Está en la página 1de 3

1. ¿Que fueron las cruzadas?

¿Cuáles fueron los motivos declarados y no


declarados de estas campañas?
Fueron una serie de campañas militares organizadas por los papas y las
potencias cristianas occidentales para retomar Jerusalén y la Tierra Santa del
control musulmán y después defender esas conquistas.
El principal objetivo proclamado por el Papado era recuperar el Santo Sepulcro
de Jesucristo, que había caído en manos de los turcos, La preocupación de la
iglesia católica por la expansión del Islam, las ambiciones de los nobles feudales
europeos, que deseaban conquistar nuevos territorios, y las aspiraciones de los
comerciantes italianos, que querían ampliar sus redes mercantiles, La búsqueda
de la fama, riquezas y tierras que prometían las cruzadas.
2. ¿Qué sectores impulsaron las cruzadas? ¿Qué consecuencias económicas y
geopolíticas tendrían?
La Iglesia católica, pero fueron llevadas a cabo por los señores feudales y
soberanos de Europa Occidental, sobre todo los de la Francia de los Capetos y el
Sacro Imperio Romano, pero también de Inglaterra y Sicilia, a pedido del
Papado y, en principio, del Imperio Romano Oriental (bizantino).
3. Desarrollar los cambios e innovaciones en la agricultura europea a partir del
siglo XI ¿Qué consecuencias tendrían estás modificaciones?
En principio se produjo un cambio climático (bajaron las temperaturas) esto
permitió que aumentara la producción, y con el descenso de la mortalidad
aumento el consumo de los productos agrícolas, se produjo el crecimiento del
intercambio comercial por la cual aumentaron los comerciantes y se crearon
nuevas rutas comerciales, se difundieron nuevas técnicas de comercio, las
ciudades y la burguesía que los gobernaba fueron en aumento gracias a los
ingresos que obtenían por medio de los impuestos de comercio, las ciudades se
fueron organizando mejor.
4. Explicar la dinámica de las denominadas "crisis económica de antiguo régimen"
(o antiguo tipo, o demográfica)
La economía del Antiguo Régimen es aquella que precede a la Revolución
francesa y a la revolución industrial. Este modelo económico se caracterizaba
por un fuerte peso de la agricultura, una sociedad organizada en estamentos y
una escasa industrialización. La agricultura era la actividad económica de mayor
importancia, la economía del Antiguo Régimen se organizaba en estamentos la
nobleza y el clero eran privilegiados y disponían de exenciones en el pago de
impuestos, y el pueblo no disponía de ese privilegio. La evolución de la
demografía marco el equilibrio de la población y los recursos, ya que las malas
cosechas provocaron graves hambrunas, al tiempo que las enfermedades
castigaban a una población debilitada. Precisamente las llamadas crisis de
subsistencia enfurecieron a la población, provocando levantamientos populares.
5. Relacionar las rebeliones campesinas del siglo XIV con: La dinámica de crisis
feudal, el florecimiento urbano a partir del siglo XII y la peste bubónica.
El florecimiento urbano acrecentó las ciudades y se formó un nuevo grupo social
no privilegiado: la burguesía. Se dedicaba al trabajo artesanal y al comercio y no
dependía de ningún señor feudal. Las revueltas fueron tanto la consecuencia
como la respuesta o la manifestación de la crisis, la injusticia del feudalismo, por
otra parte, se estaba llevando a cabo un asalto a las tierras comunales por parte
de los señores feudales. También había desequilibrios entre precios y salarios y
se estaba generalizando la miseria. La frontera entre los ricos y los pobres se
estaba haciendo cada vez más acusada. La presión de los señores feudales
también había aumentado debido a la reducción en la captura de rentas (obtenían
menos recursos). La más afectada de todas fue la baja nobleza, que optó
entonces por la militarización, en una época de guerras generalizadas. La guerra
fue un factor determinante por su papel de agente y consecuencia de la crisis. La
peste contribuyó al debilitamiento del feudalismo, propició la acumulación de
capitales en manos de la burguesía y proyectó sobre la sensibilidad colectiva un
sentido laico de la muerte que debilitó el mito cristiano del paraíso, inclinando a
los hombres hacia el bienestar y la prosperidad terrenos.
6. ¿Cuáles fueron los sujetos sociales, los planteos, y las consecuencias de la gran
rebelión campesina de 1381?
La rebelión campesina o la rebelión de Wat Tyler o Jack Straw su principal líder,
y John Ball, conocidos en la cultura popular a pesar de que casi nada se sabe de
ellos. Aunque la propia rebelión fue un fracaso, una de las razones por la cual la
insurrección tuvo eco histórico es porque marca el principio del fin de la
servidumbre en la Inglaterra medieval. Sus principales planteos eran las
insurrecciones rurales, dirigidas contra injusticias locales e inmediatas,
procuraban restablecer normas y valores del pasado que habían sido violentados.
En la persecución de sus objetivos, los campesinos dieron muestras de
flexibilidad y oportunismo en la elección de alianzas. Además, aumentó la
sensibilización entre las clases altas de la necesidad de la reforma del feudalismo
en Inglaterra y la miseria atroz de la que se resentían las clases bajas como
resultado de su esclavitud forzada. Sus consecuencias originaron que a la gran
mayoría de los líderes fueran perseguidos, capturados y ejecutados, incluyendo a
John Ball y Jack Straw, quien fue decapitado. Tras el fracaso de la revuelta, las
concesiones del rey fueron raudamente revocadas. Los conflictos aumentaban al
avanzar los proyectos de riego y expansión ganadera sobre las tierras comunales.
Los mestizos e indígenas que habían sido despojados se convertían en peones de
los hacendados, quienes, para mantener los niveles de vida anteriores a su
endeudamiento, los explotaban cada vez más.

También podría gustarte