Está en la página 1de 2

BIANCHI.

17-30

Hacia el s. XI d. C. existe una clara expansión demográfica y económica de los pueblos


occidentales debido a una consolidación del feudalismo y un mayor desarrollo de las
fuerzas productivas.

Expansión Demográfica y Agrícola.

El aumento de la productividad Europea se da en consecuencia de la moción de la Iglesia


hacia el trabajo mencionando que “labrar es orar" -a partir de esto se mejoran los medios de
producción y se crean diques, por ejemplo-. Pero la expansión Agrícola trajo una gran
consecuencia, la expansión demográfica. Esta misma traería el problema de la escasez de
tierra en Europa, iniciando así, un proceso de roturación orientado hacia bosques, o ríos,
entre otros. Un tiempo después, los señores incentivaron también este proceso,
convirtiéndolo en una empresa señorial.

La expansión hacia la periferia.

Las sociedades cristianas Europeas al raz de el ascenso económico y “la paz de dios” se
alzaron en campañas militares hacia distintos lugares como al baltico norte -consiguiendo
convertir a los pueblos nórdicos en cristianos- y así también creando y organizando “las
cruzadas”.

La expansión mercantil y urbana.

Las expansiones anteriormente mencionadas, dieron lugar a un gran aumento de la


tecnología e importancia del plano marítimo, enriqueciendo las ciudades-puertos y
posibilitando rutas fluviales nunca antes pensadas.

Las transformaciones de la sociedad.

Los burgueses en el mundo feudal.

A partir de la expansión mercantil y de la escasez de tierras nacería un nuevo grupo social:


Los mercaderes profesionales. Estos, en el siglo XI d. C., eran vagabundos sin tierras
debido a la escasez de estas que recorrían ocasiones hacia el exterior para brindar
productos a las sociedades Europeas Mejorando caminos al volverlos más seguros. Si
estos -Los mercaderes se transitaban en grupo- se encontraban con un señor este les
cobraba un peaje. La reactivación del comercio y la revalorización de la moneda
favorecieron a la producción manufacturera, situada en talleres integrados por un maestro y
“aprendices”.
Los conflictos sociales: Los movimientos antiseñoriales.
Estos conflictos se dan debido a la rivalidad entre los señores eclesiásticos -y solo señores
también- y burgueses, ya que estos últimos tenían posesiones monetarias muy grandes y
controlaban el comercio de la ciudad/región.

Oligarquías urbanas e insurrecciones populares.

En esta época y en los burgos se puede ver una oligarquía urbana fuerte, provocando el
descontento de la población e insurrecciones populares en contra de los burgueses. Este
grupo social fue a buscar la ayuda de la nobleza, potenciando a las monarquías. También
en Italia se intentó un nuevo modo de estado más asemejado a una república moderna,
pero no se logró.

Los cambios de mentalidades.

Las nuevas mentalidades.

La traducción y comprensión de obras filosóficas en Latin, Griego, etc provocó un cambio de


mentalidad de la sociedad. Desde la nobleza, en lo económico y desde los burgueses, en lo
social. Mediante este apoyo histórico surgieron distintos conceptos como el
“protestantismo”, el “hedonismo” y el uso de la óptica como método científico.

La crisis del siglo XIV.

La crisis del feudalismo.

Tras la expansión anteriormente mencionada sucedería que los suelos se iban a agotar (no
en espacio, en productividad) y así, comenzando una crisis social que puso en juego la
estructura feudal. Este también fue el espacio de grandes insurrecciones en contra de
algunos ideales de la Iglesia, aunque estos seguían manteniendo su vigencia cada vez se
debilitaba más la superestructura.

También podría gustarte