Está en la página 1de 9

Máster Universitario de Neuropsicología

redPEC 1: Neuropsicología de la
atención, la memoria y las funciones
ejecutivas
Neuropsicología de la atención

Nombres y apellidos

Fecha/hora límite entrega Fecha: 17 de noviembre de 2023


Hora: 23.59h (hora peninsular española)

Enunciados
PREGUNTA 1 (1 punto):

Asocia cada tarea o paradigma descrito al nombre que recibe dicha tarea o paradigma y a
la red atencional con la que se asocia. Utiliza la tabla para responder.

Descripción de la tarea Nombre del Red asociada


paradigma o tarea

Los participantes se sientan frente a una pantalla de Paradigma oddball Red de


ordenador y se les presenta una secuencia de letras orientación
que van pasando rápidamente. La mayoría de las
letras son comunes y repetitivas (por ejemplo, "A",
"B", "C", "D"), mientras que ocasionalmente aparece
una letra rara o inusual (por ejemplo, "X"). Los
participantes tienen la tarea de presionar un botón
cada vez que detectan la letra rara o infrecuente "X".
Se mide el tiempo de respuesta a la “X”.

Se presenta a los participantes una secuencia Tarea de atención Red de alerta


constante de letras en una pantalla de ordenador y continua. También
reciben la instrucción de presionar un botón cada vez conocida como
que aparece una letra, tienen que responder a todas Continuous
las letras excepto a la “X”, si aparece la “X” no deben Performance Test
pulsar el botón. Se mide el tiempo de respuesta a los (CPT) en inglés
estímulos objetivo (todas las letras excepto la “X”) y
el número de omisiones a las letras que debe pulsar.

Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas Semestre 2023_1


Máster Universitario de Neuropsicología

Los participantes verán una secuencia de letras en la Paradigma go - no Red ejecutiva


pantalla del ordenador. El objetivo es presionar un go
botón cuando vean la letra "A" y abstenerse de
presionar el botón cuando vean la letra "X". Esta *También es la medida
última aparece un 10% de las veces. Se mide el que el CPT utiliza para
la función inhibitoria
número de comisiones (veces que se pulsó la “X”).

Caso clínico 1: M.L.

PREGUNTA 2 (2 puntos):

Completa el siguiente cuadro para la evaluación de los sistemas atencionales de M.L:

- Completa la columna “prueba” con la prueba de evaluación que crees más adecuada
para el proceso correspondiente. Debes elegir UNA sola prueba.

- Completa la columna “rango” con el valor que consideras que corresponde a la


puntuación estandarizada que obtendría M. L. en cada medida.

Proceso Prueba Rango


Atención CPT: Continuos Performance Test (Omisiones) Puntuación en el
sostenida PASAT: Paced Auditory Serial Addition Test rango inferior de la
California Computerized Assessment Package media
(normal-bajo)
Atención D2 Puntuación por
selectiva Test de cancelación de letras debajo de la media
Test de Stroop (bajo)
Trail Making Test-A
Atención TMT B Puntuación por
alternante Control mental (WMS) debajo de la media
Trail Making Test-B (bajo)
Atención PASAT: Paced Auditory Serial Addition Test Puntuación muy por
dividida Secuencia alfanumérica debajo de la media
Tareas de escucha dicótica (bajo)
TAP: prueba atención dividida estímulo visual
Velocidad de Clave de números (WAIS) Puntuación en el
procesamiento Búsqueda de símbolos (WAIS) rango inferior de la
Symbol Digit Modalities Test media
(normal-bajo)
Inhibición CPT: Continuos Performance Test (Comisiones) Puntuación muy por
Test de Stroop debajo de la media
(bajo)

Nota: Se aceptan también respuestas que describan otros rangos compatibles.

Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas Semestre 2023_1


Máster Universitario de Neuropsicología

PREGUNTA 3 (Puntuación total: 3 puntos)

A la luz de los resultados de la entrevista clínica y las pruebas neuropsicológicas, M.L. ha sido
diagnosticado de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad e impulsividad
(TDAH). Por la edad de M.L. entendemos que los periodos críticos de plasticidad cerebral para
recuperar la función se han cerrado y por esta razón, vamos a enfocar su tratamiento desde el
enfoque de la compensación. Nuestra intervención se centrará en dos estrategias: 1ª. Mejorar
la metacognición y 2ª. Utilización de ayudas externas.

Pregunta 3.1. (2 puntos):

Realiza una infografía (es decir, un soporte visual de la información, que sea sintético y
contenga la información relevante) que te pueda ayudar a explicar a M.L. cómo funciona la
atención humana. Pega tu infografía como una imagen, debe ser de elaboración propia y para
realizarla puedes utilizar el programa que desees (por ejemplo: Adobe Illustrator, Microsoft
PowerPoint o Canva www.canva.com). En tu infografía debe aparecer la definición y los
componentes de la atención según el modelo clínico de Sohlberg y Mateer, e incluir ejemplos
para cada componente de situaciones compatibles con M.L.

Para responder correctamente esta pregunta el alumnado deberá estudiar el modelo de Sohlberg
y Mateer que se encuentra en el punto 1.3. Modelos clínicos, del recurso de aprendizaje:
Neuropsicología de la Atención.

La infografía deberá recoger, además de la definición de atención, los cinco componentes del
modelo:
- Atención focalizada
- Atención sostenida
- Atención selectiva
- Atención alternante
- Atención dividida

Estos componentes deben quedar explicados de manera sintética, fácil de comprender, sin
exceso de términos técnicos y debe ir acompañada de ejemplos adecuados al caso clínico.

El diseño debe ser atractivo, formal y tiene que suponer una ayuda visual para la comprensión
de la información.

Pregunta 3.2. (1 punto):

Elige tres estrategias compensatorias basadas en ayudas externas que puedan ser útiles
para M.L., explica en qué consistiría cada estrategia y pon un ejemplo concreto de su uso en
este caso (extensión máxima media página).

Para responder a esta pregunta se debe consultar el punto “1.5.3. Uso de ayudas externas” del
recurso de aprendizaje: Lubrini, G., Muñoz Marrón, E., Periañez Morales, J. A., y Ríos-Lago, M.
(2020). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: Editorial UOC.

1. Uso de agendas y calendarios en papel o digitales: En ellos tomará nota de las


actividades más importantes a recordar como citas con otras personas o tareas.

Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas Semestre 2023_1


Máster Universitario de Neuropsicología

2. Sistemas de alarma: Poner alarmas en el móvil, por ejemplo, cuando tiene que recordar
hacer algo o cuando es el momento de comenzar una acción.
3. Planificadores: Puede disponer de soportes en papel o digital en lugares visibles donde
haya planificado previamente cómo llevar a cabo un objetivo, además le recordará los
pasos para cumplir una tarea y así pueda supervisar si está cumpliendo el plan de acción
inicial. Estos planificadores le ayudarán a crear hábitos saludables con los que le gustaría
cumplir pero le resulta difícil en la práctica como: cocinar de manera saludable, ir al
gimnasio o no irse a dormir demasiado tarde. La creación de hábitos y rutinas mejorará
su funcionamiento.
4. Uso de temporizadores: Para realizar tareas puede poner temporizadores que le
permitan hacer una mejor gestión del tiempo.
5. Apoyo de otra persona: Puede tener una persona de apoyo: madre, padre, hermana/o,
amiga/o que le ayude a marcar objetivos, realizar los planes y supervisar si va cumpliendo
con sus compromisos.

El alumnado puede explicar otras estrategias que no estén aquí mencionadas, será el profesor/a
quién valore la utilidad en el caso. Las estrategias deben estar brevemente explicadas para el
caso M.L. Pueden mencionarse recursos como: Uso de inteligencia artificial, asistentes virtuales
(Alexa, google) o uso de relojes inteligentes.

Caso clínico 2: Heminegligencia

Información del caso aquí:


HEMINEGLIGENCIA (https://www.youtube.com/watch?v=Nv562MYsgAA)

PREGUNTA 4 (Puntuación total: 2 puntos)

Pregunta 4.1. (1 punto):

Según Mesulam, en el fenómeno de la heminegligencia se ponen de manifiesto distintos


componentes que determinan la clínica del trastorno. Por esta razón diferenciamos entre
heminegligencia sensorial, motora o representacional. Con la información y ejemplos que
aparecen en el vídeo del caso clínico 2, ¿qué tipo de heminegligencia sufre la mujer?. Justifica
tu respuesta especificando por qué eliges un tipo de heminegligencia y por qué descartas los
otros (máximo media página).

Para responder esta pregunta hay que consultar el apartado “Fisiopatología” del apartado “1.5.2.
Síndrome de heminegligencia unilateral” del recurso “Neuropsicología de la atención”.

Sufre heminegligencia sensorial, ella cuenta que es incapaz de percibir los objetos (por ejemplo,
bebidas en una mesa) o la información que se presenta a su lado izquierdo (por ejemplo, los
primeros dígitos de una cifra).

La heminegligencia motora hace referencia a las dificultades que una persona puede
experimentar para realizar movimientos coordinados con su mitad izquierda del cuerpo. En el
vídeo no aparece información ni ejemplos sobre esta dificultad. Una persona con heminegligencia
motora podría olvidar cepillarse el cabello del lado izquierdo o no usar su brazo izquierdo para
alcanzar objetos en una mesa.

Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas Semestre 2023_1


Máster Universitario de Neuropsicología

En la heminegligencia representacional la persona tiene dificultades para recordar o imaginar


objetos o eventos. Por ejemplo, podría ser incapaz de recordar la mitad de la cara de un ser
querido. En el vídeo no aparece información ni ejemplos sobre esta dificultad.

Pregunta 4.2. (1 punto):

Elige UNA prueba estandarizada para valorar la heminegligencia y explica en qué consiste.
Puedes pegar imágenes o enlaces url si crees que éstos completan tu explicación sobre la
prueba. (Con las imágenes o enlaces incluidos, la extensión de la respuesta no debe
superar una página).

El recurso docente donde consta la información es en el punto 2 del material "Neuropsicología


de la atención". Además, para la explicación de la prueba se han de consultar otras fuentes,
estas deben estar debidamente referenciadas.

Para valorar la heminegligencia se pueden utilizar tareas de cancelación de ítems como el test
de las campanas, el test de Albert, la prueba de bisección de líneas o el Test de Inatención
Comportamental (Behavioural Inattention Test - BIT).

Las tareas de dibujo libre (casa, flor, dibujo de un reloj), aunque pueden resultar útiles a nivel
cualitativo, no proporcionan una medida estandarizada.

Descripción del test de las campanas (The bells test) (Gauthier et al., 1989): El test se basa
en la tarea de encontrar campanas en un dibujo en blanco y negro (figura 1). La persona que
examina debe ir marcando en su plantilla el orden en el que va tachando las campanas el o la
paciente (figura 2), tras esto dibuja el patrón que ha seguido en su búsqueda. Para la baremación
se tiene en cuenta el tiempo total invertido, el número total de aciertos, el número de omisiones
a la derecha y el número de omisiones a la izquierda.

Figura 1 Figura 2

Más información:
https://strokengine.ca/en/assessments/bells-test/

Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas Semestre 2023_1


Máster Universitario de Neuropsicología

Bells Test

Referencia:
Gauthier, L., Dehaut, F. y Joanette, Y. (1989). The bells test: A quantitative and qualitative test
for visual neglect. International Journal of Clinical Neuropsychology, 11, 49-53.

Descripción del test de Albert (Albert’s test) (Albert, 1973): Es uno de los primeros test
estandarizados para el estudio de la heminegligencia. Consiste en pedir al o la paciente que
tache, o cruce, 40 líneas de 2,5 centímetros de longitud organizadas aparentemente al azar sobre
una lámina de papel. Se presenta una columna central de cuatro líneas con las 36 restantes
divididas de tal manera que 18 líneas se dispersan a cada lado de esta columna (figura 3). En la
puntuación e interpretación se tiene en cuenta las líneas que han quedado sin cruzar.

Figura 3

Más información:
Albert's Test | Identifying Unilateral Spatial Neglect Using Albert's Test | USN |

https://strokengine.ca/en/assessments/alberts-test/

Referencia:
Albert, M. L. (1973). A simple test of visual neglect. Neurology. 23(6), 658-664.

Descripción de la tarea de bisección de líneas (Schenkenberg et al, 1980): La persona que


examina dibuja una/s línea/s (figura 4), a continuación, el o la paciente tiene que dividir la línea
situando una «X» donde considera que está el punto central de la misma. La puntuación es la
longitud que la estimación del centro de la línea por parte del o la paciente se desvía de su centro
real. Cuando se utiliza la técnica de Diller (una línea) (Diller et al, 1974)., se puede obtener una
segunda puntuación basada en la diferencia entre la línea modelo y la copia del paciente.

Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas Semestre 2023_1


Máster Universitario de Neuropsicología

Referencia:
Diller, L., Ben-Yishay, Y., Gerstman, L.J., Goodking, R., Gordon, W. y Weinberg, J. (1974).
Studies in cognition and rehabilitation in hemiplegia. Rehabilitation Monograph Nº. 50.
Nueva York: New York University Medical Center Institute of Rehabilitation Medicine.

Schenkenberg, T., Bradford, D. C., y Ajax, E. T. (1980). Line bisection and unilateral visual neglect
in patients with neurologic impairment. Neurology, 30, 509–517.

Figura 4

Descripción del test de inatención comportamental (behavioural inattention test - BIT)


(Wilson et al., 1987): Esta batería fue desarrollada con el fin de proporcionar un examen más
natural o ecológico de la negligencia. Consiste en dos secciones: los «subtests convencionales»
y los «subtests comportamentales». En la primera sección se incluye una versión estandarizada,
realizada con un grupo de 80 pacientes con trombosis y 50 control, con seis tests convencionales:
bisección de líneas, cancelación de estrellas, copia de figuras y de formas, cancelación de líneas,
dibujo representacional y cancelación de letras. Entre los subtests comportamentales se
encuentran aquellos que fueron seleccionados por profesionales de la psicología y la terapia
ocupacional basándose en los problemas reales a los que se enfrentan pacientes con
negligencia visual unilateral en su vida cotidiana. La selección práctica de estos ítems estuvo
determinada por su capacidad de ser valorados cuantitativamente y por su importancia en la vida
diaria; los subtests son explorar dibujos o figuras, leer menús alimenticios, leer artículos de
periódico, copia de frases y direcciones, llamar por teléfono (se utiliza un teléfono desconectado
sobre el que el o la paciente puede marcar tres números presentados, de uno en uno, en grandes
tarjetas impresas), decir y poner la hora (incluye leer la hora en un reloj convencional, en un reloj
analógico y poner la hora con las manecillas móviles), clasificar monedas (consiste en identificar
seis monedas presentadas en tres filas frente al sujeto) y moverse en un mapa (se presenta una
parrilla de vías con letras diferentes en cada punto de elección y la persona examinadora dice el
par de letras que el sujeto debe trazar con el dedo —por ejemplo, de la A a la B—) (Estévez y
Fuentes, 1998).

Más información:
https://strokengine.ca/en/assessments/behavioral-inattention-test-bit/

Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas Semestre 2023_1


Máster Universitario de Neuropsicología

Referencia:
Estévez, A.F., y Fuentes, L.J. (1998). Negligencia visual unilateral:(I) Evaluación. Psicología
Conductual, 6(3), 533-554.

Wilson, B., Cockburn, J. y Halligan, P. (1987). Development of a behavioral test of visuospatial


neglect. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 68, 98-102.

PREGUNTA 5 (1 punto):

El uso de neurofeedback es una técnica que ofrece promesas emocionantes en la rehabilitación


neuropsicológica de la atención. Permite a las personas observar y modificar en tiempo real sus
patrones de actividad cerebral, lo que puede ayudar a mejorar la concentración y el rendimiento
cognitivo.

Busca un artículo científico publicado en una revista indexada en los últimos 10 años que
trate sobre el uso del neurofeedback en la rehabilitación de la atención, haz un resumen breve
de las conclusiones del estudio (máximo media página) y referencia adecuadamente la cita según
las normas APA (incluye la referencia completa antes del resumen). Algunas de las bases de
datos desde las que puedes hacer la búsqueda son: PubMed (acceso desde Biblioteca), PsycInfo
y Google Scholar.

En esta pregunta se pide que la cita esté correctamente referenciada y que el resumen de las
conclusiones del artículo vaya más allá de lo que aparece en el propio resumen del mismo.

Algunos ejemplos de artículos (ordenados de mayor a menor índice de impacto):

Azizi, A., Drikvand, F.M., y Sepahvandi, M.A. (2018). Comparison of the effect of cognitive
rehabilitation and neurofeedback on sustained attention among elementary school students with
specific learning disorder: A preliminary randomized controlled clinical trial. Applied
Psychophysiology and biofeedback, 43, 301-307.

Bussalb, A., Congedo, M., Barthélemy, Q., Ojeda, D., Acquaviva, E., Delorme, R., y Mayaud, L.
(2019). Clinical and experimental factors influencing the efficacy of neurofeedback in ADHD: a
meta-analysis. Frontiers in psychiatry, 10, 35.

Arns, M., Heinrich, H., y Strehl, U. (2014). Evaluation of neurofeedback in ADHD: the long and
winding road. Biological psychology, 95, 108-115.

Ali, J.I., Viczko, J., y Smart, C.M. (2020). Efficacy of neurofeedback interventions for cognitive
rehabilitation following brain injury: Systematic review and recommendations for future research.
Journal of the International Neuropsychological Society, 26(1), 31-46.

Pahlevanian, A., Alirezaloo, N., Naghel, S., Alidadi, F., Nejati, V., y Kianbakht, M. (2017).
Neurofeedback associated with neurocognitive-rehabilitation training on children with attention-
deficit/hyperactivity disorder (ADHD). International Journal of Mental Health and Addiction, 15,
100-109.

Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas Semestre 2023_1


Máster Universitario de Neuropsicología

PREGUNTA 6 (1 punto):

Visualiza la charla TED de la profesora Charo Rueda titulada “La atención es el corazón de la
inteligencia”. De acuerdo a su exposición, identifica las siguientes afirmaciones como
verdaderas o falsas. Utiliza la tabla para responder:

Enlace a la charla:

La atención es el corazón de la inteligencia | Charo Rueda | TEDxPuertadePurchena


https://www.youtube.com/watch?v=ZfcqziCDdWg

Cada pregunta identificada correctamente como verdadera o falsa suma 0,1, los errores no
penalizan la nota.

Afirmación V F

La habilidad para gestionar la atención es una capacidad humana, otras especies x


animales no son capaces de hacer el control voluntario de la atención

La regulación del comportamiento correlaciona positivamente con el control x


atencional

La capacidad atencional consciente es ilimitada x


ACLARACIÓN: es limitada

Captamos los acontecimientos relevantes, distintivos o novedosos a través de x


mecanismos de control atencional
ACLARACIÓN: los captamos a través de mecanismos automáticos

La atención ejecutiva está guiada por el entorno x


ACLARACIÓN: es controlada endógenamente

Las activación emocional muy intensa permite hacer un mejor control atencional x
ACLARACIÓN: la activación emocional debe ser moderada para permitir el control atencional, una
activación muy alta o muy baja dificulta nuestra capacidad

La región anterior del giro cingulado es un nodo relevante de la red atencional x

Se ha visto en estudios de neuroimagen que las personas más inteligentes muestran x


mayor conectividad entre diferentes regiones de la red atencional

La atención es poco susceptible de mejorar con el entrenamiento cognitivo, está x


determinada por factores genéticos
ACLARACIÓN: la atención mejora con el entrenamiento cognitivo, sobretodo si este es guiado

El impacto que tienen los distractores sobre el control atencional es mayor en niños x
que en adultos

Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas Semestre 2023_1

También podría gustarte