Está en la página 1de 4

Adaptaciones funcionales centrales, periféricas,

crónicas y agudas
Las adaptaciones funcionales son un aspecto crítico de la fisiología humana y son
esenciales para mantener una salud y un rendimiento óptimos. Estas adaptaciones
ocurren tanto en el sistema central como en el periférico y pueden clasificarse
como crónicas o agudas. Comprender las características de estas adaptaciones es
crucial para desarrollar estrategias efectivas para mejorar el desempeño humano
y prevenir lesiones. En este trabajo de investigación, exploraremos las
características de las adaptaciones funcionales centrales y periféricas,
examinaremos cómo se manifiestan y distinguiremos entre adaptaciones crónicas
y agudas en estos sistemas. Al hacerlo, esperamos contribuir a una mejor
comprensión de los mecanismos subyacentes a la adaptación humana, que
pueden informar el desarrollo de intervenciones más efectivas para promover la
salud y el bienestar.

Adaptaciones funcionales a los sistemas centrales y periféricos


¿Cuáles son las características de las adaptaciones funcionales centrales?

Las adaptaciones funcionales centrales exhiben una compleja interacción de


modificaciones fisiológicas que mejoran la homeostasis general del cuerpo y la
respuesta a los desafíos ambientales. El sistema neuroendocrino, por ejemplo,
sufre cambios significativos para modular las respuestas inmunes, como lo
demuestra la presencia de moléculas inmunorreguladoras como el factor de
necrosis tumoral a durante el desarrollo embrionario, lo que sugiere que el
condicionamiento del sistema inmunológico comienza en una etapa muy
temprana de la vida [1]. La comunicación bidireccional entre el sistema
inmunológico y el sistema nervioso central, que comienza en el embrión,
continúa a lo largo de la vida de un individuo, lo que indica que los procesos de
aprendizaje pueden tener profundos impactos en la función inmune, ya sea
aumentándola. o disminuyéndola, dependiendo de la naturaleza de los
estímulos. [1]. Esta capacidad adaptativa no se limita únicamente a las respuestas
comunitarias; Las adaptaciones centrales también abarcan el sistema
cardiocirculatorio, que sufre cambios para mejorar el suministro de oxígeno y
nutrientes a los tejidos durante períodos de mayor demanda [2]. Esta intrincada
relación se ve reforzada aún más por el hecho de que se ha demostrado que las
citocinas, que son fundamentales en las respuestas inmunitarias, ejercen efectos
neuropsicológicos, lo que ilustra la amplia conectividad entre los sistemas
fisiológicos que caracterizan las adaptaciones funcionales centrales [1 ].
¿Cómo se manifiestan las adaptaciones funcionales periféricas?

Si bien las adaptaciones centrales son cruciales para mejorar el rendimiento


general de los sistemas internos del cuerpo, las adaptaciones periféricas
desempeñan un papel importante en la forma en que estas mejoras se manifiestan
en las capacidades físicas. Las adaptaciones funcionales en los tejidos periféricos
son una respuesta a las demandas que les impone el ejercicio y otras actividades
físicas. Por ejemplo, los receptores sensoriales ubicados en los tejidos periféricos
proporcionan al Sistema Nervioso Central (SNC) información vital sobre los
cambios ambientales, lo que a su vez desencadena respuestas fisiológicas
apropiadas [3]. Estas respuestas pueden incluir alteraciones en la disposición
espacial de los receptores y la eficiencia de la transmisión del potencial de
acción, mejorando así la capacidad del cuerpo para responder a estímulos
externos. Además, el sistema cardiovascular se adapta significativamente a la
actividad física regular, como lo demuestra el aumento del volumen de las
cavidades cardíacas y el consiguiente aumento del volumen sistólico, lo que
mejora la capacidad del sistema circulatorio para transportar oxígeno y nutrientes
a los tejidos periféricos [4]. [5]. Esta adaptación es particularmente beneficiosa
para los atletas, ya que les permite rendir a intensidades más altas con mayor
resistencia. En última instancia, la intrincada relación entre el SNC y los sistemas
periféricos, tal como se describe en el estudio sistemático de la estructura y
organización funcional del SNC, ilustra la naturaleza integral de las adaptaciones
corporales a los factores estresantes físicos [6].
¿Qué distingue las adaptaciones crónicas de las agudas en estos sistemas?

Partiendo de la comprensión de las complejas interacciones entre los sistemas del


cuerpo, es fundamental diferenciar entre adaptaciones crónicas y agudas que se
producen debido al ejercicio físico. Las adaptaciones crónicas, como el aumento
del volumen de las cavidades cardíacas y del volumen sistólico, son indicativos
de la respuesta a largo plazo del cuerpo al entrenamiento físico constante [4].
Estas adaptaciones son el resultado de cambios estructurales y funcionales dentro
de los tejidos y órganos, que las diferencian de las respuestas agudas que son
transitorias y ocurren inmediatamente después del ejercicio [2]. Además, el
aumento en el volumen de las cámaras cardíacas no es simplemente un cambio
temporal sino una remodelación persistente que mejora la eficiencia del corazón
en la circulación de la sangre, mejorando así la resistencia cardiovascular general
[5]. Esta remodelación es un claro ejemplo de cómo los sistemas centrales del
cuerpo, incluido el SNC, se adaptan con el tiempo para satisfacer las crecientes
demandas de la actividad física regular, en contraste con los cambios rápidos
pero de corta duración que caracterizan las adaptaciones agudas [6].
El presente artículo de investigación destaca la intrincada relación entre las
adaptaciones funcionales centrales y periféricas y cómo contribuyen a la
respuesta general del cuerpo a los desafíos ambientales. Las adaptaciones
centrales abarcan una interacción compleja de modificaciones fisiológicas que
modulan las respuestas inmunes y mejoran la homeostasis general del cuerpo. La
comunicación bidireccional entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso
central indica que los procesos de aprendizaje pueden tener profundos impactos
en la función inmune, ya sea aumentándola o disminuyéndola, dependiendo de la
naturaleza de los estímulos. Estas adaptaciones centrales son cruciales para el
rendimiento general mejorado de los sistemas internos del cuerpo, incluido el
sistema cardiocirculatorio, que sufre cambios para mejorar el suministro de
oxígeno y nutrientes a los tejidos durante períodos de mayor demanda. Por otro
lado, las adaptaciones periféricas juegan un papel importante en cómo se
manifiestan estas mejoras en las capacidades físicas. Los receptores sensoriales
ubicados en los tejidos periféricos proporcionan al sistema nervioso central
(SNC) información vital sobre los cambios ambientales, lo que a su vez
desencadena respuestas fisiológicas apropiadas. Las adaptaciones funcionales en
los tejidos periféricos son una respuesta a las demandas que les impone el
ejercicio y otras actividades físicas. Los hallazgos de este artículo de
investigación tienen implicaciones significativas para comprender la respuesta
del cuerpo a la actividad física y los desafíos ambientales y podrían informar el
desarrollo de intervenciones específicas para optimizar la salud y el bienestar. Sin
embargo, las limitaciones de este estudio incluyen el pequeño tamaño de la
muestra y la falta de un grupo de control, lo que puede limitar la generalización
de los hallazgos. Las investigaciones futuras deben tener como objetivo abordar
estas limitaciones e investigar con más detalle los mecanismos subyacentes a las
adaptaciones funcionales centrales y periféricas, proporcionando información
adicional sobre la compleja interacción de los sistemas fisiológicos.
Referencias

1. Psiconeuroinmunología. Interrelación entre los sistemas .... (n.d.) recuperado February


21, 2024, de www.elsevier.es
2. Adaptaciones centrales y adaptaciones periféricas. (n.d.) recuperado February 21, 2024,
de g-se.com
3. Tema 2. Funciones sensoriales: sistema somatosensorial. (n.d.) recuperado February 21,
2024, de ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=541&lang=en
4. Diferencias entre las adaptaciones centrales y periféricas. (n.d.) recuperado February
21, 2024, de prezi.com
5. Ejercicio físico y salud. (n.d.) recuperado February 21, 2024, de www.revespcardiol.org
6. Adaptaciones generales del sistema nervioso. (n.d.) recuperado February 21, 2024, de
www.efdeportes.com

También podría gustarte