Está en la página 1de 4

THE FOREST COLLEGE

Departamento de Lengua y Literatura


Taller PAES
1° medio
Guía de trabajo: Entrevistas

Nombre: _____________________________________ Curso: 1°____ Fecha: ___/___/2023

I. LECTURA EN CONJUNTO

Viaje al exterior de la cárcel


Con una cámara 360°, la cineasta Catalina Alarcón (26) registró durante dos semanas los
barrios y hogares de seis internas del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín,
quienes pudieron visitar sus casas y a sus familias desde la cárcel, gracias a la realidad
virtual. Aquí, cómo funcionó esta experiencia que se replicará desde el 14 de septiembre en
el Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso.

Por Almendra Arcaya L.

Andar en bicicleta junto a su hijo, recorrer la cuadra del pasaje, estar en el living de su casa
o ver lo que se está preparando en su cocina. Esas son algunas de las escenas que pudieron
visualizar virtualmente seis internas del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín que
participaron del Taller de Cine Documental impartido por la cineasta de la Universidad Arcis
y colaboradora de Mapa Fílmico de un País (Mafi), Catalina Alarcón.

Sin embargo, el proyecto gestado a principios de 2016 que se adjudicó un Fondo


Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), no comenzó como tal.
"La idea inicial era desarrollar un taller sobre el cine iberoamericano y el cine documental en
centros femeninos penitenciarios, donde las internas pudieran ver realizaciones de mujeres
de Argentina, Chile o Perú, y aprendieran herramientas como describir y narrar, qué es un
encuadre o cómo se maneja el sonido. Comenzamos llevándoles fotos familiares y las
reacciones fueron inspiradoras. Nos dimos cuenta de la necesidad imperante que tenían de
volver a ver a sus familias y empezamos a pensar cómo podíamos hacer para llevar esta
experiencia a otro nivel", cuenta Catalina.

El resultado fueron dos semanas de grabación con una cámara 360° que registró los barrios
y hogares de las seis internas del taller, actividad en la que también colaboraron las
realizadoras Constanza Miranda, Josefina Buschmann, Valeria Hofmann, Daniela Camino y
Tamara Uribe. Luego vinieron cinco días de montaje junto al post productor del proyecto,
Christian Nawrath. El producto final son seis clips de entre 4 y 7 minutos que las internas
pudieron ver con unos anteojos Oculus, que permiten ver videos en 360°.

La maternidad es un concepto clave del proyecto, tanto del taller como de la


experiencia de realidad virtual.

El proyecto busca enfocarse en el género, en la familia y en la maternidad. Todas nuestras


alumnas son madres y eso abrió una reflexión en torno a cómo ejercen su rol desde la
cárcel. ¿Qué nos define como madres?, ¿acaso el ejercicio de cuidar y proteger a nuestros
hijos? Entonces, mirándolo desde esa perspectiva, ¿estas mujeres no podrían llamarse a sí
mismas "madres"?, y a su vez, en su contexto ¿no criar, "no ser madres", las hace menos
mujeres?

¿Qué fue lo que más te sorprendió de la interacción que tuvieron las internas con
esta realidad virtual?

Presenciar cómo el cuerpo se iba manifestando. Muchas de ellas no podían evitar saludar o
responder en voz alta a las preguntas que sus familias habían hecho a la distancia.
Estiraban sus brazos, gesticulaban besos. Hubo una necesidad corporal de ocupar ese
espacio de manera visual, física y emocional, de sentirse realmente en el espacio que
estaban viendo y eso fue muy conmovedor. Además, hubo una intención colaborativa y de
contención del grupo de alumnas hacia quien tenía puesto los lentes.

¿Cuál fue la primera reacción de las familias al invitarlos a participar?

La manera en que se entregaron fue un regalo. Todas las familias se juntaron especialmente
en sus casas los días que fuimos a grabar para poder estar presentes en el video y
adoptaron fácilmente el uso de la cámara 360°. [...]

A fines de 2018, la cineasta planea estrenar una plataforma documental transmedia en la


que se pueda visibilizar el material audiovisual en 360°, el registro audiovisual y textos de
las propias internas durante el taller de cine documental y las imágenes del making of.

Si pudieses rescatar y compartir una historia de esta experiencia, ¿cuál sería?

Rescataría dos: la primera, la de una interna que gracias a esta experiencia pudo volver a
ver a su abuela, una persona muy mayor que está enferma y que no veía hace años. Y la
segunda, la de un niño que no quería estar dentro de la casa, sino andar en bicicleta, así
que decidimos ponerle la cámara y el micrófono en la mochila, y que él recorriera el barrio
de infancia. Se produjo un momento de gran intimidad, donde él le cuenta cosas como que
está yendo al colegio, que se porta más o menos, que está un poco resfriado y que ojalá
ella no se sienta sola allá en la cárcel.

¿Qué efectos dirías que tuvo en ellas esta experiencia?

Si bien no pueden hablar con las personas en el video, sí pueden mover su cabeza y
explorar el espacio, mirando, escuchando y percibiendo ese entorno que en algún momento
les pertenecía. Esta experiencia no solo las hace volver a sus seres queridos, sino que,
además, les provoca un cuestionamiento personal sobre la necesidad que sienten de
cambiar para poder volver a esos espacios y a sus familias.

II. RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Estrategia de comprensión: Reconocer quién es la persona entrevistada y qué hace

Cuando lees una entrevista debes identificar a las dos personas que dialogan, es decir, debes
distinguir al entrevistador y al entrevistado. Así, podrás captar la información explícita que se
entrega sobre este último. Para esto, usa la estructura propia del texto:

• En la introducción busca las partes en que se presenta a la persona entrevistada y observa


qué se dice de ella.

• En el diálogo reconoce cuándo habla el entrevistador y cuándo el entrevistado, a partir de


los recursos gráficos que se usan para marcar cada intervención. Generalmente las preguntas
del entrevistador se distinguen con letra negrita. También se pueden usar otros recursos
como marcar cada bloque pregunta-respuesta con un salto de párrafo mayor, escribir las
respuestas del entrevistado en cursiva o anteceder cada intervención con una raya (tal como
se hace en los diálogos en textos narrativos).

• En la conclusión, si la hay, observa si se entregan nuevos datos.

En cada parte de la entrevista reconoce la información explícita que se entrega sobre la


persona entrevistada.

✏️ Actividades

1. Busca y subraya en la entrevista las alusiones a la persona entrevistada. Luego


completa la ficha y menciona en qué parte del texto se informa.

Persona entrevistada Se informa en:

Nombre:___________________________

Profesión:__________________________

Actividad actual: ____________________


2. ¿Qué hizo la persona entrevistada?

a) Impartió un taller de cine iberoamericano y cine documental en centros femeninos


penitenciarios.

b) Desarrolló una plataforma documental transmedia en la que se puede visibilizar el material


audiovisual en 360°.

c) Registró durante dos semanas los barrios y los hogares de las internas del Centro
Penitenciario Femenino de Valparaíso.

d) Registró escenas de las familias de un grupo de internas de un centro penitenciario y luego


se las mostró mediante un dispositivo de realidad virtual.

III. INTERPRETACIÓN DEL TEXTO

Estrategia de comprensión: Determinar el propósito de la entrevista

Como se mencionó, las entrevistas pueden cumplir distintos propósitos, como:

• Construir un perfil o retrato de la persona entrevistada.

• Obtener información específica sobre un hecho en que intervino.

• Obtener información amplia sobre una experiencia que vivió o una actividad en que
participó.

• Conocer su opinión o punto de vista sobre un tema en que es experta.

Para determinar el propósito de una entrevista, revisa las preguntas del entrevistador e
infiere cuál es su intención, es decir, qué quiere saber. Según cuál sea la tendencia
general de las preguntas, es decir, si apuntan a obtener información u opiniones, si interrogan
por datos puntuales o buscan que el entrevistado describa una experiencia, si se centran en la
persona o en sus conocimientos, es posible concluir cuál es su propósito global y qué tipo de
entrevista es.

✏️ Actividades

1. En su primera intervención la periodista no hace una pregunta, sino que plantea


el tema de la maternidad como un concepto clave del proyecto de la entrevistada.
¿Sobre qué aspecto espera que se explaye la entrevistada? Colorea la opción
correcta.

Sobre su experiencia personal Sobre su opinión respecto de las Sobre cómo se presenta este
como madre. reclusas como madres. tema en el proyecto.

2. Numera en el texto las intervenciones de la entrevistadora y determina qué tipo


de información buscan obtener. Clasifícalas a continuación:

Preguntas que apuntan a la información Preguntas que aportan a información


personal relacionada con el trabajo
3. ¿Cuál es el tema en común a todas las preguntas que plantea la periodista?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. Determina el propósito de la entrevista y define a qué tipo corresponde.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

IV. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN

Estrategia de comprensión: Formular nuevas preguntas para la entrevista

En una entrevista, el o la periodista no improvisa las preguntas ni selecciona los temas según
sus intereses personales, sino que analiza e interpreta lo que el público quiere saber sobre la
persona entrevistada y, a partir de ello, elabora una pauta. Por eso, al leer una entrevista es
probable que esta responda a tus intereses, es decir, a lo que querías saber de esa persona;
pero también puede que te surjan nuevas preguntas que probablemente habrías formulado si
hubieras participado de la conversación.

Una forma de corroborar tu comprensión del texto es formular las preguntas que te surgieron
y redactarlas como si fueras periodista. Para ello, determina el propósito de la entrevista
y haz una lista con los temas o aspectos abordados en la conversación. Luego
pregúntate: ¿sobre cuál de estos aspectos me interesa profundizar?, ¿qué más me
gustaría saber de esta persona?

Actualmente, los medios de comunicación digitales te permiten plantear esas preguntas en la


sección de comentarios.

✏️ Actividades

1. Sintetiza la entrevista leída y formula nuevas preguntas. Sigue estos pasos:

a. Escribe el propósito general de la entrevista.

b. Completa los subtemas que se abordan en cada una de las interacciones entre la
entrevistadora y la entrevistada.

c. Escoge tres subtemas para profundizar y haz una nueva pregunta en cada caso.

Viaje al exterior de la cárcel

Propósito: _________________________________________________________________

Partes Subtema Nueva pregunta

Introducción Descripción del proyecto

1° interacción Cómo se vive la maternidad desde la


cárcel.

2° interacción
Diálogo

3° interacción

4° interacción

5° interacción

También podría gustarte