proteínas.

Resultado de imagen para PROTEÍNAS

Aminoácidos

Son moléculas pequeñas, monómeros de los péptidos y las proteínas. Son


cristalinos, casi todos dulces.
Los radicales confieren al aminoácido unas características propias. Por ello, estos
radicales se utilizan como criterio de clasificación de los aminoácidos.

Formando parte de las proteínas existen 20 aminoácidos, que son a –


aminoácidos.

Existen otros muchos tipos de aminoácidos, pero no se asocian formando


macromoléculas.

LAS PROTEÍNAS Y LOS PÉPTIDOS

Los péptidos y las proteínas se forman por la unión de aminoácidos, mediante un


enlace llamado enlace peptídico.

Los péptidos

Los péptidos son moléculas formadas por aminoácidos unidos por enlace
peptídico. El número de aminoácidos puede oscilar entre dos y cien; más de cien
aminoácidos se considera una proteína.

Ejemplos de péptidos metabólicamente importantes son la insulina, el glucagón, la


oxitocina o la vasopresina.

Las proteínas

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos unidos por enlace
peptídico.

La alternancia entre los enlaces rígidos (enlaces peptídicos) y los enlaces móviles
(enlaces intraaminoácido) hace que estas moléculas adquieran una estructura

bastante compleja.

Estas moléculas cumplen muchas y variadas funciones en los seres vivos.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas adquieren una estructura que, a veces, resulta muy compleja.

Estructura de las proteínas

La estructura de las proteínas se puede estudiar desde 4 niveles de complejidad,


que son la estructura primaria, la estructura secundaria, la estructura terciaria y la

estructura cuaternaria.

• Estructura primaria
La estructura primaria de las proteínas hace referencia a la secuencia de
aminoácidos que la componen, ordenados desde el primer aminoácido hasta el
último.

Para determinar la secuencia no basta con saber los aminoácidos que componen
la molécula; hay que determinar la posición exacta que ocupa cada aminoácido.

La estructura primaria determina las demás estructuras de la proteína.

• Estructura secundaria

La estructura secundaria de una proteína es un nivel de organización que adquiere


la molécula, dependiendo de cómo sea la secuencia de aminoácidos que la
componen. La rigidez del enlace peptídico, la capacidad de giro de los enlaces
establecidos con el carbono asimétrico y la interacción de los radicales de los
aminoácidos con la disolución en la que se encuentra, lleva a plegar la molécula
sobre sí misma. Las conformaciones resultantes pueden ser la estructura en a-
hélice, la b-laminar y la hélice de colágeno.

• Estructura terciaria

La estructura terciaria es la forma que manifiesta en el espacio una proteína.


Depende de la estructura de los niveles de organización inferiores. Puede ser una
conformación redondeada y compacta, adquiriendo un aspecto globular. También
puede ser una estructura fibrosa y alargada. La conformación espacial de la
proteína condiciona su función biológica.

• Estructura cuaternaria Cuando varias proteínas se unen entre sí, forman una
organización superior, denominada estructura cuaternaria. Cada proteína
componente de la asociación, conserva su estructura terciaria. La unión se realiza
mediante gran número de enlaces débiles, como puentes de Hidrógeno o
interacciones hidrofóbicas.

Funciones de las proteínas

• Función estructural: forman estructuras capaces de soportar gran tensión


continuada, como un tendón o el armazón proteico de un hueso o un cartílago.

También pueden soportar tensión de forma intermitente, como la elastina de la piel


o de un pulmón. Además, forman estructuras celulares, como la membrana

plasmática o los ribosomas.


• Movimiento y contracción: la actina y la miosina forman estructuras que producen
movimiento. Mueven los músculos estriados y lisos. La actina genera movimiento
de contracción en muchos tipos de células animales.

• Transporte: algunas proteínas tienen la capacidad de transportar sustancias,


como oxígeno o lípidos, o electrones.

• Reserva energética: proteínas grandes, generalmente con grupos fosfato, sirven


para acumular y producir energía, si se necesita.

• Función homeostática: consiste en regular las constantes del medio interno, tales
como pH o cantidad de agua.

• Función defensiva: las inmunoglobulinas son proteínas producidas por linfocitos


B, e implicadas en la defensa del organismo.

• Función hormonal: algunas proteínas funcionan como mensajeros de señales


hormonales, generando una respuesta en las células diana.

• Función enzimática: las enzimas funcionan como biocatalizadores, ya que


controlan las reacciones metabólicas, disminuyendo la energía de activación de

estas reacciones.

domingo, 12 de enero de 2014

Concepto de bioquímica estructural y biolomoléculas

La Bioquímica estructural es la rama de la Biología que estudia la naturaleza,


estructura y función de los componentes químicos que forman parte de la materia
viva. Pero el objetivo último de la Bioquímica es averiguar de que forma
interaccionan dichos componentes para constituir lo que denominamos vida.

Bioquimica estructural y biologia

Los componentes químicos básicos que constituyen la vida son: las biomoléculas,
el agua, las sales minerales y los oligoelementos.

- Las biomoléculas: concepto

Se entiende por biomolécula el compuesto químico orgánico presente


normalmente como componente esencial de los organismos vivos. Se dice que es
un compuesto orgánico al presentar un esqueleto de carbonos unidos
covalentemente. El agua, las sales minerales y los oligoelementos son
compuestos químicos inorgánicos pero fundamentales para la vida.

- Jerarquización de las biomoléculas

Todos los organismos vivos tienen en común que poseen las mismas
biomoléculas. Las biomoléculas se encuentran jerarquizadas en varios niveles
atendiendo a su complejidad. Así, los sillares estructurales constituyen el nivel
más elemental; son los aminoácidos, los nucleótidos, los azúcares y los ácidos
grasos. También se les denomina monómeros o subunidades. El siguiente paso
de organización de la materia viva son las macromoléculas, que se forman a partir
de la polimerización o unión del mismo tipo de monómeros. Por tanto, nos
encontramos con que los aminoácidos darán proteínas, o dicho de otra forma, la
proteína es el polímero de aminoácidos. Los nucleótidos ácidos nucleidos y los
azúcares polisacáridos. Hasta aquí las biomoléculas, pero la materia viva sigue
organizándose. Así, las macromoléculas se constituyen en una serie de
organizaciones mayores, más grandes, las "organizaciones supramoleculares",
como por ejemplo, los complejos enzimáticos (proteínas), las membranas
biológicas (lípidos más proteínas), los ribosomas y cromatinas (ácidos nucleicos
más proteínas), los microtúbulos (proteínas), etc.
Las "organizaciones supramoleculares" forman los orgánulos, los cuales
constituyen la célula. La complejidad sigue incrementándose cuando las células
forman los tejidos, los cuales forman órganos, que finalmente constituirán el
organismo vivo.

----------

- Bioquímica estructural

+ El agua: concepto, propiedades y funciones

+ Sales minerales y oligoelementos

+ Glúcidos

+ Lípidos

+ Aminoácidos

+ Enlace peptídico y péptidos

+ Proteínas y enzimas (I): concepto y funciones

+ Proteínas y enzimas (II): niveles de organización o estructura de las proteínas

+ Proteínas y enzimas (III): tipos de proteínas


+ Proteínas y enzimas (IV): enzimas y cofactores

+ Nucleótidos y ácidos nucleicos

+ Vitaminas

+ Hormonas (I): concepto y clasificación

+ Hormonas (II): hormonas vegetales

bioquímica estructural

Definicion CortaB, E

1 Definición
2 Etimología

3 Ampliar vocabulario

Definición

Qué es, concepto o significado

Sustantivo femenino. Palabra compuesta del Español, por medio de la cual se


denomina la rama de la Bioquímica, responsable de estudiar la estructura,
naturaleza y distintas funciones, que desempeñan los componentes responsables
de constituir la materia viva, con el fin de precisar de qué forma interactúan y se
relacionan estos elementos, para así lograr mantener y preservar la vida en la
materia.

Etimología

Origen, historia o formación

Al ser una palabra compuesta, al momento de analizar su etimología, se deberá


entonces revisar cada una de las distintas partículas que la conforman. A
continuación, cada una de ellas:

canangina Sustantivo femenino. Este vocabulario de uso obsoleto, se referiría a


una especie de aceite o de una resina q...

triangular Adjetivo. Se entiende por triangular el que tiene una figura o forma de un
triángulo, así mismo que tiene la...

Bioquímica, con respecto a esta palabra, las distintas fuentes señalan que se trata
de una palabra compuesta, constituida por dos partículas: bio-, voz que proviene
de la raíz griega bios-, y que puede traducirse como “vida”; por otro lado, también
se encuentra la palabra “química”, voz que tiene una etimología bastante
discutida, pues mientras algunos señalan que debió originarse de la palabra griega
??µe?a (khymei) traducida como “tierra”, otros afirman que proviene de las
lenguas árabes en donde viene de Alquimia, es decir, transformación.
Estructura, por su parte, la palabra “estructural” parece provenir también de dos
distintas partículas: la voz latina “structura”, la cual puede ser traducida
literalmente como “construcción” o “fábrica”, y que proviene a su vez de la voz
“structus”, que significa “construido”. Por otro lado, en esta palabra también se
encuentra la partícula –al, sufijo este que proviene del Latín, y que viene a
simbolizar algo perteneciente o relativo a una entidad o circunstancia.

Por ende, la Bioquímica estructural podría traducirse a aquello referentes a la


construcción de la química de la vida.

Propósito de la Bioquímica estructural

Según las fuentes especializadas, la Bioquímica estructural podría definirse como


la disciplina que se encarga de estudiar la arquitectura química que genera la
estructura de las macromoléculas biológicas, en especial los ácidos nucleicos
(DNA y RNA) así como las proteínas, es decir, los elementos que permiten que la
materia se mantenga con vida.

Por otro lado, la Bioquímica estructural se encarga de estudiar las distintas


interacciones físico-químicas atómicas, que hacen posible las estructuras de las
macromoléculas, que son las constituyentes de los seres vivos. En consecuencia,
de forma cotidiana esta disciplina se enfrenta a grandes retos, como por ejemplo
poder determinar la estructura de una proteína, teniendo como información
solamente la secuencia de aminoácidos propia de ella.

Al hablar de componentes básicos, que constituyen la vida, estaríamos hablando


entonces de biomoléculas, así como compuestos inorgánicos como sales
minerales, oligoelementos y por su puesto el agua. Todos estos elementos están
conformados por átomos –denominados bioelementos- que se combinan en
estructuras mucho más complejas, conocidas como biomoléculas.

Así mismo, la Bioquímica estructural también señala que los bioelementos o


elementos químicos que se encuentran de forma más abundante en el ser
humano son los siguientes: Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Hidrógeno y
Carbono, bioelementos estos que conforman biomoléculas esenciales, como por
ejemplo proteínas, neurotransmisores y aminoácidos.

Estos bioelementos y biomoléculas tienen una característica aún más asombrosa,


y es que pueden encontrarse en absolutamente todos los seres vivos que existen
en el planeta tierra, de ahí que reciban el nombre de bioelementos.

bioquímica estructural

Definicion CortaB, E

1 Definición

2 Etimología

3 Ampliar vocabulario
Definición

Qué es, concepto o significado

Sustantivo femenino. Palabra compuesta del Español, por medio de la cual se


denomina la rama de la Bioquímica, responsable de estudiar la estructura,
naturaleza y distintas funciones, que desempeñan los componentes responsables
de constituir la materia viva, con el fin de precisar de qué forma interactúan y se
relacionan estos elementos, para así lograr mantener y preservar la vida en la
materia.

Etimología

Origen, historia o formación

Al ser una palabra compuesta, al momento de analizar su etimología, se deberá


entonces revisar cada una de las distintas partículas que la conforman. A
continuación, cada una de ellas:

canangina Sustantivo femenino. Este vocabulario de uso obsoleto, se referiría a


una especie de aceite o de una resina q...

triangular Adjetivo. Se entiende por triangular el que tiene una figura o forma de un
triángulo, así mismo que tiene la...

Bioquímica, con respecto a esta palabra, las distintas fuentes señalan que se trata
de una palabra compuesta, constituida por dos partículas: bio-, voz que proviene
de la raíz griega bios-, y que puede traducirse como “vida”; por otro lado, también
se encuentra la palabra “química”, voz que tiene una etimología bastante
discutida, pues mientras algunos señalan que debió originarse de la palabra griega
??µe?a (khymei) traducida como “tierra”, otros afirman que proviene de las
lenguas árabes en donde viene de Alquimia, es decir, transformación.

Estructura, por su parte, la palabra “estructural” parece provenir también de dos


distintas partículas: la voz latina “structura”, la cual puede ser traducida
literalmente como “construcción” o “fábrica”, y que proviene a su vez de la voz
“structus”, que significa “construido”. Por otro lado, en esta palabra también se
encuentra la partícula –al, sufijo este que proviene del Latín, y que viene a
simbolizar algo perteneciente o relativo a una entidad o circunstancia.

Por ende, la Bioquímica estructural podría traducirse a aquello referentes a la


construcción de la química de la vida.

Propósito de la Bioquímica estructural

Según las fuentes especializadas, la Bioquímica estructural podría definirse como


la disciplina que se encarga de estudiar la arquitectura química que genera la
estructura de las macromoléculas biológicas, en especial los ácidos nucleicos
(DNA y RNA) así como las proteínas, es decir, los elementos que permiten que la
materia se mantenga con vida.

Por otro lado, la Bioquímica estructural se encarga de estudiar las distintas


interacciones físico-químicas atómicas, que hacen posible las estructuras de las
macromoléculas, que son las constituyentes de los seres vivos. En consecuencia,
de forma cotidiana esta disciplina se enfrenta a grandes retos, como por ejemplo
poder determinar la estructura de una proteína, teniendo como información
solamente la secuencia de aminoácidos propia de ella.

Al hablar de componentes básicos, que constituyen la vida, estaríamos hablando


entonces de biomoléculas, así como compuestos inorgánicos como sales
minerales, oligoelementos y por su puesto el agua. Todos estos elementos están
conformados por átomos –denominados bioelementos- que se combinan en
estructuras mucho más complejas, conocidas como biomoléculas.

Así mismo, la Bioquímica estructural también señala que los bioelementos o


elementos químicos que se encuentran de forma más abundante en el ser
humano son los siguientes: Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Hidrógeno y
Carbono, bioelementos estos que conforman biomoléculas esenciales, como por
ejemplo proteínas, neurotransmisores y aminoácidos.
Estos bioelementos y biomoléculas tienen una característica aún más asombrosa,
y es que pueden encontrarse en absolutamente todos los seres vivos que existen
en el planeta tierra, de ahí que reciban el nombre de bioelementos.

Download WordPress Themes FreeDownload WordPress ThemesDownload


Nulled WordPress ThemesDownload WordPress Themes Freedownload udemy
paid course for freedownload mobile firmwareDownload Premium WordPress
Themes Freedownload udemy paid course for free

20 palabras que debes conocer

Ampliar vocabulario

erutación

Sustantivo femenino. Es una palabra en la actualidad se encuentra desusada...

esponsalias

Sustantivo femenino. Este termino en plural es de uso anticuado, se refier...

ébano

Sustantivo masculino. Este termino se refiere (en botánica) a un árbol q...

escandecencia

Sustantivo femenino. Este vocabulario en la actualidad se encuentra desusa...

Bibliografía ?

definiciona.com (29 febrero, 2020). Definición y etimología de bioquímica


estructural. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de
https://definiciona.com/bioquimica-estructural/
? Definición y etimología de química bio-orgánicaDefinición y etimología de
cromatografía ?

Enlaces PatrocinadosDesde La Web

Venezuela: El costo de los paneles solares podría sorprenderte

Paneles solares | Enlaces Publicitarios

por Taboola

PALABRAS RELACIONADAS

Concepto, definición corta y significado de bioquímica estructural - Etimología y

También podría gustarte