Está en la página 1de 14

DERECHO CIVIL

PERSONAS

ORIGEN Y NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO CIVIL Y LA


PERSONA.

CONTENIDOS:
· Nociones Generales. Evolución del Derecho Civil. Noción y Contenido del Derecho
Civil. La codificación. Formas. Ventajas. Inconvenientes. La Codificación en
Venezuela: Evolución. El código civil vigente, filosofía que lo inspira. Estructuración y
manejo de su articulado.

DESARROLLO:

Evolución del Derecho Civil. Noción y Contenido del Derecho Civil. La


codificación. Formas. Ventajas. Inconvenientes.

Línea del Tiempo.

MONARQUIA REPUBLICA IMPERIO

No había derecho Gobernó Tarquino El poder lo toma Octavio


Solo costumbre – tradición El Soberbio. – Tosco Sobrino de Cesar.
Fue expulsado del senado Lo llamaron Imperato
Roma Creció. Cesar Augusto
Pasaron 7 Reyes No se podía gobernar en un
Rómulo el Rey Centro.
Rómulo mata a Remo Aparece un general llamado
Hermanos Fratricidio. Llamado Cesar y combate a
Hijos de Enea - Batalla Cayo.
de Troya Cesar muere en las escaleras
Del Senado.
CAIDA DE ROMA

Nace la Edad Media

Roma se Divide

Imperio Romano de Oriente Imperio Romano de Occidente

Sede en Constantinopla Caída

Hasta 1453 Nace el Derecho escrito a través

Constituciones Imperiales.

Los jurisconsultos

Aparece un hombre llamado:

Justiniano.

Quien reúne todos los escritos de

Distintas épocas y los Compilo –

Codifico, creando e cuerpo normativo

Llamado:

CORPUS IURIS CIVILES.

Cuerpo del Derecho Civil.


La codificación. Formas. Ventajas. Inconvenientes

La Codificación: los pueblos agruparon y ordenaron todas sus normas


jurídicas vigentes, de una rama de las ramas del derecho.

A que obedeció dicho hecho?


- A la necesidad de facilitar el conocimiento de derecho, cuando este se
encuentra contenido en una multitud de normas dispersas.
- A la conveniencia de sustituir gran cantidad de normas casuísticas por un
menor número de normas que establezcan principios generales.
- A los deseos de unificar de las varias legislaciones imperantes en un Estado,
deseo que suele responder a movimientos de unificación política.
- Al propósito de introducir cambios radicales derivados de revolución social.

Formas de Codificación: se puede hacer de dos formas:

- La recopilación: es la recolección y yuxtaposición cronológica de las normas.


- La Codificación propiamente dicha: consiste en reunir todas las leyes de un
sistema jurídico en una sola ley general y sistemática donde se fusionan las
anteriores.

NOTA: Las codificaciones antiguas solían ser codificadas de todas las leyes vigentes,
pero las codificaciones modernas suelen ser propiamente dichas de las normas de
una rama del derecho. (llamada codificación Justiniano)

Ventajas. Inconvenientes de la codificación:

Se discutió mucho en Alemania en el sigo XIX, habían dos grupos unos a favor de la
codificación: Thibaud y en contra: Savigny y las Escuela Histórica del Derecho.
El grupo de Savigny y las Escuela Histórica del Derecho, alegaban los siguientes
inconvenientes en la codificación:
1. La codificación favorece la creencia de que el legislador es omnipotente, lo que
lleva a olvidar las demás fuentes del derecho.
2. Como a realidad social cambia, al poco tiempo de estar en vigencia un Código,
este viene a ser inadecuado frente a las nuevas exigencias sociales, por o
tanto surgen dos derechos: el Teórico que está en la Ley y e derecho aplicado,
producto de la jurisprudencia.
En cambio el grupo a favor de la Codificación alegaban:
1. Ventajas inherentes a la labor de simplificar, como son la de facilitar e
conocimiento y aplicación del derecho, así como la de elaborar normas
generales para sustituir reglas casuísticas (paricuares).
2. Ventajas políticas, como las de facilitar la unificación política y la revolución
social.
3. La revisión periódica del Código o la promulgación de leyes especiales, puede
mitigar los inconvenientes señalados a la Codificación por Savigny y las
Escuela Histórica del Derecho.
• Fuentes del Derecho Civil. Fuentes Directas e Indirectas. Concepto de Ley.
Ley material. Ley Formal. Breve reseña del proceso de formación de leyes.
Vigencia y obligatoriedad de la Ley. Tipos de Normas: Taxativas y Dispositivas.
La autonomía de la Voluntad. Averiguación y aplicación del Derecho: La Crítica;
la Interpretación; concepto, métodos y resultados; la Investigación.
Concurrencia de Leyes.

Fuente: Lugar donde brota el agua.


Fuentes del derecho: es buscar el punto donde brota el derecho.

Las Fuentes del derecho se pueden entender en:

 Las fuentes del derecho objetivo.(natural o positivo):


 Las fuentes del derecho subjetivo
 Las fuentes de las ciencias jurídicas.

Fuentes Formales del derecho positivo:

Dentro de las Fuentes formales del derecho Positivo podemos distinguir:

 Las Fuentes Directas (algunos autores las llaman fuentes formales)


 Las Fuentes indirectas o Auxiliares (que algunos autores las incluyen en la
categoría de fuentes materiales)
Las fuentes formales directas: Son fuentes de originarios, creación o producción del
derecho positivo y se pueden entender de la siguiente manera:
1. Los poderes sociales que producen las normas jurídicas.
2. Los modos o formas de que se valen esos poderes para manifestar
externamente la creación de las normas jurídicas.
NOTA: Las fuentes formales directas, son el modo o formas de manifestación
externa de las normas jurídicas.
En los derechos occidentales contemporáneo, se realizó una exclusión hecha del
sistema angloamericano, y esas fuentes formales directas se redujeron a dos:
 La ley, El derecho escrito o derecho estatutario (creación por órgano del
Estado)
 La costumbre o derecho consuetudinario, viene del pueblo y no de un órgano
del estado.
Al Sistema Angloamericano, se le debe añadir la jurisprudencia (entendida como
precedente judicial).

NOTA: En nuestro ordenamiento jurídico venezolano, el derecho civil solo admite LA


LEY como única fuente directa.
La costumbre, según nuestro código civil vigente, solo ha de tomarse en cuenta
cuando la propia ley se remite a ella.
Ejemplo: el articulo 1612 CC.
Artículo 1612: Se estará a la costumbre del lugar respecto a las
reparaciones menores o locativas que hayan de ser a cargo del
inquilino. En caso de duda serán de cuenta del propietario.
Lo mismo ocurre con el articulo 1187 CC.
ARTICULO 1187 . En caso de daño causado por una persona privada de
discernimiento, si la víctima no ha podido obtener reparación de quien la
tiene bajo su cuidado, los jueces pueden, en consideración a la situación
de las partes, condenar al autor del daño a una indemnización equitativa.

NOTA: Como se observa, la costumbre y la equidad en los casos señalados no


crean la norma, que es lo característico de las fuentes formales, sino que solo
ayudan a precisar su contenido, o sea, lo que la ley ordena, que es lo
característico de las fuentes formales indirectas.

Las Fuentes indirectas o Auxiliares: se entienden porque no crean normas


jurídicas, pero sirven para precisar el contenido de las normas.
En nuestro derecho civil, la jurisprudencia y la doctrina ( las opiniones escritas de
los estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la validez formal, real o intrínseca
de las normas jurídicas.), solo pueden ser calificadas de fuentes formales
indirectas.

Concepto de Ley. Ley material. Ley Formal. Tipos de Normas: Taxativas y


Dispositivas.

La ley es la única fuente formal directa en el derecho civil.


LEY: se puede tomar en 3 sentidos:
1. Ley en Sentido amplio: es todas las normas jurídicas.
2. Ley en Sentido Material: la ley material es toda norma, emanada y publicada
por un órgano del Estado que sea competente para ello, de acuerdo con la
constitución. (Poder ejecutivo, ministros y otros)
3. Ley en sentido Formal: La Lay Formal, es toda norma jurídica emanada de los
órganos legislativos del Estado en la forma que prescribe la constitución para la
formación de la leyes.
NOTA: La ley Formal no puede ser también Ley material, ni es fuente de Derecho
Objetivo. (Porque no crea normas jurídicas propiamente dichas, sino simples
preceptos jurídicos singulares.
En cambio la Ley formal es aquella ley material que dicta el Poder Legislativo
conforme al procedimiento prescrito en la Constitución para la formación de las leyes.

Breve reseña del proceso de formación de leyes. Vigencia y obligatoriedad de la


Ley.
Del derecho constitucional se desprende el proceso y procedimiento de la formación
de las leyes.
Explicación en clases. Art. 203 al 218 de la Constitución.
Fuerza Obligatoria de la Ley.
1. Art. 2 CC. La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento.
2. La Ley no pierde vigencia por el desuso o la costumbre, porque una ley solo
puede ser derogada por otra ley.
3. Todas las normas de la Ley son Obligatorias. (no pueden relajarse, ni renunciar
por convenios particulares. (de orden público).
 Las leyes de orden público: Son las llamadas normas Taxativas o
imperativas e integran el llamado Derecho Necesario o Impositivo (IUS
COGENS).
Las normas Taxativas pueden ser prohibitivas o preceptivas. ( Art. 1481,
1482 y 1484 CC.)
 Las leyes que no son de orden público: Son llamadas dispositivas o
permisivas e integran el derecho voluntario, facultativo o supletorio (IUS
DISPOSITIVUM.)
Las normas dispositivas pueden ser interpretativas o supletorias.
(Interpretativas: tienden a determinar el contenido de la voluntad de los
particulares, cuando estos lo han expresado de forma dudosa o
incompleta). (Art. 535, 536 y 537 C.C.
Las Normas Supletorias, son las dictadas por la ley para regir lo que los
particulares no han regulado, o expresado. (Art. 1492, 1528 y 1529 CC.

Principio de la autonomía de la Voluntad: La mayoría de las normas son de


carácter dispositivo, de modo que los particulares pueden libremente mediante la
voluntad: Crear, modificar, reglar, transmitir y extinguir sus relaciones jurídicas. (A
esto se le llama Principio de la Autonomía de la Voluntad).
Los límites de esa autonomía están determinados por las normas taxativas o
imperativas, cuya observancia esta interesado el orden público y las buenas
costumbres.
Averiguación y aplicación del Derecho: La Crítica; la Interpretación; concepto,
métodos y resultados; la Investigación. Concurrencia de Leyes.
Toda norma debe ser aplicada de la siguiente manera:
 Un supuesto de hecho debe enmarcarse en el derecho. (Ejemplo,
Matrimonio. Riña).
La crítica: comprende la determinación de la existencia y la legitimidad de la norma
jurídica.

La Interpretación: se aplica según la voluntad del legislador.

Concurrencia de Leyes: es cuando un mismo hecho puede ser subsumido en varias


normas legales simultáneamente.
• La persona. Concepto. Etimologiza. Definición. Personalidad. Noción de
capacidad. La persona como sujeto de Derecho. Determinación de la persona en
el Derecho Antiguo y en el Derecho Moderno. Clasificación de las Personas
Jurídicas en “sentido lato”: Personas Naturales y Personas Jurídicas “stricto
sensu”.
• Las personas Jurídicas “sctricto sensu”. Justificación de su existencia.
Supuestos de personalidad Jurídica. Atribución de la personalidad: Sistemas y
efectos. Clasificación de las personas Jurídicas: Personas Jurídicas de Derecho
Público y Personas Jurídicas de Derecho Privado.

Por una figura de lenguaje se pasó a llamar persona a los actores que usaban esas
máscaras y luego el Derecho tomo la palabra para designar a quienes actúan en el
mundo jurídico.

PERSONA EN EL DERECHO:
 Es todo ente susceptible de tener derechos y deberes jurídicos.

Relación entre el concepto de personas y otros conceptos:


1. Persona: es el ente apto para ser titular de derecho o deberes jurídicos
2. Personalidad: es la cualidad de ser persona, o sea, la aptitud para ser titular
de derechos o deberes jurídicos.
Personalidad en Sentido estricto: es la aptitud dicha.
Capacidad jurídica o de goce: es la medida de esa aptitud.

La personalidad no admite grado (simplemente se tiene o no se tiene), mientras que


la capacidad si (puede ser mayor en una persona que en otra).
Determinación de las Personas
En relación al derecho civil vigente, este, reconoce la personalidad jurídica a
todos los individuos de la especie humana, independientemente de la edad, sexo,
situación familiar.
Sin embargo no siempre fue asi:
1. El derecho romano no consideraba la personalidad y capacidad jurídica como
un atributo de la naturaleza humana, sino como una consecuencia del Estado.
Ejemplo: Los esclavos, porque no tenía STATUS LIBERTATIS y carecía de
IUS CIVILE.
El extranjero, no tenía personalidad porque no tenía STATUS CIVITATIS, y
tenía limitada la capacidad jurídica los ALIANI JURIS (sujeto a la propiedad de
otros) y carecía de STATUS FAMILIAE.
2. El derecho medioeval moderno e incluso contemporáneo conoció la llamada
muerte civil, institución mediante la cual el individuo a consecuencia de ciertos
votos religiosos o de ciertas condenas penales perdía la personalidad jurídica.
3. El derecho civil vigente reconoce personalidad jurídica a entes distintos a los
individuos de la especie humana. Ejemplo las sociedades mercantiles.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS.


En sentido amplio se clasifican en:

1.- Personas naturales, individuales, físicas, simples o concretas que son los
individuos de la especie humana.
2.- Personas jurídicas en sentido estricto, colectivas, morales, complejas o abstractas,
que son todos los entes aptos para ser titulares de derechos y deberes y que no son
individuos de la especie humana.
 Estas personas jurídicas se dividen en: Personas de derecho público y
de derecho privado.
El CC. En su art. 19 ord. 1 y 2 enumeran las personas de derecho
público.
NOTA: ANALIZAR LOS A.RT. 15 AL 26 CC.
• Inicio de la personalidad del Ser Humano. Teoría de la Concepción. Criticas.
Teoría del Nacimiento: la Vitalidad, la Viabilidad, la figura humana. Régimen
legal Venezolano (Teoría Eclética del Derecho Común europeo). El nacimiento y
su prueba. La Persona por nacer, situación legal del concebido y justificación.
Situación legal del “no concebido”. Cálculo de la Concepción: Importancia,
dificultad, presunción legal.

DETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS NATURALES:


Todos los individuos de la especie humana son personas naturales. Art. 16 CC.

TEORÍAS TRADICIONALES SOBRE EL COMIENZO DE LAS PERSONAS


NATURALES.
I. TEORÍA DE LA CONCEPCION
Esta teoría sostiene que la vida humana independiente comienza en el
momento de la concepción y que por ello, la personalidad jurídica del ser humano
debe comenzar en dicho momento.
II. TEORIA DEL NACIMIENTO
Esta teoría sostiene que la personalidad del ser humano comienza en el momento del
nacimiento por considerar que con anterioridad el hombre no tiene una vida
independiente. Sin embargo, sus partidarios mas extremistas llegan a sostener que el
feto no es sino una parte de la madre, una PORTIO MULIERIS, lo que es falso puesto
que biológicamente está demostrado que el feto no es una parte del organismo de la
madre y desde luego, tiene una vida diferente de la vida de la madre..

PREDOMINIO DE LAS TEORIAS DEL NACIMIENTO DESDE LOS TIEMPOS DE


ROMA
1.- TEORÍA DE LA VITALIDAD:
Esta teoría solo exige que el feto nazca vivo para reconocerle personalidad. Esta
teoría es, entre todas las teorías del nacimiento, la que predomina desde los tiempos
de Justiniano.
2.- TEORIA DE LA VIABILIDAD
Esta teoría exige que el feto nazca vivo y viable (VITAE-BABILIS: hábil para la vida), o
sea, apto para vivir fuera del seno materno, ya que estima que, caso contario no
existe una vida humana independiente. Esta teoría fue acogida por los códigos CC
Francés, el Italiano de 1865 y el Español.
El gran inconveniente que presenta esta deriva de la doble dificultad de determinar si
un niño nacido vivo es viable o no, y de probarlo después.
El código civil Italiano 1865, establecía una presunción JURIS TANTUM de viabilidad,
o sea, que consideraba que todo niño nacido vivo había nacido viable, salvo que se
probara lo contrario.
El Código civil Español, estable en cambio una presunción JURIS AT DE JURE, de
que es viable todo niño que sobreviva 24 horas al nacimiento y de que no lo es, el que
no sobreviva dicho plazo.
3.- TEORIA DE LA FIGURA HUMANA
Esta teoría sostiene que, en todo caso, aceptase la teoría de la vitalidad o de la
Viabilidad, la personalidad jurídica presuponía que el nacido tuviera figura humana.
Con ello, se pretendía excluir a los prodigios o monstruos. Hoy día esta teoría no es
admitida.

III. LA TEORIA ECLECTICA DEL DERECHO COMUN EUROPEO


Esta teorías combina la teoría de la concepción y del nacimiento, sosteniendo
que la personalidad del ser humano comienza con su nacimiento pero añade
que el concebido se tiene por ya nacido en cuanto se trate de su bien.

REGIMEN CIVIL VENEZOLANO.

También podría gustarte